Arendt - Resumen Totalitarismo

15
Totalitarismo en Arendt Hannah Arendt va a definir al totalitarismo como un fenómeno históricamente inédito del siglo XX basado en la ideología y en el terror. La experiencia totalitaria difiere conceptualmente respecto de las anteriores formas de opresión política 1 . Por eso, el totalitarismo constituye una nueva forma de gobierno, que se propone algo que parecía inconcebible: establecer una dominación total a través de la eliminación de la espontaneidad propia de los hombres, esto es, dominar cada aspecto de la vida de los individuos, eliminando así su libertad y su espontaneidad. Va a calificar como regímenes totalitarios el de la Unión Soviética, a partir de 1929, presidida por Stalin y la Alemania nazi, a partir de 1933, presidida por Hitler. En estas constituye un elemento importante “la pura fuerza del número”, es decir, que eran países muy poblados. Este aspecto diferenciaba al totalitarismo de las dictaduras, que no controlan suficiente material humano para permitirse una dominación total y, por ende, no podían permitirse perder población 2 3 . El totalitarismo requiere de la movilización de las masas. De acuerdo a lo expresado, los movimientos totalitarios son posibles allí donde existen masas que por una razón u otra han adquirido el apetito de la organización política. El fenómeno totalitario implica la organización política de las masas, no así de las clases sociales ni de la ciudadanía. En este caso el término de “masa” remite a personas que se caracterizan por la indiferencia a los mecanismos de participación política de la democracia, no siendo susceptibles de ser integradas a ninguna organización que tenga como finalidad el bien común. No 1 El totalitarismo difiere esencialmente de otras formas de opresión política que nos son conocidas, como el despotismo, la tiranía y la dictadura. Allí donde se alzó con el poder desarrolló instituciones políticas enteramente nuevas y destruyó todas las tradiciones sociales , legales y políticas del país. El Gobierno totalitario siempre transformó a las clases en masas, suplantó el sistema de partidos no por la dictadura de un partido, sino por un movimiento de masas, desplazó el centro del poder del Ejército a la Policía y estableció una política exterior abiertamente encaminada a la dominación mundial. Los Gobiernos totalitarios conocidos se han desarrollado a partir de un sistema unipartidista; allí donde estos sistemas se tornaron verdaderamente totalitarios comenzaron a operar según un sistema de valores tan radicalmente diferente de todos los demás que ninguna de nuestras categorías tradicionales legales, morales o utilitarias conforme al sentido común pueden ya ayudarnos a entendernos con ellos, o a juzgar o predecir el curso de sus acciones. 2 Los países satélites de la Unión Soviética y la Italia de Mussolini no son considerados por Arendt como experiencias totalitarias, sí son dictaduras, cuyo objetivo político consistía en la perpetuación en el poder. Además se convierte en una dictadura unipartidista y no logra la dominación totalitaria, es decir, las dictaduras son precedidas por movimientos totalitarios. Otra diferencia estriba en que mientras el totalitarismo requiere de la movilización de las masas, la dictadura no y además no existe la idea de terror. 3 “Las dictaduras de partido único sean de tipo fascista o de tipo comunista no son totalitarias. Ni Lenin ni Mussolini fueron dictadores totalitarios y ninguno supo siquiera lo que esto significaba realmente. La dictadura de Lenin fue una revolución de partido único, cuyo poder descansaba en la burocracia del partido. Mussolini fue principalmente un nacionalista y a diferencia de los nazis un verdadero adorador del Estado, con fuertes inclinaciones imperialistas. Si el ejército italiano hubiese sido mejor, él habría acabado probablemente como un dictador militar corriente, igual que en España, con la ayuda que le prestaba y las restricciones que le imponía la Iglesia católica, trató de serlo Franco, que salió de la jerarquía militar”.

description

Totalitarismo en Hannah Arendt

Transcript of Arendt - Resumen Totalitarismo

Totalitarismo en ArendtHannah Arendt va a defnir al totalitarismo como un fenmeno histricamente indito del siglo XXbasado en la ideologa y en el terror. La experiencia totalitaria difere conceptualmente respectode las anteriores formas de opresin poltica

. !or eso" el totalitarismo constituye una nueva formade gobierno" #ue se propone algo #ue pareca inconcebible$ establecer una dominacin totalatravsdelaeliminacindelaespontaneidadpropiadeloshombres" estoes"dominar cadaaspecto de la vida de los individuos" eliminando as su libertad y su espontaneidad. %a a califcar como regmenes totalitarios el de la &nin 'ovitica" a partir de ()(" presidida por'talin y la Alemania na*i" a partir de (++" presidida por Hitler. ,nestasconstituyeunelementoimportante-lapurafuer*adel n.mero/" esdecir" #ueeranpases muy poblados. ,ste aspecto diferenciaba al totalitarismo de las dictaduras" #ue nocontrolan sufciente material humano para permitirse una dominacin total y" por ende" no podanpermitirse perder poblacin) +. ,l totalitarismo re#uiere de la movili*acin de las masas. 0e acuerdo a lo expresado" los movimientos totalitarios son posibles all donde existen masas #uepor una ra*n u otra han ad#uirido el apetito de la organi*acin poltica.,l fenmeno totalitarioimplica la organi*acin poltica de las masas" no as de las clases sociales ni de la ciudadana. ,neste caso el trmino de -masa/ remite a personas #ue se caracteri*an por la indiferencia a losmecanismos de participacin poltica de la democracia" no siendo susceptibles de ser integradas aninguna organi*acin #ue tenga como fnalidad el bien com.n. 1o participan ni de los sindicatos"ni de los partidos" inclusive rara ve* lo hacen del acto eleccionario.2 A3LA4A3561$DominacinTotalitariayMovimientoTotalitarionosonlomismo. Ladominacintotalitaria debe ser preparada por un 7ovimiento 8otalitario. 'i esto no es as 9como en 4usia:" el7ovimiento 8otalitario debe ser organi*ado despus.Arendt sostiene #ue los regmenes totalitarios y los dirigentes totalitarios gobiernan y se afrmancon el apoyo de las masas hasta el fnal. La elevacin de Hitler al poder fue legal en trminos degobierno de la mayora" y ni l ni 'talin hubieran podido mantener su dominio sobre tan enormespoblaciones" sobrevivir a crisis interiores y exteriores de no haber contado con la confan*a de lasmasas.

,l totalitarismo difere esencialmente deotras formas de opresin poltica que nos son conocidas" como eldespotismo" la tirana y la dictadura. Alldonde se al* con elpoderdesarroll instituciones polticas enteramentenuevasydestruytodaslastradicionessociales"legalesypolticasdel pas. ,lGobiernototalitariosiempretransform a las clases en masas" suplant el sistema de partidos no por la dictadura de unpartido" sino porun movimiento de masas"desplaz el centro del poderdel,;rcitoa la Policay estableci una polticaexterior abiertamenteencaminadaaladominacinmundial. Los s #ue ninguna denuestrascategorastradicionaleslegales" moralesoutilitariasconformeal sentidocom.npuedenyaayudarnosaentendernos conellos" o a ;u*gar o predecir el curso de sus acciones.) Los pases satlites de la &nin 'ovitica y la 5talia de 7ussolini no son considerados por Arendt como experienciastotalitarias" s son dictaduras" cuyo ob;etivo poltico consista en la perpetuacin en el poder. Adem>s se convierte enuna dictadura unipartidista y no logra la dominacin totalitaria" es decir" las dictaduras son precedidas por movimientostotalitarios. ?tradiferenciaestribaen#uemientrasel totalitarismore#uieredelamovili*acindelasmasas" ladictadura no y adem>s no existe la idea de terror.+-Las dictaduras de partido .nico sean de tipo fascista o de tipo comunista no son totalitarias. 1i Lenin ni 7ussolinifueron dictadores totalitarios y ninguno supo si#uiera lo #ue esto signifcaba realmente. La dictadura de Lenin fue unarevolucindepartido.nico" cuyopoderdescansabaenlaburocraciadel partido. 7ussolini fueprincipalmenteunnacionalista y a diferencia de los na*is un verdadero adorador del ,stado" con fuertes inclinaciones imperialistas. 'i ele;rcito italiano hubiese sido me;or" l habra acabado probablemente como un dictador militar corriente" igual #ue en,spa@a" con la ayuda #ue le prestaba y las restricciones #ue le impona la 5glesia catlica" trat de serlo Aranco" #uesali de la ;erar#ua militar/.2Los movimientos totalitarios rompieron dos espe;ismos de los pases gobernados democr>ticamente 9p>g. +(+:$ ,lprimero" creer #ueel puebloensumayorahabatomadounaparteactivaenel gobiernoy#uecadaindividuosimpati*aba con su propio partido o con el otro. Al contrario" los movimientos mostraron #ue las masas polticamenteneutrales e indiferentes podan ser f>cilmente mayora. ,l segundo" consista en suponer #ue estas masas polticamenteindiferentes no importaban" #ue eran verdaderamente neutrales y no constituan m>s #ue un fondo indiferenciado de lavida poltica de la nacin.La eliminacin de la estructura del sistema de clases 9o ruptura de la sociedad de clases: en eltotalitarismo es lo #ue permite la aparicin y movili*acin de las masas" es decir" el desarrollo dela psicologa del hombreBmasa #ue se caracteri*a por su falta de relaciones sociales normales" porsu aislamiento5.As los movimientos totalitarios se caracterizan por ser organizacionesde masas de individuos atomizados y aislados a los que les exigen una lealtad totalbase psicolgica de la dominacin total!" # ,sta lealtad solo puede esperarse #ue provengade un ser humano completamente aislado" #uien" sin otros la*os sociales con la Cia" los amigos"los camaradas o los simples conocidos" deriva su sentido de tener un lugar en el mundo solo desupertenenciaaunmovimiento" desuafliacinal !artido93ulpabilidadporasociacin" p>g.2D2:. ,n este contexto" la propaganda pasa a ser un elemento fundamental del movimiento totalitarioya #ue las masas deben ser ganadas por la propaganda. 'i bien el terror y la propaganda sondos caras de la misma moneda Arendt sostiene #ue esto es solo cierto en parte. All donde eltotalitarismo posee un control absoluto sustituye a la propaganda con el adoctrinamiento y utili*alaviolencia" notantoparaasustar al pueblo9estolohacesoloenlasfasesiniciales" cuandotodava existe una oposicin poltica: como para reali*ar constantemente sus doctrinasideolgicas y sus mentiras pr>cticas. $a propaganda es un instrumento y el m%s importantedel totalitarismo en sus relaciones con el mundo no totalitario!&l terror"al contrarioconstituyelaverdadera esenciadesuformadegobierno. La propaganda es parteinevitable de la guerra psicolgica" pero el terror lo es m>s. ,l terror sigue siendo utili*ado por losregmenes totalitarios incluso cuando ya han sido logrados sus ob;etivos psicolgicos$ suverdadero horror estriba en #ue reina sobre una poblacin completamente sometida. All donde esllevado a la perfeccin" los campos de concentracin" la propaganda desaparece. 'i bien la dominacin totalitaria trata de restringir exclusivamente los mtodos de la propagandaa su poltica exterior o a los sectores del movimiento enel exterior con el propsito deproporcionarle un material adecuado" all donde el adoctrinamiento totalitario en el interior llega aestar en conCicto con la lnea de propaganda para el consumo en el exterior" la propaganda esexplicada enel interior como una -maniobra t>ctica temporal/.&stadistincinentreladoctrinaideolgicaparalosiniciadosenel movimiento queyanonecesitandelapropaganda ylapurapropagandaparael mundoexterior quedayaestablecidadurante la existencia de los movimientos antes de la conquista del poder!3uanto m>spe#ue@o sea un movimiento" m>s energa gastar> en la propaganda= cuanto mayor sea sobre losregmenes totalitarios la presin del mundo exterior" m>s activamente se lan*ar>n a lapropaganda los dictadores totalitarios. $a fuerza que posee la propaganda totalitaria descansa en su capacidad de aislar a lasmasas del mundo real a trav's de la creacin de un mundo de fccin. La fccin m>sefca* de la propaganda na*i fue la historia de una conspiracin mundial ;uda" y en el caso de la&'" una conspiracin mundial ha seguido a otra" comen*ando con la conspiracin de lostrotsEistas ysiguiendoconel dominiodelas +DDdefamilias" hastallegar alas siniestrasma#uinaciones imperialistas 9globales: de los servicios secretos brit>nicos o americanos. 0e estaF La ruptura de la sociedad de clases tambin provoc la ruptura del sistema de partidos" ya #ue estos partidos siendopartidos de intereses" ya no podan representar los intereses de clases.G Arendt establece una diferencia entre populacho y masa.Lo .nico #ue comparten es #ue ambos se hallan al margendelas estructuras declases ydelarepresentacinpolticanormal. ,l populacho est>compuestopor lumpenBproletarios" aventureros" fracasados" #uienes ;unto con la elite burguesa y antiBliberal" fueron la primera alian*a #ueapoyaron al movimiento totalitario. 1o obstante" las masas comen*aron a otorgar un apoyo espont>neo eindependiente a los nuevos dirigentes del populacho" y ste como nuevo lder de las masas ya no era agente de laburguesa ni de nadie m>s excepto de las masas. H !?!&LA3H?7A'A'' X5X' XXheredan las normas y actitudes de la clase dominanteB1o heredan las normas y actitudesde la clase dominante.B4eCe;an Ipervierten las normas y actitudes hacia los asuntos p.blicos de tds las clases.Bsus actitudes no se determinan por una clase especfca" sino por inCuencias y convicciones omnipenetrantes # erant>cita e indiferenciadamente compartidas por tds las clases de la soc.B ,n una Atmsfera de ruptura de la sociedad de 3lases es donde se desarroll la psicologa del hombre masa europeo.se hallan al margen de tds las ramifcaciones sociales y de la representacin polt normalforma" el ,stado" seg.n Hitler" era solo un medio para un fn$ la conservacin de la ra*a= como el,stado seg.n la propaganda bolchevi#ue era solo un instrumento de la lucha de clases.J Las formas de organi*acin totalitaria estaban concebidas para traducir las mentiraspropagandsticasdel movimiento" establecidasentornoaunafccincentral" enunarealidadactuante" para construir" incluso ba;o circunstancias no totalitarias" una sociedad cuyos miembrosact.en y reaccionen seg.n la normas de un mundo fcticio. !or ello" no slo se creanorgani*acionesfrontales$ #uedistinguenentrelosmiembrosdel !!ysussimpati*antes. Lasorgani*aciones frontales rodean a los afliados al movimiento con una muralla protectora #ue lossepara del mundo normal exterior" al mismo tiempo constituyen un puente hacia la normalidad"sin elcual" durante la fase previa a la con#uista del poder" los afliados advertiran demasiadoagudamente la distincin entre sus creencias y las de las personas normales" entre su fngidaperspectiva y la realidad del mundo occidental. !or ello" la organi*acin frontal funciona de dosmaneras$ como fachada del movimiento totalitario ante el mundo no totalitario" y como fachadade este mundo ante la ;erar#ua interna del movimiento 9p>g. 2F+:.(,n relacin con esto" el totalitarismo se caracteri*a por la duplicacin de las organi*aciones ya#ue es funcional al mismo desde el momento #ue permiten su movili*acin y a la necesidad de#ue cambie constantemente el centro de poder. $a duplicacin de organismos es lo #ue permite mantener el estado de Cuide* del movimiento"lo cual" a su ve* permite insertar nuevas capas y defnir nuevos grados de militancia. ,n el casodel partido na*i esto se puede ver en las nuevas formaciones dentro del movimiento na*i. Las 'A9unidades de asalto" fundadas en ()):" en ()G se fundaron las ''" como formacin de elite delas 'A. Luego de tres a@os" las 'A fueron separadas de las '' y puestas al mando de Himmler"luego este repiti el mismo proceso al interior de las ''" creando diversas organi*aciones una trasotras" y una m>s militante #ue su predecesora" ero" las tropas de cho#ue" luego las unidades dela3alavera9 las unidadesdevigilanciaenloscampos deconcentracin: #uem>s tardesefusionaronconlasprimerasyseconvirtieronenlas''Armadas" fnalmenteel 'erviciode'eguridad y la ?fcina para cuestiones 4aciales y de 4easentamiento se desarrollaron a partir delas '' senlaconstantecreacindenuevosorganismoparacolocar enlasombraalosantiguoscentrodepoder. ,l gigantesco aumento del aparato burocr>tico inherente a este mtodo fue frenado porunarepetidali#uidacinmediantepurgas.,n4usia" el poder ostensibledelaburocraciadelpartidocontrael poder real dela!olica'ecretacorrespondealaduplicacinoriginariadelpartidoydel ,stado" tal comoseconocienlaAlemaniana*i" ylamultiplicacinsetornaevidenteslo enlamisma !olica'ecreta" #uees unared extremadamentecomplicada ycompletamente ramifcadadeagentes"dentro de lacuala un departamentose leasignaunatarea de supervisar y espiar a otro.La multiplicacin de organismos result muy til para el constante desplazamiento depoder12. En estos Estados cuanto ms visible son los organismos del gobierno, menoses su poder, y cuanto menos se conoce una institucin ms poderosa resultar. Arendtse@ala #ue el aut'ntico poder comienza donde empieza el secreto! ,l ;efe totalitario posee el monopolio absoluto del poder y de la autoridad. ,l Gobierno totalitario"pese a todas las apariencias" no es la dominacin de una camarilla o de una banda. Las pruebasde la dictadura de Hitler" tanto como las de la dictadura de 'talin" se@alan claramente el hecho de#ue el aislamiento de individuos atomizados no slo proporciona la masa b%sica para ladominacin totalitaria" sino #uetambi'n afecta a la verdadera cumbre de todaestructura. ,l totalitarismo utili*a su poder precisamente para difundir esta complicidad a travsde la poblacin hasta haber organi*ado la delincuencia de todo el pueblo ba;o su dominio. 3omotcnicas de gobierno" los recursostotalitariosparecen simples e ingeniosamente efcaces. 1oslo aseguran un absoluto monopolio del poder" sino una certidumbre sin paralelo deque todas las rdenes ser%n e)ecutadas= la multiplicidad de las correas de transmisin" laconfusindela;erar#ua" afrmanlacompletaindependenciadel dictador respectodetodos sus inferiores y *acen posibles los r%pidos y sorprendentes cambios de polticapor los #ue se ha hecho famoso el totalitarismo. ,l cuerpo poltico del pas se halla a prueba decho#uespor obradesufaltadeconformacin. &nadelasdiferenciasimportantesentreunmovimiento totalitario y un ,stado totalitario es #ue el dictador totalitario puede y debe practicarelarte totalitario de mentir ms consecuentemente y en escala ms amplia que eljefe de unmovimiento. ,lsistema de mentir a todo el mundo puede ser empleado con seguridad slo bajolas condiciones de la dominacin totalitaria" donde la calidad fcticia de la cualidad cotidiana tornaa la propaganda considerablemente superCua. ,n su fase anterior a la conquista del poder" losmovimientos nunca pueden permitirse en el mismo grado ocultar sus verdaderos objetivosLa !olica 'ecreta es un actor fundamental de la dominacin totalitaria. !recisamente" por#ue enel totalitarismo" todo elpoder real#ueda centrado en las instituciones del movimiento" yfueradel &stadoydel aparatomilitar. ,senel interior demovimientodondeseelaboran las decisiones. !or ello" el totalitarismo en el poder utiliza al Estado como su facadae!terior" para representar al pas en el mundo no totalitario. 3omo tal" el &stado totalitario esel *eredero lgico del movimiento totalitario del #ue obtiene su estructura organi*ativa.,l uso de la polica secreta en el totalitarismo y en dictaduras despticas es com.n" pero mientras#uelasegundalautili*acontralaoposicinpoltica" laprimeralautili*acontratodos. 3abedestacar #ue" en las eras fases de un rgimen totalitario" la !olica secreta y las formaciones deelite del partido locali*an a enemigos secretos y ca*an a los antiguos adversarios. ,l fnal de estafase llega con la li#uidacin de la resistencia abierta y secreta en cual#uier forma organi*ada+. ,n(++ en Alemania y en 4usia sovitica en (+D. ) ,l resultado fue #ue hasta el fnal del rgimen na*i no hubo una" sino dos organi*aciones estudiantiles nacionalistas"dos organi*aciones femeninas na*is" dos organi*aciones de profesores universitarios" dos de abogados" dos de mdicos"etc+Arendt aclara #ue la analoga entre despotismo y totalitarismo con respecto a la !olica 'ecreta slo opera en laseras fases de dominacin totalitaria" cuando todava existe una oposicin poltica. Luego de haber sido completado el exterminio deenemigos aut'nticos ,opositorespolticos-" comien*alaeliminacindelosenemigosob)etivos ./yel terror setornaenelverdaderocontenidodel rgimentotalitarioycomien*aas lareivindicacindeladominacintotal. Los ;udos en la Alemania na*io los descendientes de las clases poseedoras en la 4usiasovitica no eran realmente sospechosos de ninguna accin hostil" sino #ue haban sidodeclarados enemigos del rgimen de acuerdo con la ideologa de este" es decir" obstaculi*an eldesarrollo de la Historia y el dominio de la ra*a superior" y en funcin de ello" se los consideracomo -portadores de tendencias/. Lacategoradeenemigosob;etivosvacambiandoconformecambianlascircunstancias. Losna*is" previendo la conclusin delexterminio ;udo" haban dado los pasos preliminares para lali#uidacin del pueblo polaco" incluso Hitler proyectaba die*mar ciertas categoras de alemanes=los bolchevi#ues habiendo exterminado a las antiguas clases dominantes" dirigieron todo su terrorcontra los EulaEs" sucedidos luego por los rusos de origen polaco" t>rtaros y alemanes del %olga. ,l conceptodel Oadversarioob)etivoP cuyaidentidadcambiaseg(nlascircunstanciaspredominantesL de forma tal #ue" tan pronto como es li#uidada una categora" puededeclararse la guerra a otraB corresponde exactamente a la situacin de hecho reiterada una ve* yotra por los gobernantestotalitarios$es decir" #ue su r'gimenno esun sefca*mente de lo #ue podra negarla cual#uier tirana. &no tiene #ue ser" por lo menos" enemigode la tirana para ser castigado por este. ,n el totalitarismo tanto el culpable como el inocente sonindeseables. ,l ;efe es el .nico #ue puede decidir #uin es el enemigo ob;etivo y la !olica 'ecreta Lencargadade llevar adelante las acciones contra el enemigo ob;etivoB es #uien est> su;eta a la voluntad deese;efe. Latareadela!olicatotalitarianoconsisteendescubrir delitos" sinoenhallarsedisponible cuando el s sub;etivo #ue el enemigo ob;etivo. ,l sospechosoes detenido por #ue se le considera capa* de cometer un delito #ue m>s o menos enca;a en supersonalidad. 'e trata de una anticipacin lgica de los desarrollos ob;etivos. Na;o esta lgica seobliga a la poblacin a colaborar"todo individuo se vuelve sospechoso y se siente sometido avigilanciaF. 2 La diferencia entre la !olica secreta desptica y la totalitaria descansa en la distincin entre el -sospechoso/ y el -enemigo ob;etivo/.F La categora del sospecoso abarca as" ba;o las condiciones totalitarias" a toda la poblacin= cada pensamiento #uese desva de la lnea ofcialmente prescripta y permanentemente cambiante es ya sospechoso" sea cual fuere el campodelaactividadhumanaen#uesuceda. 'implemente"porsucapacidaddepensar"losseres*umanossonsospec*osos por defnicin" y esta sospecha no puede ser descartada en ra*n de su conducta e;emplar" por#ue lacapacidad humana para pensar es tambin una capacidad para cambiar la mente propia 9Q: La sospec*a mutua" poreso" cala todas las relaciones sociales en los pases totalitarios y crea una atmsfera omnipresente al margen de laesfera especialde la !olica 'ecreta.,n los regmenes totalitarios"la provocacin" anta@o especialidad delagentesecreto"seconvierteenunm'todoparatratarconel vecino" #uesevefor*adoautili*ar todoel mundo"voluntaria o involuntariamente.Todo el mundo" de alguna forma"es el 0agente provocador1 de todo el mundo9Q: La colaboracin de la poblacin en la denuncia de los adversarios polticos y la prestacin de servicio voluntariocomo agente provocador no carecen ciertamente deprecedentes"pero en los pases totalitarios sehallan tan bienorgani*ados #ue el traba;o de los especialistas es casisuperCuo. ,n un sistema de espiona;e ubicuo" donde todo elmundo puede ser un agente de !olica y donde cada individuo se siente sometido constantemente a vigilancia$ ba;ocircunstancia" adem>s" en las #ue las carreras profesionales son extremadamente inseguras y donde los ascensos yHay una deliberada intencin de borrar el recuerdo de #uienes conocan al delincuente" es decir"al enemigo ob;etivo. Los hombres #ue haban sido ani#uilados tras ser califcados como enemigosob;etivos -haban cesado de haber alguna ve* existido/. 0e esta forma la vctima nunca existi.G $os campos de concentracinconstituyen los laboratorios donde se experimenta ladominacin total. ,stos estaban basados en la premisa totalitaria de #ue todo es posible.#! &nestos (ltimos es donde se pone en evidencia la aniquilacin de lo poltico.2 puesto quelos campos de concentracin no slo buscan exterminar a las personas y degradar alos seres *umanos sino tambi'n eliminar la misma espontaneidad como expresin delcomportamiento *umano y de transformar la personalidad *umana en una simple cosa.'olo ba;o las condiciones #ue presenta el campo de concentracin es posible llevar a cabo dichoexperimento.$oscampossonlaverdaderainstitucincentral del poderorganizadortotalitario! ,l verdadero terror totalitario comien*a cuando el ,stado ya no tiene nada #ue temera la oposicin. La inmensidad de los crmenes cometidos en los campos de concentracin los haca poco crebles.,l resultado deestos campos es unhombreinanimado" unhombre#ueyanopuedeserpsicolgicamente comprendido. ,l horror autentico de los campos de concentracin" radica en elhecho de #ue los internados se encuentran m>s aislados del mundo de los vivos #ue si hubieranmuerto por#ue el terror impone el olvido=aqu el *omicidio es tan impersonalcomo elaplastamiento de un mos#uito. ,l internado( ya no conserva el derecho sobre su cuerpo" no tiene precio por#ue siempre puedeser sustituido" nadie sabe a #uin pertenece" por#ue nunca ha sido visto. Rl es absolutamentedominado" absolutamente torturado. ,l campo de concentracin como institucin no fue establecida en benefcio de cual#uier posiblerendimiento laboral= la .nica funcin econmica permanente en el campo ha sido la fnanciacindesupropioaparatosupervisor= as"desdeel puntodevistaeconmico"loscampose!istenprincipalmente en su propio bene#cio. 3ual#uier traba;o #ue haya sido reali*ado hubiera podidoser acometidome;or yamenor precioba;ocondicionesdiferentes. ,n4usia" loscamposdetraba;o for*ado revelan #ue eltraba;o for*ado no es la cuestin primaria" ste es la condicinnormal detodoslostraba;adoresrusos" #uecarecendelibertaddemovimientoypuedenserarbitrariamente reclutados para traba;ar en cual#uier sitio y en cual#uier momento.$ainverosimilitud de los orrores est estrecamente llegada a su inutilidad econmica. cadas m>s espectaculares son sucesos cotidianos" cada palabra se torna e#uvoca y #ueda sometida a unainterpretacin retrospectiva./G&na de las ra*ones por las #ue los servicios secretos se encuentran duplicados se debe a #ue stos re#uieren lamayor Cexibilidad posible. 5ncluso en la administracin los funcionarios eran relativamente ;venes" as se impeda suestabili*acin.,xistan tambin muchos agentes dobles. 'on la rama e;ecutiva delgobierno totalitario y es la .nicaclase abiertamente dominante. S el .nico secreto en un rgimen totalitario es el de la polica secreta y sus operaciones9sobre todo a#uellas#ue sellevaban a caboenlos campos de concentracin:.Luego"hay una superCuidad de losservicios secretos una ve* concluida su tarea original.HLos campos de concentracin y de exterminio no fueron inventados por los regmenes totalitarios. La primera ve*#uefueronutili*ados fuedurantelaguerradelos Noers 9J((B(D): ysiguieronsiendoutili*ados enla&nin'udafricana tanto como en la 5ndia para elementos indeseables. 'in embargo" los totalitarismos le ad;udicaron un nuevosentido" convirtindolos en >mbitos donde -todo es posible/.J Arendt establece #ue la -libertad de movimiento" sea la de e;ercer la libertad de hablar con muchos 9Q: no era ni esde ninguna manera el fn de la poltica= es m>s bien el contenido autntico y el sentido de lo poltico mismo. ,n estesentidopolticaylibertadsonidnticasydondenohayesta.ltimatampocohayespaciopropiamentepoltico/eltotalitarismoserevelaas porsuincompatibilidadradical conlapolticaylopoltico" defnidoporArendtcomolalibertad por#ue es -en este espacio donde tenemos el derecho a esperar milagros 9Q: -el milagro de la libertad yace enese poder comen*ar/ en tomar la iniciativa" en la accin -por#ue los hombres en la medida #ue pueden actuar" soncapaces de llevar a cabo lo improbable e imprevisible/. ,s decir" por libertad entiende la participacin de los ciudadanosen los asuntos de una polis" la posibilidad de hablar los unos con los otros" #ue slo es posible en el trato con lo dem>sy entre iguales. ,s a#uel espacio en el #ue el hombre -puede someterlo todo a su discusin menos su vida 9Q: para elactuar" el hablar" o sea" para las actividades propiamente polticas/(Arendt diferencia a los internados de los campos de concentracin del traba;o for*ado #ue" como castigo" se hallalimitado en el tiempo y en la intensidad= el condenado conserva sus derechos sobre su cuerpo" no es absolutamentetorturado ni dominado. La esclavitud ha sido una institucin dentro de unorden social" los esclavos no eran apartadosde la vista y de la proteccin de los dem>s. 3omo instrumento de traba;o tenan un precio defnido y como propiedad unvalor defnido. Los na*is condu;eron esta inutilidad hasta elgrado de una franca antiutilidad cuando en plenaguerra" a pesar de la escase* de materiales de construccin y de materiales rodantes"establecieron enormes y costosas f>bricas de exterminio y transportaron a millones de personasdeunladoaotro.&staatmsferadeenloquecimientoeirrealidad creadapor unaaparente falta de ob)etivo es el verdadero teln de acero que oculta todas las formasde los campos de concentracin de las miradas del mundo. ,xisten tres tipos de campos de concentracin$a- 3ades$ corresponden a esas formasrelativamente suaves" de anta@o populares en los pases no totalitarios" para apartar del camino alos elementos indeseables detodotipo9refugiados" ap>tridas" asociales" parados" etc.:.b-Purgatorio4 representado por los campos de traba;o de la &nin 'ovitica donde la desatencin#ueda combinada con un catico traba;o for*ado.c- 5nferno4fueron los campos deconcentracinperfeccionados por los na*is" enlos #uetodalavidasehallabaprofundaysistem>ticamente organi*ada con ob;eto de proporcionar el mayor tormento posible. Los tres tipostienen en com.n #ue las masas humanas apartadas en esos campos son tratadas como si ya noexistieran" como si lo #ue les sucediera careciera de inters para cual#uiera" como si yaestuviesen muertas. &l primer pasoparalograrladominacintotal esmatarenel *ombrelapersona)urdica" esto es" colocando a personas inocentes fuera de la proteccin de la ley yseleccion>ndolos fuera delprocedimiento ;udicialnormal en el#uea undelitodeterminado lecorresponde una pena prevista. La me*cla con poblacin condenada por delitos comunes tienecomo funcin la ;ustifcacin propagandstica del movimiento totalitario seg.n la cual los camposexisten para tratar los elementos asociales. La dominacin totalitaria trata de #ue las categorasreunidas en el campoB;udos" enfermos" moribundosB hayan perdido su capacidad de actuar" tantonormal como delictiva. !ero" cabe destacar #ue los delincuentes tenan un status privilegiado ya#ue stos almenos saben por #u est>n recluidos y por eso mismo conservan un resto de supersona ;urdica. ,s #ue en verdad" para experimentar" se necesitan inocentes. ,s #ue la utilidadnacional del pueblo de los na*is" constantemente Cuctuante" y la eternamente cambiante lnea del!artido3omunista soviticoconsagraban lainestabilidad de los criterios de seleccin.Laseleccin arbitraria de las vctimas indica el principio esencialde la institucin$ elpropsito esdestruir los derechos civiles de toda la poblacin" #ue en defnitiva se torna tan fuera de la ley ensu propio pas como los ap>tridas.Alaamalgamadepolticos ydelincuentescon#uecomen*aronloscampos en4usiayenAlemania se a@adi" en una fecha temprana" un tercer elemento #ue haba de constituir prontolamayora delos internados enlos campos. ,stegrupom%s numerosoconsisti desdeentonces enpersonas cuyos actos" tanto en su propia conciencia como en la de susatormentadores" no guardaban relacin con su detencin. ,n Alemania na*i" a partir de (+J"fueron los ;udos y en 4usia" cual#uier grupo #ue por una ra*n #ue no tena nada #ue ver con susacciones" habacadoendesgraciaantelas autoridades. ,stos grupos" inocentes entodoslossentidos" argumenta Arendt" son los m%s convenientes para la profunda experimentacinde expolio y destruccin de la persona )urdica y por ello ambos constituyen cualitativa ycuantitativamentela categora m%s esencial de poblacin del campo. ,ste principio fuem>scompletamentereali*adoenlasc>marasdegas" #ue" aun#ueslofueraporsuenormecapacidad" nopodaser concebidoparacasos individuales" sinosloparalas personas engeneral. ,l ob;etivo .ltimo" parcialmente logrado en la &4'' y claramente indicado en las .ltimasfases del terror na*i" es tener a toda la poblacin del campo de concentracin compuesta por estacategora de inocentes. &l segundo paso es el asesinato de la persona moral del individuo a travs de eliminar lasolidaridad humana" sus relaciones afectivas" y de generar su aislamiento" hacindolos al mismotiempo cmplices del totalitarismo. ,l dolor y el recuerdo est>n prohibidos. 5ncluso el suicido ya noes una opcin viable" ya #ue ello implicara el inmediato asesinato del grupo familiar. Los camposde concentracin" tornando en s misma annima la muerte 9haciendo imposible determinarsi un prisionero est> vivo o muerto:"privaron a la muerte de su signifcado como fnal deuna vida realizada. ,n un cierto sentido arrebataron al individuo su propia muerte! &l (ltimo paso es eliminar la singularidad del individuo porque destruir suindividualidad67es8destruirlaespontaneidad el poderdel *ombreparacomenzaralgonuevoapartir desuspropiosrecursos96.. Ladestruccindelapersonahumanacomien*a con eltransporte hacia los campos hacinados en vagones de ganado" elrapado decabe*as y el uso de uniformes de prisioneros del campo de concentracin. Luego le siguen lastorturas irracionales" no hechas para matar" al menos no r>pidamente. &l propsito de estosm'todos manipular el cuerpo *umano :con sus infnitas posibilidades de sufrimiento:detal maneraqueseadestruidataninexorablementelapersona*umanacomoloconsiguen ciertas enfermedades mentales de origen org%nico! La tortura" desde luego" es una caracterstica esencialde toda la !olica y de todo el aparato;udicial totalitario=esempleadacadada*acer*ablaralagente66. ,stetipodetortura"como persigue unob)etivo defnido y racional" poseeciertas limitaciones$ o bien elprisionero habla al cabo de cierto tiempo" o es muerto. A esta tortura racionalmente dirigida" sea@adienlosprimeroscamposdeconcentracinna*isyenlasceldasdelanea" esto es"eliminar a los hombres L los culpablesB #ue se al*an en el camino del proceso natural o histrico" ylo hacen en favor de la especie" sacrifca a las partes en favor del todo. Los mismos dominadoresnoafrman ser ;ustoso sabios"sino slo#uee;ecutan leyeshistricas o naturales=noaplicanleyes" sino #ue e;ecutan un movimiento conforme a su ley inherente. ,l terror total)J destruye el espacio de comunicacin #ue exista entre los hombres 9y #ue estabaregulado por las leyes positivas:. ,n este sentido" el totalitarismo no se circunscribe a cercenar el)D Lo #ue distingue a un hombre de otro. ) La escase* de rebeliones al interior de los campos de concentracin e incluso la escase* de suicidios se explica por ladestruccin de la espontaneidad. )) 3omo sucede en las dictaduras. )+,n elcuerpo poltico del Gobierno totalitarioeste lugar de las leyes positivas #ueda ocupado por elterrortotal" #ue esconcebido para traducir a la realidad la ley del movimiento de la 3istoria o de la lases moribundas! )JA#uArendt se@ala #ueelterror noesilegal" no cometearbitrariedades" m>s biense orientaa-reempla*arloscanalesde comunicacin entreindividuos por un anillo de hierro #ue los mantiene unidos como si la pluralidad sehubiese fundido en un hombre de dimensiones gigantescas/.librealbedrosino#ueapuntaadestruirel (nicoprerrequisitoesencial detodaslaslibertades que es la posibilidad de movimiento que no puede existir sin espacio. ,stoes" el terror buscaeliminarnosololalibertadencual#uiersentidoespecifco" sinolamismafuente de libertad #ue procede del nacimiento del hombre y reside en su capacidad de lograr unnuevo comien*o. $a ideologa es travs de la cual la dominacin totalitaria puede guiar el comportamiento de suss.bditos para prepararlos para el papel de e;ecutor o de vctima. Arendt defne la ideologa comolalgicadeunaideallevadaasuextremo" y#uebastaestaideaparael desarrollodeunapremisa. ,l racismoyel comunismoB comoideologasBpasaronaser totalitariaspor#ueloselementosempricosenlos#ueestabanbasadasBlaluchaentrelasra*aspor ladominacinmundial y la lucha entre las clases por el poder poltico en los respectivos pasesB resultaron serpolticamente m>s importantes #ue las otras ideologas.8odas las ideologas contienen elementos totalitarios" pero estos slo se encuentran desarrolladospor los movimientos totalitarios. Hay tres elementos totalitarios #ue son caractersticos de todaideologa$ : 4eivindicacin de una explicacin total" puesto #ue pretende explicar el pasado" el presente yel futuro" y no lo #ue es= ): ,mancipacin de la realidad por otra -m>s verdadera/ por#ue esindependientedetodaexperienciayestoselograatravs delapropaganda#uepermiteemanciparalpensamientodela experienciay larealidad=+: 3omo las ideologas nopuedentransformar la realidad emancipan el pensamiento de la experiencia a travs de ciertos mtodosde demostracin. A partir de esto se puede concluir #ue el terror" la violencia y la ideologa no pueden concebirse nidesde la poltica ni de la poltico" puesto #ue por medio de estas tres categoras" la dominacintotalitaria suprime la libertad a travs del aislamiento del hombre 9cuando se destruye la esferapoltica de sus vidas: a partir del cual pierden contacto con sus seme;antes como con la realidaden torno a ellos y por ello" pierden la capacidad de pensamiento y para la experiencia. S luegomediante la soledad #ue implica la destruccin de la vida privada del individuo" es la prdida dels mismo" es la -experiencia de no pertenecer en absoluto al mundo" #ue fgura como una de lasexperiencias m>s radicales y desesperadas del hombre/. 3omo se necesita el terror para evitar #ue con el nacimiento de cada nuevo ser humano sur;a unnuevo comien*o y alce su vo* en el mundo" as la fuer*a coactiva de la lgica es movili*ada paraevitar #ue nadie comience a pensar B#ue como la m>s libre y la m>s pura de todas las actividadeshumanas" es lo verdaderamente opuesto al proceso obligatorio de deduccin. !araArendt" lacondicinhumanasecaracteri*apor laexistenciaplural deloshombres" encambio" el totalitarismo por la destruccin de dicha condicin. ,sto se logra" en primer lugar" atravs delaislamiento del individuo porque pierde contacto con sus seme)antes comocon la realidad en torno a ellos y por ello pierden la capacidad de pensamiento y parala experiencia! &l terror puede dominar de forma absoluta slo a *ombres aislados y que" por eso" unade las preocupaciones primariasdel comien*o de todos los nicos consiste enlograr el aislamiento. ,laislamientopuede ser elcomienzodel terror= es" como sidi;ramos" pretotalitario. 'u caracterstica es la impotencia en cuanto #ue el poder siempreprocedede*ombresqueact(an)untos" TactuandoconcertadamenteU= pordefnicin" loshombresaisladoscarecendepoder.,l aislamientoylaimpotencia" esdecir" laincapacidadfundamental para actuar" son siempre caractersticos de las tiranas. Los contactos polticos entrelos hombres #uedan cortados en el nico y frustradas las capacidades humanas paralaaccinyparael poder.!eronotodos los contactos entrelos hombres #uedanrotos nidestruidos todas las capacidades humanas.Todalaesferadelavidaprivada conlascapacidades para la experiencia la fabricacin y el pensamiento quedan intactas! ,lterror totalno de;a espacio para seme;ante vida privada y #ue la autocoaccin de la lgicatotalitaria destruye la capacidad del hombre para la experiencia y el pensamiento tanseguramente como su capacidad para la accin. Lo #ue llamamos aislamiento en la vida polticase llama soledad en la esfera de las relaciones sociales! ,laislamiento y la soledad noson lo mismo. So puedo estar aislado Bes decir" hallarme en una situacin en la #ue no puedaactuar porque no *ay nadie que act(e conmigoB" sin estar solo= y puedo estar solo Bes decir"enunasituacinenla#ueyo" comopersona"mesientoabandonadodetodacompa?a*umanaB" sin hallarme aislado7ientras #ue el aislamiento corresponde slo al terreno poltico de la vida"la soledadcorresponde a lavida *umana encon)unto. LosGobiernostotalitarios"comotodaslastiranas" no podran ciertamente existir sin destruir el terreno p(blico de la vida" es decir"sindestruir"aislandoalos *ombres"sus capacidades polticas. !ero la dominacintotalitariacomoformadegobiernoresultanuevaencuanto#uenosecontentaconesteaislamiento y destruye tambi'n la vida privada. 'e basa ella misma en la soledad" en laexperiencia de no pertenecer en absoluto al mundo" #ue fgura entre las experiencias m>sradicales y desesperadas del hombre)(. La dominacin totalitaria" como la tirana" porta los grmenes de su propia destruccin" y cadafnal delaHistoriatieneunnuevocomien*o" ya#uecadahombre#uenaceesunnuevocomien*o. )(La soledad" el terreno propio del terror" la esencia del Gobierno totalitario" y para la ideologa o la lgica" lapreparacin de e;ecutores y vctimas" est>estrec*amente relacionada con el desarraigamiento y lasuper@uidad" #ue han sido el a*ote de las masas modernas desde el comien*o de la revolucin industrial y #ue seagudi*aroncon el auge del imperialismo a fnales del siglo pasado y la ruptura de las instituciones polticasy de lastradicionessocialesennuestropropiotiempo.&stardesarraigadosignifcanotenerenel mundounlugarreconocido y garantizado por los dem%sA ser super@uo signifca no pertenecer en absoluto al mundo! ,ldesarraigamiento puede ser la condicin preliminar de la superCuidad" de la misma manera #ue el aislamiento puedeser 9aun#ue no lo sea for*osamente: la condicin preliminar de la soledad.