Areas Protegidas en Bolivia - Monografias

download Areas Protegidas en Bolivia - Monografias

of 6

Transcript of Areas Protegidas en Bolivia - Monografias

  • 7/25/2019 Areas Protegidas en Bolivia - Monografias

    1/6

    4

    Areas protegidas en Bolivia

    1. Introduccin2. Qu es un rea protegida?3. Qu es la biodiversidad?4. Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP)5. Qu es un plan de manejo?6. Pasos para la declaracin de un rea Protegida (AP)7. Niveles de reas Protegidas8. Importancia9. Bibliografa

    Introduccin

    Bolivia tiene una ricabiodiversidad. Sin embargo, e xisten serias amenazas al medio ambienteporque anualmente se deforesta ms de 400.000hectreasde bosques entre las regiones del oriente, valles y el norte de La Paz que tienen los mayores porcentajes adems de los incendiosque elafectaron incluso al rea protegida de la Serrana del Iao, situacin que gener alarma por el escaso controly el avance irracional de las actividadhumanas.

    La deforestacines la mayor enemiga de los bosques y en consecuencia, la principal causa del calentamiento global, porque constituye una amenazestadoambiental por las consecuencias que trae. No olvidemos que la deforestacin trae consigo la prdida del medio natural, es decir, la destruchbitats naturales de animales, que en muchos casos estn en los rboleslos cuales tardan muchsimos aos en desarrollarse, trayendo consigo ladesertificacin de suelosy la muertede muchas especies.

    Ante este panorama hubo la necesidad de crear reas protegidas para conservar los recursos naturalesy preservar las reas naturales por variosentre los que sobresalen la proteccin de la biodiversidad, el mantenimientode paisajes de excepcional belleza, la conservacin de fuentesde aguproteccin de especies en peligro de extincin. Las reas protegidas cumplen mltiples funciones: protegen muestras representativas de ecosisteespecies silvestres y recursosgenticos. Adems, proveen serviciosambientales tan importantes como la produccinde oxigeno, la absorcin delde carbono, la produccinde lluvias, la regulacin del clima, la mitigacin de inundaciones, la prevencin de deslizamientos o derrumbes, entre ot

    muchos.Actualmente, frente a la vulnerabilidad que genera el calentamiento global, es deber de toda la poblacin, proteger estas reas, por eso el 4 deseptiembre: Da de las reas Protegidas, debemos reafirmar nuestra voluntad de preservarlas para las presentes y futuras generaciones.

    Qu es un rea protegida?

    Un rea protegida (AP), es un "rea natural, con o sin intervencin humana, declarada bajo proteccin del Estado mediante disposiciones legales,propsito de proteger y conservar la flora y faunasilvestre, los recursos genticos, los ecosistemas naturales, las cuencas hidrogrficas y otrosvalinterscientfico, esttico, histrico, econmico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonionatural y cultural del pas" (Art. 6

    VIII. LeyGeneral del MedioAmbienteNo.1333).

    Bolivia es uno de los 15 pases con mayor biodiversidad del planeta, y para conservar estas riquezas se crean las APs, asegurando as una visin decon desarrollo sostenibleque acoge una amplia diversidad cultural.

    Qu es la biodiversidad?

    Es la riqueza de especies presentes en un ecosistema. Tambin es conocida como diversidad especfica. La diversidad nos da una idea de la organizde la comunidadde forma que se puede decir que las comunidades con gran nmero de especies y de individuos no solo son ms diversas, sino quems estructuradas y son ms estables.

    Nuestra biodiversidad es un tesoro que est ntimamente ligado a la existencia de la especie humana su conservacin garantiza nuestro futuro.

    Servicio Nacional de reas Protegidas (SERNAP)

    A fines de 1997, a travs de la Ley de Organizacindel Poder Ejecutivo(LOPE), el gobiernoboliviano cre el ServicioNacional de reas Protegidas(SERNAP) con la finalidad de contar con una instancia de mayor jerarqua que tuviera independenciatcnica y administrativa para regular y contrreas protegidas.

    La gestinde cada rea protegida se realiza a travs de Planes de Manejo y Planes Operativos Anuales (segn legislacin nacional y los lineamientotcnicos establecidos para el SERNAP).

    Qu es un plande manejo?

    El Plan de Manejo es un instrumento de planificacin estratgicay de ordenamiento espacial que define y coadyuva a la gestin y conservacin derecursos del rea Protegida y que contiene:

    Los objetivosy polticaspara la administracinde un rea: formas de manejo, asignacin de usos, actividades permitidas.

    Programasde manejo sostenible de recursos y actividades productivas compatibles con la conservacin.

    Es elaborado de forma participativa, aspecto que garantiza su sostenibilidad social y viabilidad.

    5. QU SON LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES?

    Los Planes Operativos Anuales (POA) son instrumentos de planificacinde corto plazo, que garantizan la gestin bsica de las reas protegidas ypermiten la actualizacin permanente de la planificacin estratgica.

    Pasos para la declaracin de un rea Protegida (AP)

    http://www.monografias.com/trabajos36/calentamiento-global/calentamiento-global.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema-contaminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/recuz/recuz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://-/?-http://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/poder-ejecutivo/poder-ejecutivo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema-contaminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/insu/insu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/impact/impact.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/calentamiento-global/calentamiento-global.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ciclos-quimicos/ciclos-quimicos.shtml#carhttp://www.monografias.com/trabajos14/falta-oxigeno/falta-oxigeno.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema-contaminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/mantenimiento-industrial.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/recuz/recuz.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/composicion-follaje/composicion-follaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deforestacion/deforestacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/prevfuegos/prevfuegos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bioltrece/bioltrece.shtmlhttp://-/?-http://-/?-http://-/?-http://www.monografias.com/usuario/perfiles/maria_rosario_carrasco_patzihttps://twitter.com/intent/tweet?original_referer=http%3A%2F%2Fwww.monografias.com%2Ftrabajos90%2Fareas-protegidas-bolivia%2Fareas-protegidas-bolivia.shtml&ref_src=twsrc%5Etfw&text=Areas%20protegidas%20en%20Bolivia%20-%20Monografias.com&tw_p=tweetbutton&url=http%3A%2F%2Fwww.monografias.com%2Ftrabajos90%2Fareas-protegidas-bolivia%2Fareas-protegidas-bolivia.shtml&via=monografias_comhttp://-/?-http://-/?-http://www.monografias.com/trabajos90/areas-protegidas-bolivia/areas-protegidas-bolivia.ziphttp://www.monografias.com/Ecologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/index.shtmlhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgihttp://foros.monografias.com/http://blogs.monografias.com/http://www.monografias.com/participar.shtmlhttp://www.monografias.com/Newhttp://www.monografias.com/
  • 7/25/2019 Areas Protegidas en Bolivia - Monografias

    2/6

    Los pasos para que un rea sea declarada como rea Protegida son:

    1 Identificacin.-Por diferentes causas, muchas veces relacionada con la investigacin, se identifica un rea potencial para ser declarada bajoproteccin.

    2 Diseo.-Mediante la evaluacinde los datosbiolgicos, econmicos y culturales, se define, si merece ser declarada y, en caso positivo, se estasus objetivos, categora, lmitesy accionesprioritarias para su establecimiento.

    3 Creacin.-Segn la evaluacin indicada, se provee las bases para la elaboracin y aprobacin de la disposicin legal que define su creacin.

    OBJETIVOS

    Las reas protegidas deben cumplir los siguientes objetivos:

    Proteger y conservar la biodiversidad.

    Proteger y conservar las especies endmicas.Proteger y conservar los hbitats y los recursos de los cuales depende la supervivencia de las especies.

    Mantener muestras representativas de ecosistemas nicos en Bolivia.

    Proteger bellezas naturales. Paisajes singulares, rasgos geolgicos y geomorfolgicos relevantes.

    Proteger valores culturales e histricos.

    Proteger y regular cuentashidrogeogrficas.

    Brindar oportunidades para el turismoy la recreacin.

    Brindar oportunidades para la educacine investigacin.

    Fomentar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

    CLASIFICACION.

    Las APs, se clasifican de acuerdo a sus caractersticas naturales (relacionadas con los valoresnaturales, paisajsticos y naturales de estas unidadesconservacin), y a sus objetivos de manejo con la presencia de poblaciones locales y el uso sostenible actual y potencial, de sus recursos naturales.

    CATEGORIA DE MANEJO.

    Como categora de manejo se entiende a una clasificacin que agrupa un conjunto de APs, regidas de acuerdo a un modeloque combina las caractenaturales del rea, sus objetivos de manejo y su forma de administracin.

    Existen 6 categoras de manejo definidas en Bolivia, las cuales se especifican, las formas y grados de uso de los recursos naturales en las APs, estnParque nacional, santuario, monumento natural, reserva de vida silvestre, rea natural de manejo integrado y reserva natural de inmovilizacin.

    9.1. PARQUE NACIONAL.

    Tiene por objeto la proteccin estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provincias biogeogrficas y sus recursos de flofauna, que cuenten con una superf icie que garanticen la continuidad de los procesosecolgicos y evolutivos de sus ecosistemas(Art. 21, Cap. II.Reglamento general de reas protegidas).

    Un ecosistemaes una unidad ecolgica que incluye los organismos vivos que habitan en un rea determinada y el ambiente con todos sus factoreclima sustrato, temperaturae iluminacin, as como el flujo de energa que se establece entre los diversos integrantes del sistema. En otras palabrformado por la biocenosis o comunidady el biotopo o ambiente. Por tanto lo podemos representar por esta igualdad.

    9.2. SANTUARIO NACIONAL (RGAP).

    Tiene como fin la proteccin de sitios que albergan especies de flora y fauna silvestre endmica, amenazada o en peligro de extincinecosistema singular (Art. 20. Cap. II. RGAP). Para ejercer cualquier accindentro de un Santuario Nacional se requiere de una autorizacin calific

    La fauna silvestre son seres vivos que se desarrollan en el medio natural, sin recibir ningn tipo de cuidado por parte del hombre.

    La flora silvestre son aquellas especies de vegetales que naturalmente crecen y se reproducen en nuestros ecosistemas, siendo parte de la riquezanuestro pas.

    9.3. MONUMENTO NATURAL.

    Tiene por objeto la preservacin de rasgos sobresalientes, de particular singularidad, por su carcterespecial, paisajstico o escnico, deformaciones geolgicas, fisiogrficas o yacimientos paleontolgicos (Art. 22. Cap. II RGAP). Al igual que en los Parques cualquier accin debe estaautorizada.

    En las reas que comprenden los parques, santuarios o monumentos est prohibido el uso extractivo o debilitador de sus recursos naturales

    (renovables, o no renovables) y obras de infraestructura, excepto para investigacin cientfica, ecoturismo, educacin ambientaly actividades desubsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas. Esta categora de manejo incluye la conservacin de la diversidad biolque el rea contenga.

    Los recursos naturales son todos aquellosbienesque pueden ser obtenidos directamente de la naturalezay que como tales, sirven para satisfacernecesidades humanas. Constituyen recursos naturales: el agua, los bosques, el oxigeno, la caza, la pesca, los minerales, etc. Se dividen en:

    http://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/zocli/zocli.shtml#pescahttp://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/ponenc/ponenc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/ecoturismo/ecoturismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/ilum/ilum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/termodinamica/termodinamica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/usal/usal.shtmlhttp://www.monografias.com/Turismo/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/cuentas/cuentas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hist-bolivia/hist-bolivia.shtml#GEOGRAFhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtml
  • 7/25/2019 Areas Protegidas en Bolivia - Monografias

    3/6

    9.4. RESERVA DE VIDA SILVESTRE.

    Tiene como finalidad, proteger, manejar y utilizar sosteniblemente, bajo vigilancia oficial, la vida silvestre (flora y fauna silvestre), de acuerdo a la(Art. 24. Cap. II, RAGP).

    9.5. REA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO.

    Tiene como objetivola de compatibilizar la conservacinde la diversidad biolgica y el desarrollo sostenible de la poblacin local, lo que implictrabajoconjunto del cuidado de la vida silvestre en zonas donde se usa la tierrapara su explotacin tradicional (Art. 26. Cap. II, RGAP). Estas doscategoras permiten un manejo sostenible de los recursos naturales, bajo ciertas condiciones normativas y tcnicas.

    La conservacin comprende acciones realizadas por el ser humano, para el uso racional de los Recursos Naturales, son el propsito de producirbeneficios para las generaciones actuales, manteniendo su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras

    9.6. RESERVA NATURAL DE INMOVILIZACION.

    Es el rgimen jurdico transitorio de aquellas reas que al ser evaluadas demandan su proteccin, pero que requieren de ms estudios para su recategorizacin y su zonificacin definitiva.(Art. 26, Cap. II, RGAP).El rgimen de inmovilizacin tiene una duracin mxima de 5 aos, periodo enest prohibido el aprovechamiento de los recursos naturales, los asentamientos humanos, adjudicaciones, y concesiones de uso.

    Las caractersticas de algunas APs, han definido que su declaracin, sea de doble categora como es el caso de los parques nacionales, y reas naturde manejo integral.

    Niveles de reas Protegidas

    De acuerdo a las normasde APs, se establece cuatro niveles, sobre, la base de los objetivos y caractersticas que estas unidades de conservacin eny son: reas protegidas nacionales, departamentales, municipales y privadas. Estos niveles son complementarios entre s, tanto desde el punto detcnico como administrativo.

    10.1. REAS PROTEGIDAS DE INTERS NACIONAL.

    Parque Nacional (PN)

    Reserva Nacional de Vida Silvestre (RNVS)

    rea Natural de Manejo Integrado (ANMI)

    Tierra Comunitaria de Origen (TCO)

    Categora demanejo

    Nombre delrea protegida

    UbicacinSuperficie

    Km2

    Ecorregiones,

    (flora y f auna endmicas)ETNIAS Fecha de cre

    PN SajamaOruro

    (Provincia Carangas)2.000

    Puna volcnica.

    Puna seca.

    Fauna: Vicua, guanaco, alpaca quirqui nchoparihuana, suris.

    Flora: Queua, yareta y thola

    Aymara 02-08-19

    PN Tunari

    Cochabamba

    (Provincias:

    Ayopaya, Cercado,Quillacollo, Chapare yTapacar

    3.091,83

    Puna semi-hmeda.

    Selva hmeda a perhmeda siempreverde demontaa.

    Selva semi-hmeda bajo montaosa.

    Flora molle, kishuara, kewia

    Quechua 3 0-03-19

    PN y TC O Isiboro S cure

    Beni (ProvinciaMoxos) y Cochabamba

    (Provincia Chapare)

    12.362,96

    Selva amaznica subandina.Bosque amaznico preandino.

    Bosque amaznico de inundacin.

    Sabanas inundables

    Fauna:jucumari, pejichi, marimono, manechi,londra, jaguar, ciervo, harpa, pato negro, peta dero y el caimn negro, sicur.

    FloraPino de monte, nogal, cedro, mara, paloMara, tajibo.

    Moxeos

    Chiman

    Yuracar

    22-11-196

    ANMI Apolo-bamba

    La Paz

    (Provincias BautistaSaavedra, FranzTamayo y Larecaja)

    4.837,43

    Puna y yungas

    Valles secos mesotrmicos.

    Selva hmeda a perhmeda siempre verde demontaa.

    Flora: queua, nogal, pino de monte, aliso, saucochachacoma, coloradillo del monte, quina.

    Fauna: vicua, jucumari, taruca, venado petiso,gato andino, puma, choca grande, y el pato detorrentes

    Quechua

    Lecos 07-01-19

    Puna semi-rida. Lagunas saladas de origen

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 7/25/2019 Areas Protegidas en Bolivia - Monografias

    4/6

    RNVS Eduardo Abaroa

    Potos

    (Provincia: Sud Lipez) 7.147

    glacial, bofedales y turberas

    Flora:yareta, queua, thola

    Fauna: Flamenco, vicua pari guana, guanaco,suri

    Quechua 13-12-19

    RNVS, amazni-co

    Manuripi HeathPando

    (Provincia: Manuripi)7.470

    Selva sub-hmeda baja

    Flora: castaa, ocho, almendrillo amarillo,goma, mara mach, palma real, asa .

    Fauna: j aguar, puma, ti grecillo, gato monts,zorro, anta, j ochi, caimn negro, mono negro ochichilo.

    Yamina-hua

    Machine-ri20-12-19

    PN Noel Kempf

    MercadoSanta Cruz (Povincia

    Velasco) 15.234,09

    Sabanas inundables.

    Bosque sub hmedo bajo.

    Selva amaznica.

    Fauna:Jaguar, puma, anta, chancho de monte,marimono, venado, borochi, bufeo, londra.

    Flora: Mara, cedro, paqui , goma, roble

    Guarasu-

    gwe

    Chiquita-no

    28-06-19

    ANMI Estacin Biolgica

    del Beni

    Beni

    (Provincias Yacuma yBallivin)

    1.351,70

    Bosque Hmedo y sabanas.

    Flora: mara, p alo mara, cedro, ocho, tajibomorado, cuchi, jatata.

    Fauna: marimono, manechi, jaguar, ciervo de lospantanos, guila harpa, pato negro, peta de ro,lagarto y caimn negro.

    Chiman

    Movima.05-10-198

    PN Y ANMI Am bor

    Santa Cruz

    (Provincias Ichilo,Manuel MaraCaballero, Florida y

    Andrs Ibez).

    637.600

    Selva hmeda a perhmeda siempre verde demontaa.

    Flora: bibosi, pacay, mara, pino de monte, nogal,asa y orqudeas.

    Fauna: jucumari u oso de anteojos, jaguar, osobandera, paraba mi litar, paraba frente roja.

    Yucarare Yuqu 16-08-198

    PN Torotoro Potos (provincia:

    Bilbao) 164.470

    Puna semi-hmeda.

    Bosque amaznico preandino.

    Flora: Quebracho, maderaSoto, pino de monte,queua

    Fauna:Taruca o venado andino, gato andino otiti, puma, paraba frente roja.

    Q ue chu a 2 6-07-198

    RNVS TariquiaTarija

    (Provincia Arce)2.469,29

    Chaco Serrano.

    Flora: cebi l, tipa, b arroso, nogal, laurel, cedro,tajibo.

    Fauna: jucumari, puma, taruca, jaguar, taitet,mono silvador, paraba mili tar, loro hablador, pavade monte.

    Wenayek 02-08-19

    RNVS Sama

    Tarija

    (Provincias Avilez,Cercado y Mndez)

    1.085

    Pradera de Puna semi-hmeda a perhmeda.

    Flora: queua, aliso y pino del cerro y yaretales.

    Fauna: cndor, puma, vicua, gato andino o titi ,taruca y la vi zcacha.

    Quechua yAymara

    30-01-19

    PN Y SANTUA-RIO

    Carrasco

    Cochabamba

    (Provincias Carrasco,Tiraque y Chapare)

    6.226,38

    Puna semi-hmeda.

    Selva hmeda a perhmeda siempre verde de

    montaa.

    Selva semi-hmeda bajo montaosa

    Flora: queua, huaycha, nogal, pino de monte,cedro, coloradillo del monte, quina, cebillo, bibosi,mara, palo mara, orqudeas.

    Fauna: jucumari u oso de anteojos, taruca ovenado andino, jaguar, gato andino o titi,gucharo.

    Yuquis 11-10-199

    ANMI Y TCO Piln Lajas

    Beni (ProvinciaBallivin) y La Paz

    (Provincias SudYungas, FranzTamayo).

    4.000

    Bosque Nublado de Ceja. Bosque PluvialSubandino, p almares pantanosos.

    Flora :motac, jatata, palma marfil, palma asa,mara, cedro, roble, palo mara, tajibo y la jatata.

    Fauna: jaguar, londra, marimono, pejichi,manechi, pato negro, peta de ro y el caimn

    negro.

    Chiman,

    Mosetn, yTacana

    09-04-19

    PN Y ANMI C otapata

    La Paz

    Provincias NorYungasy Sud Yungas)

    610

    Pradera Altoandina, bofedales y turberas, PramoYungueo, Bosque Nublado Pluvial de Cej a deMonte y Bosque Hmedo.

    Flora: queua, pino del cerro, nogal, cedro, aliso,quina bibosi.

    Aymara y

    Afroboli-viano09-07-199

    http://www.monografias.com/trabajos15/transformacion-madera/transformacion-madera.shtml
  • 7/25/2019 Areas Protegidas en Bolivia - Monografias

    5/6

    Fauna: jucumari, guila de montaa, gucharo,marimono, puma, titi, taruca, pava de monte.

    PN Y ANMI Madi diLa Paz (ProvinciasFranz Tamayo, AbelIturralde y Larecaja)

    18.957

    Valles secos mesotrmicos.

    Selva hmeda estacional tropical de tierras bajas.

    Sabanas de palmeras.

    Flora: queua, nogal, aliso, , sauco, coloradillo delmonte, quina, bibosi, mara, cedro, palo mara, yocho.

    Fauna:jucumari y oso de anteojos, gato andino otiti, taruca, cie rvo, tigrecillo, londra, marimono,

    manechi guila crestuda, harpa

    Aymara

    Tacana

    Leco

    21-09-199

    PN Y ANMI Kaa-Iya Del Gran

    Chaco

    Santa Cruz

    (provincias Cordilleray Chiqui tos)

    34.411,15

    Bosque Seco Xeroftico

    Llanura Chaquea

    Flora:cuchi, taji bo, verdolago, curupa,alcornoque, cedro.

    Fauna: oso de anteojos, puma, gato andino o titi,chancho de monte, pava de monte.

    Guaran 21-09-199

    ANMI El Palmar

    Chuquisaca

    (Provincias, Zudez yyamparaes)

    595,54

    Regin montaosa con profundos caones.

    Flora: sotomara, algarrobo, thola, kewia, aliso.

    Fauna: el oso de anteojos, puma, gato andino,chancho de monte, cndor, pava de monte,pjaros carpinteros.

    Quechua 20-05-19

    ANMI San Matas

    Santa Cruz

    (Provincia: ngelSandoval)

    29.185,00

    Sabanas inundables del Pantanal.

    Bosque seco chiquitano.

    Flora: roble, soto, tajibo alcornoque, cedro,tacuara, palma real, motac, tota.

    Fauna: yacar, londra, sicur, ciervo de lospantanos, anta, jochi, tat, p o, paraba azul, guilaharpa, martn pescador, cardenal y el guilanegra.

    Chiqui-tano.

    Ayoreo.31-07-199

    PN Y ANMI Otu qu is

    Santa Cruz

    (provincias GermnBush y Cordillera)

    10.059,50

    Sabanas inundables del Pantanal.

    Matorral Chaqueo

    Flora: mara, cedro, asa, palmares de carand

    Fauna: oso de anteojos, puma, jaguar, anta,londra, pava de monte, manechi.

    Guaran

    ayoreo31-07-199

    PN Y ANMISerrana del

    Agara-ge

    Tarija

    (provincia GranChaco)

    1.083,07

    Bosque Deciduo del Chaco Serrano y semi verde.

    Flora: pi no de cerro, sauco guayabilla, cedro,nogal.

    Fauna: oso hormiguero, tejn, zorro, jaguar, pavade monte, el quirquincho.

    Guaran

    Wenayek20-04-20

    PN Y ANMI Serrana del Iao

    Chuquisaca

    (Provincias: BelisarioBoeto, Tomina,Hernando Siles y LusCalvo

    2.630,9

    Bosques montanos subtropicales

    jucumari, anta, y chancho de monte. jaguar y elpuma la paraba militar o la paraba de frente roja

    Quechua

    Torona-ma yNahua

    28-05-20

    Fuente. Elaboracin propia.

    10.2. NMERO Y EXTENSIN DE REAS PROTEGIDASBolivia cuenta con 123 reas protegidas (22 de carcter nacional, 23 de carcter departamental y 78 reas municipales), que representanaproximadamente el 20% del territorio nacional, por esta razn est entre los 8 pases con mayor biodiversidad del mundo.

    El ncleo activo de conservacin del Sistema est integrado po r las reas protegidas de carcter nacional, que abarcan una superficie de 167.417.0Contienen muestras representativas de 11 de las 13 grandes ecorregiones de Bolivia: los bosques amaznicos subandinos son los mejor representael Sistema, seguidos por la serrana chiquitana, las sabanas inundables del Pantanal, los yungas, el Chaco y lavegetacinaltoandina. Se estima quetotal de plantasy vertebrados registr ados para Bolivia, aproximadamente un 70% estaran representados en el SERNAP. Estas reas se encuentramuy buen estado de conservacin y mantienen poblaciones de especies de fauna de importancia ecolgica y que se encuentran en situacin de amecomo el cndor, la vicua, el oso andino y el jaguar.

    La mayor parte de las reas protegidas nacionales estn habitadas por comunidades indgenas y originarias, y 44 tierras comunitarias de origen esrelacionadas con su gestin. El desarrollo de las reas protegidas parte del reconocimiento de los derechosde los pueblos indgenas y originariospreservar su identidadcultural, sistemasde valores, conocimientos y tradiciones, institucionespropias y espacios territoriales, y se orienta a fortasu rol protagnico en la gestin compartida de las reas protegidas y en la generacin de nuevas opciones de desarrollo compatibles con la conser

    Importancia

    Las reas naturales protegidas son de gran importancia: albergan diversos recursos naturales que son una importante fuente de productosdevaloeconmico. Asimismo, son una fuente permanente de agua. Su conservacin permite, entre otras cosas, la regulacin del clima, la proteccin de lacuencas, el control biolgico, preservar el hbitatde especies de fauna y flora, y el mantenimiento de la diversidad biolgica de las especies naturanuestro pas.

    La declaratoria, manejo y administracin de reas naturales protegidas ha ido revelando con el tiempodimensiones y potencialidades que refuerzcapacidad como instrumento de polticaecolgica. Por una parte, generan una matrizterritorial para iniciativas de conservacin y desarrollosustentable, en la cual es posible armonizar polticas y esquemas de regulacin, dada la solidez de las bases jurdicas que la soportan. Por otro lado

    http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/http://www.monografias.com/usuario/loginhttp://www.monografias.com/usuario/registrohttp://us.monografias.com/http://br.monografias.com/http://www.monografias.com/ayuda/ayuda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/insu/insu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/macroecon/macroecon.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cambcult/cambcult.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/vegetacion-hidrografia/vegetacion-hidrografia.shtml
  • 7/25/2019 Areas Protegidas en Bolivia - Monografias

    6/6

    manejo y administracin concurren distintos sectores de la sociedadlocal, regional y nacional, lo que ofrece la oportunidad de fortalecer el tejidode construir nuevas formas de participacin con responsabilidad.

    Bibliografa

    Atlas del Estado Plurinacional de Bolivia (2009). El Alto Bolivia: Ediciones Culturales Fnix.

    BOLIVIA. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Servicio Nacional de reas protegidas con gente. La Paz SERNAP. Car tilla informativaplegable.

    Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin. ProyectoBID ATR 929/SF-BO (2002). Protejamos la biodiversidad porque es nuestra riquezBolivia. La Paz: Servicios grficosintegrales.

    LIDEMA. (2003). reas protegidas en Bolivia. Serie de cartillas educativas ambientales N 3. Bolivia, La Paz: Konrad Adenahuer Stiftung.

    LEY DEL SERVICIO NACIONAL DE REFORMA AGRARIAN 1715. Ley INRA de 18 de octubre de 1996.

    LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 1333 promulgada el 27 de abril de 1992.

    LEY FORESTAL N 1700. Ley de 12 de julio de 1996

    Decreto Supremo N 24781 - Reglamento General de reas Protegidas.

    En lnea:

    Zonificacin de un rea protegida V. Disponible en: http://www.fcbc.org.bo/esp/publicacion/.../AREAS_PROTEGIDAS/areas4. Consultado:20/12/2011

    reas Protegidas- Amazona de Bolivia. Disponible en:

    www.amazonia.bo/amazonia_bo.php?opcion=areas.Consultado: 20/12/2011

    Nota: Inscrito en la oficinaSENAPI-La Paz, Bolivia (Respetoal Derecho de autor)

    Autor:

    Mara Rosario Carrasco Patzi

    http://blogs.monografias.com/institucional/http://www.monografias.com/contacto.shtmlhttp://www.monografias.com/mediakithttp://www.monografias.com/politicas.shtmlhttp://-/?-http://www.monografias.com/Ecologia/http://www.monografias.com/trabajos10/efin/efin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos83/el-cambio-climatico-proyecto/el-cambio-climatico-proyecto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtmlhttp://www.monografias.com/usuario/loginhttp://www.monografias.com/usuario/registrohttp://www.monografias.com/trabajos32/traductor/traductor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#autohttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/winnet/winnet.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/wind/wind2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#HISTORIAhttp://www.monografias.com/trabajos14/camposvectoriales/camposvectoriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml#METODOShttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml