Arendt y Nietzsche dos visiones de Modernidad

download Arendt y Nietzsche dos visiones de Modernidad

of 5

description

Arentd, Nietzsche, Teoría Política, Modernidad, Critica

Transcript of Arendt y Nietzsche dos visiones de Modernidad

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Ciencias Jurdicas y PolticasEscuela de Estudios Polticos y AdministrativosSeminario: Violencia y Accin en el Pensamiento Poltico de Hannah Arendt

Hannah Arendt y Federico Nietzsche frente a la Modernidad La modernidad es un tiempo criticado ya sea por la desaparicin del espacio pblico, el auge de la sociedad de masas y la alienacin del hombre con el mundo; o tal vez la conversin del hombre a la moral del esclavo y su sumisin dentro de mundo nihilista dominado por el ascetismo, de una u otra forma Arendt y Nietzsche tratan (cada uno por su propio camino), de dilucidar lo que hemos perdido, en el caso de Arendt es la poltica, en el caso de Nietzsche el individuo.La aparicin del pensamiento universalista, la bsqueda de la unicidad y coherencia para el entendimiento del mundo natural por el coeficiente humano utilizando la abstraccin matemtica, hacen que el hombre se considere creador y transformador de la naturaleza sin importar la destruccin de la misma, el hombre se sita en un punto superior y lejano al mundo que lo rodea, tratando de imitar los procesos naturales por medio de hazaas humanas, para Nietzsche este hecho podra confirmar su postulado sobre la muerte de Dios pero sin embargo, en el fondo, continua representado las estructuras esenciales de una teologa que tiene el fin de que la ciencia y la tecnologa traern un mejor porvenir, por lo tanto dolos, que atan al hombre bajo preceptos morales, cosa que el autor rechaza.Arendt, en cambio, traduce estos hechos como el momento en que el hombre debido a la auge de la duda, se aleja del empirismo y el racionalismo, separando la apariencia y el ser, trayendo como consecuencia en el mbito filosfico el encierro del hombre en su propio ser, bajo la consideracin de que solo los procesos de su propia mente pueden ayudarlo a comprender la realidad por medio de la creacin de modelos matemticos, creando verdades que solo son reales mientras sean adecuada para la razn humana. De una u otra forma significa un alejamiento del ser en cuanto a su mundo sensible.La visin de mundo tambin se ve golpeada por la propia modernidad, Arendt considera que el mundo est conformado por los hombres, las cosas que estos construyen, como estas mantienen separados a los hombres y ocupando cada uno de ellos una posicin diferente, constituyendo de esta forma la pluralidad un factor constitutivo del espacio pblico haciendo nfasis que el estar en el mundo significa encontrarnos entre los hombres, y cambiando el mundo por medio de la accin y el discurso. La mentalidad humana en la poca Moderna se encierra en su propio ser y carcter ntimo tomando como nica trascendencia la de la propia especie, destruyendo el bios poltico, dejando de importar el mundo porque el ser humano se cree un ser universal, cuya mayor aspiracin es continuar la vida de la especie; Nietzsche observa tambin este sntoma pero lo vincula ms con la vivencia de una no-vida, una no-voluntad, un no-hacer, un lugar en el cual se vive rodeado de bellas casas, muebles caros, autos familiares, escuelas, familias consideradas modelo, pretendidos ideales y creencias de utopas sumidas en la mayor falsedad e inautenticidad; viviendo en la negacin de la propia vida porque es ms fcil que crear valores y vivir sin el yugo de la moral de otros. Para Nietzsche, el mundo es un monstruo de energa infinito, y no puede reducirse a una unidad el deseo de comprender la realidad que nos rodea, de all que hay que diferenciar entre dos esferas distintas: las fuerzas reactivas y las fuerzas activas. Esta dualidad entre las pasiones y las realidades no han de divorciarse, las fuerzas reactivas radican en la afirmacin y negacin de verdades que en lneas generales buscan ser vlidas para todas las realidades, mientras que las fuerzas activas buscan crear perspectivas de vida, creando valores sin intentar desmontar la creencia en otros, el artista y el cientfico para el autor forman parte del individuo no es sano ni humano negar a alguna de las partes, la correlacin de ambas es como una bella arquitectura que es intensa pero al mismo tiempo posee armona y crean elegancia lo que permite al ser lograr tener una vida plena, intensa, grande y con voluntad.Ambos autores critican la idea de la sociedad de masas, contemplando en ella para Arendt la desaparicin del espacio pblico y a consecuencia el poltico, a favor de la sociedad de masas que no piensa ni acta sino que se encierra en su esfera ntima destruyendo el espacio en comn de los hombres, la philia y el respeto existente entre ellos como comunidad, lleva a que el hombre se aisle del mundo y por ende de los otros teniendo nicamente una existencia basada en su esfera ntima y el mantenimiento de su propia vida por medio de la satisfaccin de las necesidades. Perdiendo de esta forma la existencia del poder en nuestras sociedades actuales dirigidas por la poltica de masas o una visin instrumentalista de la poltica que desvirta el sentido de la poltica como medio y fin para la bsqueda de la libertad. La sociedad de laborantes desaparece a los hombres y los vuelve uno, movidos por sus ritmos biolgicos y la bsqueda de mantenerse vivos, la secularizacin del mundo hizo que el ser humano olvidase la trascendencia y lo eterno, adentrndose en un mundo donde cada vez existen mas necesidades Nietzsche tambin afirma que el mundo actual vive atrapado en lo que l llama la pequea poltica, la cual se basa en la praxis de la misma para la acumulacin de poder, aseverando que el mundo debe trasladarse a la bsqueda de la Gran Poltica, y es en este espacio donde se desarrollar el ser humano que posteriormente llamar superhombre; el cual necesitar ser educado para poder aparecer, ya que su planteamiento no se basa en la unicidad. El autor en su bsqueda desesperada por el individuo rechaza la democracia ya que segn su punto de vista despierta el espritu de rebao en el hombre, haciendo del ser humano un nico proyecto, una sola forma, limitando de esta manera la libertad y el pensamiento del ser. Nietzsche se niega a cualquier forma que coarte las fuerzas activas del ser humano a favor de las reactivas o viceversa, en la bsqueda del artista y el genio; siendo el hombre, su vinculacin con el cosmos y no las estructuras o dolos creados por este quienes pueden realizar los cambios. Es dentro del mbito de la voluntad donde ambos pensamientos se compenetran. As para Arendt la actividad necesaria para que el ser humano se revele es la accin, que en si misma implica una intervencin en el mundo, para la autora el hombre es un ser cardinal, el cual requiere mostrar su identidad ante los otros de maneras nunca antes vistas y que poseern resultados impredecibles e irreversibles, que le dan a su vida un carcter trascendente ya que el ser, sus hazaas y palabras quedaran marcadas en alguna historia que alguien contar. Por su parte para Nietzsche el hombre a pesar de convivir con otros debe plantearse nuevos valores sin discutirlos ni compararlos con los de los otros, tomar imgenes para interpretar la vida y la justificarla como sea posible para ser vivida al tiempo que se reconcilie y se pone en armona con su mundo Se siente Dios, l mismo camina ahora tan exttico y realzado como vea caminar a los dioses en los sueos, el hombre no es ya artista, se ha convertido en obra de arte (1)El ser humano decide y acta por iniciativa propia y de esta manera crea un mundo completamente nuevo, y es en el llamado actuar que dos visiones completamente diferentes consiguen un punto de encuentro, estos actos una vez realizados no pertenecen a nadie, se introducen en la trama de las relaciones humanas formando parte de una cadena cuyo final no conocemos, la actividad y el herosmo representan pilares para ambos autores uno pensando en el hombre aristcrata dueo de su propia vida y la otra buscando la conformacin de un espacio pblico de aparicin.Para Arendt quien comienza la accin en si es inconsciente de sus actos, ya que en un principio no posee un fin teleolgico ni calcula utilidades, sino que acta por el simple hecho de insertarse en el mundo a travs de las grandes palabras y acciones; en el caso de Nietzsche el individuo acta porque es un ser que no busca situarse ms all del bien y del mal sino que vive en el presente, que representa un eternidad que hemos de aprender a actuar y no tomar decisiones de manera contemplativa, mas con una clara finalidad que es la de soportar la inocencia del devenir.Al no poder se previstas ni definidas las consecuencias de las acciones, Arendt toma como necesaria la idea de la promesa para de esta forma considerar el futuro como algo predecible, ya que el hombre al ser mutable y no poseer la seguridad de que sus pensamientos presentes sern los mismos que a futuro, este no es capaz de confiar plenamente en los otros y en s mismo, posiblemente inspirada en la Genealoga de la Moral, toma como relevante el papel de la promesa para contrarrestar la imposibilidad de predecir caracterstica de la accin y necesaria como facultad para la propia poltica. "Nietzsche, con su extraordinaria sensibilidad para los fenmenos morales, y a pesar de su prejuicio moderno de considerar el origen de todo poder en la voluntad de poder del individuo aislado, vio en la facultad de las promesas la distincin misma que deslinda la vida humana de la animal". (2)En lo que respecta a Nietzsche, l vio a la promesa como el momento en que se detiene el olvido y aparece la memoria de la voluntad que busca librarse de las cargas o culpas mediante otra forma que no sea el olvido, el autor considera a la promesa como la palabra que ata a un hombre a otro, mientras que para Arendt es fundamental para la conformacin de los cuerpos polticos, debido a que permite una proyeccin hacia el futuro. De all que la promesa es de un carcter estabilizador, ya que permite el saber sobre el que atenernos frente a la mutabilidad del ser humano, mientras que para Nietzsche en cambio la promesa tiene el carcter de la relacin deudor-acreedor razn por lo que es vinculada con la culpa y a pesar de que nos habla de las promesas hipotticas y de la factibilidad del no cumplimiento, acota sobre el dolor y el castigo que puede ser infringido. La faculta de prometer ya sea como la forma de responder a la imposibilidad de predecir la accin, o el traer a la realidad un compromiso para un futuro incierto resulta palpable para ambos autores, Arendt toma a la accin como inherente a la condicin humana de pluralidad que paradjicamente vuelve endeble a la accin en s, ya que al entrar en la trama de las relaciones humanas no es posible afirmar como el archein de uno se transformara en el prattein de varios y que consecuencias provendrn de la actuacin del actor-paciente frente a los nuevos inicios. Por su parte Nietzsche ve en la promesa la creacin de un vnculo de responsabilidad que puede en ciertos casos transformase en deuda (que al interiorizarse se transforma en culpa) cuando las promesas no son cumplidas debido al cambio de pensamiento del ser, por lo tanto la realizacin de compromisos siempre tiene un riesgo matizado por lo cual la persona que los realiza tiene que estar dispuesta a aceptar el castigo de la deuda, en el caso de la culpa se podra estar dispuesto a buscar el perdn de los iguales que como para Arendt permite el seguir adelante. Al ser la preocupacin de Nietzsche el individuo a este le preocupa la facultad de realizar promesas ya que se puede traducir en la perdida de individualidad, mientras que para Arendt la promesa no solo iguala sino que encuentra su verdadera forma dentro del espacio poltico y ciudadano al sustentarse en la isonomia, pudiendo ir ms all en esta idea de promesa, se puede asegurar que ella permite dar el paso a la conformacin del espacio poltico donde se ejerce la isegoria.En ambos autores es recurrente inclusive la idea de los otros, tenemos que recordar que inclusive el superhombre Nietzscheano encarnado en Zarathustra baj de la montaa para introducirse en el mundo, pero sin embargo el ideal del hroe y el resaltar se han perdido en la poca moderna al igual que la capacidad de actuar debido a que vivimos atados a la esfera ntima, el hombre no forma parte del mundo pero tampoco es dueo de si, ya que se encuentra atado a las consideraciones de los otros y a sus papeles sociales, el ser humano perdi su capacidad de actuar con la reduccin del espacio pblico pero al mismo tiempo perdi su voluntad de poder y su gracia por la vida.La memoria es esencial para Arendt ya que nos permite conocer las historias de los hombres y la grandeza del colectivo, para Nietzsche la memoria aparece como aquello que no nos permite olvidar, nos ata al pasado y a los convencionalismo sociales por lo tanto no nos permite amar el destino ya que vivimos encerrados en la culpas, Podemos amar al mundo y al destino al mismo tiempo? la realidad es que a travs del perdn y la expiacin de las culpa podemos recordar cada momento como si fuese nico si poseysemos una voluntad de vivir ms all del simple significado de respirar, si amamos y aceptamos lo que nos depara la vida podemos amar al mundo comn y a los otros, ya que el ser tiene que encontrarse primero a s mismo para poder devolver su significado a la esfera pblica y posteriormente al espacio poltico. Las crticas al mundo moderno nos hacen ver que el hombre y el espacio pblico han perdido su significado, lo que lleva a preguntarnos Es necesario salvar al hombre para rescatar el espacio pblico, o hemos primero de restaurar el espacio pblico para que el ser humano vuelva a su condicin de hombre? Fuentes citadas:1) Nietzsche, F. (2011). El Nacimiento de la Tragedia. Madrid: Alianza Editorial. (pg 65)2) Arendt, A. (2012). La Condicin Humana. Madrid: Paidos (pg.264)Fuentes consultadas: Nietzsche, F. (1979). Humano, demasiado Humano. Madrid: Edaf.Nietzsche, F. (2010). Genealoga de la Moral. Madrid: Alianza Editorial.Nietzsche, F (2011). Sobre la Utilidad y el Prejuicio de la Historia para la Vida (Segunda Impestiva). Madrid: Biblioteca Nueva. Disponible en pdf http://larisadelser.wikispaces.com/file/view/nietzsche-Segunda+intempestiva.pdfNietzsche, F (2010) Mas All del Bien y el Mal. Madrid: Edimat