Areíto sábado 1 de agosto de 2015

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 1.08.2015 DIOGENES CESPEDES Proyecto para una revolución burguesa en la RD Página 5 Hugh Wilson Siluetas, rostros, etnicidad Hugh Wilson es también América, pero aquella que brota entre campos y ríos, arboledas hirsutas y antiguos caminos, la que marca sus rostros entre la existencia y la fatiga, el ser humano y su efigie, sus detalles, su melancolía visual...Pá g i n a 6 ¿Hacia dónde va la educación superior? Se reconoce desde hace tiempo que las instituciones de educación superior, en especial las universidades, se cuentan entre las instituciones sociales más estables y resistentes al cambio que hayan existido durante los últimos 500 años. Pá g i n a 4 Personajes y calles de mi vieja ciudad Para el año 1955 comencé a asistir a conciertos con mis padres. La noche del 7 de enero de ese año fuimos al Palacio de Bellas Artes a escuchar el recital que ofrecía por primera vez la soprano dominicana Teresa Montes de Oca. Pá g i n a 3 Soraya Abu Naba’a ¡Signos y trances de la memoria! Página 8

description

 

Transcript of Areíto sábado 1 de agosto de 2015

Page 1: Areíto sábado 1 de agosto de 2015

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 1.0 8.2 015

DIOGENES CESPEDES

Proyecto para una revoluciónburguesa en la RD Página 5

Hugh WilsonSiluetas, rostros, etnicidadHugh Wilson es tambiénAmérica, pero aquellaque brota entre campos yríos, arboledas hirsutas yantiguos caminos, la quemarca sus rostros entre laexistencia y la fatiga, elser humano y su efigie,sus detalles, sumelancolía visual...Pá g i n a 6

¿Hacia dónde va laeducación superior?Se reconoce desde hacetiempo que lasinstituciones de educaciónsuperior, en especial lasuniversidades, se cuentanentre las institucionessociales más estables yresistentes al cambio quehayan existido durante losúltimos 500 años. Pá g i n a 4

Personajes y callesde mi vieja ciudadPara el año 1955 comencéa asistir a conciertos conmis padres. La noche del7 de enero de ese añofuimos al Palacio deBellas Artes a escuchar elrecital que ofrecía porprimera vez la sopranodominicana TeresaMontes de Oca. Pá g i n a 3

Soraya Abu Naba’a¡Signos y trances de la memoria!Página 8

Page 2: Areíto sábado 1 de agosto de 2015

2 Sábado 1 de ag ostode 2 015H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

José Ortega Gasset (Filósofo y ensayita español)Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables,son las más sospechosas. Ellas constituyen nuestro límite,nuestros confines, nuestra prisión.

LI B RO S

Este es el último libro de JoséMiguel Soto Jiménez, un generallaureado que alcanzó losmáximos logros en su carreramilitar, pero que nunca pudo,ni siquiera en el fragor y el rigorde la milicia, zafarse de suacentuada vocación intelectualy literaria. Sus aportes en esteúltimo campo son tan valiososcomo en la carrera militar. Estelibro, “Las 58 leyes del poderde Juancito Trucupey”, es uninteligente ejercicio que adaptala conceptualización política ala sabiduría popular de losdominicanos. Una obra queningún interesado en la políticavernácula debe dejar de leer ya n a l iza r.

Este es otro libro fabuloso delgran escritor y defensor de lafamilia, el mexicano CarlosCuauhtémoc Sánchez. Un libroque todo padre con hijas enedad de matrimoniarse debeleer, y que todo novio tambiéndebe leer y escudriñar. Solo son12 preguntas, pero qué preguntas.Algunas de las preguntas sonestas: ¿Serás capaz de apostartodo por ella?, ¿Sabrás generarcalidad de vida?, ¿Serás buenamante en la intimidad?, ¿Tendráslas agallas para ser buen padre?,¿Te quedarás cuando hayatormenta?, ¿Ayudarás a volar a tufamilia?, ¿Sabrás proteger a tureina?, ¿Manejarás bien el dinero?,¿Serás un líder dinámico ydivertido? El libro empiezahaciendo una clasificación entrehombres y hombrecitos. El libro lodistribuye Ediciones Unidas delCarib e.

Si usted quiere saber lo que esun hombre abatatao, o un tipoarrebatao o lo que es tener unfracatán de dinero, entonces usteddebe consultar esta segundaedición del “Diccionario deD o m i n i ca n i s m o s”. Esta es unaobra del historiador e intelectualOrlando Inoa. Aquí aparecen losvocablos que hablan y entiendenlos dominicanos, el verdaderoespañol de nuestro p u e b l o._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Como muy bien dice en lapresentación el doctor TirsoMejía Ricart, hijo del autor, estees el noveno tomo de una seriede 22 que recoge la la historiade Santo Domingo hasta la Erade Trujillo. Con este son nuevelos tomos publicados. Este libro,de 703 páginas, recoge la etapade la dominación haitiana. Esuna publicación del AGN.

Este libro del prestigiosoabogado y mocano ilustrePersiles Ayanes Pérez Méndez,va más allá de las vivenciasmocanas de su autor. Es untexto que recoge, en un lenguajecoloquial, ameno y adornado defrescura, importantes trozos dela vida y la historia de Moca, yzagas familiares de gran valorpara los genealogistas.

Papa FranciscoIGLESIA EN SALIDA, ¿DE DÓNDEY HACIA DÓNDE?Leonardo Boff

C elebrando todavía la extraordi-naria encíclica sobre "el cuidadode la Casa Común", volvemos areflexionar sobre una perspecti-

va importante del Papa Francisco, unverdadero logotipo de su comprensiónde la Iglesia como “una Iglesia en sa-l i d a”. Esta expresión encierra una vela-da crítica al modelo anterior de Iglesiaque era una Iglesia “sin salida” debido alos diversos escándalos de orden moraly financiero, que forzaron a renunciar alPapa Benedicto XVI, una Iglesia que ha-bía perdido su mejor capital: la mora-lidad y la credibilidad de los cristianos ydel mundo secular.

Pero el logotipo “Iglesia en salida” po -see un significado más profundo, hechoposible porque viene de un Papa fuera delos cuadros institucionales de la vieja ycansada cristiandad europea. Esta habíaencerrado a la Iglesia dentro de una com-prensión que la volvía prácticamente ina-ceptable para los modernos, rehén de tra-diciones fosilizadas y con un mensaje queno mordía los problemas de los cristianosy del mundo actual. La “Iglesia en salida”quiere marcar una ruptura con aquel es-tado de cosas. Esta palabra “r uptura” irri -ta a los representantes del stablishmenteclesiástico, pero no por eso deja de serverdadera. Y entonces surge la pregunta:“s a l i d a” de dónde y hacia dónde? Veamosalgunos pasos:

-Salida de una Iglesia-fortaleza queprotegía a los fieles de las libertades mo-dernas hacia una Iglesia-hospital de cam-paña que atiende a toda persona que labusca, sin importar su estado moral oi d e o l ó g i c o.

-Salida de una Iglesia-institución ab-solutista, centrada en sí misma hacia unaIglesia-movimiento, abierta al diálogouniversal, con otras iglesias, religiones ei d e o l o g í a s.

-Salida de una Iglesia-jerarquía, crea-dora de desigualdades hacia una Igle-sia-pueblo de Dios, que hace de todoshermanos y hermanas: una inmensa co-munidad fraternal.

-Salida de una Iglesia-autoridad ecle-siástica, distanciada de los fieles o inclusode espaldas a ellos, hacia una Iglesia-pas-tor que anda en medio del pueblo, conolor a oveja y misericordiosa.

-Salida de una Iglesia-Papa de todoslos cristianos y obispos que gobiernacon el rígido derecho canónico haciauna Iglesia-obispo de Roma, que pre-side en la caridad y solo a partir de ellase hace papa de la Iglesia universal.

-Salida de una Iglesia-maestra dedoctrinas y normas hacia una Iglesia-deprácticas sorprendentes y de encuentroafectuoso con las personas más allá desu pertenencia religiosa, moral o ideo-lógica. Las periferias existenciales ga-nan centralidad.

-Salida de una Iglesia-de poder sagra-do, de pompa y circunstancia, de palacios

pontificios y titulaciones de nobleza re-nacentista hacia una Iglesia-pobre y paralos pobres, despojada de símbolos de ho-nor, servidora y portavoz profética contrael sistema de acumulación de dinero, elídolo que produce sufrimiento y miseria ymata a las personas.

-Salida de la Iglesia-que habla de lospobres hacia una Iglesia-que va a los po-bres, conversa con ellos, los abraza y losd e f i e n d e.

-Salida de una Iglesia-equidistantede los sistemas políticos y económicoshacia una Iglesia-que toma partido a fa-vor de las víctimas y que llama por sunombre a los causantes de las injusti-cias e invita a Roma a representantes delos movimientos sociales mundialespara discutir con ellos cómo buscar al-ter nativas.

-Salida de una Iglesia-automagnifi-cadora y acrítica hacia una Iglesia-deverdad sobre sí misma y contra carde-nales, obispos y teólogos celosos de suestatus pero con cara de “vinagre o deviernes santo”, “tristes como si fuesen asu propio entierro”, una Iglesia, en fin,hecha de personas humanas.

-Salida de una Iglesia-del orden y delrigorismo hacia una Iglesia-de la revolu-ción de la ternura, de la misericordia y delc u i d a d o.

-Salida de una Iglesia-de devotos, co-mo esos que aparecen en los programastelevisivos, con curas artistas del mercadoreligioso, hacia una Iglesia-compromisocon la justicia social y con la liberación delos oprimidos.

-Salida de una Iglesia-obediencia y dela reverencia hacia una Iglesia-alegría delevangelio y de esperanza todavía para es-te mundo.

-Salida de una Iglesia-sin el mundoque permitió que surgiese un mundo sinIglesia hacia una Iglesia-mundo, sensibleal problema de la ecología y del futuro dela Casa Común, la madre Tierra.

Estas y otras salidas muestran que laIglesia no se reduce solamente a unamisión religiosa, acantonada en unaparte privada de la realidad. Ella poseeademás una misión político-social en elmejor sentido de la palabra, como fuen-te de inspiración para las trasformacio-nes necesarias que rescaten a la huma-nidad para una civilización del amor yde la compasión, que sea menos indi-vidualista, materialista, cínica y despro-vista de solidaridad.

Esta Iglesia-en-salida ha devueltoalegría y esperanza a los cristianos y re-conquistado el sentimiento de ser unhogar espiritual. Por su sencillez, des-pojamiento y acogida con amor y ter-nura se ha granjeado la estima de mu-chas personas de otras confesiones, desimples ciudadanos del mundo e inclu-so de jefes de Estado que admiran la fi-gura y las prácticas sorprendentes delPapa Francisco en favor de la paz, deldiálogo entre los pueblos, de la renun-cia a toda violencia y a la guerra.

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibiliófilo Enmascarado

1819 NACIÓ ELPRIMERO DE

A G O S TO. Herman Melville,escritor estadounidense, autorde la novela “Moby Dick”._

1884 NACIÓ EL 2 DEA G O S TO.

Rómulo Gallegos Freire,político y escritor venezolano,presidente de Venezuela, considerado como el novelistavenezolano más importante del siglo XX y uno de losmás grandes escritores latinoamericanos de todos lostiempos. Obras suyas como “Doña Bárbara” se han

convertido en clásicos de la literatura hispanoamericana._

1942 NACIÓ EL 2 DE AGOSTO. Isabel Allende,escritora chilena, autora de grandes

bestsellers como “La casa de los espíritus._

1850 NACIÓ EL 5 DE AGOSTO. Henry RenéAlbert Guy de Maupassant, escritor de

cuentos francés. Son destacables sus cuentos de terror,género en el que está a la altura de Edgar Allan Poe. Sonobras suyas “¿Quién sabe?”, “La noche”, o “El Horla”,uno de sus relatos de terror más conocidos._

2001 FALLECIÓ EL6 DE

A G O S TO. Jorge Amado,escritor brasileño, uno delos más conocidos y mástraducidos. Autor de “Amorte e a morte deQuincas Berro d’Á g u a” o“Mar morto, Gabriela, cravoe canela”.

Page 3: Areíto sábado 1 de agosto de 2015

A RE Í TO 3Sábado 1 de ag ostode 2 015 H OY

Personajes y callesde mi vieja ciudad6

P ara el año 1955 comencé a asistir aconciertos con mis padres. La nochedel 7 de enero de ese año fuimos alPalacio de la Dirección General de

Bellas Artes –actual Museo de las Casas Rea-les- a escuchar el recital que ofrecía por pri-mera vez la soprano dominicana TeresaMontes de Oca, acompañada al piano por elmaestro Manuel Rueda. Acostumbrada a oírdiscos de grandes divas, aquel recital me im-pactó. Al ser el primero, es un recuerdo im-borrable. El recital, muy aplaudido, fue re-cogido por la prensa para la memoria his-tórica. Teresa Montes de Oca fue la primerasoprano dominicana en cantar en la Scala deMi l á n .

La Semana Santa en aquellos años era so-lemne, las procesiones salían de diferentesiglesias acompañadas de multitudes de fie-les, pero el Jueves Santo era un día de visitas alos “m o n u m e n t o s”, que cada iglesia se em-peñaba en poseer el más hermoso. A partirdel Jueves Santo solo se escuchaba en lasemisoras música clásica, lo que contribuía alrecogimiento de esos días. Lo negativo fueque el pueblo identificó esta música como“música de muertos” y fue perdiendo el pla-cer de escucharla.

Para estas fechas se encontraba en el paísla Compañía de Alejandro Ulloa, el gran ac-tor español, lo que hizo de esta Semana San-ta algo especial. En el patio del antiguo Co-legio De la Salle, en la Padre Billini esquinaHostos, presentaron una representación dela Pasión de Cristo. Fue todo un aconteci-miento y el amplio espacio se vio colmadode público. La interpretación de Cristo porUlloa, y la última escena en la cruz, fue unmomento memorable; mi hermano Mario,que había estado husmeando durante losdías de ensayo, quedó impactado. A partirde entonces el teatro sería parte de su vida.

En la calle Macorís, de apenas una cua-dra, entre Padre Billlini y Arzobispo Nouel,vivía la familia Vicioso González y sus cincohijos; el mayor de ellos, Abelardo ViciosoGonzález -Papo-, fue un distinguido aboga-do y político, pero sobre todo fue un reco-nocido poeta. Formó parte de la llamada“Generación del 48”.

En la calle Arzobispo Portes tenía su domi-cilio la numerosa familia Ruiz Oleaga. El padre,don Manuel Ruiz Tejada, prominente abogado,jurisconsulto y profesor, ocupó muchos cargos,entre ellos presidente de la Suprema Corte deJusticia y Presidente interino de la República en1970. Llegada de San Francisco de Macorís, lafamilia Abreu Javier se aposentó en la ArzobispoPortes. La madre Zulema Atala Javier fue una delas grandes damas de nuestro teatro y como decasta le viene al galgo, su hija Florde Bethania Abreu ha sido prime-ra actriz, directora y profesora deteatro. Siguiendo esta calle, entrela 19 de Marzo y el Callejón deRegina vivía la familia Domín-guez Guerrero. Su hijo Asdrúbalfue uno de los más importantesdirigentes estudiantiles, y otro desus hijos, Iván, ha sido un con-sagrado profesor de piano

Era costumbre en las escue-las y colegios izar la bandera antes de entrara clases, luego se cantaban los himnos anuestros patricios, hermosa manera de for-talecer la identidad y el amor a la Patria a loseducandos, porque como dice el himno aDuarte “En la fragua de la escuela nuestraPatria fue forjada”. Desafortunadamente es-ta bella práctica ha ido desapareciendo.

Muchos planteles escolares tenían sus co-ros que participaban en las veladas e inves-tiduras. En esa época el movimiento coralera apreciable, instituciones y clubes socia-les poseían sus propios conjuntos vocales, yesto motivó a las autoridades de la Secretaríade Educación y Bellas Artes a la creación delCoro Nacional. La pianista Haidee Tallaj, di-rectora del coro de nuestro colegio –al quenunca pertenecí-, invitó a los estudiantespara que asistieran a la primera presenta-ción del Coro oficial; la noche del 26 de mayode ese año 1955, en la Dirección de BellasArtes, escuchamos el naciente Coro, bajo ladirección del español Juan Urteaga. Fue una

noche memorable.Procedentes de San Pedro de Macorís, lle-

gó a residir en la calle Duarte don Angel Se-vero Cabral, su esposa Gelín Gil y sus treshijos. La menor, Fedora, fue mi condiscípuladurante el bachillerato. Don Severo fue unabogado y luchador antitrujillista, por lo quesufrió cárceles y persecuciones. Su mayorhazaña fue haber participado en el complotque terminó la histórica noche del 30 de ma-yo, con el ajusticiamiento del tirano. Desa-fortunadamente, tras años de interregno, y

luego de terminada laGuerra de Abril, una turbafanatizada le hirió, ycuando fue introducido ala ambulancia, un exalta-do, o un sicario, le dio eltiro de gracia.

La familia Cuello Hernández también vino a vi-vir a la calle Duarte. El pa-dre, don Antonio Cuello,era propietario de la libre-

ría y papelería “Editorial Duarte”, localizadaen la Arzobispo Meriño esquina Mercedes.El hijo mayor, José Israel, además de inge-niero, fue un combativo dirigente político, yel menor, Rafael –Rafuchi- se graduó de fí-sico nuclear en la Universidad de Roma.

El 1955 fue un año bastante agitado, lapropaganda sobre la inauguración de la lla-mada “Feria de la Paz y Confraternidad delMundo Libre” para conmemorar el 25 ani-versario del Gobierno de Trujillo era intensa,se esperaba que acudieran muchos manda-tarios y miles de visitantes extranjeros -loque no sucedió- y se exhortaba a los ciu-dadanos a comprar y colocar en su casa, “enlugar visible”, la famosa placa en la que apa-recía la cara del dictador junto a la frase quedecía: “En esta casa Trujillo es el jefe”. En lanuestra, dicha placa nunca fue colocada.

El hotel San José quedaba en la calle Duarteentre Arzobispo Nouel y El Conde, en la pri-mera planta había pequeños establecimien-tos, entre ellos la Línea Duarte, cuyos carros

viajaban al Cibao. Mi padre, debido a sus ne-gocios, utilizaba sus servicios frecuentemen-te. Una noche el abuelo Mariano, ya bastanteentrado en años, enfermó, y mi madre, preo-cupada, decidió ir en compañía del mi her-mano Mario a buscar un médico, que no fueotro que el doctor Viriato Fiallo, cuya residen-cia estaba cercana a la nuestra –aun no te-níamos teléfono-. Eran aproximadamente lasonce de la noche cuando regresaron con eldoctor, que luego de examinar al abuelo diag-nosticó “pulmonía doble”, le dio algunos me-dicamentos y se marchó.

En la mañana, cuando nos disponíamosa ir al colegio, llamaron a la puerta, al abrir-la me asusté, cuatro policías preguntabanpor mi padre, les dije que no estaba, en-tonces mi madre, que había oído las voces,se aproximó y les dijo que estaba de viajeen el interior del país. No obstante, pene-traron a la casa y advirtieron que en la salano estaba la famosa placa. Al preguntarpor ella, mi madre les dijo que aún no lahabían comprado. Decidieron irse dejan-do una orden para que mi padre se pre-sentara en la Policía Nacional. Pasada launa de la tarde regresó mi padre, enteradode lo que había sucedido, se dirigió a don-de lo reclamaban. Al llegar lo condujeronal despacho, de un general…que luego dehacerle algunas preguntas le dijo: “puedem a rc h a r s e”.

Sentado mi padre en un banco del par-quecito Duarte, descansando de tan aciagodía, se le acercó un militar que él conocía, y ledijo que la denuncia que había contra él era“por estar realizando en su casa reuniones aaltas horas de la noche, con desafectos al Go-bier no”, pero que la denuncia había pasadopor sus manos y él intervino a su favor. Siem-pre le estuvimos agradecidos por este noblegesto al general Manuel García Urbáez –Bi -llía-. No era difícil imaginar de dónde pro-venía la denuncia, -el famoso calié alemán dela calle Macorís-. Dadas las circunstancias, mipadre consideró que era necesario tener unteléfono. Así llegó a nuestra casa el 7444…

CARM

EN H

ERED

IA D

E G

UER

RERO

Apor

te

Teresa Montes de Oca. Manuel Ruiz Tejada. Alejandro Ulloa.

Flor de Bethania Abreu .

Zu l e m aAtala Javier.

Angel Severo Cabral.

Abelardo Vicioso.

FUENTE EXTERNA

‘‘ Para estas fechasse encontraba en

el país la Compañía deAlejandro Ulloa, el granactor español, lo quehizo de esta SemanaSanta algo especial”.

Page 4: Areíto sábado 1 de agosto de 2015

4 Sábado 1 de ag ostode 2 015H OY A RE Í TO

Se reconoce desde hace tiempo quelas instituciones de educación su-perior, en especial las universida-des, se cuentan entre las institu-ciones sociales más estables y re-sistentes al cambio que hayan

existido durante los últimos 500 años. Conarreglo al modelo del campus físico, los alum-nos residentes, la interacción cara a cara entrealumno y profesor, las disertaciones y un fácilacceso a los textos escritos, estas institucioneshan desarrollado y transmitido eficazmente elacopio de conocimientos, de una generación aotra. Han cumplido con su responsabilidad enmedio de las conmociones políticas y sociales,la evolución de la sociedad y el adelanto tec-nológico, manteniéndose al mismo tiempoesencialmente sin modificación alguna, tantode estructura cuanto de método. ¿Retendrá estemodelo ya comprobado su flexibilidad y su per-tinencia en el siglo XXI? En este documento setratará de responder estos interrogantes especulan-do acerca de la forma en que se definirá la per-tinencia de la educación superior en relación condemandas futuras de estudiantes y empleadores,con las formas institucionales que se usarán paraimpartir la educación superior y los cambiantes re-querimientos de una civilización en transformación.Michael Gibbons, Pertinencia de la educación su-perior en el siglo XXI, 1998.

Esta primera entrega busca situar la discusiónen el espacio de nuestro mundo universitario. Esun hecho que intelectuales de todos los países, ylas mismas universidades, se han abocado a ha-cer una reflexión introspectiva profunda sobresu quehacer de cara al siglo XXI. Los cambiosque se han producido en Europa, después dellargo Acuerdo de Bologna, han obligado a lasuniversidades europeas a aliarse, a redefinirse, are-pensarse y a internacionalizarse. Los EstadosUnidos llevan la delantera en todos los rankingsmundiales. Europa, aunque todavía destaca porcalidad, no ha podido superar al coloso norteñoni a algunos países de Asia. América Latina estátratando de colocarse a la altura de las exigen-cias, pero no lo ha logrado, salvo algunas ex-periencias exitosas en Brasil, Chile y en menormedida Argentina.

El mercado y la universidadUna realidad indiscutible, como plantea Pe-

ter Jarvis en un novedoso e interesante libroque se titula “Universidades Corporativas, quelas universidades se han visto obligadas a cam-biar. Algunos incluso plantean la existencia deuna crisis porque no hay acuerdos sobre cuáldebería ser el camino correcto hacia donde en-caminar a la educación superior. Asegura el au-tor que es inmensa la presión que existe sobrelas universidades porque están expuestas a losnuevos y cambiantes paradigmas del conoci-miento mismo. La velocidad de los cambios estan rápida, permanente y sorprendente que ge-nera tensiones en las instituciones de educa-ción superior ¿Tienen, tenemos, la capacidadlas universidades de responder con la prestezadel mercado?

Sostiene Jarvis que las universidades hancambiado su rol. Ya no forman profesionales quetienen como principal objeto servir al Estado pa-ra dirigir la sociedad, sino que educa, capacita yentrena para servir a la industria y el comercio afin de garantizar empleo a las personas, hechoeste que se ha convertido en el símbolo de per-tenencia a la sociedad, casi semejante a la ciu-dadanía. Las universidades facilitan una ruta ha-cia la pertenencia plena. El planteamiento deJarvis sitúa a la universidad del lado de los sec-tores productivos, de sus necesidades y sus re-quer imientos.

En la misma línea de pensamiento se en-cuentra Roberto Rodríguez Gómez, quien afir-ma en un interesante trabajo que el mercadoha obligado a variar la esencia de la educaciónsuperior. En sus palabras:

Los procesos de crecimiento, expansión, di-versificación, especialización y diferenciaciónde los sistemas de educación superior, aunadosa la generalización de la informática y de lastelecomunicaciones, y vinculados a las tenden-cias de modernización productiva y globaliza-ción de los mercados, han dado lugar a nuevosescenarios y configuraciones en el panorama

de la educación superior contemporánea. Unaspecto fundamental en la dinámica de cam-bios experimentada por los SES en el mundo sederiva de su papel en la formación de recursosintelectuales, con la capacidad de producir ri-queza a medida que participan en la materia-lización de tecnologías, organización, inteli-gencia, productividad y consumo racional. Lastesis en boga sobre el crecimiento económicoresaltan el vínculo micro y macroeconómico en-tre el incremento de la base de conocimientos, laproductividad y la competitividad. En las eco-nomías desarrolladas hay suficiente evidenciacomo para demostrar que los sectores que uti-lizan sistemáticamente insumos de conoci-miento científico y fuerza laboral educada cre-cen más rápidamente y generan mayores ga-n a n c i a s.

En esa misma tesitura, el investigador Ro-berto Rodríguez Gómez, del Colegio de México,sostiene que en los modelos nacionales de cre-cimiento y desarrollo, el conocimiento y la in-formación tienen mucho más valor en la so-ciedad de hoy como factores de productividady competitividad. Esto así, según el autor, por-que, por una parte, del sector moderno de laeconomía requiere en forma creciente compe-tencias profesionales de nivel universitario, ymuy especialmente de postgrado. Y, por la otra,sigue diciendo, los jóvenes, y por qué no, tam-bién los adultos, perciben en la formación uni-versitaria una vía privilegiada para acceder a lasoportunidades de empleo que ofrecen los seg-mentos más dinámicos de la economía formal.¿Qué resultado ha traído esta situación? Según elautor, se pueden definir los siguientes:

1. Expansión de la matrícula en todos los ni-veles y modalidades del sistema.

2. Diversificación de tipos institucionales,funciones y fuentes de financiamiento.

3. Presencia creciente de inversión privadaen la oferta educación superior.

4. Procesos de privatización y mercantiliza-ción de los servicios educativos.

5. La instauración de modelos empresarialesy corporativos.

6. Contratación de proveedores privados pa-ra realizar tareas complementarias a las fun-ciones académicas (outsourcing).

7. Alianzas estratégicas entre universidades,corporaciones y sector público.

8. Convergencia (nacional e internacional)de modelos, respuestas y soluciones a través dela adopción o adaptación de lineamientos depolítica educativa recomendados y apoyadospor organismos supranacionales, principal-mente la banca multilateral.

9. Instancias de coordinación de nivel na-cional y regional. Reformas de gobierno uni-versitario y otros cambios normativos. Nuevosmodelos de distribución de recursos en las ins-tituciones. [5]

Después de leer a Jarvis y a Rodríguez surgenmuchos cuestionamientos. ¿Puede la univer-sidad de hoy estar de espaldas a la sociedad y almercado? ¿Debe la universidad someterse puray simplemente a la ley de la oferta y demandaque impone la sociedad occidental? ¿Debe ol-vidar la universidad su papel reflexivo y de re-ferente crítico de la sociedad? Seguimos en lapróxima

1 Michael Gibbons, Pertinencia de la educa-ción superior en el siglo XXI, 1998, Confe-rencia Mundial de La UNESCO sobre educa-ción superior, 1998,http://www.humanas.unal.edu.co/contex -toedu/docs_sesiones/Gibbo_victor_ma -n uel .p d f

2 Cf. Peter Jarvis, Universidades Corporativas.Nuevos modelos de aprendizaje en la socie-dad global, Narcea Ediciones, Madrid, 2006.Pp. 14 y siguientes

3 Ibídem, pp. 18 y 19

4 Roberto Rodríguez Gómez La educación su-perior en el mercado: configuraciones emer-gentes y nuevos proveedores, http://fir-goa .us c .es / d r u pa l / fi les / co n fi g u rac i o n es .p d f

5 Ibidem

¿Hacia dónde vaLA EDUCACIÓNS U P E R I O R?Una reflexión. 1

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Pont en Pollensa,Aponte enSanto Domingo

(3 de 3)

Joan Ferrer Rodríguez

E l próximo de la línea, ManuelAponte Hinojosa, propietario dela estancia El Convento en la ri-bera oriental del río Ozama, y de-

legado de la Real Hacienda con asiento enDajabón, enlazó con Tomasina Sánchez,hija del corsario y comerciante canarioDomingo de la Cruz Sánchez Moreno y dela criolla Juana Rosa Firpo. Fruto de estaunión nacieron:

1. José Francisco Aponte, bautizado el19 de octubre de 1760. Casó con su so-brina Francisca Velilla, hija de Juan Fran-cisco Velilla y Francisca Javier Aponte.

2. Manuel Aponte, bautizado el 14 deenero de 1762.

3. Rosa María Aponte, bautizada el 11de noviembre de 1763. Maridó con el abo-gado Leonardo del Monte y Medrano, hijode Juan del Monte y Tapia y ApolinariaMedrano y Contreras. “Entregó su alma aDi o s” en 1839, en la localidad de Matan-zas, Cuba.

4. Francisca de Borja Aponte, bautizadael 26 de octubre de 1765.

5. Francisca Javier Aponte, desposadadon Juan Francisco Velilla, natural deMontón, en el partido judicial de Cala-tayud, hijo de Javier Velilla Izquierdo yMaría Vicenta de Torres. Casada en se-gundas nupcias con Miguel Álvarez. Fa-lleció a 11 de mayo de 1816. Testó a fe delescribano Dionisio de la Rocha y se en-terró en la iglesia de las Mercedes deSanto Domingo.

6. Isidro José Aponte, que sigue, quienrecibió el bautismo el 27 de mayo de1767.

7. Tomasina Aponte, crismada el 10 deenero de 1769.

Isidro José Aponte Sánchez, comer-ciante, desarrolló el grueso de sus activi-dades en la región fronteriza. Falleció el 12de julio de 1798 y su cadáver fue depo-sitado en el convento de las Mercedes deSanto Domingo. Antes, había tomado poresposa a su pariente Isabel Álvarez, hija deJosé Álvarez y María Antonia Hinojosa,con la que engendró a:

1. María de las Mercedes Aponte,bautizada el 6 de octubre de 1794 y ca-sada, a 5 de mayo de 1817, con Antoniodel Monte Aponte, hijo de Leonardo delMonte y Medrano y Rosa María deAponte. La pareja había sido previa-mente dispensada en segundo y cuartogrados de consanguinidad.

2. María Manuela Aponte, crismada el3 de enero de 1797.

3. Manuel Aponte, nacido en Dajabón.De los cuales, Manuel Aponte Álvarez

contrajo matrimonio y se veló el 26 deagosto de 1816 con Clemencia González,hija del canario José Agustín González yde María de la Concepción Bernal. Estacoyunda procreó a:

1. María Altagracia Belén Aponte.2. Manuel Aponte.3. María Josefa Aponte, quien visitó la

pila bautismal de la catedral metropoli-tana de Santo Domingo a 9 de septiembrede 1820.

Como colofón, es importante señalarque tanto por conducto de la coyundaSánchez- Firpo, como por intermedio delos Velilla-Torres, se encuentran estosAponte emparentados con el insigne pa-tricio Ulises Francisco Espaillat, prócerrestaurador, farmacéutico, escritor, perio-dista, legislador y presidente constitucio-nal de la República Dominicana duranteel breve periodo comprendido entre el 26de abril y el 5 de octubre de 1876.

Instituto Dominicano de Genealogía

Page 5: Areíto sábado 1 de agosto de 2015

A RE Í TO 5Sábado 1 de ag ostode 2 015 H OY

Mi voto-Pilarín parael 15 de mayo de 2016(Proyecto para una revolución burguesa en la RD), 3*

§ -1. El violento régimen de acumula-ción originaria a través de la corrup-ción estatal que han llevado a cabo lascúpulas de los partidos de gobierno

desde Joaquín Balaguer, Antonio Guzmán,Salvador Jorge Blanco, Leonel Fernández,Hipólito Mejía y Danilo Medina no implica elnacimiento de una mentalidad burguesa nila interiorización por esas cúpulas de la ins-tauración de un proyecto burgués para supaís, que lo saque de la inercia donde la oli-garquía lo tiene sumido desde finales de si-glo XIX.

Al contrario, esa cúpula acumuladora deriquezas no tiene mentalidad ni cultura bur-guesa y por eso invierte su dinero en lujos yvanidades y una parte la guarda en bancosextranjeros, presumiblemente en paraísosfiscales donde la mano de los controles fis-cales de los Estados o de los organismos in-ternacionales se estrellan como las olas enlos arrecifes. De aquí mi convicción de quese necesitan al menos 500 años para que sur-jan cultura, mentalidad y Estado nacionalburgués en nuestro país, pues nuestro ré-gimen oligárquico no es eterno. Sustituirlopor una opción socialista de partido únicono es descartable, puesto que en la historia,según los marxismos, no se dan saltos, aun-que esto es un racionalismo que implica laideología del progreso o sentido de la his-toria. Ya vivimos con Trujillo lo que significauna dictadura de derechas de partido único,aunque hay en el país gente tremebundaque aboga por una dictadura tipo Pinochetpara que luego el país se vuelva burgués consu Estado nacional. Es quimera y nostalgiatrujillista, pues Chile tenía una infraestruc-tura económica, una cultura y mentalidadmás refinada que las de nuestro país y nisiquiera después del revulsivo-Pinochetaquel país sudamericano es un Estado na-cional acabado, al contrario la vuelta al po-der, alternadamente, de un ministro de Pi-nochet (Sebastián Piñera) y de un vástago delo que fue el Partido Socialista sin el allen-dismo (Michel Bachelet, dos veces presiden-ta) nos indica la imposibilidad de imponerun Estado burgués a través de una acumu-lación puramente capitalista, sin interven-ción de la corrupción estatal.

§-2. Pese a los constreñimientos anterio-res, nuestro país puede, en un lapso rela-tivamente mediano (digamos unos dos si-glos), si aparece una voluntad social proto-burguesa con cultura y mentalidad propiasde esa clase, convertir poco a poco a la Re-pública Dominicana en una pequeña po-tencia caribeña y centroamericana.

Con sus 48.198 km², un poco más del do-ble de los que posee Israel (22.070km²), unaverdadera potencia en el Medio Oriente,aunque gracias a Inglaterra, Estados Unidos,Wall Street y los aliados del grupo de los 20, elpaís dominicano, como decía Pedro Henrí-quez Ureña, puede convertirse en una po-tencia, y verse también en el espejo de Suiza,que tiene apenas 41.290km² y es una ver-dadera potencia económica mundial, depo-sitaria de los fondos de la acumulación uni-versal de riquezas bien o mal habidas. Quenadie me venga con el cuento eurocéntricode que somos inferiores y país mulato quenunca podrá alcanzar el sitial de los paísescapitalistas desarrollados. Mito y sentimien-to de inferioridad que paralizan toda inicia-tiva y permite quedarse en su zona cómoda ala clase oligárquica y a la burocracia políticaque medra a la sombra de la corrupción es-tatal, incapaces de concebir, mediante uncambio de mentalidad y cultura, trabajo,ahorro e inversión, una sociedad burguesacon todas las de la ley, con su Estado bur-gués, pero en vez de esto, lo que tenemos sonoligarcas y burócratas estatales que invier-ten su dinero en lujos, vanidades sin poderrebasar la mentalidad de los antiguos bolos ycoludos de Concho Primo.

Más fértil que la de Israel, sin desierto, sinaguas que desalinizar, nuestro país vegeta enla inercia, en la molicie, en el “looking good”(aparentar, apantallar, privar) de la oligar-quía y la burocracia estatal corrupta, des-provistas de ambiciones para llevar a caboun proyecto de Estado nacional. Pero no: secontentan con ver pasar la delincuencia pa-gada por los ciudadanos atracados o asesi-

nados y el desempleo y prefieren mano deobra barata haitiana, ultra explotada, para sumetro y agroindustrias; prefieren ver pasar elnarcotráfico y confían en la Persia nortea-mericana para que les resuelva el problema;prefieren sus empresas y sus zonas francassin sindicatos y no saben que la existencia yfuncionamiento real de los sindicatos libreses una expresión de la democracia y de ladialéctica capital-trabajo propia de un Es-tado burgués; prefieren un país con todassus instituciones corrompidas (justicia, fuer-zas armadas, policía, iglesias) a trabajar conmentalidad y cultura burguesa por un Es-tado nacional verdadero, pues es más fácilextraer la plusvalía absoluta a obreros y em-pleados que diseñar un proyecto burguéspara su país, porque para lograr esto se ne-cesita osadía, ambición, invención e inteli-gencia. Nuestros políticos y oligarcas que sededican a acumular riquezas para gozar, ca-recen de esos atributos de los inventoresnorteamericanos, que desde la pobreza, in-ventaron las máquinas de todo tipo para de-

sarrollar su país, cuya Constitución, desde1776, separó Iglesia y Estado. (Ver en Wiki-pedia, por orden alfabético y con su respec-tivo invento, los 203 norteamericanos quecrearon inventos para desarrollar un verda-dero Estado nacional, desde Jefferson, Fran-klin, Edison, Ford, Whitney, para citar úni-camente cinco).

La diferencia de estos inventores y los oli-garcas y políticos corruptos de nuestro país yde América Latina radica en que los prime-ros tenían conciencia política y conciencianacional; sabían que pertenecían a una co-munidad y trabajaban para la grandeza desu país y la suya propia y sabían a qué clasesocial pertenecían.

En nuestro país da pena cómo la men-talidad de la oligarquía en vez de pensar enechar los cimientos de un verdadero Estadonacional burgués pierde su tiempo oyendomisas, jugando gallos, realizando compe-tencias a quien atrape el marlín más grandeo a quien gane el campeonato de golf, co-rriendo automóviles deportivos y de lujo, oen otras prácticas narcisistas y vanidosas y nisiquiera ha propiciado una clase intelectualque le dé fundamento a la conversión o paso,desde la sociedad pre burguesa que repre-sentan, a otra burguesa y moderna, comoocurrió en Francia con la Ilustración. Todasestas distracciones están bien, pero no son loúnico que se necesita para convertir un paísen una potencia económica y cultural.

§-3. Establecer una política estratégica dereforestación de los bosques y cuencas hi-drográficas del país a fin de prepararnos parala producción de agua, maderas de todo ti-po, peces y otros alimentos básicos que senecesitarán de aquí al 2500, tomando enconsideración que nuestra población seríaen 2100 de 21 a 30 millones de dominicanos;para 2201 a 2300, de 31 a 60 millones; de 2301a 2400, de 71 a 91 millones; y de 2401 a 2500,de 101 a 115 millones. Un Estado burguésprevisor debe visualizar soluciones para unterritorio de 48.198km² que teóricamenteserá el mismo para esos períodos. Exceptoque de aquí a la época que visualizo algúndominicano haya inventado una pastilla quecontenga todos los nutrientes, vitaminas yproteínas que necesita un ser humano parasubsistir. O que la Tierra haya sido coloni-zada por otra civilización planetaria o ha-yamos desaparecido como género humano.Pero mientras tanto, si no hay teleología, de-bemos prepararnos.

DIO

GEN

ES C

ESPE

DES

Apor

te

WI KI PE D I AMapa de laRe p ú b l i caD o m i n i ca n a4 8.19 8 km 2 .

Mapa deS u iza41 . 29 0 km 2 .

Mapa deI s ra e l22.07 0km 2 .

Page 6: Areíto sábado 1 de agosto de 2015

6 Sábado 1 de ag ostode 2 015H OY A RE Í TO

Hugh Wilson: siluetas,rostros, etnicidad:IMPRONTA POR LOS BUCÓLICOS SENDEROS DE AMÉRICA Y EL MUNDO

T odo viaje (or every journey) implicaun acopio de imágenes que desde elsiglo XVI hasta el XIX han construidoel imaginario de exploradores y ex-

ploradoras (porque las hubo) que luego die-ron forma y suspiros al mundo que venía,para que la nostalgia de hoy solo fuera untriste y dulce truco de la memoria, para ocul-tar el miedo al futuro.

En la fabulosa construcción de ese ima-ginario, el retrato ha sido un transmisor detodas las formas y usos de la humanidad.

Altamira (para mejores señas situada en elmunicipio español de Santillana, región deCantabria) y sus paredes llenas de vida pri-mitiva con poética visual naíf, apenas nosnarraba lo que luego Lascaux, situada en laregión francesa de Dordoña, nos maravilla-ría: arte rupestre -del latín rupestri -, puntode partida del gran viaje de las imágenes enel tiempo.

Más que el paisajismo, con su carnavalcromático de gran impacto visual, los retra-tos, apasionada afición pública de la monar-quía a falta de las huellas fotográficas en untiempo, han sido unos relatores exquisitosde rostros y efemérides que al llegar a nues-tros días, valiosas informaciones de historiay época han brindado.

Más cercano al pasado siglo XX, Jorge Pa-vez Ojeda con agudeza analítica (1), recuer-da el valor de la fotografía entre 1900 y 1920,para que la antropología naciente estudiarala santería en aquel lugar, en otras palabras,entre el retrato y su carga estética existe tam-bién una frontera clara e innegable con laantropología visual, cuyo valor social hoy díase ha visto alimentado por el auge, en su fa-vor, de las altas resoluciones de las nuevastecnologías para crear imágenes.

Si miramos detenidamente la inspiradaobra de Hugh Wilson (Detroit, 28 de sep-tiembre 1969 ) es muy difícil no extrapolarsus temáticas y sus viajes con algunos de losversos de errância de Walt Withman, quienen sus Hojas de Hierba hace el gran inven-tario de la América y su capitalismo nacientebajo el vapor de las fundiciones y el gran mo-vimiento de las masas humanas, hacia lasgrandes urbes de rascacielos en pañales.Wilson se decanta por los rostros y los ca-minos, dejando la sensación de un gran diá-logo de imágenes diversas, plurales, de altosy bajos tonos emocionales, aferrado al ins-tante cotidiano, haciendo galas de un altotributo humano.

Es un golpe de visualidad, no juega to-talmente alla prima (2), le fascinan los ros-tros de las personas, las escenas de la vida ysus tránsitos, de ahí su gran amor al cos-mopolitismo y la fresca sociabilidad despa-rramada en óleos intensos y vibrantes.

En cifradas lecturas, la clave es el viaje y suimpacto en el artista, su apertura y su ubé-rrima sensibilidad, donde hay un tramo in-visible entre viajes y rostros, que solo la telapuede narrarnos en cada cara y en cada ras-go, como una aventura universal de frater-nidad humana.

Tomo nota de su viaje a Argelia, su con-tacto con la cultura Berber, lo que me lleva auna reflexión que es vieja y perpetúa: el valordel cosmopolitismo como un proyecto in-dividual y universal, para abrirse al mundocon las mejores de las amplitudes. Todo elloimplica un valor agregado, a una obra quenecesita esa materia prima para nutrirse alcompás del tiempo y sus avatares.

Curioso: ¿Un hombre del continente rom-piendo atavismos entre océanos como sifuera un insular ansioso cualquiera, con unapulsión acelerada en la que la pasión brotade inmediato al tocar un pincel?...

Ha sucedido, un hijo de la clase obrera deDetroit descubre su vocación y comienza aviajar hacia los Estados Unidos profundo,para hacer de eso la tentación suprema,donde ejerce sus influjos, Lousiana y todo elpequeño cosmos de la cultura Bayou, por-que es tentador hacer el inventario de la cul-tura cotidiana en los Estados Unidos deAmérica. Montana, donde los lagos son hú-

medos filósofos que no duermen, viven dia-logando con los pinos juguetones que lo ro-dean, los lagos tienen sus pinceles de gotasde agua para reflejar en el lienzo de sus es-pejos hídricos toda la belleza, cuyo gran rui-do es el silencio entre ecos de montañas co-quetas empolvadas de tierra colorada queiluminan el alba.

Atravesando Nebraska, habrá cruzadopor Omaha, aquel lugar donde los grandesedificios se interrogan cuando todavía miranpequeños lagos y meandros, como si la na-turaleza quieta se negara a morir. Arizonaserá un cactus gigante, un espacio lunar en lageografía del mundo, voces latinas comoecos irrenunciables y la humana marea deinmigrantes mexicanos que pronto pobla-rán las telas de Hugh Wilson.

El Central Valley de California será otrode sus grandes destinos en una bitácora yorgías de rostros que cuentan, como lo hi-zo Withman, la misteriosa historia deAmérica, San Joaquín, los sembradíos yuna fina neblina, posiblemente ante susojos largas columnas de aguas dulces li-bres y serpenteadas.

Hugh Wilson es también América, peroaquella que brota entre campos y ríos, ar-boledas hirsutas y antiguos caminos, laque marca sus rostros entre la existencia yla fatiga, el ser humano y su efigie, sus de-talles, su melancolía visual y otras añoran-

zas prefiguradas.En su paso por la Quinta Dominica, en el

mes de junio, ha dejado una estela y grandesinquietudes, la República Dominicana, me-dia isla de contrailusiones y mares de coloresvivo, diaria leyenda de pan regateado e hi-pocresías vetustas, todo esto ha pasado aformar parte de su caminar absorto por elm u n d o.

Si antes había vivido con los Tuareg, si an-tes había pintado a las mujeres Berber consus paños oscuros alrededor de la cabeza,ojos almendras obligan, si antes también elAfrica del norte había sido un destino cos-mopolita, ahora nuestra media isla se une asu fabuloso censo de humanidad absoluta.

Su obra crecerá, no importa que su erran-cia no nos lo devuelva, no importa ahoramismo en cuál plataforma de tierra rodeadade agua en el Pacífico sur se encuentre.

Se tendrá la seguridad entonces, desde le-jos, que Hugh Wilson alguna vez con el faroturquesa de sus luces del norte, encontraráel camino insular que le pertenece, porquelo ganó imaginando mares como los nues-tros, en algún lugar del mundo (CFE)

(1) Jorge Pavez Ojeda. Investigador de laUniversidad Católica del Norte, Chile. Escri-bió en el año 2009 en el número 46 de laRevista del instituto de estética de la Pon-tificia Universidad Católica de Chile, llama-da Aisthesis, un excelente trabajo antropo-lógico sobre este tema titulado El retrato delos "negros brujos". Los archivos visuales dela antropología cubana ( 1900-1920 ), Dos-sier: Fotografia y Eternidad. Este investiga-dor ha hechos otros trabajos excelentes so-bre el tema de la fotografía y la mirada asiá-tica, así como también un texto interesantesobre ciencia y poder en Cuba, Racismo, ho-mofobia, nación (1790-1970).

(2) Alla prima: es un estilo de trabajar la pin-tura donde en vez de trabajar capa por capa,se usa la pintura fresca, en una acción depintar única. En todo caso y en síntesis: lapintura no se mezcla previamente, se hacedirecto en el lienzo. Lo utilizó Rubens, Ca-ravaggio, y uno que otro impresionista. LasMeninas de Diego Velázquez ( 1656 ) fueronconcebidas con esta técnica cuyo nombreoriginal viene del italiano.

CARL

OS

FRAN

CISC

O E

LÍAS

Pape

les

del T

rópi

co

"Mientras recorro las playas que no conozco, mientras escucho la endecha de las voces de los hombres ymujeres náufragos, mientras aspiro las brisas impalpables que me asedian, mientras el océano, tan misteriosose aproxima a mí cada vez más, yo no soy sino un insignificante madero, abandonado por la resaca de unpuñado de arena y hojas muertas que me confundo con las arenas y con los restos del naufragio".Walt Withman. (Con el reflujo del océano de la vida, versión del inglés de Leandro Wolfson)

En el mes de junio la Quinta Domi

Re t ra t o.Hugh Wilson, el pintor y su modelo obrero.

De su visita a Argelia, el proyecto norafricano, sumirada al rostro Berber.

Page 7: Areíto sábado 1 de agosto de 2015

A RE Í TO 7Sábado 1 de ag ostode 2 015 H OY

Page 8: Areíto sábado 1 de agosto de 2015

8 Sábado 1 de ag ostode 2 015H OY A RE Í TO

¡SORAYA ABU NABA’ASignos y trances de la memoria!

D urante la primera semana del pa-sado mes de junio y bajo el título“Signos de una presencia”, la jovenartista dominicana Soraya Abu Na-

b a’a ha presentado su más reciente expo-sición individual en la londinense GalleríaPall Mall (30 Royal Opera Arcade), resultan-do dicha muestra en una de las principalesactividades de la “IV Semana Dominicanaen el Reino Unido”, jornada cultural orga-nizada por la Embajada de la República Do-minicana en el Reino Unido e Irlanda delNorte con los auspicios de la Cámara Bri-tánica de Comercio en nuestro país.

En realidad, “Signos de una presencia” haestado conformada por una selección repre-sentativa de la producción reciente de So-raya Abu Naba’a, realizada por Marianne deTolentino, curadora también de la especta-cular muestra antológica titulada “Intercep -tación de un Momento: Obras Selectas(2005-2015)”, presentada desde finales deenero hasta mediados de abril en la GaleríaNacional de Bellas Artes y en la cual Abu Na-b a’a ha reunido un formidable cuerpo deobras (pinturas, dibujos, esculturas, instala-ciones, fotografías y videos), entregándonosuna propuesta estética que reclama su re-conocimiento como una de las “p ro f e c í a s”más radicales, axiomáticas y progresivas delarte dominicano de la última década.

Así, el cuerpo expositivo del “momentoi n t e rc e p t a d o” de Soraya Abu Naba’a se tor-naba todavía más sugestivo gracias a la adi-ción de una serie de pinturas que se nos re-velan paradigmáticas dentro de su produc-ción global por su espléndida “c a rg a” de re-misiones significativas en torno a la memo-ria identitaria, la sociorealidad, la “razón des e r” de su íntima práctica creadora y sobre el

mismo “radio de acción” de su implicanterepertorio simbólico.

Entre las obras pictóricas que con mayorímpetu nos remiten hacia el fructífero pro-ceso de “intercepciones momentáneas”,empoderamientos sígnicos, trances reflexi-vos y hallazgos estéticos excepcionales queSoraya Abu Naba’a logra materializar de ma-nera brillante en los últimos años, destacanlas tituladas “En e m i g o s”, “R i va l e s” y “Esca -p e” (2008); “El viaje”, “Di m e n s i o n e s” y “Des -tino incierto” (2009); “Mo re n a”, “Za i d a”,“Asraf ”, “Physiology of life” y “Obsolescenciap ro g ra m a d a” (2012); “Un i ó n”, “In f l e x i ó n” y“El nacimiento del caos” (2013); “La inmi-g ra n t e”, “En sus recuerdos”, “Fa m i l i a”, “De -c i s i ó n”, “Dos mujeres”, “Predicamento irre-vo c a b l e”, “Si supieras”, “Pe rc e p c i ó n”, “Nega -c i ó n”, “Un futuro incierto”, “En movimiento”y “La decepción de la esperanza” (2014).

En estos espacios pictóricos de impecableresolución formal y admirable síntesis con-ceptual, Soraya Abu Naba’a procede rese-mantizando una vertiginosa red de signos,trazos, gestos, formas orgánicas, estructurasgeométricas, diseños figurales y alusionesvisuales de filiación abstraccionista que,desde mi particular punto de vista, operariacomo metáfora cristalina de la enigmática einefable sincronicidad entre lo “pr imar io”, lobiológico, lo fisiológico, lo energético y lossistemas tecnológicos-racionales con que lahumanidad contemporánea sigue apro-piándose de la naturaleza y el mundo fác-t i c o.

Entonces, desde la simplicidad y la fres-cura de un repertorio simbólico que nos re-mite a lo orgánico y lo energético hasta lacomplejidad de una urdimbre de líneas, for-mas abstractas, “vasos comunicantes” y es-pacios cromáticos en perpetua trasposición,sin olvidar la reiterada presencia del signoarquitectónico y la silueta de la figura hu-mana, en el transcurso de una década, So-raya Abu Naba’a logra definir un universovisual personal cuya efectividad estéticaprocede de la creatividad del dibujo, los jue-gos cromáticos-texturales y la profundidadreflexiva con que ella aborda una serie deproblemáticas humanas y socioculturalesque les tocan sensiblemente.

Entre tales problemáticas, figuran la con-dición femenina, la maternidad, la situaciónde vulnerabilidad de la niñez, la margina-lidad rural y urbana, las colisiones sociales yla migración en el Caribe contemporáneo,así como la dialéctica de géneros, las mito-logías cotidianas de la violencia y el fenó-meno del trabajo doméstico en la RepúblicaDominicana…

En síntesisSoraya Abu Naba’a

Soraya Abu Naba’a nace en Melbourne, Florida,Estados Unidos, el 23 de agosto de 1985. Desde losdos años de edad reside en Santo Domingo. Suspadres son Mustafa Abu Naba’a, nacido en Palestinay criado en Jordania, y Jazmín Nader, dominicana deascendencia libanesa. Sus abuelos son RobertoNicolás Nader (+) e Ivonne Nader, fundadores de lapre stigios aGalería Naderhace más decuatro décadasen SantoDoming o. En el2006 practica eldibujo avanzado en la Escuela de Diseño Altos deChavón. Entre el 2007, obtiene una licenciatura enBellas Artes de la American Academy, París, Francia.En el 2008, estudia escultura en la Academia deArte de Florencia, Italia, y en el 2014, toma un cursointensivo de pintura en Columbia University, NuevaYork. Soraya Abu Naba’a ha exhibido su obraexitosamente en importantes museos, galerías einstituciones culturales de Santo Domingo, Miami,París, Trinidad y Tobago, San Juan (Puerto Rico),Boston, Shanghai (China), Amman (Jordania) y AbuDhabi (Emiratos Arabes Unidos). En el 2008, recibeel premio “Exposición Individual en Galerías deA r t e” de la Asociación Dominicana de Crítica de Arte(ADCA-AICA). En el 2009, obtiene Mención de Honoren la XXV Bienal Nacional de Artes Visuales (SantoDomingo). La obra de Soraya Abu Naba’a esrepresentada por la galería Gary Nader Fine Art enla ciudad de Miami.AM

ABLE

PEZ

MEL

ÉND

EZA R

TO PI

A 01 @

G M

A I L .

CO M

Arte

Con

tem

porá

neo

En el transcurso de la últimadécada, mediante unapropuesta estética deadmirable síntesis conceptualy notable intensidadreflexiva, Soraya Abu Naba’aaborda una serie desituaciones humanas que letocan sensiblemente: lacondición femenina, lamaternidad, la migración, lasmitologías cotidianas de laviolencia y las colisionessocioculturales en el Caribeco nte m p o rá n eo.

Morena. Oleo sobre tela, 2012. Dos mujeres. Oleo sobre tela, 2014.

Inflexion. Oleo sobre tela, 2023. Predicamento irrevocable. Oleo sobre tela, 2014.

La inmigrante. Oleo sobre tela, 2014.

FUENTE EXTERNA