Argentina en La Coyuntura

6
Argentina en la coyuntura global Queríamos autos voladores pero sólo tenemos 140 caracteres. Vivimos una desaceleración tecnológica, y esto no es una mera cuestión de tener menos gadgets. Peter Thiels, conspicuo financista en ilicon Valley iguiendo distintos enfo!ues, científicos, militares, líderes religio "an!ueros y financistas de primera línea mundial sugieren !ue al estancamiento del sistema glo"al seguiría un curso de involución #ver lista e$emplar al final%. &n el primer capítulo del ciclo 'm(rica )atina Piensa, *risis +lo"al, politólogo argentino 'tilio orón se e-presa así &l capitalismo est/ no sólo en crisis sino en la crisis m/s profunda de su historia. Tomemos las dos m/s grandes de este ltimo siglo y medio, la de 1 23 a 1 5 6duró 73 a8os9 y la de 1 7 !ue termina con la segunda guerra mundial. :inguna de esas dos crisis tenía la com"inación y la articulación de elementos tan graves como la crisis del agua, la crisis del petróleo, el tema del cam"io clim/tico, la financiali;ación de la economía< =ay un con$unto de situaciones !ue indican !ue estamos ante algo realmente nico. Por eso yo creo !ue es una crisis civili;atoria, es una crisis de la civili;ación del capital m/s !ue una crisis de un modelo de organi;ación económica. &ntre los muchos !ue acompa8an las miradas de orón y Thiels est/n el Papa >rancisco, Paul *raig ?o"erts #e- secretario de Política &conómica de los &stados @nidos%, ?aghuram ?a$an #presidente del "anco central de la Andia% y nuestro famoso acreedor Paul inger. orón hace referencia al petróleo, cuyo mercado internacional est/ en curso de reducción volum(trica y carteli;ación insidiosa, conociendo ltimamente una "a$a en la coti;ación. *omo a escala mundial los flu$os energ(ticos son determinantes de los dem/s, su reducci presagia la del con$unto. eg n diversos especialistas, en función de los indicadores energ(ticos, económicos y financieros del sistema glo"al, de su falta de crecimiento, estaría cercano su tr/nsito a una nueva fase, reducción y simplificación. &n estos escenarios, la proyección de las tendencias e-istentes indica !ue las fuentes energ(ticas renova"les !ue pretende desarrollar la civili;ación capitalista #fotovoltaica, e agrocom"usti"les, etc.% no cu"ren sustancialmente las variaciones en las fuentes fósiles y por lo tanto no impiden el curso involutivo.

description

un estudio sobre la situación de argentina en el marco mundial

Transcript of Argentina en La Coyuntura

Argentina en la coyuntura globalQueramos autos voladores pero slo tenemos 140 caracteres. Vivimos una desaceleracin tecnolgica, y esto no es una mera cuestin de tener menos gadgets.Peter Thiels, conspicuo financista en Silicon ValleySiguiendo distintos enfoques, cientficos, militares, lderes religiosos, banqueros y financistas de primera lnea mundial sugieren que al estancamiento del sistema global seguira un curso de involucin (ver lista ejemplar al final).

En el primer captulo del ciclo Amrica Latina Piensa, Crisis Global, el politlogo argentino Atilio Born se expresa as:El capitalismo est no slo en crisis sino en la crisis ms profunda de su historia. Tomemos las dos ms grandes de este ltimo siglo y medio, la de 1873 a 1896 dur 23 aos- y la de 1929 que termina con la segunda guerra mundial. Ninguna de esas dos crisis tena la combinacin y la articulacin de elementos tan graves como la crisis del agua, la crisis del petrleo, el tema del cambio climtico, la financializacin de la economa Hay un conjunto de situaciones que indican que estamos ante algo realmente nico. Por eso yo creo que es una crisis civilizatoria, es una crisis de la civilizacin del capital ms que una crisis de un modelo de organizacin econmica.

Entre los muchos que acompaan las miradas de Born y Thiels estn el Papa Francisco, Paul Craig Roberts (ex secretario de Poltica Econmica de los Estados Unidos), Raghuram Rajan (presidente del banco central de la India) y nuestro famoso acreedor Paul Singer.

Born hace referencia al petrleo, cuyo mercado internacional est en curso de reduccin volumtrica y cartelizacin insidiosa, conociendo ltimamente una baja en la cotizacin. Como a escala mundial los flujos energticos son determinantes de los dems, su reduccin presagia la del conjunto.

Segn diversos especialistas, en funcin de los indicadores energticos, econmicos y financieros del sistema global, de su falta de crecimiento, estara cercano su trnsito a una nueva fase, de reduccin y simplificacin. En estos escenarios, la proyeccin de las tendencias existentes indica que las fuentes energticas renovables que pretende desarrollar la civilizacin capitalista (fotovoltaica, elica, agrocombustibles, etc.) no cubren sustancialmente las variaciones en las fuentes fsiles y por lo tanto no impiden el curso involutivo.El aspecto civilizatorio de la situacin tambin queda iluminado desde el anlisis de David Korowicz, que desarroll en otra parte. Una caracterstica de este proceso es que conllevara una disrupcin en las cadenas de comercializacin y distribucin de bienes, donde los rubros ms complejos, energticamente intensivos o dependientes del crecimiento (electrnica, automotriz, hidrocarburos no convencionales, minera y finanzas) tenderan a ser los primeros afectados.

Actualmente hay crecientes restricciones (financieras) en la demanda, a las que seguiran restricciones en la oferta. Algunos, como Tverberg y Turiel, consideran que el factor energtico junto a mltiples fenmenos como la deflacin en el mbito de los commodities, el valor de los bonos europeos (cuya bajante slo tiene precedente en el siglo XV) y la precariedad del shadow banking chino indicaran limitaciones a la disponibilidad global de commodities, manufacturas y servicios en un lapso no mayor a dos aos.

No hay que descontar algn posible desarrollo en una direccin completamente nueva, pero ello no obsta para que el futuro se presente hoy como lo hace, especialmente si recordamos el conjunto de los factores que menciona Born. Y dada la contundencia de los diagnsticos y la inminencia de transformaciones estructurales a las que se presume enormes, no sorprende que la reaccin poltica mundial sea escasa.

Conviene resaltar ahora que, igual que en general el continente americano, Argentina cuenta con grandes posibilidades objetivas para encarar muchos de los problemas derivados de las fuerzas centrfugas inherentes a la dispersin global. Porque tiene una importante cantidad de recursos esenciales, expresada en la dupla hectreas cultivadas per cpita e hidrocarburos per cpita. Porque su posicin geoestratgica es tambin muy positiva, su clima favorable y su poblacin estable. Basta pensar que con un porcentaje muy pequeo del gasoil consumido y de la tierra cosechada actualmente se puede alimentar a todo el pas.

El nivel de urbanizacin no sera, tal vez, un punto fuerte. Por otra parte, aqu la comprensin de la situacin entre la poblacin en general es menor a la que se da en algunos pases centrales, donde la llamada crisis es ms evidente porque lleva ms tiempo y porque el nivel de ubicacin histrica ha sido siempre mayor, debido a la posicin misma de esas sociedades en el sistema global. De todos modos, por ejemplo Proyecto Sur ha realizado diversos gestos para acercar la situacin al comn de la gente, contando uno de ellos con un cuarto de milln de visitas. Tengamos presente que una correcta comprensin de la situacin por parte del conjunto es un elemento bsico de la gobernabilidad.Es probablemente en virtud de este costado positivo de la situacin local que Born considera pertinente hacer una propuesta, y concluye su discurso afirmando tenemos que empezar a ver cmo salimos del capitalismo.

Pero, qu forma podra llegar a adoptar una salida tal? Por lo pronto, no es evidente que tuviera lugar desde una pica revolucionaria, la que ms bien siempre se ha estructurado en oposicin a un capitalismo pujante al que pretenda superar. Por lo dems, la poltica tendra por ahora grandes problemas para convertir dicha salida en una realidad, entre los cuales se destacan la ausencia de una demanda social especfica y la dificultad para imaginarse una sociedad distinta y el modo de desempear un rol en ella.

Por otra parte, recordemos tambin que la Cuba postsovitica encontr en la explotacin individual y/o cooperativa de la tierra mejores retornos que en la gran finca centralizada, incluso cuando la propiedad permanece formalmente en manos del Estado. Si bien cuestiones de ese tipo o las relativas al sistema bancario pueden llegar a ser de primera importancia, no constituyen el punto de partida. Por lo pronto, se trata ms bien de atisbar cules sern los cambios en los flujos materiales, las redes de relaciones, las instituciones y los valores que estructuran nuestras vidas desde hace tanto tiempo y adelantarnos un poco para crear otro marco, el que seguramente llevar una impronta social.El tema energtico nos recuerda la cuestin de la fracturacin hidrulica en yacimientos como Vaca Muerta. Si bien alguna vez fue presentado interesadamente como una interminable fuente de riqueza, son crecientes las voces que consideran al fracking ms bien como un cuento del to Sam, sobre lo que he realizado un anlisis ms detallado en otra parte.Como fuera sealado ms arriba, los yacimientos hidrocarburferos no convencionales se encuentran en su totalidad en el costado ms inseguro del espectro sistmico, siendo una de las causas la fragilidad de las cadenas comerciales necesarias para el funcionamiento de actividades de altsima complejidad. Pero, qu nivel de complejidad podr mantener el sistema mundial? Es ste el cambio ms significativo que puede atisbarse, ya que puede poner en cuestin incluso el funcionamiento bsico del pas, el cual debiera asegurarse especialmente en lo relativo a energa y alimentacin.Esto no es una mera cuestin de tener menos gadgets, plantea Thiels. Es decir que nuestros recursos podrn estar ah pero la capacidad de utilizarlos depende de la existencia de insumos, repuestos y piezas que pueden comenzar a faltar. En caso de contraccin sostenida del comercio, podremos continuar extrayendo los hidrocarburos convencionales dentro de 5, 10, 20 aos? La tierra est, funcionarn los tractores, los camiones? Conviene abrir una lnea de vehculos pesados sin electrnica? Habr fertilizantes? Qu nivel de comunicaciones podr realizarse? Otra lnea al respecto? Qu remplazo tendrn los equipos de bombeo existentes? Qu puede pensarse de la tecnologa nuclear y sus desechos?

Una situacin de cierta complejidad desde los puntos de vista tcnico y logstico. Ms all de lo que puedan hacer cada jurisdiccin o institucin y los particulares, el gobierno nacional es quien est en condiciones cognoscitivas, operativas, jurdicas y financieras para enfrentarlo en sus aspectos ms esenciales. Se trata de realizar un mapa, una lista de los elementos indispensables para asegurar el funcionamiento bsico del pas durante las prximas dcadas, lapso durante el cual podran acentuarse eventualmente caractersticas civilizatorias propias.

Y se trata de convertir esas listas en un proceso de desarrollo estratgico. Organizando la produccin local cuando ello sea posible, y almacenando stock de aquello que no pueda producirse aqu por cuestiones de complejidad, escala, tiempo o ausencia de los recursos naturales especficamente requeridos. Tambin pueden coordinarse acciones regionales e internacionales. A diferencia de otros lugares del mundo, Latinoamrica se mantiene ms bien apacible y constatamos que ha cedido bastante la presin efectiva desde el eje capitalista, por lo que el margen de accin de algn modo se ampla. Un efecto centrfugo, adis a la periferia. Falta ver de qu modo entidades como Unasur, Mercosur o Comunidad Andina podran resignificar el sentido de la integracin regional en un mundo que aparenta ser de fragmentacin creciente.Otra cosa que puede entreverse es que una sociedad menos basada en el petrleo y los combustibles fsiles tendra mayor fundamento agrario, por lo que el tema del campo resulta central.

En este rubro, la proyeccin indicara una cada en la demanda y la oferta de commodities como la soja, lo que podra desembocar incluso en una reduccin del rea sembrada, situacin que debera evitarse.De aqu se desprenden dos tendencias. Por un lado, igual que el conjunto de la economa de la civilizacin capitalista, la coyuntura agraria se caracteriza por retornos decrecientes (patentes en el campo argentino de hoy), situacin que slo puede balancearse con una tendencia hacia lo orgnico. Mas ya no se trata de promocionar una produccin certificada para exportacin, sino en todo caso de un desarrollo ms masivo y posiblemente combinado o en remplazo de ciertos procesos industriales, en principio tambin compatible con la commoditizacin. El INTA tiene cierta trayectoria en este sentido, habiendo constatado por ejemplo que cierta interaccin entre ganadera y agricultura puede reducir sustancialmente la cantidad de fertilizantes y herbicidas. Ms en general, si a nivel tctico se lo plantea como una sustitucin de importaciones el enfoque es amigable con la balanza de pagos.La otra tendencia esperable en el campo es hacia la generacin de insumos industriales, constructivos o combustibles, en funcin de la evolucin de sectores como el petroqumico, el textil, los del gas y del acero. Y la tercera es hacia la generacin de empleo.Desde luego, cierta desindustrializacin del campo y de la economa en general aportarn grandes beneficios ambientales en todo el planeta. Adems conviene subrayar que en Argentina la mitad de las defunciones se debe patologas asociadas a un modo de vida especfico, puntualmente al stress y la falta de ejercicio fsico promovidos por una sociedad altamente competitiva y la energa hasta ahora abundante- de los combustibles fsiles.Finalmente resta destacar que hay muchas cosas que slo pueden hacerse desde el sistema actual, y que luego darn paso a otras cosas. Estn disponibles diversas tecnologas de escasa complejidad, elevados retornos y alta sustentabilidad que podrn hacer grandes aportes, pero que no pueden implementarse masivamente de la noche a la maana. La articulacin ideolgica, por su parte, adoptar un ritmo ms lento, pero en algunos aspectos ejecutivos sera prudente hacer otra cosa ya que sin una inversin especfica en lo descripto ms arriba (agregando elementos como la iluminacin a Led y las energas renovables en una disposicin centrfuga, fuera de red) no est claro qu tipo de civilizacin nos aguarda.Como toda crisis puede brindar oportunidades, y si Argentina quiere superarla se encuentra ante un importante desafo para el sistema democrtico. En este sentido, habra que vernos trabajando en conjunto por la continuidad del Estado y nuestro bienestar a mediano y largo plazo.Christian Gebauer

Jos Mujica, Presidente del Uruguay

Fidel Castro, Presidente de Cuba

Francisco, Papa de la Iglesia Catlica

Jaime Caruana, presidente del Banco de Pagos Internacionales

Paul Craig Roberts, ex director de Poltica Econmica de los Estados UnidosRaghuram Rajan, presidente del Banco Central de la India

Mark Davis, teniente coronel de los Estados UnidosBundeswehr Transformation Center, fuerzas armadas alemanas

Sir Richard Mottram, Secretario de Inteligencia, Seguridad y Resiliencia, Reino UnidoTullett Prebon, compaa multinacional financiera

Joseph Tainter, Peter Turchin, David Graeber, antroplogosFranois Roddier, David Korowicz, Antonio Turiel, Ugo Bardi, Eric Chaisson, Kjell Aleklett, Phillipe Ayer, Illia Prigogyne, fsicosGail Tverberg, Tyler Durden, Steve Kopitz, Nafeez Ahmed, analistas energtico-financierosGal Giraud, Olivier Rech, Hyman Minsky, Herbert Dahl, economistas

Dennis Meadows, analista de sistemas

Howard Odum, eclogo

Marion King Hubbert, Jean Laherrre, Colin Campbell, Charles Hugh Smith, gelogos