Argentina extrema - dib.com.ar · para trepar una escalinata algo em-pinada-, los ranchos Rial (que...

8
POR EL MUNDO La ciudad española tiene un pasado que la “marcó a fuego”. Con aires de la Belle Époque, combina la magia del bravo Mar Cantábrico con los misterios nevados de los Picos de Europa. P.7 Santander mágica turismo santander Primera quincena - Junio 2018 Año V Nº139 archivo Carmen de Patagones y Viedma, ciudades hermanadas por el río La localidad ubicada en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires, que mira hacia la rionegrina, se apega a sus tradiciones y ofrece, desde la Catedral hasta el Museo Histórico, una recorrida por la vida tal como era en tiempos de los pioneros. Junto a su vecina, que estuvo a punto de convertirse capital del país en la década del 80, son la puerta de entrada a la Patagonia y un paso obligado que invita a detenerse más de un día. P.3 turismo de patagones extrema Argentina Desde trekking o buceo con lobos, hasta es- periencias más extremas como saltar de un puente o tirarse en paracaídas. El turismo aventura gana terreno en nuestro país. P. 4 y 5

Transcript of Argentina extrema - dib.com.ar · para trepar una escalinata algo em-pinada-, los ranchos Rial (que...

Page 1: Argentina extrema - dib.com.ar · para trepar una escalinata algo em-pinada-, los ranchos Rial (que fuera casa del primer juez de paz local) y La Carlota, la Casa de la Cultura y

POR EL MUNDO

La ciudad española tiene un pasado que la “marcó a fuego”. Con aires de la Belle Époque, combina la magia del bravo Mar Cantábrico con los misterios nevados de los Picos de Europa. P.7

Santander mágica

turi

smo

san

tan

der

Primera quincena - Junio 2018 Año V Nº139archivo

Carmen de Patagones y Viedma, ciudades hermanadas por el ríoLa localidad ubicada en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires, que mira hacia la rionegrina, se apega a sus tradiciones y ofrece, desde la Catedral hasta el Museo Histórico, una recorrida por la vida tal como era en tiempos de los pioneros. Junto a su vecina, que estuvo a punto de convertirse capital del país en la década del 80, son la puerta de entrada a la Patagonia y un paso obligado que invita a detenerse más de un día. P.3

turismo de patagones

extremaArgentina

Desde trekking o buceo con lobos, hasta es-periencias más extremas como saltar de un puente o tirarse en paracaídas. El turismo aventura gana terreno en nuestro país. P. 4 y 5

Page 2: Argentina extrema - dib.com.ar · para trepar una escalinata algo em-pinada-, los ranchos Rial (que fuera casa del primer juez de paz local) y La Carlota, la Casa de la Cultura y

Primera quincenaJunio 2018

ro suele despertarse con dolor de cuello. Con forma de semicírculo, las almohaditas vienen con fundas, abrojos o ganchos para atarlas al bolso de mano, y también hay mo-delos inflables que no ocupan lugar.

AdaptadoresComo hay países en los que se

usan enchufes de dos o tres patas, planas o redondas, los adaptadores universales que se venden en las ferreterías representan una solu-ción porque sirven para casi todos los países. Los adaptadores que tienen patas móviles son los me-jores porque en Estados Unidos se usan dos patas chatas y paralelas, mientras que en muchos países del continente americano y de Europa se necesitan dos patas redondas. Hay pocas excepciones, como los enchufes de Inglaterra, que figuran

entre los más raros.

Balanza de valijaEs muy útil, pero para los viajeros

que suman millas, aquellos que pasan más tiempo en un avión que en sus casas. La mejor balanza para conocer el peso exacto de la valija –y no pagar exceso por equipaje– es la portátil, que funciona a pila y se puede llevar en los viajes. Trae una correa para atarla a la manija de la maleta y, al sostenerla unos segundos en el aire, el contador digital marca los kilos.

Baterías externas En los vuelos cortos y con poco

tiempo de espera, o luego de viajar en aviones sin puertos USB ni enchufes, las baterías externas recargables pue-den sacarte de un apuro para avisar que llegaste bien, buscar un mapa o contactarte con alguien que te está es-

perando. Además, son muy útiles en el viaje para estirar la vida de la batería del smartphone durante el día, que se consume rápido porque sacamos fotos, filmamos videos, usamos las redes sociales y usamos Apps.

Bolsas ZiplocEn primer lugar, son las que exigen

las normas en los aeropuertos y aerolí-neas para llevar envases con líquidos y cremas de hasta 100 ml. Estas bolsas -las mismas que compramos en el supermercado para usar en el freezer, por ejemplo- resultan prácticas porque son bastante resistentes y tienen cierre hermético. Cuando lleves shampoo, acondicionador, desodorante, protec-tor solar, cremas para el cuerpo o la cara, base de maquillaje o perfumes, guardalos en este tipo de bolsas para evitar derrames que manchen la ropa y despachá todo en la valija.

A la hora de armar la valija, además de pensar en la ropa

y accesorios, hay que tener en cuenta una serie de objetos que pueden faci-litar el viaje. Algunos son simples de conseguir pero muy fácil de olvidar, lo que nos puede generar un dolor de cabeza. Otros gadgets, esos pequeños y prácticos dispositivos electrónicos, fueron creados para solucionar pro-blemas de forma ingeniosa y con buen diseño. A continuación una serie de ideas.

Fotocopias del pasaporteAntes de viajar al exterior te con-

viene sacarle fotocopias al pasaporte y a la visa (si vas a un país que la requiere, como Estados Unidos o Canadá). Si se trata de un país limí-trofe, llevá fotocopia del DNI. Si el hotel en el que te hospedás tiene caja de seguridad, guardá el pasaporte y salí a pasear con las fotocopias para evitar pérdidas o robos.

Almohada de cuelloSirve para los vuelos cortos

y también para los más extensos porque las almohadas del avión no sostienen la cabeza y el pasaje-

2Qué llevar, que no sobra nunca Agenda - Junio

la visita obligada Usina del Arte. En el históri-co edificio de la Compañía Ita-lo Argentina de Electricidad, en el corazón del barrio de La Boca, funciona la moderna Usina del Arte, un centro de cultura interdisciplinario y de vanguardia para la música, la danza y otras expresiones artísticas. Además ofrece visitas guiadas gratuitas para recorrer su interior y descu-brir la historia del notable edificio y el presente artístico.

turismo de nación

POR EL MUNDO

Director: Víctor Agustín Cabreros

Editor: Fernando DelaitiDiseño: Natalia Comai

Es una publicación propiedad de Diarios Bonaerenses S.A.DIB Central: 48 Nº 726, 4º piso. (B1900APU). La Plata. Buenos Aires.Telefax (0221) 4220054 / 84

Integra las ediciones de:Diario Resumen (Pilar) Ecos Diarios (Necochea)El Norte (San Nicolás)El Popular (Olavarría)El Tiempo (Azul)El Orden (Coronel Pringles)El Progreso (Gral. Alvear)Hoy (Rojas)La Mañana (Bolívar)La Mañana (25 de Mayo)La Opinión (Trenque Lauquen)La Voz (Bragado)La Voz del Pueblo (Tres Arroyos)Noticias (Pehuajó)Nueva Era (Tandil)Nuevo Día (Coronel Suárez)

Tirada: 40.000 ejemplares

Contacto: [email protected]@dib.com.ar

Registro DNDA en trámite Talleres de COGTAL Rivadavia 750 - CABA

Año V | Nº139Primera quincenaJunio 2018

Hay pequeños objetos que serán muy útiles y valiosos a la hora de emprender un largo viaje. Te brindamos una serie de ideas prácticas que sabrás agradecer.

archivo

Azul vivirá su Fiesta de la MielLa ciudad e Azul, en la provincia de Buenos Aires, tiene una larga trayectoria como productora de miel de calidad. Por eso sus productores apícolas son los encargados de organizar la Fiesta Nacional de la Miel junto con la Expomiel. Este año, entre el 8 y 10 de junio, el evento se llevará a cabo en la Sociedad Rural local, y como encuentros anteriores, se espera la presencia de miles de personas de toda la región.Los festejos incluyen una cena y gran cantidad de espectáculos folklóricos, además de la tan esperada elección de la Reina de la Miel. Cada año la fiesta cuenta con más de 25 mil visitantes que se acercan a la localidad a disfrutar de las actividades, tanto en el sector de exposición como en la parte dedicada a las ferias y los shows.La fiesta es una buena oportuni-dad para el desarrollo de nuevos canales de comercialización entre los productores además del fortalecimiento y promoción del consumo interno de la miel y los productos de la colmena directo del productor al consumi-dor. Además, es sabido que Azul siempre se caracterizó por tener uno de los sectores productivos de miel más destacados del país.En Chicago

Un dinosaurio de exportación Una réplica del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande del mundo con 40 me-tros de largo y 20 de alto y cuyos restos fueron hallados en Chu-but, será la figura central de una muestra en el Field Museum, de Chicago, donde promocionará el turismo paleontológico en la Patagonia. Así lo anunció el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), de Trelew, al señalar que la réplica a tamaño real de ese titanosaurio formará parte desde el 1° de junio de la exhibición permanente del museo norteamericano. Otra réplica del también llamado Patagotitán en tamaño real, aunque mucho más liviana que el original -sólo 16 toneladas- fue instalada en 2017 a la vera de la ruta nacional 3, próxima al ingreso a Trelew, y se ha cons-tituido en un atractivo junto al cual se detienen los viajeros que recorren la costa patagónica.En el nombre Patagotitán, “Pa-tago” alude a la procedencia geográfica de los fósiles, la Pa-tagonia, y “titán” a la deidad poderosa de la mitología griega.

Perder el pasaporte puede significar un gran dolor de cabeza.

Page 3: Argentina extrema - dib.com.ar · para trepar una escalinata algo em-pinada-, los ranchos Rial (que fuera casa del primer juez de paz local) y La Carlota, la Casa de la Cultura y

Primera quincenaJunio 2018 3

turismo de patagones

turismo de viedmaturismo de patagones

Una típica esquina del casco histórico de Patagones, con sus calles empinadas.

Los colores de Patagones, una ciudad con mucha tradición.

Viedma puede conocerse mediante un paseo en barco.

A Carmen de Patagones y Viedma las separa, y las une,

el río Negro, el de tercer mayor caudal del país. Como si fuesen hermanas separadas al nacer, las ciudades trabajan desde hace tiempo en conjunto para atraer a los viajeros que pasan por allí, aprovechando esta puerta a la Patagonia. Circuitos integrados para visitar atractivos históricos y religiosos, junto a una rica y variada gastronomía hacen que los turistas que están de paso, vuelvan para conocer estas latitudes con más tiempo.

Del lado bonaerense del río, Patagones es la guardiana del pa-sado y lo refleja en los museos, en la arquitectura y las tradiciones. Del lado rionegrino, Viedma, la pujan-te capital de la provincia y que en 1987 había sido elegida para “re-emplazar” a Buenos Aires, es una localidad bien cuidada y siempre lista para renovarse.

Los recorridos por el casco his-tórico de Carmen de Patagones, el museo de la Prefectura Naval y las Cuevas Maragatas, son sus princi-pales atractivos en temporada baja, junto al Cerro de la Caballada, las termas, estancias y la Bahía San Blas. El municipio más austral y extenso de la provincia cuenta, además, con una gran diversidad de atractivos culturales y naturales, entre los que se destacan los ríos Negro y Colo-rado y sus 160 kilómetros de costa frente al océano Atlántico.

Su fundación fue en 1779 en lo que era un pleno territorio tehuel-che, y cien años después pasó a ser el principal punto de conexión entre Buenos Aires y el norte de la Patago-nia, como puerto de partida de lanas y cueros que le dieron estabilidad y prosperidad económica durante un largo período. Pero fue la llegada del ferrocarril, en la década del 20, quien firmó el acta de defunción y en

Patagones y Viedma: hermanas, no gemelas Separadas apenas por el río Negro, son un buen ejemplo de que más cercanía no implica menos diferencias.

mayo de 1943 partió el último barco mercante, el Patagonia, del muelle de Mihanovich. Hoy día el muelle es un paseo agradable que ofrece las mejores vistas sobre el río y sobre Viedma, con Patagones al fondo.

La antigua ciudad de estilo colo-nial atesora un rico patrimonio ar-quitectónico que se refleja en sus 24 manzanas que conforman el sector histórico, de configuración irregular y repartidas sobre la barranca del río. Entre calles zigzagueantes se puede ingresar a ranchos que datan de 1820 y a las cuevas hogares de fines de siglo XVIII.

El circuito a pie es para andar sin apuro demanda otras paradas insoslayables entre los límites del Casco Histórico: el pasaje San José de Mayo -demanda cierto esfuerzo para trepar una escalinata algo em-pinada-, los ranchos Rial (que fuera casa del primer juez de paz local) y La Carlota, la Casa de la Cultura y la Torre del Fuerte, atalaya y cam-panario del primitivo fuerte, levan-tado en 1780 y demolido después de la campaña de Roca. También el recorrido permite apreciar los testimonios más representativos de la historia de la región, entre ellos la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen, muy bonita en su in-terior, y con fantástica iluminación nocturna. Declarada Monumento Histórico Nacional, fue el primer centro Salesiano de la ciudad y del sur argentino.

Más lejos, los pobladores ma-ragatos –nombre que viene de un grupo de pobladores oriundos de La Maragatería, de la provincia españo-la de León– y sus vecinos de Viedma mantienen el saludable hábito de compartir saludos y charlas sobre el cerro La Caballada, escenario de una batalla librada en 1827 por la población local contra la poderosa flota imperial de Brasil. Por aquel

entonces, Carmen de Patagones era refugio de corsarios que complica-ban el comercio imperial brasileño: el plan del vecino Brasil era entonces tomar la ciudad y terminar con los ataques, para de paso atacar a Bue-nos Aires por el sur. Sin embargo, las cosas no saldrían tal como lo habían planeado y las fuerzas brasileñas fueron derrotadas por las tropas locales en parte debido a su escaso conocimiento del terreno, el intenso calor, el desierto y por la ayuda de varios combatientes negros que habían llegado a la zona. Desde el cerro La Caballada, el sol ilumina las dos mitades de esta comarca siempre sosegada y regala una vista increíble.

Buen vecinoDel otro lado está Viedma, que

se extiende sobre la planicie de la margen sur del río, y conserva me-nos testimonios de su pasado. Sufrió dos grandes inundaciones, una de ellas en 1899, que arrasó por com-pleto con la localidad, que debió ser reconstruida casi íntegramente.

Al igual que su hermana, el mejor plan es caminarla. La plaza Alsina, por ejemplo, es la más an-tigua de la ciudad y fue declarada sitio histórico nacional. También fue distinguida como Monumento Histórico Nacional la “manzana histórica”, en la que se puede obser-var la catedral Nuestra Señora de la Merced, el ex colegio San Francisco de Sales, el Museo del Agua y del Suelo y el Museo Salesiano.

También es interesante ver el monumento a Ceferino Namuncurá y el Faro de la Barra de Río Negro,

el primero que tuvo la Patagonia y el más antiguo de los que hoy continúan en servicio. Más allá de sus balnearios muy aprovechables en verano, el río Negro invita a re-correrlo en diversas embarcaciones.

También un poco alejados de la ciudad hay otros puntos de in-terés como El Espigón, el Balnea-rio La Lobería (con sus piletones naturales, a 60 km de la ciudad), la Reserva Faunística Provincial de Punta Bermeja (donde habita la mayor colonia de lobos marinos de un pelo de Sudamérica y a veces se ven ballenas francas), la Bahía Rosas y la Bahía Creek. Y a la hora de comer, el cordero patagónico, un plato típico de la región, o bien algún pescado son otros de los atractivos que promueven el fortalecimiento de la identidad.

Page 4: Argentina extrema - dib.com.ar · para trepar una escalinata algo em-pinada-, los ranchos Rial (que fuera casa del primer juez de paz local) y La Carlota, la Casa de la Cultura y

Primera quincenaJunio 20184

Si bien el trekking o el rafting son las modalidades que cuen-

tan con mayor cantidad de adeptos, sobre todo porque cuentan con cir-cuitos con niveles de baja dificultad, últimamente crecieron las preferen-cias por actividades más riesgosas como el canopy, bungee jumping o parapente. Y en nuestro país, hay destinos de turismo aventura para todos los gustos.

BUCEOSi bien la “capital nacional del

buceo” es Puerto Madryn, hay otros destinos del país donde practicar este deporte. Pero en la ciudad de Chubut, la belleza submarina en sus aguas, encuentra la presencia de los lobos marinos de manera constante. En Golfo Nuevo se realiza un trayec-to que no dura más de 25 minutos y permite acercarse a la zona de lo-bos para realizar la inmersión. Para buzos deportivos, hay excursiones diurnas y nocturnas, en arrecifes naturales y artificiales de aguas frías, naufragios históricos y modernos, de aguas profundas y someras. De hecho, hay un barco pesquero de 78 metros que puede recorrerse en Golfo Nuevo. Y otro servicio son los cursos de buceo, orientados a las per-sonas que se inician en la actividad o que ya son buzos y quieren continuar su educación, ascendiendo niveles y mejorando su performance, con certificadoras internacionales que permiten bucear en cualquier lugar del mundo.

En tanto, el Lago Los Reyunos, en la provincia de Mendoza, tiene buenas profundidades para realizar todo tipo buceo con visibilidades promedio de 6 metros, agua color turquesa y hermosos paredones en-marcados por imponentes montañas. Mientras que muchos optan por las aguas frías del Nahuel Huapi en Bariloche, otros se inclinan por llegar hasta la neuquina Villa Traful para descubrir en sus profundidades el bosque sumergido que esconde el lago Traful.

TREKKING Si bien las caminatas pueden

encontrar diferentes geografías a lo largo del país, hay ciudades que se destacan y reúnen a los más fanáticos de esta práctica. Tal es el caso de El Chaltén, considerada la “Capital nacional del trekking”, con los cerros Fitz Roy y Torre como marco. Aquí hay desde circuitos autoguiados de 5 kilómetros, a verdaderas expedicio-nes como las que se hacen al Monte Fitz Roy, situado en la frontera entre Argentina y Chile. Esta imponente y algo peligrosa montaña de 3405 me-tros de altura, tiene una expedición que dura entre 3 y 8 días, dependien-

Argentina a pura acciónDesde buceo con lobos marinos hasta tirarse de un puente, Argentina ofrece lugares para enfren-tar desafíos intensos. Un repaso por el turismo aventura que tantos adeptos tiene.

do de los gustos de cada explorador.Otro escenario es el volcán Lanín,

en Junín de los Andes. El verano es una época ideal para desandar los 60 kilómetros que separan la mon-taña de 3.776 metros de altura de esa pintoresca ciudad de Neuquén, adentrarse en el Parque Nacional Lanín y animarse a encarar un cir-cuito de trekking y escalada por la ladera del macizo. Y en Córdoba, se destacan las caminatas en el Uritorco y en Los Gigantes.

Aunque muchos optan por el Cerro La Horqueta y sus más de 4 mil metros de altura. En el sector de Los Molles, Mendoza, se puede realizar esta caminata de cuatro días y de dificultad media, que te llevará a conocer los hermosos paisajes de la cordillera de Los Andes trasandinos. Mientras que los que quieren tener contacto con el hielo se animan a caminar, durante unas siete horas, sobre el Glaciar Perito Moreno en El Calafate. Una experiencia única.

PARAPENTEEl parapente es un deporte que

en nuestro país tiene lugares muy di-ferentes para practicarlo: montañas, sierras o costas. Pero no sólo puede practicarse desde las alturas: con un motor, en la modalidad llamada paramotor, se puede volar también en la llanura.

Para muchos “la capital” del pa-rapente nacional es Loma Bola, en las alturas de San Javier, a 25 kilómetros y unos 800 metros más alto que la ciu-dad de San Miguel de Tucumán. Allí hace más de 20 años que se practica el vuelo libre, en condiciones climáticas y paisajísticas inmejorables.

Otro lugar impresionante para el vuelo en parapente es Merlo, en San Luis: desde el Camino al Filo

archivo

turismo madryn

Puerto Madryn permite bucear en un ambiente agradable y seguro. Loma Bola, en Tucumán, “la capital” del parapente en el país.

lomabola.com.ar

hay más de un punto de despegue, a casi mil metros de altura sobre la llanura al pie de la sierra. No menos privilegiada es la capital mendocina, cuya plataforma es el Cerro Arco a pocos kilómetros del centro y con casi mil metros de altura sobre el llano, aire diáfano y calmo.

También Salta tiene un punto de partida espléndido en el cerro Elefante, en San Lorenzo, a minutos de la ciudad. En Córdoba, uno de los puntos más tradicionales es Cuchi Corral, muy cerca de La Cumbre.; mientras que la capital riojana tiene una plataforma estupenda en el cerro de la Cruz, mil metros más alto que la ciudad.

BUNGEE JUMPINGEl bungee jumping es un deporte

extremo que consiste en hacer un salto al vacío desde una considerable altura, sea un puente, plataforma o

grúa, generalmente con una cone-xión desde los tobillos a una cuerda elástica, que permite, primero caer acelerando, luego amortigua la caída y provoca así una serie de rebotes. En Argentina no es muy encontrar esta práctica, aunque siempre hay lugares que sí la tienen.

Si la idea es sentir la máxima de las adrenalinas, hay que viajar hasta el puente del dique Cabra Corral, 70 km al sur de la ciudad de Salta. Propone un salto de 40 metros de altura sobre las aguas, con la opción de tocar o no el agua en la caída, antes de ser “rescatado” por una embarcación. Hay desde salto sim-ple hasta alternativas que combinan con otras actividades como puenting (salto sujeto de un arnés a la cintura, a manera de péndulo humano).

Justamente el puenting tiene otro lugar que desde hace años realiza saltos. Está en Cacheuta, a pocos

El bungee jumping se disfruta en el dique salteño Cabra Corral.

kilómetros de Mendoza capital, y tiene una caída de unos 20 metros, en un ambiente de montaña y rodeado de hermosos paisajes.

PARACAIDISMOPara tirarse en paracaídas los

requisitos son tener mínimo 16 años y pesar, como máximo, 90 kg. Con-siste en un vuelo en avión de 25 a 30 minutos, hasta llegar a los 3000 m. de altura, momento en el que se salta del avión con un instructor. La caída libre dura de 30 a 35 segundos, y una vez abierto el paracaídas, el vuelo se extiende por 4 a 6 minutos, para finalizar en un suave aterrizaje.

Lobos es una de las ciudades que ha picado en punta en el país, y cuen-ta con aviones propios habilitados por Fuerza Aérea. Los saltos tándem o de bautismo del Club Escuela de Paracaidistas Argentinos, CEPA, co-mienzan con una breve charla expli-

Page 5: Argentina extrema - dib.com.ar · para trepar una escalinata algo em-pinada-, los ranchos Rial (que fuera casa del primer juez de paz local) y La Carlota, la Casa de la Cultura y

Primera quincenaJunio 2018 5

archivo

canopy del lago

El canopy se disfruta a pleno en el Cañón del Atuel.

puenting mendoza

En Cacheuta saltan desde un puente de veinte metros.

paracaidismosantafe.com.ar

El paracaidismo tiene muchos adeptos en el país.

Viene de página 4

El rafting en el río Corcovado es uno de los más intensos del país.

cativa en el aeródromo y al avión, que en unos 20 minutos llega a la altura acordada. Se salta unido al instructor, y a los 1.500 metros de altura -que se alcanzan en un minuto de caída libre- se abre el paracaídas para continuar descendiendo suavemente entre 6 y 10 minutos más.

Además en el Aeroclub de Chas-comús, la escuela cuenta con tres aviones Cessna 182 de 230 caballos de fuerza que ascienden hasta 3700 metros con capacidad para cuatro personas. Mientras que en Santa Fe, en el Aeródromo de Esperanza, frente al Club de Planeadores de esa localidad, también hay saltos desde las alturas.

RAFTINGEl rafting es un deporte en equipo

que se practica con diversos nive-les de dificultad dependiendo de la bajada del río. En algunos casos, suelen plantearse desafíos extremos y en lugar de usar el habitual gomón o balsa, la travesía se realiza en un kayak. Pero claro que también hay infinitas opciones para principiantes, cuyo único requisito es saber nadar.

Los ríos navegables de montaña son los escenarios ideales para des-lizarse sobre las aguas en gomones. Dos de los ríos más populares para el rafting son el Atuel y el Mendo-za, en la provincia homónima, pero también es muy recomendable el río Manso, con sus aguas verdes, en el inigualable paisaje del Parque Na-cional Nahuel Huapi. Otros circuitos imperdibles son el Cañón del río Ju-ramento, en Salta; el río Aluminé, en el norte de la provincia de Neuquén; y el río Corcovado, casi al límite con la frontera chilena, en Chubut.

El grado de dificultad en el raf-ting se clasifica de acuerdo a los ríos y va de I a VI, siendo este último de gran riesgo hasta para los más ex-pertos. Y entre los elementos básicos de seguridad figuran remos, cascos, chalecos salvavidas, chaquetas secas y hasta trajes de neoprene, en algu-nos casos.

ESCALADALa escalada es una de las activida-

des de turismo aventura en Argentina que ha tenido un crecimiento expo-nencial en las últimas décadas, no sólo por él número o de adeptos sino por

la cantidad de sitios y lugares para es-calar, que se han diseminado por todo el territorio. Es una disciplina para la que se necesita una experiencia consi-derable para practicarla. Además de asimilar los conceptos teóricos de las técnicas, también resulta necesario tomar en cuenta nociones meteoroló-gicas, del viento y de las fases o estado de las montañas.

Aquellos que deseen comenzar a instruirse, cuentan la posibilidad de hacerlo en paredes artificiales, ideales para principiantes, como en Alta Gracia, Córdoba; o en el Club los Pehuenes, en Bariloche.

El Cerro Tuzgle, ubicado en la provincia de Jujuy, comprende uno de los espacios preferidos por los amantes de la escalada. Más específi-camente al norte del volcán que lleva el mismo nombre, pueden encontrar-se más de 100 boulderes y 30 vías y muchas otras paredes volcánicas. El Cerro Chaltén, junto a los otros cerros situados en la zona, como el Fitz Roy, Cerro Torre y Cerro Pier Giorgio, también son sitios ideales para los aficionados en el país.

Finalmente, otras opciones inte-resantes son el Cerro Tres Picos, en el Sistema Ventania de la provincia de Buenos Aires, o el Champaquí, de 2770 metros de altura y que está ubicado en el cordón montañoso de Sierras Grandes, en el Valle de Calamuchita.

TIROLESALa tirolesa es una disciplina

deportiva que une las copas de los árboles a través de cables de acero y que nació en las selvas tropicales de Costa Rica, pero en Argentina tiene varios circuitos para desafiar la adrenalina. Uno de ellos se encuentra en la localidad neuquina de Villa La Angostura. Allí, uno de los canopy o tirolesa más largo de Sudamérica, con una extensión de 1600 metros de recorrido y 50 de altura, representa una oportunidad única para atrave-sar a toda velocidad y con los ojos bien abiertos el paisaje majestuoso del bosque andino patagónico.

En tanto, en medio de la natu-raleza de la que es parte el cerro San Javier, a pocos kilómetros de San Miguel de Tucumán, existe la tirolesa Imanay. Con 500 metros de largo resulta una de las más largas de Argentina. Es que hay una que le compite: la súper tirolesa en La Cumbrecita, con un recorrido tam-bién cercano a los 500 metros y más de 50 metros de altura sobre el río.

Otra espectacular y que genera tensión a cada segundo está en San Rafael, Mendoza. Construido en su totalidad sobre las aguas del lago ubicado en el Embalse Valle Grande,

en el Cañón del Atuel, el lugar ofrece la posibilidad de “volar” sobre ese espejo celeste rodeado de un entorno

de gran belleza. Los recorridos cons-tan de cables, ubicados a distintas alturas y en 7 ramos distintos.

Page 6: Argentina extrema - dib.com.ar · para trepar una escalinata algo em-pinada-, los ranchos Rial (que fuera casa del primer juez de paz local) y La Carlota, la Casa de la Cultura y

Primera quincenaJunio 20186

Un Cabernet para el inviernoLuigi Bosca De Sangre 2015, es un Cabernet Sau-vignon con un toque de Syrah y Merlot, ideal para disfrutar en esta época del año. Con a r o m a s a pimienta ne-gra y cacao, cuenta con notas que re-cuerdan a las frutas rojas y negras madu-ras, junto a un toque de canela. En boca es un vino vo-luminoso y de paso sustancioso. Tiene taninos gordos, maduros y dulces, muy bien pulidos, que terminan ofreciendo una buena estructura pero sin cansar y sin dejar una sensación secante en la boca.Precio sugerido: $ 530

Placeres y sabores

Platos suizos, pastelería fran-cesa, tacos, comida libanesa, árabe y vietnamita, cafés de diferentes lugares del mundo, pizzas y em-panadas norteñas, cervezas arte-sanales, hamburguesas deli y dulce de leche gourmet son solo algunas de las propuestas para comer en el nuevo paseo y polo gastronómico que cambia al histórico mercado del barrio porteño de San Telmo, a más de 120 años de su inauguración.

En el corazón de San Telmo, en la manzana Bolívar, Carlos Calvo, Defensa y Estados Unidos, a una cuadra de la Plaza Dorrego, el tra-dicional mercado goza desde una renovación gastronómica a precios accesibles para todos los porteños, turistas nacionales e internaciona-les. El sitio es propiedad privada y los cambios que vienen llevándose adelante para llegar a lo es hoy fueron motorizados por la nueva

archivogeneración de herederos. Entre fi-nes de 2016 y principios de 2017 comenzaron a llegar los primeros locales gastronómicos, entre otros, Coffee Town, Saigón, Merci y The Market Burguer.

Es un rincón donde deleitarse con sabores surtidos y todo tipo de cultura, ya que se trata de un lugar en la ciudad que concentra los horizontes de la cocina interna-cional con el potencial de cualquier mercado europeo o de las princi-pales ciudades del mundo. Falafel y shawarma de Medio Oriente, crepes franceses, tapas y tortillas españolas, empanadas y cervezas artesanales son solo algunas de las propuestas. Pero también se destacan crepes franceses, tapas y tortillas españolas, bifes y tartas de carne y hasta hot dogs y desayunos norteamericanos.

La propuesta gastronómica

Comidas del mundo en el corazón de San Telmo

El Mercado, con más de 120 años, es un atractivo gastronómico para porteños y turistas.

Un sándwich récord

Entre todos los récords que ostenta Nueva York, la gran metrópoli de Estados Unidos ha sumado recien-temente uno bastante curioso: en el restaurante Serendipity 3 sirven el sándwich más caro del mundo.Ubicado en la calle 60 entre las avenidas 2 y 3, el Serendipity 3 es uno de los rincones imperdibles de la Gran Manzana por su gastrono-mía y su historia. Precisamente, en este reconocido restaurante se sirve el sándwich más costoso del mundo: se trata del Quintessential Grilled Cheese, que cuesta 214 dólares y fue registrado en el libro Guinness de los Records.¿Por qué es tan caro? El pan se trae desde Francia, se cocina con champán Don Perignon y lleva mantequilla de trufa. Además

está relleno con caciocavallo po-dolico, un súper exclusivo queso italiano. Finalmente, el plato se sirve junto a una copa de salsa de tomate con trozos de langosta africana, destacándose por un logrado equilibrio en su sabor.

el recomendado

es complementaria y sinérgica: cada local ofrece un menú que no compite con el resto, con cocina abierta a la vista, productos frescos comprados en el propio mercado y atendido en forma personalizada por sus dueños.

Pese a estar en los barrios más viejo de la ciudad, el mercado fue inaugurado en 1897 para abastecer de los víveres necesarios a la nueva ola de inmigrantes que llegaba des-de el Viejo Continente a instancias del pionero y filántropo, Antonio Devoto, quien se lo pidió al enton-ces intendente Marcelo Torcuato de Alvear.

El edificio -declarado Patrimo-

nio Histórico Nacional en el año 2000- conserva su estructura interna original con vigas, arcos y columnas de metal con techos de chapa y vi-drio, que tiene en el centro una gran cúpula, proyecto de Juan Antonio Buschiazzo.

De fachada típica estilo italia-nizante de orden Toscano, el mer-cado es un lugar donde pasado y presente se unen para ofrecer una experiencia única con antigüeda-des, artesanías, discos o juguetes viejos, restaurantes, panaderías, carnicería, pescadería, verdulería y las miles de curiosidades para los visitantes.

El mercado abre de martes a do-

mingos, y en la semana es probable que algunos puestos estén cerrados, pero los domingos es el día con más puestos en funcionamiento y cuando más gente lo visita. De martes a viernes el mercado está abierto de 10.30 a 19, mientras que los sábados, domingos y feriados el horario se amplía entre las 9 y las 20.

Page 7: Argentina extrema - dib.com.ar · para trepar una escalinata algo em-pinada-, los ranchos Rial (que fuera casa del primer juez de paz local) y La Carlota, la Casa de la Cultura y

Primera quincenaJunio 2018 7

Santander, elegante tras las cenizasLa ciudad española se extiende a lo largo de una amplia bahía con vistas al mar Cantábrico. Marcas de la Belle Époque y un incendio que le cambió su fisonomía.

Al norte de España, una pe-queña comunidad (Canta-

bria), que sólo tiene una gran ciudad, Santander, y varios poblados, combi-na la magia del bravo Mar Cantábrico con los misterios nevados de los Picos de Europa, separados a un poco más de una hora de distancia. Un conju-ro a los espíritus del ocio y el buen vivir que impregna de sensaciones

y experiencias al turista que busca combinar naturaleza y modernidad.

Dejando a un lado la elegancia de estilo Belle Époque de El Sar-dinero, la Santander moderna no es una de las ciudades más bellas que existen. Es que un devastador incendio arrasó el centro urbano en 1941, dejando en pie pocos edificios antiguos o pintorescos. Pero aun así la capital de Cantabria es un lugar cautivador que saca partido a su ubicación en el lado norte de la bella bahía de Santander. La actitud innovadora de la ciudad tiene su reflejo en el sorprendente y moder-no Centro Botín, inaugurado en el paseo marítimo a mediados de 2017.

Santander es una ciudad ale-gre donde pasar un par de noches, con playas urbanas bonitas, calles comerciales concurridas, una in-tensa oferta de bares y restaurantes, mucho surf y algunas atracciones culturales fascinantes. Es tremenda-mente popular como clásico destino de vacaciones de verano.

Por eso, no es casual que durante 27 años, de 1913 a 1930, la Familia Real española haya elegido la ciudad de Santander como su lugar de vaca-ciones, todo los veranos, en el Palacio de la Magdalena, un lugar emblemá-tico que hoy también se utiliza como sede de congresos y convenciones, otro de los segmentos turísticos en que la urbe cantábrica quiere posi-cionarse. La entrada al recinto, una península de 25 hectáreas en la bahía, es libre de 8 a 22 horas, pero no se permite la entrada de vehículos.

Al caminar por la calle Hernán Cortes, se llega a la Plaza Porti-cada, uno de los lugares con más vida y todo un símbolo, ya que se construyó para ser el nuevo centro

turismo de santander

turismo de santander

Santander es una ciudad alegre y con playas urbanas muy bellas para disfrutar.

El Palacio de la Magdalena, lugar de vacaciones en el pasado de la Familia Real.

turismo de santander

Santander resurgió tras el devastador incendio de 1941.

de la ciudad después del incendio. Al lado, se encuentra la Iglesia del Cristo y la Catedral de Santander, frente a la Iglesia de la Compañía. La construcción de la parte baja (Iglesia del Cristo) data del siglo XII y es lo más antiguo de la ciudad, en su subsuelo se encontraron restos romanos. El grueso de la catedral es del siglo XIII, pero ha sufrido transformaciones posteriores.

Sobre los jardines de Pereda, aparecen el Banco de Santander y el Palacete del Embarcadero, edificio con excelentes vistas a la bahía. En ella se localizan el puerto pesquero y el Puerto Chico, así como diver-sas dependencias marítimas. A la imagen de mansiones y edificios burgueses que miran a la bahía se une la de otros edificios de carácter

Los vuelos a Santander en el verano español cuestan des-de los US$ 2.000. Una opción más económica puede ser viajar a Madrid y desde allí ir en tren hasta Santander por unos US$ 50.

Dónde dormirLa tarifa diaria para dos personas, con desayuno incluido, en un hotel de tres estrellas en el centro de la ciudad está US$ 170. La noche en un hostel arranca en US$ 30.

Cuándo irEntre mayo y agosto es la época más apacible del año: sube la temperatura del agua del mar hasta los 20 grados centígrados. Entre las celebra-ciones de verano en Cantabria están las Hogueras de San Juan y las fiestas patronales.

Cuánto cuesta

tu guía

cultural. Entre ellos destaca el Pala-cio de Festivales, construido en 1985 y actual sede del prestigioso Festival Internacional de Santander.

En la Santander más turística se halla El Sardinero. Frente a esta célebre playa se puede disfrutar de uno de los paseos marítimos más bellos de España, con suntuosos edi-ficios, como el Gran Casino. Se trata de un ejemplo de arquitectura de la Belle Époque, momento de máximo esplendor de la ciudad. Construido en 1916, en solo un año, tiene una gran escalinata y terrazas. En tanto, la Plaza de Italia, con sus elegantes y animadas terrazas veraniegas, y los Jardines de Piquío, que se asientan sobre un entrante rocoso que marca la separación de las dos playas de El Sardinero, completan el entorno.

EL DATO

Faltaban dos horas para la medianoche cuando el 15 de febrero de 1941 un pequeño incendio en una casa de la céntrica calle de Cádiz fue el inicio de la tragedia. Un intenso viento hizo que las llamas via-jaran rápidamente y sin control. El fuego duró tres días y arrasó 120 mil metros cuadrados del Santander más antiguo y el 90 por ciento de los comercios. Diez mil personas perdieron sus casas, y en total, se desplo-maron 377 edificios.

Page 8: Argentina extrema - dib.com.ar · para trepar una escalinata algo em-pinada-, los ranchos Rial (que fuera casa del primer juez de paz local) y La Carlota, la Casa de la Cultura y

Primera quincenaJunio 20188

agencia dib

Según se informó, contará con tarifas iniciales desde US$ 49, más tasas e impuestos, para viajar a diferentes destinos, como por ejemplo Nueva York.También, de acuerdo a lo in-formado a través de un video institucional, volarán a otros destinos de Estados Unidos, Canadá y a países de Suda-mérica, aunque no especifica-ron a cuáles.

República Dominicana conta-rá a fines de este año con la aerolínea Flycana, la primera de bajo costo del país cari-beño, que para 2023 espera volar a 50 destinos.Flycana nace a raíz de la transformación de Domini-can Wings y en el primer año operará con una flota de 5 aviones, que irán aumentando dependiendo de la demanda.

El Caribe tendrá su low cost

En búsqueda de la colorida Ruta de la Yerba MateProductores, hoteles, restaurantes y otros emprendimientos se unen en una serie de circuitos con eje en esta producción con acento rioplatense.

arch

ivo

La Ruta de la Yerba Mate, un circuito turístico que une Co-

rrientes y Misiones en un recorrido rodeado de paisajes de naturaleza generosa y colorida, busca integrar la lista de sitios Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Bajo el lema “El camino que une a los pueblos”, desde 2008 la Asocia-ción Ruta de la Yerba Mate trabaja en la organización y difusión de circuitos e invita a dar un paso más: ya tomaste mate, ahora es tiempo de adentrarse en la historia y los orígenes de esta infusión, en el pro-

ceso de elaboración y hasta darse la oportunidad de saborear sus usos.

La Ruta constituye un itinerario cultural y gastronómico único en el mundo que atraviesa campos de tierra roja y vegetación abundante, maravillas naturales y patrimonios de la humanidad, mitos y tradicio-nes de un pueblo que echa raíces sobre la base de culturas prehispá-nicas, legados jesuíticos, criollos y colonos europeos.

El circuito conduce a recorrer establecimientos artesanales, eco-lógicos e industriales en los que se puede conocer el proceso completo de producción, desde las extensas plantaciones, pasando por la co-secha, el secado, la molienda y el envasado del producto final.

Los turistas pueden realizar de-gustaciones de yerbas tradiciona-les, orgánicas y sólo de hojas, entre otras, para descubrir sus propieda-des energizantes.

El itinerario, que recorre la prin-cipal ruta alimentaria del Mercosur, atraviesa el norte de la provincia de Corrientes y la totalidad de Misiones y está organizada en circuitos don-de cada viajero puede tomarse el

Los viajeros visitan establecimientos con importantes producciones.

Con sus calles empedradas y laberínticas que atraviesan un conjunto de colinas sobre el mar, Olinda conmueve por la sencillez de sus pobladores, por las construcciones colo-niales y por el colorido que aportan los múltiples artistas y sus carnavales. Ubicada sobre las costas de Pernambuco, esta ciudad de unos 400 mil habitantes es una de las más antiguas de Brasil y fue fundada en 1535 por el portugués Duarte Coelho. Su centro histórico de unos diez kilómetros cuadrados, fue declarado Patrimonio de la Humanidad. Entre el verde de los cocoteros y mangos, los vientos del Atlántico acunan a veintidós iglesias y once capillas, que en su mayoría fueron construidas entre los siglos XVI y XVII y exhiben una arqui-tectura y estilo barroco. Además, la ciudad tiene la mayor concentración de artistas, talleres de arte y artesanías po-pulares de Brasil. Y como si fuera escasa la oferta, todo está rodeado por playas de arena blanca y un mar color turquesa. Según la tradición (o superstición), que los moradores reco-miendan seguir, la primera vez que se ingresa a una de las iglesias de Olinda hay que hacerlo con el pie derecho, para después pedir tres deseos o, si uno lo prefiere, ofrendar tres agradecimientos.

Olinda, la ciudad de las iglesias

tiempo que necesite para recorrerla a su manera.

Los principales puntos de acceso por vía aérea son Puerto Iguazú y Posadas (en Misiones) o la ciudad de Corrientes, capital de la provincia homónima.

Muchos de estos producto-res están unidos por una historia común de inmigrantes - colonos emprendedores. Como la Coo-perativa Agrícola de la Colonia Liebig en Corrientes, fundada en 1926, o la yerba mate Aguantadora, desde 1930 y con base en Monte-carlo, Misiones (ambas ofrecen museo). O Mate Rojo -de Molinos La Misión- que comenzó como un emprendimiento personal de Don Juan Eladio Stepaniuk, hijo de inmigrantes ucranianos llegados al país a principios del siglo XX.

Según estadísticas del Instituto Nacional de la Yerba Mate, en la Argentina se consumen unos 100 litros anuales por cabeza de mate, contra 50 de gaseosa, 34 de cerveza, 30 de vino. Y por si esto fuera poco, cada año se consumen casi 7 kilos de yerba mate por persona, contra 0,9 de café y 0,16 de té.

EL DATO

La Yerba Mate es un árbol nativo del bosque o selva sub-tropical de América del Sur. En Argentina está presente en una zona que abarca Misiones y el NE de la de Corrientes. Además, a una amplia región de países limítrofes como Brasil, Para-guay y Uruguay.