Argentina 200 años de historia

2

Click here to load reader

description

Artículo redactado pra el sitio Suite 101.net

Transcript of Argentina 200 años de historia

Page 1: Argentina 200 años de historia

Argentina 200 años de historia• 10-jun-2010

• Eliana Márquez Gozálvez

25 de mayo de 1810 - taringa

Argentina acaba de cumplir el Bicentenario. Desde 1810 su historia estuvo signada por los conflictos de intereses entre las provincias y Buenos Aires.La Argentina nació como país independiente en la primera década del s. XIX, después de largo tiempo

de dominación de la corona española bajo el régimen del Virreinato del Río de la Plata. En aquellos

días, el reino de España había entrado en una etapa de decadencia y pérdida de poder que les permitía a

las colonias americanas soñar con la libertad y la independencia.

Sin embargo la sociedad argentina de aquel momento, formada por españoles y criollos, no tenía definido

aún qué rumbo seguir. Existían sectores que mostraban resistencia a los planes de independencia

propiciados fundamentalmente por los criollos de mayor poder entre la población de Buenos Aires.

Metrópoli y provincias

En estos términos de desigualdad, las provincias (alejadas en su mayoría de la metrópoli por las propias

características geográficas del territorio) recibían la información de lo que se estaba gestando en el centro

mismo del poder, en forma tardía y confusa. A partir de la declaración de la Independencia, el 9 de julio de

1816, se comenzó a librar en el país una verdadera batalla por las decisiones que debían tomarse en

torno a las cuestiones básicas para una nación, como por ejemplo la forma de gobierno, la economía, la

ubicación de la capital, los gobernantes, entre otras cosas.

Desde 1820 hasta 1853, año en el que se promulgó la Constitución Nacional, el país vivió sumido en una

guerra interna que en algunos casos favorecía a unos o a otros pero que significaron para todos, una

época signada por antinomias, enfrentamientos, atraso económico, cultural y social.

Fueron tiempos en los que Buenos Aires, erigida como capital y sede económica y política del país,

detentaba el poder en todos los sentidos y las provincias se veían postergadas, olvidadas por el nuevo

gobierno elegido a través de la constitución centralista de 1819.

Unitarios y federales

Se podría decir que ésta es la principal antinomia en la sociedad argentina, ya que la definió en los

primeros pasos como país y aún hoy sigue siendo absolutamente vigente. En aquellos años, la principal

disputa giraba en torno a quién debía detentar el poder y cómo se debían distribuir los ingresos

económicos, que en su mayoría tenían al puerto como centro neurálgico de la actividad.

Las principales actividades económicas del país en aquel momento eran la ganadería y el comercio;

sectores que fueron ampliamente beneficiados por el gobierno de Rosas (1829-1852) que a pesar de

haber sido un caudillo federal, acentuó aún más las diferencias entre Buenos Aires y el resto de las

provincias.

La Argentina del Bicentenario

Page 2: Argentina 200 años de historia

Si nos trasladamos al día de hoy esta situación sigue manifestándose, fundamentalmente en el plano

económico ya que los ingresos que generan todas las provincias argentinas se envían a Buenos Aires y

desde allí se coparticipan y se distribuyen al resto de las provincias.

La discusión se centra principalmente en que esa distribución no se realiza en forma automática si no que

muchas veces las provincias deben esperar hasta tanto la Nación gire esos fondos que luego son

destinados a obra pública, pago de salarios a empleados, salud, educación,etc.. La razón por la que se

adoptó este sistema de coparticipación es igualar la situación económica de aquellas provincias que

generan menos recursos a la de provincias más poderosas como por ejemplo las provincias de Buenos

Aires, Córdoba o Santa Fe.

De todas maneras los desacuerdos por el centralismo porteño ejercido por el actual gobierno de Cristina

Fernández pero también por sus antecesores, se siguen produciendo y son el eje central de las disputas

políticas entre oposición y gobierno en el país.

Antagonismos

Sin duda el enfrentamiento entre provincias y capital no es el único que a lo largo de la historia ha definido

a la Argentina, pero sí es el principal. Las causas de este centralismo estructural pueden ser muchas,

desde el aspecto geográfico ( territorio extenso y despoblado), el histórico (Buenos Aires fue la metrópoli

del Virreinato del Río de la Plata), el político (la batalla fue ganada finalmente por los unitarios) y el

económico (el Puerto de Buenos Aires fue el único hasta la construcción del Puerto de Rosario en 1902 y

todos los ramales del ferrocarril construído a fines del s. XIX, confluyen en el Puerto de Buenos Aires).

Por esta razón a doscientos años del nacimiento de la Patria los argentinos como nos sugería Ortega y

Gasset debemos dedicarnos a nuestras cosas, ponernos de acuerdo, trabajar en conjunto por una nación

que nos represente a todos y encaminarnos hacia un destino de justicia, democracia y libertad.

Fuente: elhistoriador.com.ar (Página del historiador Felipe Pigna)- Artículos periodísticos varios

publicados en diarios e internet con motivo de la celebración del Bicentenario.

Artículo publicado en Suite101.net: Argentina 200 años de historia | Suite101.net http://suite101.net/article/argentina-200-anos-de-historia-a18790#ixzz28SjrgnG7