Argument A

of 47 /47
L a s s ec u e n c i a s a r gume nt a t i v a s 5

Embed Size (px)

Transcript of Argument A

  • Las secuenciasargumentativas

    5

  • LOS MODOS DE ARGUMENTAR

    En este captulo se aborda uno de los aspectos ms descui-dados en el proceso educativo: la argumentacin. Se hapodido constatar que los textos de opinin no aparecenen los manuales escolares y los juicios de valor, las opiniones mo-rales, siguen siendo expresadas en la escolaridad a travs de losrelatos, sin que los sujetos se asuman como sujetos discursivos conopiniones explcitamente expresadas. Existe entonces, en la escuela,un proceso evasivo en relacin con la argumentacin, y no slo enprimaria sino tambin en secundaria y an en la universidad, debidoal carcter polmico que el aprendizaje de la argumentacin puedegenerar.

    Segn las investigaciones realizadas sobre argumentacin, elporcentaje de adolescentes que llega a realizar una argumentacinrazonada es muy bajo a pesar de tener las condiciones psicobiolgicasrequeridas para hacerlo (ver Silvestri, 2001). Los estudiantesuniversitarios no muestran un mejor desempeo y tampoco losprofesionales. Lo cual indica que el proceso no mejora necesariamentecon la edad. Se trata entonces de un asunto de proceso educativo,de desarrollo de la competencia discursiva razonada a travs de laeducacin. Sin embargo, la Educacin (en todos sus niveles) parecehaberse negado a asumir esta responsabilidad de convertir losestudiantes en interlocutores vlidos. A pesar de todo, el ser humanodesde muy pequeo desea expresar opiniones e intenta defendersus derechos y convencer a sus padres de algo que le interesa. Pero,la falta de desarrollo de la competencia en la produccin de secuenciasargumentativas vlidas durante la escolaridad, puede hacer que ensituaciones de conflicto, se generen sentimientos de frustracin quegeneralmente se resuelven con hechos violentos, con componendas,con manipulacin, sin que la mediacin simblica razonada y justahaya podido ser utilizada para evitarlos.

    Es importante entonces asumir el reto de ensear estrategiasdiscursivas dirigidas a convencer y a persuadir de manera clara y francapara aprovechar la posibilidad de ofrecer recursos que permitan re-solver problemas, negociar conflictos e incluso canalizar actitudes atravs de la palabra. Los procedimientos argumentativos pueden servircomo una estrategia para inducir al aprendizaje y hacer cambiar deopinin, como tambin para promover el compromiso, por supuesto,puede tambin servir para ahondar o polarizar diferencias en un conflicto.Es por ello que se hace an ms importante hacer conocer estasestrategias en el marco del desarrollo de la tica y el respeto al otro.

    El dominio de laargumentacin es el delo posiblemente verda-dero, el de lo probable,en la medida en que esteltimo escapa a lascertezas del clculo.Charles Prelman

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    166

    El aprendizaje de las diversas secuencias argumentativaspermitiran mejorar los procesos de reflexin y de aprendizaje a partirde los textos de las ciencias sociales y naturales. Permitira ademslograr realmente una opinin razonada de la lectura de lasinformaciones ofrecidas por los diferentes medios de comunicacin.

    La argumentacin es tratada en este libro como una de lasestrategias utilizadas en la organizacin de los discursos. Laargumentacin como todas las otras formas de organizacin, narrativa,expositiva, descriptiva y dialogal se basa en una situacin deenunciacin especfica cuya caracterstica primordial en el marco dela dimensin dialgica, es la intersubjetividad. Sin embargo, laargumentacin enfatiza an ms ese proceso intersubjetivo deconvencimiento del otro. Resalta el proceso dialgico de laenunciacin, y por ello, todo uso de estrategias argumentativas debeestar ligado a lo conveniente y lo adecuado en relacin con la situacinde enunciacin construida y convocada en un discurso razonado.

    Existen diversas estrategias discursivas y lingsticas para eldesarrollo de secuencias argumentativas. Estas estrategias, estassecuencias, siempre estarn ligadas a gneros discursivosespecficos y a situaciones de enunciacin concretas donde se busqueexplcitamente convencer a otro. Por ello un buen desarrolloargumentativo debe estar fundamentado en la lgica y en elordenamiento inteligente de los elementos. Si queremos argumentaren contra de la acusacin de sospecha de comportamiento dolosode un miembro del congreso, por ejemplo, no podemos argumentardiciendo que las instituciones polticas estn siendo amenazadaspor tal acusacin (argumentos limitantes o por valores) o que lamajestad de la institucin ha sido mancillada. Lo que debemos haceres aportar pruebas del orden factual: antecedentes, hechos,testimonios pertinentes. Cada uno de estos elementos debe llevar elorden que corresponda mejor a la situacin de enunciacin que sequiere representar en el espacio discursivo concreto. Las estrategiasargumentativas deben ser organizadas y no mezcladas al vaivn dela improvisacin o de la inspiracin. La argumentacin razonada esentonces un acto discursivo altamente consciente e intencional.

    De qu depende realmente la dimensin persuasiva de laargumentacin? Desde una perspectiva discursiva cabe preguntarsems bien de qu medios argumentativos dispone un locutor cuandotiene la intencin de persuadir a un interlocutor o a un pblico y cules la base fundamental de su argumento? Cul es la pertinencia yadecuacin del argumento en relacin con el tema, la intencin y elgnero discursivo en el que se inscribe?

  • 5Las secuencias argumentativas

    167

    El conocimiento sobre las leyes psicolgicas que rigen lapersuasin puede guiar la escogencia de los modos argumentativosen un discurso. El autor de un texto es quien tiene la clave del poderpersuasivo, pues un argumento aislado no es efectivo si no es tratado,desarrollado en y por una situacin de enunciacin. Diremos que essolamente inscribindose en la comunicacin discursiva, y teniendoen cuenta la situacin de enunciacin y las identidades psico-socialesde los sujetos, como la argumentacin puede tomar consistencia yconvertirse en poder en el discurso.

    Los griegos descubrieron y perfeccionaron las tcnicasargumentativas clsicas pero stas se fueron modificando con el pasodel tiempo y de las nuevas culturas.

    La tesis de Charles PERELMAN (1958) en la nueva retrica esque las tcnicas argumentativas son las mismas en la televisin, enla casa, en el tribunal, en los negocios. El objeto principal de la teorade la argumentacin es el estudio de las estrategias argumentativasque permiten provocar o acrecentar la adhesin de las mentes a lastesis que uno presenta para su aprobacin. Perelman se ocupaespecficamente de la lgica de la argumentacin por el lenguajeordinario.

    Si bien la perspectiva aqu es dialgica, consideramos que ella nose contrapone al trabajo realizado por Charles Perelman sobre laargumentacin, y es precisamente en l en quien nos apoyaremos,dada la dimensin discursiva que en l se vislumbra.*

    TIPOS DE SECUENCIAS ARGUMENTATIVAS En general se destacan las siguientes estrategias discursivas

    que buscan movilizar los procesos cognitivos:La Deduccin: generalmente ofrece un movimiento discursivo de

    lo general a lo particular. Est estrechamente vinculado a la lgica y ala demostracin;

    El Razonamiento causal: tiene la imagen del procedimiento ex-perimental donde se especifican las causas y las consecuencias.Goza de gran credibilidad en las ciencias;

    La Dialctica: puesta en situacin tanto de la tesis como de laanttesis para establecer relaciones que se ponen en consideracinpara ser analizadas. Generalmente se deja la conclusin al lector ointerlocutor.

    La Induccin: se caracteriza porque se fundamenta en laenumeracin de casos singulares para llegar a una regla general.

    * Parte de este captulo ha sido inspirada y adaptada de BELLENGER (1988).

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    168

    LA DEDUCCION

    Deducir es realizar a travs de una idea un proceso de inferenciaa partir de una primera idea, por lo tanto, conlleva un procedimientoque implica una consecuencia. Con la deduccin, al contrario de loque ocurre en la induccin, nos encontramos ms en el terreno de lalgica. Todo movimiento deductivo funciona sobre dos principios:

    - El principio de la no-contradiccin (excluye hechos contrarios) - El principio de lo general hacia lo particular materializado por las

    articulaciones tales como As pues, ahora bien, sin embargo,entonces.

    La puesta en escena de un razonamiento en un texto es unaactividad intencional y est orientada a apoyar el propsito que se hafijado el autor de un texto. Todo discurso que construya un procesorazonado busca una dimensin cognitiva an si tiende a presentarsecomo un encadenamiento, una combinacin o una confrontacin deenunciados o de representaciones.

    El silogismo

    Es uno de los procedimientos preferidos por la deduccin. Seconstruye por la asociacin de tres proposiciones: dos premisas (A-B) y una conclusin (C) que se presenta bajo la forma Si todo A es By si todo B es C, entonces todo A es C.

    Veamos el silogismo de la mentalidad tecnolgica:Premisa mayor: a pesar de algunos inconvenientes reales, as como deciertas perturbaciones en los comportamientos y las mentalidades, laevolucin social de los tiempos modernos debe ser apreciada comorepresentante de un progreso global para el hombre.Premisa Menor: la tcnica ha sido el motor de esta evolucin de las sociedadesoccidentales, al punto de que se puede calificar estas ltimas comosociedades eminentemente tecnolgicas.Conclusin: Todo progreso tcnico, conduce, ms o menos directamente, aun progreso humano.

    Veamos otro ejemplo que contrasta con el anterior:Premisa Mayor: El progreso tcnico nos deslumbr con su mgico poder,liber a los animales de pesadas cargas, dignific el trabajo del hombre,multiplic los bienes.Premisa Menor: Pero la invencin tecnolgica tambin deteriora el planetams bello del universo. El planeta se congestiona: el agua servida en lascloacas se confunde con las napas puras, el humo venenoso de sus chimeneasoscurece el verde de sus parques y amenaza la vida.Conclusin: Es preciso definir los puntos en que habra que modificar ladireccin del avance tecnolgico, dar otro rumbo a la incesante aventurahumana.

    Otro ejemplo:Premisa mayor: La carrera armamentista y la produccin de armassofisticadas lleva a grandes inversiones en desarrollos tecnolgicos con la

  • 5Las secuencias argumentativas

    169

    excusa de preservar la paz.Premisa Menor: El terrorismo sigue cobrando vctimas tanto en los pasesms desarrollados donde la tecnologa impera como en aquellos que compranms armamento.Conclusin: El desarrollo tecnolgico de armamento y su adquisicin nosoluciona el problema del terrorismo , ni permite la bsqueda de la paz. Sedebe buscar otra solucin.

    El silogismo de dos proposiciones

    Para convencer, en el lenguaje de la vida cotidiana noscontentamos a menudo con utilizar una de las formas ms elementalesdel razonamiento: el silogismo de dos trminos o silogismo retrico.Se trata de una forma abreviada del silogismo en la cual sesobrentiende una de las premisas o la conclusin. Segn R. Blanch,el silogismo retrico es el smbolo del razonamiento prctico quetiene por objeto dirigir la accin o postular un juicio de valor.

    Ejemplos:a. Los alcohlicos mueren jvenes, entonces, al vecino no le queda mucho

    tiempo de vida.b. El precio del petrleo se eleva; la crisis se agudiza.c. Ellos tienen ms experiencia que nosotros, entonces van a ganar.d. La carrera armamentista de los pases desarrollados y el desarrollo

    tecnolgico en diversidad de armas ha aumentado; los actos terroristasen los pases productores de armas es cada vez mayor.

    Todos estos razonamientos, tienen un sobrentendido quecorresponde al trmino medio o garante: los jvenes beben alcohol- la baja del petrleo reduce la crisis - la inexperiencia es fuente defracaso el tener armas no soluciona el problema del terrorismo, nide la guerra.

    EL RAZONAMIENTO CAUSAL

    La relacin causal juega un papel muy importante en laargumentacin. Dos transferencias dominan: de la causa al efecto odel efecto a la causa.

    Veamos dos ejemplos:

    a. Cerca de 450 millones de personas en el mundo sufren un trastorno mentalo neurolgico. Segn los pronsticos de la Organizacin Mundial de la Salud,en 2002 una de cada dos personas padecer alteraciones depresivas. En uninforme anual, el organismo menciona el envejecimiento poblacional, losconflictos blicos, la inmigracin y el estrs entre los responsables deenfermedades como la esquizofrenia, la epilepsia, el abuso de alcohol, elinsomnio y los pnicos. (UNperidico 19.05.02).

    Este ejemplo inicia con una generalizacin apoyada en datos sobreenfermedades que afectan la poblacin actual (trastorno mental oneurolgico en aumento). Enseguida especifica unas causas (el

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    170

    envejecimiento poblacional, los conflictos blicos, la inmigracin y elestrs) y termina mencionando los efectos particulares (esquizofrenia,la epilepsia, el abuso de alcohol, el insomnio y los pnicos).

    b. La falta de tratamiento del agua en pases en vas de desarrollo siguesiendo uno de los problemas graves de salud pblica.Un argumento a favor del cloro es lo que ocurre en aquellos pases en vas dedesarrollo, donde la psima calidad del agua, que no se trata con cloro ni conotro desinfectante, es la trasmisora de trastornos gastrointestinales, comosalmonelosis, disenteras, parasitosis y otras enfermedades fiebre tifoidea,clera, etc...- Los virus causan graves enfermedades como la meningitisasptica, encefalitis, poliomielitis, hepatitis y miocarditis. La tasa de morbilidady mortalidad es muy alta, por lo que suspender la desinfeccin del agua seraexponer a la poblacin a males mayores. En Estados Unidos, por ejemplo,antes de clorar el agua potable, la tasa anual de mortalidad por fiebre tifoideaera de 25 por 1000.000 personas. El mayor reto en sanidad pblica de muchospases contina siendo la consecucin de un agua libre de esos micro-organismos que transmiten gran cantidad de enfermedades. (muy interesante198).

    En este ejemplo se inicia con una generalizacin causal sobre lafalta de tratamiento de agua en pases desarrollados y las consecuenciasgraves en la salud pblica. Se contina con una ejemplificacin a travsde la evidencia del no uso del cloro u otros desinfectantes en el aguaen pases en va de desarrollo y enumera dos series de consecuencias(problemas de salud) por el consumo de un agua de mala calidad.Sique con una advertencia y termina con una comparacin cronolgicadel caso en E.U. Finaliza con una llamada de atencin acerca delmayor reto en sanidad pblica en muchos pases.

    Analizar problemas implica generalmente pensar en las causas,en ir a los orgenes del problema para hacer un diagnstico de ste.Es necesario estar atentos a la argumentacin por la causa puestoque en ocasiones ste conduce a llevar al interlocutor a preocuparsems por las causas o razones que provocan un problema que por elmismo hecho y las soluciones posibles.

    La argumentacin pragmtica (mtodo de ventajas-inconvenientes)

    Es considerada como uno de los esquemas clsicos de la lgicade los juicios de valor. Esta argumentacin tiene una importanciadirecta en relacin con la accin o las conductas cotidianas por ellose le encuentra en la argumentacin espontnea. De manera simple,la argumentacin pragmtica permite apreciar una decisin, un eventoo una opinin en funcin de sus consecuencias favorables odesfavorables.

    La argumentacin pragmtica, fuera del marco jurdico, se expresaen trminos de enunciados de ventajas e inconvenientes:

  • 5Las secuencias argumentativas

    171

    a. Estamos a favor de los exmenes escolares porque obligan arevisar, estimulan el esfuerzo, preparan a las pruebas de la vidacotidiana;

    b. Se est en contra de la pena de muerte porque su aplicacin nohace disminuir la criminalidad, su utilizacin es brbara, suprctica supone la negacin de la eventualidad de un error judi-cial.

    c. Estamos en pro de los supermercados porque permiten hacercompras agrupadas, ofrecen comodidades de parqueo, se revelancomo competitivos a nivel de precios y de competencias, proponenuna gama muy variada de marcas comerciales.

    La argumentacin pragmtica est poco protegida. En efecto, elinterlocutor puede refutar de diversas maneras:

    1. Aceptar las ventajas pero enunciar un abanico de inconvenientes; 2. Refutar uno a uno las ventajas o los inconvenientes; 3. Hacer el recuento de ventajas e inconvenientes y llegar a una

    conclusin justificando una opinin favorable o desfavorable.

    Esta argumentacin tiene el inconveniente de que se llega ajuzgar la verdad de una opinin o de un hecho por el carcter ventajosode sus consecuencias, lo cual equivale a imponer el xito como criteriode verdad. Habituarse al razonamiento causal conlleva el peligro dejustificar una conducta o un comportamiento en funcin de la utilidadde sus consecuencias como en los siguientes ejemplos:

    Ejemplo:a. Se dice por ejemplo que los maestros deben dejar de pedir aumentos

    de salarios porque se pone en peligro el programa del pacto social...(!!!!)

    b. Se debe ensear solamente ingls en la escuela porque es lo que sevende, es el idioma que se exige en las relaciones econmicas de lospases...(!!)

    El razonamiento causal es objeto de diversas manipulacionesen las discusiones corrientes y la relacin de causa-efecto se tra-duce en causa-pretexto para disimular la causa verdadera, la inversinde las causas y de las consecuencias, la especulacin sobre lajerarqua y el nmero de causas y en fin, el juego sobre medios yfines. El siguiente ejemplo manifiesta cmo a travs de un pretextose justifica una accin o una no-accin:

    a. Llegu tarde a la reunin porque vivo muy lejos, porque me dejel bus de las 7.

    b. Los pases cultivadores de la coca son los verdaderos culpablesde la drogadiccin en el mundo.

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    172

    c. Se justifica la crisis econmica europea por la crisis petrolera y losproblemas de los pases rabes.

    d. Se justifica la fumigacin sobre los cultivos ilcitos, porque stosson muy grandes, porque los pases industrializados se estnenvenenando, porque

    e. Se justifica la venta de armas porque es una manera de preservarla paz, porque...

    f. Se justifica la guerra en Afganistn y la matanza de miles de civilespor la bsqueda una sola persona...

    g. Se justifica el desplazamiento de los campesinos para laexpropiacin y explotacin de las tierras...

    h. Se justifica la irrigacin de todos los cultivos de los campesinospara combatir el narcotrfico...

    i. No se acta en la prevencin y comercio de qumicos utilizadospara la elaboracin de la coca porque son dineros que entran alos pases industrializados...

    Ocurre adems la inversin de las causas y las consecuenciascomo en los casos siguientes:

    a. La cantidad de alimentos por individuo es menor actualmentedebido al crecimiento de la poblacin.

    b. Hay actualmente ms pobreza y miseria porque los recursos natu-rales estn escaseando y no hay un plan de desarrollo sostenibleadecuado

    c. Bebe porque no ha tenido xito en su matrimonio.d. No tiene xito en su matrimonio porque es un bebedor.e. Los pases pobres estn siendo perseguidos por la riqueza de sus

    recursos naturales.f. El influjo sustancial de grupos paramilitares en algunas zonas o

    pases es por la preocupacin y miedo que hay por el aumento defuerzas sociales que han logrado resultados en educacin, saludy en autonoma.

    g. En Colombia, por ejemplo, no hay quin se oponga a los planesde minera extensiva que destruyen la superficie de la tierra y lasmontaas.

    h. El Modelo de desarrollo propone la venta de servicios y suprivatizacin, pero sobre todo la venta de servicios y la entrega delos servicios que pertenecen a lo pblico: salud, educacin,bienestar social, comunicaciones, transporte, control de agua.

  • 5Las secuencias argumentativas

    173

    EL RAZONAMIENTO DIALECTICO

    El razonamiento dialctico contrariamente a los anteriores,admite el principio de contradiccin y la produccin de una nuevaidea en relacin con las tesis que se oponen. Tiene una dimensincreativa y dinmica, segn FUSTIER, quien argumenta que esdialctico un pensamiento capaz de ir ms all de s mismo integrandoen l puntos de vista nuevos que contradicen sus primerasafirmaciones.

    La dialctica nos incita a pensar en trminos decomplementariedad en relacin con el otro diferente en lugar depensar en trminos de oposicin absoluta. La dialctica nos ubica enuna dimensin de relatividad en relacin con los hechos y las nociones,y permite sustituir el principio de no-contradiccin por el principio decomplementariedad. Una demostracin que acude al razonamientodialctico yuxtapone una proposicin y su contraria (tesis y antitesis):a menudo opina, tergiversa, pasa de una posicin a otra sin llegar auna conclusin y deja al lector en suspenso para que l haga suspropias deducciones.

    La dialctica incita a una dimensin dialogada de puntos de vistaen la argumentacin, pues se plantea en trminos decomplementariedad en relacin con otro que opina diferente, antesque en trminos de oposicin. Veamos un ejemplo:

    La oralidad no es un ideal, y nunca lo ha sido. Enfocarla demanera positiva no significa enaltecerla como un estadopermanente para toda cultura. El conocimiento de la escrituraabre posibilidades para la palabra y la existencia humana queresultaran inimaginables sin la escritura. Las culturas oraleshoy en da estiman sus tradiciones orales y se atormentan por laprdida de las mismas, pero nunca ,me he encontrado ni he odode una cultura oral que no quisiera lograr lo ms pronto posibleel conocimiento de la escritura. (Desde luego algunos individuosse resisten a la escritura, pero en su mayor parte se les pierde devista pronto.) Sin embargo, la oralidad no es desdeable. Puedeproducir creaciones fuera del alcance de los que conocen laescritura; la Odisea es un buen ejemplo. Asimismo la oralidadnunca puede eliminarse por completo: al leer un texto se leoraliza. Tanto la oralidad como el surgimiento de la escrituraa partir de la oralidad son necesarias para la evolucin de laconciencia. (Ong, W 1994:169)

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    174

    LA INDUCCION

    Cuando el razonamiento inductivo no est completo entonces seacude a la generalizacin como resultado de una serie deobservaciones. Se llega a conclusiones a partir de casos particulareso por el conteo de las partes de un todo. Es por ello que elrazonamiento inductivo es presentado generalmente como unmovimiento que va de lo particular a lo general. Tal parece que estetipo de razonamiento es el ms usual pero tambin el menos riguroso,segn los filsofos, puesto que no se puede dar cuenta de sufuncionamiento. Generalizar rpidamente, es simplificar, escaricaturizar.

    La induccin en el discurso cotidiano es un recurso argumentativovelado, en el sentido de que se postula en el discurso como fuerzade una justificacin. Ocurre entonces que es el caso particular elque va a fundamentar las conductas y los valores.

    Ejemplo:Los mexicanos siguieron las recomendaciones del Fondo MonetarioInternacional y del Banco Mundial en materia de desarrollo econmico, losbrasileros tambin y los argentinos hicieron igual. El Gobierno opina entoncesque los colombianos debemos hacer lo mismo.

    En este tipo de argumento hay un trmino implcito llamadogarante que permite el paso de la premisa A a la premisa B: Estetrmino garante, intermedio e implcito es como una especie decreencia compartida por el grupo. En el caso de nuestro ejemplosera algo as como: Si los otros pases lo hicieron, es porque valela pena y se pueden obtener beneficios. Esta suposicin es lo quepermite el paso hacia la conclusin B: Deberamos hacer lo mismo.El ejemplo es por supuesto irnico, pues hemos visto qu ha pasadocon estos pases.

    Los ejemplos como fundamento de una regla y de una opinin general

    El movimiento inductivo consistira en escoger uno o varios ejemplosa travs de los cuales se alcanza a percibir una regla que losfundamenta. La prctica del razonamiento inductivo goza de unaomnipresencia en nuestra cultura, pero a la vez es muy frgil puesson los ejemplos los que dan existencia a las reglas.

    La fuerza persuasiva del razonamiento inductivo basado en lainferencia por el ejemplo, se fundamenta en la calidad del ejemploescogido. Este debe ser concreto, incontestable, de fcilcomprensin, aceptable y adecuado al interlocutor para que mantengasu poder de generalizacin.

  • 5Las secuencias argumentativas

    175

    Para generalizar a partir del ejemplo es necesario que stossugieran otros idnticos o invoquen su propia extensin:

    Ejemplo:Por una buena diccinEl presentador de NCR* PR le ha puesto una inflexin aguda a su voz enciertas partes de la frase, que se hace detestable al odo. Por otra parte, enColcara, la reportera NJ tiene un problema de frenillo en la lengua, que leimpide pronunciar correctamente las letras ere y, mucho ms, la erre. Delmismo problema adolece, en menor grado, PR. Considero que en un oficiotan importante deberan observarse estas fallas en aras de una buena diccinque deben manejar los comunicadores de TV. ... (induccin por casosparticulares).

    En este razonamiento que va de los hechos a las leyes,encontramos toda la incertidumbre del poder inductivo. La induccinpor el ejemplo es inseparable del concepto de probabilidad.

    Ejemplo:A despecho del descrdito experimentado por la cultura machista, de lafeminizacin de los ttulos, de la promocin de un liderazgo en los mbitosde la animacin y la comunicacin, nada o casi nada, cambia en lo referentea la participacin de las mujeres en el crculo de los puestos de decisin.Los puestos de mando siguen estando, casi de manera exclusiva, en manosde los hombres; todo transcurre cual si un techo de cristal bloquease demodo sistemtico a las mujeres a partir de cierto nivel. El hecho ms notableno es la penetracin de stas en la cima, sino la persistencia de su relegaciny la reproduccin social del poder masculino. (La tercera mujer, Lipovetsky1999:245).

    El pensamiento procede igualmente por ilustracin

    La ilustracin hace parte del razonamiento inductivo puesto quepermite reforzar la aceptacin de una regla o de una opinin por mediode casos particulares que van a sostener la regla o a aclararla.

    La ilustracin sirve para ampliar ideas, opiniones an inestables,conductas an no habituales. El poder de inferencia de la ilustracinse basa en la calidad y en la credibilidad de lo que se pretendeconsolidar. La prctica de la imagen, el dibujo, la foto que apoya uneslogan publicitario son modos inductivos de la persuasin. Lasimgenes son una especie de incitacin (de compra o de adhesin)en las mentes de las personas, y funcionan como un comentario delo que se pretende probar.

    En resumen, la persuasin por el ejemplo o la ilustracin pertenecea un procedimiento de induccin muy utilizado basado en lamovilizacin de casos particulares al servicio de una opinin, unaconducta o una decisin. En la induccin por el ejemplo o la ilustracin,lo concreto se pone al servicio de lo abstracto. Cuando un oradorenumera cierto nmero de hechos, los primeros constituyen los

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    176

    ejemplos que le van a permitir inferir una opinin, los ltimos seconvierten en ilustracin. El poder persuasivo del ejemplo se evidenciacuando se percibe una fuerte sensibilidad en el auditorio hacia cosasconcretas que lo emocionan o que conoce bien.

    Ejemplo:Las mujeres, lo dice precisamente una mujer, quieren a la vez sorprenderse,reirse, admirar, estar locamente enamoradas y ser apacibles, sentirseprotegidas y comprendidas, cuchicheadas y respetadas, cortejadas yreconocidas totalmente . Ellas quieren todo, es decir, todos los hombresen uno slo. Ellas suean an con el prncipe azul (...), pero tienen necesidadde un hombre maduro y seguro; desean un hombre sensible, romntico,tierno pero en las dificultades cotidianas piensan que un Tarzn hara mejorel asunto (...) quieren tener un hijo solitas y se asombran de que los hombreslas evitenLa tesis es: Ellas quieren todo, es decir, todos los hombres en uno slo.

    Ciertos acontecimientos impactantes refuerzan la sensibilidad. Porejemplo, un crimen particularmente atroz sirve para argumentar enfavor de medidas muy severas y hacerlas aceptar por parte de losauditores o lectores.

    La induccin por el modelo

    Se utiliza cuando se quiere indicar una conducta a seguir, justificaruna decisin, cuestionar una accin. El modelo, realizado a partir deun valor que se le ha asignado al que lo representa (xito, prestigio,experiencia, competencia, notoriedad...), provoca la inferencia pormedio de una incitacin a la imitacin del modelo, al mimetismo, a latransferencia o a la sustitucin, a hacer como el otro.

    Ejemplo: La actriz Mia Farrow ha logrado nadar contra la corriente en el ambientefrvolo e inmoral de Hollywood. Vive en el campo, en una casa de madera,lejos del ruido, el acelere y el mundo evanescente de lo material. Su generosoy amoroso corazn la ha llevado a adoptar a varios nios pobres yabandonados de distintas nacionalidades...

    Veamos otro ejemplo: Desarrollar nuevos mtodos de aprendizaje ha sido el afn de educadoresen los ltimos aos, pero pocos han logrado darle el acceso y la facilidad queWebeducation en pocos meses- ha desarrollado con la ayuda de Internety el Ministerio de Educacin.

    Este tipo de induccin busca movilizar la inferencia basada enuna garanta, en una seguridad, puesto que EL, o ELLA lo hacen .El modelo es un ejemplo fuerte puesto que se erige como una norma,un ejemplo que debe ser imitado. La induccin por el modelo sirveigualmente para sancionar (el anti-modelo) a los que no lograron tenerxito.

  • 5Las secuencias argum

    entativas

    177

    SECUENCIAS ARGUMENTATIVAS GENERALES

    DEDUCCIN

    Encadenamientosdeductivosbasados en: Principio de no-contradiccin Progresin de logeneral a loparticular,materializado porexpresiones como:as pues,entonces, ...

    RAZONAMIENTOCAUSAL

    RAZONAMIENTODIALCTICO

    Admite el principiode contradiccin yla produccin de

    Silogismo

    Sorites

    Argumentacinpragmtica

    Justificacin porla causa

    Contradicciny sntesis

    Compuesto por tres proposiciones: dospremisas y una conclusin y tres trminoscombinados de dos en dos. El trmino medio esel predicado de la premisa mayor, sujeto de lamenor y predicado de la conclusin.

    Un sorites consiste en encadenamientosdeductivos superpuestos: la segundaproposicin debe explicar el atributo de laprimera, la tercera el atributo de la segunda,hasta que se llegue a la consecuencia que sequiere deducir. Esta es una caracterstica demuchos escritos chinos.

    Permite apreciar una decisin, un evento o unaopinin en funcin de sus consecuenciasfavorables o desfavorables.

    A partir de una constatacin percibida comoconsecuencia de una o varias causas. Causasque se aislan y sirven para argumentar en elsentido deseado.

    El soplo de la ciencia dialctica puedeconducirnos a reformar nuestros hbitos men-tales en materia de argumentacin. El nuevoracionalismo aplicado supone admitido elconcepto de relatividad de los hechos y de lasnociones.

    Los ngulos de 90 son ngulos rectos. AOB esun ngulo recto. Entonces AOB es un ngulo de90.

    Los antigos que queran llenar de inteligenciasu papel de educador en todo el pas ponanorden primero en su principado; queriendo ponerorden en su principado, arreglaban primero suvida familiar; queriendo arreglar su vida familiar,cultivaban primero su persona; deseando cultivarsu persona, primero rectificaban su corazn;queriendo rectificar su corazn, buscaban lasinceridad de sus pensamientos; buscando lasinceridad de sus pensamientos, se dedicabanprimero a la ciencia perfecta; esta cienciaperfecta consiste en adquirir el sentido de lasrealidades (en el TA HIO)

    Las causas de la drogadiccin se buscan en lospases cultivadores.

    Se justifica la crisis econmica Europea por lacrisis petrolera y los problemas de los pasesrabes.

    Gaston Bachelard nos da una leccin paranuestras discusiones de todos los das, ydenuncia nuestra tendencia natural a centrarnosperezosamente en una posicin conquistadarumiendo sin cesar la misma adquisicin y

  • Mara Cristina M

    artnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    178

    una idea nueva enrelacin con lastesis que seencuentranopuestas. Sudimensin creativay dinmica le daidentidad; Esdialctico unpensamientocapaz de pasarpor encima de smismo e integrarlos puntos de vistanuevos quecontradicen susprimerasafirmaciones(Michel Fustier)

    INDUCCINMovilizacin decasos particularesal servicio de unaopinin, de unaconducta o de unadecisin.La ilustracincorrobora laopinin que losejemplosfundamentan.

    La filosofadialogada

    Generalizacin

    Ilustracin

    Modelo

    Principio de complementariedad en relacin conun otro diferente

    Basado en la inferencia a partir de ejemplos.El caso particular es el que va a fundamentarvalores y conductas.

    Refuerza la aceptacin de una opinin por mediode casos particulares que sirven para apoyar yclarificar (Afianzar ideas)

    Se utiliza para indicar una conducta a seguir,invalidar un acto, justificar una decisin. Movilizarcon garanta y seguridad: notoriedad deaquellos que han hecho antes que l; SERCOMO...

    convirtindonos, como todos los avaros, envctimas del oro acariciado.

    He aumentado 3 kilos desde que dej defumar. (Dejar de fumar engorda)

    Una imagen vale ms que un gran discurso

    Estereotipos utilizados en la publicidad: modelossinnimo de fuerza, responsabilidad, xito,prestigio, competencia, experiencia

    >

  • 5Las secuencias argumentativas

    179

    LOS RECURSOS PERSUASIVOS DE LA EXPLICACIN

    Con el fin de hacer comprender y de hacer comprensible unainformacin, se acude a recursos explicativos que buscan construiruna imagen de objetividad que le da prestigio cientfico al discurso.Para hacer una demostracin, se acude entonces a secuencias queevidencian los modelos de razonamiento matemtico, las leyes delas ciencias fsica, los hechos y o la lgica. Estos usos permitenhacer el juego de la claridad, de la honestidad y de lo certero en eldiscurso.

    Se identifican cinco esquemas de secuencias explicativas:1. Definir2. Comparar3. Establecer analogas4. Describir o narrar5. Recurrir a los hechos

    DefinirEs buscar hacer comprender a otro la informacin o explicacin

    de la informacin que se est dando. Al definir se busca asegurar alinterlocutor de que se le est diciendo la verdad y de que el autor deltexto sabe de lo est hablando. La definicin tiene como caractersticaprincipal la concisin. Se debe ser conciso al definir y esto es unprocedimiento difcil de realizar.

    Ejemplos:a. La prudenciaLa prudencia es la virtud que nos impide comportarnos de manera ciega eirreflexiva en las mltiples situaciones que debemos sortear en la vida. Unapersona prudente se caracteriza por su cautela al actuar, la cual es resultadodel alto valor que le da a su propia vida, a la de los dems y en general atodas las cosas que vale la pena proteger.Es as como nunca se atrevera a poner en riesgo su bienestar o el de susseres queridos, lo mismo que su salud, su seguridad o estabilidad. Serprudentes significa ser precavidos, es decir, tener conciencia de los mltiplespeligros, inconvenientes e imprevistos de todas clases que nos acechan pordoquier, y anticiparse a ellos sin alarma ni pnico, guiados tan slo por unsano y legtimo instinto de conservacin.La personas prudentes se reconocen tambin porque saben cundo hablary cundo callar, y cundo actuar o abstenerse de actuar. Tal sentido de lamoderacin y el equilibrio es uno de los legados ms valiosos que heredamosde los filsofos antiguos, para quienes la prudencia era la ms autnticaexpresin de la sabidura natural de la vida.Para ser prudentes... Evitemos tomar al pie de la letra todo lo que leemos o lo que omos. Tratemos siempre de pensar antes de actuar Seamos discretos. Tomemos como regla el no hablar ms de la cuenta enninguna circunstancia.(Tomado de el Libro de los valores de El Tiempo, 27.06.02).

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    180

    Se define la nocin abstracta de prudencia a travs decaractersticas relacionadas con el comportamiento. Se inicia conuna idea general y despus se enumeran comportamientoscaractersticos de las personas prudentes. Finalmente enumera unaserie de consejos, tambin relacionados con comportamientos, parala bsqueda de la prudencia.

    Veamos otros ejemplos:d. Clonacin: tcnica utilizada en el cultivo de tejidos, gracias a la cual todaslas clulas obtenidas proceden de una sola clula. (Definir sentido).e. Qu es la locura en el mundo occidental? ... (Definir una nocin en uncontexto determinado)f. Qu es un Cdigo Rojo? Es una accin disciplinaria...(Definicin denocin en contexto militar Pelcula Cuestin de honor).g. El deporte es salud! La vida es bella! (Definicin/slogan, muy utilizadaen la publicidad).h. Qu es el cdigo? Unidad, Cuerpo, Dios, Patria (definicin-slogan enpelcula Cuestin de honor)

    La comparacin

    Es una de las formas ms utilizadas en la argumentacin, puesse considera que facilita la comprensin. Sin embargo si bien su usoes cotidiano no siempre es riguroso. Al comparar dos realidades seestablece una relacin pertinente que permite la transferencia decualidades de una a otra o el contraste entre ellas. El procedimientocomparativo es fcil de comprender y moviliza a la accin.

    Veamos los siguientes ejemplos: a. Las culturas orales producen, efectivamente, representaciones verbalespujantes y hermosas de gran valor artstico y humano, las cuales pierdenincluso la posibilidad de existir una vez que la escritura ha tomado posesinde la psique. No obstante, sin la escritura la conciencia humana no puedealcanzar su potencial ms pleno, no puede producir otras creaciones intensasy hermosas. En este sentido, la oralidad debe y est destinada a producir laescritura. El conocimiento de esta ltima es menester para el desarrollo noslo de la ciencia sino tambin de la historia, la filosofa, la interpretacinexplicativa de la literatura y de todo arte, asimismo para esclarecer la lenguamisma (incluyendo el habla oral). (Ong W.1994, P.24)

    Este texto establece una comparacin por contraste entre laoralidad y la escritura.

    b. Al mismo tiempo, con el telfono, la radio, la televisin y varias clases decintas sonoras, la tecnologa electrnica nos ha conducido a la era de laoralidad secundaria. Esta nueva oralidad posee asombrosas similitudescon la antigua en cuanto a su mstica de la participacin, su insistencia en unsentido comunitario, su concentracin en el momento presente, e incluso suempleo de frmulas. Pero en esencia se trata de una oralidad ms deliberaday formal, basada permanentemente en el uso de la escritura y del materialimpreso, los cuales resultan imprescindibles tanto par la fabricacin yoperacin del equipo como para su uso. (Ong W.1994, P.134)

  • 5Las secuencias argumentativas

    181

    En este texto se establece nuevamente una comparacin porcontraste, esta vez entre la tecnologa (segunda oralidad), la oralidadprimaria y la escritura.

    c. Seales de la dispora. Gran potencial econmico, baja participacin polticay elevados niveles de impunidad caracterizan a los municipios colombianoscon altos ndices de desplazamiento forzado. As lo seala un estudio deleconomista Luis Eduardo Prez, ganador del Primer Concurso Universitariode Trabajos de Grado sobre desplazamiento Forzado en Colombia. En 1995,los municipios expulsores eran cerca de 76; en 1999 aumentaron a 250, yactualmente las cifras oficiales dan cuenta de alrededor 700 municipios enesa condicin, entre los cuales 302 han sido identificados como los mscrticos. Para el economista de la Universidad Nacional de Colombia, LuisEduardo Prez el fenmeno del desplazamiento ha presentado una tendenciacreciente que lo ubica entre las ms crueles estrategias de guerra de losactores armados, violadora de los Derechos Humanos y del DerechoInternacional Humanitario (DIH). (UNPeridico 19.05.02)

    Este texto inicia con una argumentacin inductiva que comienzacon la enumeracin de caractersticas especficas y despusgeneraliza (...caracterizan a los municipios colombianos con altosndices de desplazamiento forzado) que estaran ligadas a unaConclusin. Esta primera idea presenta un aspecto positivo (Granpotencial econmico) en contraste con dos aspectos negativos (bajaparticipacin poltica y elevados niveles de impunidad ). Esta idea seapoya en un argumento con desarrollo comparativo en el que seestablece una relacin cronolgica y unos datos que evidencian elcrecimiento del desplazamiento forzado en Colombia (en 1995, losmunicipios expulsores eran cerca de 76; en 1999 aumentaron a 250,y actualmente las cifras oficiales dan cuenta de alrededor 700municipios en esa condicin, entre los cuales 302 han sidoidentificados como los ms crticos). El fragmento termina con unageneralizacin (el fenmeno del desplazamiento ha presentado unatendencia creciente que lo ubica entre las ms crueles estrategiasde guerra de los actores armados) que es la Tesis del argumento.

    La analoga

    Es una de las formas ms utilizadas en el proceso pedaggicopara fijar una idea en los alumnos.

    Ejemplo:Otro puente hacia la biologa cerebral? La verdad es que los pescadorespueden sentirse orgullosos, ya que las redes, que ellos utilizan desde tiempoinmemorial, son el ltimo grito de moda en la informtica y tienden un puentehacia la biologa.Por un lado, el estudio del comportamiento de las redes de computadorasarroja insospechados resultados en le terreno de la evolucin, y por el otro,el novedoso mtodo de las redes neuronales est haciendo furor comomodelo para entender el cerebro... (Leonardo Modelo)

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    182

    La descripcin y la narracin

    Son procedimientos discursivos que buscan tambin hacer mscomprensible la informacin y lograr la adhesin del interlocutor. Elarte de contar una historia, una ancdota era uno de los puntos departida de la induccin Socrtica, pues a travs de esta se buscabacontribuir al descubrimiento de un principio o una regla.

    Veamos el siguiente ejemplo, tomado de una entrevista que en laUniversidad Nacional se hizo al lingista Noam Chomsky, quien poneen entre dicho las propuesta neoliberales de desarrollo econmico:

    Ejemplo:Usted afirma que slo cuando hay soberana es posible que la economase desarrolle. Las colonias pasadas y presentes estn condenadas ano desarrollarse nunca?Si consideramos la historia econmica moderna de los ltimos siglos,los pases que han podido desarrollarse han sido los que han mantenidosu soberana y han podido controlar sus sociedades internas y sus propiosmtodos de integracin a los mercados internacionales ms amplios:Occidente, Norteamrica, Europa y Japn el nico pas de Oriente queno fue colonizado y que por consiguiente se desarroll con su periferia -. Los pases que perdieron su soberana no se desarrollaron. Lo que seles impuso ahora se llama neoliberalismo.La India hace dos siglos era un centro industrial y comercial maysculoms que la misma Inglaterra, pero Inglaterra tena caones e impusoprincipios neoliberales sobre la India mientras que ella mantena unEstado poderoso y altos aranceles y subsidios a su proceso industrial.La India no se desarroll sino que lleg a convertirse en una economaagrcola pobre; este mismo patrn ha sido replicado alrededor del mundo.Si uno controla su propio destino puede lograr el desarrollo econmico,pero si est en manos de otros, digamos el capital extranjero, va a hacerlo que quieran ellos y no uno. Si las corporaciones multinacionalescontrolan los recursos de Colombia no tienen ni tendrn inters en eldesarrollo de la sociedad colombiana, sino en sus propias ganancias.(entrevista realizada a N.Chomsky. UNPeridico. 16.06.02)

    Los hechos y la prueba

    Cuando se busca una mayor objetividad en la argumentacin seacude generalmente a los hechos o a la prueba. Se utilizan entoncestestimonios, experiencias, observaciones, cifras, encuestas. Veamoslos siguientes ejemplos:

    1. El pescado protege el corazn. Un grupo de investigadores britnicosmidi las grasas sanguneas de dos tribus indgenas. El estudio revel que losmiembros de la tribu que consuma pescado habitualmente tenan ms bajos lostriglicridos que la tribu que consuma otros alimentos. Varios estudios confirmanque los niveles de grasa en la sangre son menores en la gente que consumepescado. (Salud, El tiempo, 16.06.02)

    2. El secreto del ejercicio. Un estudio llevado a cabo en la Universidad dePittsburg (E.U.) revel que el colesterol DHL2, el tipo especficamente benfico,es ms alto en las personas que hacen ejercicio frecuentemente. Los

  • 5Las secuencias argumentativas

    183

    investigadores concluyeron que el ejercicio moderado, como caminar, reducenotablemente las posibilidades de enfermedades cardacas, algo que esimposible ignorar en estos tiempos. (El tiempo, 16.05.02).

    ARGUMENTACION EXPLICATIVA Y CASI-LOGICALos argumentos casi-lgicos son argumentos aislados construidos

    sobre la base de modelos de razonamiento matemtico. Cercanos ala va explicativa, estos argumentos se encuentran generalmente ensecuencias con propsitos persuasivos que buscan reducir a unalgica ms formal los esfuerzos para convencer.

    La argumentacin por incompatibilidad

    Busca poner de relieve la incoherencia entre afirmaciones que serealizan en un mismo sistema. Por ejemplo, los marxistas dicen que justicia y utilidad no pueden ir juntos en el mundo capitalista; por elcontrario, los liberales dicen que libertad individual y colectivismoson incompatibles en un mundo socialista.

    El dicho que expresa no se puede ser juez y parte ilustra muybien el carcter universal de la argumentacin por incompatibilidad.En la argumentacin por incompatibilidad encontramos argumentosque oponen un principio a las consecuencias de su aplicacin:

    a. ...No obstante, desde sus creencias y dogmas y en ejercicio de lalibertad de cultos y de pensamiento, la Iglesia Catlica y otras Iglesiastienen todo el derecho a considerar la interrupcin voluntaria del embarazocontraria a sus principios y dogmas y a recomendar a sus fieles elacatamiento de los mismos. Lo que es inaceptable es que el Estadoimponga estos dogmas a toda la poblacin colombiana y contradiga aslos principios bsicos de un Estado Social de Derecho en una nacinmulticultural y pluritnica, en la cual la Constitucin garantiza la libertadde conciencia v de cultos. (fragmento tomado de EL TIEMPO, 19 de juniode 2002, Un Ejercicio democrtico: la despenalizacin del aborto porFlorence Thomas).

    b. se argumenta en favor del pago de los peajes en las carreteras, el cuales pagado por los usuarios diciendo que si no se hace, las carreterasseran pagadas por todos, incluyendo los que no la utilizan, a travs de unimpuesto directo La incompatibilidad consiste en hacer pagar a los nousuarios cuando se busca equidad fiscal.

    La argumentacin por reciprocidad

    Utiliza el principio de la simetra y consiste en aplicar el mismotratamiento a dos hechos que dependen el uno del otro. Es unaestrategia que permite relativizar las opiniones rgidas: as comoencontramos las costumbres rabes extraas, los rabes puedenencontrar extraas las nuestras.

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    184

    En el sentido comn, el argumento por reciprocidad se encuentra en laobjecin pngase en mi lugar; entre los cristianos no hagas a otro lo queno quieras que te hagan a t.

    La argumentacin por transitividad

    Utiliza diversos mecanismos para engendrar, de manera subterrnea,(por medio de la comparacin, de la implicacin, del razonamiento porconsecuencias lgicas) , una explicacin que parece lgica.

    a) La desconfianza engendra la desconfianza;b ) Los enemigos de mis amigos son mis enemigos;c) Aquel que ha vencido a todos sus adversarios anteriormente, ser quien ganar

    la carrera.d) La violencia genera ms violencia

    La regla del precedente

    Argumentar utilizando la regla del precedente o regla de justicia estableceque si a y b, pertenecen a X, se les aplicar a ambos la misma regla. Sefundamenta en la lgica y en el prestigio del concepto de justicia (en el sentidode equidad e igualdad) en nuestro sistema de valores. Se basa en laaplicabilidad de la misma regla que se aplic antes en otra parte o en otromomento, el hacer como se hizo antes, con los otros. Esta estrategia permitetraer a colacin casos anteriores en un caso actual, cuando el contexto gen-eral es el mismo. Al contrario del argumento por reciprocidad que ayuda arelativizar, el argumento por la regla del precedente conlleva a una rigidez enlos modos de pensar:

    a) No he aceptado una extensin del tiempo para la presentacin del ensayo aningn estudiante, no veo por qu lo hara con usted!

    b ) No hemos aceptado un perodo de prueba superior a tres meses para laspersonas recientemente contratadas, no vemos por qu se hara con usted!

    En casos extremos, el argumento por el precedente o regla de justiciacuando se aplican de manera mecnica y ciega en nombre de una supuestaequidad absurda puede llevar a una injusticia:

    Estas fracciones de hombres que no tienen ms que pedazos de carne recibenla misma cantidad de comida que los prisioneros en perfecta posesin de suscuerpos. Es una gran injusticia. Propongo que estos prisioneros reciban racionesalimenticias proporcionales a la cantidad de cuerpo que poseen an La horaveinticinco, Gheorghiu.

    El argumento por inclusin

    Se utiliza cuando se afirma que aquello que vale para todo vale tambinpara la parte. Este modo de argumentar conlleva a una generalizacin, al

  • 5Las secuencias argumentativas

    185

    establecimiento de reglamentos y de usos:

    a) Todos los empleados han aceptado utilizar su carro personal para susdesplazamientos profesionales, usted deber igualmente utilizar elsuyo!

    b ) El equipo est bien; todos juegan como un engranaje, tu debes estar ala altura de tus otros compaeros!

    En este caso se considera admitido el todo, la superioridad delconjunto sobre una parte o el individuo.

    El argumento por partes o divisin

    Es el que se utiliza cuando se divide un Todo en categoras, engneros, en partes y se argumenta sobre cada una de las Partespara convencer mejor de algo relativo al Todo. Por ejemplo un informesobre la gestin de un servicio, de una empresa, ser argumentado apartir de los resultados financieros, de la realizacin de los proyectos,de la satisfaccin de personas concernidas, etc. El argumento pordivisin puede hacer aparecer mejor la caracterstica favorable odesfavorable del Todo. Veamos un ejemplo:

    Los amplios sectores de poblacin que esperamos la despenalizacin delaborto defendemos intensa y profundamente el derecho a la vida. A la vidahumana; a esa vida que slo se constituye con la mediacin del deseo, con laespera amorosa y con el ejercicio de una autonoma cifrada en el principio deracionalidad. Para ello, es imprescindible diferenciar un proceso netamentebiolgico de fusin de clulas de un proceso eminentemente humano, enel que convergen factores subjetivos, sociales, culturales, econmicos ysimblicos, y en el cual la voluntad y el deseo de las mujeres cuentan de modosignificativo. (fragmento tomado de EL TIEMPO, 19 de junio de 2002, Un Ejerciciodemocrtico: la despenalizacin del aborto por Florence Thomas).

    El argumento por lo probable

    Se construye con base en las posibilidades de realizacin uocurrencia de un evento o de un comportamiento, y en l se acude alas proporciones y a los porcentajes para lograr credibilidad a travsde constataciones empricas. Actualmente este tipo de argumentoes un elemento movilizador en las campaas electorales que buscauna toma de decisin por el poltico. Es igualmente la argumentacinutilizada por los vendedores de seguros y el marketing.

    a. El accidente es improbable pero usted debe protegerse comprandouna pliza de seguros.

    b. La ultraderecha francesa slo obtuvo el 10% de la votacin. Sin em-bargo hay que tener en cuenta que ese 10% representa unos tresmillones de personas. Ignorar el fenmeno puede ser peligroso para lademocracia

  • Mara Cristina M

    artnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    186 LA VIA EXPLICATIVA DE LA ARGUMENTACIN

    Es una de las iniciativas primordiales del arte deexplicar. Responde a la necesidad de hacercomprender al otro.La regla de la concisin es la ms difcil: esnecesario ser claro y preciso en pocas palabrasy al mismo tiempo ser asequible.

    Se utiliza para probar que una cosa es buena,prctica, eficaz, til, que un resultado satisface,que una opinin es vlida.

    Es mostrar que algo es parecido, diferente, omejor y superior que otra cosa que le escomparable.

    Se acude a la ancdota para persuadir.Se acude a la descripcin para ofrecer unaimagen de objetividad.

    Los hechos, los datos son utlizados para darcredibilidad al argumento.

    Ocurre cuando una tesis o una regla conllevauna contradiccin; destaca incoherencia entreaserciones de un mismo sistema.

    - Definir el sentido de una palabra

    - Definir una nocin

    - Definir en relacin con el valor de un hecho o de unaopinin- Definicin slogan

    Bill Gates a pesar de su juventud ha llegado a tener unade las ms grandes fortunas de E.U.

    Qu prefieres: ser cabeza de ratn o cola de len?

    Es fuerte como Hrcules

    En la sociedad francesa se distinguan tres estados oclases: el clero, la nobleza y el tercer estado.El clero era la primera de las clases socialesprivilegiadas y comprenda unas 140.000 personas.Conservaba un gran prestigio e influencia. Disfrutabade considerables riquezas, pues adems de losdiezmos que reciba de los fieles, posea extensaspropiedades, que abarcaban la cuarta parte de lasuperficie de Francia pero no pagaba impuestos,aunque haca donativos.

    Entre el 50% y el 80% de los desperdicios electrnicosque se recoge en los Estados Unidos termina en lospases en vas de desarrollo.

    La ley contra el aborto y la prohibicin de lacontracepcin son argumentos incompatibles en laIglesia.

    LA EXPLICACIN YSUS RECURSOS

    Definir

    Comparar

    Establecer analogas

    Describir y narrar

    Los hechos y laspruebas

    Incompatibilidad

    LA EXPLICACINCASI-LGICA

  • 5Las secuencias argum

    entativas

    187

    Reciprocidad

    Transitividad

    Regla del precedente

    Inclusin

    Partes o divisin

    Probabilidad

    Regla de justicia. Igualdad ante la ley.

    Si A es a B lo que B es a A: se le aplica lamisma regla.

    Permite pasar de casos anteriores a un casoactual, con el mismo contexto. Al contrario delargumento de reciprocidad que ayuda arelativizar, el argumento por el precedente darigidez a un sistema de pensamiento. Enextremo, puede chocar fuertemente el espritucuando se aplica mecnica y ciegamente ennombre de una equidad absurda.

    Cuando se afirma que lo que vale por el todovale para la parte se est argumentando porinclusin. Engendra un principio degeneralizacin. Sirve para hacer respetar losreglamentos y sus usos.

    Consiste en dividir UN TODO en categoras yargumentar acerca de cada uno de los sectorespara convencer mejor de algo que concierne eltodo.

    Basado en la posibilidad de realizacin de unevento, de un comportamiento. Utiliza lasproporciones, los porcentajes: mantiene sucredibilidad en razn de la atraccin por elempirismo.

    No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti.Ponerse en los pies del otro.

    Lo que vale la pena aprender, vale la pena ensear(Quintiliano)Donde fueres haz lo que vieresLos amigos de mi amigo son mis amigosEl que no est conmigo, est contra m.

    No hemos acordado perodo de prueba superior a tresmeses a los recin contratados; no veo por qu loharamos con usted!El grupo de profesores acepta utilizar su carropersonal para los desplazamientos de investigacin,usted puede utilizar tambin el suyo(!)

    El equipo va bien, tiene los medios para obtener eltriunfo, t debes estar a la altura de los otrosjugadores.

    En un juicio se busca mostrar que el acusado, nohabiendo actuado por celos, ni por odio, ni por amor, notiene motivo alguno para matar.

    Los aseguradores establecen proporciones entre losriesgos de accidente y las horas de circulacin, losperodos en que se producen, la edad del conductor.

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    188

    LA ARGUMENTACION POR LOS VALORES

    La voluntad de convencer no est en relacin solamente con losmovimientos clsicos del pensamiento (induccin, deduccin,...), nisolamente con los de razonamiento casilgico (recproco, divisin,transitividad...) o con el esfuerzo de la explicacin (definir, comparar,describir, narrar...). Estos recursos, an si funcionan con base enuna seudo-lgica, se perciben generalmente como argumentos conintenciones persuasivas con caractersticas de honestidad y son mso menos objetivos.

    Sin embargo, la argumentacin puede tomar formas menosobjetivas a las que se denomina limitantes y en estos casos elargumento busca imponerse, hacer valer la hiptesis como verdad,obligar a una escogencia, poner por delante el hecho realizado, manejarlo absurdo, establecer relaciones de fuerza, argumentar por el ridculo,por la amenaza, por la autoridad... En este caso se entra en el terrenoen el que convencer es ofender, puesto que hay la fuerza, lamanipulacin, el engao y la disuasin.

    Nos encontramos en el terreno de la polmica. A este nivel seest en el terreno del astuto malicioso, del retrico avezado, es msel despliegue de armas eficaces o ilusorias de la polmica que el deun razonamiento argumentado.

    El objetivo aqu es prevenir sobre el uso que de ellas se hace demanera corriente.

    En general en nuestros razonamientos o explicacionesescondemos valores que no podemos o queremos dejar ver. Por elcontrario, en la argumentacin por los valores, se justifican opinionesy hechos, poniendo sobre el tapete los valores. Por ejemplo:

    a. se est en contra del cinturn de seguridad en nombre de la libertadindividual;

    b. Se est en contra de la prohibicin de fumar en nombre de la mismalibertad individual;

    c. En contra del aborto porque los textos sagrados lo dicen;d. Se est a favor del aborto en nombre del derecho que tiene la mujer a la

    libre decisin y a su propio cuerpo;e. En contra de la pena de muerte porque nadie debe adjudicarse el derecho

    de vida o muerte.f. Se est en contra de la mendicidad en nombre de la civilidadg. Se est a favor del despido colectivo en nombre de la regulacin pensional

    El debate basado en los valores es un debate sin salida puestoque lleva a posiciones difcilmente conciliables. Cada vez, un mismohecho es defendido o atacado en nombre de valores diferentes.

  • 5Las secuencias argumentativas

    189

    Los valores crean clanes, grupos, partidos:

    a. Se defender el impuesto sobre el capital en nombre de la justiciasocial y del principio de reduccin de desigualdades y, se le atacar ennombre del derecho a la propiedad y a la herencia;

    b. En una huelga, se justificar la intervencin de la polica en nombre delprincipio de la libertad del trabajo pero se le criticar en nombre de unavoluntad activa de represin anti-obrera;

    c. Se prohibirn las manifestaciones callejeras en nombre delmantenimiento del orden pblico, del derecho a la circulacin de losautomviles, se responde en nombre de la libertad de expresin...

    La argumentacin por los valores acude a diferentes estrategiasdiscursivas: el enunciado de jerarquas, de normas, de lugares, depeticiones de principio, de ideas hechas o de pequeas frases, losproverbios y las mximas. Todo este aparataje argumentativo seabalanza sobre el interlocutor que adhiere... o rechaza.

    Argumentacin por valores universales:

    Lo bello, lo bueno, lo verdadero, lo absoluto. Su utilizacin escotidiana; la publicidad la utiliza generosamente para defendercualquier causa: la verdad de los precios, la buena escogencia,el ser autntico...

    Los valores abstractos que comprometen:

    Justicia, libertad, soberana, derecho, independencia. Los polticos,los liberales o los socialistas se refieren a ellos constantemente:una medida justa (VA) es una buena medida (VU) .

    Los valores concretos

    Corresponden ms directamente a la accin: solidaridad,compromiso, disciplina, fidelidad, lealtad, responsabilidad. Cuando unadversario poltico muere se le rinde homenaje... por su lealtad o por sutrabajo, por la causa!. Los valores concretos tienen sus races en lafilosofa griega y el derecho romano.

    Adems de la aceptacin y de la escogencia de valores, se planteatambin el problema de la jerarqua de los valores. El debate entredos interlocutores se basa a menudo en que cada uno quiere hacervaler lo que es justo antes de aceptar lo que sera til:

    a. Se debe rechazar la generosidad en nombre del respeto a laseconomas?

    b. Se debe poner en peligro la vida de un secuestrado en nombre delejercicio de la autoridad del Estado?

    c. Se debe salvar uno mismo para salvar a otros?

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    190

    d. Se debe continuar ayudando a los pases subdesarrollados en lugar deinflar la economa de los industrializados?

    e. Se debe seguir produciendo basuras industriales cuando el planetaest saturado?

    f. Se debe insistir en el comercio de armas cuando la violencia crececada vez ms?

    La jerarqua de valores produce a menudo dilemas. Es el lugar deenfrentamientos severos y a menudo inevitables pues el hombrecomprometido en una accin debe jerarquizar an a pesar de caer enincompatibilidades (ahogarse salvando a otros no permitir ayudarlos).Una de las salidas a los problemas de dar un orden a los valorespodra lograrse a travs de la permeabilidad de los valores recprocosde los antagonistas. Lograr un consenso sobre nuevos valores o almenos una bsqueda comn en este sentido, permitira desbloquearciertos debates. Por ejemplo, los polticos que han buscado un nuevomodelo de sociedad que no se basara ni en el aprovechamientocapitalista, ni en el socialismo de Estado.

    La puesta en ejecucin de un movimiento de pensamientodialctico ayuda a permeabilizar los sistemas de valores. Sin em-bargo, las querellas permanecen en cuanto a saber lo que prima: elinters general sobre el inters privado, el social sobre el econmico,el automvil sobre el transporte masivo, la habitacin individual sobrela colectiva... No se ha avanzado mucho despus de Scrates quedaba una primaca a la utilidad sobre la certeza: Es mejor aportaruna opinin razonable sobre temas tiles, que conocimientosexactos sobre cosas intiles.

    En la discusin, los valores sirven an para hacer verdaderossermones que se hacen evidentes en el terreno moral, en el delconocimiento o en el de la lgica: seamos francos, seamos realistas,seamos claros, elevemos el debate, vayamos a cosas ms serias...Los sermones de valor al comienzo de una toma de palabra sancionany censuran toda objecin del interlocutor.

    Una variedad del sermn de valores consiste en practicar elargumento del mrito, argumento censor y fatalista de lo posible:

    se tiene la suerte que se merece, se tiene el gobierno que se merece.En resumen, se recoge lo que se siembra!

    Lugares comunes.

    Son argumentos aplicables a todos los temas, proceden de labanalidad. Pueden ser de cantidad y es cuando se hace referencia alo durable, lo habitual, lo frecuente y lo excepcional. Se encuentrana menudo en los eslganes polticos y publicitarios. Pueden ser de

  • 5Las secuencias argumentativas

    191

    calidad y es cuando se hace referencia a lo original, lo nico, loautntico, lo especfico, lo especial. Se utiliza con frecuencia en laargumentacin comercial.

    La peticin de principio.

    Pretende postular lo que se quiere probar. Es como si la premisano tuviera ms fundamento que la conclusin que se quiere deducir.Perelman presenta el siguiente ejemplo que se puede calificar desilogismo:

    Y sepan que merezco ms su piedad que su castigo. El castigo se aplicaa los culpables, la piedad a los que son objeto de una acusacin injusta(Antiphon )

    Bajo el mismo modelo un poltico podra decir:Sepan que yo merezco nuevamente su confianza ms que su reprobacin,la reprobacin sera para aquellos que no hubieran mantenido suspromesas, la confianza para aquellos que han logrado mantener laeconoma del pas en un buen nivel de actividad.

    El uso del epteto

    Establece una categorizacin y fundamenta un procedimientotendencioso:

    ! un comportamiento inadmisible,! una decisin escandalosa,! una manifestacin brutal,! una represin sangrienta,! una intervencin ilegal,! actos irresponsables..El uso del epteto introduce un conflicto en un debate.

    El uso de proverbios, mximas y dichos

    Condensan una buena parte del saber popular sobre el mundo.Son concisos, fciles de recordar, excitantes y divertidos. Se utilizancuando no se encuentra ms que decir. Sugieren una conducta, uncomportamiento a partir de un evento para conducir su aplicacin auna situacin particular:

    ! No hay atajo sin trabajo! Piedra que rueda no crea moho! Arroje los dados y corra el albur! Estoy sudando la gota gorda

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    192

    ! Ms vale tarde que nunca,! Al que madruga Dios le ayuda,! Hombre precavido vale por dos! Ganarse el pan de cada da

    LOS ARGUMENTOS LIMITANTES

    Se denominan argumentos limitantes aquellos que medianteestrategias soterradas, empujan al interlocutor hacia ciertasconclusiones y los alejan de otras. Existen varias formas:

    La argumentacin por la hiptesis.

    Consiste en mencionar las consecuencias posibles de un hecho,de una opinin o de una decisin para utilizarlas como escudo, comoamenaza, como promesa, como tentacin. Este tipo de argumentacinhace aparecer como verdadero, seguro o muy probable lo que va asuceder:

    a. Si uno controla su propio destino puede lograr el desarrollo econmico,pero si est en manos de otros, digamos el capital extranjero, va a hacerlo que quieran ellos y no uno. Si las corporaciones multinacionalescontrolan los recursos de Colombia no tienen ni tendrn inters en eldesarrollo de la sociedad colombiana, sino en sus propias ganancias.(entrevista realizada a N.Chomsky. UNPeridico. 16.06.02)

    b. Si todo el mundo se arma, todo el pas estar en guerra y slo habremosbeneficiado a los mercaderes de armas

    c. Si aprendemos a negociar nuestros productos tal vez no nos vaya tanmal en el Alca

    d. Si se legaliza la droga los ndices de criminalidad pueden bajar. Nadieva a querer comprar y pagar sumas enormes por lo que no es prohibidoy es escaso.

    De qu depende entonces la eficacia de una argumentacin porhiptesis?

    1. De la relacin de fuerzas y de autoridad entre los participantes;2. Del valor del argumento hipottico: Si soy rico, ser menos sen-

    sible a una amenaza de despido;3. Del precedente (si la amenaza no ha sido cumplida en ocasiones

    anteriores, pierde parte de su fuerza);4. De un conjunto de hechos contradictorios: Si una empresa

    nacionalizada no obtiene buenos resultados, no sera crebledecir que Si las empresas se nacionalizan, ellas sern mejoradministradas

  • 5Las secuencias argumentativas

    193

    Argumentacin por la alternativa

    Es una huella de la aplicacin del principio de no contradiccin dela antigua lgica. Hay que escoger una sola de dos opciones, puesla otra se supone negativa. Veamos algunos casos:

    1. Alternativa por escogencia positiva: Consiste en proponer unaalternativa que oculta una sola decisin:

    a. Puedo verlo por la maana o por la tarde? ,b. Paga de contado o a crdito? ,c. De qu color quiere su carro: blanco o azul?.

    El interlocutor es llevado a escoger solamente dentro de laslimitantes propuestas por el locutor.

    2. Argumentacin por la alternativa del mal menor. Es an mslimitante que la anterior porque reposa sobre una trampa: unade las opciones es forzosamente mala, luego no hay ningunaalternativa:

    a. O acepta el traslado o es despedido.b. O compran trigo, papa, maz, caf, cacao, flores y hasta marihuanaa E.U. o no entrarn al Alcac. O acaban la produccin de droga en 6 meses o les extendemos unadesertificacin.d. O estn conmigo o estn contra m

    Esta argumentacin por el mal menor se usa muy a menudo paramanipular a la opinin pblica. Se lanza un rumor que se deja correrdurante un cierto tiempo:

    Va a subir el IVA hasta el 20%. Luego se aparenta tomar la decisin deaumentarlo slo hasta el 16%. la gente respira aliviada porque se salvde un impuesto mayor.

    Argumentacin por el dilema.

    Consiste en proponer una alternativa embarazosa:

    Dejamos que los criminales se queden en la crcel y acaben con todoslos recursos o se les deja en libertad para que ms tarde vuelvan a lasmismas: ya se sabe que esa gente no se rehabilita.

    De una manera implcita, este tipo de argumento conducepeligrosamente al interlocutor a pensar en otra solucin: la pena demuerte.

    Los modos argumentativos, en s mismos, no son ni buenos nimalos, todo depende del uso que se haga de ellos, de la intencinque se tenga y del propsito que se busque. Es importante permitir alos estudiantes el acceso a los diferentes tipos de secuenciasargumentativas que se construyen en un discurso para logrardesarrollar en ellos el poder de interlocucin.

  • Mara Cristina M

    artnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    194 LA ARGUMENTACIN POR VALORES

    ARGUMENTACINPOR LOSVALORES

    ValoresUniversales

    Valores Abstractoso de compromiso

    Valores concretos

    Argumentar por los valores da seguridad perotambin puede anestesiar

    Lo bueno, lo bonito, lo verdadero, lo absoluto, lopuro... La verdad de los precios!Sea autntico!

    En nombre de la Justicia, la Libertad, laSoberana, el Derecho, la Independencia...Una mediada justa (abstracto) es una buenamedida (universal).

    En nombre del orden, la accin, la solidaridad, ladisciplina, la fidelidad, la lealtad, laresponsabilidad...

    ARGUMENTACINLIMITANTE

    Lugares comunes

    Peticin deprincipio

    Los eptetos

    Proverbios,mximas, dichos

    Aristteles distingue las ideas recibidas otopo. Los lugares comunes proceden de labanalidad despus de haberse engendrado porgeneralizaciones. Son clichs, argumentosaplicables a todos los sujetos.El sentido comn.

    Hacer una peticin de principio es postular lo quese quiere probar.

    Sirve para realizar una clasificacin tendenciosa

    Condensan parte de la sabidura del comn.Fijan la tica de un discurso.

    Las normas: lo normal es justo en nombre de lanorma.Recurso del pensamiento conservador: lo normalva a servir de referencia cuando se trate de juzgar,de comparar lo que debera ser.

    Sepan que merezco su piedad ms que sucastigo. El castigo corresponde efectivamente alos culpables, la piedad a aquellos que sonobjeto de una acusacin injusta

    Es inadmisible!, una decisin escandalosa!, unaintervencin ilegal!, son actos irresponsables!

    Al que madruga Dios le ayudaUn hombre advertido vale por dosLento pero seguro

  • 5Las secuencias argumentativas

    195

    TALLERES DIRIGIDOS

    Taller de Produccin 01A partir del siguiente cuadro, proponga la puesta en escena de cada una de las situaciones

    de comunicacin. Se busca que cada estudiante asuma el rol que se le propone y desarrolleuna argumentacin. Cuando el grupo se presente los otros deben analizar cmo realizaron laargumentacin y la contraargumentacin. Este ejercicio se puede proponer al inicio de la Unidad.

    ARGUMENTADOR CONTRA- TIPO DEARGUMENTADOR COMUNICACIN

    ROL ARGUMENTO 1 CONTRA- ROL INTERACCINARGUMENTO

    Hijoadolescente

    Mdico

    Un polica detrnsito

    Psiclogo

    Agentecomercial

    Jefe

    Negociante

    DocenteUniversitario

    Hombre

    Mujer

    Senador

    Es conveniente que me compres una moto

    Va a tener que suprimir ese caf con azcar

    Se acaba de pasar el semforo...

    Lo que uno no paga y no le cuesta, no se valora

    Nosotros acudimos a los servicios de su competidordesde hace 5 aos y estamos satisfechos

    La Empresa ofrece capacitacin a los empleadosporque est pensando a largo plazo. Usted recibi uncurso pero no veo an para qu le sirvi!

    Me parece importante hacer parte del Alca, pero creoque nos van a imponer reglas que pueden ir en contrade los agricultores y nuestros productos.

    La bsqueda de privatizacin de las universidadespblicas es la mayor irrupcin del Estado en el controlsocial, pues busca precisamente que sean pocos losque se eduquen.

    Estoy de acuerdo con que una mujer ocupe cargosadministrativos importantes en el pas, como por ejemplola cartera de la Defensa.

    La prohibicin de fumar es un atentado contra laindividualidad. Es un acto de inquisicin.

    Creo que lleg el momento de legalizar la droga y realizaral mismo tiempo campaas de educacin y prevencinpues la lucha contra el narcotrfico ha sido un fracaso,la criminalidad aumenta y el consumo no disminuye.Adems los dineros se van para los bancos de lospases desarrollados.

    Las motossonpeligrosas

    Padre que seopone

    Paciente

    Conductor

    Paciente

    vendedor

    empleado

    Administrador

    Representantede la Educa-cin Estatal

    Militar

    Hombre no-fumador

    Senador

    Conversacinfamiliar

    Consultamdica

    Llamada deatencin deAgente detrnsito

    Consultapsicolgica

    Entrevistacomercial

    Entrevista deautoridad

    Entrevistatelevisiva

    Debatetelevisivo

    Conversacinde directivos

    Conversacinde amigos

    Debate enSenado

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    196

    Taller de Anlisis 01

    Se proponen varios fragmentos de texto como ejemplos de argumentacin. Identifique loque el autor quiere quiere probar y los tipos de secuencias argumentativas que utiliza parahacerlo.

    Texto 1En ambiente periodstico, y con las informaciones que a esta escala se han recibido, conviene ir analizando porquienes, como pastores y especialmente como bautizados, hijos de una iglesia que tiene por su bondad y serviciostantos ttulos para ser respetada, sentimos al vivo cuanto se relaciona con esa madre digna y benemrita. Sepregunta uno: Con un poco de ms serenidad, con aprecio sincero al historial de servicios seculares de la IglesiaCatlica, libres del acoso de minoras fanticas anticatlicas y anticlericales, no se habra podido declararconstitucional todo o casi todo el concordato?...( MLRG-Anticonstitucin o antipata? - El Espectador 13-02-93p:2)

    Texto 2La imprudenciaLa imprudencia es la incapacidad de prever las consecuencias que nuestras palabras o nuestros actos puedentener en el mundo que nos rodea. Somos imprudentes cuando hablamos sin pensar o sin conocer, y tambincuando no sabemos refrenar nuestra lengua y revelarnos los secretos que nos confan.La indiscrecin, la falta de tacto, son un tpico producto de la imprudencia en el trato humano, y suelen herir uofender innecesariamente a las personas afectadas.La imprudencia es igualmente la principal causa de la mayora de los accidentes que tienen lugar en las calles ycarreteras y en el mundo del trabajo en general. Trgico ejemplo de lo anterior son los conductores que norespetan las seales de trnsito o los trabajadores que realizan labores peligrosas en malas condiciones deseguridad, slo por citar dos casos. Una persona imprudente puede ocasionar la muerte de otra u otras sinquererlo, y convertirse en criminal a pesar suyo. A tal punto llega el dao que la imprudencia puede causar.Obstculos para la imprudenciaLa cultura de la indiscrecin y del chisme, que nos lleva a prestar atencin y dar por ciertos los rumores quecirculan acerca de las personas, sin preocuparnos de averiguar si son ciertos o no.El mal ejemplo que dan muchos ciudadanos, que desafan pblicamente las reglas de la convivencia y consideransus ms peligrosas imprudencias como travesuras sin importancia. (Tomado del Libro de los valores de ElTiempo, 27.06.02).

    Texto 3Todos los policas de trnsito son ajicerosla bolsa o la vida!Al que madruga Dios le ayuda

    Texto 4Palabras como el honor, cdigo, lealtad son el sostn de una institucin como el ejrcito

    Texto 5Un rgimen supremo no puede estar por encima de la ley. Luego la trasgresin de la ley castrense implica que shubo cdigo rojo. Entonces los culpables del asesinato no son los oficiales quienes obedecen una orden, sinosus superiores quienes ordenaron la aplicacin del cdigo. Sin embargo, los oficiales son culpables de ir encontra del lema de la marina defender al desvalido y Santiago no poda defenderse por s mismo; por lo tantofaltaron a este principio y deben ser castigados por esto .

    Texto 6Se requieren 11 o 12 aos de educacin, es decir, estudios de secundaria completa, para tener la probabilidad deno caer en la pobreza. Segn estudios de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), estedebe ser, por lo tanto, el objetivo de la cobertura universal al cual los pases de la regin tendrn que aproximarseen forma gradual, con la mayor rapidez posible y de acuerdo con su grado de desarrollo.

  • 5Las secuencias argumentativas

    197

    Texto 7La Humanidad confirm esta semana que clonar ya no es patrimonio exclusivo de la ficcin y se estremeci conla idea de lo que viene. El tema ahora no es lo que se puede sino lo que se debe hacer. Sobre todo, si en ellaboratorio se pasa de las ovejas a los seres humanos.

    Texto 8En el debate mundial en torno a la eutanasia las cosas no son blancas ni negras. Aunque, como afirma la autoradel artculo, la tecnologa nos ha cambiado la estructura del juego de la enfermedad y de la muerte, las reglassiguen siendo las mismas.Muchas veces, al tratar el tema de la eutanasia, se lo hace como si la nica alternativa fuera tomar partido a favoro en contra de ella. As a secas. Y como si para hacerlo bastara esgrimir un argumento que fuera tica oracionalmente vlido. Infortunadamente, no hay un nico argumento tico, universal y necesario para resolver elconflicto. Por qu no aceptar ms bien que se trata de un verdadero dilema moral, ante el cual no se puede nigeneralizar ni tomar posiciones polarizadas? Empecemos por plantear el problema con claridad.

    Texto 9No hace mucho tiempo nos preguntbamos, en esta columna, si durante la campaa electoral las paredespblicas y privadas de la ciudad volveran a poblarse de carteles e inscripciones polticas. Nos preguntbamostambin si los partidos, adems de llevar a cabo su campaa por los medios permitidos y adecuados, volverana agredir el patrimonio comn y obligar a costosas reparaciones por parte de los particulares y los entes oficialesafectados.Preguntbamos, finalmente, si el gobierno de la ciudad hara algo por impedir o sancionar esta prctica habitualo permitira que todo siguiera como siempre.

    Texto 10 Mucha gente est en contra de la ciruga plstica en nombre de la regla que dice nos merecemos la cara quetenemos; sin embargo, sabemos ahora que la gentica funciona como un computador, todo est programado y lasherencias se determinan a partir de perforaciones de una tarjetas; as pues, uno tendr la larga nariz de unaabuela o la boca de un to; entonces, nosotros no tenemos la cara que nos merecemos puesto que no desempeamosningn papel en la escogencia; la ciruga esttica, por el contrario, puede darnos la cara que merecemos.

    Texto 11La educacin superior en Colombia sobrevive pese a la incomprensin estatal y privada, como lo demuestrancifras elocuentes. Segn estadsticas oficiales emanadas del Icfes a diciembre de 1997, cursan educacinsuperior en el pas 768.321 estudiantes, que cubren el 15 por ciento del potencial. Hay en el mercado 625programas tcnicos, 974 tecnolgicos, 2.837 universitarios y 2.991 de especializacin; 262 programas de maestrasy 46 de doctorados. Funcionan 52 instituciones tcnicas, 54 tecnolgicas, 67 universitarias y 94 universidades. Eldesordenado crecimiento de programas e instituciones, muchas de ellas de cuestionable calidad, encuentra unademanda deprimida debido a que la recesin ha generado desde 1998 un preocupante y creciente ndice dedesercin estudiantil.Es una estruendosa voz de alarma para que el Estado y los empresarios entiendan que el deterioro de un bienpblico, como la educacin superior, representa uno igual o peor en los intereses pblicos y privados, como bienlo sealan en sus conclusiones los expertos del Banco Mundial y de la Unesco.

    Texto 12Entre el 50% y el 80% de los desperdicios electrnicos que se recoge en los Estados Unidos termina en los pasesen vas de desarrollo. El seguimiento hecho por organizaciones como Greenpeace, Toxics Coalition y otras,denunci que para el reciclaje de este tipo de basura se utilizan mtodos propios del siglo XIX. En fotografasanexas al informe que esta red de instituciones present a la Organizacin de Naciones Unidas se ven mujereschinas utilizando fuegos de carbn para separar el plomo de los circuitos elctricos, manejando cidos paraextraer materiales preciosos de los elementos tecnolgicos o abriendo a martillazos los monitores de televisoresy computadores. (UNPeridico, 19.05.02)

  • Mara Cristina Martnez Sols - Estrategias de lectura y escritura de textos

    198

    Texto 13Si uno controla su propio destino puede lograr el desarrollo econmico, pero si est en manos de otros, digamosel capital extranjero, va a hacer lo que quieran ellos y no uno. Si las corporaciones multinacionales controlan losrecursos de Colombia no tienen ni tendrn inters en el desarrollo de la sociedad colombiana, sino en sus propiasganancias. (entrevista realizada a N.Chomsky. UNPeridico. 16.06.02)

    Texto 14Alimentarse no es comer. La buena preparacin de los alimentos y una seleccin balanceada garantizan unanutricin adecuada, aumentan la energa y previenen enfermedades.Comer con inteligencia. Esa es la clave para una buena nutricin. Pero desafortunadamente, casi nadie sabehacerlo. Son pocos los que dominan esta habilidad. Muchas personas simplemente comen lo que les ponen pordelante sin pensar en seleccionar alimentos especficos o distinguir estilos de preparacin, escribe el mdicoestadounidense Kenneth Cooper, en su libro la revolucin de la nutrimedicina.El ser humano debe ingerir tres grupos de alimentos bsicos (protenas, lpidos y carbohidratos) Comer bienrequiere de conocimientos y preparacin. Los alimentos deben utilizarse como una suerte de elixir capaz deaumentar la energa, prevenir las enfermedades y sanar el cuerpo y la mente, anota Cooper.

    Texto 15La ecologa o las partes de un rompecabezasAprender ecologa es como reunir las partes de un compecabezas. Resulta interesante partir de esta afirmacintras el intento de popularizar algunos aspectos de esta disciplina.El estudio de las relaciones entre los organismos y el medio ambiente se denomina ecologa. Este trmino fueintroducido por el bilogo alemn Ernest Haeckel en 1869.Energa y hbitat. Todos los ecosistemas tienen una cosa en comn: la obtencin de la energa y el flujo de lamisma: por esa razn, aprender ecologa equivale al hecho de reunir todas las piezas de un rompecabezas. Cadaparte es importante por s misma pero, adems, para armar correctamente el rompecabezas, cada parte debeajustarse a las otras.

    Texto 16DAEWOO TICO, el carro econmico colombiano a ritmo oriental. Es un auto de cinco puertas con un motor de8000 c.c. La parte trasera, en forma de cubo, permite ganar espacio interior y lo convierte, al abatir los asientostraseros, en un verdadero coche-cama. El Tico slo consume un galn de gasolina por 60 kilmetros de recorridoen promedio. Es la opcin para quienes buscan su primer vehculo, para aquellas familias que desean un vehculoverstil, econmico y seguro.SERIE % DE BMW, un carro para un alto mercado. Esta serie lo trae renovado, manteniendo el concepto de laversin anterior, pero mejorndolo en todos los aspectos. Este 540i es de 4,4 litros de cilindrada con 286 CV depotencia y un motor de ltima generacin, con ocho cilindros y con las ms elevadas exigencias de confort,estabilidad de la marcha y la ms sofisticada tecnologa, capaz de ofrecer las mayores satisfacciones al propietario.Los nuevos Serie 5 son reciclables en un 85% de sus componentes, y en general mejoran las caractersticas de suspredecesores.

    Texto 17Cuando el procurador Carlos Gustavo Arrieta lleg a Londres, llevaba el pesado encargo de enfrentar a entidadesinternacionales que en los ltimos meses han acusado al gobierno colombiano de debilidad frente a la violacinde derechos humanos. 10 organizaciones no gubernamentales europeas publicaron un libro con 360 reseas demilitares colombianos acusados de delitos contra los derechos de las personas. Amricas Watch denunci elasesinato de 21 personas ajenas al conflicto entre Ejrcito y guerrilla; casos que fueron reportados como muertosen combate. Por su parte, las iglesias de Gran Bretaa publicaron que en Colombia se utiliza la guerracontrainsurgente como un pretexto para justificar graves violaciones de los derechos humanos, y la participacindel gobierno colombiano en esas muertes es indiscutible y frecuente.Si la Constitucin consagra el derecho del periodista a callar, resulta ms que lgico el respeto al sigilo que deberodear la accin pastoral de un obispo a cualquier sacerdote.

  • 5Las secuencias argumentativas

    199

    Texto 18... Si bien es cierto que tenemos languideces frente a una iglesia, tenemos que confesar que mantenemos y no deahora sino desde siempre una fervorosa devocin y admiracin por las Fuerzas Armadas y por quienes mantienenel orden frente a la ms variada gama de asesinos de que se tenga memoria.No acepto, ni creer jams que un colombiano que ha dedicado treinta aos de su vida para llegar a lucir lasestrellas de general de la Repblica vaya a tener la frialdad criminosa de ordenar muertes, fusilamientos odesapariciones. Los generales que conozco y conozco muchos son hombres de bien, patriotas consumados yconsumidos por amor a la patria y si no buscan la absolucin de C., muchsimo menos merecen la condenainjustificada y abusiva, para llamarla de alguna manera.

    Texto 19Una gran empresa. Podemos imaginarnos que una clula es una fbrica muy activa que posee diferentes lugaresdonde se realizan distintos trabajos. As , podramos decir que el ncleo es la zona de la clula desde donde sedirigen todas las dems tareas de la fbrica.Si continuamos estudiando la clula como si fuera una fbrica, observaremos que dentro de la zona que llamamoscitoplasma hay varias estructuras, cada una con una funcin particular...

    Texto 20Independencia significa autonoma. Una sociedad tiene autonoma cuando tiene libertad para gobernarse por suspropias leyes. La independencia poltica es la autonoma que tienen las sociedades que, por medio de ungobierno propio, pueden dictar leyes para regular sus intereses particulares.

    Texto 21 Nos parece que se han formulado suficientes y muy atinados diagnsticos sobre la enfermedad colombiana.Estn reconocidos los sntomas, e insistir en describirlos sera llover sobre mojado. Ahora cumple prescribir yaplicar los remedios adecuados. Ah es donde no acertamos con la frmula. Cmo convertir a Colombia en unpas donde todos los ciudadanos tengan oportunidades, no para sobrevivir simplemente, sino para desarrollarsea plenitud como seres humanos? Tenemos las metas, las polticas de Estado trazadas para revertir elsubdesarrolloTenemos un plan de empleo sabiamente concebido para que, por ejemplo, en el curso de laprxima dcada no exista ningn colombiano sin trabajo, digno y bien remunerado, adems? Tenemos algunaestrategia para cambiar la mentalidad de miserabilismo, que se nos ha agudizado con la crisis, por otra depositiva fe en nuestras capacidades para superar la adversidad y demostrarle al mundo que no somos un pas alborde de la disolucin, ni una comunidad de gentes dscolas, incapaces de solucionar sus conflictos internos ode trabajar unidas por el bien comn? Las respuestas a estos y otros interrogantes, las soluciones efectivas anuestros problemas deben ocupar desde ya el lugar de los diagnsticos, pues, de lo contrario, para la pr