Área de Investigación

11
INTRODUCCIÓN Investigar en salud significa generar conocimiento para comprender mejor los problemas que afectan la salud de la población y a partir de ello proponer estrategias y soluciones. En ese sentido, la investigación es una función que todo sistema de salud requiere cumplir puesto que ello contribuye con la prevención y control de los problemas sanitarios. Dado que los recursos económicos no son ilimitados y en todo país en desarrollo existen diversas necesidades primarias que atender, las instituciones públicas que tienen a la investigación como una herramienta para el desarrollo, necesitan establecer criterios para priorizar los temas en los cuales se deben invertir los recursos. Por ello, una tarea desarrollada a lo largo de los años ha sido la de establecer prioridades para la investigación en salud y varias han sido las metodologías aplicadas. ¿Por qué establecer prioridades? Una prioridad es un hecho o condición que se considera más importante que otro y está basada en la valoración que le establecen las personas, grupos y las instituciones involucradas. Bajo esta premisa, lo que una persona, institución o grupo valora más, otros podrán ignorar o minimizar. Así, para el caso de la investigación en salud, los investigadores, los profesionales de la salud que brindan atención, los decisores del gobierno, las organizaciones del sector público y el privado, las potenciales entidades financiadoras y la comunidad, podrían tener diferentes puntos de vista al momento de establecer prioridades.

description

Área de Investigación

Transcript of Área de Investigación

INTRODUCCIN Investigar en salud significa generar conocimiento para comprender mejor los problemas que afectan la salud de la poblacin y a partir de ello proponer estrategias y soluciones. En ese sentido, la investigacin es una funcin que todo sistema de salud requiere cumplir puesto que ello contribuye con la prevencin y control de los problemas sanitarios. Dado que los recursos econmicos no son ilimitados y en todo pas en desarrollo existen diversas necesidades primarias que atender, las instituciones pblicas que tienen a la investigacin como una herramienta para el desarrollo, necesitan establecer criterios para priorizar los temas en los cuales se deben invertir los recursos. Por ello, una tarea desarrollada a lo largo de los aos ha sido la de establecer prioridades para la investigacin en salud y varias han sido las metodologas aplicadas. Por qu establecer prioridades? Una prioridad es un hecho o condicin que se considera ms importante que otro y est basada en la valoracin que le establecen las personas, grupos y las instituciones involucradas. Bajo esta premisa, lo que una persona, institucin o grupo valora ms, otros podrn ignorar o minimizar. As, para el caso de la investigacin en salud, los investigadores, los profesionales de la salud que brindan atencin, los decisores del gobierno, las organizaciones del sector pblico y el privado, las potenciales entidades financiadoras y la comunidad, podran tener diferentes puntos de vista al momento de establecer prioridades. El Per realiz varios esfuerzos por identificar prioridades nacionales de investigacin en salud desde 1974 mediante procesos histricamente planificados con base en opiniones de expertos, con escaso impacto. Se decidi generar cambio en la gestin de la investigacin para revertir las debilidades de los procesos anteriores, aplicando una metodologa con enfoque participativo y descentralista.

En el presente trabajo se desarrollar las principales reas y lneas de investigacin en salud, como base para iniciar nuestro proyecto de investigacin.REA DE INVESTIGACIN: GESTIN EN SALUDPropsito:Aportar conocimientos y mtodos de abordaje para el anlisis de polticas pblicas en salud,seguridad social en salud, gerencia de los servicios de salud, historia de la salud pblica, salud internacional y teora en salud pblica, con el fin de contribuir a una mayor comprensin de la dinmica del sector salud y aportar informacin y conocimiento para la toma de decisiones en salud pblica.

La gestin es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y costo definidos.

LINEAS DE INVESTIGACIN

1. Lnea de investigacin: gestin de proyectos de desarrollo social.2. Lnea de investigacin: gestin de los servicios de cuidado de la salud.3. Lnea de investigacin: gestin de los recursos humanos4. Lnea de investigacin: gestin de la calidad de los procesos universitarios de los profesores.5. Lnea de investigacin: gestin pblica y privada en servicios de salud oral.6. Lnea de investigacin: gestin universitaria en servicios de salud oral.

LINEAS DE INVESTIGACIN1. LNEA DE INVESTIGACIN: GESTIN DE PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL.Segn la DSE, la Gestin del proyectos, es un Proceso que lleva un proyecto hacia los objetivos definidos, mediante el ejercicio de funciones como: Planificacin Organizacin Seguimiento y evaluacin Conduccin Presentacin de informes, Etc.

La Gestin de proyectos exigetcnicasy habilidades gerenciales especficas, pues los proyectos, en relacin a un sector normal organizacional deproduccindebienesoservicios, presentan una serie de distinciones o diferencias

Caractersticas De Un Buen Proyecto De Desarrollo. Un buen proyecto debe ser:

CUADRO DE PROYECTOSEquipo N 1Crece Pando. Caso: MYPES dedicadas a la fabriacacin y comercializacin de muebles de madera.Equipo N 2CREA: Comunidad Responsable Emprendedores en Accin.Equipo N 3Esperanza en el desierto. Mejorando la calidad de vida en condiciones de pobreza.Equipo N 4Surgiendo en el Paraso. Desarrollo con inclusin social.Equipo N 5Ash. Difundiendo la cultura shipiba.Equipo N 6Cuyana. Forjando emprendedores para la optimizacin de la crianza y gestin integral del cuy.Equipo N 7Tumbes accesible. Fortaleciendo la gestin pblica descentralizada en materia de discapacidad.Equipo N 8Inabif. Posicionamiento de la buena imagen a travs de la promocin y difusin de la eficiente y eficaz labor que realiza en el contexto nacional.Equipo N 9Por una infancia nutrida y feliz. Mejorando la calidad de vida. Proyecto codorniz.

2. NEA DE INVESTIGACIN: GESTIN DE LOS SERVICIOS DE CUIDADO DE LA SALUD.El objeto del presente lnea es formar investigadores y expertos enciencias de la Salud en las dimensiones sociales, culturales, artsticas,econmicas, polticas y psicolgicas del fenmeno integral de los cuidados,en el proceso de la salud-enfermedad de la persona, la familia y lacomunidad en las diferentes dinmicas de los sistemas socio-sanitarios, demodo que su formacin potencie y desarrolle los servicios de atencin ensalud, de promocin de la autonoma y calidad de vida mediante el desarrollode nuevos instrumentos en el campo de la Gestin de los ServiciosSociosanitarios.

2006CaptuloOrganizacin de un Sistema Sanitario Pblico de Atencin al Parto Domiciliario en el rea de Gestin Sanitaria Norte de MlagaTorre Palomo, M Teresa de la

2007ProyectoLa necesidad de una adecuada informacin y educacin sanitaria en los pacientes oncolgicos en tratamiento con quimioterapiaSeplveda Snchez, Juana Mara

2007Proyecto de investigacinLa gestin del cambio al nuevo hospitalOrihuela Prez, Inmaculada

2007ProyectoCambio de modelo en la prctica de cuidados en la unidad de medicina interna del Hospital Universitario San Cecilio de GranadaAranda Salcedo, Toms

2007ProyectoProyecto de gestin de cuidados en una unidad de oncologa infantilSnchez Garca, Mara Remedios

2007ProyectoPlanificacin local participativa de una comunidad peruanaGrupo de Trabajo de Enfermera Comunitaria

2008ProyectoSectorizacin Enfermera en la Zona Bsica de HuelvaValderrama Martn, AB; Pujazn Rodrguez, R; Romero Gonzlez, JM; Crdoba Gmez, J

2008ProyectoEnfermera dinamizadora de cuidados en el servicio de ciruga general. Hospital Virgen de las Nieves, GranadaLara Ramos, P

2009ProyectoPilotaje del diseo e implementacin de la consulta de enfermera a demanda en dos unidades de gestin clnicas.Cominero Belda, Alicia; Velzquez Salas, Antonio

2010ProyectoProyecto para la creacin de una consulta de enfermera para el control del Asma y EPOCBermdez Martn, Carmen Arnzazu; Gonzlez Mesa, Francisco Javier

2010ProyectoContinuidad en la atencin a pacientes con trastorno mental grave mediante tratamiento asertivo en la comunidad en el rea Norte de GranadaMejas Martn, Yolanda

2010ProyectoAtencin integral a la mujer con cardiopata isqumica tras el alta hospitalariaSancho Cantus, David; Romero Snchez, Jos Manuel; Pastor Montero, Sonia; Martnez Sabater, Antonio; Snchez Esteban, Beln

2010ProyectoPrograma de prevencin secundaria y rehabilitacin cardiaca. Incluye prevencin primaria en personas con alto riesgo cardiovascularCantn Ponce, Mara Dolores; Ramos Morcillo, Antonio Jess; Carranza Miranda, Eva Mara

2011ProyectoAnlisis e implementacin de un programa para la gestin de los reingresos hospitalariosVelzquez Salas, Antonio; Cominero Belda, Alicia

2012ProyectoProyecto de Gestin de una Unidad de Salud MentalFernndez Parrado, Carmen; Zahno Lpez, Vanesa

2012Proyecto de gestinProyecto de gestin de Unidad de Salud Mental ComunitariaZahno Lpez, Vanesa; Fernndez Parrado, Carmen

2012ProyectoImplantao de uma matriz de indicadores no Hospital Universitario de Santa Maria-Brasil [Implantacin de una matriz de indicadores en el Hospital Universitario de Santa Maria-Brasil]Kreutz Rodrigues, Marlene; De Souza, Anto Tadeu; Portela, Odete Teresinha; Soares de Lima, Suzinara Beatriz; Kreutz Rodrigues, Lucas; Reinstein Oliveira, Luana

Recuperado de : http://www.index-f.com/lascasas/indice-b.php?secc=Proyectos%20de%20Gesti%F3n

3. LNEA DE INVESTIGACIN: GESTIN DE LOS RECURSOS HUMANOSLa Gestin de Recursos Humanos es el proceso administrativo aplicado al incremento y preservacin del esfuerzo, las prcticas, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc., de los miembros de la estructura, en beneficio de un sujeto, de la propia organizacin y del pas en general. De igual manera, podemos decir que realizar el proceso de auxiliar a los empleados a alcanzar un nivel de desempeo y una calidad de conducta personal y social que cubra sus necesidades y expectativas personales.La Gestin de Recursos Humanos consiste en planear, organizar y desarrollar todo lo concerniente a promover el desempeo eficiente del personal que compone una estructura.La Gestin de Recursos Humanos en una organizacin representa el medio que permite a las personas colaborar en ella y alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el trabajo.Administrar Recursos Humanos significa conquistar y mantener a las personas y miembros de una organizacin, en un ambiente de trabajo armonioso, positivo y favorable. Representa todas aquellas cosas que hacen que el personal permanezca en la organizacin.Los objetivos de la Gestin de Recursos Humanos derivan de los objetivos de la organizacin.Uno de los objetivos principales que caracteriza a toda empresa, es la elaboracin, distribucin y comercializacin de algn producto, bien o servicio (como una actividad especializada). Semejantes a los objetivos de la organizacin, la Gerencia de Recursos Humanos debe considerar los objetivos individuales de sus miembros como esencia de su desarrollo personal y corporativo, es decir una mezcla de crecimiento tanto para la empresa como para los empleados.Los principales objetivos de la Gestin de Recursos Humanos son: Crear, mantener y desarrollar un conjunto de personas con habilidades, motivacin y satisfaccin suficientes para conseguir los objetivos de la organizacin. Establecer, conservar y atesorar condiciones organizacionales que permitan la aplicacin, el desarrollo y la satisfaccin plena de las personas y el logro de los objetivos individuales. Alcanzar la eficiencia y eficacia con los recursos humanos disponibles.La Gestinde Recursos Humanos realiza el manejo integral en diferentes funciones desde el inicio al fin de una relacin laboral como son: Reclutar y seleccionar el personal con el perfil seleccionado Capacitar y entrenar Evaluar el desempeo laboral Describir las responsabilidades que definen cada puesto en la organizacin Desarrollar programas, talleres, cursos, etc., y cualquier otros programas que vallan acorde al crecimiento y mejoramiento de los discernimientos del personal. Promocionar el desarrollo del liderazgo Ofrecer asistencia psicolgica a los empleados en funcin de mantener un ambiente armnico entre todos. Solucionar conflictos y problemas que se provoquen en el personal Informar a los empleados ya sea mediante boletines, reuniones,memorndumso por va mails, las polticas y procedimientos de recursos humanos. Supervisar la administracin de los programas de ensayo Desarrollar un marco personal basado en competencias Avalar la variedad de puestos de trabajo como forma o va de que una empresa triunfe en los distintos mercados.

4. LNEA DE INVESTIGACIN: GESTIN DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS UNIVERSITARIOS DE LOS PROFESORES.La gestin de la calidad de los procesos universitarios juega un importante papel en el proceso de la nueva universidad cubana, es decir en las filiales universitarias municipales que su encargo social es vital para la preparacin de un profesional competente que responda a las exigencias del mundo contemporneo. A medida que esta sea ms eficiente atendiendo al rol del profesor y a su liderazgo se impone una mayor preparacin en esta con el objetivo de lograr la excelencia del proceso docente educativo. En el trabajo se muestra un ejemplo de ello.

Este proceso de Gestin Universitaria en las condiciones de la Nueva Universidad Cubana permite potenciar la capacidad de liderazgo y el papel protagnico de todos los docentes a partir de las condiciones y exigencias de los entornos en los que se encuentran las Universidades atendiendo a las necesarias relaciones de coordinacin que caracterizan estos procesos y que se materializa mediante la gestin educativa para un desarrollo eficiente como conductor y gua dirigente del proceso de formacin integral de los profesores . Tener en cuenta que en las actuales condiciones es necesario que nosotros como profesores a la hora de proyectar nuestro trabajo no lo debemos limitar a nuestra preparacin profesional, cientfica y didctica sino que necesitamos proyectar de manera eficiente y eficaz la integracin de los procesos universitarios internos que se desarrollen en la nueva universidad para garantizar la calidad del proceso de formacin de profesionales en las actuales condiciones.

5. LNEA DE INVESTIGACIN: GESTIN PBLICA Y PRIVADA EN SERVICIOS DE SALUD ORAL.6. LNEA DE INVESTIGACIN: GESTIN UNIVERSITARIA EN SERVICIOS DE SALUD ORAL.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Caballero Patricia Ett All. Prioridades regionales y nacionales de investigacin en salud, Per 2010-2014: un proceso con enfoque participativo y descentralista. Recuperado de : http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000300013El 15 de marzo 2015

2. Amarante Jorge. Gerencia de salud. 2012. Recuperado de: http://es.slideshare.net/jayabero/gerencia-de-salud?related=1El 15 de marzo 2015