areas-camping(1).pdf

29
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO 338.479 1 B689m Manual de Identificación y Construcción de Areas de Camping

Transcript of areas-camping(1).pdf

  • MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO

    338.479 1B689m

    Manual deIdentificacin yConstruccin deAreas de Camping

  • PRESENTACINBolivia con muchos destinos tursticos naturales y culturales de alto potencial que debido a carencias de infra-

    estructura bsica y equipamiento turstico no experimentan el crecimiento ni logran los beneficios que se podra generar.

    Son varios los factores que impiden el establecimiento de equipamiento y servicios de calidad en las reasrurales, donde generalmenmte se encuentran los destinos tursticos; sin embargo, el transcurso del tiempo y el crecimien-to de los flujos turisticos en varios destinos del pas han originado diferentes formas de responder a la demanda de losvisitantes, tanto nacionales como extranjeros; una de las modalidades ms adecuadas y que permiten la participacin ybeneficio directo de los pobladores de los destinos tursticos es el Camping.

    En este sentido se ha preparado el presente manual considerando la necesidad de establecer los criterios bsi-cos para el desarrollo y gestin de este tipo de equipamientos, esperando que en el mediano plazo, den lugar a la construc-cin de establecimientos de hospedaje para entender otros segmentos de mercado; iniciando as a los pobladores en laprestacin de servicios tursticos.

    Esperamos que este manual sea de utilidad a aquellas personas y autoridades emprendedoras y que confan enque el turismo es una actividad econmica alterna rva e mejorar sus condiciones d vida.

    L c. Ricardo Rojas HarriSECRETARIO NACIONAL DE PRISMO J

  • CRITERIOS BSICOS EN LA IMPLEMENTACIN DE REAS DE CAMPING

    ANTECEDENTES

    La visita a lugares con vocacin de naturaleza ha ido creciendo en estos ltimos aos fundamentalmente por elconstante deseo de alejarse de las zonas urbanas en busca del reencuentro con la naturaleza.

    El nivel de ingresos y gastos de la demanda nacional g incluso internacional, no ha permitido la justificacin de

    inversiones en infraestructura de hospedaje de carcter tradicional.

    Adems se complementa el hecho de que ante la limitada posibilidad de contar con adecuada infraestructurahotelera distribuida en el rea rural se hace imprescindible la substitucin del mismo con la habilitacin de reas decamping , los cuales entre otras cosas debern contar con actividades recreacionales alternativas en sus alrededores quejustifiquen su emplazamiento.

    Este trabajo que se desea realizar en las reas rurales se basa en el concepto de un manejo sostenible el cual sedebe implementar sobre la base de la planificacin y uso racional del espacio.

    RECOMENDACIONES GENERALES

    La puesta en marcha del proyecto esencialmente debe considerar un trabajo interinstitucional, fundamental-

    mente con las organizaciones que tienen a su cargo la gestin y toma de decisiones en comunidades por ser los directosresponsables en la ejecucin del proyecto

    . Igual importancia reviste la intervencin de instituciones relacionadas a laactividad de preservacin del medio ambiente, cuyas labores conjuntas permitirn su realizacin.

  • Es por esta razn que se considera al proyecto fundamentalmente como un trabajo integral el cual permitirofertar un producto turstico que motivara el turismo receptivo as como tambin el interno, a la vez fomentara el turismocon caractersticas sociales, ya que representar para el visitante una alternativa de visita ms econmica que aquellarealizada en infraestructuras mas complejas.

    GENERALIDADES

    DEFINICIN DEL OBJETOSe entiende que todos los elementos forman parte del objeto, en esta conceptualizacin se enmarcan los com-

    ponentes administrativos, caminos y sendas, las formas de sealizacin, reas exclusivas de camping, etc.

    OBJETIVOS DEL PROYECTO

    El presente manual ha sido elaborado con el fin de motivar y facilitar la construccin y/o adecuacin de reasde camping. El contenido del mismo considera los siguientes objetivos:

    Establecer o disponer de un sistema nacional de reas de camping (en consideracin a la existencia dela vasta variedad de recursos naturales existentes).

    Afirmacin de destinos tursticos ejecutando proyectos que motiven la visita y sobretodo la permaneniaen lugares de inters hasta ahora poco frecuentados.

    Puesta en el mercado, a corto plazo, de productos tursticos, que promuevan el desarrollo de las regio-nes en aquellos lugares que encuentran dificultades para el financiamiento de grandes inversiones y quecuentan con importantes atractivos tursticos en sus alrededores.

    Contar con los mecanismos que permitan preservar los recursos naturales.

    Motivar el inters en empresarios hacia esta modalidad del turismo.

  • ALCANCE DEL TRABAJO

    El presente trabajo ha considerado la normalizacin en la parte tcnica y espacial para la habilitacion de reasde camping. La necesidad de contar con el insrumento que permita esta informacin posibilitar contar con el elementonormativo que tome en cuenta la habilitacin de espacios y usos.

    Adems de estas consideraciones se cuenta con parmetros de diseo tcnicos segn los tres pisos ecolgicosidentificados , los que ayudarn a determinar usos y aplicaciones mas convenientes.

    RESULTADOS ESPERADOS

    nacional.Con la elaboracin del presente manual se espera normalizar la construccin de reas de camping a nivel

    RELACIN CON EL ENTORNO

    La importancia de la relacin entre el objeto y su entorno cuenta con diferentes niveles los cuales por impor-tancia se detallan adelante:

    Mano de obra, que utilizada en su real dimensin en funcin al piso ecolgico que corresponda per-mita aprovechar las tcnicas locales.

    Recursos naturales, utilizados sin alterar el paisaje circundante , permitiendo una adecuada insercin enel medio en relacin con el entorno.

    Tecnologa y sistemas constructivos propuestos acorde al piso ecolgico en el cual van a ser construdos,a fin de no romper la unidad entre el diseo y su entorno , con sistemas constructivos ajenos a losutilizados en la regin.

  • PARTES ESENCIALES QUE LO COMPONEN

    Para que exista una amplia y clara concepcin de las partes que componen al objeto, estas se han dividido enlos siguientes aspectos:

    Elementos , que son aquellos componentes del diseo propuesto, en cabaas administrativas, reas decamping, etc., las cuales cuentan con un tratamiento diferenciado en el tipo de cubierta, paredes, ci-mientos , carpintera, etc.

    Cualidades, estrechamente ligadas a los componentes en los cuales se analiza la durabilidad, resisten-

    cia a la intemperie, facilidad de construccin, compatibilidad, etc.

    Criterios de seleccin del material propuesto, el cual se relaciona al piso ecolgico que corresponde yen funcin a las caractersticas del diseo.

    MANEJO Y USO DE ESTOS RECURSOS

    Para la obtencin de un mximo aprovechamiento de los recursos existentes se debe realizar un anlisisindividualizado acerca del criterio de uso de las reas, la seleccin del personal que interviene en el proyecto y la adop-cin de un plan de actividades a realizar.

    Complementariamente, es necesario considerar que la puesta en marcha de un rea de camping en cada lugar

    detectado no es la misma ni debe considerarse como i orma, por lo que sugiere las caracteristicas mas importantes a tomaren cuenta, ya que el tipo de paisaje y los recursos del lugar pueden condicionar modificaciones e intervenciones espec-ficas segn el caso.

    Las instalaciones que requieren construcciones permanentes necesariamente deben considerar la utilizacin detecnologas, criterios de seleccin de reas y aprovechamiento de los recursos existentes.

  • CRITERIOS DE USO SELECCIN DEL PERSONAL ECUCIN DEL PLANDE REAS DE ACTIVIDADES

    CONSERVACIN DE ESTOS RECURSOS

    Una de las caractersticas que se destaca en la visita a las reas de camping cosidera el reencuentro con lanaturaleza , este elemento es vital ya que permite contar con el visitante y hacerlo partcipe activo dentro del trabajo deconservacin.

    Otro de los aspectos que deben ser considerados en la habilitacin de estas reas se refiere a la conservacin delos arboles, que para climas fros en algunos casos, se constituye en factor para la creacin de microclimas

    , ya que sebrinda sombra y disminucin en la velocidad de los vientos. Por estos aspectos consideramos que un programa dearborizacin puede complementarse a las actividades a realizar dentro del rea e incluso mejorar las caractersticas actua-les de visita.

    Es necesario tambin determinar que en reas extremadamente fras con temperaturas bajo cero, se determinentemporadas de servicio durante el ao, adems se consiera que no son aptas las zonas que cuentan con temperaturaspermanentes bajo cero , terrenos accidentados y zonas no saneadas o pantanosas como aptas para su emplazamiento.

    La necesidad de contar con un adecuado sistema de sealizacin que permitir orientar al visitante en su visita,brindando seguridad y proteccin , las mismas que buscan integrarse al entorno paisajstico , adems de coadyuvar en suconservacin.

    LOCALIZACIN ADECUADA

    Se considera el emplazamiento adecuado de un rea de camping, si cumple las siguientes condiciones:

    J

  • Contar con importantes atractivos tursticos en sus alrededores.Terreno localizado en las proximidades de comunidades.Cerca a las vas de acceso, pero no inmediato al camino principal.Un lugar relativamente plano y con ligeras pendientes.Alejado de reas insalubres o basurales.Existencia de zonas arborizadas.

    s^...n mee. CO'W`1^^ J

    Por ser los diseos de localizacin esencialmente en areas rurales el mismo deber considerar la provisin deservicios seguridad , confort y esparcimiento en funcin a los existentes en el area detectada, el cual podr sufrir modifi-caciones segn el emplazamiento elegido.

  • TERRENO Y ELECCIN

    Las condiciones mnimas que deben llenar el terreno considera lo siguiente:

    - Evitar zonas con fallas geolgicas.- Evitar zonas bajas o sujetas a inundaciones.- Evitar terreno de relleno y laderas muy pendientes.- Terreno con un nivel freatico superior a los 3 mts.

    Resulta imprescindible que se cuente con un trabajo integral con las Alcaldas y con las Organizaciones Loca-les para poder contar con las debidas cesiones de terreno, tambin se debe entablar relaciones interinstitucionales con lasdirecciones relacionadas al medio ambiente , los cuales con su aval permitirn la realizacin de estos proyectos.

    4Hw G 'd 4m %. - cmee, m onay

  • TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

    La localizacin del proyecto deber considerar reas de crecimiento ya que se propone la habilitacin de losservicios primarios en su funcionamiento inicial.

    Adems se considera al camping como etapa inicial en la provisin de servicios tursticos, el cual dependiendode su comportamiento podr permitir en segunda instancia, se considere la construccin de otra mayor.

    Esta situacin deber ser prevista al momento de la seleccin del terreno y al determinar los criterios deseleccionar.

    EL ESPACIO

    El espacio requerido puede variar segn el tipo de servicio que se quiere brindar y la afluencia de turistasesperando al sector , para lo cual es importante inicialmente contar con un estudio de mercado que permita determinar lastendencias actuales y las futuras una vez implementado el proyecto.

    En general se considera un adecuado funcionamiento administrativo a lo siguiente:

    CAPACIDAD MINIMO MEDIO MAXIMONumero de sitios o tiendas 25 30-40 70Mts.2 requeridos 3.000 4.000 8.000

  • 1 ANLISIS DE REAS REQUERIDAS EN FUNCIN AL TAMAO DE SUS COMPONENTES ( N2 de tiendas)LOCALES ABIERTOS M2 POR TIENDA LOCALES CERRADOS M2 POR TIENDA

    Arca de Camping 45 Areas PblicasArca Recreativa Comedores 1.5

    Libre o Piscina 7.0 Locales.56

    Canchas deportivas 10.4 Sala de Juego 1.21Juegos infantiles 3.5

    _

    Baos 1.5Jardines opcional Circulacin ,96Parrilleros y comedores 2.5 Area de ServicioArea de Servicio Casa Administrador

    .51Estacionamiento 32.5 Cocina/Despensa

    .95Carga y descarga 0.60 Caseta Control

    .09Cuarto Mquinas

    .50Enfermera

    .12Circulacin 0.32

    Juegos incluye un pequeo Bar, juegos de PingPong, de mesa, etc. Ocupacin aproximada 12 x 9 mts.Locales cuentan con servicio de venta de artesanas y alimentos, tambin se podr contar con readestinada a Museo de sitio 5 x 4,5 mis.Los baos incluyen duchas, inodoro, lavamanos, total aproximado para hombres y mujeres4,5x6.6mts.Los juegos infantiles incluyen sube y bajas, columpios, pasamanos, toboganes, etc.Cada sitio tendr una capacidad de alojamiento de 4 a 5 personas y la relacin de superficie adjuntapropone lo mnimo requerido.

    ^J'o

  • ACCESIBILIDAD

    La ubicacin del centro deber considerar la cercana a vas de acceso ya que resulta imprescindible que seminimicen los costos que implican los gastos en caminos, adems se cuenta con sendas o reas anteriormente utilizadasaunque de manera precaria permitirn economizar su habilitacin.

    Tambien resulta importante que se cuente con cercania a la red de agua potale o alcantarillado publico ascomo tambien a red de energa electrica si existiera.

    11

  • 1DISEO SEGN CLIMA

    El diseo para que se adece a las condicionantes segn ecosistemas deber considerar los siguientes requisi-tos: Orientacin , asoleamiento , sombras , lluvias y ventilacin.

    Cada uno de estos aspectos es diferente segun los ecosistemas detectados, razon por la que se debera tomar encuenta estas recomendaciones para fines de un buen diseo, a continuacin se muestran las consideraciones generales.

    ALTIPLANO VALLES

    12

    LLANOS ORIENTALES

    J

  • 1ZONIFICACIN

    REAS COMPONENTES

    Se entiende como zonificacin a la identificacin de reas segn actividades especficasa ser realizadas de las

    cuales se han identificado las siguientes:

    REA DE CAMPING (1)

    Se considera esta rea como aquella destinada para el usoexclusivo del visitante, al igual que un servicio hotelero estadeber contar con las minimas comodidades para su utiliza-cin.

    El area de camping contar con un espacio destinado a lacarpa, el estacionamiento, el fogn, un mesn fijo y suscorrespondientes asientos.

    Las medidas de seguridad en esta rea debern garantizar laseguridad en el visitante cada vez que este requiera salir depaseo y a disfrutar de las actividades que se le pueda ofre-cer, encontrando a su retono todas sus cosas.

    Este espacio estar separado de otros similares por el uso devegetacin de mediana altura u otros elementos que no rom-pan con el entorno.

    13

  • REA DE SERVICIOS COMUNES (2)

    Se consideran estas areas, aquellas que agrupan a los servicios de agua o higinicos que se complementan a lasareas de camping.

    Cada determinado nmero de sitios se contara con una adecuada provisin de servicios que incluyen lavatorios,duchas e instalaciones para el lavado de ropa.

    Su ubicacin considerar la cercana a los sitios de camping y las condiciones sanitarias necesarias para ofre-cer un buen servicio, de igual modo se deber cumplir con el tratamiento de desechos lquidos a fin de mantener elequilibrio ecolgico.

    REA DE ESPARCIMIENTO (3)

    El rea de esparcimiento cuenta con actividades detipo pasiva, as como tambin activa las cuales se di-ferencian a la vez por ser realizadas por nios y adul-tos.

    Las de juego pasivo se debern encontrar ms prxi-mas a las areas de descanso como ser juegos en are-na, resbalines, barra fija, balancines, etc.

    Las de juego activo lo ms alejadas posible se consi-deran las canchas de volley, basquet, fulbito.

    Una de las precauciones que debe considerarse se re-fiere a no ubicarlos cerca a fuertes variacionestopogrficas, carreteras, etc.

    ORGANIGRAMAF^+ ', *INGRESO SERVICIOSAPROVECHAMIENTO

    1 MAQUINARIA

    ESTACIONAMIENTO

    1 LOCALES

    ENFERMERIA

    JUEGOS CERRADOSACTIVIDAD PASIVA

    ^^ CAMPING

    AREAS AGROPECUARIAS

  • En cuanto al termiando del equipamiento se deber cuidar de contar en los acabados con bordes canteados.

    REAS COMPLEMENTARIAS (4)

    Estarn determinadas en funcin a un uso inicial como areas de produccin agropecuaria, que en un futuropermitirn ampliaciones en los servicios del area o para la practica de deporates como volley o fulbito.

    Tambin las reas destinadas a depositos posteriormente pueden convertirse en elementos cubiertos mejorconcluidos que posibiliten su uso como ambientes que posibiliten la ampliacin de los servicios.

    EQUIPAMIENTO

    UBICACION

    El area de Camping en general se considera en areaperimetrales a zonas urbanas y preferentemente: enzonas rurales, en primera instancia esta dirigido alturismo de aventura en regiones de potencial turisticoque adolecen de servicios de hospedaje.

    Por las limitantes en la dotacin de servicios en reasrurales y criterios de seguridad, es necesaria la cons-truccin del camping cercana a estas poblaciones,considerandose ante todo la capacidad mxima, ser-vicios y normas de seguridad. Ej. cercanos a puestospoliciales o entidades de gestion.

    ZONA CAMPINGServicios Seguridad POBLACION RURAL

    15

  • 1SEALIZACION

    Existen dos formas de sealizacin, una se la realiza en ruta y la otra en el area destinada a campamento. Enambas existen una similar simbologa que se basa en la metodologa de sealizacin.

    Cascadas oCataratas

    RilTelfono Restaurantes

    Bosques

    Bares

    ACCESIBILIDAD INTERNA

    Camping Natacin

    lCafeteras Primeros

    Auxilios

    InformacinTursticas

    Trekking Lagos

    Inicialmente se debe estudiar las frecuencias de las visitas y la forma de como se la realiza, si estas son vavehicular se debe considerar areas de parqueo y circulacin interior, para las rutas de trekking estas deberan estar lo mscercana a las vias peatonales o las viviendas de pobladores en ruta siendo las areas de camping, determinadas por eltamao promedio de las carpas usualmente utilizados.

    TAMAO

    El tamao ideal alcanza a los 25 sitios minimo y 70 maximo, permite un uso adeuado de la infraestructura deservicios a implementar y las medidas de control adecuado.

    '16

  • DELIMITACIONES

    Las delimitaciones del rea de camping se debern realizar con muros divisorios , se utilizarn malla olimpica

    o muros de cierre , estos permitira realizar cobros en lugares de acceso y salida, otorgar seguridad al visitante y protegerlas propiedades de los vecinos cuando se instala cerca a poblaciones.

    Internamente se podrn utilizar tratamiento en pisos para diferenciar usos, utilizando para tal efecto distintosmateriales como ser cascajo , ladrillo molido o arena , tambien se podra utilizar vegetacin y jardineria.

    INSTALACIONES ESPECIALES

    ILUMINACIN

    El sistema de iluminacin podr variar segn lasfacilidades que el lugar de emplazamiento pueda ofre-cer en general se tomara de la red publica de energapra dotar al rea especifica de camping asignada.

    Cada lugar estar dotado por un punto de luz y untoma corriente, los cuales seran energizados desdeun comando central.

    Este tipo de servicio se realiza exclusivamente enlugares que cuentan con red publia.

    PROVISION DE AGUA

    De no existir red publica en areas rurales, el siste-ma de abastecimiento en general se realizara a travesde pozos o vertientes por lo cual se requiere decloracin y tratamiento del liquido elemento.

    17

  • En todos los casos se contar con un tanque de abastecimiento el cual estar calculado en su capacidad enfuncion de la capacidad determinada del camping.

    EQUIPAMIENTO ESPECIAL

    vw%^( riberas de los rios se deber tener cuantos letreros de pre-

    Se considera equipamiento especial aquel servicio que seofrece alternativo en la recreacin y esparcimiento del lu-gar. En general estos deberan tener las medidas de seguri-

    10UX * da dad que la situacion ofrezca, cuando se site cercano a las

    caucin se requieran a fin de restringir la prctica en lugaresseguros , se deberan contar con el equipamiento necesariocomo primeros auxilios , botes de salvamento inhaladores, ,

    9 f SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

    Si bien el camping considera la provisin de insumos parala preparacin de comidas , en algunos casos se debe consi-derar la necesidad de otorgar los espacios suficientes parasu consumo , esta situacin permitir otorgar mayores facili-dades al visitante . Otro de los servicios que se pueden ofre-cer es el area de lavandera , que eventualmente deber serdeterminado y posteriormente implementado en funcin delrequerimiento en el lugar.

    Lann paK'l megfonos, etc.1 11

    l8

  • LOCALES ADMINISTRATIVOS, INSUMOS Y PERSONAL REQUERIDO

    ADMINISTRACIN Y SERVICIO

    Es uno de los elementos fundamentales para el xito enla implementacin del proyecto , de su buen manejo se defi-ne su futuro funcionamiento razn por la cual se debe capa-citar permanentemente a los recursos humanos.

    LOCAL PARA ADMINISTRACION

    Se define como mnimos requerimientos a la necesidadde contar con un espacio destinado como oficina del admi-nistrador un cuarto de seguridad y una habitacion para por-tera.

    Su ubicacin ideal esta emplazada en el prtico de in-greso , de esta manera se puede ejercer mejor control en elingreso de visitantes . Dependiendo de la magnitud que al-cance el camping, el local de administracin podr contarcon Bao, Cocina , Estar y Lavanderia.

    A12^00

    -PARA SISTEMAS DE TTIANSMISION JSON PREFERIBLES LOS POSTES EN MACONVENIENTEMENTE FUNDADOS EIMPREGNADOS-LOS SISTEMAS DE PROVISIN DE AGUADEBEN SER INDEPENDIENTES DE LAPOSTACION ELECTRICA

    //

    7-19i 11,21

    19

  • INSUMOS BSICOS PARA CAMPISTAS

    Los insumos estarn determinados en funcin de las caracteristicas del visitante y el caracter que se deseeasignar al campamento.

    En nuestro medio el camping es realizado por jovenes y en grupo, tambin' e estima ser practicado porfamilias con nios de diferentes edades por lo que es necesario estudiar el tipo de afluencia estimada y la dotacion deservicios que requiere.

    En general se deber abastecer de galletas, huevos, carne, refrescos variados, dulces, tambin se contar concigarrillos, jaboncillos, papel higienico, medicamentos para dolor de huesos, muelas, dolencias musculares, etc.

    Algunas revistas, cartas y dados pueden ser necesaros. Tambin se dotar de implementos bsicos de camping,como ser carpas, bolsas de dormir, colchonetas, etc.

    PERSONAL REQUERIDO

    El personal debe estar diferenciado segun los servicios a prestar, siendo requerido un administador queminimamente tenga estudios basicos de atencin al cliente y adminstracin hotelera, el personal de apoyo deber distin-guirse por la excelencia al servicio ya que estar tambin en permanente relacin con los visitantes sus tareas seran deaprovisionamiento de carbn, retiro de tachos de basura, instalacin de carpas, etc.

  • SEGURIDAD AL VISITANTE

    SEALES DE USO DE MATERIALES

    Una de las principales precauciones a tomar en cuenta est referida a los criterios de emplazamiento y selec-cin de reas a ser utilizadas para brindar complementariamente a los servicios de recreacin y esparcimiento la seguri-dad necesaria para garantizar su visita. Los materiales a utilizar no terminarn en bordes filos y la vegetacin no serespinoza, ni seca.

    Las seales de prevencin y cuidado que se deben tener al realizar la visita coadyuvarn esta labor.

    Los juegos infantiles no tendrn elementos que puedan ser peligrosos.

    21

  • SERVICIOS

    Las aguas servidas contaran con tratamiento de aguas residuales a base de cmara septica y pozo absorvente,complementariamente todos los servicios higienicos deberan mantenerse limpios.

    P~Iew+C^.o

    La dotacin de energia tendra la seguridad del caso utilizandose protectores termicos para cada caso.

    22

  • 1PROPUESTAS BSICAS DE DISEO

    i r

    b/1CMiJ A11C

    UNIDAD ADMINISTRATIVA TIPO

    1 ^

    23

    Acceso

    11TfNO I

    J

  • PROPUESTA CONPARQUEO INDEPENDIENTE

    t CONTROL Y AOMIIYlSTRACiON2 KIOSKO Y VENTASJ PEROOLA! RAMADA DE PROTECC+CN5 CERCO PERtMETRAL.E ESTACIONAMmEN`C7 POSTE LUZ Y AGUAE FOGON9 MESON,D ZONA DE SERVtCtOS11 JUEGOSINFANnLES

    PROPUESTAS TIPO CIRCULAR

    24 J

  • CASETA DE CONTROL

    CASITA B . COq.4 EpL

    S^TbogCw^^Q R;IDS ,

    E'a DE oso 0SOPE OrO: OE CpNG*fTO

    Ti@., ^C1} coa^^Q}_

    700PLANTAN

    1'

    CORTE

    25

  • PROPUESTAS BSICAS DE DISEO

    MUJERES

    emana~PIANTA

    CUBIERTA A5Y. CEM

    noilor. amor~C hDA 6 ljto5 wa*AO s*tio

    l SAl4fl c1A3UCHAS LA/AVA.Cg3 U'/AtE^:3

  • uPROUESTAS BSICAS DE DISEO

    PERSPECTIVA

    C. E ERTA CEVIDERA

    SASE DE^. _ONCRETO

    SOMBRIL"J MESA

  • PROPUESTAS BSICAS DE DISEO

    POSO AI1E%4I.ARA 25105 .

    LABERINTO C'Jki r C>$^=TRONCOS ZINGOCS E CD!.CY UNIDGS EN-RE Si Ma PC&ECORPIQA GE A .AMSFE

    LUGAR DE REUNgN CONASIENTOS DE TRONCO!

    1

    page 1page 2page 3page 4page 5page 6page 7page 8page 9page 10page 11page 12page 13page 14page 15page 16page 17page 18page 19page 20page 21page 22page 23page 24page 25page 26page 27page 28PDF en color -ADF simple.PDFpage 1