Áreas naturales protegidas

8
1 Áreas Naturales Protegidas. 1. Enumere algunos aspectos generales que hacen importantes a las Áreas Naturales Protegidas. De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las Áreas Naturales Protegidas tienen como propósito: o Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los sistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. o Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres, de las que depende la continuidad evolutiva, particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. o Asegurar el aprovechamiento racional de los ecosistemas y sus elementos. o Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio. o Generar conocimientos y tecnologías que permitan el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales del país, así como su preservación. o Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas donde se originen torrentes: el ciclo hidrológico en cuencas, así como las demás que tiendan a la protección de elementos circundantes con los que se relacione ecológicamente el área. o Proteger los entornos naturales de zonas de monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos de importancia para la cultura e identidad nacional. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegida, 2015 [en línea]: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE MÉXICO, 2007 [fecha de consulta: 8 Abril 2015]. Disponible en: < http://www.conanp.gob.mx/regionales/>.

description

cuestionario acerca de las áreas naturales protegidas en mexico

Transcript of Áreas naturales protegidas

reas Naturales Protegidas.1. Enumere algunos aspectos generales que hacen importantes a las reas Naturales Protegidas.De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, las reas Naturales Protegidas tienen como propsito: Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeogrficas y ecolgicas y de los sistemas ms frgiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecolgicos. Salvaguardar la diversidad gentica de las especies silvestres, de las que depende la continuidad evolutiva, particularmente las endmicas, amenazadas o en peligro de extincin. Asegurar el aprovechamiento racional de los ecosistemas y sus elementos. Proporcionar un campo propicio para la investigacin cientfica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio. Generar conocimientos y tecnologas que permitan el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos naturales del pas, as como su preservacin. Proteger poblados, vas de comunicacin, instalaciones industriales y aprovechamientos agrcolas, mediante zonas forestales en montaas donde se originen torrentes: el ciclo hidrolgico en cuencas, as como las dems que tiendan a la proteccin de elementos circundantes con los que se relacione ecolgicamente el rea. Proteger los entornos naturales de zonas de monumentos y vestigios arqueolgicos, histricos y artsticos de importancia para la cultura e identidad nacional.Comisin Nacional de reas Naturales Protegida, 2015 [en lnea]: REAS NATURALES PROTEGIDAS DE MXICO, 2007 [fecha de consulta: 8 Abril 2015]. Disponible en: < http://www.conanp.gob.mx/regionales/>.Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2015 [en lnea]: REAS PROTEGIDAS EN MXICO, 2007 [fecha de consulta: 8 Abril 2015]. Disponible en: < http http://www.biodiversidad.gob.mx/region/areasprot/enmexico.html>.

2. En el esquema de reas Naturales Protegidas en Mxico se ha formado el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas (SINAP), investigue: Qu funciones tiene?EL SINAP, es un instrumento que permite ordenas y clasificar las reas Naturales Protegidas del pas, de tal forma que se cumplen los propsitos de conservar la biodiversidad mediante la proteccin de los ecosistemas representativos, al mismo tiempo que se llevan a cabo actividades productivas debidamente normadas y promoviendo la investigacin.Las categoras de manejo incluidas en el SINAP son: 1. Reservas de la Biosfera.2. Reservas Especiales de la Biosfera.3. Parques Nacionales.4. Monumentos Nacionales.5. Parques Marinos Nacionales.6. reas de Proteccin de Recursos Naturales.7. reas de Proteccin de Flora y Fauna Silvestres y Acuticas.8. Parques Urbanos.9. Zonas sujetas a Conservacin Ecolgica.Cada categora de manejo se diferencia entre s por sus objetivos de manejo y tipo de usos permitidos. Las 7 primeras categoras son de inters de la Federacin y las 2 ltimas de las entidades federativas. En la actualidad el SINAP est bajo la normatividad del Instituto Nacional de Ecologa dependiente de la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMRNAP).El Instituto tiene a su cargo la administracin y operacin de las reas Protegidas lo cual se realiza a travs de las delegaciones de los estados de la SEMARNAP, quienes a su vez instrumentan y operan los programas y se coordinan con otras dependencias federales estatales y municipales, as como los sectores privado y social para conjuntar esfuerzos en la conservacin de las reas.Las reas Naturales Protegidas son financiadas mediante un monte determinado que aporta la federacin, mismo que es distribuido entre stos de acuerdo a las prioridades y requerimientos de cada una.Sin embargo, dado que este presupuesto es insuficiente para la operacin y manejo de todas las reas, se han establecido diferentes mecanismos para cubrir estas necesidades; uno de ellos es la donacin del Fondo Global para la Proteccin al Ambiente (GEF) para la realizacin del Programa Conservacin de la Biodiversidad en reas Selectas de Mxico el cual pretende la autosuficiencia de las reas protegidas mediante el desarrollo de mecanismos que permitan una captacin y aplicacin directa de ingresos propios.Asimismo, se han establecido patronatos apoyados por un gobierno estatal, en coordinacin con una organizacin no gubernamental y el Instituto Nacional de Ecologa, los cuales aportan beneficios financieros a las reas.Por otro lado, la comunidad cientfica y acadmica contribuye administrando o realizando investigaciones en las reas protegidas.Existen convenios con el Servicio del Interior de los Estados Unidos de Amrica, para la cooperacin e intercambio en materia de reas protegidas que permite la capacitacin del personal tcnico de las reas. De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, se establece como estrategia la conservacin de los ecosistemas representativos y sus recursos naturales, as como la consolidacin del SINAP.En este sentido, para lograr la proteccin de los recursos naturales se debe involucrar a los tres niveles de gobierno, Federal, Estatal y Municipal, el sector privado, la sociedad en general y la comunidad cientfica de tal manera que su accin conjunta y coordinada mantenga el equilibrio ecolgico de los ecosistemas y sus recursos naturales, mismos que constituyen el soporte bsico de las actividades humanas.Instituto Nacional de Ecologia [en lnea]: SISTEMA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS DE MXICO, 2007 [fecha de consulta: 8 Abril 2015]. Disponible en: < http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/82.pdf>.3. Revise un programa de manejo de un Parque Nacional y mencione:a) De que Parque Nacional se trata.Parque Nacional La Montaa Malinche o Matlalcuyatl.b) Seale la estructura que tiene el programa de manejo.Los Parques que se sitan sobre el rea biogeogrfica denominada como Eje Neovolcnico Transversal, sobresalen ampliamente por su alta diversidad de especies y endemismos, especialmente para la fauna de mamferos ya que muchas especies histricamente quedaron restringidas a las montaas centrales sujetas a procesos de aislamiento y diferenciacin. Tal es el caso del ratn y del conejo de los volcanes, Neotomodon alstoni y Romerolagus diazi, respectivamente.Aunado a lo anterior, los invaluables servicios ecosistmicos que ofrecen a la poblacin son de suma importancia protegerlos, tales como: abastecimiento de agua, regulacin del clima y captura de carbono, entre otros.El Programa de Manejo del Parque Nacional Malinche o Matlalcuyatl es un instrumento de planeacin y regulacin basado en el conocimiento de la problemtica del rea, sus recursos naturales y uso sustentable. Este documento plantea la organizacin, jerarquizacin y coordinacin de acciones que permitirn alcanzar los objetivos de creacin del rea natural protegida. Por esta razn, el Programa es concebido como una herramienta dinmica y flexible, que se retroalimenta y adapta a las condiciones del Parque, en un proceso de corto, mediano y largo plazos, con base en la aplicacin de las polticas de manejo y la normatividad que para el rea se establecen.El Programa a su vez, es un mecanismo que engloba los aspectos sobre conocimiento tradicional de las comunidades en conjunto con el conocimiento que se genera a partir de las investigaciones cientficas, los cuales son aplicados para un mismo fin, que es desarrollar estrategias de conservacin y sustentabilidad de los recursos del Parque Nacional Malinche o Matlalcuyatl.En este escrito, la Federacin y el Gobierno de los Estados de Tlaxcala y Puebla, establecen como prioridad el rescate, la restauracin y conservacin de los recursos naturales de la montaa, con la finalidad de garantizar el desarrollo sustentable de la regin.OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJOOBJETIVO GENERALConstituir el instrumento rector de planeacin y regulacin que establece las actividades, acciones y lineamientos bsicos para el manejo y la administracin del Parque Nacional Malinche o Matlalcuyatl.OBJETIVOS ESPECFICOSProteccin: Favorecer la permanencia y conservacin de la diversidad biolgica del Parque Nacional, a travs del establecimiento y promocin de un conjunto de polticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar el deterioro de los ecosistemas.

Manejo: Establecer polticas, estrategias y programas, con el fin de determinar actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservacin, proteccin, restauracin, capacitacin, educacin y recreacin del Parque Nacional, a travs de proyectos alternativos y la promocin de actividades de desarrollo sustentable.

Restauracin: Recuperar y restablecer las condiciones ecolgicas previas a las modificaciones causadas por las actividades humanas o fenmenos naturales, permitiendo la continuidad de los procesos naturales en los ecosistemas del Parque Nacional.

Conocimiento: Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prcticas y tecnologas, tradicionales o nuevas que permitan la preservacin, la toma de decisiones y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del Parque Nacional.

Cultura: Difundir acciones de conservacin del Parque Nacional, propiciando la participacin activa de las comunidades aledaas que generen la valoracin de los servicios ambientales, mediante la identidad, difusin y educacin para la conservacin de la biodiversidad que contiene.

Gestin: Establecer las formas en que se organizar la administracin del Parque Nacional por parte de la autoridad competente, as como los mecanismos de participacin de los tres rdenes de gobierno, de los individuos y comunidades aledaas a la misma, as como de todas aquellas personas, instituciones, grupos y organizaciones sociales interesadas en su conservacin.El Parque Nacional Malinche o Matlalcuyatl se ubica en la zona central oriente de Mxico formando parte de la cordillera neovolcnica y se considera la montaa aislada ms significativa del pas. Constituye la quinta montaa ms alta de Mxico.El Parque Nacional Malinche o Matlalcuyatl es el onceavo parque con mayor extensin de los 67 Parques Nacionales decretados en el pas, comprende una superficie total de 46,112.241416 hectreas.Respecto a la ubicacin geopoltica, el Parque Nacional Malinche o Matlalcuyatl, queda comprendido en los territorios de los estados de Tlaxcala y Puebla, donde el nmero de municipios de ambas entidades muestran la siguiente distribucin: En el estado de Tlaxcala, ejercen su jurisdiccin un total de 12 municipios y para el estado de Puebla la poligonal del rea Natural Protegida abarca 4 municipios.Diario Oficial de la Federacion. [en lnea]: SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES: ACUERDO por el que se da a conocer el Resumen del Programa de Manejo del Parque Nacional La Montaa Malinche o Matlalcuyatl, 2013.[fecha de consulta: 8 Abril 2015]. Disponible en: < https://simec.conanp.gob.mx/pdf_pcym/101_DOF.pdf>.c) Comente que del programa le parece innecesario y que le faltara al mismo.A pesar de ser un rea Natural Protegida (ANP) desde hace 72 aos, el parque nacional La Malinche ha perdido ms de la mitad de su cubierta forestal y se ha transformado en zonas agrcolas y ganaderas; la tasa de deforestacin en la regin es mayor a la media nacional.Un estudio realizado por investigadores del Centro de Ciencias de la Atmsfera de la UNAM indica que en 1938 el parque tena 45 mil hectreas, que en su mayora estaban cubiertas por bosques y diferentes tipos de vegetacin. Actualmente, 51 por ciento (23,612 hectreas) ha sido convertidas a agricultura, asentamientos humanos y reas sin cobertura vegetal aparente.Las autoridades de Puebla y Tlaxcala, que administran 30 y 70 por ciento del parque respectivamente, no cuentan con un plan de manejo coordinado o programas efectivos para revertir esta situacin; los programas y subsidios son contradictorios y ocasionan un nivel incipiente de manejo y conservacin. Creo que es importante tomar en cuenta todos estos aspectos y establecer polticas, estrategias y programas, con el fin de determinar actividades y acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservacin, proteccin, restauracin, capacitacin, educacin y recreacin del Parque Nacional la Montaa Malinche o Matlalcuyatl, a travs de proyectos alternativos y la promocin de actividades de desarrollo sustentable. Recuperar y restablecer las condiciones ecolgicas previas a las modificaciones causadas por las actividades humanas o fenmenos naturales, permitiendo la continuidad de los procesos naturales en los ecosistemas del Parque Nacional la Montaa Malinche o Matlalcuyatl.