Áreas Montessori

11
Áreas Montessori: CULTURAL Debido a que los temas que se llevan a cabo en esta área son geografía, historia, botánica y arte en general, el objetivo es que el niño tenga la capacidad de aprender por sí solo sobre la cultura general y el arte. También se realizan actividades de grupo y arte creativo. Es muy importante en el área de Cultural que niño tenga un contacto con su medio ambiente y naturaleza, para que aprenda a admirar y valorar todo lo que lo rodea. Materiales del área de Cultural: Geografía Ÿ Globos terráqueos Ÿ Mapas de hemisferios y de continentes Ÿ Formas de tierra y agua, formas complementarias (lago e isla) Ÿ Forma específica actual de globos y mapas Ÿ Tarjetas de vocabulario con palabras relacionados al tema Ÿ Banderas (identificación y emparejar banderas con países). Historia Ÿ Estudio de los días, semanas, meses y años. Ÿ Relojes (hora) Ÿ Día y noche, estaciones Ÿ Cumpleaños, líneas de tiempo Ÿ Festivales, festejos de días especiales. Botánica Ÿ Gabinete botánico (ejercicio sensorial) Ÿ Experimentos botánicos Ÿ Partes de la planta (hoja, flor, raíz, tallo) Zoología Ÿ Lecciones introductorias básicas (vida-sin vida, diferencia entre plantas y animales, vertebrados-invertebrados, clases de vertebrados).

Transcript of Áreas Montessori

Page 1: Áreas Montessori

Áreas Montessori: CULTURAL

Debido a que los temas que se llevan a cabo en esta área son geografía, historia,

botánica y arte en general, el objetivo es que el niño tenga la capacidad de aprender

por sí solo sobre la cultura general y el arte. También se realizan actividades de grupo y

arte creativo.

Es muy importante en el área de Cultural que niño tenga un contacto con su

medio ambiente y naturaleza, para que aprenda a admirar y valorar todo lo que lo

rodea.

Materiales del área de Cultural:

Geografía

Ÿ Globos terráqueos

Ÿ Mapas de hemisferios y de continentes

Ÿ Formas de tierra y agua, formas complementarias (lago e isla)

Ÿ Forma específica actual de globos y mapas

Ÿ Tarjetas de vocabulario con palabras relacionados al tema

Ÿ Banderas (identificación y emparejar banderas con países).

Historia

Ÿ Estudio de los días, semanas, meses y años.

Ÿ Relojes (hora)

Ÿ Día y noche, estaciones

Ÿ Cumpleaños, líneas de tiempo

Ÿ Festivales, festejos de días especiales.

Botánica

Ÿ Gabinete botánico (ejercicio sensorial)

Ÿ Experimentos botánicos

Ÿ Partes de la planta (hoja, flor, raíz, tallo)

Zoología

Ÿ Lecciones introductorias básicas (vida-sin vida, diferencia entre plantas y animales,

vertebrados-invertebrados, clases de vertebrados).

Page 2: Áreas Montessori

Ÿ Partes externas de: pez, anfibios, reptiles, pájaros y mamíferos.

Ciencia adicional

Ÿ Ecología

Ÿ Astronomía

Ÿ Anatomía

Ÿ Máquinas simples

Ÿ geología

Música y círculo de actividades

Ÿ Juegos de dedo y canciones

Ÿ Movimientos creativos

Ÿ Ritmo

Ÿ Instrumentos

Ÿ Compositores

Ÿ Danza folklórica (de cada país)

Ÿ Métodos musicales como Yamaha, Orff, Suzuki

Arte: se les enseña a pintar con témperas, crayolas, marcadores, lápiz, a cortar, pegar.

a usar plastilina, costura, etc. Apreciación de arte-exposición de los grandes maestros.

Publicado por andreaen 21:36 2 comentarios  

Áreas Montessori: LENGUAJE

El desarrollo de esta área consiste en extender la habilidad del habla de todo niño, para

incluir el funcionamiento con el lenguaje escrito. El desarrollo del lenguaje escrito

procede generalmente en estas etapas:

1. Desarrollo de las habilidades para aprender a escuchar / vocabulario

2. Desarrollo de la escritura

3. Pre lectura (composición y pronunciación de palabras)

4. Lectura

Materiales del área de Lenguaje

Ÿ El juego de “Yo veo”, de la composición, de las preguntas, de asociaciones y

mandatos, y el juego para el análisis de los sonidos.

Page 3: Áreas Montessori

Ÿ Libros alfabéticos de lectura, de ciencia (acentuación y puntuación, y de poesías).

Ÿ Objeto del medio ambiente

Ÿ Clasificación de objetos por su uso

Ÿ El juego de las preguntas

Ÿ Alfabeto de transición

Ÿ La tabla de la familia

Ÿ El hogar

Ÿ Inserciones metálicas

Ÿ Letras de lija

Ÿ Tablas fonéticas

Ÿ La conexión

Ÿ Combinación del factor manual visual y el alfabeto

Ÿ Charola de arena

Ÿ Alfabeto móvil

Ÿ Oraciones cortadas

Ÿ Secuencia para escribir números

Ÿ Escritura en papel

Ÿ La canasta de objetos

Ÿ Lectura clasificada

Ÿ Alfabeto de asociación

Ÿ Clasificación del alfabeto

Ÿ Ilustraciones en la pared

Ÿ Listas de palabras

Ÿ Tablas de: animales y su vivienda, palabras con ilustración, verbos y de adjetivos.

Ÿ El estudio de las palabras y sus accidentes

Ÿ Frases y oraciones con el alfabeto móvil

Ÿ Palabras secretas (palabra al azar), compresión de lectura

Ÿ Aumentativo y diminuto

Ÿ Géneros masculino y femenino

Page 4: Áreas Montessori

Ÿ Letras de sonido diferenciado de lija

Ÿ Nomenclatura para el estudio de las letras de sonido diferencial.

Publicado por andreaen 21:34 1 comentarios  

Áreas Montessori: MATEMÁTICAS

La Dra. Montessori pensaba que la mente del niño era matemática, y estaba

basada en el orden y conciencia perceptiva encontrada en el desarrollo de los sentidos

de cada individuo. Los niños, al adquirir los principios matemáticos, adquieren un

desarrollo lógico desde lo concreto hasta lo abstracto, y de lo simple a lo complejo. Un

niño puede avanzar a los materiales de matemáticas al dominar los conceptos básicos

de las áreas de vida práctica y sensorial.

En las matemáticas que se desarrollan en el Método Montessori se incluye el

desarrollo de conceptos como: numeración, cantidad, fracciones, valor de posición y las

operaciones básicas de adición, multiplicación, sustracción y división.

Los materiales se dividen del siguiente modo:

Introducción a los números

Ÿ Barras numéricas y símbolos (equivalencia entre símbolo y cantidad)

Ÿ Números de lija (relación entre el nombre del número y el símbolo)

Ÿ Caja de husos

Ÿ Fichas y numerales (concepto par e impar)

Ÿ Juegos de memoria

Las cuatro operaciones con el sistema decimal: suma, resta, multiplicación y

división

Ÿ Material de perlas doradas

Ÿ Introducción al sistema decimal

Ÿ Charola de presentación con cuentas y tarjetas

Ÿ Formación de números grandes

Ÿ Juego del banco

Ÿ Enseñanza simple y dinámica: suma, multiplicación, división y resta

Ÿ Juego de estampas, las cuatro operaciones.

Page 5: Áreas Montessori

Conteo y números

Ÿ Tablas de Seguin del 11 al 19

Ÿ Tablas de Seguin del 11 al 99

Ÿ Tablero de 100

Ÿ Cuentas salteadas con gabinete

Aprender factores básicos de :

Suma:

Ÿ Escalera de perlas

Ÿ Tablero de la suma

Ÿ Serpiente positiva

Resta:

Ÿ Serpiente negativa

Ÿ Tableros de la resta

Multiplicación:

Ÿ Multiplicación con la escalera de perlas de colores

Ÿ Tablero de la multiplicación

División:

Ÿ Tableros de la división

Otros:

Ÿ Ábacos

Ÿ Juego de los puntos

Ÿ Reloj

Ÿ Operaciones abstractas

Ÿ Fracciones

Publicado por andreaen 21:32 1 comentarios  

Áreas Montessori: SENSORIAL

Esta área consta de materiales que educan y refinan los sentidos del niño, ya que

el niño va aprendiendo a reconocer similitudes y diferencias entre objetos parecidos.

Siendo esto muy importante para el dominio del trabajo posterior (involucra lenguaje y

matemáticas).

Page 6: Áreas Montessori

El principal propósito de los ejercicios sensoriales es que el niño se entrene a sí

mismo hacia la observación, para así ser guiado a hacer comparaciones entre objetos,

razonar, formar criterios y decidir.

Los aspectos que debe identificar el niño visualmente son: tamaño, forma y color.

Con el tacto son: textura, temperatura y presión. Con respecto al sentido auditivo son la

intensidad y timbre. Los aspectos a identificar con el gusto son: salado, dulce, ácido y

amargo, siendo éstos los sabores básicos. Finalmente el niño tiene que identificar por

medio del olfato gran variedad de olores y fragancias.

En el área de Sensorial, la Dra. Montessori incluyó el sentido estero gnóstico, con

el cual el niño discrimina usando su habilidad músculo – táctil, y ésta será realizada sin

ayuda visual.

Todos los materiales de esta área tienen auto – corrección, siendo diseñados para

simplificar el aprendizaje de los niños y crear conciencia del ambiente por medio de los

siguientes puntos:

1. Aislando la cualidad o dificultad que el niño está discriminando.

2. Aislando el sentido

3. Estimulando el dominio a través de la repetición

4. Posesión del auto – control

5. Presentar una apariencia atractiva para el niño.

Por medio de todos estos puntos, los niños desarrollan habilidades de

organización y técnicas en conceptos de matemáticas y lenguaje, que se construyen

sobre bases de conciencia sensorial estimulada por los materiales de esta importante

área en el Método Montessori.

En esta área la división de los materiales es de este modo: materiales visuales,

gustativos, táctil, auditivo, olfato y estero-gnóstico

Publicado por andreaen 21:29 0 comentarios  

Áreas Montessori: VIDA PRÁCTICA

El Método Montessori se divide en 5 áreas, es decir los materiales que emplea

este método son distintos y por ello se separan en distintos rubros. En primer lugar está

el área de vida práctica.

Page 7: Áreas Montessori

En el aula Montessori los niños son atraídos primero hacia el área de los

ejercicios de Vida Práctica, ya que estos materiales se les hacen muy familiares a los

objetos que pueden encontrar en experiencias cotidianas de la vida, o en su hogar.

Esta área está diseñada para invitar al niño a actuar y trabajar en ejercicios de la

vida real, los cuales apoyan su orden, coordinación, concentración y un sentido de

independencia personal. Muchos de estos ejercicios fundamentales son necesarios para

que el niño pueda vivir confortablemente en el mundo del adulto.

A través de los ejercicios de Vida Práctica, los niños desarrollan su auto-estima,

seguridad y atención para el dominio de las demás actividades más avanzadas del salón

de clases Montessori.

Ésta área se divide en:

Cuidado de la persona: aquí se encuentran trabajos como lustrar zapatos,

lavarse las manos, sonarse la nariz, lavar ropa, marcos de vestir, doblar telas, ponerse

un abrigo, etc.

Cuidado del ambiente: recortar, barrer y lavar el piso, pulir metales, bordar,

limpiar una mesa, pelar frutas o verduras, cocer botón, transportar agua con una

esponja o gotero, entre otras actividades.

Gracia y Cortesía: saludar a alguien y despedirse, observar y respetar el

trabajo de los demás, esperar en su sitio al guía, cómo caminar por el salón (sin correr),

modales en la mesa, esperar su turno, estrechar las manos, pedir perdón, permiso y por

favor, dar las gracias, modular la voz, recoger objetos en el piso, etc.

Línea: el objetivo es que el niño tenga un mejor control motriz y desarrollo

de actividades en grupo. La línea es empleada para ejercicios de movimiento y balance,

y para reunirse en conversaciones, cuentos, entrada y salida. Se usa para experiencias

positivas y agradables.

Juego del Silencio: escuchar los ruidos del ambiente, observar un objeto,

silencio corporal, ubicación espacial del ruido que se escucha, reconocer timbres de

voz, reconocer el ruido del medio ambiente, cerrar los ojos y la relajación.

Publicado por andreaen 21:14 0 comentarios  

Tipos de lecciones

Page 8: Áreas Montessori

Lección Fundamental:

Consiste en la introducción del nuevo material al niño. El propósito de esta lección,

aparte de enseñarle al niño el material y las capacidades que éste puede manejar,

también es permitir que el/la guía descubra más sobre el niño y su desarrollo interno.

Se utiliza la lección para observar las reacciones del niño y experimentar distintas

maneras de interactuar con él. Para efectuar una lección se debe elegir el momento

adecuado para el niño, ya que se requiere de sensibilidad y experiencia.

Estas lecciones se dan individualmente al niño, ya que en ningún caso habrán dos o más

niños que se encuentren exactamente en el mismo estado de desarrollo.

En las lecciones fundamentales además de la precisión y presentación ordenada que se

dan, sus principales características son la brevedad, simplicidad y objetividad. El/la

guía usando una interacción mínima de palabras sencillas podrá transmitir fácilmente

la verdad de cada material.

Luego de que se le presenta al niño el material, la/el guía lo invita a utilizarlo como ya

se le ha demostrado. Durante este primer uso del material por parte del niño, todo guía

debe permanecer con él para observar sus actos, pero siempre cuidando de no

interferir con su libertad.

Lección de tres tiempos:

Éste es un término desarrollado por Seguin, que se realiza luego de que el/la guía se

convence de que un concepto ha sido bien desarrollado en la mente del niño a través de

su uso de los materiales, introduciendo los nombres exactos que corresponden a este

nuevo concepto.

Esta lección está dividida en tres tiempos:

1. En el primer paso se dan los nombres de los objetos involucrados en el material.

2. En el segundo paso la/el guía nombra los objetos y el niño los identifica.

3. Finalmente en el tercer paso el/la guía señala los objetos y el niño los nombra

(verbaliza).

Page 9: Áreas Montessori

Por ejemplo, si al niño se le dará una lección donde intervienen colores, los pasos a

seguir serán los siguientes:

1. El/la guía nombra e indica cada color: rojo, azul y amarillo.

2. El/la guía pregunta: ¿Dónde está el amarillo?, ¿dónde está el azul? y ¿dónde está el

rojo?, y el niño deberá señalar y nombrar cada color.

3. El/la guía señala el color y el niño dice qué color es.

Se debe tener en cuenta de que si el niño mientras se le da una lección, aún no logra

hacer la asociación del segundo paso, se debe dejar ahí la lección, ya que el/la guía no

debe corregirlo, y el niño debe darse cuenta por sí solo de sus errores.

Lección colectiva:

La Dra. Montessori consideraba que la educación colectiva tenía un lugar en la

preparación para la vida, ya que después de que la disciplina individual había sido

establecida, Montessori ayudaba a los niños a lograr un orden colectivo.

Una técnica que María Montessori ideó para reforzar el principio del orden colectivo de

los niños es el juego del silencio, y la línea.

Publicado por andreaen 21:05 0 comentarios  

La capacitación a un Guía Montessori y la presentación de una lección

- Para que una persona pueda ser un guía Montessori, debe seguir los siguientes pasos:

1. Asistir por un año de estudios teóricos y prácticos.

2. Luego de recibir esta preparación, tiene que trabajar durante nueve meses a un

aula Montessori.

3. Debe presentar de forma escrita 15 lecciones: 5 sobre filosofía Montessori, y 10

sobre el Desarrollo del niño.

4. Elaboración de 5 álbumes, cada uno sobre las cinco áreas que hay en el Método

Montessori (Vida Práctica, Sensorial, Lenguaje, Matemática y Cultural).

5. Finalmente debe dar un examen teórico donde se presentan cien preguntas sobre la

filosofía y áreas del Método Montessori, y un examen práctico donde se tiene que

demostrar dos lecciones de cada área.

- Presentación de una lección

Page 10: Áreas Montessori

Se lleva a cabo cuando la/el guía le presenta los materiales y actividades a los niños en

un ambiente Montessori, esto es llamado lección. Cuando un niño está listo para

empezar el entrenamiento de sus sentidos, se les presenta una lección de manera

individual. El/la guía invita al niño a trabajar y se sienta a su costado con un material

que piensa que le interesará, luego realiza una demostración de la aplicación del

material seleccionado, usando una interacción verbal mínima. La idea fundamental de

la presentación de una lección es demostrar el uso de algún material en particular sin

crear conceptos erróneos, confusiones o desatención en el niño, de este modo al

satisfacer las necesidades internas del niño, éste dominará el material a través de la

repetición del ejercicio.

Generalmente la primera lección es en silencio, poniendo toda la atención del niño en

la técnica del uso del material y en forma breve. Si es necesario se usarán algunas

palabras clave en su debido momento. Otra característica de la lección es su

simplicidad, ya que no se debe tener nada que no sea la absoluta verdad; finalmente la

tercera característica de toda lección Montessori es su objetividad, es decir, que todo

guía debe olvidarse de sí mismo y enfoca toda la atención del niño en el material.

La/el guía debe darle una base al niño, pero después dejarlo libre para que se

desarrolle. Nunca deberá insistir en que el niño repita el ejercicio ya presentado, no

puede interrumpir su trabajo o confundir al niño, por ello se tiene que frenar de

decirle que ha cometido algún error o que no ha entendido nada, ya que puede

perjudicar su desarrollo.