ARGENTINA Estudio de eficiencia energética en edificios...

80
Estudio de eficiencia energética en edificios gubernamentales ARGENTINA Consumir energía no es un fin en si mismo, sino un medio para satisfacer las di- ferentes necesidades del hombre. El consumo de energía en el planeta ha crecido de manera exponencial desde los albores de la revolución industrial, y sus conse- cuencias han comprometido seriamente la existencia de la vida sobre la tierra, ins- tando a la civilización en su conjunto a tomar medidas urgentes para contrarrestar los efectos devastadores del cambio climático. Ante este escenario, reducir las emi- siones de gases de efecto invernadero y usar eficientemente la energía, resultan a priori las principales líneas de acción orientadas a mitigar dichos efectos. Los estados no están excluidos de esta tarea. Por un lado porque son ellos los que deben desarrollar políticas que regulen la generación de G.E.I. y por otro lado por- que son grandes consumidores de energía. Resulta básico entonces entender su participación como parte del problema a la hora de abordar cualquier propuesta. Es el objetivo de este trabajo realizar un estudio de eficiencia energética en las Sedes Gubernamentales de Santa Fe y Rosario del Ministerio de la Producción elaborando un diagnóstico que permita proponer posibles líneas de acción ten- dientes a reducir el consumo de energía estudiando el diseño del edificio y su en- torno, las instalaciones y artefactos que posee y el uso que le dan sus ocupantes. ANÁLISIS Nº 42 - 2019 Silvana Gullino - Javier Bechi - Jorge Chemes Ignacio Arraña - Nicolas Di Ruscio Lisandro Ceballos - Maximiliano Oliva - Federico Colombo MAYO 2019 Ministerio de la Producción Gobierno de Santa Fe Sede Santa Fe - Sede Rosario

Transcript of ARGENTINA Estudio de eficiencia energética en edificios...

Estudio de eficiencia energética en edificios gubernamentales

ARGENTINA

Consumir energía no es un fin en si mismo, sino un medio para satisfacer las di-ferentes necesidades del hombre. El consumo de energía en el planeta ha crecidode manera exponencial desde los albores de la revolución industrial, y sus conse-cuencias han comprometido seriamente la existencia de la vida sobre la tierra, ins-tando a la civilización en su conjunto a tomar medidas urgentes para contrarrestarlos efectos devastadores del cambio climático. Ante este escenario, reducir las emi-siones de gases de efecto invernadero y usar eficientemente la energía, resultan apriori las principales líneas de acción orientadas a mitigar dichos efectos.

Los estados no están excluidos de esta tarea. Por un lado porque son ellos los quedeben desarrollar políticas que regulen la generación de G.E.I. y por otro lado por-que son grandes consumidores de energía. Resulta básico entonces entender suparticipación como parte del problema a la hora de abordar cualquier propuesta.

Es el objetivo de este trabajo realizar un estudio de eficiencia energética en lasSedes Gubernamentales de Santa Fe y Rosario del Ministerio de la Producciónelaborando un diagnóstico que permita proponer posibles líneas de acción ten-dientes a reducir el consumo de energía estudiando el diseño del edificio y su en-torno, las instalaciones y artefactos que posee y el uso que le dan sus ocupantes.

A N Á L I S I SNº 42 - 2019

Silvana Gullino - Javier Bechi - Jorge Chemes

Ignacio Arraña - Nicolas Di Ruscio

Lisandro Ceballos - Maximiliano Oliva - Federico Colombo

MAYO 2019

Ministerio de la Producción Gobierno de Santa Fe

Sede Santa Fe - Sede Rosario

1

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Índice

Capitulo 1: MINISTERIO DE LA PRODUCCION SEDE ROSARIO 5Ficha técnica

Sección 1: Diseño del edificio y su entorno 6

1-1. Descripción del edificio1-2. Construcción y materiales

1-2-1. Cerramientos exteriores1-2-2. Cielorrasos1-2-3. Paredes y tabiques divisorios internos1-2-4. Solados

1-3. Aberturas en la envolvente externa 1-4. Aislación térmica1-5. El entorno

1-5-1. Geometría solar1-5-2. Edificios aledaños - Vientos 1-5-3. Vegetación

1-6. Análisis y diagnóstico1-7. Identificación de posibles líneas de acción

1-7-1. Mejoras edilicias1-7-1-1. Protección solar1-7-1-2. Aislación de la envolvente externa1-7-1-3. Reflexión en superficies internas 1-7-1-4. Renovación de artefactos y griferías en área de servicios

1-7-2. Mejoras en la organización del espacio 1-7-3. Concientización del comportamiento social de los usuarios

Sección 2: Instalaciones y artefactos 19

2-1. Introducción2-1-1. Planificación energética

2-2. Demanda de Potencia y consumo de energía2-2-1. Potencia instalada2-2-2. Demanda por artefacto2-2-3. Consumo de energía2-2-4. Energía por tipo y sector

2

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-2-5. Iluminación2-2-6. Equipos eléctricos2-2-7. Dispenser de agua fría-caliente2-2-8. Computadoras

2-3. Iluminación2-3-1. Planos y sectorización2-3-2. Mediciones obtenidas2-3-3. Tablas comparativas Medición-Norma

2-4. Medidas de recambio tecnológico2-5. Termografías

2-5-1. Introducción2-5-2. Condiciones climáticas2-5-3. Análisis Termográfico

2-5-3-1. Oficinas2-5-3-2. Sala de servidores2-5-3-3. Tableros eléctricos

2-6. Indicie de desempeño energético

Capitulo 2: MINISTERIO DE LA PRODUCCION SEDE SANTA FE 37Ficha técnica

Sección 1: Diseño del edificio y su entorno 38

1-1. Descripción del edificio1-1-1. Accesos1-2 Construcción y materiales1-2-1. Cerramientos exteriores1-2-2. Aberturas

1-2-2-1. Tipos y materiales1-2-2-2. Protecciones solares

1-2-3. Cielorrasos1-2-4. Paredes y tabiques divisorios internos 1-2-5. Solados

1-3. Aislación térmica 1-3-1. Muros1-3-2. Cubiertas 1-3-3. Aberturas

1-4. Entorno1-4-1. Geometría Solar 1-4-2. Implantación en el terreno. Protección de vientos – sombras – reflejos.1-4-3. Vegetación

1-5. Análisis – Diagnostico 1-6. Posibles líneas de acción

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

3

1-6-1. Vegetación y entorno 1-6-2. Mejoras edilicias 1-6-3. Protección solar 1-6-4. Concientización del comportamiento social de los usuarios

Seccion 2: Instalaciones y artefactos 55

2-1. Introducción2-1-1. Planificación energética

2-2. Demanda de Potencia y consumo de energía2-2-1. Potencia instalada2-2-2. Demanda por artefacto2-2-3. Consumo de energía2-2-4. Energía por tipo y sector2-2-5. Iluminación2-2-6. Equipos eléctricos2-2-7. Dispenser de agua fría-caliente2-2-8. Computadoras

2-3. Iluminación2-3-1. Planos y Sectorización2-3-2. Mediciones obtenidas2-3-3. Tablas Comparativas Medicion-Norma

2-4. Medidas de recambio tecnológico2-5. Termografias

2-5-1. Introducción2-5-2. Condiciones climáticas2-5-3. Análisis Termografico

2-5-3-1. Ventanas2-5-3-2. Calentador de agua2-5-3-3. Tableros eléctricos

2-6. Índice de desempeño energético

4

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Capitulo 1:

Ministerio de la Produccion Sede Rosario

Ficha técnica:

Función: Oficinas gubernamentales del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe (M.P.P.S.F.)- Ministra: C.P.N.: Alicia Ciciliani.

Actividades: administrativas.Contactos para coordinar visitas y solicitar datos: Liliana Gomez / Mariela Palloti.

Superficie cubierta (3er Piso): 913.61 m2 (según documentación provista por el ministerio).

Cantidad de plantas: 1Año de Construcción: 1974Geolocalización: Latitud 32º 56´51´´ SUR

Longitud 60º 38´24´´ OESTE

Altura con respecto al nivel del mar: 26 mZona Bioambiental: Norma Iram 11603 – ZONA III B – Templado HúmedoPrecipitación media anual: 750 a 1000 mmTemperatura media anual: 15 ºC a 17.5 ºCAmplitud térmica media anual: 12ºc A 14ºcHeliofanía anual: 2600 hs.Promedio de días con niebla: 30 a 50Temperatura media Enero: 25 - 26ºCTemperatura media Junio: 10 – 11ºCInsolación media diaria Enero: 7.05 kw/m2/díaInsolación media diaria Junio: 2.3 kw/m2/díaInsolación media diaria anual: 4.55 kw/m2/día

5

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Sección 1: Diseño del edificio y su entorno

1-1 Descripcion del edificio

Las oficinas del M.P.P.S.F. se ubican en el 3º pisoen las antiguas oficinas administrativas del Bancode Londres, compartiendo el hall de ingreso, pa-sillos, escaleras y ascensores con otras compañías.

Se sitúa en Calle Mitre entre Ricardone y Rioja.La planta urbana en dicho sector de la ciudadse encuentra levemente girada en relación a lospuntos cardinales,( 12º) asumiendo en este tra-bajo las orientaciones con sus correlativos más

6

cercanos para facilitar la descripción ( ejemplo:Nor-Nor Este se considera Norte).

Es un edificio excento, sin medianeras, de plantarectangular, donde sus lados menores se ubicanal Norte y al Sur , y sus lados mayores al Estey al Oeste. Esta compuesto por planta baja endoble altura y cuatro pisos, el último de ellos demenor superficie, generando dos terrazas noaccesibles en sus lados Menores. (N-S)

En el centro-sur del edificio se encuentra el nú-cleo rígido, también de planta rectangular com-puesto por las escaleras y ascensores y losnúcleos húmedos de sanitarios y cocinas.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Figura 2:Intersección Ca-lle Mitre y Rioja

Figura 1: Ubicación del edificio en la trama urbana. Fuente: Google Earth

Con respecto al 3er. Piso, donde se ubican lasoficinas del M.P.P.S.F., la planta libre originalfue modulada de dos maneras. Planta Libre: Enel sector Norte-y Noreste, se mantiene la plantalibre con pequeños divisorios bajos y en algu-nos casos con mesas de trabajo comunes ( co-working)

Oficinas: En el sector Sur y Sur-Oeste se rea-lizaron divisiones de oficinas de piso a techo, dediferentes jerarquías. Todas ellas dan al exterior.

7

El estilo es brutalista; por el exterior se des-arrolla toda la estructura “a la vista” delantede la piel del edificio que se encuentra por de-trás ( separación: 0.18 m). La exoestructura esde hormigón

armado formando una trama regular a 45º encuyas intersecciones están ancladas los apoyosde las losas de cada piso, descargando en 4 pun-tos sobre el terreno.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Figura 3:Modulación de planta

1-2 Construccion y materiales1-2-1 Cerramientos exteriores

La materialización de la envolvente se repite alo largo de sus cuatro caras.

La parte inferior está compuesta por una placade fibra compacta en el interior y una celosíametálica en la parte exterior, sin aislación tér-mica.

En la parte superior, hasta el cielorraso, se en-cuentra un aventanamiento corrido. En variospuntos se ha perforado el cerramiento exteriorpara la colocación de equipos de aires acondi-cionados. .

8

.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Figura 2:Exoesqueleto - Interseccióncalles Ricardone y Mitre

Página siguiente:

Figura 5:

Cerramiento exterior

Figura 6:

Abertura de aluminio

Figura 7:

Intervención en el cerramientoexterior para la colocación de

aire acondicionado

9

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

10

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

1-2-2 Cielorrasos

El cielorraso en toda la planta está formado porplacas acústicas de yeso sobre estructura de ma-dera.

1-2-3 Paredes y tabiques divisorios internos

El hall de ingreso se encuentra revestido enmármol bicolor gris-blanco.

Las paredes internas que colindan con el núcleorígido y los servicios están materializadas enmampostería revocada color blanco.

Toda la tabiquería de división interna en las

oficinas es de madera natural color marrón os-curo, con vidrio en su parte superior, por arribadel nivel de dintel.

Figura 10: Tabiquería en sector oficinasFigura 11: Revestimiento hall de ingreso.

1-2-4 Solados

El piso original es de vinilo en baldosas colorblanco adherido a la carpeta cementicia. En elsector de oficinas se han colocado sobre elpiso original, diferentes materiales: alfombra decolor naranja fuerte, alfombra color marrónmedio y piso flotante marrón oscuro, en vinilosímil madera.

Figura 8 y 9: Cielorrasos

11

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Modificaciones recientes:

La oficina gerencial ( Ministra) y la sala de reu-niones ubicadas en ambas esquinas del lado Surdel edificio, han sido recientemente modifica-das. Se ha colocado un piso flotante de colorclaro y un revestimiento blanco en las paredes.

Figura 15: Sala de reunionesFigura 16: Oficina gerencial.

12

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Cortinas: En el sector de oficinas mayoritaria-mente las aberturas poseen persianas america-nas metálicas y cortinas de tela en el interior,pudiéndose observar rollers blackout en la mi-noría de ellas.En el sector de co-working, se colocaron re-cientemente persianas tipo americanas metáli-cas en el interior. Ruptura de puente térmico: no poseen. Proporción en fachada: 69 %

1-3 Aberturas en la envolvente externa.

Marcos y sistema de apertura: Las ventanas co-rridas están compuestas por un marco de alu-minio color natural, donde se intercalan pañoscorredizos y paños fijos.

Espesor del marco: 0.18mVidrios: Simples incoloro sin protección. Parasoles exteriores: no posee

Figura 17: Aventanamientos en fachada Norte y Este

13

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

1-4 Aislacion termica

MUROS: No poseeTECHOS: no poseeABERTURAS : no posee

1-5 Entorno 1-5-1 Geometria solarEn este apartado se detalla la posición del sol

sobre el edificio en estudio a comienzos de cadaestación del año, a la hora del mediodía so-lar.(momento de mayor altura del sol en rela-ción al horizonte. )

En el siguiente grafico se detalla de forma ge-nérica, como está determinada la posición delsol dependiendo de la ubicación de cada edifi-cio u observador en la esfera terrestre.

Figura 19: Posición del sol con respecto al edificio en estudio.

Figura 18: Posición del sol en solsticios y equinoccios en el mediodía solar.

Ministerio

14

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

1-5-2 Edificios aledaños - Vientos

En la dirección del perfil Este-Oeste el edificiose encuentra protegido de los vientos debido alencontrarse en la zona céntrica de la ciudad (altadensidad) con la existencia de edificios de mayorporte en torno a este eje.

En la dirección del perfil Norte –Sur, se en-cuentra más desprotegido del viento debido ala presencia de edificios de menor porte en esadirección. Cabe destacar que los edificios aleda-ños poseen cubiertas inclinadas, causando gran-des reflejos.

Figura 20: Skyline Este-Oeste

Figura 21. Skyline Sur-Norte

Ministerio

Ministerio

15

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

1-5-3 Vegetacion:

No se observa presencia de vegetación queafecte al edificio de manera significativa, solo unpequeño árbol de muy bajo porte en la calleRioja, sobre la vereda Sur.

Analisis y diagnóstico:

• La solución constructiva ( fuertemente ligadaa la expresión estructural arquitectónica) nodiferencia orientaciones a la hora de resolverla envolvente externa del edificio. Tampocoposee ningún tipo de protección ( parasoles,aleros) dificultándose la posible materializa-ción de los mismos debido a la presenciade la estructura por fuera de la piel del edifi-cio.

• Las protecciones existentes se encuentran enel lado interior de la envolvente, brindandoescaso beneficio desde el punto de vistaenergético ya que el calor y la radiación so-lar encuentran un límite una vez ingresadosal interior debiendo ser contrarrestados me-diante el uso de equipos de climatización,aumentando considerablemente el consumode energía. Las protecciones mencionadasresultan de utilidad solo para el control delingreso de luz y de reflejos indeseados pro-vocados por los edificios aledaños, princi-palmente en la fachada Norte.

• Si bien en el transcurso del último año, sehan colocado en el área de planta libre en lasfachadas Norte, Este y Oeste persianas tipoamericanas en el interior, no se reportan aunexperiencias vivenciales que demuestren unóptimo resultado frente a los reflejos y al in-greso de calor.

. • También se encuentra condicionada cual-

quier intervención exterior al hecho de que

el ministerio solo ocupa el 3er piso del edifi-cio, con lo cual si solo se intervienen en di-cho lugar queda comprometida la lecturaglobal del imponente lenguaje arquitectó-nico. Con lo cual las propuestas de mejorasdeberían hacerse extensivas al consorcio parapoder intervenir en todo el edificio.

• La aberturas, debido a su año de construc-ción, no cuentan con ruptura de puente tér-mico, doble vidriado hermético, nitratamientos de vidrios en superficie, corro-borándose las pérdidas y ganancias por losmarcos y vidrios respectivos en las imágenestermograficas que acompañan este estudio( punto 2-5-3-1)

• Tampoco posee aislación térmica entre elpanel de fibra de madera compacta ( hard-board ) y la celosía de aluminio exterior ubi-cado en la parte inferior de las aberturas,generando ambientes muy fríos en invierno( sobre todo la fachada sur) y muy cálidos enverano ( especialmente la fachada Norte yOeste).

• Pueden también observarse fuertes infiltra-ciones de aire tanto en los vidrios como en elpanel inferior debido a las perforaciones re-alizadas para la colocación de las unidadesexteriores de aire acondicionado, las cualesno fueron correctamente selladas. Manifes-taron los usuarios permanentes la imposibi-lidad de permanecer cerca de lasinfiltraciones en invierno debido al gélidoviento que ingresa.

• En el área de planta libre, el encendido delas luminarias en cielorraso se comanda ensu mayoría desde unos pocos interruptoresprincipales ( detallado en el punto 2-2-5).Sumado a la poca densidad de escritoriosdistribuidos de manera individual por casitoda la planta denota un derroche de ener-

16

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

gía, ya que hay áreas con iluminación dondeno hay personal trabajando.

• La piel de vidrio que rodea todo el edificio demanera corrida, alterna paños fijos con ven-tanas corredizas, permitiendo una buena cir-culación de aire cruzado en la direcciónEste-Oeste.

• El color blanco original de los cielorrasos sefue oscureciendo debido al polvo y el ho-llín, oscureciendo a su vez los ambientes. Aesto se le suma el color oscuro de los pane-les divisorios y alfombras de las oficinas in-dividuales.

• Los artefactos sanitarios y griferías originalessi bien están en buen estado, consumengrandes cantidades de agua.

1-7 Identificacion de posibles lineas de ac-cion

A continuación se detallan algunas de las posi-bles líneas de acción, citando en algunos casosmarcas y productos comerciales solo para ejem-plificar algunas soluciones constructivas exis-tentes.

1-7-1 Mejoras edilicias

1-7-1-1- Proteccion solar

Instalar entre la envolvente exterior y la es-tructura de hormigón armado un sistema deparasoles accionables. La intervención puedecomprender la envolvente en su totalidad osolo cubrir la franja de ventanas corridas, sin al-terar el lenguaje original del edificio, siempre ycuando de dejen a la vista las losas de hormigónarmado que marcan la horizontalidad. Existenen el mercado varios tipos, ya sea por los ma-

teriales utilizados como por modos de accio-namiento, etc. Aquí se ejemplifica con Metal-brise de Hunter Douglas.

Figura 22 y 23: Parasol externoFuente: www.hunterdouglas.com.ar

17

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

1-7-1-2- Aislacion de la envolvente externa.

Las opciones de intervención pueden ser com-plejas y costosas, como el recambio total de ce-rramiento de piso a techo, con nuevamaterialización del basamento con materialescon elevado índice de aislación térmica y la co-locación de abertura con ruptura de puente tér-mico y doble vidriado hermético con vidrioexterior de baja emisión ( Low – e)

Figura 24: Abertura con ruptura de puente termico.

Fuente: Catalogo A30 New RPT

Beneficios del uso de aberturas con ruptura depuente termico:

• Eliminar la humedad en el interrios del per-fil que conforma la abertura

• Evitar la condensacion de agua en el inte-rior

• Reducir la transmicion de calor desde el ex-terior al interior

• Reducir las perdidas energeticas• Mejorar el confort

Figura 25 y 26: Prestaciones de D.V.H. con vidrio exterior

de baja emisión.Fuente: Vasa.com.ar

18

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

También, las opciones de intervención puedenser sencillas y más económicas, con menor be-neficio energético, como puede ser colocar unaaislación térmica entre la celosía exterior y el pa-nel de madera interior ( ej. Lana de vidrio, es-puma de poliuretano, poliestireno expandido,etc) y anexar a los marcos existentes en su filointerior (pasando a ser contramarco) nuevasaberturas de mejores prestaciones, utilizando lascorrederas del filo exterior existente para colo-car un postigo/celosía para control solar.En el caso de mejorar el cerramiento existentese recomienda también, sellar correctamente laszonas donde se han colocado aires acondicio-nados, para evitar infiltraciones.

1-7-1-3 Reflexion en superficies internas.

Renovar las pieles internas de las oficinas indi-viduales del mismo modo que se mejoraron lasala gerencial y la sala de reuniones, como asítambién limpiar las placas de cielorrasos, re-duciendo el consumo de energía para ilumina-ción.

1-7-1-4 Renovación de artefactos y griferíasen área de servicios

Reemplazar inodoros existentes por nuevoscon válvula de descarga dual y reemplazar gri-ferías de lavatorios por griferías automáticas (tipo Pressmatic). En ambos casos se reducirá elconsumo de agua.

Colocar en sanitarios encendidos automáticosde iluminación con sensores de movimientoy/o temporizadores para evitar derroche deenergía eléctrica.

1-7-2 Mejoras en la organización del espa-cio:

En la zona de planta libre, intensificar usos yespacios o distribución de mobiliario para ge-nerar lugares de co-working sectorizando el en-cendido individual de la iluminaciónreduciendo así el consumo eléctrico.

1-7-3 Concientización del comportamientosocial de los usuarios

Desarrollar un plan de concientización para losusuarios del edificio ( permanentes y ocasiona-les) relativo a la eficiencia energética mediantela organización de charlas, el uso de cartelería,las redes sociales, etc.

Implementar un taller de buenas prácticas, conpautas claras y sencillas a tener en cuenta a lahora de usar el edificio, tanto para personal deoficinas como para el personal de limpieza,mantenimiento, etc.

19

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Sección 2: Instalaciones y artefactos

2-1 Introducción

El presente informe se enmarca en un procesode gestión de la energía que el cliente desea co-menzar a implementar.

Un modelo de gestión de la energía requiere demúltiples etapas e interacciones; principalmentede un compromiso de la organización en el ru-bro energético y que de éste se desprenda unapolítica que pueda ser construida horizontal-mente por todos los sectores que componen laorganización.

El desarrollo de éste informe corresponde a laetapa de auditoría energética. Éste ítem dará li-neamientos a seguir para la implementación delmodelo de gestión de la energía, que permitiráa la organización generar procesos de verifica-ción de las medidas adoptadas para generar unamejora continua en términos de las políticasenergéticas.

Siendo que el informe se aboca solo a la etapade planificación energética y particularmentelo que aquí se desarrolla es una auditoríaenergética, es conveniente desglosar breve-mente la planificación energética y gestión de laenergía para contextualizar el trabajo realizado.

20

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-1-1 Planificación Energética

La planificación energética de un Sistema deGestión de la Energía (SGE) se compone de lossiguientes ejes e interacciones:

En este informe se trabajó fundamentalmentesobre las entradas de información y sobre laetapa de revisión energética obteniendo final-mente indicadores de desempeño energético enfunción de los datos obtenidos. No se logró tra-zar una línea base debido a la falta de informa-

ción de facturación de energía eléctrica.

Siendo que para realizar la planificación ener-gética se requiere de una revisión, la misma debecontemplar los usos de la energía pasados y pre-sentes y un método de sistematización de losmismos, analizar las variables que afectan losproceso energéticos de forma significativa parano desviar esfuerzos, de este estudio se podrántomar líneas de acción, observar indicadores dedesempeño y programar futuras mejoras.

21

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

El trabajo realizado en este informe incurre entodos estos ejes, exceptuando el programa deoportunidades y mejoras y en lo que respecta alas políticas institucionales. Para ello se realiza-ron balances energéticos, análisis de facturación,monitoreo de red, mediciones termográficas,etc.

A continuación, la gráfica destaca nuevamenteel eslabón de la cadena del SGE que la organi-zación se encuentra trabajando. Allí se clarificael nivel de interacciones que requiere el proceso.De este modo se comienzan a desarrollar losdistintos ejes de trabajo, plasmados en el índicedel presente estudio, que contemplan la etapade planificación energética.

Se destaca que el informe entregado será desuma utilidad para futuros trabajos relaciona-dos; para otras empresas que trabajen en el ru-bro de eficiencia energética, constituirá unaherramienta de trabajo y planificación poderosay versátil.

2-2 Demanda de Potencia y consumo deenergía.

En este apartado de analizará la demanda depotencia y consumo de energía del edificio ensus diversos sectores que serán descriptos se-guidamente.

La fuente de información para esta etapa se ob-tiene de dos formas:

• Datos de facturación de electricidad y gas.• Relevamiento de artefactos.

Con esta información se traza lo que se deno-mina línea base de consumo y demanda ener-gética. Ello brindará el punto de partida desdedonde mejorar y comparar las futuras reformasque se implementen.

Cabe destacar que fue sumamente dificul-toso obtener la información de facturaciónenergética. No se pudo contar con ninguna de

22

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

las dos hasta la fecha de finalización del pre-sente trabajo. De hecho se revisó en la audito-ría el medidor de energía eléctrica y estaba encero (0).

Resaltamos enfáticamente esto como resul-tado de la auditoría energética llevada ade-lante, que da cuenta de la dificultad deobtener información vital si se quiere abor-dar la eficiencia energética de forma inte-gral y como política de gestión energética.

También es importante resaltar que en estosprocesos no hay culpables ni únicas responsa-bilidades ante la falta de detectar información,sino que muestra el comportamiento socio-téc-nico del sistema energético de la institución.

La política energética y su gestión no per-sigue encontrar culpables, sino por lo con-trario mejorar de forma continua y crecercomo organismo institucional, energética-mente hablando.

Debido a la falta de información concreta, porlo antes mencionado, se ha hecho el ejercicio deestimar los consumos de energía en el caso de laelectricidad, así los resultados obtenidos sonaproximaciones de la realidad.

A continuación se analiza el consumo de ener-gía eléctrica solamente, ya que se han encon-trado pocos receptores o artefactos de gas en eledificio.

La sectorización se ha realizado de acuerdo conlas actividades o rubros que se desempeñan encada localización del edificio y son a modoorientativo, ya que varios sectores se en-cuentran compartiendo la planta libre, conseparadores conformados por divisores simpleso amoblamiento. Por lo cual se han registradolos equipos de aire acondicionado de acuerdo alsector donde se ubican.

El análisis de consumo energético para los equi-pos de calefacción y refrigeración (aire acondi-cionado) se ha realizado contemplando unperíodo de cuatro meses para la temporada deinvierno (enfriamiento grados-día inferiores a15ºC) y de verano (calentamiento grados-día su-periores a 24°C), dados por estadísticas de climaen la ciudad de Rosario y analizados mediante elportal de NASA de datos meteorológicos(https://power.larc.nasa.gov/).

Para realizar un análisis más específico se reco-mienda instalar sistemas de medición de energíaen distintos circuitos del sistema eléctrico, asípudiendo relevar la información por sectores ycon mayor exactitud. No es una medida que re-quiere de grandes intervenciones eléctricas nigrandes inversiones económicas.

2-2-1 Potencia instalada

Para ejecutar éste trabajo los técnicos deENERVIDA realizaron un proceso de audito-ría, revisando, en el caso del edificio en la ciudadde Rosario, los espacios de trabajo y cada arte-facto con sus características energéticas, así selogra obtener un censo de cargas y estimando suconsumo energético y estimar cuales de ellasson las de mayor impacto.

Se visualiza que los sectores con mayor poten-cia eléctrica instalada son: Sanidad Vegetal, Co-mercio exterior, Cooperativas y mutuales,Desarrollo Territorial.

23

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

2-2-2 Demanda por artefactos

En las gráficas siguientes se visualiza que los ru-bros con mayor potencia instalada correspon-den a equipos acondicionadores de aire eiluminación, alcanzando juntos el 78% del to-tal.

Se destaca la existencia de una potencia muy ele-vada en equipos de climatización, la cual seaproxima a dos tercios del total. Esta particula-ridad se debe a la utilización de equipos de aireacondicionado individuales por cada oficina.

Potencia por Sector (kW)

Potencia por Artefacto (kW)

24

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-2-3 Consumo de energía

Para ejecutar éste inciso, se concideran poten-cias de los equipos que se auditaron y se estimatiempo de uso tipo para edificicios públicos, asíse obtienen valores aproximados de consumode energía.

Éstos valores pueden ser contrastados con lasfacturas de energía eléctrica pero las mismas nofueron entregadas a los auditores en tiempo yforma.

También es sumamente conveniente instalar sis-

tema de medición y reporte de energía en los di-versos sectores, de este modo se puede realizarun control minusioso y tomar mejores determi-naciones para la política energética del edificio.

El mayor consumo de energía se da en los si-guientes sectores: Sanidad Vegetal , ComercioExterior, Servidor, Desarrollo Territorial, Co-operativas y Mutuales, Defensa del Consumidory Funcionarios Servidor.

Por lo tanto, deberán orientarse las medidas deeficiencia energética en primera instancia en lossectores mencionados.

Energía por sector (MWh/año)

25

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

2-2-4 Energía por tipo y sector

Puede observarse en la gráfica siguiente que ladistribución de energía consumida dependetanto del sector considerado como del tipo deartefacto, por lo que no se observa un patrónprincipal.

Al analizar la energía consumida por tipo de ar-tefacto se destaca que más de un tercio del to-tal (aprox. 38%) corresponde a iluminación. Porlo tanto, las medidas de ahorro energético de-berán ser direccionadas en primer lugar a eserubro.

Energía por tipo y sector (kW)

26

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-2-5 Iluminación

Sobre éste apartado en otro capítulo se realizaun análisis detallado. De todos modos, aquí seestudia la demanda de iluminación en su con-texto general en relación a lo edilicio.

Cumplir con los valores de iluminación indica-dos en las normativas es fundamental1 , y sepueden tomar diversas medidas para mejorar sueficiencia, por lo tanto se procede a examinarlomás en detalle.

Las luminarias (artefactos o plafones) se en-cuentran distribuidas de modo uniforme a lolargo de toda la planta y se comandan en su ma-yoría desde unos pocos interruptores principa-les sin encontrarse, en general, seccionadosde modo individual por sector u oficina.

Las luminarias se encuentran repartidas demodo proporcional a la superficie aproximadade cada sector; es por ello que los sectores conmayor área presentan una mayor potencia ins-talada.

Una medida adecuada para reducir tanto la po-tencia instalada como el consumo energético, esel recambio o modernización de las luminariasactuales y el reemplazo de los tubos fluorescen-tes tradicionales por tubos Led de buena cali-dad y eficiencia.

Se observa en la gráfica (Ahorro cambio de Tec-nología LED que puede alcanzarse una dismi-nución de consumo de energía de alrededor dedos ves y media mejorando las luminarias y re-emplazando las lámparas con tecnología Led.

1 Ley Nº 19587, decreto 351/79. IRAM – AADL J20-06.

Potencia iluminación (W)

27

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

2-2-6 Equipos eléctricos

A continuación se estudia el consumo de ener-gía de todos los equipos o artefactos eléctricosen general:

Se destaca la presencia de tres grandes rubrosque representan casi el 90% del total y alcanzanlos 2.000 kWh anuales.

Además de los equipos de climatización para ca-lor o frío, las computadoras de escritorio cons-tituyen un 22% del consumo de energía en elanálisis presente y se encuentran también otrosconsumos menores, pero menos importantes,como los dispenser de agua caliente/fría y lasnotebooks.

Ahorro cambio de tecnología LED

Energía en equipos eléctricos (MWh/año)

28

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-2-7 Dispenser de agua caliente/fría

Los equipos dispensadores de agua caliente yfría, en general, presentan una deficiente aisla-ción térmica, lo que conlleva a un mayor con-sumo energético para alcanzar y mantener lastemperaturas deseadas.

Una medida sencilla y recomendada es la utili-zación de relojes horarios o temporizadores a finde energizar el equipo solamente durante las ho-ras laborales y cortarle el suministro eléctrico enlas horas nocturnas o donde no haya actividad.

2-2-8 Computadoras

Se han registrado en cantidades similares tantocomputadoras de escritorio (PC) como compu-tadoras personales (notebook); si bien son aná-logas desde el punto de vista cuantitativo, alestudiar el consumo energético se encuentrandiferencias importantes:

De ello se deduce que la modernización y re-cambio de las computadoras de escritorio porcomputadoras portátiles conduce a un ahorroenergético importante, además de incorporar laposibilidad de continuidad de uso ante cortesde energía eléctrica.

2-3 IluminacionIluminación Varios aspectos son relevantes en relación conla calidad de la iluminación de un local, entreellos se hallan los referidos a la actividad que serealiza en el sitio, la fuente, la iluminación, elmantenimiento, y aspectos relacionados al apro-vechamiento de la misma, entre los que se tie-nen en consideración la reflexión en las paredesy techos, analizado ya en la sección 1.

Aspectos a considerar del sistema de ilumina-ción:

• Realizar el mantenimiento preventivo y co-rrectivo del sistema de iluminación.

• Seguir un programa de limpieza y recambiode luminarias quemadas.

• Verificar que la distribución y orientación delas luminarias sea la adecuada.

• Verificar en forma periódica el buen funcio-namiento del sistema de iluminación deemergencia.

• Evitar el deslumbramiento directo o reflejado.

• Controlar si existe dificultad en la percepciónvisual.

• Observar que las sombras y los contrastessean los adecuados.

• Que los colores que se emplean sean los ade-cuados para la identificación de los objetos.

29

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Para el caso presentado se ha realizado un releva-miento de actividades y mediciones de luminan-cia sobre el plano de trabajo como lo estipula laLey Nº 19.587 de seguridad e higiene (decreto351/79). Del mismo se han obtenido los resulta-

dos que se plasman en las gráficas siguientes parasu fácil interpretación, también se presenta unatabla comparativa de los niveles de iluminaciónmedidos y los estipulados por la norma para com-parar si se está cumplimentando con la misma.

Iluminación ANEXO VI decreto 351/79 ley de higiene y seguridad

2-3-1 Plano y Sectorización

Figura 1: Plano y sectorización de la planta en análisis

Figura 2: Ubicación y distribución espacial de luminarias.

30

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-3-2 Mediciones obtenidas.

A continuación se detallan los promedios de luminancia sobre el plano de trabajo por área indivi-dual en cada planta del edificio:

Figura 3: Promedios de luminancia sobre el plano de trabajo por área individual.

Figura 4: Representación en gráfico de barras de la luminancia.

31

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

2-3-3 Tablas comparativas Medición – Norma:

Sala Tipo Promedio Valor deseado Cumple conespecificación

P1 Sanidad Vegetal 366 500 NOP2 Desarrollo Territorial 380 200 SIP3 Cooperativas Mutuales 202 200 SIP4 Defensa del Consumidor 354 500 NOP5 Sala de Personal 268 500 NOP6 Ministra 1037 500 SIP7 Planificación 816 500 SIP8 Secretaría 370 500 NOP9 Sala de Reuniones 840 300 SIP10 Funcionarios 602 500 SIP11 Actas 0 500 NOP12 Aire Central 0 200 NOP13 Servidores 0 500 NOP14 Assal 268 500 NOP15 Comercio Exterior 564 500 SIP16 Ascensores 0 200 NOP17 Tablero 0 200 NOP18 Baño 1 200 200 SIP19 Baño 2 200 200 SIP20 Cocina 200 200 SIP21 Archivo 1 456 500 NOP22 Archivo 2 485 500 NOP23 Pasillo 1 200 200 SIP24 Pasillo 2 200 200 SI

En la tabla precedente se aprecia una falta dehomogeneidad en la iluminación del edificio. Lamisma se fundamenta en la irregularidad de ladistribución de las luminarias y la necesidad derecambio de varios equipos (lámparas y artefac-

tos) que se encuentran agotados o envejecidos.También se puede observar que las medicionesarrojan un resultado que se encuentra por de-bajo del promedio recomendado y aceptado porla norma2.

2 En la tabla no se ha incluido la comparación de valoresmínimos y máximos que estipula la norma como rangoaceptado, sólo figura la iluminación promedio que se pre-tende

Satisfactorio Medio Insuficiente

32

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-4 Medidas de recambio tecnológico. Me-didas de recambio tecnológicoSe ha observado que varios tubos fluores-centes habían sido reemplazados por tubosLED, lo cual se recomienda aplicar a todala iluminación.

Además se ha encontrado que muchas de lumi-narias (artefactos), superior al 10% de lo cen-sado, se encuentran en mal estado, lo queprovoca una reducción en la radiación lumínicaque éstas entregan al plano de trabajo.

En el gráfico siguiente, se presenta la curva deradiación solar del día en el que se realizaron lasmediciones correspondientes a esta auditoría.

Se destaca que los horarios laborales coincidencon las horas de Sol, lo que conlleva a reco-mendar su aprovechamiento natural.

2-5 Termografías

2-5-1 IntroducciónLa termografía es un procedimiento medianteel cual se puede registrar y esquematizar medi-ciones de temperaturas, analizando las posiblespérdidas térmicas o puntos críticos.

El funcionamiento es a través de la captura dela radiación infrarroja que emiten los cuerpos,de este modo se pueden observar distintos fe-nómenos de manera muy práctica.

Posibles fallos que se pueden detectar con ter-mografía en equipamientos eléctricos de bajatensión:

• Conexiones de alta resistencia. • Conexiones corroídas. • Daños internos en los fusibles. • Fallos internos en disyuntores

y termomagnéticas.• Malas conexiones y daños internos.• Circuitos sobrecargados

Se realizaron análisis termograficos en distintossectores del ministerio, incluyendo tableros eléc-tricos y la sala de servidores, entre otros.

Los resultados obtenidos de las imágenes y lasconclusiones se resumen a continuación. Cabedestacar que varios de los resultados aquí obte-nidos coinciden con los informes presentadoscon la inspección visual en la sección 1.

La transmitancia térmica (U) representa la can-tidad de calor o frío que atraviesa una ventanapor unidad de tiempo, por área y por diferenciade temperatura, ya sea por conducción, con-vección y radiación. Es decir, la temperatura queel local puede ganar o perder, en función deltipo de cerramientos (ventanas, puertas y aber-turas en general) y condiciones de la envolvente(muros) e instalaciones asociadas.

La unidad de medida se determina en W/m2K;

33

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

es un indicador de la calidad de los aislamien-tos. Teniendo en cuenta que las ventanas repre-sentan las zonas más sensibles a la pérdida decalor, debe seleccionarse adecuadamente el tipoy disposición de los vidrios para asegurar lasmejores prestaciones.

2-5-2 Condiciones climáticas:Para realizar un adecuado análisis de las imáge-nes termográficas es fundamental conocer lascondiciones climáticas del momento en que serealiza el relevamiento.

En el cuadro siguiente se presentan los datos de

condiciones meteorológicas y se resaltan los va-lores promedios del momento en el que se eje-cuta la auditoría:

La temperatura exterior promedio es de 19,6°Cy la radiación solar incidente desde el nor-esteronda los 367 W/m2 en el momento de las me-diciones.

Extrapolando el análisis a un día con altas o ba-jas temperaturas los flujos térmicos a través dela envolvente de la edificación se verían incre-mentados haciendo menos eficiente el sistemade climatización.

34

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

En la imagen termográfica precedente se observan grandes puentes térmicos en los marcos de aluminio del cerramiento (ventanas), como así también

gran trasmitancia térmica a través de los vidrios simples.

En las termografías anteriores se observa un gradiente térmico elevado en la zona de ventas debido a la radiación solar incidente que eleva la temperatura de los vidrios

y al equipo de aire acondicionado que se encuentra encendido.

2-5-3 Análisis Termográfico

2-5-3-1 Oficinas

35

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Esta condición provoca un gran flujo térmico en el ventanal reduciendo de forma notoria la eficiencia de la climatización y dificultando el alcance del confort térmico en las oficinas.

Se han observado además orificios abiertos en las conexiones de equipos de aire acondicionado yun importante flujo de aire por los mismos. También se destaca la escasa aislación térmica de lospaneles de madera que se encuentran debajo de los ventanales.

2-5-3-2 Sala de servidores

En la imagen se observa que la temperatura no es uniforme en la sala debido a la falta de aislaciónen los paneles de madera y ventana, produciéndose puentes térmicos que incrementan el consumo

del sistema de refrigeración que se encuentra configurado a una temperatura relativamente baja.

36

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-5-3-3- Tableros eléctricos

Las temperaturas visualizadas en los tableros eléctricos en condición de carga eléctrica moderadase encuentran dentro de los parámetros normales para este tipo de instalaciones y equipamientos.

No se han detectado anomalías térmicas ni focos calientes.

2-6 Indicie de desempeño energético

Capitulo 2

Ministerio De La Produccion Sede Santa Fe

Ficha Tecnica:

Función:Oficinas gubernamentales del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe (M.P.P.S.F.)- Ministra: C.P.N.: Alicia Ciciliani.

Actividades: administrativas-laboratorio

Contactos para coordinar visitas y solicitar datos: Liliana Gomez

Asesor técnico en visitas guiadas: Arq. Dario Novillo.

Superficie cubierta edificio estudiado: 4.000 m2 ( según documentación provista por el ministerio).

Cantidad de plantas: 2Año de Construcción: 1940

Geolocalización: Latitud 31º 38´01´´ SUR Longitud 60º 42´36´´ OESTE

Altura con respecto al nivel del mar: 19 mZona Bioambiental: Norma Iram 11603 – ZONA II B –Cálido y húmedo.Precipitación media anual: 750 a 1000 mmTemperatura media anual: 17,5ºC a 20ºCAmplitud térmica media anual: 12ºc A 14ºcHeliofanía anual: 2600hsPromedio de días con niebla: 20 a 30Temperatura media Enero: 26 - 27ºCTemperatura media Junio: 11 – 12ºCInsolación media diaria Enero: 7.25 Kw/m2/díaInsolación media diaria Junio: 2.5 Kw/m2/díaInsolación media diaria anual: 4.75 Kw/m2/día

37

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Seccion 1: Diseño del edificio y su entorno

1-1 Descripcion del edificioEl Ministerio de la Producción de la Provinciade Santa Fe, sede Santa Fe, se ubica en el edi-ficio que originalmente correspondiera al Mi-nisterio de Agricultura, Ganadería, Industria yComercio.

Se encuentra ubicado en el sector centro sur dela ciudad, emplazado en la manzana compren-dida por Bvd. Pellegrini al Sur, calle Gral J.J. deUrquiza al Este, Pasaje Lassaga al Oeste y calleCandido Pujato al Norte. El edificio principal(objeto del presente trabajo) ocupa aproxima-damente la mitad Sur de la manzana, siendo ocu-pada la otra mitad por demás dependencias delministerio. La planta urbana en dicho sector dela ciudad se encuentra levemente girada en rela-ción a los puntos cardinales asumiendo en estetrabajo las orientaciones con sus correlativosmás cercanos para facilitar la descripción ( ejem-plo: Nor-Nor Este se considera Norte).

1-1-1 Accesos

Posee el acceso principal peatonal por la calleBvd. Pellegrini. El acceso vehicular principal seubica sobre calle Gral. J.J. de Urquiza, encon-trándose dos accesos de servicio, uno sobre Pje.Lassaga y otro sobre calle Candido Pujato.

38

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Figura 1: Ubicación del edificio en la trama urbana.

Fuente: Google Earth

Figura 2: Accesos al predio del M.P.P.S.F.

Figura 3: Acceso vehicular principal por calle UrquizaFigura 4: Acceso auxiliar por Psje Lassaga.

Figura 5: Denominación de Alas para la descripción.

El edificio es exento, sin medianeras, de plantaen forma de U abierta hacia el Oeste con un pa-tio central alargado hacia donde ventilan y desdedonde se iluminan naturalmente oficinas, áreasde servicio y laboratorios.

39

Consta de dos plantas en las cuales se distribu-yen, en el Ala Sur y Este, oficinas administrati-vas y área de gobierno,( oficinas gerenciales ) yen el ala Norte, oficinas y laboratorios.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

La conexión entre ambas plantas se da a travésde una gran escalera ubicada en el hall de in-greso,( escalera principal en ala Sur) y de unaescalera secundaria exterior en el ala Norte.Los laboratorios se comunican directamentecon la planta baja mediante una escalera de ser-vicio exterior de emergencia.

Los servicios (sanitarios y cocinas) se encuen-

40

tran distribuidos en ambas alas. El esquema deorganización es con circulación central y de-pendencias a ambos lados copiando la planta enU, con un apéndice hacia el Norte como entradasecundaria desde el patio.

Originalmente el ala Norte completa estabadestinada a laboratorio, pero en la actualidadsolo ocupa la mitad de la planta alta.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Figura 10 Escalera de emergencia en laboratorios

Figura 8: Escalera principal hall de Ingreso. Figura 9: Escalera exterior Ala Norte

Figura 11: Pasillo central P.B. Ala Sur

Figura 12: Pasillo central P.B. Ala Este. (el material y mo-biliario de oficina aquí presente reviste carácter temporal, debido a re-

formas interna según lo manifestado por personal del ministerio) Figura 13: Pasillo secundario Ala Norte P.A

41

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Figura 14: Pasillo central Laboratorios P.A.

Figura 16: antiguas dependencias del laboratorio transformadas en oficinas.

Figura 18: Fachada Este

Figura 20: Fachada Norte.

Figura 15: antiguas dependencias del laboratorio transformadas en oficinas.

Figura 17: Esquina Bvd. Pellegrini y Gral. J.J. de Urquiza.

Figura 19: Fachada Sur

1-2 Construccion y materiales

1-2-1 Cerramientos exteriores

Las paredes exteriores se materializan en mam-postería de ladrillos comunes con un espesor de0.30 m y 0.40 m con revoque interior a la cal yrevoque exterior completo, propio de la cons-trucción de la época.

El Acceso al edificio se halla revestido en mármoltravertino en el exterior e interior, destacándoseel muro exterior revestido en placas de gran ta-maño en el lateral Este del ingreso. Adyacentes adicho muro se encuentra el área de gobierno.(oficinas gerenciales).

42

1-2-2 Aberturas

1-2-2-1 Tipos y materiales.

En ambas plantas del ala Sur y toda la plantabaja del ala Norte, las ventanas individuales seencuentran ubicadas en una faja rehundida demampostería que las enmarca y unifica recor-dando el aventanamiento corrido propio de al-gunas expresiones del leguaje moderno.

En el ala Este, sobre calle Urquiza, se repite elesquema de ventanas contenidas en un rehun-dido de fachada, y se cambia dicho esquema enel área de gobierno, siendo la proporción de lasventanas las de un rectángulo ubicado de formavertical, enmarcados en muros que a manera decostillas se extienden desde el nivel de piso ex-terior hasta la planta alta.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Figura 23: Ingreso principal al hall central.

Figura 21 y 22: Ingreso y Ala Este de fachada revestida en travertino

Figura 24: Aventanamiento en faja rehundida.

Figura 25: Aventanamiento en área de Gobierno

En todas las ventanas de hierro el sistema deapertura es el mismo, de tipo balancín, modifi-cándose según el caso la cantidad y alternancia

43

de paños fijos y móviles, vidrios translucidos yopacos. En la P.A. del ala Norte las aberturas sonde aluminio de variados tamaños y proporciones.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Figura 26: Aventanamiento de hierro. Figura 27: Aventanamiento de hierro.

Figura 28: Aventanamiento de hierro. Figura 29: Aberturas de aluminio color P.A. Ala Norte.

Figura 30: Aberturas de aluminio color P.A. Ala Norte. Figura 31: Ventana Norte hall de ingreso.

1-2-2-2 Protecciones solares

A excepción de los dos grandes ventanales ubi-cados en el Ala Sur (Hall y sala de reuniones)todas las ventanas de hierro poseen cortinas deenrollar de madera colocadas en el exterior. Ensu mayoría también presentan cortinados de te-las en el interior. Las ventanas de aluminio noposeen protecciones solares exteriores; sólocortinas interiores de tela o Tipo roller BlackOut según el caso.

44

1-2-3 Cielorrasos

Hay variadas soluciones de cielorraso, pudién-dose apreciar en el hall de ingreso, pasillos y ma-yormente en oficinas, cielorraso adherido a lalosa, a excepción de la planta alta del ala Nortedonde los cielorrasos son desmontables deplaca de yeso. En algunas dependencias de la-boratorio por exigencia de SENASA el cielo-rraso es de P.V.C.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Figura 32, 33 y 34: Cielorraso adherido a la losa

Figura 38, 39 y 40: Cielorraso P.V.C. Laboratorios.

Figura 35, 36 y 37: Cielorraso de placas desmontables de yeso.

1-2-4 Paredes y tabiques divisorios internos

Las paredes internas son de mampostería revo-cada de color blanco o claro de 15 cm de espesor.

En el ala Sur, se han realizado subdivisiones detabiquería liviana en aluminio, madera y vidrioen lo que originalmente parece haber sido unaplanta libre. En el ala Norte,P.A. los divisoriosestán materializados en placas de roca de yeso,con aberturas de aluminio y madera.

45

1-2-5 Solados

El piso original es de mosaicos de granito re-constituido pulido de color claro. Algunas ofi-cinas puntuales poseen piso de madera.

En área de servicios el solado es de granito re-constituido de menor tamaño color gris yblanco (según sector). El solado en ala NorteP.A. es de cerámica. El sector Oeste del ala suren P.A. es de alfombra marrón.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Figura 41: Tabiquería en oficinas. Figura 42: Tabiquería en oficinas.

Figura 43: Tabiquería en laboratorios. Figura 44: Tabiquería en laboratorios.

Figura 45: Piso original de granito reconstituido. Figura 46: Piso original de granito reconstituido.

46

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Figura 47: Piso de madera en area gerencial. Figura 48: Piso de madera en area gerencial.

Figura 49: Piso de cerámica en Ala Norte P.A. Figura 50: Piso de cerámica en Ala Norte P.A.

Figura 45: Piso de alfombra ala Sur P.A. ( antigua planta libre).

1-3 Aislacion térmica

1-3-1 MurosMuro Fachada Sur revestido con mármol tra-vertino: Composición del paquete constructivode interior a exterior:

1- placa de roca de yeso2- lana de vidrio 50 mm3- cámara de aire estanca de 0.15 m4- revoque interior completo5- mampostería de ladrillos

comunes de 0.30m6- mortero de cemento7- Revestimiento de mármol travertino.

1-3-2 Cubiertas

Ala Sur y Este: Hormigón pobre de pendientey doblado de ladrillo. Se aclara que si bien estacomposición no pudo ser comprobada en lainspección visual, se dedujo de los sistemasconstructivos propios de la época.

En el ala Norte, P. A.: Composición del paqueteconstructivo de interior a exterior:

1- Cielorraso desmontable termo acústico

47

2- cámara de aire estanca 1.00 m3- Sistema constructivo Minicala (chapa +

poliuretano)4- cámara de aire estanca 0.60 m.5- chapa T 90.

1-3-3 Aberturas

No posee aberturas con ruptura de puente tér-mico.

1-4 Entorno

1-4-1 Geometría solar

En este apartado se detalla el movimiento apa-rente del sol determinando la posición delmismo sobre el edificio en estudio a comienzode cada estación del año, a la hora del mediodíasolar.(momento de mayor altura en relación alhorizonte. )

En el siguiente grafico se detalla de forma ge-nérica, como está determinada la posición delsol dependiendo de la ubicación de cada edifi-cio u observador en la esfera terrestre.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Figura 52: Posición del sol en solsticios y equinoccios en el mediodía solar.

1-4-2 Implantación en el terreno. Protección de vientos – sombras – reflejos.

En cuanto a su implantación en el terreno, eledificio se encuentra retirado aproximadamente15m desde la línea municipal sobre Bvd. Pelle-grini, en un sector de la ciudad de densidad me-dia-baja con solo la presencia de dos edificiosde gran altura en las inmediaciones del barrio.

La permeabilidad a los vientos es alta, ya que no

48

posee protecciones importantes, ni externas niinternas, más que las determinadas por la propiageometría del edificio. Debe aclararse que sibien en el sector Norte hay presencia de abun-dantes arboles de gran porte, de hoja perenne,los vientos predominantes de tormenta provie-nen del Sur.

No se reportan sombras ni reflejos de edifi-cios circundantes que afecten de forma signi-ficativa.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Figura 53: Posición del sol en relación al edificio en estudio.

Ministerio

Ministerio

Figura 54: Skyline Sur-Norte

Ministerio

Figura 55: Skyline Sur-Norte

1-4-3 Vegetación

A excepción del área del acceso peatonalsobre Bvd. Pellegrini y los dos accesos vehi-culares en ambas calles laterales, el edificio seencuentra rodeado de grandes áreas de césped

49

con árboles, arbustos y plantas ornamentales.Pudo observarse en numerosas oficinas, áreaspúblicas y de servicio la presencia de plantasornamentales de interior, especialmente lasque crecen y se reproducen en un medioacuoso.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Figura 56, 57 y 58: Entorno y vegetación Fachada Sur.

Figura 64 y 65: Vegetación patio interno.

Figura 59: Vegetación Fachada oeste Figura 60 y 61: Entorno y vegetación Fachada Norte

Figura 62 y 63: Entorno y vegetación fachada Este

50

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

1-5 Análisis – Diagnostico.

• El edificio, por su implantación y toma departido, presenta grandes ventajas en su com-portamiento en relación al clima y a su entorno.La presencia de un patio central de generosasdimensiones separando el ala Sur de la Nortepermite generar ventilaciones cruzadas e ilumi-nación natural que deberían garantizar ciertosniveles de confort en los espacios de trabajo;pero esta ventaja no es aprovechada óptima-mente debido a:

La presencia de subdivisiones de oficinascon pasillo central, que interrumpe la venti-lación en sentido N S, la cual se da sólo demanera ocasional al abrirse alguna puerta.

La materialización de las subdivisiones enplacas opacas que no permite el ingreso deluz natural al pasillo central, a excepción delas oficinas donde las puertas son vidriadasy en los laboratorios, donde los espacios detrabajo son vidriados.

Los hábitos de uso, como por ejemplo elcaso de las ventanas con persianas y/o cor-tinas interiores cerradas que no permitenventilar y obligan al uso de luz artificial.Esto se observó con mayor frecuencia en laplanta baja.

La organización de los espacios de trabajo,donde algunos escritorios dan la espalda alas ventanas, lo que hace que un individuosentado arroje sombra sobre el plano de tra-bajo y deba utilizar luz artificial como apoyo.

• En el recorrido por las oficinas se observaque la iluminación de los espacios comunes seencuentra permanentemente encendida, tantoen los pasillos a donde no llega la luz naturalcomo en el hall de acceso en donde la luz natu-ral es abundante durante casi todo el año.

51

• Las áreas de servicio (cocinas y sanitarios)se encuentran bien iluminadas y ventiladas demanera natural, lo que sumado a sus acabadosen colores claros y superficies reflectantes losconvierte en espacios donde no es necesario eluso de luz artificial. Es de destacar que el usode colores claros en materiales y acabados su-perficiales se repite en casi todo el edificio.

• En el caso de las instalaciones, los artefactossanitarios y griferías, si bien se encuentran en sumayoría en buen estado, consumen importan-tes cantidades de agua.

• Su sistema constructivo tradicional tiene unbuen comportamiento al momento de conser-var las condiciones de confort interior. El únicocaso de disconfort se daba en relación al granmuro sur revestido en mármol travertino, comose detalla en 1.3.1 (aislación térmica de muros)En lo referente a las cubiertas de losa con hor-migón de pendiente y doblado de ladrillos, sucomportamiento térmico no se percibe negati-vamente, según lo manifestado por los usuariosentrevistados, en cuanto a emisión de calor ha-cia el interior, no observándose tampoco ras-tros de filtraciones o de condensación en lastemporadas frías.

• Las aberturas son sin duda el punto más dé-bil del edificio, construidas con perfilería de hie-rro, constituyen un puente térmico que, juntocon los cristales crudos simples, permiten enor-mes pérdidas de calor en invierno y gananciasno deseadas en verano. Como aspecto favora-ble podemos mencionar, en el caso de las ven-tanas, el sistema de oscurecimiento exterior concortinas de enrollar; éstas las protegen de la ra-diación directa del sol y son a la vez un ele-mento importante para la seguridad.

• En el caso particular de la gran puerta delingreso principal, además del uso de los mate-riales mencionados, su orientación hacia el Sur

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

juega un papel importante, ya que recibe losvientos fríos predominantes en invierno, a la vezque su diseño permite infiltraciones de aire.

• En el hall, la gran superficie vidriada detrásde la escalera principal, si bien está óptimamenteorientada para recibir luz solar en invierno, fun-ciona como una gran pantalla que emite caloral exterior.  En verano, en cambio, y a pesar deque la incidencia de la luz directa es mucho me-nor, debido a la altura del sol descripta en elapartado 1-4-1, transmite al interior enormescantidades de radiación, generando gananciastérmicas no deseada. Es necesario destacar quecuenta en el exterior con un dispositivo de pro-tección tipo toldo, oculto en un pequeño aleroque lo resguarda, pero que se encuentra en es-tos momentos fuera de servicio.

• En cuanto a la vegetación que rodea al edi-ficio podemos observar que ésta le otorga lossiguientes beneficios:

1. Evitan el efecto de isla de calor en las inmediaciones.

2. Proyectan sobras sobre las fachadas.3. Refrescan el aire circundante

por el efecto natural de evapotranspira-ción de las plantas.

4. Otorgan calidad ambiental al entorno.5. Generan bienestar físico y psicológico a

los usuarios, tanto ocasionales como permanentes.

1-6 Identificación de posibles líneas de acción

A continuación se detallan algunas de las posi-bles líneas de acción, citando en algunos casosmarcas y productos comerciales solo para ejem-plificar algunas soluciones constructivas exis-tentes.

52

1-6-1 Vegetación y entorno

Reforzar vegetación en ala Este, plantar espe-cies de porte medio/ alto, de hoja caduca, queproyecten sombras sobre la citada fachada.

Reponer árboles secos y plantar especies de hojacaduca en patio interno. La mejora de la vege-tación del patio tiene gran importancia al mo-mento de enfriar el aire que ingresa a lasdependencias, y también, desde el punto devista de la apropiación visual, un patio ordenadoy atractivo hace que más ventanas se abran parapoder observarlo, a la vez que permitirán el in-greso de luz natural y aire. (aporte al cambio dehábitos de uso)

1-6-2 Mejoras edilicias

Cambiar las puertas que dan a los pasillos porpuertas translucidas o transparentes  que per-mitan el ingreso de luz natural y así eviten el usoinnecesario de energía eléctrica. También seríaconveniente materializar nuevas aberturas hacialos pasillos para aprovechar la ventilación cru-zada, la cual generaría una agradable sensaciónde confort y renovación del aire.

En los lugares donde la actividad desarrolladalo permita, eliminar el pasillo central abriendolas oficinas para generar espacios de co-workingy así aprovechar las ventajas de diseño detalladasen el punto 1-5 Primer párrafo.

Reemplazar progresivamente las ventanas dehierro originales por otras de aluminio o PVCcon ruptura de puente térmico y DVH con cris-tales exteriores de tipo Low –E e interiores la-minados.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Fuente: Catalogo A30 New RPT

53

Beneficios del uso de aberturas con ruptura de puente termico:

• Eliminar la humedad en el interriosdel perfil que conforma la abertura

• Evitar la condensacion de aguaen el interior

• Reducir la transmicion de calor desde el exterior al interior

• Reducir las perdidas energéticas

• Mejorar el confort

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Figura 84: Abertura con ruptura de puente termico.

Figura 85 y 86: Prestaciones de D.V.H. con vidrio exterior de baja emisión.

Fuente: Vasa.com.ar

En el caso del vidriado de escalera principal yel de la sala de reuniones sobre el frente Sur enP.A., reemplazarlos por un sistema del tipoFrente Integral, manteniendo dentro de lo po-sible el modulado de manera de respetar el len-guaje original de edificio. Aquí también esimportante la colocación de cristales transpa-rentes para integrar visualmente el patio al hall,como una forma de otorgar mayor calidad aeste ambiente, mejorando la relación del edificiocon sus ocupantes. Recomendamos poner enservicio el toldo del patio central para reducir almínimo la insolación en verano.

La puerta de ingreso y sus laterales, como sedijo en el análisis, son parte indispensable dellenguaje de este edificio de gran valor patrimo-nial, debiendo mantenerse exactamente comose encuentra. Para evitar las grandes pérdidas einfiltraciones que presenta, proponemos imple-mentar una segunda abertura completamentevidriada ubicada en la línea interior del cielo-rraso sobre el acceso con puertas corredizas deapertura automática, para generar un “fuelle”entre interior y exterior.

Figura 87: Ubicación de segunda abertura en ingreso (fuelle).

54

En el sector de servicios reemplazar inodorosexistentes por nuevos con válvula de descargadual y reemplazar griferías de lavatorios por gri-ferías automáticas ( tipo Pressmatic). En amboscasos se reducirá el consumo de agua.

Implementar sistemas de temporizadores consensores de movimiento para la iluminación delos pasillos que inevitablemente requieran el usode luz artificial. En el caso del hall, instalar sen-sores lumínicos que controlen las luminarias va-riando su intensidad para mantener constante elnivel de iluminación. 

1-6-3 Protección solar

Dada la comprobada efectividad del sistema decortinas de enrollar, proponemos conservar elsistema en funcionamiento, reparando y man-teniendo en condiciones óptimas aquellas quelo requieran.    

En la fachada Norte del ala norte propone-mos, como solución simple y económica, rea-lizar un alero sobre la línea superior deaventanamientos que proyecte sombra en latemporada estival.

1-6-4 Concientización del comportamientosocial de los usuarios

Desarrollar un plan de concientización para losusuarios del edificio ( permanentes y ocasiona-les) sobre la temática de Eficiencia Energética,mediante la organización de charlas, el uso decartelería, las redes sociales, etc.

Implementar un taller de buenas prácticas, conpautas claras y sencillas a tener en cuenta a lahora de usar el edificio, tanto para personal deoficinas como para el personal de limpieza,mantenimiento, etc.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Sección 2: Instalaciones y artefactos

2-1 Introducción

El presente informe se enmarca en un procesode gestión de la energía que el cliente desea co-menzar a implementar.

Un modelo de gestión de la energía requiere demúltiples etapas e interacciones; principalmentede un compromiso de la organización en el ru-bro energético y que de éste se desprenda unapolítica que pueda ser construida horizontal-mente por todos los sectores que componen laorganización.

55

El desarrollo de éste informe corresponde a laetapa de auditoría energética. Éste ítem dará li-neamientos a seguir para la implementación delmodelo de gestión de la energía, que permitiráa la organización generar procesos de verifica-ción de las medidas adoptadas para generar unamejora continua en términos de las políticasenergéticas.

Siendo que el informe se aboca solo a la etapade planificación energética y particularmentelo que aquí se desarrolla es una auditoríaenergética, es conveniente desarrollar breve-mente la planificación energética y gestión de laenergía para contextualizar el trabajo realizado.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

2-1-1 Planificación Energética

La planificación energética de un Sistema deGestión de la Energía (SGE) se compone de lossiguientes ejes e interacciones:

En este informe se trabajó fundamentalmentesobre las entras de información y sobre la etapade revisión energética obteniendo finalmente in-dicadores de desempeño energético en funciónde los datos obtenidos. No se logró trazar unalínea base debido a la falta de información defacturación de energía eléctrica.

Siendo que para realizar la planificación ener-gética se requiere de una revisión, la misma debecontemplar los usos de la energía pasados y pre-sentes y un método de sistematización de losmismos, analizar las variables que afectan losproceso energéticos de forma significativa parano desviar esfuerzos, de este estudio se podrántomar líneas de acción, observar indicadores dedesempeño y programar futuras mejoras.

El trabajo realizado en este informe incurre en

56

todos estos ejes, exceptuando el programa deoportunidades y mejoras y en lo que respecta alas políticas institucionales.

Para ello se realizaron balances energéticos, aná-lisis de facturación, monitoreo de red, medicio-nes termográficas, etc.

A continuación, la gráfica destaca nuevamenteel eslabón de la cadena del SGE que la orga-nización se encuentra trabajando. Allí se clari-fica el nivel de interacciones que requiere elproceso.

De este modo se comienzan a desarrollar losdistintos ejes de trabajo, plasmados en el índicedel presente estudio, que contemplan la etapade planificación energética.

Se destaca que el informe entregado será desuma utilidad para futuros trabajos relaciona-dos; para otras empresas que trabajen en el ru-bro de eficiencia energética, constituirá unaherramienta de trabajo y planificación poderosay versátil.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-2 Demanda de Potencia y Consumo deenergía

En este apartado de analizará la demanda de po-tencia y consumo de energía del edificio en susdiversos sectores que serán descriptos seguida-mente.

La fuente de información para esta etapa se ob-tiene de dos formas:

• Datos de facturación de electricidad y gas.• Relevamiento de artefactos.

Con esta información se traza lo que se deno-mina línea base de consumo y demanda ener-gética. Ello brindará el punto de partida desdedonde mejorar y comparar las futuras reformasque se implementen.

Cabe destacar que fue sumamente dificul-toso obtener la información de facturaciónenergética. Solo pudiendo obtener una facturade gas y no logrando obtener al día de la con-fección del presente informe la facturación deenergía eléctrica.

En este proceso de obtener la facturación deenergía eléctrica llegaron a intervenir la Ministrade producción y el presidente de la Empresa

57

Provincial de la Energía (EPE), mostrando asíun importante interés institucional por avanzary trabajar la temática en cuestión. Además deuna excelente predisposición a colaborar en eltrabajo por parte de Liliana Gomez.

Resaltamos enfáticamente esto como resul-tado de la auditoría energética llevada ade-lante, que da cuenta de la dificultad deobtener información vital si se quiere abor-dar la eficiencia energética de forma inte-gral y como política de gestión energética.

También es importante resaltar que en estosprocesos no hay culpables ni únicas responsa-bilidades ante la falta de detectar información,sino que muestra el comportamiento socio-téc-nico del sistema energético de la institución.

La política energética y su gestión no per-sigue encontrar culpables, sino por lo con-trario mejorar de forma continua y crecercomo organismo institucional, energética-mente hablando.

Debido a la falta de información concreta, porlo antes mencionado, se ha hecho el ejercicio deestimar los consumos de energía en el caso de laelectricidad, así los resultados obtenidos sonaproximaciones de la realidad.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

A continuación se analizan tanto la demanda depotencia y el consumo de energía eléctrica y tér-mica (gas) en el edificio. Para contemplar los va-lores en unidades equivalentes, se han transfor-mado las unidades comúnmente utilizadas en elsector térmico a las del sistema internacional demedidas (W o kWh).

El análisis de consumo energético para los equi-pos de calefacción y refrigeración (aire acondi-cionado) se ha realizado contemplando unperíodo de cuatro meses para la temporada deinvierno (enfriamiento grados-día inferiores a15ºC) y de verano (calentamiento grados-día su-periores a 24°C), dados por estadísticas de climaen la ciudad de Santa Fe y analizados mediante

58

el portal de NASA de datos meteorológicos(https://power.larc.nasa.gov/).

Para realizar un análisis más específico se reco-mienda instalar sistemas de medición de ener-gía en distintos circuitos del sistema eléctrico,así pudiendo relevar la información por sectoresy con mayor exactitud. No es una medida querequiere de grandes intervenciones eléctricas nigrandes inversiones económicas.

La sectorización se ha contemplado de acuerdocon las alas del edificio y su ubicación geográ-fica respecto a los puntos cardinales, y son amodo orientativo.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Sectorización en P.B.

Sectorizacion en P.A.

2-2-1 Potencia instalada

Para ejecutar éste trabajo los técnicos realizaronun proceso de auditoría, revisando oficina poroficina y cada artefacto con sus característicasenergéticas, así se logra obtener un censo de car-gas, y estimando su consumo energético, obte-ner cuales de ellas son las de mayor impacto.

59

La potencia instalada en cada área posee unatendencia equilibrada, de todos modos se dis-tinguen los siguientes sectores con mayor po-tencia eléctrica instalada: todos los sectores dePlanta Baja y Ala Sur Planta Alta.

2-2-2 Demanda por artefactos

Se visualiza que los rubros con mayor potenciainstalada corresponden a equipos acondiciona-dores de aire, calefactores y estufas, alcanzandojuntos el 71% del total.

Se destaca la existencia de una potencia muy ele-vada en equipos de climatización, la cual seaproxima al 46% para equipos de frío y 25%para calor. Esta particularidad se debe a la utili-zación de equipos de aire acondicionado indi-viduales por cada oficina.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

2-2-3 Consumo de energía

Para ejecutar éste inciso, se concideran poten-cias de los equipos que se auditaron y se estimatiempo de uso tipo para edificicios públicos, asíse obtienen valores aproximados de consumode energía.

Éstos valores pueden ser contrastados con lasfacturas de energía eléctrica, pero las mismas nofueron entregadas a los auditores.

También es sumamente conveniente instalar sis-tema de medición y reporte de energía en los di-versos sectores, de este modo se puede realizarun control minusioso y tomar mejores determi-naciones para la política energética del edificio.

Se destaca que el mayor consumo de energía seacentúa en los sectores que se muestran a con-tinuación: Ala Sur Planta Baja, Ala Norte PlantaBaja y Ala Sur Planta Alta.

60

2-2-4 Energía por tipo y sector

Puede observarse en la gráfica siguiente que ladistribución de energía consumida dependetanto del sector considerado como del tipo deartefacto.

Al analizar la energía consumida por tipo de ar-tefacto se visualiza que casi la mitad del total(aprox. 46%) corresponde a calefacción y uncuarto (aprox. 24%) a equipos eléctricos.

Por lo tanto, deberán orientarse las medidas deeficiencia energética en primera instancia en losrubros mencionados. Posteriormente se anali-zan de forma desglosada los consumos de losequipos eléctricos.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-2-5 Iluminación

Sobre éste apartado en otro capítulo se realizaun análisis detallado. De todos modos, aquí seestudia la demanda de iluminación en su con-texto general en relación a lo edilicio.

Cumplir con los valores de iluminación indica-dos en las normativas es fundamental3, y se pue-den tomar diversas medidas para mejorar sueficiencia, por lo tanto se procede a examinarlomás en detalle.

Las luminarias (artefactos o plafones) se en-cuentran seccionados de modo individualpor sector u oficina, lo que facilita la aplica-ción de medidas de reducción de consumoeléctrico por parte de los empleados y usuariosde cada oficina.

Principalmente puede aprovecharse la ilumina-ción natural en gran parte de las oficinas convista al este y norte geográficos.

Los sectores con mayor potencia instalada eniluminación se listan a continuación: Ala SurPlanta Baja, Ala Sur Planta Alta y Ala EstePlanta Baja.

Una medida adecuada para reducir tanto la po-tencia instalada como el consumo energético, esel recambio o modernización de las luminarias

61

actuales y el reemplazo de los tubos fluorescen-tes tradicionales por tubos Led de buena cali-dad y eficiencia.

Se observa en la gráfica anterior que puede al-canzarse una disminución de consumo de ener-gía de alrededor de dos ves y media, mejorandolas luminarias y reemplazando las lámparas contecnología Led.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

3 Ley Nº 19587, decreto 351/79. IRAM – AADL J20-06

A continuación se estudia el consumo de ener-gía de todos los equipos o artefactos eléctricosen general:

Se destaca la presencia de cinco grandes rubrosque representan casi el 82% del total y alcanzanlos 2.000 kWh anuales. Los mismos son: PC es-critorio, freezer, dispenser, impresara y termo-tanque.

Sin considerar los equipos de climatización paracalor o frío, las computadoras de escritorioconstituyen un 70% del consumo de energía delos cinco mayores rubros examinados y se en-cuentran también otros consumos menores, nopor ello menos importantes, como los freezer,dispenser de agua caliente/fría, impresoras lá-ser y termotanque eléctrico.

Debido a que el sector con mayor consumoenergético está conformado por computadorasde escritorio (PC), las medidas de eficienciaenergética deberán centrarse fundamentalmentehacia este tipo de equipos.

62

2-2-7 Dispenser de agua caliente/fría

Los equipos dispensadores de agua caliente yfría, en general, presentan una deficiente aisla-ción térmica (en el caítulo de termografía se dacuenta de ello), lo que conlleva a un mayor con-sumo energético para alcanzar y mantener lastemperaturas deseadas.

Una medida sencilla y recomendada es la utili-zación de relojes horarios o temporizadores a finde energizar el equipo solamente durante las ho-ras laborales y cortarle el suministro eléctrico enlas horas nocturnas o donde no haya actividad.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-2-6 Equipos eléctricos

2-2-8 Computadoras

Se ha detectado que las computadoras de escri-torio (PC) representan un consumo del 57% delos equipos eléctricos (como quedó demostradoen las gráficas anteriores). Un modo sencillopara reducir el consumo energético consiste enreemplazarlas por computadoras portátiles (no-tebook) las que presentan una potencia menory por consecuencia un consumo energéticotambién inferior, con la ventaja de continuar tra-bajando incluso ante cortes de electricidad.

Debajo se compara el consumo energético ac-tual de las computadoras de escritorio con elconsumo que se obtendría al reemplazarlas pornotebooks:

2-3 Iluminacion

Varios aspectos son relevantes en relación con lacalidad de la iluminación de un local, entre ellos sehallan los referidos a la actividad que se realiza enel sitio, la fuente, la iluminación, el mantenimiento,

63

y aspectos relacionados al aprovechamiento de lamisma, entre los que se tienen en consideración lareflexión en las paredes y techos.

Aspectos a considerar del sistema de iluminación:• Realizar el mantenimiento preventivo y co-

rrectivo del sistema de iluminación.• Seguir un programa de limpieza y recambio

de luminarias quemadas.• Verificar que la distribución y orientación de

las luminarias sea la adecuada.• Verificar en forma periódica el buen funcio-

namiento del sistema de iluminación deemergencia.

• Evitar el deslumbramiento directo o refle-jado.

• Controlar si existe dificultad en la percepciónvisual.

• Observar que las sombras y los contrastessean los adecuados.

• Que los colores que se emplean sean los ade-cuados para la identificación de los objetos.

Para el caso presentado se ha realizado un rele-vamiento de actividades y mediciones de lumi-nancia sobre el plano de trabajo como loestipula la Ley Nº 19.587 de seguridad e higiene(decreto 351/79). Del mismo se han obtenidolos resultados que se plasman en las gráficas si-guientes para su fácil interpretación, también sepresenta una tabla comparativa de los niveles deiluminación medidos y los estipulados por lanorma para comparar si se está cumplimen-tando con la misma.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Iluminación ANEXO VI decreto 351/79 ley de higiene y seguridad.

2-3-1 Planos y sectorizacion

Figura 1: Plano y sectorización de planta baja.

64

Figura 2: Plano y sectorización de planta alta.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-3-2 Mediciones obtenidas

A continuación se detallan los promedios de lu-minancia sobre el plano de trabajo por área in-dividual en cada planta del edificio:

65

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Figura 3: Promedios de luminancia sobre el plano de trabajo por área individual Planta Baja.

Figura 4: Promedios de luminancia sobre el plano de trabajo por área individual Planta Alta

Figura 5: Representación de luminancia en gráfico de barras Planta Baja.

66

Figura 6: Representación de luminancia en gráfico de barras Planta Alta.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-3-3 Tablas comparativas Medición –Norma:

67

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

En las tablas precedentes se aprecia una falta dehomogeneidad en la iluminación del edificio.La misma se fundamenta en la irregularidad dela distribución de las luminarias y la necesidadde recambio de varios equipos (lámparas y ar-tefactos) que se encuentran agotados o enveje-cidos.

68

También se puede observar que las medicionesarrojan un resultado que se encuentra por de-bajo del promedio recomendado y aceptado porla norma.

Los espacios vacíos en la tabla, se deben a sitiosdonde no se pudo ingresar a tomar mediciones.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Figura 7: Representación gráfica del grado de iluminación en Planta Baja.

69

Figura 8: Representación gráfica del grado de iluminación en Planta Baja

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Figura 9: Representación gráfica del grado de iluminación en Planta Alta.

2-4 Medidas de recambio tecnologico

Se ha encontrado que muchas luminarias (arte-factos) se encuentran en mal estado, lo que pro-voca una reducción en la radiación lumínica al

plano de trabajo.

También se relevó que entre el 15% y 20% delos tubos fluorescentes convencionales se en-contraban quemados o en situación de falla.

70

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

Figura 10: Representación gráfica del grado de iluminación en Planta Alta.

71

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

Se observa la curva de radiación solar del día enel que se realizaron las mediciones correspon-dientes a esta auditoría.

Se destaca que los horarios laborales coincidencon las horas de Sol, lo que conlleva a reco-mendar su aprovechamiento natural.

Basado en lo precedente, se recomienda mejo-rar el aprovechamiento de iluminación naturalacondicionando adecuadamente las ventanas yvidrios de puertas exteriores (recambio de vi-drios opacos o de baja transparencia, limpiezaperiódica y mantenimiento adecuado, liberaciónde obstáculos externos que proyectan sombras).

2.-5 Termografia

2-5-1 Introducción

La termografía es un procedimiento medianteel cual se puede registrar y esquematizar medi-ciones de temperaturas, analizando las posiblespérdidas térmicas o puntos críticos.

El funcionamiento es a través de la captura dela radiación infrarroja que emiten los cuerpos,de este modo se pueden observar distintos fe-nómenos de manera muy práctica.

Posibles fallos que se pueden detectar con ter-mografía en equipamientos eléctricos de bajatensión:

• Conexiones de alta resistencia.

• Conexiones corroídas. • Daños internos en los fusibles. • Fallos internos en interruptores diferencia-

les y termomagnéticos.• Malas conexiones y daños internos.• Circuitos sobrecargados

Se realizaron análisis termográficos en distintossectores del ministerio, incluyendo tableros eléc-tricos y la sala de servidores, entre otros.

Los resultados obtenidos de las imágenes y lasconclusiones se resumen a continuación. Cabedestacar que algunos de los resultados obteni-dos mediante imágenes termograficas coincidencon los informes de la inspección ocular deta-llados en la Seccion 1.

La transmitancia térmica (U) representa la can-tidad de calor o frío que atraviesa una ventanapor unidad de tiempo, por área y por diferenciade temperatura, ya sea por conducción, con-vección y radiación. Es decir, la temperatura queel local puede ganar o perder, en función deltipo de cerramientos (ventanas, puertas y aber-turas en general) y condiciones de la envolvente(muros) e instalaciones asociadas.

La unidad de medida se determina en W/m2K;es un indicador de la calidad de los aislamien-tos. Teniendo en cuenta que las ventanas repre-sentan las zonas más sensibles a la pérdida decalor, debe seleccionarse adecuadamente el tipoy disposición de los vidrios para asegurar lasmejores prestaciones.

72

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-5-2 Condiciones climáticas:

Para realizar un adecuado análisis de las imáge-nes termográficas es fundamental conocer lascondiciones climáticas del momento en que serealiza el relevamiento.

A continuación se presentan los datos de con-diciones meteorológicas y se resaltan los valorespromedios del momento en el que se ejecuta laauditoría:

73

cos del ventanal principal con orientación norteubicado en el hall de entrada del edificio.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

2-5-3 Análisis Termográfico.

2-5-3-1 Ventanas

En las imágenes anteriores se observa unatransmitancia térmica elevada fundamental-mente en los vidrios simples y marcos metáli-

Existen vidrios específicos para diferentes apli-caciones, siendo algunos de ellos vidrios con ga-ses como el argón, triples vidrios o la utilizaciónde separadores térmicos de PVC que hacen queel comportamiento de las ventanas mejore con-siderablemente.

Laminas Solares Aislantes para Ventanas.

Es una lámina transparente que aplicada al in-terior de las ventanas ejerce de barrera aislante,reduciendo en verano la entrada del calor solarpor las ventanas hasta un 55%, disminuyendo

74

el uso del aire acondicionado, y reduciendo eninvierno la salida de calor de la edificación hastaun 20%, disminuyendo así el consumo de ener-gía para calefacción, manteniendo la visual y lamayor parte de la luz ambiental.

Además protegen de la energía solar disminu-yendo hasta un 80% de la radiación infrarroja, yhasta un 99% de la radiación ultravioleta. Adi-cionalmente la lámina presenta una menor con-ductividad que el cristal, por lo que latransferencia de calor por diferencia de tempe-ratura interior y exterior también se reduce.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-5-3-2 Calentador de agua

Se observa que los calentadores (dispenser) deagua Fría/Caliente ubicados en los pasillos seencuentran con deficiente aislación térmica, ge-nerando un consumo energético permanenteque es irradiado en el ambiente. Este fenómenode pérdida de calor incrementa la energía tér-mica en el ambiente, incrementando el trabajoque deben realizar los sistemas de refrigeraciónpor aire acondicionado.

75

Éste fenómeno de disipación de energía térmicase produce durante las horas en que los equiposse encuentran conectados.

Una manera de disminuir este efecto es con laimplementación de un reloj de encendido hora-rio (timmer) que controle la banda horaria en laque el equipo se encuentra encendido.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

76

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

2-5-3-3 Tableros eléctricos

En las figuras precedentes se visualizaron puntoscalientes en el tablero general provenientes defusibles NH sobrecargados o con fallas internas.

Es recomendable medir la corriente eléctricacirculando por cada conductor, a fin de verificar

77

si la anomalía térmica se debe a una sobrecargadel conductor (o desbalance de fase), o bien sies debido a una actuación defectuosa del fusibleen alguna ocasional sobrecarga del sistema, loque requeriría del recambio del mismo por unaunidad nueva.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES │

2-6 Indicie de desempeño energetico

Las temperaturas visualizadas en los tableroseléctricos seccionales en condición de cargaeléctrica moderada se encuentran dentro de losparámetros normales de operación para estetipo de instalaciones y equipamientos.

78

No se han detectado anomalías térmicas ni fo-cos calientes, solo unas pequeñas elevaciones detemperatura en algunas termomagnéticas.

│ ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS GUBERNAMENTALES

La planta que más energía consume y potenciainstalada posee por unidad de área es la plantabaja. Tanto en plata baja como planta alta el ala

este es la de mayor demanda energética porunidad de área.

Responsable

Fundación Friedrich Ebert

Marcelo T. de Alvear 883 | Piso 4º C1058AAK

Buenos Aires - Argentina

Equipo editorial

Christian Sassone | Ildefonso Pereyra

[email protected]

Tel. Fax: +54 11 4312-4296

www.fes-argentina.org

ISBN: 978-987-4439-20-8

Friedrich Ebert Stiftung

La Fundación Friedrich Ebert es una institución alemana sin fines de lucro creada en

1925. Debe su nombre a Friedrich Ebert, el primer presidente elegido democrática-

mente, y está comprometida con el ideario de la democracia social. Realiza activi-

dades en Alemania y en el exterior a través de programas de formación política y

cooperación internacional. La FES tiene 18 oficinas en América Latina y organiza

actividades en Cuba, Haití y Paraguay, que cuentan con la asistencia de las repre-

sentaciones en los países vecinos.

El uso comercial de todos los materiales editados y

publicados por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) está

prohibido sin previa autorización escrita de la FES.

Las opiniones expresadas en esta publicación no

representan necesariamente los puntos de vista

de la Friedrich-Ebert-Stiftung.

Maria Rigat-Pflaum │ PLANES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS EN ARGENTINA

Autores

Silvana Gullino. Arquitecta.

Javier Bechi. Arquitecto.

Jorge Chemes. Ingeniero

Ignacio Arraña. Ingeniero

Nicolas Di Ruscio. Ingeniero

Lisandro Ceballos. Técnico

Maximiliano Oliva. Técnico

Federico Colombo. Técnico