ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5190/1... · tesis...

175
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL “PROPAGACIÓN A NIVEL DE INVERNADERO Y ESTUDIO DE REGENERACIÓN NATURAL DE DOS ESPECIES DE PODOCARPACEAS EN SU HÁBITAT NATURAL” AUTORES: Monserrath Lucía Castillo Sánchez Dúval Manuel Cueva Villalta DIRECTOR: Ing. Nikolay Aguirre M ASESORES: Ing. Luis Sinche F. Mg. Sc. Ing. Napoleón López T. M. Cf. CO-DIRECTOR: Dr. Sven Günter LOJA - ECUADOR 2006 TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL

Transcript of ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS …dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5190/1... · tesis...

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL “PROPAGACIÓN A NIVEL DE

INVERNADERO Y ESTUDIO DE REGENERACIÓN NATURAL DE DOS

ESPECIES DE PODOCARPACEAS EN SU HÁBITAT NATURAL”

AUTORES: Monserrath Lucía Castillo Sánchez Dúval Manuel Cueva Villalta DIRECTOR: Ing. Nikolay Aguirre M ASESORES: Ing. Luis Sinche F. Mg. Sc.

Ing. Napoleón López T. M. Cf. CO-DIRECTOR: Dr. Sven Günter

LOJA - ECUADOR

2006

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL

2

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..

2.1. GENERALIDADES DE LAS PODOCARPACEAS…………………...

2.1.1. Taxonomía de la Familia Podocarpaceae…………………….

2.1.2. La familia Podocarpaceae en el Mundo……………………….

2.1.3. Ecología de las Podocarpaceae………………………………. 2.1.4. Las Podocarpaceae en el Ecuador……………………………

2.1.5. Descripción del Podocarpus oleifolius D. Don. ex Lamb……

2.1.6 Descripción del Prumnopitys montana (H. y B. ex Willd) de

Laubenfels………………………………………………………..

2.2. PROPAGACIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA……………….............

2.2.1. Técnicas de Propagación por Estacas…………………………

2.2.1.1. Recolección del material………………………..

2.2.1.2. Tratamiento del material………………………..

2.2.1.3. Desinfección del material……………………….

2.2.2 Medios de Enraizamiento………………………………………..

2.3. REGULADORES DE ENRAIZAMIENTO………………………………

2.3.1. Auxinas……………………………………………………............

2.3.1.1. Mecanismos de acción…………………………

2.3.1.2. Ácido indol butírico (AIB)……………………….

2.3.1.3. Ácido indolacético (AIA)..................................

2.3.2. Métodos de Aplicación de los Reguladores de Crecimiento.

2.4. REGENERACIÓN NATURAL

2.4.1. Importancia de la Regeneración Natural………………………

3

2.4.2. Dinámica de la Regeneración Natural………………………....

2.5. ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES NATURALES………………….

2.5.1. Estructura Vertical……………………………………………….

2.5.2. Estructura Horizontal…………………………………………….

2.5.3. Perfil Estructural………………………………………………….

III. METODOLOGÍA…………………………………………………………………..

3.1. UBICACIÓN DEL ESTUDIO……………………………………............

3.1.1. Ubicación Geográfica y Política del Vivero Forestal la Universidad Nacional de

Loja………………………………….

3.1.2. Ubicación de la Reserva Comunal Angashcola……………..

3.1.3. Ubicación de la Estación Científica San Francisco………….

3.2. DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE CUATRO CONCENTRACIONES DE FLUKA (ÁCIDO

INDOL BUTÍRICO) SOBRE EL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE Prumnopitys montana

y Podocarpus oleifolius………………………………………

3.2.1. Instalación del Ensayo…………………………………………

3.2.2. Preparación del Sustrato……………………………………….

3.2.3. Obtención del Material Vegetativo……………………………

3.2.4. Desinfección de las estacas……………………………………

3.2.5. Tratamiento Hormonal…………………………………………..

3.2.6. Siembra…………………………………………………………...

3.2.7. Labores Culturales………………………………………………

3.2.8. Evaluación y Monitoreo del Prendimiento y Sobrevivencia de las Estacas

…………………………………………………..

3.2.9. Diseño Experimental…………………………………………….

3.2.9.1. Especificaciones del diseño experimental de estacas de P. oleifolius

…………………………

3.2.9.2. Especificaciones del diseño experimental P. montana

……………………………………………

3.2.9.3. Ensayo adicional (propagación vegetativa por esquejes

apicales)………………………………….

4

3.3. DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE INVERNADERO EL PRENDIMIENTO DE PLÁNTULAS PROVENIENTES DE REGENERACIÓN NATURAL DE Prumnopitys montana

y Podocarpus oleifolius ……………………………………………………

3.3.1. Acondicionamiento del Invernadero …………………………..

3.3.2. Sustrato Utilizado………………………………………………..

3.3.3. Obtención del Plántulas de Regeneración Natural…………..

3.3.4. Siembra…………………………………………………………...

3.3.5. Control de las Condiciones de Humedad y Temperatura…..

3.3.6. Labores Culturales………………………………………………

3.3.7. Evaluación y Monitoreo del Prendimiento de las Plántulas de Regeneración

Natural……………………………………….

3.3.8. Crecimiento en Altura y Diámetro Basal de Plántulas de Regeneración

Natural…………………………………………..

3.3.9. Diseño Experimental…………………………………………….

3.3.9.1. Especificaciones del diseño experimental para plántulas de regeneración

natural de Podocarpus oleifolius y Prumnopitys montana…………………..

3.4. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y MONITOREO DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE Podocarpus oleifolius y Prumnopitys montana EN LA RESERVA COMUNAL ANGASHCOLA…………………………………………………………...

3.4.1. Ubicación e Instalación de las Parcelas para la Estructura y Monitoreo de

Regeneración Natural …………………………

3.4.2. Tamaño de las Parcelas………………………………………..

3.4.3. Toma de datos para el Monitoreo de la Regeneración

Natural…………………………………………………………….

3.4.3.1. Evaluación de crecimiento …………………………

3.4.3.2. Evaluación de la densidad…………………………..

3.4.3.3. Sobrevivencia ………………………………………...

3.4.3.4. Dinámica de la Regeneración Natural ……………..

3.4.4. Recolección de Información para Determinar la Estructura del

Bosque……………………………………………………….

5

3.4.5. Evaluación de la Estructura del Bosque………………………

3.5. DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS …..............................................

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………….

4.1. PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE Podocarpus oleifolius…………

4.1.1. Enraizamiento de las Estacas ……………………………..

4.1.2. Número de Raíces por Estaca……………………………..

4.1.3. Longitud de Raíces………………………………………….

4.2. PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE Prumnopitys montana…………

4.2.1. Enraizamiento de las Estacas……………………………...

4.2.2. Número de Raíces por Estaca……………………………..

4.2.3. Longitud de Raíces………………………………………….

4.3. PROPAGACIÓN VEGETATIVA POR ESQUEJES APICALES Podocarpus oleifolius

Prumnopitys montana………………………..

4.3.1. Enraizamiento de las Esquejes…………………………….

4.3.2. Número de raíces por Esqueje…………………………….

4.3.3. Longitud de Raíces………………………………………….

4.3.4. Porcentaje de Enraizamiento de Esquejes y Estacas…..

4.4. PRENDIMIENTO DE LAS PLÁNTULAS DE REGENERACIÓN NATURAL EN

CONDICIONES DE INVERNADERO………………... 4.4.1. Prendimiento de Podocarpus oleifolius .…………………..

4.4.1.1. Altura de plántulas………………………………

4.4.1.2. Diámetro de plántulas…………………………..

4.4.1.3. Sobrevivencia de plántula de regeneración natural de P.

oleifolius…………………………

4.4.2. Prendimiento de Prumnopitys montana ………………….

4.4.2.1. Altura de plántulas………………………………

4.4.2.2. Diámetro de plántulas…………………………..

4.4.2.3. Sobrevivencia de plántulas de regeneración natural de P. montana

invernadero……...

6

4.5. ESTRUCTURA DEL BOSQUE Y MONITOREO DE LA REGENERACIÓN NATURAL …………………………………............

4.5.1. Composición Florística……………………………………...

4.5.2. Parámetros Ecológicos que Caracterizan al bosque de

Angashcola…………………………………………………..

4.5.3. Estructura General del Bosque…………………………….

4.5.3.1. Clases diamétricas……………………………...

4.5.3.2. Área basal y volumen ………………………….

4.5.4. Perfiles Estructurales………………………………………..

4.5.4.1. Bosque de la Reserva Comunal Angashcola zona baja (2400

m s.n.m)…………….

4.5.4.2. Bosque de la Reserva Comunal Angashcola zona media (2670

m s.n.m)…………..

4.5.4.3. Bosque de la Reserva Comunal Angashcola zona alta (2940 –

s.n.m.)

4.5.5. Monitoreo de la Regeneración Natural en el Bosque de la Reserva Comunal

Angashcola…………………………

4.5.5.1. Densidad………………………………………...

4.5.5.2. Dinámica de la regeneración natural………...

4.5.5.3. Crecimiento……………………………………..

4.5.5.4. Sobrevivencia de la regeneración natural del bosque de la Reseva

Comunal Angashcola...

V. CONCLUSIONES………………………………………………………………… VI. RECOMENDACIONES………………………………………............................ VII. RESUMEN…………………………………………………................................. VIII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………............................. IX. APÉNDICES……………………………………………………………………….

7

ÍNDICE DE CUADROS

Nº CONTENIDO Pág.

1 Hoja de campo para la evaluación del número de estacas enraizadas, longitud

y número de raíces presentes las estacas de P. montana y P. oleifolius…….

25

2 Hoja de campo para la evaluación de la sobrevivencia de las plántulas de

regeneración natural…………………………………………………………………...

31

3 Hoja de campo para el monitoreo de la regeneración natural de P. oleifolius y

P. montana………………………………………………………………….................

35

4 Hoja de campo para la evaluación de sobrevivencia de las plántulas de

Regeneración Natural………………………………………………………………….

36

5 Porcentaje de estacas enraizadas de P. oleifolius al nivel de confianza de

95 % a los 240 días de evaluación. Loja, 2005. ……………………………………

41

6 Número de raíces por estaca sobreviviente de P. oleifolius de las dos

procedencias a los 240 días de evaluación. Loja, 2005. ………………………….

42

7 Longitud de raíces promedio en cm de estacas de P. oleifolius. de las dos

procedencias a los 240 días de evaluación. Loja, 2005. …………………............

43

8 Porcentaje de estacas enraizadas de P. montana al nivel de confianza de 95

% a los 240 días de evaluación. Loja, 2005. …………………..............................

44

9 Número de raíces de estacas sobrevivientes de P. montana a los 240 días de

evaluación. Loja, 2005………………………………………………………………...

46

10 Longitud de raíces en cm y coeficiente de variación de estacas de P. montana

a los 240 días de evaluación. Loja, 2005. …………………………………………..

47

11 Porcentaje de esquejes enraizados por esqueje sobrevivientes de P. oleifolius

y P. montana a los 180 días de evaluación. Loja, 2005…………………………..

49

12 Número de raíces promedio por esqueje de P. oleifolius y P. montana a los

180 días de evaluación. Loja, 2005………………………………………………….

50

13 Longitud promedio en cm. de raíces por esqueje de P. oleifolius y P. montana

Loja, 2005………………………………………………………………......................

51

14 Cuadrados medios en el análisis de varianza (ANOVA) para la variable altura

de plántulas de P. oleifolius (incremento en cm). Loja, 2005. ……………………

54

15 Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de confianza de 95 %, para la

variable altura y factor sustrato de plántulas de P. oleifolius. Loja, 2005. ……...

55

8

16 Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de confianza de 95 %, para la

variable altura y factor cobertura de plántulas P. oleifolius. Loja, 2005. ………..

56

17 Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de confianza de 95 %, para la

variable altura y factor tamaño de plántulas de P. oleifolius. ……………………

57

18 Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de confianza de 95 %, para la

variable altura en interacción sustrato y cobertura de plántulas de P. oleifolius.

Loja, 2005. ………………………………………………………………....................

58

19 Cuadrados medios en el análisis de varianza (ANOVA) para la variable

diámetro de plántulas de P. oleifolius. Loja, 2005. ……………...........................

60

20 Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de significación del 95 %, para

la variable diámetro y factor sustrato de plántulas de P. oleifolius. Loja, 2005…

61

21 Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de confianza de 95 %, para la

variable diámetro y factor cobertura de plántulas de P. oleifolius. Loja, 2005…..

62

22 Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de confianza de 95 %, para la

variable diámetro y factor tamaño de plántulas de P. oleifolius. Loja, 2005……

63

23 Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza del 95 %, para

la variable diámetro e interacciones sustrato y cobertura de plántulas de

P. oleifolius. Loja, 2005. ………………………………………………………………

64

24 Cuadrados medios y significancia al 95 % para la variable sobrevivencia a los

360 días. Loja, 2005. ………………………………………………………………...

65

25 Efecto del sustrato, cobertura y el tamaño de plántulas en la sobrevivencia a

los 360 días de P. oleifolius con nivel de confianza de 95 %. Loja, 2005……….

66

26 Efecto de la cobertura y el tamaño de plántula en la sobrevivencia a los 360

días de P. oleifolius con nivel de confianza de 95 %. Loja, 2005………………..

67

27 Cuadro resumen del porcentaje de sobrevivencia de P. oleifolius. Loja, 2005… 68

28 Cuadrados medios en el análisis de varianza (ANOVA) para la variable altura

de plántulas de P.montana: Loja, 2005. …………………………………………….

70

29 Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de 95 %, para

la variable altura y factor sustrato de plántulas de P. montana: Loja, 2005…

71

30 Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de 95 %, para

la variable altura y factor cobertura de plántulas de P. montana: Loja, 2005…

72

31 Prueba de rangos múltiples de con nivel de confianza de 95 %, para la

variable altura y factor tamaño de plántulas de P. montana. Loja, 2005………

73

32 Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de 95 %, para

9

la variable altura y en interacción sustrato y cobertura de plántulas de

P. montana. Loja, 2005. ……………………………………………………………..

75

33 Cuadrados medios en el análisis de varianza (ANOVA) para la variable

diámetro de plántulas de P. montana. Loja, 2005. ………………………………...

76

34 Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de 95 %, para

la variable diámetro y factor sustrato de plántulas de P. montana. Loja, 2005…

77

35 Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de 95 %, para

la variable diámetro y factor cobertura de plántulas de P. montana. Loja, 2005

78

36 Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de 95 %, para

la variable diámetro y factor tamaño de plántulas de P. montana. Loja, 2005…

79

37 Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de 95 %, para

la variable diámetro e interacción sustrato y cobertura de plántulas de P.

montana. Loja, 2005. ………………………………………………………………...

80

38 Cuadrados medios con nivel de confianza de 95 % para la variable

sobrevivencia a los 360 días. Loja, 2005……………………………………………

81

39 Efecto de la cobertura en la sobrevivencia a los 360 días de P. montana con

nivel de confianza de 95 %. Loja, 2005. ……………………………………………

82

40 Efecto de la cobertura y el tamaño de plántula en la sobrevivencia a los 360

días de P. montana con nivel de confianza de 95 %. Loja, 2005………………..

82

41 Cuadro resumen porcentaje de sobrevivencia de P. montana Loja, 2005……… 83

42 Composición florística de la Reserva Comunal Angashcola en las parcelas

instaladas. Loja, 2005………………………………………………………………....

84

43 Densidad, densidad relativa (DR), dominancia relativa (DmR), índice de valor

de importancia (IVI) del estrato arbóreo (DAP > 10 cm)…………………………..

86

44 Densidad, densidad relativa (DR), dominancia relativa (DmR), índice de valor

(IVI) de importancia del estrato arbustivo (< 3 m de altura)……………………….

88

45 Clases diamétricas de los árboles registrados en la Reserva Comunal

Angashcola en los tres rangos altitudinales. ……………………………………….

89

46 Área basal/ha por clases diamétricas y zonas de estudio en el bosque de la

Reserva Comunal Angashcola……………………………………………………….

91

47 Volumen/ha por clases diamétricas y zonas de estudio en el bosque de la

Reserva Comunal Angashcola……………………………………………………….

92

48 Composición florística de los estratos superior, medio e inferior de zona baja

(2400 - 2670 m s.n.m) la Reserva Comunal Angashcola………………………..

93

10

49 Composición florística de los estratos superior, medio e inferior de la zona de

la Reserva Comunal Angashcola…………………………………………………….

97

50 Composición florística de los estratos superior, medio e inferior de la zona alta

(2940 – 3210 m s.n.m) de la Reserva Comunal Angashcola……………………..

101

51 Densidad de la regeneración natural de las dos especies de podocarpaceae

de las tres zonas de estudio del bosque de la Reserva Comunal Angashcola…

105

52 Crecimiento en altura de la regeneración natural por categorías de altura de P.

oleifolius y P. montana en la Reserva Comunal Angashcola……………………..

109

53 Sobrevivencia de la Regeneración Natural de P. oleifolius y P. montana en

las tres zonas de estudio de la Reserva Comunal Angashcola…………………..

111

54 Difusión de la investigación V Congreso Ecuatoriano de Botánica

112

55 Difusión de la investigación a través de un tríptico divulgativo

113

56 Difusión de la investigación en la revista Bosques Latitud 0. 113

57 Taller de socialización a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal y

miembros de la Comuna Cochecorral

113

11

ÍNDICE DE FIGURAS Fig. DESCRIPCIÓN Pág.

1 Mapa de ubicación de la Reserva Comunal Angashcola en la Región Sur del

Ecuador………………………………………………………………………….…………

19

2 Mapa de ubicación de la Estación Científica San Francisco en la Región Sur del

Ecuador………………………………………………………………………….………… 21

3 Preparación y desinfección de sustrato. ……………………………………………… 22

4 Recolección y selección de las estacas……………………………………………….. 23

5 Desinfección de las estacas en una solución de vitavax. …………………………... 23

6 Tratamientos hormonales aplicados a estacas de P. montana y P. oleifolius. .…... 24

7 Esquejes de P. oleifolius y P. montana (fase inicial)…………………………………. 27

8 Cobertura de luz aplicados a las plántulas de regeneración natural. …………….. 28

9 Tamaños de plántulas de Regeneración Natural. ………………………………….. 29

10 Higrómetro para el registro de humedad y temperatura…………………………… 30

11 Sobrevivencia de plántulas de regeneración natural………………………………… 30

12 Evaluación del crecimiento de altura y diámetro de las plántulas de regeneración

natural. ……………………………………………………………………….……………

31

13 Vista panorámica de la ubicación de las parcelas en la Reserva Comunal

Angashcola (Espíndola) ………………………………………………………….……...

34

14 Evaluación del crecimiento de la regeneración natural. …………….………………. 35

15 Toma de datos para la determinación de la estructura del bosque………………… 37

16 Diseño utilizado en la recopilación de datos para la determinación del perfil

estructural del bosque. ………………………………………………………….……….

38

17 Estacas enraizadas de P. oleifolius…………….…………….…………….………….. 40

18 Estacas enraizadas de P. montana…………….…………….…………….………….. 44

19 Enraizamiento de esquejes de P. montana y P oleifolius…………….……………… 50

20 Porcentaje de enraizamiento en la propagación vegetativa utilizando esquejes y

estacas de P. oleifolius………………………………………………………….………

52

21 Porcentaje de sobrevivencia en la propagación vegetativa utilizando esquejes y

estacas de P. montana………………………………………………………….……….

52

22 Efecto del sustrato en el incremento en altura de las plántula de P. oleifolius . … 55

23 Efecto de la cobertura en el incremento en altura de la plántulas de P. oleifolius 56

24 Efecto del tamaño de plántula en el incremento en altura de plántulas

12

P. oleifolius ………………………………………………………………………………. 57

25 Efecto de la interacción sustrato y cobertura de luz en el incremento en altura de

las plántulas de P. oleifolius ……………………………………………………………

58

26 Efecto del sustrato en el incremento en diámetro de las plántulas de

P. oleifolius………………………………………………………..……………………….

61

27 Efecto de la cobertura en el incremento en diámetro de las plántulas de

P. oleifolius ………………………………………………………..……………………..

62

28 Efecto del tamaño de plántula en el incremento en diámetro de las plántulas de

P. oleifolius ……………………………………………………………………………….

63

29 Efecto de la interacción sustrato por cobertura en el incremento del diámetro de

plántula P. oleifolius ………………….………………………………………………….

64

30 Vista panorámica de la fase inicial y final del ensayo de regeneración natural…… 69

31 Efecto del sustrato en el incremento en altura de las plántulas de P. montana…... 71

32 Efecto de la cobertura en el incremento en altura de las plántulas de

P. montana………………………………………………………………………………...

72

33 Efecto del tamaño de plántula en el incremento en altura de las plántulas de

P. montana ……………………………………………………………………………...

73

34 Efecto de la interacción sustrato por cobertura en el incremento en altura de las

plántulas de P. montana ………………….……………………………………………

74

35 Efecto del sustrato en el incremento en diámetro de las plántulas de P. montana 77

36 Efecto de la cobertura en el incremento en diámetro de las plántulas de P.

montana ……………………………….…………….…………….…………….……….

78

37 Efecto del tamaño de plántula en el incremento en diámetro de las plántulas de

P. montana ………………….……………………………………………………………

79

38 Efecto de la interacción sustrato por cobertura en el incremento en diámetro de

las plántulas de P. montana ………………... …………………………………………

80

39 Diversidad de especies/área del estrato arbóreo y arbustivo en las parcelas

instaladas en la Reserva Comunal Angashcola. ……………………………………..

85

40 Vista panorámica del bosque de la Reserva Comunal Angashcola donde se

instalaron las parcelas. ………………………………………………………….………

85

41 Distribución de los árboles por clases diamétricas y por rango altitudinal. ……….. 90

42 Perfil de la estructura vertical de la zona baja de la Reserva Comunal

Angashcola (20 x 50 m) …………………………………………………………………

94

43 Perfil de la estructura horizontal de la zona baja de la Reserva Comunal

13

Angashcola (20 x 50 m) ………………………………………………………………… 95

44 Perfil de la estructura vertical de la zona media de la Reserva Comunal

Angashcola (20 x 50 m) …………………………………………………………………

98

45 Perfil de la estructura horizontal de la zona media de la Reserva Comunal

Angashcola (20 x 50 m) ………………………………………………………….……...

99

46 Perfil de la estructura vertical de la zona alta de la Reserva Comunal

Angashcola (20 x 50 m) ……………………………………………………….………...

102

47 Perfil de la estructura horizontal de la zona alta de la Reserva Comunal

Angashcola (20 x 50 m) ………………………………………………………………… 103

48 Parcela de regeneración natural la Reserva Comunal Angashcola………………... 106

49 Dinámica de la regeneración natural de las dos especies en el bosque de la

Reserva Comunal Angashcola…………….…………….…………….…………….…. 107

50 Medición de diferentes tamaños de regeneración natural en la Reserva Comunal

Angashcola. ………………………………………………………….…………….……..

108

51 Crecimiento de la regeneración natural por categorías de altura de P. oleifolius

en la Reserva Comunal Angashcola. ………………………………………………….

109

52 Crecimiento de la regeneración natural por categorías de altura de P. montana

en la Reserva Comunal Angashcola. ………………………………………………….

110

53 Difusión de la investigación V Congreso Ecuatoriano de Botánica………………… 112

54 Difusión de la investigación a través de un tríptico divulgativo……………………… 113

55 Difusión de la investigación en la revista Bosques Latitud 0………………………... 113

14

III. INTRODUCCIÓN

Los bosques nativos andinos son importantes para la estabilidad ambiental y

la supervivencia del hombre, los bosques mantienen firme el suelo, proporcionan

madera para construcciones, retienen la humedad y proveen de leña para el

consumo de las familias de escasos recursos. Actualmente se reconoce que

constituye una de las partes fundamentales para la protección y permanencia de las

cuencas hidrográficas, protegen la biodiversidad en cuanto a plantas y animales,

contienen productos forestales maderables y no maderables y presta un servicio

ambiental como fijador de carbono (Loján 2003).

En la región sur del Ecuador es evidente la disminución acelerada de las

masas boscosas y la biodiversidad existente, la pérdida del recurso y/o fuente de

ingresos, afectan en definitiva en la baja calidad de vida de las comunidades

circundantes a los bosques.

Los bosques de romerillo han sufrido explotaciones continuas desde hace

mas de un siglo hasta el punto de que actualmente solo se conservan pequeños

relictos localizados en remanentes de bosques con alguna categoría de protección,

sobre todo en sitios inaccesibles y fuertes pendientes (Marín 1998a), donde es casi

imposible desarrollar actividades agrícolas y ganaderas y además porque se trata

de áreas que están bajo leyes ambientales vigentes en el Ecuador.

Además el desconocimiento de sus hábitats naturales, la inexistencia de

estudios tendientes a la restauración, la baja densidad de individuos y el amplio

espaciamiento entre poblaciones, ha influenciado directamente en los procesos

naturales de conservación y recuperación de estas importantes especies de

Podocarpaceae.

Los bosques de Podocarpaceae han sido extraídos selectivamente por

campesinos y comercializadores locales, con preferencia sobre las demás especies

por el valor que representa su madera. Acciones que han provocado un fuerte

impacto en la presencia de éstas especies hasta niveles de poner en peligro de

extinción y disminución de la diversidad y funcionalidad de éstos ecosistemas.

15

Por otro lado, debido a las dificultades para la reproducción y conservación

en condiciones naturales, las especies de Podocarpaceae pueden considerarse en

peligro de extinción; varios investigadores e instituciones apoyan esta hipótesis,

tales como (Predesur 1975; Castillo y Castro 1989; Loján 1992; Ríos & Ríos 2000; y

Gálvez, et al. 2003a).

Por otra parte investigaciones realizadas a nivel del país y en Colombia

muestran resultados poco satisfactorios sobre la propagación sexual de las

Podocarpaceae. Con estacas se obtuvieron algunos resultados en Colombia, lo

cual nos permite comparar y aplicar también para las procedencias del Ecuador.

Adicionalmente se pretende obtener información sobre propagación a través de

plántulas. Observaciones en el campo demostraron buena regeneración en

Angashcola y otras regiones.

Con éstos antecedentes y con la finalidad de apoyar procesos que frenen

estas formas agresivas de degradación de los bosques naturales de la región, es

necesario emprender acciones de investigación, que fomenten procesos de

conservación y que aporten al conocimiento de la reproducción y estudio de

regeneración natural de dos especies comercialmente valiosas, Podocarpus

oleifolius D. Don. ex Lamb. y Prumnopitys montana (H. y B. ex Willd) de Laubenfels,

para disponer de elementos que permitan su conservación.

La presente investigación aportará al conocimiento sobre métodos de

propagación que aseguren un alto porcentaje de prendimiento y desarrollo de

estacas a nivel de invernadero utilizando una hormona enraizadora Fluka (Ácido

indol butírico) y tres posiciones de las estacas en el árbol; También se persigue

conocer el prendimiento en invernadero de plántulas de regeneración natural en

función de tres tamaños, dos tipos de sustratos y cuatro porcentajes de luz; de tal

manera que a futuro sea utilizado este método de propagación y además se pueda

enriquecer a los bosques nativos de podocarpaceae de la región sur del país. Por

otro lado se estudió la estructura del bosque y monitoreó regeneración en la

Reserva Comunal Angashcola del cantón Espíndola, para conocer el potencial

16

reproductivo que tienen estas dos especies tanto para la repoblación como para la

restauración de ecosistemas degradados de la Región Sur del Ecuador.

El presente estudio se realizo desde el mes de agosto del 2004 hasta agosto del

2005. Los objetivos planteados en esta investigación fueron los siguientes.

S Determinar el efecto de cuatro concentraciones de Fluka (Acido indol

butírico) sobre el enraizamiento de estacas de Prumnopitys montana (H. y

B. ex Willd) de Laubenfels y Podocarpus oleifolius D. Don. ex Lamb.

S Determinar en condiciones de invernadero el prendimiento de plántulas

provenientes de regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don. ex

Lamb. y Prumnopitys montana (H. y B. ex Willd) de Laubenfels, en función

de tamaños, tipos de sustratos y diferentes porcentajes de luz.

S Determinar la estructura y monitorear la regeneración natural de los

remanentes de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y Prumnopitys

montana (H. y B. ex Willd) de Laumbemfels de la Reserva Comunal

Angashcola.

S Difundir los resultados y metodología a personas e instituciones interesadas

en el estudio.

17

IV. MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES DE LAS PODOCARPACEAE

2.1.1. Taxonomía de la Familia Podocarpaceae

La familia Podocarpaceae adquiere su nombre del género

Podocarpus que es el más importante y representativo. La palabra Podocarpus

proviene etimológicamente de las raíces griegas podos que significa pie y carpos

que significa fruto; esto se debe a que la mayoría de las especies de esta familia, y

en particular del género Podocarpus, poseen un receptáculo conspicuo y carnoso

en la base del fruto (Marín 1998a)

La familia Podocarpaceae se encuentra clasificada en el reino vegetal de la

siguiente manera:

División: PYNOPHYTA (Gymnospermae)

Subdivisión: PINICAE

Clase: Pinopsida Orden: Pinales

Familia: Podocarpaceae Endlicher.

Gálvez; et. al (2003a), señala que los integrantes de esta familia son árboles

o arbustos de hasta 30 m de alto; dioicos o monoicos. Hojas dispuestas en espiral,

alternas, opuestas o subopuestas, persistentes, lineares u ovadas, coriáceas,

planas, enteras y postomáticas uninervias, nervadura central conspicua, atenuadas

en la base, sésiles o brevemente pecioladas, sin estipulas. Estróbilos o conos

axilares terminales sésiles o pedunculados. Conos masculinos cilíndricos; con

numerosos microsporófilos (escamas fértiles) peltados o cordados, dos

microesporangios por microsporófilo, dehiscentes por una hendidura; arreglados en

espigas en ramas laterales, amontonados en pedúnculos especializados o

fasciculados en las axilas de las hojas. Conos femeninos, solitarios o terminales

18

con brácteas fértiles, uniovuladas arregladas en espigas sobre una rama

especializada el cual es canpilótropo u ortótropo; óvulos invertidos cada uno

recubierto excrecence carnosa llamada epimaceo. Semillas drupáceas fusionadas

al epimaceo, volviendose coriaceo o carnoso con dos cotiledones; la germinación

es epígea.

Además son árboles o arbustos siempreverdes, resinosos, corteza pardo -

oscura a café – oscura, de textura suave, muy agrietada, tiende a desprenderse

fácilmente, sin látex, con ramificación monopodial, pero la copa es irregular.

2.1.2. La familia Podocarpaceae en el Mundo

Según Jorgensen y Ulloa (1995), la familia Podocarpaceae

consta de 12 géneros y alrededor de 125 especies, la mayoría de éstas

especialmente del género Podocarpus se encuentran en los trópicos. Se distribuye

en el sur de Asia en los bosques pluviales de tierras bajas y en Oceanía, en el

hemisferio norte llegan a la faja subtropical únicamente en la China y Japón hasta

los 35º de latitud. En África se encuentran en Madagascar, al este y sur de África.

En América se distribuyen desde los 20° de latitud norte en México, las Antillas,

Centroamérica, Guyana Venezolana, Venezuela, Brasil y demás países andinos

hasta Chile al Sur, alrededor de los 49° de latitud sur.

2.1.3. Ecología de las Podocarpaceae

Las Podocarpaceae se encuentran en los bosques naturales

con precipitación promedio anual mayor a 1000 mm. En algunos lugares crece

asociado con Polylepis y Weinmannia. También se observan árboles pequeños

aislados en potreros y cerca de las viviendas de los campesinos que han talado el

bosque en el proceso de colonización. El crecimiento de las Podocarpaceae es

lento y requieren sombra en los primeros años. En condiciones naturales en la zona

de Palanda estas especies tienen la propiedad de crecer formando rodales casi

puros e interactuan con especies como Cedrela, Nectandra, Siparuna, Oreopanax

y Calyptranthes (Loján 1992 citado por Gálvez et. al 2003).

19

2.2.4. Las Podocarpaceae en el Ecuador

En el Ecuador la familia Podocarpaceae está representada

por tres géneros nativos, dos en los bosques andinos y uno en los bosques

húmedos. El género Podocarpus, con siete especies nativas P. glomeratus, P.

guatemalensis, P. ingensis, P. macrosthachys, P. oleifolius, P. sprusei y P.

tepuiensis; el género Prumnopitys representado por una sola especie P. montana,

todas ellas de bosques andinos y el género Nageia representada por una sola

especie, N. rospigliosii de los bosques húmedos. En total son nueve las especies de

Podocarpaceae que se han registrado para el Ecuador de las cuales todas se

encuentran en la región sur a excepción de P. glomeratus que ha sido colectado en

las provincias de Azuay y Chimborazo y probablemente se encuentre en las

provincias de Loja y Zamora Chinchipe (Gálvez et al 2003a)

Particularmente, en el Parque Nacional Podocarpus se desarrolla P.

oleifolius que por su abundancia y tiempo de vida que alcanza, dio lugar a la

denominación de esta área protegida, razón por la cual las provincias de Loja y

Zamora son conocidas a nivel nacional e internacional.

2.2.5. Descripción de Podocarpus oleifolius D. Don. ex Lamb.

Según Marín (1998a), expresa que el P. oleifolius, se le

conoce comúnmente con los siguientes nombres: saucecillo en el Perú, pino de

cerro en Bolivia; romerillo azuceno y sinsin en Ecuador; pino colombiano, chaquito,

hayuelo, pino criollo, pino real, pino amarillo en Colombia; ciprecillo blanco en Costa

Rica; ciprés de montaña, chilca real y ciprés real en Honduras.

Según Marín (1998a), son árboles diocos que alcanzan los 40 m de altura y

un metro de diámetro. Tronco asimétrico, a menudo con brotes provenientes de

yemas preventivas o durmientes, corteza pardo amarillenta, agrietada

longitudinalmente. Copa grande irregular. Hojas densas, yemas vegetativas

globosas y ampliamente ovoides de 3 a 9 mm, escamas exteriores envuelven las

20

más internas, en general con ápice agudo o ligeramente agudo, con menos

frecuencia obtusas. Hojas simples de distribución espiralada, coriáceas o

subcoreaceas, elípticas, oblongolanceoladas, hasta lanceoladas agudas,

gradualmente estrechas hacia el ápice. Conos masculinos solitarios, axilares, de

8,2 a 13 mm de longitud por 5 a 9 mm de diámetro, subsésiles, con pedúnculos de

4 a 5 mm de longitud, en la base con escamas imbricadas, redondeadas, carnosas

y espesas; esporófilos de distribución espiralada, puntiagudos, uneíformes, cada

saco contiene entre 29 y 30 granos de polen. Cono femenino solitario, axilar, con

pedúnculo de 4 a 12 mm de longitud por 1 a 2 mm de diámetro, receptáculo de 6 a

9 mm de longitud, con dos o tres escamas desiguales, carnosas, soldadas pero

libres en la región distal, monospermas; el receptáculo maduro se torna de un color

purpúreo o rojizo. El fruto es una drupa; su semilla es globosa o ligeramente ovoide,

de seis a diez mm de longitud por 4 a 6 mm de ancho, con diminuta cresta lisa. Es

frecuente en esta especie que el estróbilo masculino no tenga pedúnculo o que el

estróbilo femenino sea sésil.

Ríos y Ríos (2000) en su estudio sobre propagación de las especies de

Prumnopitys montana, Podocarpus sp y P. oleifolius llegaron a determinar que las

estacas inmersas en diferentes mezclas y tratamientos con Hormonagro N° 1 y

Progibb Plus, presentaron un porcentaje de enraizamiento nulo, debido a que las

concentraciones de ácido Giberélico (10%) en el Progibb Plus, como el ácido alfa

naftal n-cético (0,04%) en Hormonagro N° 1, son muy bajas. De igual manera

determinaron que en los ensayos de germinación de semillas de estas mismas

especies en laboratorio fueron nulos, mientras que en vivero solo germinó el

tratamiento testigo, obteniéndose bajos porcentajes de germinación, es así que el

P. montana obtuvo el 21,3 %, Podocarpus sp. el 15 % y P. oleifoius presentó una

germinación baja del 8 %.

2.1.6 Descripción de Prumnopitys montana (H. y B. ex Willd) de

Laubenfels

Se lo conoce comúnmente como romerillo hembra en el Perú,

romerillo colorado en el Ecuador; pino aparrado, pino de castilla, pinabete y pino

21

rojo en Venezuela; chaquito, hayuelo, pino colombiano, pino de montaña, pino de

pacho, pino romerón y pino rojo en Colombia (Marín 1998a)

Marín (1998a), manifiesta que se trata de árboles dioicos, raramente

monoicos aproximadamente de 35 m de altura. La corteza es de color oscuro, se

desprenden escamas grandes. Hojas simples espiraladas, lineares, oblicuas, ápice

agudo, ampliamente agudo, gradualmente estrechas y subsésiles hacia la base,

subpecioladas, de 5,8 a 20 mm de longitud por 2 a 4 mm de ancho. Conos

masculinos variables en abundancia, de 6 a 34 en ramas especiales, en la axila de

una bráctea oval reducida, ápice obtuso de 0,5 a 0,6 mm de longitud por 0,02 a 2

mm de ancho. Cono femenino reducido al final de una pequeña rama foliar de 4 a 6

cm de longitud, la ramita con hojas reducidas por debajo de el y más esparcidas

que las de otras ramas, fruto globoso de 11 a 16 mm de longitud por 7 a 11,5 mm

de diámetro. Semilla ovoide globosa, de 6 a 14 mm de longitud por 4 a 9 mm de

ancho.

2.3. PROPAGACIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA

La propagación asexual consiste en la reproducción de individuos a

partir de porciones vegetativas de las plantas, lo cual es posible por la capacidad de

regeneración de ciertos órganos vegetativos. Por ejemplo las porciones de tallos

tienen la capacidad de formar nuevas raíces y a su vez estas pueden regenerar un

nuevo tallo.

Álvarez (1994) en un estudio sobre propagación de plantas superiores

manifiesta que la propagación vegetativa reproduce clones y este proceso implica

la división mitótica de las célula en la cual de ordinario hay duplicación íntegra de

los cromosomas y del citoplasma de la célula progenitora. En consecuencia, las

plantas propagadas vegetativamente reproducen todos los caracteres de la planta

madre y es por esta razón que las características específicas de una planta dada

son perpetuadas estableciendo un clon.

22

2.2.1. Técnicas de Propagación por Estacas

Estos métodos permiten propagar muchas plantas en un

espacio limitado, partiendo de una pocas plantas madres. Son baratos, rápidos y de

fácil aplicación. Las nuevas plantas obtenidas suelen reproducir con exactitud las

características de su progenitor. Álvarez (1994), expresa que para tener éxito en

este tipo de propagación es necesario tomar en cuenta tres aspectos importantes.

2.2.1.1. Recolección del material

De la calidad del material vegetativo depende,

en gran medida, la obtención de plantas sanas y vigorosas; por lo tanto (Hudson y

Dale 1971 citado por Álvarez (1994) recomiendan lo siguiente:

Ø Reducir la provisión de nitrógeno a las plantas madres proveedoras de material

vegetativo, para evitar el crecimiento de ramas y permitir la acumulación de

carbohidratos.

Ø Escoger para material de estacas porciones de la planta que estén en estado

nutritivo adecuado. Por ejemplo se toman ramas laterales en las cuales ha

disminuido el crecimiento rápido y se han acumulado los carbohidratos.

Ø Seleccionar partes de la rama que se conoce que tienen un alto contenido de

carbohidratos. Según análisis químicos se sabe que son las porciones basales

de las plantas aquellas que reúnen estos requisitos.

2.2.1.3. Tratamiento del material

En estacas difíciles de enraizar se puede usar

varios tratamientos o prácticas culturales para alterar la fisiología de las ramas de la

planta madre antes de tomar el material. Estos tratamientos consisten en realizar

23

anillamientos de corteza, lesiones con alambres de cobre o ligeros cortes en la

base de estacas.

Por otra parte hoy en día se hace necesario el uso de sustancias

hormonales que estimulen el enraizamiento, aunque no siempre den resultado para

todas las especies. Entre estos compuestos hay una gama de productos

comerciales que tienen como base el ácido diclorofenoxiacético o indol butírico y

naftalenacético.

2.2.1.3. Desinfección del material

La desinfección de las estacas es una práctica

estrictamente necesaria al tratar esta clase de materiales; toda herida causada en

la obtención, transporte y preparación del material debe ser desinfectado con los

productos más aconsejables. Las soluciones o las pastas de vitavax son las que

mejor resultado han dado en nuestro medio.

2.2.2 Medios de Enraizamiento

Existen muchos medios apropiados para el enraizamiento de

estacas, sin embargo los más fáciles de preparar y utilizar son: arena blanca,

musgo de montaña, tierra de hojas bien descompuestas, humus de lombriz en

mezclas con arena, corteza de árboles y ladrillo o teja picada.

Los materiales vegetativos se contaminan con mucha facilidad,

principalmente los de tipo herbáceo, por lo tanto, se debe mantener estrictas

medidas de sanidad en todas las fases de obtención y enraizamiento de las

estacas.

Además debe observarse que las condiciones ambientales como

temperatura, luz, la humedad ambiental y del sustrato, sean las adecuadas.

24

Durante la formación de raíces es importante que haya alta humedad en la

estructura de propagación, pero es necesario que exista un drenaje que impida que

el medio de enraizamiento quede empapado (Álvarez 1992)

2.3. REGULADORES DE ENRAIZAMIENTO

Según Weaver (1976). Los reguladores de crecimiento se definen

como compuestos orgánicos diferentes a los nutrientes que en pequeñas

cantidades, fomentan, inhiben y modifican de una u otra forma cualquier proceso

fisiológico vegetal.

El término hormona, empleado correctamente se aplica en exclusiva a los

productos naturales de las plantas; sin embargo, el término regulador no se limita a

los compuestos sintéticos, si no que puede incluir también hormonas. Dicho término

cubre un terreno muy amplio, puede aplicarse a cualquier material que pueda

modificar los procesos fisiológicos de cualquier planta. El término regulador debe

utilizarse en lugar de hormona al referirse a productos químicos agrícolas que se

utilicen para controlar cultivos (Weaver, 1976)

2.3.1. Auxinas

Según Weaver (1976), auxina es un término genérico que se

aplica al grupo de compuestos caracterizados para inducir la extensión de las

células de los brotes. Además menciona que las auxinas influyen en el crecimiento

de los órganos vegetales estimulando la elongación o alargamiento de ciertas

células e inhibiendo el crecimiento de otras, en función de la cantidad de auxina en

el tejido vegetal y su distribución.

En la actualidad se utilizan varias auxinas sintéticas en la producción

agrícola tales como: ácido indol butírico (AIB), ácido indol propiónico (AIP), ácido

naftalen-acético (ANA), ácido fenil-acético (AFA) y ácido 2,4, dicloro-fenoxiacético

(2,4-D). Este último se utiliza como herbicida (Harold y Hocker 1979)

25

2.3.1.1. Mecanismos de acción

Las auxinas incrementan la plasticidad de las

paredes celulares. Cuando se incrementa la flexibilidad de las paredes, disminuye

la presión de ésta alrededor de la célula y la presión de turgencia causada por las

fuerzas osmóticas en la savia vacuolar, hace que el agua entre a las células,

provocando su expansión.

2.3.1.3. Ácido indolbutírico (AIB)

Para efectos de nuestro estudio se utilizó

concentraciones de ácido indol butírico (indole 3-butiric acid) cuyo nombre

comercial es Fluka y cuya concentración es 99,9 %.

Hurtado (1987) citado por Ríos y Ríos (2000), considerada que éste ácido

posee una moderada actividad auxinita, hecho que permite utilizarlo en una gama

de concentraciones relativamente amplias (10-5000 ppm) sin causar efectos

fitotóxicos ni inhibir el crecimiento caulinar en las estacas relativamente difíciles de

enraizar, el AIB aumenta el porcentaje de enraizamiento y el número de raíces por

estaca. Weaver (1976), menciona, que se trata de un producto químico persistente

muy eficaz como estimulante de las raíces, debido a que el ácido indol butírico se

desplaza muy poco, se retiene cerca del sitio de aplicación.

Con el objetivo de contar con una metodología eficaz para propagar

clonalmente portainjertos de aguacatero (Persea americana Mill.), Castellanos et al

(1998), realizaron un estudio sobre propagación de aguacatero por acodo utilizando

etiolación, ácido indolbutirico y obstrucción de savia, en vivero, la cual consistió en

estudiar el efecto del tipo de injerto, con diferentes concentraciones de ácido indol

butírico (AIB), utilizando distintos niveles de obstrucción de savia sobre vástagos

etiolados de un portainjerto criollo de raza mexicana enraizado por acodo aéreo en

maceta. Se determinó que es conveniente la aplicación de la auxina para promover

el enraizamiento, que el tipo de injerto influye en forma significativa sobre la

capacidad de enraizamiento de los brotes etiolados. Las plantas de injerto

hendidura aplicadas con 10 000 mg/litro de AIB sin obstrucción de savia en los

26

brotes etiolados alcanzaron 100 % de enraizamiento. Las plantas injertadas por

enchapado lateral enraizaron mejor con el uso del estrangulamiento más la

aplicación de 10000 mg/litro de AIB.

Marín (1998b), realizó un estudio de dos podocarpáceas (P. oleifolius var

macrostachys y Prumnopitys harmsiana) del Bosque Andino Colombiano con

problemas de propagación sexual; en la cual se evaluó el potencial de

enraizamiento de estacas frente a diferentes concentraciones de ácido indol butírico

(AIB). Para la especie de P. oleifolius, se utilizó estacas provenientes de plantas de

dos a tres años de edad, las cuales mostraron una habilidad de enraizamiento alto,

se obtuvieron promedios entre 74 y 88 %; mientras que estacas de plantas

donantes de la misma edad de Prumnopitys harmsiana enraizaron moderadamente,

con promedios entre 28 % (setos verticales) y 50 % (setos horizontales)

Ramírez (1997), en su estudio sobre propagación vegetativa de pino

colombiano (Podocarpus oleifolius var. macrostachys) por injerto y por estacas

utilizó tres niveles de aplicación de ácido indol butírico (AIB): 5 000 ppm, 2 500 ppm

y 0 ppm. Usó como sustrato una combinación de 50 % de subsuelo y 50 % de

vermiculita. Obtuvo en promedio 92 % de enraizamiento para el tratamiento de

5000 ppm de AIB, 72 % con 2 500 ppm y 73 % con 0 ppm. Para el segundo ensayo

utilizó dos tipos de injerto; tope arriba (por hendidura diametral) e injerto lateral (por

escotadura sobre el talón). Obtuvo un 93 % de enraizamiento para injerto tope

arriba y 75 % para lateral.

2.3.1.3. Ácido indolacético (AIA)

Hurtado y Merino (1987), citado por Ríos y

Ríos (2000), indica que desde que se descubrió el ácido indol acético (AIA) es una

auxina, se ha encontrado a este en muchas especies vegetales, y se piensa que es

la auxina principal de las plantas superiores, aunque existen otras sustancias que

también poseen actividad auxínica.

27

Según Harold Hocker (1979) explica que dentro de los diversos tipos de

auxinas que se conocen la más estudiada y probablemente la más abundante en

las plantas es el ácido indo 3 – acético (LAA), el cual se produce en pequeñísimos

cantidades y se sintetiza a partir del triptófano mediante el estímulo luminoso o en

la oscuridad. Ríos y Ríos (2000), indica que de forma natural las concentraciones

más altas de ésta auxina se encuentran en los ápices de crecimiento (yemas y

ápices de crecimiento de las hojas); sin embargo, también se encuentra auxinas

ampliamente distribuidas por la planta sin duda provenientes de las regiones

meristemáticas. 2.3.2. Métodos de Aplicación de los Reguladores de Crecimiento

Existen muchos métodos para aplicar cantidad suficiente de

reguladores del crecimiento a las estacas de tallos. No obstante, los únicos tres

métodos que en la actualidad han llegado a utilizarse amplia y prácticamente son la

inmersión rápida, el remojo prolongado y el espolvoreado. Existen otros métodos

como el que utiliza pasta de lanolina y la inyección y la inserción de mondadientes

empapados en auxina, que por lo común no se utilizan comercialmente debido a su

inconveniencia (Weaver 1976)

2.4. REGENERACIÓN NATURAL

En todo ecosistema forestal ocurre una serie de procesos naturales

que rigen la dinámica del mismo. Entre esos procesos se puede mencionar el

crecimiento, envejecimiento, muerte y la regeneración de rodales a través de la

dispersión de semillas (Beek y Sáenz 1992)

2.4.1. Importancia de la Regeneración Natural

Vaca (2000), menciona que el estudio de la regeneración natural, es uno de

los aspectos prioritarios de la actividad forestal, por la reducción de costos que

producirán si se puede inducir una regeneración de especies valiosas cuantitativa y

cualitativamente lo suficiente para remplazar los árboles aprovechados.

28

Rabert (1991) citado por Sabogal (1987), dice que la superficie del suelo en

un bosque natural es heterogénea y ofrece una gran cantidad de micrositios

diferentes para la germinación de las semillas. Una causa importante de esa

heterogeneidad es la caída de los árboles grandes, que mueren por causas bióticas

(enfermedades, competencia de liana y epifitas, caída de otros árboles) y/o

abióticos que pueden ser los vientos y los rayos.

Conseforh (1997), considera regeneración natural al conjunto de procesos

mediante los cuales el bosque consigue establecerse por medios propios.

Considera además que el proceso de la regeneración natural debe servir como

base a la solución de los problemas prácticos para la formación de rodales, que

permita comprender los mecanismos de cambio en la composición florística

fisonómica y estructural. 2.4.2. Dinámica de la Regeneración Natural

Dependiendo de la especie arbórea que se trate, el éxito de la

regeneración natural depende de varias premisas, que con frecuencia son muy

diferentes. En todo caso son imprescindibles las siguientes condiciones:

- Cantidades suficientes de semillas viables.

- Condiciones (micro-climáticas y edáficas) adecuadas para la germinación y el

desarrollo.

Según Lamprecht (1990), para el éxito de todas las formas de regeneración

por semillas, juega un papel importante no solo el agua, la temperatura y la luz, sino

también otros factores bióticos y abióticos, como animales dañinos para la semilla

(insectos, etc.) y depredadores de la misma (aves, murciélagos, simios, etc.)

aunque estos últimos también contribuyen a su dispersión. Las semillas de

envoltura dura que se encuentran dentro de los frutos carnosos, de vainas, etc., con

frecuencia germinan satisfactoriamente solo después de recorrer el aparato

digestivo de los animales consumidores, los que también se encargan de una

mayor dispersión.

29

En lo que respecta a la altura y diámetro de las plantas para considerarlas

como regeneración, se puede considerar los siguientes criterios: Aguirre y Aguirre

(1999) agrupan a la regeneración bajo cinco categorías: de 0 a 50 cm, de 51 a 100

cm, de 101 a 150 cm, de 151 a 200 cm de altura y brinzal a aquellas plantas

mayores a 2 metros y menores a 10 cm de DAP. PREDESUR (1975) establece la

regeneración natural bajo tres categorías: menor a 0,2 m de altura, de 0,2 a 1 m de

altura y más de 1 m cuyo DAP sea menor a 10 cm.

2.5. ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES NATURALES

Según Quevedo (1986) citado por Calva y Beltrán (2005), en el

campo de las investigaciones silviculturales es indispensable el estudio estructural

del bosque, explica que a través de él, es posible conocer la dinámica del bosque

y el temperamento de las especies y que los resultados de los análisis permiten

deducciones importantes acerca del origen, las características ecológicas y

sinecológicas, el dinamismo y las tendencias del futuro desarrollo de las

comunidades forestales.

Según Marín (1998a), en los bosques naturales no intervenidos del Valle de

La Mucus se encontró que Podocarpus oleifolius presenta una distribución

diamétrica, para árboles que superan los 20 cm de diámetro, en forma de “J”

invertida, la cual expresa que el mayor porcentaje de árboles se ubica en las

categorías diamétricas menores y las frecuencias porcentuales menores en las

clases diamétricas mayores. 2.5.4. Estructura Vertical

Billings (1970) citado por Morales (2002), explica que al

efectuar un examen al bosque de inmediato se observaría que la vegetación

presenta una estructura vertical, definida por estratos claramente determinados,

cuyo tamaño y número dependen de los tipos de vida que existen. La estructura

vertical se debe en gran parte a los efectos producidos por la disminución de la luz

y aumento de la humedad hacia abajo.

30

2.5.5. Estructura Horizontal

La estructura horizontal obedece a la interacción de varios

factores, que resulta mucho más compleja y difícil de observar. Aunque los

ejemplares individuales de cada especie que forman la comunidad están

distribuidos de acuerdo con sus respectivas escalas de tolerancia, la competencia

entre individuos de varias especies por el mismo espacio ambiental se traduce en

complejos esquemas de distribución: regular, a manera de árboles de una

plantación; agrupada, con agrupamiento de individuos en un solo lugar y espaciada,

dispersa al azar por toda la comunidad (Billings 1970 citado por Morales 2002).

2.5.6. Perfil Estructural

El perfil estructural tiene por objeto lograr una representación

gráfica o sintética de la comunidad que permita la comparación visual. Presenta

una imagen gráfica de la vegetación y remplaza a la fotografía que no es posible

tomar en un bosque denso.

Un perfil de vegetación es una faja de muestreo que trata de determinar la

altura relativa, el espacio lateral y la interrelación entre las diferentes plantas que

componen la comunidad (Matecoucci y Colma 1982).

31

III. METODOLOGÍA

3.1. UBICACIÓN DEL ESTUDIO

El presente estudio se desarrolló en tres áreas de la Región Sur del

Ecuador, estas fueron: a) Vivero Forestal la Universidad Nacional de Loja; b)

Reserva Comunal Angashcola, Cantón Espíndola, Loja y, c) Estación Científica

San Francisco. Parroquia Sabanilla, provincia Zamora Chinchipe. 3.4.3. Ubicación Geográfica y Política del Vivero Forestal de la

Universidad Nacional de Loja

Los ensayos para la evaluación del porcentaje de

enraizamiento de las estacas y del prendimiento de plántulas de regeneración

natural se establecieron en el vivero del Área Agropecuaria y de Recursos

Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Loja, perteneciente al cantón y

provincia de Loja, parroquia San Sebastián, a 3 Km al sur de la ciudad de Loja, vía

a Malacatos. Ubicado geográficamente entre las siguientes coordenadas: 04º 02´

47” y 04º 02´ 32” de latitud y 79º 40” y 79º 12´ 59” de longitud.

3.4.4. Ubicación y descripción de la Reserva Comunal Angashcola

El bosque Angashcola forma parte de los territorios de la

comuna Cochecorral. Pertenece a la parroquia Santa Teresita, Cantón Espíndola,

en el sector sur oriental de la provincia de Loja. Gran parte del territorio comunal es

parte del Bosque Protector Colambo Yacuri, al sur del Parque Nacional

Podocarpus, el bosque se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas

geográficas: 04º36’ y 04º34´ de latitud y 79º 25´ y 79º 17´ de longitud.

El bosque de Angashcola se encuentra en la zona alta de la Comuna

Cochecorral e incluye un área aproximada de 800 ha hasta la línea superior de

bosque (3200 m s.n.m.) donde comienza el páramo de pajonal. El bosque de

Angashcola (actual reserva comunal), está conformado por especies de dosel

superior típicas del bosque siempreverde montano del sur con dos y hasta tres

estratos, Podocarpus oleifolius, Prumnopytis montana, Hyeronima alchornoidea,

32

Duranta dombeyana, Hedyosmum racemosum, Weinmannia glabra, Miconia spp.,

Clusia alata, Critoniopsis pyncatha, Myrcianthes rhopaloides, Cinchona sp., Piper

bogotense, entre otras; abundantes epifitas (Bromeliaceae, Orchidiaceae, Briófitos y

Helechos) que según Sierra et al (1999) corresponden a un bosque de neblina

montano, en donde los árboles están cargados de abundante musgo y en donde las

epifitas, especialmente orquídeas, helechos y bromelias son numerosas en

diversidad e individuos.

Figura 1. Mapa de ubicación de la Reserva Comunal Angashcola en la Región

Sur del Ecuador

33

3.4.5. Ubicación y descripción de la Estación Científica San Francisco (ECSF)

La Estación Científica San Francisco (ECSF) se encuentra

ubicada en la parroquia Sabanilla en el cantón y provincia de Zamora Chinchipe, en

la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus, kilómetro 30 de la vía

Loja-Zamora, en las siguientes coordenadas geográficas: 03º 53´ a 04º 00´ de

latitud y 79º 03´ a 79º 05´ de longitud.

Bussmann (2001) manifiesta que la ECSF tiene una precipitación promedio

de 2500 mm/año en la parte baja y más de 5000 en las partes altas; posee

temperaturas anuales promedio de 15-17ºC (parte baja) y 9-17ºC (parte alta). La

mayor precipitación se concentra entre los meses de febrero a marzo y de junio –

septiembre ambos periódos seguidos por épocas secas. Baslev y Ollgard (2002)

citado por Muñoz (2005). El bosque de la ECSF se lo puede describir como bosque

siempreverde montano; siguiendo la clasificación de Bruijzeel y Hamilton (2000),

corresponde a un Bosque Montano Bajo. Las familias de árboles más importantes

en el área son Lauraceae, Melastomataceae y Euphorbiaceae.

Wilckle et al., 2002 manifiesta que las pendientes menos pronunciadas de la

ECSF están dominadas por especies de las familias Euphorbiaceae, Solanaceae,

Cecropiaceae y Lauraceae; las pendientes más pronunciadas de las partes más

altas presentan principalmente Melastomataceae, Lauraceae, Euphorbiaceae y

Rubiaceae. La especie arbórea más abundante entre 1800 y 2200 m s.n.m. es

Graffenrieda emarginata (Melastomataceae). La flora de piso esta dominada por

grandes helechos particularmente Dryopteridaceae y algunas hierbas grandes,

principalmente Lobeliaceae.

34

1920

1960

1880

20 00

20402080

2120

2160

2400

2520

2360

2480

2200

2560

2440

22402280

2320

2 60 0

26402680

1840

2720

1800

2760

28002840

1780

2880

29202960

1740

3000

3 040

30803120

2000

1920

2080

1880

1880

2040

1960

2120

2160

7 1 3 0 0 0

7 1 3 0 0 0

7 1 4 0 0 0

7 1 4 0 0 0

7 1 5 0 0 0

7 1 5 0 0 0

7 1 6 0 0 0

7 1 6 0 0 0

9558000

9558000

9559000

9559000

9560000

9560000

9561000

9561000

N

EW

S

Area QuebradasRíoViasCurvas de nivel c/40m

LEYENDA

PROVINCIA DE LOJA

PRO

VIN

CIA

D E Z

AMO

RA C

H.

MAPA BASE DE LAESTACIÓN CIENTÍFICA

SAN FRANCISCOKm10.50

ESCALA 1 : 25 000

Figura 2. Mapa de ubicación de la Estación Científica San Francisco en la Región

Sur del Ecuador

35

3.5. DETERMINACIÓN DEL EFECTO DE CUATRO CONCENTRACIONES DE FLUKA (ÁCIDO INDOL

BUTÍRICO) SOBRE EL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS DE Prumnopitys montana y

Podocarpus oleifolius

3.5.1. Instalación del Ensayo.

Se utilizaron las instalaciones existentes en el vivero de la

UNL, para ello se colocaron camas dentro del invernadero bajo condiciones

controladas de humedad, luz y temperatura. Dentro de las camas se trazaron

bloques de 20 x 20 cm para la ubicación de cada tratamiento, de acuerdo a las

especificaciones del diseño experimental para lo cual se utilizó piola, flexómetro y

estacas de un metro.

3.5.2. Preparación del Sustrato

El sustrato empleado para este

ensayo estuvo conformado por una mezcla

de tres partes tierra negra y 1,5 partes de

arena. Previo a la siembra de las estacas el

sustrato fue desinfectado al vapor con un

esterilizador tipo carretilla (Figura 3). Se

utilizó aproximadamente 4,46 m3 de sustrato

para el llenado de las 3 600 fundas.

Figura 3. Preparación y desinfección

de sustrato.

3.5.3. Obtención del Material Vegetativo

El material vegetativo utilizado para este ensayo se obtuvo de

dos bosques naturales de P. oleifolius y P. montana, uno ubicado en la Reserva

Comunal Angashcola del cantón Espíndola y otro en la Estación Científica San

36

Francisco. Para la especie P. montana se colectaron estacas únicamente de la

Reserva Comunal Angashcola.

Las estacas fueron tomadas de 30

árboles sanos, con diámetros entre 30 y 80

cm de DAP, tomando de cada árbol 40

estacas de buena calidad productiva, con

características fenotípicas deseables y que

estuvieron debidamente adaptados en la

zona. Las ramas seleccionadas fueron

tomadas de tallos fisiológicamente maduros

con corteza bien desarrolladas (Figura 4).

Figura 4. Recolección y selección

de las estacas

La longitud de las estacas seleccionadas fueron de 20 cm con un diámetro

de 0,5 a 1,0 cm tomando en consideración las tres posiciones de la estaca en el

árbol (basal, media y apical). Posteriormente el material vegetal recolectado fue

envuelto en papel periódico húmedo y colocado en fundas plásticas para mantener

la humedad y evitar que sufra daños en el traslado al invernadero. Los cortes se

realizaron a bisel en la parte apical y en la parte basal derecha procurando dejar de

tres a cuatro yemas por estaca.

3.5.4. Desinfección de las estacas

El medio empleado

para la desinfección del material vegetal

consistió en una solución de 2g de

vitavax/litro de agua. Posteriormente, se

sumergió los extremos (Figura 5) de las

estacas durante cinco minutos en dicha

solución, finalmente el material vegetal

desinfectado se colocó en una mesa de

secado por un período de veinte minutos

en condiciones ambientales de alta

humedad dentro del invernadero evitando

así la deshidratación de las estacas

Figura 5. Desinfección de las

estacas en una solución de

Vitavax.

38

3.5.5. Tratamiento Hormonal.

El tratamiento

hormonal consistió en fijar Fluka (ácido

indol butírico) en las estacas; para ello

se mezcló el Fluka con acetona al 50%

de concentración, de acuerdo a las

siguientes dosis: 0,0; 0,625; 1,25; 1,875

y 5 g/litro. La base de la estaca se

sumergió en dichas soluciones durante

cinco segundos. En la figura 6 se

muestra los productos utilizados tanto

para la desinfección como para la

fijación de la hormona en las estacas.

Vitavax Concentraciones Fluka (ácido indolbutírico)

Vitavax Concentraciones Fluka (ácido indolbutírico)

Figura 6. Tratamientos hormonales

aplicados a estacas de

P. montana y P. oleifolius.

3.5.6. Siembra

Desinfectado el sustrato se procedió al llenado de las fundas de

polietileno de 4” x 6”, luego se realizó la siembra de 20 estacas por tratamiento a una

profundidad de 5 cm para inducir la emisión de raíces, quedando 15 cm de estaca

para la formación de brotes.

3.5.7. Labores Culturales.

Sembradas las estacas se aplicaron riegos cada dos días y se

realizaron deshierbas cada quince días para lograr el desarrollo normal de las

estacas.

3.5.8. Evaluación y Monitoreo del Prendimiento y Sobrevivencia de las

Estacas

Para el análisis del prendimiento y sobrevivencia se tomó como

punto de partida la aparición de brotes en las estacas. La evaluación de las variables

39

número, longitud promedio de raíces y número de estacas enraizadas se efectuó al

final del ensayo (240 días)

La información de cada evaluación se recopiló y sistematizó en la siguiente

hoja de campo.

Cuadro 1. Hoja de campo para la evaluación del número de estacas enraizadas,

longitud y número de raíces presentes las estacas de P. montana y

P. oleifolius.

Fecha Nº Trat. Código

de la estaca

Prumnopitys montana Podocarpus oleifolius

Nº estacas enraizadas

Nº de Raíces

Long. de

raíces

Nº estacas enraizadas

Nº de raíces

Long. de

raíces

A la vez se evaluó otras variables tales como: número de estacas brotadas,

número promedio de brotes, longitud promedio de brotes y número promedio de hojas.

(Ver anexo 1 al 10)

3.5.9. Diseño Experimental

Se empleó el diseño simple al azar tanto para las estacas de P.

oleifolius y P. montana. El diseño consistió en escoger al azar cada unidad

experimental, de tal manera que todas tengan la probabilidad de ser seleccionadas. El

procedimiento se aplicó para cada una de las repeticiones. El modelo estadístico fue el

siguiente:

C (4) Pe(3) x T(5)

Y ijk = µ +αi + βj + (αβ)ij + εij

Donde: i = Concentraciones de Fluka (AIB): 1 - 4 j = Posición de la estaca en el árbol: 1 - 3

Y ijk = Valor de la unidad experimental

µ = Efecto de la media general

40

αi = Efecto de j – ésimo nivel concentración de Fluka (AIB).

βj = Efecto de k– ésimo nivel Posición de la estaca en el árbol.

(αβ)ij = Interacción de concentraciones de Fluka (AIB) y posición de la estaca

en el árbol.

εijk = Efecto del error experimental.

Tanto para P. oleifolius como para P. montana se aplicó un análisis estadístico

de cuadrados medios con un nivel de confianza del 95 %, esto para las variables:

porcentaje de enraizamiento y número raíces; en cambio para la longitud de raíces

únicamente se calculó la desviación estándar y el coeficiente de variación. Por el gran

porcentaje de mortalidad que presentaron las estacas de las dos especies, no se

realizó un análisis estadístico de varianza.

3.5.9.1. Especificaciones del diseño experimental de estacas de P. oleifolius

Factores a Probarse = 2

Factor 1 = Concentraciones de la hormona de enraizamiento

Factor 2 = Posición de la estaca en el árbol

Nivel F1= C0, C1, C2, C3

Niveles F2 = Pe, Pe2, Pe3

No de Tratamientos = 12

No de Repeticiones = 5

Unidad experimental = 20

No de estacas por repetición = 240

No total de estacas por lugar de origen = 1 200

No total de estacas = 2 400

3.5.9.2. Especificaciones del diseño experimental P. montana

Factores a Probarse = 2

Factor 1= 5 Concentraciones de la hormona de enraizamiento Factor 2= 3 Posición de la estaca en el árbol Niveles F1= C0, C1, C2, C3

41

Niveles F3 = Pe1, Pe2, Pe3

No de Tratamientos = 12

No de Repeticiones = 5

Unidad experimental = 20

Número de estacas por repetición = 240

No total de estacas = 1 200

3.5.9.3. Ensayo adicional (propagación vegetativa por esquejes apicales)

Debido al bajo enraizamiento que se

obtuvo con la utilización de la estacas, se

estableció un ensayo adicional utilizando

esquejes apicales (Figura 7) de P. oleifolius

y P. montana procedentes de la Reserva

Comunal Angashcola. Se aplicaron cuatro

concentraciones de Fluka (ácido indol

butírico) diluidas en 250 ml/ de acetona en

las siguientes concentraciones: 0,0; 0,625;

1,25; 1,875 y 5 g/l de fluka (AIB).

Figura 7. Esquejes apicales de

P. oleifolius y P. montana (fase

inicial)

Se recolectó esquejes apicales de las partes terminales de las ramas de 10 árboles

jóvenes de cada especie, sin considerar la posición de éstos en el árbol; se podó las

hojas dejando solamente de 5 a 8 cm en la parte superior, el material vegetal se

desinfectó en una solución de 2g/l de vitavax en el espacio de 2 minutos, se aplicó la

hormona y procedió a la siembra en fundas de polietileno de 6x4 pulgadas, finalmente

el ensayo se cubrió con malla zaram.

42

Figura 8. Cobertura de luz aplicados a

las plántulas de regeneración

natural.

3.6. DETERMINACIÓN EN CONDICIONES DE

INVERNADERO EL PRENDIMIENTO DE PLÁNTULAS

PROVENIENTES DE REGENERACIÓN NATURAL DE

Prumnopitys montana y Podocarpus oleifolius

3.6.1. Acondicionamiento del Invernadero en relación a la cobertura de

luz

Previo a la siembra de la regeneración natural se determinó

mediante un densiómetro el porcentaje de la cantidad de luz que ingresa a los

bosques de romerillo existentes en la Reserva Comunal Angashcola, luego se realizó

una réplica de dichas condiciones en el invernadero en uno de los porcentajes de luz

propuestos para este ensayo (95 % de cobertura). Los tres restantes se aplicaron en

función del porcentaje de luz de las mallas de sombreo (malla zaram). Los porcentajes

de cobertura fueron:

L0: 0 % de cobertura.

L1: 25 % de cobertura.

L2: 50 % de cobertura

L3: 95 % de cobertura

3.6.2. Sustrato Utilizado

Se utilizaron dos tipos de sustratos: S1 = Mezclas de 2 partes de

tierra y 1 parte de arena y S2 = Sustrato extraído de los bosques de romerillos.

Al igual que en el ensayo de las estacas, la mezcla de tierra y arena se

desinfectó al vapor, el sustrato de bosques no se realizó la desinfección debido a la

probabilidad de perder el efecto de microorganismos presentes en el mismo. Se utilizó

4.76 m3 aproximadamente de sustrato para el llenado de las 3 840 fundas del ensayo.

43

3.6.3. Obtención del Plántulas de Regeneración Natural

Se recolectaron de la Reserva Comunal Angashcola 3840

plántulas de regeneración natural de P. oleifolius y P. montana, tomando en

consideración criterios como el tamaño. Además se considero que las plántulas tengan

tallo recto, raíz bien formada y que no presenten hongos o estén con problemas

sanitarios. Cada plántula se extrajo con pan de tierra y fue colocada en recipientes con

barro suelto. La recolección se lo hizo en base a los siguientes tamaños:

T1: Plántulas de 1,00 a 5,90 cm de altura

T2: Plántulas de 6,00 a 11.90 cm de altura

T3: Plántulas de 12,00 a 18,00 cm de altura

3.6.4. Siembra

El llenado de las fundas de polietileno de 4 x 6 pulgadas se

realizó incorporado sustrato previamente desinfectado al vapor hasta completar la

capacidad de las mismas. Finalmente se colocaron las fundas llenas por tratamiento

de acuerdo a las especificaciones del ensayo.

Una vez efectuado el enfundado, se realizó la siembra de las plántulas por

tratamiento, para ello las plántulas seleccionadas fueron humedecidas y colocadas en

un recipiente, luego con la ayuda de un repicador de 12 cm se hizo un hoyo en el

centro de cada funda donde fueron introducidas las plántulas verticalmente hasta el

nivel donde se encontraban en el bosque. Se rellenó el hoyo con sustrato y presionó

ligeramente con los dedos.

Figura 9. Tamaños de plántulas de

Regeneración Natural.

44

3.6.5. Control de las Condiciones de Humedad y Temperatura

La humedad relativa se controló con

microaspersión distribuida en el interior del

invernadero y la temperatura se reguló a

través de dos ventanas laterales de

ventilación. La humedad relativa y la

temperatura se mantuvieron entre 11 a

25 ºC y de 48 a 90 % respectivamente.

Los detalles se encuentran en el anexo 11.

Figura 10. Higrómetro para el registro

de humedad y temperatura

en el invernadero

3.6.6. Labores Culturales.

Se realizaron riegos por aspersión diarios en las etapas

iniciales de crecimiento de las plántulas y luego cada dos días. Se practicaron

deshierbas cada quince días para lograr el desarrollo normal de las plantas.

3.6.7. Evaluación y Monitoreo del Prendimiento de las Plántulas de Regeneración Natural

Para la evaluación del prendimiento

se contabilizó cada mes el número

plantas vivas en cada uno de los

tratamientos a partir del momento de

la siembra durante un año. Las

evaluaciones se registraron en la

siguiente hoja de campo.

Figura 11. Sobrevivencia de plántulas

de regeneración natural en

invernadero

45

Cuadro 2. Hoja de campo para la evaluación de la sobrevivencia de las

plántulas de regeneración natural

FECHA

No TRATAMIENTO

SOBREVIVENCIA DE PLÁNTULAS DE REGENERACIÓN NATURAL

% d

e

Sobr

eviv

enci

a

REPLICAS I II III IV TOTAL

V M V M V M V M plántulas vivas

plántulas muertas

Donde: V= Número de plántulas vivas M = Número de plántulas muertas I, II, III, IV: Replicas

3.6.8. Crecimiento en Altura y Diámetro Basal de Plántulas de Regeneración Natural

Se seleccionaron

al azar cinco plántulas por cada

tratamiento y cada repetición de las dos

especies en estudio. Se registró el

incremento tanto en diámetro basal

como en altura durante un año con una

frecuencia de 2 meses.

Figura 12. Evaluación del crecimiento

de altura y diámetro de las plántulas de

regeneración natural.

3.6.9. Diseño Experimental

Se aplicó el diseño simple al azar tomando en consideración

los diferentes porcentajes de luz, tamaños y sustratos utilizados para este ensayo,

tanto para P. oleifolius y P. montana. El modelo estadístico utilizado fue el

siguiente:

46

S (2) L(4) x T(3)

Y ijkl = µ +αi + βj + γk +(αβ)ij + (αγ)ik + (βγ)jk + (αβγ)ijk + l + εijkl

Donde: i = Sustratos: 1 - 2

j = % de luz : 1 - 4

k = Tamaño de las plántulas: 1 - 3

Y ijkl = Valor de la unidad experimental

µ = Efecto de la media general

αi = Efecto de i – ésimo nivel del factor sustratos.

βj = Efecto de j – ésimo nivel % de luz.

γk = Efecto de k– ésimo nivel tamaño de plántulas de regeneración.

(αβ)ij = Interacción de sustratos y % de luz.

(αγ)ik = Interacción de sustratos y tamaño de la plántula de regeneración. (βγ)jk = Interacción de % de luz y tamaño de la plántula de regeneración.

(αβγ)ijk = Interacción de sustratos, % de luz y tamaño de la plántula de

regeneración

l = Efecto de l – ésima réplica.

εijk = Efecto del error experimental.

3.6.9.1. Especificaciones del diseño experimental para plántulas de regeneración natural de Podocarpus

oleifolius y Prumnopitys montana.

Factores a Probarse = 3

Factor 1= Sustratos

Factor 2= % de Luz

Factor 3 = Tamaños de la plántula

Número de especies = 2

Niveles F1 = S1, S2

Niveles F2 = L0, L1, L2, L3

Niveles F3 = T1, T2, T3.

No de Tratamientos = 24

No de Repeticiones = 4

47

Unidades Experimental = 20

Numero de plántulas por repetición = 480

No total de plántulas por especie = 1920

No total de plántulas de regeneración = 3 840

Tanto para P. oleifolius como para P. montana se aplicó un análisis

estadístico de varianza (ANOVA), esto para las variables: altura y diámetro. Luego

se aplico una prueba de rangos múltiples de Duncan a un nivel de significancia al

95 % a las variables estudiadas y los factores cobertura, tamaño y sustrato.

3.7. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y

MONITOREO DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE Podocarpus oleifolius y Prumnopitys montana

EN LA RESERVA COMUNAL ANGASHCOLA

3.7.1. Ubicación e Instalación de las Parcelas para la Estructura y Monitoreo de Regeneración Natural

El estudio de la estructura del bosque y regeneración natural

se efectuó en el bosque de la Reserva Comunal Angashcola.

Para la instalación de las parcelas se procedió a dividir al bosque de

romerillo en tres áreas o zonas de vegetación de acuerdo a su rango altitudinal que

va desde los 2400 a los 3210 m s. n. m. Así la zona baja de 2400 a 2670 m s.n.m,

la zona media de 2670 a 2940 m s.n.m y la zona alta de 2940 a 3210 m s.n.m. La

figura 12 muestra una vista panorámica del bosque en donde se instalaron las

parcelas en las zonas baja, media y alta.

48

Figura 13. Vista panorámica de la ubicación de las parcelas en la Reserva

Comunal Angashcola, Espíndola, Loja, 2005

3.7.2. Tamaño de las Parcelas

Las características de las parcelas para la estructura del

bosque y monitoreo de regeneración natural, fueron las siguientes: parcelas de 20

x 20 m (400 m2) para evaluar árboles; parcelas de 5 x 5 (25 m2) para evaluar

arbustos y subparcelas de 2 x 1 m (2 m2) para la evaluación de la regeneración

natural de P. oleifolius y P. montana. Dando un total de 4 parcelas para la medición

de árboles, 8 para arbustos y 8 para el estudio de regeneración natural en cada

uno de las zonas establecidas.

3.4.3. Toma de datos para el Monitoreo de la Regeneración Natural

La evaluación de Regeneración Natural de las dos especies

de romerillo, se realizó cada dos meses durante un año. En las subparcelas de

2 m2 se registró la regeneración, además se marcó cada plántula registrada con un

código numérico.

3.5.3.1. Evaluación de crecimiento

49

Para la

evaluación del incremento en altura de la

regeneración natural se lo hizo durante un

año cada dos meses, se midió con cinta

métrica cada planta registrada en la

parcela muestreada. Para el crecimiento

del diámetro se determinó en la base de la

plántula con la ayuda de un calibrador

(Figura 14)

Figura 14. Evaluación del

crecimiento de la regeneración

natural.

En el cuadro 3 se presenta la hoja de campo utilizada para la evaluación

tanto de altura como diámetro de las dos especies en estudio.

Cuadro 3. Hoja de campo para el monitoreo de la regeneración natural de

P. oleifolius y P. montana

Parcela Nº---------------------------------- Fecha-----------------------------------

Altitud---------------------------------------- Pendiente------------------------------

Breve descripción del sitio-------------------------------------

Parcela Especie No

R. N

Altura (cm) Diámetro (cm)

EVALUACIONES EVALUACIONES

Inicio 1 2 3 4 5 6 Inicio 1 2 3 4 5 6

50

3.5.3.2. Evaluación de la densidad

La densidad se determinó registrando el número de

individuos en las superficies muestreadas (2 m2) en las tres zonas de estudio. El

número de individuos por hectárea se determinó con la siguiente fórmula:

Densidad = Número total de individuos / total área muestreada

3.5.3.3. Sobrevivencia

La evaluación de la sobrevivencia de la

regeneración natural se realizó mediante el conteo de las plántulas vivas dentro de

las subparcelas cada sesenta días durante un año. En el cuadro 4 se presenta la

hoja de campo utilizada para el registro de sobrevivencia de la regeneración natural

de P. oleifolius y P. montana.

Cuadro 4. Hoja de campo para la evaluación de sobrevivencia de las plántulas

de Regeneración Natural

Parcela Especie Nº R.N

Evaluaciones P = Presente A= Ausente

%

sobrevivencia 1 2 3 4 5 6

1 2 N

3.5.3.4. Dinámica de la Regeneración Natural

Fue evaluado mediante el registro de la colonización

de nuevos individuos en cada parcela de 2 x 1 m. Los datos fueron registrados en

las hojas de campo de regeneración natural y que se muestra en el cuadro 3.

51

3.5.4. Recolección de Información para Determinar la Estructura del Bosque

Para determinar

la estructura del bosque se marcó y

codificó cada uno de los árboles dentro

de cada parcela registrando las especies

mayores o iguales a 10 cm de DAP

(Figura 15), a los cuales se les midió la

altura total (Ht), altura del fuste (Hf),

diámetro de copa (Dc) y tipo de copa

(Tc).

Figura 15. Toma de datos para la

determinación de la estructura del

bosque.

La altura total de los árboles se determinó con la ayuda de un hipsómetro

sunnto, por la facilidad tanto en el transporte como para utilizarlo en el campo. El

diámetro se midió a 1,30 m desde la base del árbol, con la ayuda de una cinta

diamétrica. El volumen de los árboles se calculó a través de la siguiente fórmula:

V = G x H x f Donde: G = Área Basal

H = Altura Total

f = Factor de forma

Para la obtención del factor de forma se cubicaron 3 árboles en pie al azar

de cada clase diamétrica, se midió el diámetro cada tres metros de la altura en el

árbol. En base a éstos datos el área de cada sección se obtuvo con la fórmula de

Smalian.

LxAnAoLxAAoxLAAoV .2

.2

12

1 ++

++

+=

Donde:

V = Volumen m3

Ao = Área de la sección mayor m2

A1 = Área de la sección menor m2

52

L = Largo de la troza (3 m)

El factor de forma se determinó con la siguiente fórmula:

VcVaV =

Donde: Va = Volumen del árbol

Vc = Volumen del cilindro

3.5.5. Evaluación de la Estructura del Bosque

La evaluación de la estructura del bosque se realizó a

través de los perfiles vertical y horizontal. Para la elaboración del perfil estructural

del bosque se diseño un perfil para cada piso altitudinal, un perfil vertical de un

transecto de 10 x 50 m, considerando los árboles mayores o iguales a 10 cm de

DAP. Además se elaboró un perfil horizontal, en el cual se ubico los árboles en un

eje de coordenadas (x, y). El diseño de la parcela para la toma de datos en el

transecto fue de acuerdo a la figura 16. La representación gráfica se elaboró en

base a la escala 1:200.

5 m

I

5 m

D

50 m

Figura 16. Diseño utilizado en la recopilación de datos para la determinación del

perfil estructural del bosque.

3.6. DIFUSIÓN DE RESULTADOS

53

Para dar cumplimiento a éste objetivo se elaboró un tríptico

divulgativo y se distribuyó a las personas e instituciones interesadas en el estudio.

Además se realizó un taller de socialización a la Comuna Cochecorral y a los

estudiantes de la Carrera de Ingeniería Forestal dando a conocer los resultados

encontrados en el presente estudio.

Se elaboró un artículo científico para la revista Bosques Latitud 0; y se

expuso la investigación en el marco del II Congreso Internacional de Bosques

Secos, V Congreso Ecuatoriano de Botánica y III Congreso de Conservación de la

Biodiversidad de los Andes y de la Amazonía, desarrollado en la Universidad

Técnica Particular de Loja.

54

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La estructura de la presentación de los resultados obtenidos es la siguiente:

a) enraizamiento de las estacas de P. oleifolius y P. montana; b) prendimiento de la

regeneración natural; y, c) estructura y monitoreo de la regeneración natural en el

bosque de la Reserva Comunal Angashcola.

4.6. PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE Podocarpus

oleifolius

4.6.1. Enraizamiento de las Estacas

El porcentaje de estacas enraizadas de P. oleifolius al

final del período de evaluación para las procedencias Angashcola y la Estación

Científica San Francisco se presenta en el cuadro 5, con un nivel de confianza para

cada tratamiento de 95 %. La figura 17 muestra el enraizamiento de estacas de

ésta especie al final del periodo de evaluación.

Figura 17. Estacas enraizadas de P. oleifolius

55

Cuadro 5. Porcentaje de estacas enraizadas de P. oleifolius y significancia al

95% a los 240 días de evaluación. Loja, 2005.

Concentraciones Hormona Fluka

g/l

Angashcola Estación Científica San Francisco

Baja Media Alta Baja Media Alta

0,00 1a 0b 0b 0b 2b 1b 0,625 1b 3a 0b 1b 0b 3b 1,25 7a 7a 0b 0b 0b 0b

1,875 5a 0b 0b 0b 0b 0b

5,00 4a 1b 0b 0b 0b 0b a,b,c: Letras diferentes significa diferencias significativas entre posiciones en el

árbol.

Las estacas provenientes del bosque de la Reserva Comunal Angashcola

mostraron mayor respuesta a la aplicación de la hormona Fluka (ácido indol

butírico) frente a las de San Francisco; debido principalmente al estado fitosanitario

de las plantas donantes de esta procedencia donde se observó a individuos

enfermos con altura y diámetro pequeños.

Las estacas de P. oleifolius procedentes de la Reserva Comunal

Angashcola presentan un porcentaje de enraizamiento del 7% a los 240 días en los

tratamientos constituidos por 1,25 g/l de Fluka y las posiciones baja y media de las

estacas en la copa del árbol, el tratamiento conformado por 1,875 g/l Fluka, y la

posición baja presenta un porcentaje de enraizamiento del 5 %. En general P.

oleifolius tiene un porcentaje de enraizamiento de 2,4 %. En Ecuador CESA (1989),

realizó ensayos de enraizamiento de estacas de P. sprucei bajo condiciones

ambientales de un invernadero, se plantaron estacas de 2 años de edad sin obtener

resultados positivos. Sin embargo, en Colombia, Ramírez (1997), en un ensayo de

enraizamiento de estacas de P. macrostachys, bajo condiciones de humedad y

temperatura controladas aplicando tres concentraciones de ácido indol butírico

(AIB): 5 000, 2 500 y 0 ppm, obtuvo el 92, 72 y 73 % de enraizamiento

respectivamente. Marín (1998b), en condiciones de invernadero realizó ensayos de

56

enraizamiento P. harmsiana utilizando setos o plantas donantes de estacas con

alturas inferiores a los 50 cm obteniendo un enraizamiento entre el 40 y 50 % frente

a los setos verticales con enraizamiento entre el 17 y 37 %.

4.6.2. Número de Raíces por Estaca

En el cuadro 6 se presenta el número de estacas, el

mínimo, la moda y el máximo número de raíces por estaca de las procedencias

Angashcola y la Estación Científica San Francisco.

Cuadro 6. Número de raíces por estaca sobreviviente de P. oleifolius de las dos

procedencias a los 240 días de evaluación. Loja, 2005.

Donde: Min= Número mínimo, Max= Número máximo

El número de raíces es mayor en la procedencia de Angashcola, se

observa que para las posiciones medias la concentración que influye en el número

de raíces por estaca, es la concentración media constituida por 1,25 g/l de Fluka;

Concentración de Fluka g/l

Posición Estaca

Procedencia

Angashcola Estación Científica San Francisco

% estacas enraizadas Min Max % Min Max

0 Baja 1 23 23 0 0 0 Media 0 0 0 2 4 5 Alta 0 0 0 1 1 1

0,625 Baja 1 5 5 1 4 4 Media 3 5 10 0 0 0 Alta 0 0 0 3 4 10

1,25 Baja 7 1 16 0 0 0 Media 7 4 22 0 0 0 Alta 0 0 0 0 0 0

1,875 Baja 5 1 21 0 0 0 Media 0 0 0 0 0 0 Alta 0 0 0 0 0 0

5 Baja 4 4 14 0 0 0 Media 1 4 4 0 0 0 Alta 0 0 0 0 0 0

57

para las posiciones bajas influyen todas las concentraciones, sin embargo las

posiciones altas no reaccionaron con ninguna concentración.

El número de raíces más alto (23 raíces por estaca) se produce en el

tratamiento testigo compuesto por 0,0 g/l de Fluka y la posición baja, seguido por

los tratamientos correspondientes a las concentraciones 1,25 y 1,875 g/l de Fluka y

a las posiciones media y baja con valores de 22 y 21 raíces por estaca

respectivamente. Por lo tanto se deduce que estas posiciones son mejores. CESA

(1984) citado por Gálvez et al (2003), indica que estacas de Podocarpus sprucei de

dos años tienen una brotación de hojas de apenas el 2 %, notándose un

marchitamiento de los brotes por falta de emisión de raíces.

4.6.3. Longitud de Raíces

La longitud de raíces por estaca de P. oleifolius de las

procedencias Angashcola y Estación Científica San Francisco se determinó al final

del período de evaluación, en el cuadro 7 se presentan el número de estacas, el

promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación de la longitud de

raíces.

Cuadro 7. Longitud de raíces promedio en cm de estacas de P. oleifolius de las

dos procedencias a los 240 días de evaluación. Loja, 2005.

Concentración Hormona Fluka g/l

Angashcola Estación Científica San Francisco

Baja (cm)

Media (cm)

Alta (cm)

Baja (cm)

Media (cm)

Alta (cm)

0 3,7 -- -- -- 1 0,625 2,5 2,2 -- 2 -- 1,33 1,25 1,56 2,89 -- -- -- -- 1,875 2,26 -- -- -- -- --

5 2,8 2,00 -- -- -- --

Al analizar la longitud de raíces de P. oleifolius se puede observar que en la

procedencia Angashcola se registra el mayor crecimiento de raíces en el

58

tratamiento conformado por 1,25 g/l de Fluka y estacas de la parte media de la

copa del árbol; en este tratamiento se registra una media de 2,89 cm. En cambio en

la procedencia San Francisco, el tratamiento 0,625 g/l Fluka, parte alta tiene un

crecimiento en longitud de raíces de 1,33 cm

4.7. PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE Prumnopitys

montana

4.7.1. Enraizamiento de las Estacas

El porcentaje de estacas enraizadas de P. montana al final

del período de evaluación se presenta en el cuadro 8 con un nivel de significancia

95%. En la figura 18 se observa el enraizamiento de estacas de esta especie.

Figura 18. Estacas enraizadas de P. montana, a los 240 días de evaluación, Loja

2005

Cuadro 8. Porcentaje de estacas enraizadas de P. montana y nivel de confianza

de 95 % a los 240 días de evaluación. Loja, 2005.

59

Concentraciones Hormona Fluka g/l

Angashcola Baja Media Alta

0 13a 6b 2c

0,625 14a 5b 1 c 1,25 11a 10a 3 b

1,875 *7a 3b 1 c 5 10a 8a 8a

Donde: a,b,c: Letras diferentes significa diferencias significativas entre posiciones en el árbol.

El cuadro 8 muestra que en todas las concentraciones las estacas extraídas

de la parte baja de la copa del árbol presentan los mayores porcentajes de

enraizamiento; debido probablemente a que el mayor potencial auxínico se

encuentre en la parte baja de la copa del árbol. Los mayores valores registrados

(14 y 13 %) corresponden a los tratamientos cuya concentración es 0,625 y 0,00 g/l

de Fluka.

En general P. montana presento 6,8 % de prendimiento de un total de 1 200

estacas, valores mas altos frente a los resultados obtenidos por Ríos y Ríos (2000),

en un ensayo de propagación de tres especies de Podocarpaceae, entre ellas P.

montana; aplicando diferentes concentraciones de ácido giberélico (Progglib plus) y

ácido alfa naftalen-acético (Hormonagro), en donde obtuvieron 2 % de estacas

enraizadas de un total 2 736 sembradas.

4.7.2. Número de Raíces por Estaca

El número de raíces por estaca se determinó al final del

período de evaluación, en el cuadro 9 se presenta el número de estacas, el mínimo,

la moda y el máximo número de de raíces por estaca de esta especie.

60

Cuadro 9. Número de raíces de estacas sobrevivientes de P. montana a los

240 días de evaluación. Loja, 2005

Hormona Fluka g/l

Posición Estaca

Procedencia Angashcola

% estacas enraizadas

Prom. cm Min Max

0 Baja 13 10,5 1 20 Media 6 6,5 1 12 Alta 2 4,5 3 6

0,625 Baja 14 8,5 1 16 Media 5 10,5 1 20 Alta 1 1,0 1 1

1,25 Baja 11 8,0 1 15 Media 10 10,0 2 18 Alta 3 2,0 1 3

1,875 Baja 7 11,5 1 22 Media 3 3,0 2 4 Alta 1 4,0 4 4

5 Baja 10 3,0 1 5 Media 8 2,5 2 3 Alta 8 3,5 1 6

Prom: Número promedio de raíces por estaca. Min: Número mínimo de raíces producidas por estaca. Max: Número máximo raíces producidas por estaca.

Las estacas provenientes de las partes media y baja de la copa del árbol

presentan mayor incidencia en el número de raíces. El cuadro 9 muestra que a los

8 meses de evaluación el número de raíces por estaca es muy similar entre

tratamientos a excepción de los tratamientos de concentración 5 g/l de Fluka donde

el número de raíces es menor. Nótese que las estacas provenientes de las partes

altas en todos los tratamientos muestran el menor número de raíces. El tratamiento

con mayor número de raíces por estaca es el que esta compuesto por 1,25 g/l de

Fluka y el testigo.

4.7.3. Longitud de Raíces

La longitud de raíces por estaca de P. montana se

muestra en el cuadro 10 donde se presenta el número de estacas, el promedio, la

desviación estándar y el coeficiente de variación de la longitud de raíces.

61

Cuadro 10. Longitud de raíces en cm y coeficiente de variación de estacas de P.

montana a los 240 días de evaluación. Loja, 2005.

Hormona Fluka g/l

Estaca Posición

Procedencia Angashcola

% de estacas

enraizadas

Promedio cm

0 Baja 13 1,40

Media 6 1,38 Alta 2 0,55

0,625 Baja 14 1,47

Media 5 1,96 Alta 1 0,0

1,25 Baja 11 1,16

Media 10 2,40 Alta 3 0,13

1,875 Baja 7 2,06

Media 3 0,40 Alta 1 0,70

5 Baja 10 0,78

Media 8 1,34 Alta 8 0,90

Las estacas provenientes de las partes baja y media muestran la mayor

longitud de raíces en todas las concentraciones aplicadas. La longitud de raíces es

baja si consideramos el tiempo de permanencia de las estacas en el sustrato (240

días). Para P. montana se registra el mayor crecimiento de raíces en el tratamiento

conformado por 1,25 g/l de Fluka y estacas de la parte media de la copa del árbol;

en este tratamiento se registra una media de 2,40 cm desviación de 2,81 cm. El

coeficiente de variación promedio es del 93,15 % este valor demuestra que existió

variación entre las concentraciones y la posición de estaca para la longitud de las

raíces.

Pierik (1990) citado por Ríos y Ríos (2000) explica que una de las causas

para que no enraícen las estacas es no conocer las condiciones favorables de

temperatura para que estas puedan emitir sus raíces, afirmando que la formación

de raíces adventicias es estimulada generalmente por elevadas temperaturas. Por

otro lado, Ríos y Ríos (2000), mencionan que entre las causas para que se

62

produzca un bajo enraizamiento están las múltiples condiciones fisiológicas como la

ausencia o deficiencia de auxinas endógenas; falta de una concentración

adecuada de los factores de crecimiento, presencia de inhibidores, deficiencia en el

contenido de nutrientes inorgánicos, sustancias de reserva orgánica y del estado

hídrico de las estacas. Además las plantas leñosas requieren de concentraciones

de auxinas superiores que las herbáceas, siendo las más eficientes el IBA (ácido

indol butírico) y el ANA (acido alfanaftanalacético) y en algunos casos las mezclas

de éstos dos. Otra causa pudo haber sido los sustratos ya que estos le

proporcionan a las estacas las características físicas necesarias para el

enraizamiento y finalmente la posibilidad de que las concentraciones de auxinas

endógenas baja conforme aumenta la altura del árbol.

4.8. PROPAGACIÓN VEGETATIVA POR ESQUEJES

APICALES DE Podocarpus oleifolius Y

Prumnopitys montana

Los resultados de la propagación de esquejes provenientes del

bosque de la Reserva Comunal Angashcola se presentan en los cuadros 11, 12 y

13 en lo que tiene que ver al número esquejes enraizados, número y longitud de

raíces.

4.8.1. Enraizamiento de las Esquejes

El número de esquejes enraizados en las diferentes

evaluaciones de P. oleifolius P. montana se presenta en el cuadro 11.

63

Cuadro 11. Porcentaje de esquejes enraizados de P. oleifolius y P. montana a

los 180 días de evaluación. Loja, 2005

Fluka g/l Podocarpus oleifolius

60 días

(%) 90 días

(%) 120 días

(%) 150 días

(%) 180 días

(%) 0 20 40 40 40 40

0,625 0 35 35 35 35 1,25 10 25 25 25 25

1,875 15 25 25 25 25 5 0 40 40 40 40

Promedio 9 33 33 33 33 Prumnopitys montana 0 10 10 10 10 15

0,625 5 15 10 10 10 1,25 10 10 10 10 15

1,875 10 20 20 20 20 5 5 35 35 35 25

Promedio 8 18 17 17 17

En el cuadro 11 se observa que los esquejes sobrevivientes de P. oleifolius

y P. montana se estabilizó a los 180 días llegándose a obtener 33 y 17 % de las

especies respectivamente. Se deduce además que las diferentes concentraciones

no inciden en el prendimiento de esquejes de P. oleifolius y de P. montana por lo

que el testigo muestra valores de prendimiento similar y en algunos casos al resto

de tratamientos. Valores que al compararse con los obtenidos con estacas,

demuestran que el mejor material vegetal para la propagación de estas dos

especies es con la utilización de esquejes apicales.

4.8.2. Número de raíces por Esqueje

En el cuadro 12 se presenta el número de raíces

promedio de las dos especies en las diferentes evaluaciones.

64

Cuadro 12. Número de raíces promedio por esqueje de P. oleifolius y P.

montana a los 180 días de evaluación. Loja, 2005

Fluka g/l Podocarpus oleifolius 60 días 90 días 120 días 150 días 180 días

0,00 11 11 14 13 13 0,625 -- 9 12 11 18 1,25 12 8 14 10 10

1,875 13 14 14 15 16 5,00 -- 12 11 10 35

Promedio 10 15 17 18 19 Prumnopitys montana

0,00 4 4 4 4 7 0,625 2 2 3 3 8 1,25 3 3 3 3 7

1,875 7 7 3 3 8 5,00 7 7 10 12 9

Promedio 5 5 6 7 8

En P. oleifolius a los 180 días de evaluación el mayor número de raíces se

produce con 5 g/l de la hormona; esto es 35 raíces por esqueje. En el cuadro 12 se

observa un comportamiento homogéneo en las diferentes concentraciones

aplicadas a esquejes de P. montana es decir que el efecto de las concentraciones

de Fluka sobre el número de raíces es indiferente. La figura 19 muestra el número

de brotes y las raíces presentes en las dos especies en estudio.

Figura 19. Enraizamiento de esquejes de P. montana y P oleifolius

P. montana P. oleifolius

65

4.8.3. Longitud de Raíces

La longitud de raíces por esqueje de P. oleifolius y

P. montana determinadas en las diferentes evaluaciones se presenta en el cuadro

13.

Cuadro 13. Longitud promedio en cm de raíces por esqueje de P. oleifolius y

P. montana Loja, 2005

Fluka g/l Podocarpus oleifolius

60 días (cm)

90 días (cm)

120 días (cm)

150 días (cm)

180 días (cm)

0,00 0,74 1,12 1,63 2,04 2,52 0,625 0,17 1,59 1,95 2,18 3,30 1,25 1,43 1,80 1,96 2,34 2,51

1,875 0,71 1,57 2,08 1,89 2,84 5,00 1,85 3,83 4,31 4,71 4,20

Promedio 0,93 1,95 2,37 2,63 2,82 Prumnopitys montana

0,00 3,00 1,50 2,00 3,00 3,00 0,625 2,00 2,00 2,00 2,00 4,50 1,25 2,00 3,00 2,00 3,00 2,50

1,875 1,30 2,00 3,00 3,45 3,50 5,00 2,23 2,89 2,71 3,14 2,90

Promedio 1,99 2,48 2,56 3,12 3,25

La longitud alcanzada a los 180 días por las raíces de P. oleifolius es de

4,20 cm como máximo en la concentración 5 g/l de Fluka. El promedio general es

de 2,82 cm al final de la evaluación. La longitud alcanzada por las raíces de P.

montana es de 4,50 cm. en la concentración 0,625 g/l de Fluka. El promedio

general es de 3,25 cm al final de la evaluación.

4.8.4. Porcentaje de Enraizamiento de Esquejes y Estacas

En la figura 20 se presenta porcentaje de enraizamiento de

esquejes y estacas de P. oleifolius.

66

0102030405060708090

100

120 135 150 165 180

Tiempo (Días)

Enr

aiza

mie

nto

(%)

Estacas Esquejes

Figura 20. Porcentaje de enraizamiento en la propagación vegetativa utilizando

esquejes apicales y estacas de P. oleifolius.

En la figura 20 se observa que los esquejes de P. oleifolius presentan el

mayor porcentaje de sobrevivencia frente al material vegetal proveniente de estacas

de la misma especie. El porcentaje de enraizamiento de P. oleifolius es del 42 %.

Cárdenas (1994), realizó ensayos de propagación de P. oleifolius en Conocoto, a

una altitud de 2 520 m s.n.m. empleando esquejes de 10 a 12 cm. tomados de la

parte media del árbol; el material se inoculó con hormonas enraizadoras (ácido

indolacético e indol butírico en preparados comerciales) llegando a obtener un

porcentaje de enraizamiento del 86 %, valor medio en comparación al estudio antes

mencionado. En la 21 se presenta una comparación de la sobrevivencia de

esquejes y estacas de las especies en estudio.

0102030405060708090

100

120 135 150 165 180Tiempo (Días)

Sobr

eviv

enci

a (%

)

Estacas Esquejes

Figura 21. Porcentaje de sobrevivencia en la propagación vegetativa utilizando

esquejes y estacas de P. montana.

67

En la figura 21 se evidencia que los esquejes de P. montana presentan el

mayor porcentaje de sobrevivencia frente al material vegetal proveniente de estacas

de la misma especie. El porcentaje de enraizamiento de esquejes de P. montana

es 44 %, Marín (1998b), estableció ensayos de propagación vegetativa utilizando

esquejes; para un primer ensayo con 4 000 ppm de AIB, se obtuvo un 89 % de

enraizamiento, con 2 000 ppm de AIB un 84 % y testigo un 80%; en un segundo

ensayo las estacas tratadas con 1 500 ppm de AIB enraizaron en un 70 %, con

1 000 ppm un 78 % y con 500 ppm en un 73 %.

4.9. PRENDIMIENTO DE LAS PLÁNTULAS DE REGENERACIÓN NATURAL EN CONDICIONES DE

INVERNADERO

4.9.1. Prendimiento de Podocarpus oleifolius

4.9.1.1. Altura de plántulas

Se presenta los resultados del análisis de

varianza y las pruebas de rangos múltiples de Duncan para las variables que

presentaron variación en incremento en altura experimentado en plántulas de P.

oleifolius durante un año de evaluación.

Los resultados del análisis de varianza se presentan en el cuadro 14, cuyos

valores corresponden al incremento en altura a partir de los 60 hasta los 360 días.

54

Cuadro 14. Cuadrados medios en el análisis de varianza (ANOVA) para la variable altura de plántulas de P. oleifolius. Loja, 2005.

Fuentes de Variación gl 60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días Sustrato 1 0,011 ns 0,090 ns 0,18 ns 0,423 * 1,455 * 2,282 * Cobertura 3 0,012 ns 0,068 ns 2,124 * 8,497 * 13,362 * 15,768 * Sustrato x Cobertura 3 0,096 ns 0,173 ns 1,477 * 6,035 * 7,560 * 12,990 * Tamaño de plántula 2 1,822 * 2,822 * 7,726 * 10,705 * 12,603 * 14,593 * Sustrato x Tamaño plántula 2 0,295 * 0,765 * 1,009 ns 2,822 ns 2,405 ns 2,764 ns Cobertura x Tamaño plántula 6 0,084 ns 0,183 ns 0,192 ns 0,833 ns 1,305 ns 1,483 ns Sustrato x Cobertura x Tamaño de

plántula 6 0,076 ns 0,126 ns 0,245 ns 0,356 ns 0,369 ns 1,376 ns

Error experimental 72 0,070 0,087 0,350 1,368 1,603 1,880 Coeficiente de variación 45,79% 29,53% 26,89% 27,64% 27,02% 26,31%

ns = No significativo al 5 % * = Significativo al 5 % gl: 72

Durante el año de evaluación se presentaron variaciones en la altura de plántula, resultando diferencias significativas al finalizar la

evaluación de los factores: sustrato, cobertura, tamaño de plántula y la interacción sustrato por cobertura. En los cuadros siguientes se

presenta el análisis únicamente de los factores que son significativos en la variable altura.

55

La figura 22 muestra el incremento de altura utilizando los dos sustratos,

llegando al término de la evaluación.

0

24

6

8

1012

14

0 2 4 6 8 10 12Tiempo (meses)

Incr

emen

to a

ltura

(cm

)S1: 3 tierra + 1,5 arena S2: Tierra de bosque

Figura 22. Efecto del sustrato en el incremento en altura de las plántula de

P. oleifolius

Cuadro 15. Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de confianza de 95 %,

para la variable altura y factor sustrato de plántulas de P. oleifolius.

Loja, 2005.

Sustrato Incremento promedio de altura de las plántulas ( cm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

3 tierra + 1,5 arena 0,59 0,97 2,21 3,86 a 4,21 a 4,48 a Tierra de bosque 0,57 1,03 2,19 4,60 b 5,16 b 5,94 b

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

De lo anterior se desprende que el sustrato influye a partir de los 240 días,

así se observa que el mayor incremento de altura de plántula se obtuvo con el

sustrato tierra de bosque. El error estándar muestra la confiabilidad de los datos,

pues no existen variaciones entre estos a lo largo de las diferentes evaluaciones.

56

La figura 23 y cuadro 16 muestran el incremento en altura de plántulas de

regeneración natural de de P. oleifolius bajo diferentes porcentajes de cobertura.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo (meses)

Incr

emen

to a

ltura

(cm

)0 25 50 95% % % %

Figura 23. Efecto de la cobertura en el incremento en altura de la plántulas de

P. oleifolius

Cuadro 16. Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de confianza de

95 %, para la variable altura y factor cobertura de plántulas

P. oleifolius. Loja, 2005.

Cobertura (%)

Incremento promedio de altura de las plántulas (cm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

0 0,60 0,93 1,84 c 3,36 b 3,60 b 4,05 b 25 0,55 1,01 2,21 b 4,62 a 5,23 a 5,78 a 50 0,58 1,06 2,57 a 4,60 a 5,10 a 5,76 a 95 0,59 1,00 2,19 b 4,34 a 4,81 a 5,25 a

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

El menor incremento en altura de las plántulas se obtuvo con el 0 % de

cobertura, en tanto que el mayor incremento de altura se presentó para las

coberturas de 25, 50 y 95 %, entre las cuales estadísticamente no existe diferencia

significativa a los 360 días. Lo que explica de que P. oleifolius requiere de sombra,

sin embargo el optimo crecimiento de las plántulas se manifiesta bajo niveles

moderados de cobertura; así en Nueva Zelanda, Beveridge, Bergin y Pardy (1985),

57

citado por Marín (1998a), recomiendan establecer sombra el 50 % en las camas de

germinación y mantener un alto contenido de humus para simular lo que ocurre

naturalmente en el suelo del bosque.

En la figura 24 y el cuadro 17 se muestra el incremento en altura

experimentado por los tres tamaños de plántulas de regeneración natural de P.

oleifolius.

0

3

6

9

12

15

18

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo (meses)

Incr

emen

to e

n al

tura

(cm

)

1,0 a 5,9 6,0 a 11,9 12,0 a 18,0

Figura 24. Efecto del tamaño de plántula en el incremento en altura de plántulas

P. oleifolius.

Cuadro 17. Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de confianza de 95 %,

para la variable altura y factor tamaño de plántulas de P. oleifolius.

Tamaño de plántula

Incremento promedio de altura de las plántulas ( cm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

1,0 – 5,9 0,82 a 1,29 a 2,53 a 4,59 a 5,11 a 5,70 a 6,0 – 11,9 0,46 b 0,87 b 2,26 a 4,24 a 4,61 a 5,08 a 12,0 – 18,0 0,40 b 0,75 b 1,61 b 3,49 b 3,90 b 4,39 b

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

Los mejores resultados en incremento en altura se produjeron con la

utilización de plántulas de 1,0 a 5,9 y de 6,0 a 11,9 a 12,0 cm los cuales como

58

muestra el cuadro 17 no presentan diferencias significativas durante todo el período

de evaluación. Loján (1992), recomienda que para P. sprucei se debe recolectar

plántulas de 5,0 a 15,0 cm de altura; ya que resisten el transporte a raíz desnuda

siempre que se protejan del sol y el viento, para luego repicarlas en fundas bajo

invernadero donde podrán permanecen en periodos de un mes antes de sacarlas a

la intemperie.

La figura 25 y cuadro 18 presentan la interacción de la cobertura y el

sustrato en el incremento de altura de las plántulas de regeneración natural de

P. oleifolius.

Figura 25. Efecto de la interacción sustrato y cobertura de luz en el incremento

en altura de las plántulas de P. oleifolius

Cuadro 18. Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de confianza de

95 %, para la variable altura en interacción sustrato y cobertura de

plántulas de P. oleifolius. Loja, 2005.

Sustrato Cobertura (%)

Incremento promedio de altura de las plántulas ( cm) 60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

3 tierra + 1,5 arena

0 0,58 0,88 1,78 c 2,99 d 3,27 d 3,54 e 25 0,61 1,05 2,54 ab 4,80 ab 5,22 b 5,62 bc

02468

1012141618

0 2 4 6 8 10 12Tiempo ( meses)

Increm

ento a

ltura

(cm)

0 25 50 95

02468

1012141618

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo (meses)

Increm

ento

altura

(cm)

0 25 50 95

3 tierra + 1,5 arena Tierra de bosque

59

50 0,51 0,92 2,30 bc 3,57 cd 3,81 cd 3,94 de 95 0,65 1,03 2,23 bc 4,08 bc 4,54 bc 4,81 bcd

Tierra de bosque

0 0,62 0,99 1,90 c 3,73 cd 3,92 cd 4,57 cde 25 0,48 0,96 1,88 c 4,44 bc 5,25 b 5,95 b 50 0,64 1,20 2,83 a 5,63 a 6,39 a 7,57 a 95 0,53 0,97 2,14 bc 4,61 bc 5,08 b 5,69 bc

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

De acuerdo al cuadro 18, los tratamientos presentan diferencias

significativas, no así el tratamiento compuesto por tierra de bosque y 50 % de

cobertura, que desde en un inicio (60 días) hasta los 350 días presenta resultados

estadísticamente iguales.

4.9.1.2. Diámetro de plántulas

Se presenta los resultados del análisis de

varianza y las pruebas de rangos múltiples de Duncan para las variables que

presentaron variación en incremento en diámetro experimentado en plántulas de P.

oleifolius; durante un año de evaluación.

Los resultados del análisis de varianza se presentan en el cuadro 20, cuyos

valores corresponden al incremento a partir de los 60 hasta los 360 días.

60

Cuadro 19. Cuadrados medios en el análisis de varianza (ANOVA) para la variable diámetro de plántulas de P. oleifolius. Loja, 2005.

Fuentes de Variación gl 60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días Sustrato 1 2,007 ns 10,01 * 10,02 * 10,53 * 11,193 * 11, 62 * Cobertura 3 1,789 ns 2,897 ns 16,908 * 17,840 * 27,654 * 26,544 * Sustrato x Cobertura 3 1,140 ns 8,968 * 23,641 * 52,366 * 37,664 * 21,697 * Tamaño de plántula 2 10,992 * 51,364 * 72,552 * 87,024 * 96,516 * 116,348 * Sustrato x Tamaño plántula 2 0,976 ns 4,080 * 2,663 ns 0,190 ns 1,692 ns 1,510 ns Cobertura x Tamaño plántula 6 1,151 ns 3,884 * 12,463 * 11,718 ns 10,069 ns 8,187 ns

Sustrato x Cobertura x Tamaño plántula 6 0,726 ns 2,163 ns 3,940 ns 4,183 ns 6,599 ns 5,999 ns

Error experimental 72 0,682 1,265 3,581 7,710 8,789 8,499 Coeficiente de variación 45,18% 30,37% 23,51% 23,68% 20,68% 17,61% ns = No significativo al 5 % * = Significativo al 5 % gl: 72

Durante el año de evaluación, se presentaron variaciones en el diámetro de la plántula resultando diferencias significativas al

finalizar la evaluación los factores: sustrato, cobertura, tamaño, la interacción sustrato por cobertura y sustrato por tamaño.

La figura 26 y el cuadro 20 presenta el efecto que ejerce el sustrato sobre la variable diámetro en la especie P. oleifolius.

61

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

0 2 4 6 8 10 12Tiempo (meses)

Incr

emen

to d

iám

etro

(mm

)

3 tierra + 1,5 arena Tierra de bosque

Figura 26. Efecto del sustrato en el incremento en diámetro de las plántulas de

P. oleifolius.

Cuadro 20. Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de significación del

95 %, para la variable diámetro y factor sustrato de plántulas de P.

oleifolius. Loja, 2005.

Sustrato Incremento promedio de diámetro de las plántulas (mm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

3 tierra + 1,5 arena 0,2 0,4 a 1,0 a 1,2 1,4 1,7 Tierra de bosque 0,2 0,3 b 0,7 b 1,2 1,5 1,6

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

Al finalizar la evaluación, no existe diferencia significativa entre sustratos

notándose que la diferencia es mínima entre estos dos, sin embargo el incremento

en diámetro utilizando 3 partes de tierra + 1,5 de arena mostró mejor respuesta que

el sustrato de bosque, por lo que se puede recomendar la utilización de este

sustrato ya que el costo que representa la utilización de tierra de bosque es mayor.

La figura 27 y el cuadro 21 presenta la influencia de la cobertura en el

incremento de diámetro de plántulas de regeneración natural de P. oleifolius.

62

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

0 2 4 6 8 10 12Tiempo (meses)

Incr

emen

to e

n di

ámet

ro

(mm

)

0 25 50 95% % %%

Figura 27. Efecto de la cobertura en el incremento en diámetro de las plántulas

de P. oleifolius.

Cuadro 21. Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de confianza de 95 %,

para la variable diámetro y factor cobertura de plántulas de P.

oleifolius. Loja, 2005.

Cobertura (%)

Incremento promedio de diámetro de las plántulas (mm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

0 0,2 0,4 0,7 c 1,1 1,3 b 1,6 ab 25 0,2 0,3 0,7 bc 1,2 1,5 a 1,7 a 50 0,2 0,4 0,9 a 1,3 1,5 a 1,8 a 95 0,2 0,4 0,8 ab 1,1 1,5 a 1,5 b

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

Los tratamientos de 25 y 50 %, en cuanto al incremento en diámetro, son

significativamente mayores en cuanto los tratamientos de 0 y 95 %. El valor

absoluto del tratamiento de 95 %, esta por debajo del valor de 50 %, esta diferencia

no es estadísticamente significativa por lo que puede recomendarse

indistintamente ambos tipos de cobertura.

En la figura 28 y el cuadro 22 se presentan el efecto del tamaño de plántulas

de P. oleifolius en el incremento del diámetro.

63

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo (meses)

Incr

emen

to e

n di

ámet

ro (m

m)

1,0 a 5,9 mm 6,0 a 11,9 mm 12,0 a 18,0 mm

Figura 28. Efecto del tamaño de plántula en el incremento en diámetro de las

plántulas de P. oleifolius.

Cuadro 22. Prueba de rangos múltiples de Duncan al nivel de confianza de

95 %, para la variable diámetro y factor tamaño de plántulas de

P. oleifolius. Loja, 2005.

Tamaño de plántula

Incremento promedio de diámetro de las plántulas (mm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

1,0 – 5,9 0,1 b 0,3 b 0,6 c 1,0 c 1,2 b 1,4 c 6,0 – 11,9 0,2 b 0,3 b 0,8 b 1,1 b 1,4 a 1,6 b

12,0 – 18,0 0,2 a 0,5 a 0,9 a 1,3 a 1,5 a 1,8 a Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

El cuadro 22 muestra que a los 360 días, presenta diferencias significativas

en la utilización de tamaños de plántulas, destacándose el tamaño 12,0 – 18,0 que

presenta un mayor incremento en diámetro.

La figura 29 y el cuadro 23 presenta la influencia que presenta la interacción

entre los factores sustrato y cobertura en el incremento del diámetro de plántulas de

P. oleifolius

64

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo (meses)

Increm

ento

en di

ámetr

o (mm

)

0 25 50 95% %%%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo (meses)Inc

remen

to en

diám

etro (

mm)

0 25 50 95% %%%

3 tierra + 1,5 arena Tierra de bosque

Figura 29. Efecto de la interacción sustrato por cobertura en el incremento del

diámetro de plántula P. oleifolius.

Cuadro 23. Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza del

95 %, para la variable diámetro e interacciones sustrato y cobertura

de plántulas de P. oleifolius. Loja, 2005.

Sustrato Cobertura (%)

Incremento promedio de diámetro de las plántulas (mm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

3 tierra + 1,5 arena

0 0,2 0,5 a 0,7 b 0,9 c 1,1 b 1,5 b 25 0,2 0,3 c 1,0 a 1,3 a 1,6 a 1,9 a 50 0,3 0,5 a 1,1 a 1,2 ab 1,4 a 1,7 ab 95 0,2 0,3 c 1,0 a 1,2 ab 1,5 a 1,6 ab

Tierra de bosque

0 0,2 0,3 c 0,7 b 1,3 ab 1,5 a 1,7 ab 25 0,1 0,3 c 0,5 c 1,0 bc 1,4 a 1,6 ab 50 0,2 0,4 b 0,7 b 1,4 a 1,5 a 1,8 a 95 0,2 0,4 b 0,7 b 1,0 c 1,5 a 1,5 a

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

65

Para la interacción entre el sustrato y la cobertura el efecto se notó a partir

de los 120 días. Al finalizar las evaluaciones se presenta una pequeña diferencia

significativa entre tratamientos, sin embargo los mejores resultados se reflejan con

la utilización de 25 % de cobertura para el primer sustrato y de 50 y 95 % para el

sustrato de bosque.

Los resultados en altura y diámetro de P. oleifolius demostraron que los

mayores incrementos se presentaron en los meses donde la temperatura y la

humedad tuvieron una fluctuación de 17 a 20 ºC y de 61 a 66 %, respectivamente.

Lo que indica que estos serían los valores óptimos sobre los cuales se produce un

aceleramiento en el crecimiento de esta especie.

4.9.1.3. Sobrevivencia de las plántulas de regeneración natural de P. oleifolius

Se presenta los resultados del análisis de varianza porcentaje de

sobrevivencia de P. oleifolius y las pruebas de rangos múltiples de Duncan para las

variables con un nivel de confianza de 95 %.

Cuadro 24. Cuadrados medios y significancia al 95 % para la variable

sobrevivencia a los 360 días. Loja, 2005.

Fuentes de Variación gl CM Significancia Sustrato 1 816,67 *

Cobertura 3 2232,64 *

Sustrato x Cobertura 3 197,92 ns

Tamaño de plántula 2 2650,26 *

Sustrato x Tamaño Plántula 2 165,89 ns

Cobertura x Tamaño Plántula 6 512,07 * Sustrato * Cobertura * Tamaño plántula 6

157,55 ns

Error experimental 72 114,93 Coeficiente de variación 12,19 % Donde: CM = cuadrados mínimos ns = No significativo al 5 % * = Significativo al 5 %

66

Se presentaron variaciones en la sobrevivencia de plántulas de ésta

especie, resultando diferencias significativas al finalizar la evaluación de los

factores: sustrato, cobertura, tamaño de plántula y la interacción cobertura por

tamaño. En el cuadros 25, se presenta el porcentaje de sobrevivencia para los

factores y las interacciones presentes en esta especie. Cuadro 25. Efecto del sustrato, cobertura y el tamaño de plántulas en la

sobrevivencia a los 360 días de P. oleifolius con nivel de confianza

de 95 %. Loja, 2005.

Factores Niveles Sobrevivencia %

Sustrato 3 tierra + 1,5 arena 85a

Tierra de bosque 90b

Cobertura (%)

0 74b

25 93a

50 95a

95 90a

Tamaño de plántula (cm)

1,0 – 5,9 95b

6,0 – 11,9 90b

12,0 – 18,0 78a

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

Al finalizar la evaluación, existe diferencia significativa entre sustratos se

observa que ésta diferencia es mínima, sin embargo el mayor porcentaje de

sobrevivencia se presentó con el sustrato de bosque. Los porcentajes de cobertura

de 25, 50 y 95 %, en cuanto a la sobrevivencia de la regeneración natural, son

significativamente mayores frente al 0 % de cobertura. Los tamaños menores a

12,00 cm presentan un porcentaje de sobrevivencia del 90 al 95 %.

67

Cuadro 26. Efecto de la cobertura y el tamaño de plántula en la sobrevivencia a

los 360 días de P. oleifolius con nivel de confianza de 95 %. Loja,

2005.

Cobertura (%) Tamaño d e plántula

(cm) Sobrevivencia

%

0

1,0 – 5,9 91ab

6,0 – 11,9 79c

12,0 – 18,0 51d

25

1,0 – 5,9 94a

6,0 – 11,9 93ab

12,0 – 18,0 91ab

50

1,0 – 5,9 99a

6,0 – 11,9 98a

12,0 – 18,0 88abc

95

1,0 – 5,9 97a

6,0 – 11,9 92ab

12,0 – 18,0 82bc

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

Dentro de la interacción cobertura por tamaño de plántula se observa que

existieron diferencias significativas entre estos factores, resultando que las

coberturas de 25, 50 y 95% con los tamaños de 1,0 a 12,0 cm presentaron el mayor

porcentaje de sobrevivencia.

Los resultados de la sobrevivencia de P. oleifolius se resumen en el cuadro 27.

68

Cuadro 27. Cuadro resumen del porcentaje de sobrevivencia de P. oleifolius.

Loja, 2005.

Sustrato Cobertura (%)

Tamaño de plántula cm

Porcentaje de sobrevivencia

Inicial 60 días

120 días

180 días

240 días

300 días

360 días

3 tierra + 1,5 arena

0 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 95 95 6,0 – 11,9 100 100 100 100 95 95 95

12,0 – 18,0 100 80 80 80 75 70 70

25 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 100 100 6,0 – 11,9 100 100 100 100 100 100 100

12,0 – 18,0 100 100 100 100 100 100 100

50 1,0 – 5,9 100 100 100 100 95 95 95 6,0 – 11,9 100 100 100 100 90 90 90

12,0 – 18,0 100 100 100 100 100 100 100

95 1,0 – 5,9 100 100 100 100 95 95 95 6,0 – 11,9 100 100 100 100 100 100 100

12,0 – 18,0 100 100 100 100 95 95 95

Tierra de bosque

0 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 100 100 6,0 – 11,9 100 100 100 100 85 85 70

12,0 – 18,0 100 100 100 100 100 100 90

25 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 100 100 6,0 – 11,9 100 100 100 100 100 100 100

12,0 – 18,0 100 100 100 100 100 100 100

50 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 100 100 6,0 – 11,9 100 100 100 100 100 100 100

12,0 – 18,0 100 100 100 100 100 100 100

95 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 100 100 6,0 – 11,9 100 100 100 100 90 90 90

12,0 – 18,0 100 100 100 100 100 100 100

P. oleifolius bajo condiciones de invernadero refleja un alto porcentaje de

sobrevivencia, cuyo promedio general es del 95 %. CESA (1984) citado por Gálvez,

et al (2003), manifiesta que en la propagación de plántulas de P. sprucei

recolectadas en el bosque, el tamaño óptimo es de 3 a 5 cm y el sustrato que se

debe utilizar en la siembra es tierra de bosque mezclada con tierra negra en la

proporción 1:1: el prendimiento fue de 85 % y la sobrevivencia a los seis meses fue

del 65 %; siendo necesario tener las plantas en invernadero por el lapso de dos

meses.

69

4.9.2. Prendimiento de Prumnopitys montana

4.9.2.1. Altura de plántulas

Figura 30. Vista panorámica de la fase inicial (A) y final (B) del ensayo de

regeneración natural.

Se presenta los resultados del análisis de varianza y las pruebas de rangos

múltiples de Duncan para las variables que presentaron variación en incremento en

altura experimentado en plántulas de P. montana; durante un año de evaluación.

Los resultados del análisis de varianza se presentan en el cuadro 28, cuyos

valores corresponden al incremento de los 60 hasta los 360 días.

B A

70

Cuadro 28. Cuadrados medios en el análisis de varianza (ANOVA) para la variable altura de plántulas de P. montana: Loja, 2005.

Fuentes de Variación gl 60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días Sustrato 1 0,021 ns 0,093 ns 0,313 ns 1,146 ns 3,418 * 9,703 * Cobertura 3 0,014 ns 0,037 ns 7,086 * 12,515 * 15,632 * 18,931 * Sustrato x Cobertura 3 0,045 ns 0,116 ns 1,615 ns 2,742 * 3,763 ns 3,369 * Tamaño de plántula 2 2,122 * 4,494 * 14,330 * 29,331 * 20,724 * 26,272 * Sustrato x Tamaño plántula 2 0,110 * 0,449 * 1,052 ns 2,091 ns 1,982 ns 4,145 ns Cobertura x Tamaño plántula 6 0,034 ns 0,055 ns 2,825 ns 3,709 ns 1,998 ns 4,192 ns Sustrato x Cobertura x Tamaño

plántula 6 0,026 ns 0,072 ns 0,821 ns 2,476 ns 1,527 ns 0,737 ns

Error experimental 72 0,034 0,054 0,679 1,336 1,317 1,341 Coeficiente de variación 31,47% 22,71% 33,33% 28,22% 25,36% 24,12%

ns = No significativo al 5 % * = Significativo al 5 %

Durante el año de evaluación se presentaron variaciones en la altura de plántula resultando diferencias significativas al finalizar la

evaluación en los factores: sustrato, cobertura, tamaño de plántula y la interacción cobertura por sustrato. En los cuadros 30 a 33, se

presenta el incremento del promedio de altura de plántula para los factores y las interacciones que influyen el esta variable.

La figura 31 y el cuadro 29 presentan la influencia que presenta el sustrato sobre el incremento del diámetro en plántulas de

regeneración natural de P. montana.

71

0

2

4

68

10

12

14

16

0 2 4 6 8 10 12Tiempo (meses)

Incr

emen

to e

n al

tura

(cm

)

3 tierra + 1,5 arena Tierra de bosque

Figura 31. Efecto del sustrato en el incremento en altura de las plántulas de

P. montana

Cuadro 29. Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de

95 %, para la variable altura y factor sustrato de plántulas de

P. montana. Loja, 2005.

Sustrato Incremento promedio en altura de las plántulas (cm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

3 tierra + 1,5 arena 0,57 0,99 2,53 3,99 4,15 a 4,48 a

Tierra de bosque 0,60 1,05 2,42 4,20 4,90 b 5,12 b

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

El sustrato influye a partir de los 240 días al igual que P. oleifolius, el mayor

incremento de altura de las plántulas se obtuvo con el sustrato tierra de bosque.

Las plántulas extraídas del bosque mostraron la presencia de nódulos micorríticos

que al parecer influyen en su posterior desarrollo bajo condiciones de invernadero.

Esta aseveración concuerda con lo descrito por Griffiths (1965) citado por Marín

(1998a) quien manifiesta que la mayoría de las podocarpaceae desarrollan nódulos

micorríticos. Así en Malasia se describieron las micorrizas asociadas con

Podocarpus imbricatus y Dacrydium elatum con micorrizas endotrópicas de tipo

72

vesicular – arbuscular. Así mismo, en Chile se describió la morfología y anatomía

de las micorrizas asociadas con Podocarpus nubigena, Podocarpus saligna,

Prumnopitys andina (Godoy y Mayr 1989, citado por Marín 1998a)

La figura 32 y cuadro 30 presentan el incremento de la altura influenciado

por la cobertura en plántulas de regeneración natural de P. montana.

0

3

6

9

12

15

0 2 4 6 8 10 12Tiempo (meses)

Incr

emen

to e

n al

tura

(cm

)

0 25 50 95% %%%

Figura 32. Efecto de la cobertura en el incremento en altura de las plántulas de

P. montana.

Cuadro 30. Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de

95 %, para la variable altura y factor cobertura de plántulas de

P. montana. Loja, 2005.

Cobertura (%)

Incremento promedio en altura de las plántulas (cm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

0 0,56 1,01 3,02 a 4,41 a 4,63 b 4,72 b 25 0,57 0,98 1,78 c 3,06 b 3,51 c 3,79 c 50 0,60 1,01 2,32 b 4,21 a 4,49 b 4,74 b 95 0,61 1,08 2,77 ab 4,70 a 5,48 a 5,95 a

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

73

La cobertura influye a partir de los 180 días, el menor incremento de altura

de plántula se obtuvo con el 25 % de cobertura, en tanto que la cobertura de 95 %

es altamente significativa. Lamprecht y Liscano (1957), citado Gálvez (2003b)

menciona que en condiciones naturales, la luz solar es el factor que más incide en

el crecimiento de N. rospigliosii aunque esta especie presenta un buen crecimiento

cuando dispone de suficiente luz solar durante sus primeras fases de desarrollo y

hasta los tres primeros años se comporta como una especie tolerante a la sombra;

por ello se explica la necesidad de un dosel protector.

La figura 33 y el cuadro 31 muestran el incremento en altura experimentado

por los tres tamaños de plántulas de regeneración natural de P. montana

0

3

6

9

12

15

18

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo (meses)

Incr

emen

to e

n al

tura

(cm

)

1,0 a 5,9 cm 6,0 a 11,9 cm 12,0 a 18,0 cm

Figura 33. Efecto del tamaño de plántula en el incremento en altura de las

plántulas de P. montana.

74

Cuadro 31. Prueba de rangos múltiples de con nivel de confianza de 95 %, para

la variable altura y factor tamaño de plántulas de P. montana. Loja,

2005.

Tamaño de plántula (cm)

Incremento promedio en altura de las plántulas (cm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

1,0 – 5,9 0,82 a 1,32 a 2,81 a 4,53 a 4,67 a 5,06 a 6,0 – 11,9 0,57 b 1,04 b 2,73 a 4,48 a 4,99 a 5,26 a

12,0 – 18,0 0,32 c 0,60 c 1,65 b 2,90 b 3,51 b 3,65 b Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

Para el factor tamaño de plántula la influencia se presentó a partir de los 60

días, al igual que en P. oleifolius los mejores resultados en el incremento en altura

se obtuvieron con los tamaños de plántula menores a 12,0 cm. El uso de la

regeneración natural ha sido utilizado también en Nueva Zelanda por Beveridge,

Bergin y Pardy (1985), citado por Marín (1998) mencionan que para un

prendimiento óptimo recolectaron plántulas de regeneración con alturas de 10,0 a

20,0 cm.

La figura 34 y el cuadro 32 presentan los valores obtenidos en el incremento

de altura con la interacción sustrato y cobertura de plántulas de regeneración

natural de P. montana.

0

24

68

10

1214

16

0 2 4 6 8 10 12Tiempo (meses)

Increm

ento

en al

tura (

cm)

0 25 50 95% %%%

02468

10121416

0 2 4 6 8 10 12Tiempo (meses)

Increm

ento

en al

tura (

cm)

0 25 50 95%% %%

3 tierra + 1,5 arena Tierra de bosque

75

Figura 34. Efecto de la interacción sustrato por cobertura en el incremento en

altura de las plántulas de P. montana.

76

Cuadro 32. Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de

95 %, para la variable altura y en interacción sustrato y cobertura de

plántulas de P. montana. Loja, 2005.

Sustrato Cobertura (%)

Incremento promedio en altura de las plántulas (cm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

3 tierra + 1,5 arena

0 0,57 1,00 3,05 4,11 abc 4,34 4,51 25 0,53 0,95 1,77 3,25 cd 3,38 3,81 50 0,64 1,06 2,11 3,57 bcd 3,73 3,89 95 0,55 0,95 3,19 5,02 a 5,16 5,73

Tierra de bosque

0 0,55 1,02 2,99 4,72 a 4,92 4,94 25 0,61 1,02 1,80 2,86 d 3,63 3,76 50 0,57 0,97 2,52 4,85 a 5,25 5,59 95 0,67 1,20 2,36 4,39 ab 5,79 6,18

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

Para la interacción entre el sustrato y la cobertura, el efecto se presentó a

los 240 días, al finalizar la evaluación se obtuvo un mejor resultado con el sustrato

de bosque combinado con coberturas del 50 y 95 %.

4.9.2.2. Diámetro de plántulas

Se presenta los resultados del análisis de varianza y las pruebas de rangos

múltiples de Duncan para las variables que presentaron variación del incremento en

diámetro experimentado en plántulas de P. montana; durante un año de evaluación.

Los resultados del análisis de varianza se presentan en del cuadro 33, los

cuales corresponden al incremento de los 60 hasta los 360 días.

77

Cuadro 33. Cuadrados medios en el análisis de varianza (ANOVA) para la variable diámetro de plántulas de P. montana. Loja, 2005.

Fuentes de Variación gl 60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días Sustrato 1 0,005 ns 0,067 ns 49,049 * 86,166 * 93,122 * 54,451 * Cobertura 3 0,234 ns 2,359 * 8,256 * 153,520 * 193,850 * 217,802 * Sustrato x Cobertura 3 0,039 ns 1,106 ns 0,593 ns 21,823 * 17,211 * 24,067 * Tamaño de plántula 2 0,039 * 11,655 * 45,774 * 73,739 * 62,606 * 81,444 * Sustrato x Tamaño plántula 2 0,595 * 2,016 ns 1,708 ns 1,276 ns 7,228 ns 7,996 ns Cobertura x Tamaño plántula 6 0,033 ns 0,262 ns 3,080 ns 7,371 ns 8,766 ns 12,734 ns Sustrato x Cobertura x Tamaño

plántula 6 0,264 ns 0,363 ns 2,023 ns 13,293 * 6,123 ns 5,858 ns

Error experimental 72 0,171 0,463 2,523 4,267 4,299 5,227 Coeficiente de variación 35,51% 29,28% 28,58% 18,83% 15,71% 15,62%

ns = No significativo al 5 % * = Significativo al 5 %

Durante la evaluación, se presentaron variaciones en el diámetro de plántulas de ésta especie, resultando diferencias

significativas al finalizar la evaluación de los factores: sustrato, cobertura, tamaño de plántula y las interacciones sustrato por cobertura.

En los cuadros 34 a 38 y las figuras 35 a 38, se presenta el incremento del promedio de diámetro de plántula para los factores y las

interacciones presentes en esta especie.

78

0

1

1

2

2

3

0 2 4 6 8 10 12Tiempo (meses)

Incr

emen

to e

n di

ámet

ro (m

m)

3 tierra + 1,5 arena Tierra de bosque

Figura 35. Efecto del sustrato en el incremento en diámetro de las plántulas de

P. montana.

Cuadro 34. Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de

95 %, para la variable diámetro y factor sustrato de plántulas de P.

montana. Loja, 2005.

Sustrato Incremento promedio en diámetro de las plántulas (mm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

3 tierra + 1,5 arena 0,1 0,2 0,6 a 1,2 a 1,4 a 1,5 a

Tierra de bosque 0,1 0,2 0,5 b 1,0 b 1,2 b 1,4 b

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

Al término de las evaluaciones, no existe diferencia significativa entre

sustratos. El mayor incremento de diámetro de las plántulas se obtuvo con el

sustrato conformado por 3 partes de tierra + 1,5 arena, si bien este valor absoluto

está por debajo del obtenido con el sustrato de bosque, esta diferencia no es

significativa por lo que se recomendaría la utilización de ambos sustratos para esta

especie.

79

0

1

1

2

2

3

3

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo (cm)

Incr

emen

to e

n di

ámet

ro

(mm

)

0 25 50 95% %%%

Figura 36. Efecto de la cobertura en el incremento en diámetro de las plántulas

de P. montana.

Cuadro 35. Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de

95%, para la variable diámetro y factor cobertura de plántulas de

P. montana. Loja, 2005.

Cobertura (%)

Incremento promedio en diámetro de las plántulas (mm)

60 días 120 días

180 días 240 días 300 días 360 días

0 0,1 0,3 a 0,6 a 1,4 a 1,7 a 1,9 a 25 0,1 0,2 b 0,5 b 0,9 c 1,0 d 1,1 d 50 0,1 0,2 b 0,5 b 1,1 b 1,4 b 1,5 b 95 0,1 0,2 b 0,5 b 1,0 c 1,2 c 1,4 c

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

La cobertura influye a partir de los 120 días. A diferencia de P. oleifolius, P.

montana presenta diferencias significativas del tratamiento testigo con el resto de

tratamientos a lo largo del periodo de evaluación, por lo que se deduce que esta

especie al ser expuesta totalmente tiene un bajo desarrollo en altura, pero

experimenta un incremento considerable en diámetro bajo estas condiciones.

80

0

1

2

3

4

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo (meses)

Incr

emen

to e

n di

ámet

ro (m

m)

1,0 a 5,9 mm 6,0 a 11,9 mm 12,0 a 18,0 mm

Figura 37. Efecto del tamaño de plántula en el incremento en diámetro de las

plántulas de P. montana.

Cuadro 36. Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de

95%, para la variable diámetro y factor tamaño de plántulas de

P. montana. Loja, 2005.

Tamaño de plántula

Incremento promedio en diámetro de las plántulas (mm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

1,0 – 5,9 0,1 b 0,2 c 0,4 c 0,9 b 1,1 b 1,3 c

6,0 – 11,9 0,1 b 0,2 b 0,5 b 1,1 a 1,3 a 1,4 b

12,0 – 18,0 0,1 a 0,3 a 0,7 a 1,2 a 1,4 a 1,6 a

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

Para el factor tamaño de plántula, la influencia se presentó a partir de los 60

días, los mayores incrementos de diámetro de las plántulas se obtuvieron con el

tamaño de plántulas mayor a 12 cm cuyo tratamiento es estadísticamente mejor,

pues presento diferencias significativas con respecto de los otros tamaños.

81

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

0 2 4 6 8 10 12Tiempo (meses)

Increm

ento

en di

ámetr

o (mm

)

0 25 50 95% %%%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

0 2 4 6 8 10 12Tiempo (meses)

Increm

ento e

n diám

etro (

mm)

0 25 50 95% %%%

3 tierra + 1,5 arena Tierra de bosque

Figura 38. Efecto de la interacción sustrato por cobertura en el incremento en

diámetro de las plántulas de P. montana

Cuadro 37. Prueba de rangos múltiples de Duncan con nivel de confianza de

95 %, para la variable diámetro e interacción sustrato y cobertura de

plántulas de P. montana. Loja, 2005.

Sustrato Cobertura (%)

Incremento promedio en diámetro de las plántulas (mm)

60 días 120 días 180 días 240 días 300 días 360 días

3 tierra + 1,5 arena

0 0,1 0,3 0,7 1,5 a 1,7 a 1,8 a 25 0,1 0,2 0,6 1,0 b 1,2 bc 1,4 bc 50 0,1 0,2 0,6 1,1 b 1,4 b 1,5 b 95 0,1 0,2 0,6 1,1 b 1,3 b 1,4 bc

Tierra de bosque

0 0,1 0,3 0,6 1,4 a 1,7 a 1,9 a 25 0,1 0,2 0,5 0,7 c 0,8 d 0,9 d 50 0,1 0,2 0,4 1,2 b 1,3 b 1,5 bc 95 0,1 0,2 0,5 0,8 c 1,1 c 1,3 c

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

82

Para la interacción entre el sustrato y la cobertura el efecto se presentó a

partir de los 240 días. Al año de evaluación el mayor incremento de diámetro de

plántulas se obtuvo con el 0 % de cobertura para los sustratos 3 tierra + 1,5 arena

y tierra de bosque, cuyos tratamientos son altamente significativos con respecto a

los demás.

El mayor crecimiento en altura y diámetro de P. montana se presentó en los

meses donde la temperatura y la humedad tuvieron una fluctuación de 17 a 20ºC y

de 61 a 66 %, respectivamente. Lo que indica que estos serían los valores óptimos

sobre los cuales se produce un acelerado crecimiento de esta especie.

4.9.2.3. Sobrevivencia de plántulas de regeneración natural de P. montana en invernadero

Se presenta los resultados del análisis de

varianza porcentaje de sobrevivencia de P. oleifolius y las pruebas de rangos

múltiples de Duncan para las variables con un nivel de confianza de 95 %.

Cuadro 38. Cuadrados medios con nivel de confianza de 95 % para la variable

sobrevivencia a los 360 días. Loja, 2005.

Fuentes de Variación gl CM Significancia

Sustrato 1 104,17 ns

Cobertura 3 956,25 *

Sustrato x Cobertura 3 415,97 ns

Tamaño de plántula 2 125,26 ns

Sustrato x Tamaño Plántula 2 54,95 ns

Cobertura x Tamaño Plántula 6 258,59 *

Susta trato x Cobertura x Tamaño

de plántula 6

118,84 ns

Error experimental 72 104,17

Coeficiente de variación 11,47

ns = No significativo al 5 % * = Significativo al 5 %

83

Se presentaron variaciones en la sobrevivencia de plántulas de P. montana,

resultando diferencias significativas al finalizar la evaluación del factor cobertura y la

interacción cobertura por tamaño. En los cuadros 39 y 40, se presenta el porcentaje

de sobrevivencia para los factores y las interacciones presentes en esta especie.

Cuadro 39. Efecto de la cobertura en la sobrevivencia a los 360 días de P.

montana con nivel de confianza de 95 %. Loja, 2005.

Cobertura (%) Sobrevivencia (%)

0 80b

25 91a

50 90a

95 94a Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

Al igual que P. oleifolius P. montana presenta diferencias significativas del

tratamiento testigo con el resto de tratamientos al final del periodo de evaluación,

obteniendo los mejores porcentajes de sobrevivencia con las coberturas de 25, 50

y 95 %.

Cuadro 40. Efecto de la cobertura y el tamaño de plántula en la sobrevivencia a

los 360 días de P. montana con nivel de confianza de 95%. Loja,

2005.

Cobertura (%) Tamaño de plántula

(cm) Sobrevivencia

(%)

0 1,0 – 5,9 89ab

6,0 – 11,9 81b 12,0 – 18,0 70c

25 1,0 – 5,9 91ab

6,0 – 11,9 92ab 12,0 – 18,0 91ab

50 1,0 – 5,9 85ab

6,0 – 11,9 94a 12,0 – 18,0 92ab

95 1,0 – 5,9 94a

6,0 – 11,9 95a 12,0 – 18,0 94a

84

Promedios con letras comunes, indica que no existe diferencia significativa entre ellos. Promedios con letras no comunes, indica que existe diferencia significativa entre ellos.

En la interacción cobertura por tamaño de plántula se observa que no

existieron diferencias significativas entre estos factores, teniendo como resultando

que las coberturas de 25, 50 y 95 % con los tamaños de 1 a 12 cm presentaron el

mayor porcentaje de sobrevivencia.

En el cuadro 41 se presenta el porcentaje de sobrevivencia de la

regeneración natural de P. montana bajo condiciones de invernadero.

Cuadro 41. Cuadro resumen del porcentaje de sobrevivencia de P. montana.

Loja, 2005.

Sustrato Cobertura (%)

Tamaño de plántula

cm

Porcentaje de sobrevivencia

Inicial 60 días

120 días

180 días

240 días

300 días

360 días

3 tierra + 1,5 arena

0 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 100 100 6,0 – 11,9 100 100 100 100 90 85 85

12,0 – 18,0 100 100 100 100 95 95 95

25 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 100 100 6,0 – 11,9 100 100 100 100 100 100 100

12,0 – 18,0 100 100 100 100 100 100 100

50 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 100 95 6,0 – 11,9 100 100 100 100 100 95 95

12,0 – 18,0 100 100 100 100 100 95 95

95 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 100 100 6,0 – 11,9 100 100 100 100 100 100 100

12,0 – 18,0 100 100 100 100 100 100 95

Tierra de bosque

0 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 100 95 6,0 – 11,9 100 100 100 100 100 100 100

12,0 – 18,0 100 100 100 100 100 100 90

25 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 100 100 6,0 – 11,9 100 100 100 100 100 100 100

12,0 – 18,0 100 100 100 100 100 100 100

50 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 100 100 6,0 – 11,9 100 100 100 100 100 100 100

12,0 – 18,0 100 100 100 100 100 100 90

95 1,0 – 5,9 100 100 100 100 100 100 100 6,0 – 11,9 100 100 100 100 100 100 100

12,0 – 18,0 100 100 100 100 100 100 90

85

P. montana bajo condiciones de invernadero alcanza el 96,88% de

sobrevivencia con la interacción de los factores tierra de bosque, cobertura y

tamaño de plántula. Marín (1998a) menciona que dentro de las especies de

podocarpaceas, la propagación a través de la regeneración natural podría tener

más éxito en la especie de P. macrostachys que con las demás; debido a que en

esta especie se ha observado el mayor número de plántulas regeneradas: 180

individuos de un solo grupo, procedentes de árbol madre ubicado en el

corregimiento El Encano, municipio de Pasto.

4.10. ESTRUCTURA DEL BOSQUE Y MONITOREO DE

LA REGENERACIÓN NATURAL Se presenta los resultados de la composición florística, la estructura,

perfiles y la dinámica de la regeneración natural del bosque de la Reserva Comunal

Angashcola.

4.10.1. Composición Florística

En el cuadro 42 se presenta la composición florística

obtenida de las parcelas instaladas en la Reserva Comunal Angashcola. En la

figura 39 se presenta los géneros con mayor diversidad de especies.

Cuadro 42. Composición florística de la Reserva Comunal Angashcola en las

parcelas instaladas. Loja, 2005

Parámetros Área de estudio (4800 m2)

ÁRBOLES

Familias Genero Especies Densidad (No indiv/ha)

24 34 50 775

ARBUSTOS Área de estudio (600 m2)

Familias Genero Especies Densidad (NO indiv/ha)

15 24 33 173

86

ESTRATO ARBOREO

0

10

20

30

40

50

60

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500Área (m2)

No Es

pecie

s

ESTRATO ARBUSTIVO

05

101520253035

0 100 200 300 400 500 600Area (m2)

No es

pecie

s

Figura 39. Diversidad de especies/área del estrato arbóreo y arbustivo en las

parcelas instaladas en la Reserva Comunal Angashcola.

En el estrato arbóreo se encontró 50 especies correspondientes a 24

familias, con una densidad de 775 indiv/ha. Mientras que en el estrato arbustivo se

encontraron 33 especies dentro de 15 familias, con una densidad de 173 indiv/ha.

Los géneros con mayor número de especies son Miconia con 4, Myrsine 3,

Oreopanax 3, Weinmania 3, Roupala 3 especies. En la siguiente figura se presenta

una vista panorámica del lugar en donde se instalaron las parcelas para la

determinación de la composición florística.

87

Figura 40. Vista panorámica del bosque de la Reserva Comunal Angashcola

donde se instalaron las parcelas.

4.10.2. Parámetros Ecológicos que Caracterizan al bosque de Angashcola

El cuadro 43 y 44 presentan los valores de los parámetros ecológicos del

estrato arbóreo y arbustivo con DAP > a 10 cm, densidad, densidad relativa (DR),

dominancia relativa (DmR) e índice de valor de importancia (IVI), se encuentran el

valor de todas las especies.

Cuadro 43. Densidad, densidad relativa (DR), dominancia relativa (DmR), índice

de valor de importancia (IVI) del estrato arbóreo (DAP > 10 cm).

Nombre Científico indiv/ha Densidad Relativa (DR) %

Dominancia Relativa (DmR) %

IVI

Prumnopitys montana (H. y B. ex Willd) 54 6,99 23,47 30,46 Podocarpus oleifolius D. Don. Exlambert. 96 12,37 13,32 25,69 Miconia caelata (Bonpl.) D.C. 81 10,48 5,29 15,77 Hyeronima alchornoidea Fr. Allem 63 8,06 5,15 13,21 Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Mc. Vaugh. 40 5,11 5,82 10,92 Clusia alata PL.& Tr. 40 5,11 5,15 10,26 Weinmania glabra L.f. 27 3,49 6,3 9,79 Ilex sp. 31 4,03 4,37 8,41 Critoniopsis pyncatha (Benth) H. Rob. 31 4,03 1,56 5,59 Solanum oblongifolium Dund. 4 0,54 4,47 5 Styrax subargentea Sleumer 23 2,96 2,01 4,97 Weinmania elliptica H.B.K. 17 2,15 2,27 4,42 Cordia lantanoides Spreng. 15 1,88 1,54 3,42 Roupala pachypoda Cuatrec. 17 2,15 1,23 3,38

88

Orepanax aandreanum March. 15 1,88 1,4 3,28 Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. 15 1,88 1,31 3,19 Oreopanax rosei Harmas 17 2,15 0,91 3,06 Eugenia valvata Mc. Vaugh 17 2,15 0,81 2,96 Scheflera sp. 13 1,61 0,66 2,27 Ilex rupicula Kunth 13 1,61 0,63 2,25 Cyathea caracasana (Klotzch) Domin. 13 1,61 0,62 2,23 Roupala montana Aubl. 8 1,08 0,97 2,05 Aniba sp. 10 1,34 0,62 1,97 Myrica pubescens H. & B. ex Willd. 10 1,34 0,53 1,87 Weinmania Trichocarpa Pamp. 4 0,54 1,31 1,85 Oreopanax avicenniifolius (Kunth) 8 1,08 0,56 1,63 Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lind. 4 0,54 1,08 1,62 Ternstroemia macrocarpa Triana & Planch. 4 0,54 1,05 1,59 Myrsine andina (Mez) Pipoly. 8 1,08 0,37 1,44 Ternstroemia sp. 1 6 0,81 0,53 1,33 Continuación cuadro 38 Hesperomeles ferruginea (Pers.) Lind. 6 0,81 0,5 1,31 Trichilia tomentosa Kunth. 4 0,54 0,75 1,29 Clusia ducoides Engl. 6 0,81 0,45 1,26 Symplocos fuscata B. Stanhl. 6 0,81 0,35 1,16 Brunellia sp. 6 0,81 0,29 1,1 Myrsine coriaceae (SW) Roem. & Schult. 4 0,54 0,37 0,91 Symplocos coriaceae A. DC. 4 0,54 0,22 0,76 Aegiphila sp. 4 0,54 0,2 0,74 Viburnum triphyllum Benth 4 0,54 0,15 0,68 Miconia theaezans (Bonpl.) Naudin. 4 0,54 0,11 0,65 Axinaea macrophilla (Naudin) Triana. 4 0,54 0,1 0,63 Piptocoma discolor (Kunth) Pruski. 2 0,27 0,29 0,56 Gordonia fructicosa (Schrader) 2 0,27 0,26 0,53 Clusia elliptica H.B.K 2 0,27 0,15 0,42 Solanum asperolanatum Ruiz. & Pav. 2 0,27 0,13 0,4 Miconia 2 2 0,27 0,1 0,37 Dasyphyllum sp. 2 0,27 0,1 0,37 Myrsine sp. 2 0,27 0,08 0,35 Miconia 1 2 0,27 0,06 0,33 Critoniopsis sp. 2 0,27 0,03 0,3 TOTAL GENERAL 774 100 100 200

La densidad de especies arbóreas en la Reserva Comunal Angashcola es

de 774 indiv/ha.

Las especies mas abundantes y dominantes son: Prumnopitys montana,

Podocarpus oleifolius, que en conjunto representan el 27 %. También Miconia

caelata, Hyeronima alchornoidea, Myrcianthes rhopaloides, Clusia alata, Weinmania

89

glabra se destacan por registrar altos valores de diversidad relativa; lo que indica

que la reserva es un hábitat especial donde alberga gran cantidad de especies

importantes especialmente de romerillos

El índice de valor de importancia que representa la importancia ecológica de

una especie vegetal indica que el valor más alto corresponde a Prumnopitys

montana con 30,46 y Podocarpus oleifolius con 25,69. Estos valores coinciden con

los registrados por Gálvez et al (2003a) en los bosques de la región suroccidental

del Parque Nacional Podocarpus donde las especies de mayor importancia son las

pertenecientes a la familia Podocarpaceae.

Cuadro 44. Densidad, densidad relativa (DR), dominancia relativa (DmR), índice

de valor (IVI) de importancia del estrato arbustivo (< 3 m de altura)

Especie Total indiv. indiv/ha

Densidad Relativa (DR) %

Dominancia Relativa (DmR) %

IVI

Hedyosmum racemosum (Ruiz) & Pav. 10 20,83 12,05 39,27 51,31 Piper bogotense C DC. 8 20,83 9,64 10,14 19,78 Duranta dombeyana Mold 5 20,83 6,02 9,33 15,35 Gynoxys sp. 5 20,83 6,02 8,67 14,69 Lepechinia mutica Epling. 5 20,83 6,02 7,22 13,25 Baccharis latifolia (R. & P.)Pers. 4 20,83 4,82 4,13 8,95 Solanum asperolanatum Ruiz. & Pav. 3 20,83 3,61 4,66 8,27 Bejaria resinosa Mutis. 4 20,83 4,82 3,33 8,15 Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass 3 20,83 3,61 3,74 7,36 Cinchona macrocalis Pavon ex DC. 2 20,83 2,41 1,16 3,57 Critoniopsis sp. 2 20,83 2,41 0,95 3,36 Escallonia myrtilloides L. f. 2 20,83 2,41 0,77 3,18 Baccharis teindalensis H.B.K 2 20,83 2,41 0,66 3,07 Baccharis latifolia 2 20,83 2,41 0,46 2,87 Barnadesia arborea H.B.K. 2 20,83 2,41 0,39 2,80 Clethra fimbriata Kunth. 2 20,83 2,41 0,38 2,79 Baccharis oblongifolia (Ruiz & Pav) 2 20,83 2,41 0,28 2,69 Palicourea angustifolia Kunth. 2 20,83 2,41 0,28 2,69 Myrcia sp. 2 20,83 2,41 0,28 2,69 Pilea sp. 2 20,83 2,41 0,26 2,67 Meriania tomentosa (Cogn) 2 20,83 2,41 0,17 2,58 Axinaea oblongifolia (Cogn) Wurdack. 1 20,83 1,20 1,04 2,24 Baccharis obtusifolia H.B.K. 1 20,83 1,20 0,80 2,01 Symplocos coriaceae A. DC. 1 20,83 1,20 0,66 1,87 Meliosma sp. 1 20,83 1,20 0,48 1,68 Miconia 1 1 20,83 1,20 0,37 1,58 Palicourea sp. 1 20,83 1,20 0,37 1,58 Piper aducum L. 1 20,83 1,20 0,13 1,34

90

Cestrum sendtherianum C. Mart. 1 20,83 1,20 0,12 1,33 Piper enlongatun 1 20,83 1,20 0,11 1,31 Senecio iscoensis Hieron. 1 20,83 1,20 0,09 1,30 Baccharis sp. 1 20,83 1,20 0,06 1,26 Dasyphyllum sp. 1 20,83 1,20 0,03 1,23 TOTAL GENERAL 83 687,50 100 100 200

La vegetación arbustiva está representada por 33 especies, de las cuales

las más abundantes y dominantes son: Hedyosmum racemosum, Piper bogotense,

Duranta dombeyana, Lepechinia mutica, Baccharis latifolia, Solanum

asperolanatum, Bejaria resinosa, Gynoxys laurifolia. La densidad para este estrato

es de 173 indiv/ha; este valor es inferior al registrado por Gálvez et al (2003a) en

una hectárea de bosque natural de Palanda en el sector El Vergel - Playones -

Romerillales donde registro 485 indiv/ha.

Adicionalmente, los cuadros 43 y 44 muestran que Podocarpus oleifolius y

Prumnopitys montana crecen asociadas a más de las especies ya mencionadas

especialmente con los géneros Orepopanax (Araliaceae), Weinmania

(Cunoniaceae), Clusia (Clusaceae), Myrcianthes y Myrcia (Myrtaceae) en el dosel

superior. En el dosel inferior es común encontrar a estas dos especies con los

géneros Miconia (Melastomataceae), Bejaria (Ericaceae) y Ternstroemia

(Theaceae). Este registro confirma lo descrito por Marín (1998b) en la asociación

de los géneros Podocarpus y Prumnopitys con otras especies en Suramérica y la

zona andina colombiana y Calva y Beltrán en el bosque de San Francisco y bosque

de Numbala a 2000 y 2400 m s.n.m.

4.10.3. Estructura General del Bosque

Se presenta los resultados de las clases diamétricas, área

basal y volumen de las tres zonas de estudio del bosque de la reserva comunal

Angashcola.

4.10.3.1. Clases diamétricas

En el cuadro 45 se presenta la distribución de los individuos por clase

diamétricas en las tres zonas de estudio (baja, media y alta)

91

Cuadro 45. Clases diamétricas de los árboles registrados en la Reserva

Comunal Angashcola en los tres rangos altitudinales.

Clase

Rango

Número de Árboles / Hectárea en los tres rangos altitudinales de la R.C.A.

Parte Baja Parte Media Parte Alta Bosque Podocarpaceae Bosque Podocarpaceae Bosque Podocarpaceae

I 10,0 - 19,9 131 22 206 34 148 14 II 20,0 - 39,9 25 8 96 18 52 12 III 40,0 - 49,9 6 6 15 6 23 6 IV 50,0 - 59,9 15 8 8 4 15 4 V 60,0 - 69,9 4 6 0 0 6 2 VI > 70,00 8 4 0 0 4 2 TOTAL 190 54 325 62 248 40

En los tres rangos altitudinales tanto en la estructura general del bosque

como para las dos especies de Podocarpaceae, las clases diamétricas I y II poseen

el mayor número de individuos, lo cual corresponde mas del 80% del total de

individuos Sin embargo en la zona baja en las clases diamétricas I, II y III se

registró el menor número de individuos. Esta diferencia se debe a que esta zona se

encuentra en un estado de transición secundaria en la que los individuos del estrato

inferior o sotobosque al competir por agua, luz y nutrientes mueren y dan paso al

aparecimiento de clases diamétricas más altas según como lo describe Sánchez y

Rosales, (2002), en una hectárea de bosque nublado del sector de Cajanuma en el

Parque Nacional Podocarpaceae.

La figura 41 presenta la distribución de los individuos por sus respectivas

clases diamétricas.

92

0

50

100

150

200

250

10,0 - 19,9 20,0 - 39,9 40,0 - 49,9 50,0 - 59,9 60,0 - 69,9 > 70,00

Clases diamétricas

Núm

ero

de in

d/ha

Zona Baja 2400-2670 m.s.n.m

Zona Media 2670-2940 m.s.n.m

Zona Alta 2940-3210 m.s.n.m

Figura 41. Distribución de los árboles por clases diamétricas y por rango

altitudinal.

La estructura general de la reserva presenta una distribución diamétrica en

forma de “J” invertida, la cual expresa que el mayor porcentaje de árboles se ubica

en las categorías diamétricas menores y las frecuencias porcentuales más bajas en

las categorías diamétricas mayores tal como se puede apreciar la mayoría de los

individuos se ubica en las clases diamétricas I y II con prevalencia sobre la primera.

Las clases IV, V y VI contienen pocos individuos simultáneamente la distribución del

área basal y volumen total por clases diamétricas se concentra en las primeras

clases, donde prevalecen individuos delgados y escasos árboles de gran diámetro

es decir que se trata de un bosque de sucesión en proceso de recuperación.

4.10.3.2. Área basal y volumen

En el cuadro 46, y 47 se presenta el área basal y volumen por hectárea

distribuidas en las clases diamétricas de las tres zonas de estudio (baja, media y

alta)

Cuadro 46. Área basal/ha por clases diamétricas y zonas de estudio en el bosque

de la Reserva Comunal Angashcola

93

Clase

Rango

Área basal (m2/ha) en los tres rangos altitudinales de la R.C.A. Parte Baja Parte Media Parte Alta

Bosque Podocarpaceas Bosque Podocarpaceas Bosque Podocarpaceas I 10,0 - 19,9 5,86 1,17 10,03 2,05 7,87 0,19 II 20,0 - 39,9 3,25 1,08 13,56 3,43 7,06 0,51 III 40,0 - 49,9 2,99 2,25 4,33 1,25 5,26 5,26 IV 50,0 - 59,9 7,04 3,89 3,93 2,10 7,73 1,84 V 60,0 - 69,9 3,00 3,00 0,00 0,00 4,23 1,68 VI > 70,00 14,58 9,80 0,00 0,00 9,06 4,78 TOTAL 36,7251 21,1871 31,8494 8,8234 41,2094 14,2671

La mayor área basal por hectárea tanto en el bosque como para las dos

especies de Podocarpaceae se concentra en la zonas media y alta, debido a que

en éstas áreas han existido menor grado de intervención y además se trata del

bosque propiamente dicho, lo que no sucede con la parte baja que esta declarada

como una zona de amortiguamiento.

Cuadro 47. Volumen/ha por clases diamétricas y zonas de estudio en el bosque

de la Reserva Comunal Angashcola

Volumen (m3/ha) en los tres rangos altitudinales de la R.C.A. Clase Rango Parte Baja Parte Media Parte Alta

Bosque Podocarpaceae Bosque Podocarpaceae Bosque Podocarpaceae I 10,0 - 19,9 11,33 2,87 20,98 3,43 19,30 0,45 II 20,0 - 39,9 10,60 3,95 24,71 11,98 27,30 2,00 III 40,0 - 49,9 9,49 7,68 11,08 4,71 17,37 17,37 IV 50,0 - 59,9 22,74 11,17 14,02 5,90 23,17 7,60 V 60,0 - 69,9 8,80 2,55 0,00 0,00 12,99 4,50 VI > 70,00 19,98 1,87 0,00 0,00 13,76 3,58

TOTAL 82,9230 30,0811 70,8001 26,0204 113,8908 35,4936

De 89,20 m3/ha que es volumen promedio de las tres zonas de estudio de

las parcelas instaladas en el bosque, 38.12 m3/ha está representado por las dos

94

especies de Podocarpaceae (P. oleifolius y P. montana). Calva y Beltrán (2005),

basándose en la metodología de Prodan (1968), que consiste en la utilización de

parcelas circulares concéntricas; obtuvieron a 2400 m s.n.m. en Numbala un

volumen de 170,55 m3/ha; y en San Francisco 102,55 m3/ha de volumen.

4.10.4. Perfiles Estructurales

4.10.4.1. Bosque de la Reserva Comunal Angashcola zona baja (2400 - 2670 m s.n.m)

En el cuadro 48 se presenta las especies

existentes en los estratos: superior, medio e inferior. En las figuras 42 y 43 se

presentan los perfiles vertical y horizontal de la zona baja del bosque.

Cuadro 48. Composición florística de los estratos superior, medio e inferior de

zona baja (2400 - 2670 m s.n.m) la Reserva Comunal Angashcola

ESTRATO FAMILIA Nombre Científico Nº ind/sp.

SUPERIOR PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (H. y B. ex Willd) 4 SOLANACEAE Solanum oblongifolium Dund. 1 STYRACACEAE Styrax subargentea Sleumer 1

Subtotal 6

MEDIO

PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (H. y B. ex Willd) 6 STYRACACEAE Styrax subargentea Sleumer 3 MYRTACEAE Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Mc. Vaugh. 2 EUPHORBIACEAE Hyeronima alchornoidea Fr. Allem 2 MYRTACEAE Eugenia valvata Mc. Vaugh 2 PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. 1 MELASTOMATACEAE Miconia caelata (Bonpl.) D.C. 1 BORAGINACEAE Cordia lantanoides Spreng. 1 VERBENACEAE Aegiphila sp. 1

Subtotal 19

INFERIOR MELASTOMATACEAE Miconia caelata (Bonpl.) D.C. 3 MYRTACEAE Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Mc. Vaugh. 2

95

EUPHORBIACEAE Hyeronima alchornoidea Fr. Allem 2 LAURACEAE Aniba sp. 2 PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (H. y B. ex Willd) 1 AQUIFOLIACEAE Ilex rupicula Kunth 1 MYRTACEAE Eugenia valvata Mc. Vaugh 1

Subtotal 12 TOTAL 37

96

Figura 42. Perfil de la estructura vertical de la zona baja de la Reserva Comunal Angashcola (20 x 50 m)

1. Aegiphila sp.; 2. Aniba sp.; 3. Cordia lantanoides; 4. Eugenia valvata; 5. Hyeronima alchornoidea; 6. Ilex rupicula; 7. Miconia

caelata; 8. Myrcianthes rhopaloides; 9. Oreocallis grandiflora; 10. Prumnopitys montana; 11. Solanum oblongifolium; 12. Styrax

subargentea.

97

Figura 43. Perfil de la estructura horizontal de la zona baja de la Reserva Comunal Angashcola (20 x 50 m)

1. Aegiphila sp.; 2. Aniba sp.; 3. Cordia lantanoides; 4. Eugenia valvata; 5. Hyeronima alchornoidea; 6. Ilex rupicula; 7. Miconia

caelata; 8. Myrcianthes rhopaloides; 9. Oreocallis grandiflora; 10. Prumnopitys montana; 11. Solanum oblongifolium; 12. Styrax

subargentea.

98

Se registró 37 individuos correspondientes con 12 especies pertenecientes a

12 géneros y 11 familias.

En el estrato superior constituido por los árboles con alturas de 12,1 – 18,0 m

se encontró 6 individuos y 3 especies; el mayor número se concentra en 14 – 16 m;

representados principalmente por Prumnopitys montana en un 66,6 %, Styrax

subargentea y Solanum oblongifolium con un 33,4 %.

En el estrato medio que esta representando por individuos con alturas de 6,1 a

12,0 m se encontraron 53 individuos con 18 especies; el mayor número está entre los

7,0 – 9,0 m. Las especies que representan mayormente a este estrato son:

Prumnopitys montana, Styrax subargentea, Myrcianthes rhopaloides, Hyeronima

alchornoidea, Eugenia valvata; que en conjunto corresponden a un 79 %

En el estrato inferior formado por árboles menores a 6 m de altura se

encontraron 30 individuos con 13 especies; especialmente entre 4 – 6 m. El cuadro 48

muestra que en un 63 % Miconia caelata, Myrcianthes rhopaloides, Hyeronima

alchornoidea y Aniba sp. son la más representativas de este dosel.

4.10.4.2. Bosque de la Reserva Comunal Angashcola zona media (2670 - 2940 m s.n.m)

En el cuadro 49, se presentan las especies

encontradas en los estratos superior, medio e inferior; se indica el estrato, familia,

nombre científico y el número de árboles por especie. En las figuras 44 y 45 se

representa gráficamente los perfiles estructurales de la zona media (2670 - 2940 m

s.n.m) de la Reserva Comunal Angashcola.

99

Cuadro 49. Composición florística de los estratos superior, medio e inferior de la

zona de la Reserva Comunal Angashcola

ESTRATO FAMILIA Nombre Científico Número indiv/sp.

SUPERIOR

ARALIACEAE Oreopanax rosei Harmas 1 ASTERACEAE Critoniopsis pyncantha (Benth) H. Rob. 1 EUPHORBIACEAE Hyeronima alchornoidea Fr. Allem 1 MYRTACEAE Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Mc.. 1

Subtotal 4

MEDIO

PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius D. Don. Exlambert. 8 EUPHORBIACEAE Hyeronima alchornoidea Fr. Allem 5 ASTERACEAE Critoniopsis pyncantha (Benth) H. Rob. 5 CUNONIACEAE Weinmania glabra L.f. 3 CLUSIACEAE Clusia alata PL.& Tr. 3 CUNONIACEAE Weinmania elliptica H.B.K. 2 ARALIACEAE Oreopanax rosei Harmas 2 CLUSIACEAE Clusia ducoides Engl. 2 SYMPLOCACEAE Symplocos fuscata B. Stanhl. 1 PROTEACEAE Roupala montana Aubl. 1

ARALIACEAE Oreopanax avicenniifolius (Kunth) Decne. & Planch. 1

MELASTOMATACEAE Miconia caelata (Bonpl.) D.C. 1 AQUIFOLIACEAE Ilex sp. 1 THEACEAE Gordonia fructicosa (Schrader) 1 CLUSIACEAE Clusia elliptica H.B.K 1

Subtotal 37

INFERIOR

MELASTOMATACEAE Miconia caelata (Bonpl.) D.C. 8 ASTERACEAE Critoniopsis pyncantha (Benth) H. Rob. 5 CLUSIACEAE Clusia alata PL.& Tr. 4 ARALIACEAE Scheflera sp. 3 SYMPLOCACEAE Symplocos fuscata B. Stanhl. 1 PROTEACEAE Roupala montana Aubl. 1 PROTEACEAE Roupala pachypoda Cuatrec. 1 PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius D. Don. Ex Lam. 1 EUPHORBIACEAE Hyeronima alchornoidea Fr. Allem 1

Subtotal 25 TOTAL 66

100

Figura 44. Perfil de la estructura vertical de la zona media de la Reserva Comunal Angashcola (20 x 50 m)

1. Clusia alata; 2. Clusia ducoides; 3. Clusia elliptica; 4. Critoniopsis pyncatha; 5. Gordonia fructicosa; 6. Hyeronima alchornoidea; 7. Ilex sp; 8. Miconia caelata; 9. Myrcianthes rhopaloides; 10. Oreopanax avicenniifolius; 11. Oreopanax rosei; 12. Podocarpus

oleifolius; 13. Roupala pachypoda; 14. Roupala montana; 15. Scheflera sp.; 16. Symplocos fuscata; 17. Weinmania elliptica; 18.

Weinmania glabra.

101

Figura 45. Perfil de la estructura horizontal de la zona media de la Reserva Comunal Angashcola (20 x 50 m)

1. Clusia alata; 2. Clusia ducoides; 3. Clusia elliptica; 4. Critoniopsis pyncatha; 5. Gordonia fructicosa; 6. Hyeronima alchornoidea;

7. Ilex sp; 8. Miconia caelata; 9. Myrcianthes rhopaloides; 10. Oreopanax avicenniifolius; 11. Oreopanax rosei; 12. Podocarpus

oleifolius; 13. Roupala pachypoda; 14. Roupala montana; 15. Scheflera sp.; 16. Symplocos fuscata; 17. Weinmania elliptica; 18.

Weinmania glabra.

102

En la zona media de la Reserva Comunal Angashcola a 2670 - 2940 m.

.n.m, se registraron 66 individuos de 18 especies pertenecientes a 13 géneros y 12

familias.

En el estrato superior (árboles de 12,1 a 18,0 m de altura) se encontraron 4

individuos en 4 especies pertenecientes a 4 familias. Los individuos con mayores

alturas van desde los 13 a los 14 m. Las especies representativas de este estrato

son: Oreopanax roseii, Critoniopsis pyncatha, Hyeronima alchornoidea, Myrcianthes

rhopaloides.

En el estrato medio que representan árboles de 6 a 12 m de altura, se

registraron 37 individuos con 15 especies pertenecientes a 11 géneros y 11

familias. El mayor número de especies presenta alturas comprendidas entre los 6,5

a 9,0 m. Las especies representativas de este estrato son: Podocarpus oleifolius,

Hyeronima alchornoidea, Critoniopsis pyncatha que en conjunto representan el

65% del dosel medio.

En el estrato inferior formado por árboles que van desde 2 a 6 m de altura,

se registraron 25 individuos en 9 especies distribuidas en 8 géneros y 8 familias. El

mayor número de especies en este dosel presenta alturas de 5 a 6 m. Las

especies que sobresalen en este estrato son: Critoniopsis pyncatha y Podocarpus

oleifolius que representan el 68 % del dosel inferior.

4.10.4.3. Bosque de la Reserva Comunal Angashcola

zona alta (2940 – 3210 m s.n.m.)

En el cuadro 50, se presenta las especies encontradas en los diferentes

estratos de la zona alta de la Reserva Comunal Angashcola en el rango altitudinal

de (2940 – 3210 m s.n.m). En las figuras 46 y 47 se representa gráficamente los

perfiles estructurales vertical y horizontal de esta zona.

103

Cuadro 50. Composición florística de los estratos superior, medio e inferior de la

zona alta (2940 – 3210 m s.n.m) de la Reserva Comunal Angashcola.

ESTRATO FAMILIA Nombre Científico Número ind/sp.

SUPERIOR AQUIFOLIACEAE Ilex sp. 1 PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius D. Don. Ex Lamb. 1 PODOCARPACEAE Prumnopitys montana (H. y B. ex Willd) 1

Subtotal 3

MEDIO

BRUNELLIACEAE Brunellia sp. 5 CUNONIACEAE Weinmania elliptica H.B.K. 4 ROSACEAE Hesperomeles ferruginea (Pers.) Lind. 4 ARALIACEAE Scheflera sp. 3 MELASTOMATACEAE Miconia caelata (Bonpl.) D.C. 3 AQUIFOLIACEAE Ilex rupicula Kunth 3 THEACEAE Ternstroemia macrocarpa Triana & Planch. 2 MYRTACEAE Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Mc. Vaugh. 2 MELASTOMATACEAE Miconia sp 2 EUPHORBIACEAE Hyeronima alchornoidea Fr. Allem 2 CUNONIACEAE Weinmania trichocarpa Pamp. 1 PROTEACEAE Roupala pachypoda Cuatrec. 1 PODOCARPACEAE Podocarpus oleifolius D. Don. Exlambert. 1 ARALIACEAE Orepanax aandreanum March. 1 ARALIACEAE Oreopanax rosei Harmas 1 AQUIFOLIACEAE Ilex sp. 1 ASTERACEAE Critoniopsis pyncatha (Benth) H. Rob. 1 CLUSIACEAE Clusia alata PL.& Tr. 1

Subtotal 38

INFERIOR

CYATHEACEAE Cyathea caracasana (Klotzch) Domin. 3 PROTEACEAE Roupala pachypoda Cuatrec. 2 ARALIACEAE Oreopanax avicenniifolius (Kunth) Decne. & Planch. 2 MYRTACEAE Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Mc. Vaugh. 2 AQUIFOLIACEAE Ilex sp. 2 ASTERACEAE Critoniopsis pyncatha (Benth) H. Rob. 2 CAPRIFOLIACEAE Viburnum triphyllum Benth 1

INFERIOR MYRSINACEAE Myrsine sp . 1 MELASTOMATACEAE Miconia sp.2 1 MELASTOMATACEAE Miconia caelata (Bonpl.) D.C. 1

Subtotal 17 TOTAL 58

104

Figura 46. Perfil de la estructura vertical de la zona alta de la Reserva Comunal Angashcola (20 x 50 m)

1. Brunellia sp.; 2. Clusia alata; 3. Critoniopsis pyncatha; 4. Cyathea caracasana; 5. Hesperomeles ferruginea; 6. Hyeronima

alchornoidea; 7. Ilex rupicula; 8. Miconia; 9. Miconia; 10. Miconia caelata; 11. Myrcianthes rhopaloides; 12. Myrsine sp.; 13. Oreopanax avicenniifolius; 14. Oreopanax rosei; 15 Orepanax andreanum; 16. Podocarpus oleifolius; 17. Prumnopitys montana; 18. Roupala pachypoda; 19. Scheflera sp; 20. Ternstroemia macrocarpa; 21. Viburnum triphyllum: 22. Weinmania elliptica; 23. Weinmania

trichocarpa.

105

Figura 47. Perfil de la estructura horizontal de la zona alta de la Reserva Comunal Angashcola (20 x 50 m)

1. Brunellia sp.; 2. Clusia alata; 3. Critoniopsis pyncatha; 4. Cyathea caracasana; 5. Hesperomeles ferruginea; 6. Hyeronima

alchornoidea; 7. Ilex rupicula; 8. Miconia; 9. Miconia; 10. Miconia caelata; 11. Myrcianthes rhopaloides; 12. Myrsine sp.;

13. Oreopanax avicenniifolius; 14. Oreopanax rosei; 15 Orepanax andreanum; 16. Podocarpus oleifolius; 17. Prumnopitys montana;

18. Roupala pachypoda; 19. Scheflera sp; 20. Ternstroemia macrocarpa; 21. Viburnum triphyllum: 22. Weinmania elliptica;

23. Weinmania trichocarpa.

126

La zona alta (2940 – 3210 m s.n.m) de la Reserva Comunal Angashcola, se registraron 58 individuos de 24 especies

pertenecientes a 18 géneros y 16 familias.

En el estrato superior se encontraron 3 individuos en 3 especies concentrándose la mayor parte de individuos en alturas de 13

a 17 m. Las especies representativas de este estrato son: Ilex sp. P. oleifolius, P. montana.

En el estrato medio que corresponde a árboles de 6 a 12 m de altura, se registraron 38 individuos en 18 especies distribuidas

en 13 familias. El mayor número de individuos se encontraron distribuidos en alturas 7 a 9 m lo que demuestra que se trata de un

bosque sucesión secundaria. Las especies representativas de este estrato son: Brunellia sp. Weinmania elliptica, Hesperomeles

ferruginea, Scheflera sp, Miconia caelata, Ilex rupicula representando el 58% del dosel medio.

En el estrato inferior (árboles de 2 a 6 m de altura) se registraron 17 individuos en 10 especies distribuidas en 9 familias. El

mayor número de individuos presenta alturas de 3 a 5 m. Las especies representativas de este estrato son: Cyathea caracasana,

Roupala pachypoda, Oreopanax avicenniifolius, Myrcianthes rhopaloides, Ilex sp, Critoniopsis pyncatha que en conjunto

representan 76 %.

La estructura general del bosque de la Reserva Comunal Angashcola esta dada por tres estratos bien diferenciados tal como

lo describe Lamprecht (1990) dosel superior, medio e inferior. El estrato superior va de 12 a 18 m de altura está compuesto por nueve

especies entre ellas P. oleifolius y P. montana; el dosel medio con alturas de 6 a 12 m esta conformado por 18 familias entre las

cuales las más representativas son Podocarpaceae, Astereceae, Cunoniaceae, Bruneliaceae y Rosaceae. El dosel inferior con alturas

que oscilan entre los 2 a 6 m esta representado en su mayor parte por especies hemisciofíticas como Miconia caelata, Critoniopsis

pyncata y Cyathea caracasana.

127

4.10.5. Monitoreo de la Regeneración Natural en el Bosque de la Reserva Comunal Angashcola

Se presenta los resultados de la dinámica de la regeneración natural en los parámetros de densidad,

comportamiento, crecimiento, abundancia y sobrevivencia de la regeneración natural de P. oleifolius y P. montana

4.10.5.1. Densidad

En el cuadro 51 se presenta la densidad de la regeneración natural de P. oleifolius y P. montana de las zonas baja,

media y alta del bosque de la Reserva Comunal Angashcola

Cuadro 51. Densidad de la regeneración natural de las dos especies de podocarpaceae de las tres zonas de estudio del bosque de

la Reserva Comunal Angashcola.

Zona No

Parcela Nombre científico No Plantas/m2 Plantas/has

Baja

1 Prumnopitys montana 7 70000 2 Prumnopitys montana 2 20000 3 Prumnopitys montana 2 15000 4 Prumnopitys montana 7 70000 5 Prumnopitys montana 7 65000 6 Prumnopitys montana 5 45000 7 Prumnopitys montana 4 35000 8 Prumnopitys montana 17 165000

Promedio 6,06 60625

Media 9 Podocarpus oleifolius 2 15000 10 Podocarpus oleifolius 1 10000 11 Podocarpus oleifolius 12 115000

128

12 Podocarpus oleifolius 12 115000 13 Podocarpus oleifolius 16 160000 14 Podocarpus oleifolius 3 25000 15 Podocarpus oleifolius 1 10000 16 Podocarpus oleifolius 3 30000

Promedio 6,0 60 000

Alta

17 Podocarpus oleifolius 7 70000 18 Podocarpus oleifolius 10 95000 19 Podocarpus oleifolius 11 105000 20 Podocarpus oleifolius 8 75000 21 Prumnopitys montana 18 180000 22 Prumnopitys montana 6 60000 23 Prumnopitys montana 15 150000 24 Prumnopitys montana 3 30000

Promedio 10 95625 Promedio P. oleifolius 2 73125

Promedio P. montana 5 82813

Lamprecht (1990), establece tres categorías de regeneración natural; así, 539 plántulas/ha la considera alta, 372 plántulas/ha

como media y 360 plántulas/ha como baja; en el presente estudio se encontró un promedio de 73125 plántulas/ha de P. montana y

82813 plántulas/ha de P. oleifolius, valores mucho más altos a la primera categoría propuesta por Lamprecht; y también altos con los

obtenidos por Gálvez et al (2003), 95,83 plántulas/ha para P. oleifolius y 47,5 plántulas/ha para P. montana y Calva y Beltrán (2005),

a 2000 y 2400 m s.n.m. en Numbala y San Francisco encontraron en promedio 6 plántulas de P. montana y 4 plántulas de P. oleifolius

por árbol semillero.

129

La alta regeneración natural en la Reserva Comunal Angashcola se debe a la baja intervención humana, dado que en el

bosque no existe un aprovechamiento maderero, por lo que sobrevive la mayor parte de la regeneración natural, además el bosque se

encuentra bastante alejado de los centros poblados por lo que existe poca extracción de productos del bosque. Dada la densidad de

romerillos de P. oleifolius y P. montana 2,25 indiv/m2 y 4,92 indiv/m2 respectivamente existe una mayor probabilidad de encuentro

entre individuos; estos valores se relacionan con Gálvez (2000), que encontró buena regeneración de P. oleifolius en un bosque de

neblina montano al sur del Ecuador entre 2150 y 2250 m de altitud en una zona de bosque achaparrado abierto, mediante 2 parcelas

de 59 m2, cuyos resultados fueron: 13 y 21 individuos con una densidad relativa de 8,22 y 12,06 % respectivamente

La figura 48 evidencia la alta densidad de regeneración natural en el bosque de Angashcola.

Figura 48. Parcela de regeneración natural la Reserva Comunal Angashcola

130

4.10.5.2. Dinámica de la regeneración natural

En la figura 49 se muestra el comportamiento de P. oleifolius y P. montana en el bosque de la Reserva Comunal Angashcola

en las evaluaciones efectuadas.

P. montana

0

30

60

90

120

150

180

0 2 4 6 8 10 12Tiempo (meses)

Núm

ero

de in

div/

24m

2

Inicial Ingresos

P. oleifolius

0

30

60

90

120

150

180

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo (meses)

Núm

ero

indi

v/24

m2

Inicial Ingresos

Figura 49. Dinámica de la regeneración natural de las dos especies en el bosque de la Reserva Comunal Angashcola

P. oleifolius tiene un comportamiento irregular, inicia con 120 individuos en el área muestreada (24 m2); luego se producen

ingresos en la tercera evaluación debido a que en estos meses (diciembre – febrero) existe la producción de semillas, por tanto el

aparecimiento de nuevas plántulas alcanzando un total de 127 individuos, para luego producirse un descenso a partir de la sexta

evaluación hasta llegar a la última evaluación con 111 individuos. En cambio P. montana presenta un comportamiento uniforme,

empieza con un número de 171 individuos, número que disminuye llegando a la última evaluación con 128 individuos. La muerte se

presenta principalmente en épocas secas y también porque son plántulas pequeñas que normalmente son cubiertas por hojarasca.

131

La muerte de las plántulas se da principalmente en épocas secas, es decir de abril-agosto, y también son aquellos individuos

de tamaños pequeñas. Calva y Beltrán (2005), utilizando un muestreo de barrido alrededor del árbol semillero con un radio de 20 m

cubriendo un área de 1 256 m2, determinó que el comportamiento de la regeneración natural de P. oleifolius en el bosque de San

Francisco a 2 400 m s.n.m es uniforme ya que no existe muerte de plántulas, tampoco ingreso de nuevas; en Numbala a 2400 m

s.n.m. no se encontró regeneración natural, quizá se debe a circunstancias autoecológicas, de P. oleifolius y P. montana son dióicas,

esta características hace que la distancia entre individuos masculinos y femeninos influya en la polinización y producción de semillas.

Lamprecht (1958), citado por Marín (1998), en un bosque nublado venezolano estudio la regeneración natural de P. oleifolius,

mediante 5 transectos de 100 m2 encontrando por hectárea los siguientes valores: 20 individuos < a 30 cm de altura, 20 individuos

entre 31 – 100 cm, 0 individuos de 1 a 3 m y 0 individuos > 3 m de altura y < a 10 cm de DAP. Según Marín (1998), en el municipio de

Salento y Pereira se determinó por árbol madre un promedio de 6 plántulas de P. montana, mientras que en un estudio similar en el

departamento del Cesar (en el páramo de Sábana Rubia), solamente se encontró 2 plántulas de ésta especie en 1,5 m de altura.

4.10.5.3. Crecimiento

En la figura 50 se muestra la medición de la altura de plántulas de regeneración, llevado a cabo durante un año.

132

Figura 50. Medición de diferentes tamaños de regeneración natural en la Reserva Comunal Angashcola.

En el cuadro 52 presenta el crecimiento de la regeneración natural por categorías de altura de P. oleifolius y P. montana en la

Reserva Comunal Angashcola.

Cuadro 52. Crecimiento en altura de la regeneración natural por categorías de altura de P. oleifolius y P. montana en la Reserva

Comunal Angashcola

N. Científico Categorías de altura

(cm)

Incremento en altura (cm)

Evaluaciones (meses) 2 4 6 8 10 12

Podocarpus oleifolius 1-5.9 0,16 0,69 1,07 2,43 3,21 3,41 6,0 -11.9 0,37 0,95 1,36 2,13 2,49 2,63

133

12,0 - 18.0 0,29 0,44 0,85 1,75 2,46 2,99 18.0 - 100.0 1,36 1,63 3,09 4,38 5,05 5,81 100,1 – 200 0,50 1,00 2,00 2,50 3,00 4,00 Brinzal 1,00 3,00 4,00 4,50 5,00 5,30

Prumnopitys montana

1-5.9 0,02 0,30 0,64 1,18 1,43 1,57 6,0 -11.9 0,65 0,64 0,93 1,79 2,14 2,63 12,0 - 18.0 0,49 0,63 1,48 2,40 3,18 3,59 18.0 - 100.0 0,52 1,13 2,26 3,22 4,22 4,64 100,1 – 200 0,50 1,30 1,97 5,28 7,00 7,22 Brinzal 1,00 2,00 3,00 3,50 4,10 4,60

Las figuras 51 y 52 muestran el crecimiento en altura de P. oleifolius y P. montana en las diferentes categorías de

regeneración natural en el bosque de la Reserva Comunal Angashcola.

0

1

2

3

4

5

6

7

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo (meses)

Cre

cim

ient

o al

tura

(cm

)I : 1,0 - 6,0 cmII: 6,1 - 12,0 cmIII: 12,1 - 18,0 cmIV: 18,0 - 100,0 cmV: 100,1 - 200,0 cmV Brinzal (>2m y <10cm DAP)

Figura 51. Crecimiento de la regeneración natural por categorías de altura de P. oleifolius en la Reserva Comunal Angashcola.

134

0

1

2

3

4

5

6

0 2 4 6 8 10 12

Tiempo (meses)C

reci

mie

nto

(cm

)

I : 1,0 - 6,0 cmII: 6,1 - 12,0 cmIII: 12,1 - 18,0 cmIV: 18,0 - 100,0 cmV: 100,1 - 200,0 cmV Brinzal (>2m y <10cm DAP)

Figura 52. Crecimiento de la regeneración natural por categorías de altura de P. montana en la Reserva Comunal Angashcola.

El crecimiento de P. oleifolius y P. montana en las diferentes categorías de altura se da en un proceso lento. Sin embargo las

categorías de 18 – 100 cm, 100,1 – 200 cm y brinzal, alcanzan un mayor crecimiento en relación a las demás, debido a que ya se

encuentran establecidas en forma permanente. Se evidencia que el crecimiento de las dos podocarpaceae a partir del sexto mes

experimenta un crecimiento considerable. Este proceso esta asociado principalmente a las condiciones ambientales puesto que en

este periodo las precipitaciones se intensifican dando paso a un incremento de altura.

El crecimiento promedio en altura P. oleifolius es de 5,7 cm/año y P. montana de 4,0 cm/año, datos que evidencian que el

crecimiento de las dos podocarpaceae se da en un proceso lento; lo que coincide con lo que menciona Loján (1992), y Marín

135

(1998a), que el crecimiento de los podocarpus es lento con tasas muy inferiores a las que presentan especies forestales plantadas

comercialmente y a las pioneras y secundarias de los bosques naturales y con lo de Guest (1985), citado por Marín (1998a), en un

estudio en Nueva Zelanda, donde encontró que varias especies de Podocarpaceae muestran tasas muy bajas de crecimiento en

altura (20 cm por año) y sobrevivencias superiores al 90 % luego de 6 a 8 años.

4.10.5.4. Sobrevivencia de la regeneración natural del bosque de la Reserva Comunal Angashcola

La sobrevivencia de la regeneración natural por especie y por zona experimentada al término de la evaluación se presenta en

el cuadro 53.

Cuadro 53. Sobrevivencia de la Regeneración Natural de P. oleifolius y P. montana en las tres zonas de estudio de la Reserva

Comunal Angashcola

Zona Parcela N. Científico Evaluaciones (Indiv/m2 ) %

sobrevivencia final 1 2 3 4 5 6 7

Zona Baja

1 Prumnopitys montana 11 11 10 10 9 8 8 73 2 Prumnopitys montana 4 4 4 4 3 3 3 75 3 Prumnopitys montana 3 3 3 3 3 3 3 100 4 Prumnopitys montana 14 14 14 14 14 14 14 100 5 Prumnopitys montana 10 10 7 7 5 5 5 50 6 Prumnopitys montana 8 8 5 5 4 4 4 50 7 Prumnopitys montana 7 7 7 7 7 7 7 100 8 Prumnopitys montana 33 16 16 16 16 16 16 48

Zona 1 Podocarpus oleifolius 2 2 2 2 2 2 2 100

136

Media 2 Podocarpus oleifolius 2 2 2 2 2 2 2 100 3 Podocarpus oleifolius 15 15 13 13 13 12 12 80 4 Podocarpus oleifolius 18 18 14 13 12 12 12 67 5 Podocarpus oleifolius 22 18 16 16 16 15 15 68 6 Podocarpus oleifolius 3 3 3 3 3 3 3 100 7 Podocarpus oleifolius 2 2 2 2 2 2 2 100 8 Podocarpus oleifolius 5 5 5 5 4 4 4 80

Zona Alta

1 Podocarpus oleifolius 13 10 10 10 10 10 10 77 2 Podocarpus oleifolius 12 11 11 11 11 11 11 92 3 Podocarpus oleifolius 14 14 14 13 13 12 12 86 4 Podocarpus oleifolius 12 7 7 7 6 6 6 50 5 Prumnopitys montana 34 33 33 24 24 24 23 68 6 Prumnopitys montana 11 11 10 10 20 10 10 91 7 Prumnopitys montana 30 30 30 28 26 26 25 83 8 Prumnopitys montana 6 5 5 5 4 4 3 50

La sobrevivencia en promedio de la regeneración natural en la Reserva comunal Angashcola es alta; así P. oleifolius alcanza

un 66,75 % y P. montana 60,98% de sobrevivencia; Calva y Beltrán (2005) en San Francisco a 2 000 m s.n.m. obtuvieron el 38,5 % de

sobrevivencia en P. oleifolius y 100 % a 2 400 m s.n.m. En Numbala obtuvo un promedio de sobrevivencia de 57,1 % en plántulas de

P. montana. Las causas de mortalidad se debe a la intervención especialmente en la parte baja de ganado vacuno, ocasionando el

pisoteo y la pérdida de la regeneración natural así como el impedimento en la germinación de las semillas; también cantidad de hojas

que caen de los árboles tanto de romerillos como de los árboles asociados que impiden el desarrollo normal de las plántulas. A la vez

mencionan que la luz influye en la sobrevivencia de la regeneración natural de podocarpáceas. En el bosque de San francisco 2 400

m s.n.m., P. oleifolius recibió mayor cantidad de luz alcanzando el 100% de sobrevivencia, no así en los lugares donde las plántulas

recibieron bajas intensidades de luz como en San Francisco a 2000 m s.n.m P. montana alcanzó una sobrevivencia de 38,5 %

observando la escasez de la regeneración de ésta especie

137

4.11. DIFUSIÓN DE RESULTADOS

Presentación de la investigación en el II Congreso Internacional de Bosques Secos, V Congreso Ecuatoriano de Botánica y III

Congreso de Conservación de la Biodiversidad de los Andes y de la Amazonía, elaboración de un artículo científico para la revista

Bosques Latitud 0, talleres de socialización a estudiantes del Carrera de Ingeniería Forestal y miembros de la Comuna Cochecorral.

Figura 53. Difusión de la investigación V Congreso Ecuatoriano de Botánica

138

Figura 54. Difusión de la investigación a través de un tríptico divulgativo

139

Figura 55. Difusión de la investigación en la revista Bosques Latitud 0.

140

V. CONCLUSIONES

• El material vegetativo de estacas procedentes de la Reserva Comunal Angashcola, mostró mejor respuesta frente al material

obtenido de la Estación Científica San Francisco, por lo que se presume que las características fenótipicas del material vegetal

incidieron en el enraizamiento de las dos especies estudiadas.

• Existe una gran diferencia en base al tipo de material empleado en el enraizamiento; así utilizando estacas se alcanzaron

enraizamientos promedio del 6,8 % para P. montana y 2,4 % y P. oleifolius. Con la utilización de esquejes apicales se obtuvo

el 42 % para P. oleifolius y 44 % para P. montana, debido posiblemente a que este tipo de material vegetal contiene un mayor

potencial auxínico.

• El mejor desarrollo de regeneración natural de P. oleifolius y P. montana se obtuvo utilizando plántulas con un tamaño menor

a 12 cm, sustrato extraído de bosques de romerillos y con coberturas de sombra del 25 y 50 %.

• El crecimiento en las podocarpaceae es lento; así, el incremento promedio de las plántulas de P. oleifolius de regeneración

natural en invernadero al año de evaluación fue de 6,1 cm y 0,15 cm en altura y diámetro respectivamente; y, para P.

montana de 5,3 cm en altura y 0,17 cm de diámetro, mientras que bajo condiciones naturales P. oleifolius tiene un crecimiento

de 5,7 cm/año y P. montana crece 4,0 cm/año.

141

• La regeneración natural de P. oleifolius tiene un porcentaje de sobrevivencia del 95 % en invernadero y 66,75 % en el bosque;

P. montana tiene el 97 % de sobrevivencia en invernadero y 60,98 % en el bosque, esta diferencia se debe principalmente a

que bajo invernadero se puede controlar las condiciones ambientales de humedad y temperatura.

• La mayor parte de las especies se encuentra agrupada en las clases diamétricas I y II que corresponde a individuos de 10 a

39,9 cm de DAP con un promedio de 254 árboles/ha y 89,20 m3/ha, volumen del cual 38.12 m3/ha (34 %) está representado

por las dos especies de Podocarpaceae.

• Las especies ecológicamente más importantes de la Reserva Comunal Angashcola son: Prumnopitys montana y Podocarpus.

oleifolius. Estas especies crecen asociadas con los géneros Hedyosmum, Oreopanax, Weinmania, Clusia, Myrcianthes y

Myrcia en el dosel superior y en el dosel inferior con los géneros Miconia, Bejaria y Ternstroemia.

• En la Reserva Comunal Angashcola, existe una alta cantidad de regeneración natural encontrando para P. oleifolius un

promedio de 73 125 plántulas/ha y 82 813 plántulas/ha de P. montana.

143

VI. RECOMENDACIONES

• Realizar ensayos de propagación asexual utilizando esquejes apicales, pues en un ensayo adicional que se hizo se obtuvo un

buen porcentaje de enraizamiento.

• En el bosque se observó presencia de micorrizas asociadas a las dos especies de podocarpaceae, por lo que se recomienda

realizar un estudio que permita establecer si es deseable promover desde la fase de vivero la formación de éstos nódulos

micorríticos mediante la inoculación.

• Debido a las altas tasas de regeneración de P. oleifolius y P. montana en el bosque de Angashcola, la mortalidad en épocas

secas y una alta tasa de sobrevivencia en invernadero, se recomienda usar la regeneración natural con tamaño de plántulas

menor a 12 cm de altura con porcentajes de cobertura del 50% como un método de propagación pues podría ser un método

eficaz para actividades de reforestación. • Realizar un estudio más detallado en aquellos lugares donde existe mayor sobrevivencia así como donde existe mayor

mortalidad, de tal manera que si se va a utilizar la regeneración natural como un método de propagación se conozca

exactamente los hábitats en los cuales se debe recolectar las plántulas.

• Ejecutar estudios de seguimiento de la sobrevivencia y desarrollo de la regeneración natural con el objetivo de aportar a la

conservación de los relictos de Podocarpaceas que aún existen.

144

• Establecer un plan de manejo del bosque de la Reserva Comunal Angashcola en el que se tenga como prioridad la

restauración natural de áreas degradadas o intervenidas y además se pueda conservar fuentes semilleras y con ello asegurar

la disponibilidad de plántulas de regeneración natural.

VI. RESUMEN

Las especies de romerillos han sufrido explotaciones continuas desde hace mucho tiempo, a tal punto que actualmente

solo se conservan pequeños relictos localizados en remanentes de bosques con alguna categoría de protección y en las partes altas

de montañas; manteniéndose ahí por ser sitios inaccesibles y con fuertes pendientes, ciertamente marginales para la agricultura y la

ganadería. Si ha esto le sumamos el desconocimiento de sus hábitats naturales, la existencia de pocos estudios realizados sobre la

restauración de ecosistemas degradados, propagación y estudios de la regeneración natural. Es por ello que se realizó la presente

investigación; con énfasis hacia el conocimiento de la reproducción y estudio de regeneración natural de dos especies comercialmente

valiosas, Podocarpus oleifolius y Prumnopitys montana. Para disponer de elementos que permitan conservar y mantener estas

especies útiles; para lo cual, se plantearon los siguientes objetivos.

S Determinar el efecto de cuatro concentraciones de Fluka (Acido indol butírico) sobre el porcentaje de enraizamiento de estacas de

Prumnopitys montana (H. y B. ex Willd) de Laubenfels y Podocarpus oleifolius D. Don. ex Lamb. provenientes de bosques

nativos.

145

S Determinar en condiciones de invernadero el prendimiento de plántulas provenientes de regeneración natural de Podocarpus

oleifolius D. Don. ex Lamb. y Prumnopitys montana (H. y B. ex Willd) de Laubenfels, en función de tamaños, tipos de sustratos y

diferentes porcentajes de luz.

S Determinar la estructura y monitorear la regeneración natural de los remanentes de Podocarpus oleifoulius D. Don ex Lamb.y

Prumnopitys montana (H. y B. ex Willd) de Laumbemfels de la Reserva Comunal Angashcola.

S Difundir los resultados y metodología a personas e instituciones interesadas en el estudio.

Respecto al estudio de estacas, la longitud se las seleccionó de 20 cm, con un diámetro de 0.5 a 10 cm tomando en consideración

las tres posiciones de la estaca en el árbol (basal, media y apical), se las obtuvo de dos procedencias (Estación Científica San

Francisco y de la Reserva Comunal Angashcola). desinfectándolas en una solución de 2 g de vitavax,/litro de agua. Se aplicó 5

tratamientos de una hormona enraizadora Fluka (Acido indol butírico); cuyas concentraciones fueron: 0,0 0,625 1,25 1,875 y 5 g/l.

Para la evaluación de la regeneración natural se recolectaron las plántulas de la Reserva Comunal Angashcola, en base a 3

categorías de altura: 1- 5,9; 6,0 - 11,9 y 12-18 cm. Se evaluó 2 sustratos, S1 conformado por una mezcla de 3 partes de tierra más 1,5

partes arena y S2 constituido por sustrato extraído de los bosques de romerillo. Además se evaluó la influencia de la luz, para ello se

colocaron polisombras (malla zaram) de 25, 50 % y 95 % sobre los ensayos.

146

Finalmente se realizó un estudio sobre la estructura y monitoreo de la Regeneración Natural en la Reserva Comunal “Angashcola”

ubicada en el cantón Espíndola. Previo a la instalación de las parcelas se procedió a dividir al bosque de romerillo en áreas o zonas

de vegetación de acuerdo a su rango altitudinal que va desde los 2500 a los 3200 m s.n.m con intervalos entre cada zona (baja, media

y alta). Se instalaron parcelas de 20 x 20 m. (400 m2) para evaluar árboles; parcelas de 5 x 5 (25 m2) para evaluar arbustos de

categoría matorral; y subparcelas de 2 x 1 m (2m2) para la evaluación de la regeneración natural durante un año de P oleifolius y P.

montana

El porcentaje de enraizamiento de P. montana es del 6,8 %, mientras que P. oleifolius presenta un enraizamiento del 2,4 %.

Adicionalmente se realizó un ensayo, utilizando esquejes, el porcentaje de sobrevivencia de P. oleifolius a los 180 días de evaluación

fue de 42 %, mientras que P. montana obtuvo el 44 %.

En regeneración natural de P. oleifolius y P. montana bajo condiciones de invernadero estuvo influenciada por los factores:

sustrato, cobertura y tamaño de plántula; sin embargo, se obtuvo mayor sobrevivencia con el sustrato extraído de bosque de

romerillos, coberturas de 25 y 50 % y con plántulas menores a 12 cm de altura.

El promedio general en el incremento de diámetro es de 0,15 cm de P. oleifolius y 0,17 cm de P. montana. El mayor

incremento de altura de plántula en las dos especies se obtuvo con el sustrato tierra de bosque, el promedio general en el incremento

de altura de P. oleifolius y P. montana es de 6,1 y 5,3 cm, respectivamente. El porcentaje de sobrevivencia de P. oleifolius es de

95,20% y 93,13% para P. montana.

147

En el estrato arbóreo de la Reserva Comunal Angashcola se encontraron 50 especies en 34 géneros correspondientes a 24

familias de árboles diferentes con una densidad de 775 árboles/ha. Las especies que dominan estos bosques son: Prumnopitys

montana, Podocarpus oleifolius, Hyeronima alchornoidea, Myrcianthes ropaloides, Clusia alata y Weinmania glabra. En el estrato

arbustivo se registraron 33 especies en 24 géneros dentro de 15 familias, entre las más dominantes se encuentra a Hedyosmum

racemosum, Piper bogotense, Duranta dombeyana, Lepechinia mutica, Baccharis latifolia, Solanum asperolanatum, Bejaria resinosa y

Gynoxys laurifolia.

El mayor número de individuos, área basal y volumen totales se concentra en la zona media (2670 – 2940 m s.n.m.) del

bosque con valores de 325 árboles/ha, 229 m2/ha y 392 m3/ha respectivamente.

Se encontró un promedio de regeneración natural de 82 813 plántulas/ha de P. montana y 73 125 plántulas/ha de P. oleifolius. El

crecimiento promedio en altura P. oleifolius es de 5,69 cm/año y P. montana de 4,041 cm/año. La sobrevivencia en promedio de la

regeneración natural en la Reserva comunal Angashcola es alta; así, P. oleifolius tiene 66,75 % y P. montana alcanza un 60,98%.

148

VIII. BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, Z. y AGUIRRE; N. 1999. Guía práctica para realizar estudios de comunidades vegetales. Departamento de Botánica y

Ecología. Universidad Nacional de Loja. 30 pp.

ÁLVAREZ, G. 1992. Boletines divulgativos sobre “Propagación y cultivo de frutales” INIA-UNL. Loja Ec.

ÁLVAREZ, G. 1994. Guía Práctica para la propagación de plantas superiores. INIA-UNL. 24 pp

BEEK y SAENZ 1992. Manejo forestal basado en regeneración natural del bosque; estudio de caso de robledales de altura de la

cordillera de Salamanca, Costa Rica. Silvicultura y Manejo de los Bosques Naturales. Turrialba. COSUPE/CATIE. 48 pp.

BRANDBYGE, J. y HOLM NIELSEN, L. B.1999. Reforestación de los Andes Ecuatorianos con especies nativas. Central Ecuatoriana

de Servicios Agrícolas. CESA. Quito, Ecuador. 90 pp.

BUSSMANN, R.W. 2001. The montane forests of Reserva Biológica San Francisco (Zamora Chinchipe, Ecuador) – vegetation

zonation and natural regeneration – Dic ERDE. 132 pp.

CASTILLO, N. y CASTRO, B. 1989. Estudio dendrológico y fenológico de las principales especies forestales nativas del cantón

Saraguro. Tesis Ing. For. Loja, Ec. Universidad Nacional de Loja. Facultad de Ciencias Agrícolas, Escuela de Ingeniería Forestal, 238

pp.

149

CALVA, P. y BELTRÁN, G. 2005. Impacto de la luz sobre la regeneración natural de podocarpaceae en los bosques de San

Francisco y Numbala. Tesis Ing. For. Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. 130 pp.

CÁRDENAS, F. 1994. Propagación vegetativa de P. oleifolius a través de esquejes. Ex INEFAN. Revista Forestal Informativa (Ec)

(11): p 20-21.

CASTELLANOS, R., MUÑOZ, R. y CRUZ, J. 1998. Propagación de aguacatero por acodo utilizando etiolación, acido indol butírico y

obstrucción de savia, en vivero. Fundación Salvador Sánchez Colín CICTAMEX, S.C. Ignacio Zaragoza No.6 Coatepec Harinas,

Estado de Méx. p 75-79.

CESA. 1989. Especies forestales nativas en los Andes Ecuatorianos: resultados preliminares de algunas experiencias. Quito –

Ecuador. 50 pp

CONSEFORH. 1997. Ayuda Memoria del taller de la regeneración natural conservación y manejo. Honduras. p 1-10.

GÁLVEZ, J. 2000. Estudio Florístico y dasométrico del bosque tropical de montaña de la Estación Científica San Francisco, Tesis Ing.

For, Universidad Nacional de Loja, Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, Loja, Ec. 83 pp.

GÁLVEZ, J., AGUIRRE, Z., SÁNCHEZ, O y LÓPEZ, N. 2003a. Estado actual de conservación y posibilidades de manejo de romerillo

en la Región Suroccidental del Parque Nacional Podocarpus. UTPL. Loja. Ministerio del Ambiente. Herbario Loja. Programa

Podocarpus 155 pp.

150

GÁLVEZ, J., SÁNCHEZ, O. y AGUIRRE, Z. 2003b. Sistematización de la información de las podocarpaceae existentes en el Ecuador.

Herbario Loja. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. 56 pp.

HAROLD, N; HOCKER, Jr 1979. Introducción a la biología forestal. 239 pp.

INRENA – OIMT 1998. Estudio de la regeneración natural en los bosques de neblina de Jaen – San Ignacio. Proyecto PD 42/92.

Reforestación, Manejo y Aprovechamiento Sostenible de los Bosques Naturales de Neblina en Jaen – San Ignacio, Jaen – Perú 26 pp.

JORGENSEN y ULLOA C. 1995. Árboles y Arbustos de la Región Sur del Ecuador. Quito, Ec. Abya – Yala. 83 pp.

LAMPRECH, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. Trad. Dr. Antonio Carrillo. Sección de biometría forestal de la Universidad de

Freigung, Alemania. 335 pp.

LOJÁN, L. 1992. El Verdor de los Andes: árboles y arbustos nativos para el desarrollo forestal altoandino. FAO, Proyecto de

desarrollo forestal participativo en los Andes. Quito, Ec. 217 pp.

LOJÁN, L. 2003. El verdor de los Andes ecuatorianos realidades y promesas FAO. SOBOC. Loja. Ecuador. 296 pp.

MATECOUCCI, S; y COLMA, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Washington D.C., Monografía p 22 - 56.

MARÍN, A. 1998a. Ecología y silvicultura de las Podocarpaceas andinas de Colombia. Smurfit. Carton (Colombia). 17-34 p.

151

MARÍN, A. 1998b. Propagación vegetativa de dos Podocarpaceae del Bosque Andino Colombiano con problemas de propagación

sexual. Smurfit. Carton (Colombia). p 1-11.

MORALES, M. 2002. Estudio de la composición florística y comportamiento de la regeneración natural del bosque seco en tres áreas

en el cantón Macará. Tesis Ing. For. Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. 144 pp.

ORDÓÑEZ, O. 2000. Estudio dasométrico, composición florística y regeneración natural del bosque alterado de montaña en la

Estación Científica San Francisco. Tesis, Ing. For. Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales

Renovables. p 15-17.

PIERIK, R. L. M 1990. Cultivos in vitro de las plantas superiores. Madrid, España. Mundi – Prensa. p 29 – 75.

PREDESUR, 1975. Inventario forestal y aprovechamiento de los bosques del sur. Loja. Ec. MAG. 209 pp.

RAMÍREZ, J. 1997. Propagación vegetativa del pino colombiano (Podocarpus oleifolius var macrostachys) por injerto y por estacas.

Smurfit. Carton (Colombia). p 1-8.

RÍOS, A. y RÍOS A. 2000. Fenología y propagación de tres especies de Podocarpaceae, por semillas y por estacas. Tesis Ing.

Forestal. Loja. Ec. Universidad Nacional de Loja. Facultad de Ciencias Agrícolas. Carrera de Ingeniería Forestal. 106 pp.

152

SABOGAL, M. 1980. Estudio de caracterización ecológica silvicultural del bosque Copal Jenaro Herrera (Loreto-Perú). Tesis Ing. For.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Programa de Ciencias Forestales. Lima Perú. 397 pp.

SÁNCHEZ, O; ROSALES, C. 2002. Dinámica poblacional del bosque nublado del Parque Nacional Podocarpus, sector Cajanuma.

Tesis Ing. For. Universidad Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. Loja Ec. 84 pp

SIERRA, R; CERÓN, C; PALACIOS, W Y VALENCIA, R. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación

para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF – BIRF y EcoCiencia Quito, Ecuador.

SISALIMA, . 2000. Crecimiento y regeneración natural del bosque húmedo tropical. Posterior a un raleo selectivo. Tesis. Ing Forestal.

Facultad de Ciencias Agrícolas Loja, Ecuador, UNL. p 17-19.

VACA, S. 2000. Análisis Silvicultural de la Regeneración Natural de dos Tipos de Bosque de Podocarpus en San Ignacio, Cajamarca,

Perú. Tesis Magíster Scientiae, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú. 111pp.

WEAVER, R. 1976. Reguladores de crecimiento de las plantas en la agricultura. Universidad de California, Davis. Edit. Trillas. Mexico.

528 pp.

WILCKE, W.; HESS T.; BENGEL C.; HOMEJER J.; VALARESO C.; EZECH W.; 2002. Residuos leñosos gruesos en un bosque

montano del Ecuador: masa, reserva de carbono y de nutrientes y reciclaje natural.

154

Apéndice 1. Distribución de los tratamientos en el invernadero aplicados a estacas de P. oleifolius y P. montana. Loja, 2005.

RÉPLICAS I II III IV

1m

T10

T6 T

11 T5 T

6 T10 T

5 T11 T

15 T3 T

5 T12 T

11 T5 T

12 T10 T

6 T15 T

3 T11 T

1 T9 T

1 T9 T

8 T15 T

3 T1 T

9 T8 T

3

T8

T12

T7 T

4 T1 T

4 T3 T

9 T14 T

6 T1 T

8 T7 T

4 T9 T

3 T2 T

14 T6 T

7 T8 T

2 T5 T

2 T6 T

14 T11 T

5 T2 T

6 T11

T1 T

9 T3 T

2 T2 T

8 T12 T

7 T13 T

2 T4 T

9 T10 T

1 T7 T

11 T8 T

13 T4 T

12 T10 T

5 T7 T

10 T4 T

13 T12 T

7 T10 T

4 T12

I II III IV V V

T6

T11

T7 T

9 T1 T

7 T3 T

15 T9 T

2 T1 T

5 T7 T

15 T9 T

4 T8 T

1 T2 T

8 T7 T

6 T15 T

8 T10 T

7 T9 T

15 T3 T

9

T4 T

2 T8 T

5 T10 T

12 T11 T

14 T2 T

10 T4 T

9 T3 T

14 T2 T

3 T7 T

5 T9 T

12 T3 T

1 T14 T

2 T1 T

5 T6 T

14 T5 T

4

T10

T3 T

12 T1 T

5 T4 T

6 T13 T

8 T8 T

11 T6 T

12 T13 T

12 T10 T

11 T6 T

11 T10 T

4 T5 T

13 T9 T

12 T11 T

8 T13 T

7 T12

11,00m Tratamientos para Prumnopytis montana Tratamientos para Podocarpus oleifolius

155

Apéndice 2. Porcentaje de brotación de P. oleifolius de la procedencia de Angashcola con un nivel de confianza del 95 %. Loja, 2005.

Concentración g/l Posición 60 días 75 días 90 días 105 días 120 días

0,00 Baja 3 ns 0 ns 0 ns 0 ns 0 ns Media 8 * 6 * 6 * 7 * 11 * Alta 10 * 6 * 5 * 5 * 5 *

0,625 Baja 10 * 13 * 13 * 19 * 21 * Media 19 * 20 * 20 * 21 * 21 * Alta 11 * 8 * 9 * 9 * 9 *

1,25 Baja 12 * 16 * 20 * 22 * 23 * Media 9 * 11 * 12 * 11 * 11 * Alta 13 * 6 * 6 * 7 * 6 *

1,875 Baja 15 * 17 * 17 * 18 * 18 * Media 11 * 11 * 12 * 13 * 11 * Alta 19 * 6 * 6 * 6 * 7 *

5,00 Baja 0 ns 0 ns 0 ns 0 ns 9 * Media 0 ns 0 ns 0 ns 0 ns 11 * Alta 0 ns 0 ns 0 ns 0 ns 9 *

ns: No son significativos

* Son significativos

Apéndice 3. Porcentaje de brotación de P. oleifolius de la procedencia de la Estación Científica San Francisco con un nivel de confianza del 95%. Loja, 2005.

Concentración g/ Posición 60 días 75 días 90 días 105 días 120 días

0,00 Baja 1 ns 6 * 9 * 8 * 5 * Media 9 * 9 * 9 * 8 * 7 * Alta 2 ns 5 * 8 * 6 * 3 ns

0,625 Baja 8 * 25 * 30 * 25 * 21 * Media 0 ns 2 ns 2 ns 1 ns 0 ns Alta 9 * 14 * 16 * 16 * 15 *

1,25 Baja 8 * 5 * 4 * 4 ns 4 ns Media 0 ns 1 ns 1 ns 2 ns 0 ns Alta 0 ns 0 ns 1 ns 2 ns 0 ns

1,875 Baja 4 ns 3 ns 6 * 6 * 6 * Media 3 ns 6 * 8 * 8 * 4 ns Alta 0 ns 0 ns 4 ns 3 ns 3 ns

5,00 Baja 0 ns 0 ns 0 ns 0 ns 0 ns Media 0 ns 0 ns 0 ns 2 ns 1 ns Alta 0 ns 0 ns 0 ns 1 ns 1 ns

ns: No son significativos

* Son significativos

156

Apéndice 4. Número de brotes por estaca de P. oleifolius para el material vegetativo de Angashcola y la Estación Científica San Fransisco. Loja, 2005.

Reserva Comunal Angashcola

Concentración Fluka g/l Posición

Estaca 60 días 75 días 90 días 105 días 120 días Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max

0 Baja 3 1 2 2 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 Media 8 1 1 3 6 1 2 3 6 1 3 3 7 1 2 6 11 1 2 8 Alta 10 1 2 4 6 1 2 2 5 1 2 2 5 1 2 2 5 1 2 2

0,625 Baja 10 1 3 8 13 1 3 6 13 1 3 15 19 1 3 17 21 1 3 17 Media 19 1 1 6 20 1 3 5 20 1 1 5 21 1 1 5 21 1 1 5 Alta 11 1 2 4 8 1 2 2 9 1 2 4 9 1 2 4 9 1 2 5

1,25 Baja 12 1 3 5 16 1 3 6 20 1 3 6 22 1 3 8 23 1 3 11 Media 9 1 1 6 11 1 3 6 12 1 3 5 11 1 3 5 11 1 3 5 Alta 13 1 1 2 6 1 1 2 6 1 1 2 7 1 1 3 6 1 1 2

1,875 Baja 15 1 2 5 17 1 2 5 17 1 2 5 18 1 2 5 18 1 2 5 Media 11 1 3 7 11 2 4 7 12 2 4 5 13 2 3 5 11 2 4 5 Alta 19 1 1 3 6 1 2 6 6 1 2 6 6 1 2 6 7 1 2 6

5 Baja 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 9 1 2 6 Media 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 11 1 1 5 Alta 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 11 0 1 4

Estación Científica San Francisco

0 Baja 1 2 -- 2 6 1 2 3 9 1 2 4 8 1 2 4 5 1 2 3 Media 9 1 1 3 9 2 3 4 9 2 3 5 8 2 3 4 7 2 2 4 Alta 2 1 1 1 5 1 1 2 8 1 1 4 6 1 1 4 3 1 1 2

0,625 Baja 8 1 2 2 25 1 1 4 30 1 1 4 25 1 2 7 21 1 1 5 Media 0 0 -- 0 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 -- 2 0 0 -- 0 Alta 9 1 2 3 14 1 2 3 16 1 2 3 16 1 2 4 15 1 2 5

1,25 Baja 8 1 1 3 5 1 1 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 Media 0 0 -- 0 1 1 -- 1 1 1 -- 1 2 1 -- 3 0 0 -- 0 Alta 0 0 -- 0 0 0 -- 0 1 1 -- 1 2 1 1 1 0 0 -- 0

1,875 Baja 4 1 1 3 3 1 -- 3 6 1 2 4 6 1 2 4 6 1 2 2 Media 3 1 1 1 6 1 1 2 8 1 1 3 8 1 1 4 4 1 1 4 Alta 0 0 -- 0 0 0 -- 0 4 1 2 2 3 1 2 2 3 1 2 2

5 Baja 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 Media 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 2 2 -- 6 1 2 -- 2 Alta 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 1 5 -- 5 1 2 -- 2

Nº : Número de estacas brotadas. Min: Número mínimo de brotes producidos por estaca Mo: Número de brotes presente en la mayoría de estacas Max: Número máximo de brotes producido por estaca.

157

Apéndice 5. Longitud (cm) de brotes por estaca de P. oleifolius de las dos procedencias. Loja, 2005. Reserva Comunal Angashcola

Concentración Fluka g/l

Posición Estaca

120 días 135 días 150 días 165 días 180 días Nº Med D.E CV Nº Med D.E CV Nº Med D.E CV Nº Med D.E CV Nº Med D.E CV

0 Baja 21 0,76 0,62 82 16 1,03 0,74 72 15 1,23 0,98 80 8 1,35 0,49 36 6 1,62 0,54 33 Media 11 0,55 0,58 106 10 0,58 0,61 105 6 1,1 1,15 104 4 0,85 0,3 35 4 1,25 0,84 68 Alta 4 0,60 0,46 77 1 0,3 -- -- 1 0,2 -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- --

0,625 Baja 23 0,74 0,41 56 16 0,8 0,4 50 13 1,03 0,49 47 10 1,25 0,61 49 9 1,63 0,8 49 Media 21 1.00 0,42 42 15 1,08 0,34 32 12 1,24 0,51 41 9 1,36 0,26 19 8 1,66 0,19 12 Alta 9 0,74 0,49 66 5 0,46 0,33 71 5 0,4 0,25 64 1 0,5 -- -- 0 -- -- --

1,25 Baja 18 0,76 0,45 59 14 0,94 0,37 39 13 1,02 0,47 46 11 1,5 0,47 31 11 1,75 0,49 28 Media 11 0,67 0,32 48 8 0,9 0,3 34 7 1,01 0,41 41 6 1,23 0,6 49 6 1,58 0,49 31 Alta 7 0,86 0,44 51 3 1,83 1,04 57 3 2,1 0,85 41 1 3,1 -- -- 1 4,8 -- --

1,875 Baja 18 0,76 0,45 59 14 0,94 0,37 39 13 1,02 0,47 46 11 1,5 0,47 31 11 1,75 0,49 28 Media 12 0,60 0,34 57 8 0,79 0,46 58 4 1,2 0,73 60 1 0,8 -- -- 1 0,8 -- -- Alta 7 0,69 0,23 34 6 0,9 0,25 28 6 1,01 0,3 29 3 1,3 0,46 35 3 2 1,11 56

5 Baja 10 0,44 0,3 67 9 0,59 0,4 68 9 0,82 0,57 70 4 1,58 0,64 41 4 1,93 0,9 47 Media 11 0,3 0,17 58 9 0,61 0,28 46 10 0,86 0,48 55 4 1,3 0,62 47 4 1,48 0,61 42 Alta 9 0,51 0,31 61 7 1,14 0,46 41 7 1,61 0,55 34 4 1,63 0,47 29 4 1,78 0,36 20

Estación Científica San Francisco

0 Baja 5 0,91 0,71 78 2 0,9 0,85 94 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- Media 7 0,89 0,54 61 5 0,84 0,61 73 5 1,2 0,52 44 5 1,3 0,59 45 4 1,65 0,26 16 Alta 3 2 1,73 87 3 2,07 1,76 85 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- --

0,625 Baja 21 1,41 1,03 73 16 1,86 1,19 64 10 2,06 1,48 72 10 2,39 1,58 66 7 3,25 1,76 54 Media 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- Alta 15 1,49 0,82 55 10 1,91 1,24 65 7 2,27 1,35 60 7 2,41 1,69 70 6 2,65 1,84 69

1,25 Baja 4 1,88 0,25 13 2 2,5 0,71 28 1 2,1 -- -- 1 2,2 -- -- 0 -- -- -- Media 1 0,2 -- -- 1 0,3 -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- Alta 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- --

1,875 Baja 6 1,38 0,69 50 3 1,67 0,76 46 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- Media 4 0,65 0,44 67 3 0,73 0,68 93 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- Alta 3 1,07 0,4 38 2 1,25 0,35 28 1 1,2 -- -- 1 1,4 -- -- 1 1,5 -- --

5 Baja 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- Media 1 1 -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- -- Alta 1 1,5 -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- 0 -- -- -- 0 -- -- --

Nº : Número de estacas brotadas. Med: Media de la longitud de brotes D.E: desviación estándar de la longitud de brotes C.V: Coeficiente de variación de la longitud por estaca.

158

Apéndice 6. Número de hojas por estaca de P. oleifolius de las dos procedencias. Loja, 2005. Reserva Comunal Angashcola

Concentración Fluka g/l

Estaca Posición

120 días 195 días 210 días 225 días 240 días Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max

0 Baja 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 Media 4 4 -- 10 4 6 6 13 4 6 -- 12 4 5 5 10 4 5 5 10 Alta 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0

0,625 Baja 7 5 -- 13 6 8 12 13 5 7 -- 15 4 10 10 12 4 9 9 12 Media 10 4 6 13 8 5 8 11 5 5 -- 12 3 7 -- 11 3 6 -- 10 Alta 1 2 -- 2 1 2 -- 2 1 2 -- 2 1 2 -- 2 1 2 -- 2

1,25 Baja 10 2 8 13 9 6 10 15 8 4 8 16 4 3 -- 16 4 3 -- 14 Media 6 2 7 10 5 8 8 10 4 5 8 8 3 5 -- 10 3 5 -- 10 Alta 1 8 -- 8 1 10 -- 10 1 15 -- 15 0 0 -- 0 0 0 -- 0

1,875 Baja 10 4 8 14 9 9 12 13 8 7 14 14 6 8 12 12 6 6 10 12 Media 1 6 -- 6 1 10 -- 10 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 Alta 3 3 -- 9 3 8 -- 17 1 15 -- 15 1 14 -- 14 1 13 -- 13

5 Baja 4 6 6 11 3 8 -- 11 3 8 -- 11 3 4 -- 12 3 4 -- 10 Media 4 7 7 9 1 7 -- 7 1 6 -- 6 0 0 -- 0 0 0 -- 0 Alta 4 5 -- 9 3 8 8 11 1 8 -- 8 2 2 -- 3 2 2 -- 3

Estación Científica San Francisco

0 Baja 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 Media 4 5 -- 9 4 6 -- 9 3 8 8 12 1 14 -- 14 1 14 -- 14 Alta 1 16 -- 16 1 16 -- 16 1 18 -- 18 0 0 -- 0 0 0 -- 0

0,625 Baja 10 4 14 14 7 7 7 16 6 7 7 18 5 6 -- 20 5 6 -- 21 Media 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 Alta 6 4 6 18 6 4 12 18 5 6 12 14 3 6 -- 10 3 6 6 9

1,25 Baja 1 13 -- 13 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 Media 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 Alta 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0

1,875 Baja 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 Media 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 Alta 1 2 -- 2 1 4 -- 4 1 4 -- 4 0 0 -- 0 0 0 -- 0

5 Baja 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 Media 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 Alta 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0 0 0 -- 0

Nº: Número de estacas brotadas. Min: Número mínimo de hojas producidas por estaca Mo: Número de hojas presente en la mayoría de estacas Max: Número máximo hojas producidas por estaca.

159

Apéndice 7. Porcentaje de estacas brotadas P. montana de la procedencia Angashcola con un nivel de confianza del 95%. Loja, 2005.

Concentración g/ Posición 60 días 75 días 90 días 105 días 120 días

0,00 Baja 18 * 27 * 32 * 31 * 35 * Media 10 * 13 * 15 * 19 * 19 * Alta 10 * 22 * 25 * 25 * 26 *

0,625 Baja 13 * 37 * 49 * 60 * 58 * Media 9 * 9 * 17 * 21 * 19 * Alta 14 * 21 * 19 * 34 * 26 *

1,25 Baja 19 * 34 * 45 * 49 * 45 * Media 17 * 29 * 32 * 40 * 40 * Alta 14 * 25 * 27 * 44 * 42 *

1,875 Baja 20 * 26 * 28 * 38 * 36 * Media 19 * 28 * 31 * 38 * 35 * Alta 15 * 30 * 33 * 36 * 25 *

5,00 Baja 0 ns 0 ns 17 * 28 * 29 * Media 0 ns 0 ns 39 * 52 * 54 * Alta 0 ns 0 ns 33 * 42 * 43 *

ns: No son significativos

* Son significativos

160

Apéndice 8. Número de brotes por estaca de P. montana. Loja, 2005.

Nº : Número de estacas brotadas. Min: Número mínimo de brotes producidos por estaca Mo : Número de brotes presente en la mayoría de estacas Max: Número máximo de brotes producidos por estaca.

Concentración Fluka g/l

Estaca 60 días 75 días 90 días 105 días 120 días

Posición Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max

0,00 Baja 43 0 0 6 42 0 0 6 42 0 2 6 38 0 2 6 36 0 2 6 Media 23 0 0 3 22 0 0 5 20 0 1 3 19 1 2 5 19 1 1 6 Alta 33 0 0 6 31 0 0 8 31 0 2 9 28 0 1 11 26 1 4 11

0,625 Baja 68 0 0 7 68 0 0 6 68 0 0 7 65 0 3 7 61 0 2 7 Media 26 0 0 3 26 0 0 3 26 0 0 4 24 0 2 5 22 0 1 4 Alta 45 0 0 5 43 0 0 5 40 0 0 5 39 0 3 7 26 1 1 6

1,25 Baja 51 0 0 6 52 0 0 6 52 0 1 6 51 0 1 11 47 0 1 11 Media 42 0 0 6 42 0 0 8 40 0 1 8 40 1 1 9 40 1 1 11 Alta 47 0 0 6 47 0 0 9 46 0 0 9 45 0 1 10 43 0 1 10

1,875 Baja 41 0 0 4 40 0 0 5 40 0 0 6 38 1 2 6 36 1 2 6 Media 43 0 0 5 43 0 0 5 42 0 0 6 41 0 1 6 35 1 2 6 Alta 41 0 0 7 41 0 0 7 41 0 1 9 39 0 2 8 28 0 2 6

5,00 Baja 32 0 0 0 32 0 0 0 32 0 0 5 32 0 1 8 30 0 1 10 Media 53 0 0 0 53 0 0 0 53 0 1 5 53 0 2 6 54 1 3 8 Alta 43 0 0 0 44 0 0 0 44 0 1 5 44 0 1 5 43 1 2 5

161

Apéndice 9. Longitud (cm) de brotes por estaca de P. montana. Loja, 2005.

Concentración Fluka g/l

Estaca 120 días 135 días 150 días 165 días 180 días

Posición Nº Med D.E CV Nº Med D.E CV Nº Med D.E CV Nº Med D.E CV Nº Med D.E CV

0,00 Baja 37 1,16 0,85 73 33 1,53 0,93 61 28 1,71 0,92 54 16 2,28 0,85 37 16 2,62 0,88 34 Media 20 0,85 0,67 79 17 1,40 0,79 56 15 1,71 1,02 59 8 2,55 1,03 40 8 2,98 1,42 48 Alta 26 0,95 0,70 74 20 1,30 0,89 69 15 1,63 0,99 61 6 2,45 1,54 63 6 2,60 1,70 66

0,625 Baja 66 1,21 0,70 57 52 1,55 0,83 54 39 1,95 0,95 49 34 2,31 1,10 48 34 2,69 1,22 45 Media 20 0,77 0,50 65 15 1,17 0,67 57 11 1,78 0,64 36 6 1,88 0,57 30 6 1,93 0,58 30 Alta 25 0,68 0,75 109 17 1,01 1,01 100 10 1,25 0,86 69 5 1,84 0,93 51 5 2,10 1,14 54

1,25 Baja 47 1,21 0,99 82 40 1,67 1,05 63 35 2,06 1,30 63 25 2,48 1,28 52 25 2,70 1,33 49 Media 38 0,83 0,56 68 24 1,33 0,67 50 19 1,64 0,81 50 15 1,76 0,91 52 16 1,93 1,12 58 Alta 43 0,71 0,56 79 31 0,93 0,73 79 19 1,19 0,83 70 12 1,52 0,88 58 12 1,76 0,94 53

1,875 Baja 36 1,18 0,73 62 27 1,80 0,87 48 18 2,59 1,44 56 15 3,25 1,52 47 15 3,91 1,78 45 Media 33 0,95 0,93 98 20 1,33 1,15 87 16 1,35 0,82 61 8 2,04 0,80 39 9 2,46 1,10 45 Alta 29 1,04 0,71 68 22 1,22 0,76 62 19 1,38 0,71 52 9 1,81 0,78 43 9 2,03 0,76 38

5,00 Baja 0 -- -- -- 0 -- -- -- 17 1,99 1,03 52 12 2,22 1,18 53 17 1,94 1,64 84 Media 0 -- -- -- 0 -- -- -- 41 1,51 0,76 50 19 1,98 0,87 44 21 2,20 1,09 50 Alta 0 -- -- -- 0 -- -- -- 27 1,87 1,42 76 28 2,31 1,22 53 29 2,67 1,25 47

Nº : Número de estacas brotadas. Med: Media de la longitud de brotes D.E: desviación estándar de la longitud de brotes C.V: Coeficiente de variación de la longitud por estaca.

162

Apéndice 10. Número de hojas por estaca de P. montana. Loja, 2005.

Hormona Estaca 120 días 195 días 210 días 225 días 240 días Fluka g/l Posición Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max Nº Min Mo Max

0,00 Baja 15 5 10 18 8 10 13 18 15 1 11 20 13 2 10 19 6 2 -- 18 Media 8 4 15 18 7 6 -- 19 8 5 -- 20 7 6 12 21 7 8 -- 22 Alta 6 4 -- 20 4 8 8 10 5 10 10 58 2 9 -- 13 2 10 -- 15

0,625 Baja 35 2 12 21 28 5 10 20 21 5 10 19 16 8 8 16 16 4 10 16 Media 6 5 5 16 5 8 8 15 5 8 -- 16 5 3 3 10 4 3 -- 7 Alta 5 5 10 10 3 6 -- 14 4 8 10 11 3 8 8 11 3 10 10 12

1,25 Baja 25 1 15 24 20 1 12 22 19 3 12 20 16 3 8 16 15 3 15 18 Media 14 4 6 20 13 5 6 20 12 5 5 21 11 5 20 20 11 5 10 22 Alta 11 3 14 18 6 4 -- 16 6 5 8 15 6 4 8 10 6 5 10 13

1,875 Baja 15 6 10 22 16 7 10 20 11 5 15 20 8 7 10 16 7 7 12 17 Media 10 5 10 20 4 3,5 -- 16 6 6 -- 22 4 8 -- 20 4 9 20 20 Alta 9 6 14 14 6 5 8 14 2 6 -- 15 2 9 -- 13 2 15 15 15

5,00 Baja 12 4 10 18 14 1 14 23 15 2 10 24 11 5 10 22 10 7 12 23 Media 21 5 8 17 15 5 15 15 10 6 11 19 8 9 -- 22 8 9 14 18 Alta 26 4 10 15 27 2 14 20 24 3 10 20 23 1 10 19 23 2 16 20

Nº: Número de estacas brotadas. Min: Número mínimo de hojas producidas por estaca Mo: Número de hojas presente en la mayoría de estacas Max: Número máximo hojas producidas por estaca.

163

Apéndice 11. Registro de temperatura y humedad durante el período de evaluación en la propagación de estacas de P. montana. Loja, 2005.

Temperatura ºC Tiempo (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Máx. 24,93 25,36 26,09 24,85 24,90 25,00 24,40 24,42 24,36 25,28 25,94

Med. 19,55 19,09 18,77 18,39 18,80 16,84 16,57 16,79 17,19 17,38 18,08

Mín. 13,78 13,15 13,19 10,27 10,24 9,71 9,71 9,71 9,44 9,91 9,82

Prom. 19,35 19,25 19,64 17,56 17,57 17,36 17,05 17,06 16,90 18,25 17,26

% Humedad

Tiempo (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Máx. 94,75 87,70 95,06 91,50 92,18 94,14 90,71 87,50 88,75 81,07 86,28

Med. 80,75 67,08 81,61 73,44 73,75 80,07 72,38 69,72 65,53 70,13 62,28

Mín. 56,00 51,88 54,33 49,22 47,50 49,59 47,74 43,94 42,55 42,90 40,72

Prom. 75,38 69,79 74,69 70,36 69,84 71,87 69,23 65,72 65,65 61,99 63,50

164

Apéndice 12. Distribución de los tratamientos en el invernadero aplicados a la regeneración natural de P. oleifolius y P. montana. Loja, 2005. REPLICAS I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

15 1

5 15 1

5 15 15 15 15 T

18 T 18 T

18 T 18 T

18 T 18 T

18 T 18 T

21 T 21 T

21 T 21 T

21 T21 T

21 T21 T

24 T 24 T

24 T 24 T

24 T 24 T

24 T 24

T 14

T 14

T 14

T 14

T 14

T 14 T

14 T 14 T

17 T 17 T

17 T 17 T

17 T 17 T

17 T 17 T

20 T 20 T

20 T 20 T

20 T 20 T

20 T 20 T

23 T23 T

23 T23 T

23 T23 T

23 T 23

T13

T13

T13

T13

T13

T13 T

13 T13 T

16 T16 T

16 T16 T

16 T16 T

16 T16 T

19 T19 T

19 T19 T

19 T 19 T

19 T 19 T

22 T 22 T

22 T 22 T

22 T 22 T

22 T 22

P. oleifolius P. Montana P. oleifolius P. Montana P. oleifolius P. Montana P. oleifolius P. Montana T3 T

3 T3 T

3 T3 T

3 T3 T

3 T6 T

6 T6 T

6 T6 T

6 T6 T

6 T9 T

9 T9 T

9 T9 T

9 T9 T

9 T 12 T

12 T 12 T

12 T 12 T

12 T 12 T

12 T2 T

2 T2 T

2 T2 T

2 T2 T

2 T5 T

5 T5 T

5 T5 T

5 T5 T

5 T8 T

8 T8 T

8 T8 T

8 T8 T

8 T11 T

11 T11 T

11 T11 T

11 T11 T

11 T1 T

1 T1 T

1 T1 T

1 T1 T

1 T4 T

4 T4 T

4 T4 T

4 T4 T

4 T7 T

7 T7 T

7 T7 T

7 T7 T

7 T 10 T

10 T 10 T

10 T 10 T

10 T 10 T

10

P. oleifolius P. Montana P. oleifolius P. Montana P. oleifolius P. Montana P. oleifolius P. Montana

11.00 m.

165

Apéndice 13. Registro de temperatura y humedad durante el período de evaluación de la propagación de regeneración natural de P. oleifolius y P. montana. Loja, 2005.

Temperatura º C (Tiempo meses)

Parámetros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Temp. Máx. 28,89 28,89 26,30 26,97 31,80 27,37 26,78 26,19 26,70 26,80 26,80 25,13

Temp. Med. 24,60 24,60 23,10 23,77 31,00 20,41 20,45 20,49 18,71 17,64 16,69 17,01

Temp. Mín. 19,57 19,57 20,10 16,23 17,80 12,88 10,51 8,14 4,10 4,10 4,10 3,84

Temp. Prom. 24,23 24,23 23,20 21,60 24,80 20,12 18,64 17,17 15,40 15,45 15,45 14,48

% Humedad (Tiempo meses)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Hum. Máx. 70,00 70,00 66,00 81,00 86,00 87,58 87,29 87,00 87,00 87,00 87,00 81,56

Hum. Med. 58,23 58,23 59,50 61,00 45,00 69,17 67,26 65,35 68,83 61,77 62,71 57,50

Hum. Mín. 44,85 44,85 52,50 51,33 40,00 45,08 40,24 35,40 22,00 22,00 22,00 20,63

Hum. Prom. 57,42 57,42 59,25 66,17 63,00 66,33 63,77 61,20 54,50 54,50 54,50 51,09

166

Apéndice 14. Costos de producción para la producción de 4000 plantas procedentes de regeneración natural de P. oleifolius y P. montana.

ACTIVIDADES MANO DE OBRA MATERIALES e INSUMOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Nº Jornal

C Unit. TOTAL Clase Cant. Unid. C

Unit. Subt. $ Clase Cant. Unid. C Unit. Subt. $

Limpieza-acondicionamiento del invernadero

5

10

50

Almbre # 10 para instalación de luz 150 m 0,28 42,00 Alicate 1 unidad 2,30 2,30 Alambre galvanizado # 14 10 libras 0,55 5,50 Piola 2 libra 1,60 3,20 Alambre galvanizado # 10 6 libras 0,95 5,70 Clavos 5 libra 0,30 1,50 Piola 1 rollo 1,75 1,75 Martillo 1 unidad 5,00 5,00 Serrucho 1 unidad 8,00 8,00

Preparación de las camas 5

10

50

malla saram 50 metros 2,30 115,00 Barreta 1 unidad 10,00 10,00 Tablas de eucaliptp 12 unidad 2,50 30,00 Machete 2 Unidad 6,00 12,00 Libras de alambre galvanizado #12 4 libras 0,95 3,80

Grampas de 5/8 10 cajas 0,85 8,50 Listones 200 unidad 1,25 250,00 Puntales 40 unidad 2,00 80,00 Malla soldada 108 m 1,21 130,68

Adquisición de insumos

Acido Indol butírico (FLUKA) 50 gramos 100,00 Equipo de protección 2 unidad 2,00 4,00

Vitavax 250 gramos 0,02 5,20 Acetona 2 litros 9,52 19,04

Recolección regeneración natural 15 10 150 Regeneración natural 4000 plantas 0,05 200,00 - Cernido de sustrato. 4 10 40 malla para sernir 2 metro 3,25 6,50 Carretilla 1 Unidad 30,00 30,00 Tierra de bosque 6 m3 20 120,00 Palas 2 Unidad 7,00 14,00 Tierra negra 3 m3 20 60,00

- Desinfección de sustrato 8 10 80

Carretillas para desinfectar sustrato 2 Unidad 100,00 200,00

Llenado de fundas 4 10 40 Fundas de polietileno 4x6" 4000 unidad 0,00 16,00 0,00 - selección 3 10 30 0,00 Podadoras 2 unidad 5,00 10,00

167

Continuación Apéndice 14 Siembra directa 2 10 20 0,00 0,00 Riego 200 0,5 100 Agua 80,00 Regadera 1 Unidad 5,00 5,00 Deshierbe 10 6 60 0,00 0,00

Evaluación y selección 24 5 120 Cinta plástica 1 rollo 2,50 2,50 Calibrador 2 Unidad 10,00 20,00 Flexómetro 1 Unidad 30,00 30,00

Mantenimiento general del invernadero 10 10 100 Rastrillo 1 Unidad 5,00 5,00 Transporte de plantas 1 20 20 0,00 0,00 Transporte de sustrato 1 200 200 0,00 0,00 SUBTOTAL 1060 1282,17 360,00

Subtotal costo directo 2702,17

Imprevistos 10% 270,22 Administración 10% 27,02 TOTAL COSTOS 2999,41 Costo por planta 0,75

168

Apéndice 15. Base de datos de la estructura del bosque de la Reserva Comunal Angashcola.

Nombre científico Familia Nombre Común Frecuencia G (m2) Ht (m) Hf (m) Dc (m)

Aegiphila sp. VERBENACEAE Shingla 2 0.036 5.500 2.250 3.750 Aniba sp. LAURACEAE 5 0.109 8.400 3.800 4.200 Axinaea macrophilla (Naudin) Triana. MELASTOMATACEAE 2 0.017 6.750 2.000 2.000 Brunellia sp. BRUNELLIACEAE 3 0.051 8.000 5.000 3.833 Clusia alata PL.& Tr. CLUSIACEAE Duco 19 0.905 6.974 3.105 2.829 Clusia ducoides Engl. CLUSIACEAE Duco 3 0.079 8.500 3.000 3.167 Clusia elliptica H.B.K CLUSIACEAE Duco 1 0.027 10.000 2.500 4.000 Cordia lantanoides Spreng. BORAGINACEAE Periquero 7 0.271 7.000 3.071 2.393 Critoniopsis pyncatha (Benth) H. Rob. ASTERACEAE Palo negro 15 0.273 7.667 3.467 2.370 Critoniopsis sp. ASTERACEAE 1 0.005 3.500 2.500 4.000 Cyathea caracasana (Klotzch) Domin. CYATHEACEAE Helecho 6 0.109 5.000 3.633 3.517 Dasyphyllum sp. ASTERACEAE 1 0.018 7.000 2.000 3.000 Eugenia valvata Mc. Vaugh MYRTACEAE 8 0.142 7.188 4.013 2.750 Gordonia fructicosa (Schrader) THEACEAE 1 0.045 12.000 5.000 8.000 Hesperomeles ferruginea (Pers.) Lind. ROSACEAE 3 0.088 9.333 7.000 4.833 Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lind. ROSACEAE 2 0.190 7.750 3.400 4.100 Hyeronima alchornoidea Fr. Allem EUPHORBIACEAE Gualache 30 0.905 7.650 3.467 3.015 Ilex rupicula Kunth AQUIFOLIACEAE 6 0.111 6.500 4.417 3.417 Ilex sp. AQUIFOLIACEAE 15 0.768 8.600 5.400 3.733 Miconia sp 1 MELASTOMATACEAE 1 0.010 7.000 4.500 2.000 Miconia sp 2 MELASTOMATACEAE 1 0.018 3.000 2.000 2.000 Miconia caelata (Bonpl.) D.C. MELASTOMATACEAE Zarcillón 39 0.928 7.205 4.097 3.297 Miconia theaezans (Bonpl.) Naudin. MELASTOMATACEAE Sierrilla 2 0.020 6.000 2.750 4.000 Myrcianthes rhopaloides (Kunth) Mc. Vaugh. MYRTACEAE Arrayan 19 1.022 9.263 5.211 3.879 Myrica pubescens H. & B. ex Willd. MYRICACEAE Laurel de cera 5 0.092 7.700 3.700 2.320 Myrsine andina (Mez) Pipoly. MYRSINACEAE 4 0.064 6.500 3.875 1.688 Myrsine coriaceae (SW) Roem. & Schult. MYRSINACEAE 2 0.065 10.500 4.750 3.500

169

Continuación apéndice 15 Myrsine sp. MYRSINACEAE 1 0.015 6.000 5.000 3.500 Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. PROTEACEAE Cucharillo 7 0.230 6.643 3.100 3.129 Oreopanax avicenniifolius (Kunth) Decne. & Planch. ARALIACEAE Pumamaqui 2 4 0.098 8.000 3.875 3.625 Oreopanax rosei Harmas ARALIACEAE Pumamaqui 1 8 0.159 8.250 4.313 3.750 Orepanax aandreanum March. ARALIACEAE Pumamaqui 3 7 0.246 8.714 4.129 3.350 Piptocoma discolor (Kunth) Pruski. ASTERACEAE 1 0.052 8.000 4.500 2.300 P. oleifolius D. Don. Exlambert. PODOCARPACEAE Romerillo 46 2.340 8.707 4.337 4.339 P. montana (H. y B. ex Willd) de Laubenfels. PODOCARPACEAE Romerillo 26 4.123 11.481 5.269 5.923 Roupala pachypoda Cuatrec. PROTEACEAE Tarro 8 0.215 6.625 4.125 3.438 Roupala montana Aubl. PROTEACEAE Roble 4 0.171 7.000 2.500 2.625 Scheflera sp. ARALIACEAE Cheflera 6 0.116 5.750 2.000 3.083 Solanum asperolanatum Ruiz. & Pav. SOLANACEAE 1 0.023 10.000 2.000 5.500 Solanum oblongifolium Dund. SOLANACEAE Tululuche 2 0.785 12.000 6.500 5.500 Styrax subargentea Sleumer STYRACACEAE Calvario 11 0.353 9.955 4.500 3.227 Symplocos coriaceae A. DC. SYMPLOCACEAE 2 0.038 9.000 7.500 4.500 Symplocos fuscata B. Stanhl. SYMPLOCACEAE 3 0.061 6.500 2.500 2.667 Ternstroemia macrocarpa Triana & Planch. THEACEAE 2 0.184 9.500 6.500 4.575 Ternstroemia sp. THEACEAE 3 0.092 8.667 5.167 2.267 Trichilia tomentosa Kunth. MELIACEAE Cedro 2 0.132 8.000 1.250 5.500 Viburnum triphyllum Benth CAPRIFOLIACEAE 2 0.026 5.500 3.500 4.500 Weinmania elliptica H.B.K. CUNONIACEAE 8 0.399 9.563 5.688 3.500 Weinmania glabra L.f. CUNONIACEAE Cashco 13 1.106 8.808 3.977 4.173 Weinmania trichocarpa Pamp. CUNONIACEAE 2 0.230 11.000 7.500 4.000 TOTAL GENERAL 372 17.565 8.167 4.146 3.634

170

Apéndice 16. Especies del estrato arbustivo ecológicamente mas importantes de la Reserva Comunal Angashcola

Especie Nombre Vulgar

Total indiv.

Densid. (m2)

Densidad Relativa (DR)

Domin. Relativa (DmR) IVI

Hedyosmum racemosum (Ruiz) & Pav. Aguacatillo 10 0,0021 12,05 39,27 51,31 Piper bogotense C DC. Canilla de pava 8 0,0017 9,64 10,14 19,78 Duranta dombeyana Mold Guayuro 5 0,0010 6,02 9,33 15,35 Gynoxys sp. 5 0,0010 6,02 8,67 14,69 Lepechinia mutica Epling. Casa - Casa 5 0,0010 6,02 7,22 13,25 Baccharis latifolia (R. & P.)Pers. Chilca 4 0,0008 4,82 4,13 8,95 Solanum asperolanatum Ruiz. & Pav. Chilca 3 0,0006 3,61 4,66 8,27 Bejaria resinosa Mutis. Joyapa 4 0,0008 4,82 3,33 8,15 Gynoxys laurifolia (Kunth) Cass 3 0,0006 3,61 3,74 7,36 Cinchona macrocalis Pavon ex DC. Cascarilla 2 0,0004 2,41 1,16 3,57 Critoniopsis sp. 2 0,0004 2,41 0,95 3,36 Escallonia myrtilloides L. f. Chachacomillo 2 0,0004 2,41 0,77 3,18 Baccharis teindalensis H.B.K 2 0,0004 2,41 0,66 3,07 Baccharis latifolia Chilca larga 2 0,0004 2,41 0,46 2,87 Barnadesia arborea H.B.K. Clavelillo 2 0,0004 2,41 0,39 2,80 Clethra fimbriata Kunth. Admixcle chico 2 0,0004 2,41 0,38 2,79 Baccharis oblongifolia (Ruiz & Pav) 2 0,0004 2,41 0,28 2,69 Palicourea angustifolia Kunth. Cafetillo 2 0,0004 2,41 0,28 2,69 Myrcia sp. 2 0,0004 2,41 0,28 2,69 Pilea sp. Chine de monte 2 0,0004 2,41 0,26 2,67 Meriania tomentosa (Cogn) 2 0,0004 2,41 0,17 2,58 Axinaea oblongifolia (Cogn) Wurdack. 1 0,0017 1,20 1,04 2,24 Baccharis obtusifolia H.B.K. Chilca redonda 1 0,0002 1,20 0,80 2,01 Symplocos coriaceae A. DC. 1 0,0002 1,20 0,66 1,87 Meliosma sp. 1 0,0002 1,20 0,48 1,68 Miconia 1 1 0,0002 1,20 0,37 1,58 Palicourea sp. 1 0,0002 1,20 0,37 1,58 Piper aducum L. Matico 1 0,0002 1,20 0,13 1,34 Cestrum sendtherianum C. Mart. Sauco Negro 1 0,0002 1,20 0,12 1,33 Piper enlongatun Matico 1 0,0002 1,20 0,11 1,31 Senecio iscoensis Hieron. 1 0,0002 1,20 0,09 1,30 Baccharis sp. Chilca 1 0,0002 1,20 0,06 1,26 Dasyphyllum sp. 1 0,0002 1,20 0,03 1,23 TOTAL GENERAL 83 0,0173 100,00 100,79 200,79

171

Apéndice 17. Base de datos de la regeneración natural de P. oleifolius y P. montana en la Reserva Comunal Angashcola.

Parcela Pend %

Luz %

Capa orgán (cm) Sitio N. Científico Ingreso Ht 1

(cm) Db 1 (cm)

Ht 2 (cm)

Db 2 (cm)

Ht 3 (cm)

Db 3 (cm)

Ht 4 (cm)

Db 4 (cm)

Ht 5 (cm)

Db 5 (cm)

Ht 6 (cm)

Db 6 (cm)

Ht 7 (cm)

Db 7 (cm)

1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana 12.00 0.12 17.00 0.13 - - - - - - - - - - 1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana 15.00 0.09 15.80 0.1 17.20 0.11 18.00 0.13 - - - - - - 1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana 21.00 0.14 21.30 0.15 21.20 0.16 21.60 0.18 22.50 0.20 23.00 0.30 23.1 0.30 1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana 25.00 0.85 25.40 0.86 25.70 0.88 26.00 0.20 26.40 0.27 - - - - 1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana 25.70 0.24 25.80 0.25 26.00 0.26 26.10 0.28 26.50 0.24 27.50 0.26 27.6 0.27 1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana 39.80 0.44 40.10 0.45 40.30 0.46 40.40 0.47 40.50 0.49 40.60 0.51 41.4 0.52 1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana 49.60 0.76 50.00 0.78 50.30 0.8 50.50 0.83 51.00 0.83 52.00 1.00 53.6 0.89 1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana 56.50 0.48 56.80 0.50 57.00 0.51 57.30 0.52 59.20 0.52 60.00 0.55 60.2 0.56 1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana 59.80 0.36 36.00 0.37 36.20 0.38 36.50 0.39 37.30 0.49 38.00 0.52 38.1 0.53 1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana 80.00 0.6 81.10 0.65 81.20 0.70 81.40 0.75 81.60 0.84 82.00 90.00 82.4 0.91 1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana 125.00 1.43 125.40 1.45 125.90 1.48 126.40 1.50 134.60 1.54 135.00 1.59 137 1.60 1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana Ingreso 7.30 0.08 - - - - - - 1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana Ingreso 6.80 0.10 - - - - - - 1 40 4.2 10 Hondonada Prumnopitys montana Ingreso 19.40 0.15 19.8 0.16 20 0.17 2 40 3.67 10 Hondonada Prumnopitys montana 12.20 0.12 12.50 0.13 12.80 0.135 13.40 0.14 - - - - - - 2 40 3.67 10 Hondonada Prumnopitys montana 46.40 0.51 47.00 0.53 48.00 0.54 49.00 0.56 49.20 0.71 49.30 0.73 49.70 0.74 2 40 3.67 10 Hondonada Prumnopitys montana 158.00 2.9 158.50 3.00 159.00 3.20 160.00 3.17 163.10 3.24 168 3.5 164.00 3.30 2 40 3.67 10 Hondonada Prumnopitys montana 205.00 3.1 206.0 3.20 207.00 3.30 208.00 3.40 225.0 3.60 230 3.62 231.00 3.67 3 45 4.02 5 Filo Prumnopitys montana 15.50 0.18 16.30 0.19 16.80 0.2 17.20 0.23 17.20 0.23 18.50 0.23 18.70 0.27 3 45 4.02 5 Filo Prumnopitys montana 22.00 0.31 23.10 0.32 13.40 0.33 24.60 0.35 25.10 0.35 26.10 0.36 26.20 0.38 3 45 4.02 5 Filo Prumnopitys montana 43.00 0.88 43.80 0.89 44.00 0.9 44.30 0.92 44.70 0.98 44.70 1.00 44.00 1.01 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 5.70 0.05 5.80 0.07 6.00 0.08 6.10 0.06 6.30 0.07 6.80 0.08 6.9 0.10 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 6.00 0.03 6.10 0.04 6.20 0.04 6.40 0.06 6.70 0.09 7.00 0.10 7.2 0.11 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 7.20 0.02 7.50 0.03 7.90 0.03 8.30 0.04 8.50 0.08 8.60 0.09 8.70 1.00 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 8.00 0.05 8.30 0.07 8.40 0.09 8.50 0.10 8.60 0.14 9.10 0.15 9.3 0.16 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 8.00 0.05 8.30 0.06 8.60 0.07 9.00 0.08 9.70 0.09 9.72 0.10 10.5 0.11 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 8.00 0.07 8.10 0.08 8.20 0.09 8.30 0.10 8.90 0.13 8.90 0.14 9.1 0.15 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 8.00 0.03 8.30 0.04 8.40 0.06 8.50 0.08 8.70 0.10 9.20 0.12 9.3 0.11 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 8.80 0.03 9.00 0.05 9.20 0.06 9.70 0.07 10.40 0.09 10.40 0.10 10.5 0.11 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 9.00 0.08 9.20 0.09 9.70 0.09 10.00 0.10 10.20 0.11 10.20 0.12 11.1 0.13

172

Continuación apéndice 17 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 10.00 0.06 10.40 0.08 10.80 0.09 11.30 0.10 11.70 0.10 11.80 0.12 12 0.18 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 10.50 0.07 10.70 0.09 11.00 0.10 11.20 0.11 11.70 0.11 11.80 0.12 11.9 0.13 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 10.80 0.04 11.00 0.05 11.10 0.08 11.30 0.09 11.60 0.10 11.80 0.12 11.9 0.13 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 11.50 0.10 12.00 0.11 12.30 0.12 12.50 0.12 13.20 0.15 13.50 0.16 13.2 0.13 4 45 4.16 5 Filo Prumnopitys montana 14.00 0.13 14.10 0.14 14.30 0.15 14.60 0.16 15.30 0.17 16.30 0.18 16.4 0.17 5 40 3.12 13 Hondonada Prumnopitys montana 7.00 0.04 8.00 0.06 8.00 0.06 8.50 0.07 8.50 0.08 8.50 0.09 8.50 0.10 5 40 3.12 13 Hondonada Prumnopitys montana 8.13 0.05 9.00 0.06 9.00 0.06 9.50 0.07 9.55 0.07 9.60 0.08 9.65 0.08 5 40 3.12 13 Hondonada Prumnopitys montana 9.00 0.06 11.40 0.07 12.00 0.09 12.20 0.10 - - - - - - 5 40 3.12 13 Hondonada Prumnopitys montana 10.00 0.06 10.10 0.07 10.20 0.07 10.30 0.08 - - - - - - 5 40 3.12 13 Hondonada Prumnopitys montana 11.00 0.09 11.10 0.10 11.30 0.11 11.70 0.12 12.20 0.12 12.60 0.13 12.80 0.14 5 40 3.12 13 Hondonada Prumnopitys montana 11.00 0.09 11.20 0.10 - - - - - - - - - - 5 40 3.12 13 Hondonada Prumnopitys montana 11.00 - 11.50 - - - - - - - - - - - 5 40 3.12 13 Hondonada Prumnopitys montana 12.00 0.85 12.50 0.90 - - - - - - - - - - 5 40 3.12 13 Hondonada Prumnopitys montana 45.00 0.67 45.40 0.69 45.50 0.70 46.00 0.71 50.00 0.73 50.00 0.73 50.00 0.74 5 40 3.12 13 Hondonada Prumnopitys montana 78.00 0.23 78.00 0.24 79.00 0.26 80.00 0.28 83.20 0.29 85.00 1.30 87.00 131.00 5 40 3.12 13 Hondonada Prumnopitys montana Ingreso 6.80 0.09 7.00 0.10 9.50 0.12 10.00 0.14 - - 5 40 3.12 13 Hondonada Prumnopitys montana Ingreso 8.40 0.09 8.80 0.10 7.50 0.12 9.00 0.13 10.20 0.15 5 40 3.12 13 Hondonada Prumnopitys montana Ingreso 9.5 0.13 10.00 0.14 10.4 0.15 10.50 0.16 6 40 2.08 13 Hondonada Prumnopitys montana 9.00 0.02 9.50 0.03 10.00 0.04 10.20 0.05 11.60 0.09 11.66 0.10 11.7 0.12 6 40 2.08 13 Hondonada Prumnopitys montana 7.80 0.03 7.85 0.03 7.90 0.04 8.00 0.05 - - - - - - 6 40 2.08 13 Hondonada Prumnopitys montana 8.00 0.04 8.10 0.05 8.20 0.06 8.70 0.08 9.50 0.12 10 0.12 10.1 0.13 6 40 2.08 13 Hondonada Prumnopitys montana 8.00 0.05 9.00 0.07 - - - - - - - - - - 6 40 2.08 13 Hondonada Prumnopitys montana 10.10 0.80 10.30 0.85 10.40 0.09 10.50 0.10 10.70 0.18 11.0 0.19 12.2 0.22 6 40 2.08 13 Hondonada Prumnopitys montana 10.30 0.04 10.70 0.06 - - - - - - - - - - 6 40 2.08 13 Hondonada Prumnopitys montana 10.80 0.04 11.00 0.06 - - - - - - - - - - 6 40 2.08 13 Hondonada Prumnopitys montana 10.80 0.05 11.00 0.06 11.10 0.07 11.20 0.08 11.20 0.08 11.2 0.09 11.8 0.13 6 40 2.08 13 Hondonada Prumnopitys montana Ingreso 8.30 0.07 8.50 0.07 8.6 0.08 8.90 0.09 7 20 10.4 10 Filo Prumnopitys montana 7.50 0.02 7.60 0.03 7.80 0.03 8.10 0.04 8.50 0.05 8.70 0.06 9.20 0.09 7 20 10.4 10 Filo Prumnopitys montana 8.50 0.12 9.30 0.13 9.40 0.14 9.50 0.15 10.40 0.15 10.60 0.18 11.10 0.18 7 20 10.4 10 Filo Prumnopitys montana 11.50 0.13 11.00 0.14 11.90 0.15 12.90 0.16 12.90 0.16 13.00 0.18 14.30 0.17 7 20 10.4 10 Filo Prumnopitys montana 12.00 0.17 12.30 0.20 12.60 0.22 13.20 0.23 14.30 0.26 14.80 0.30 15.60 0.23 7 20 10.4 10 Filo Prumnopitys montana 13.00 0.18 13.50 0.20 14.00 0.20 14.50 0.25 15.20 0.26 15.40 0.29 16.10 0.29 7 20 10.4 10 Filo Prumnopitys montana 18.00 0.40 21.00 0.42 22.30 0.46 23.20 0.47 24.00 0.45 24.50 0.49 24.70 0.31 7 20 10.4 10 Filo Prumnopitys montana 38.00 0.55 46.50 0.60 46.00 0.69 47.00 0.71 52.10 0.77 53.00 0.79 53.40 0.82

173

Continuación apéndice 17 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 5.50 0.09 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 5.50 0.08 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 5.50 0.06 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 6.00 0.08 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 6.50 0.05 7.00 0.06 8.00 0.07 8.50 0.07 9.10 0.07 10.10 0.08 11.10 0.08 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 6.50 0.04 7.00 0.05 7.80 0.06 8.10 0.08 9.60 0.09 10.10 0.11 11.10 0.13 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 7.00 0.07 7.50 0.08 7.80 0.08 8.40 0.08 8.50 0.09 9.20 0.10 9.70 0.09 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 7.00 0.08 7.60 0.09 8.00 0.10 9.00 0.11 10.60 0.12 11.00 0.14 11.60 0.16 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 7.00 0.11 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 7.00 0.06 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 7.20 0.09 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 7.50 0.02 7.80 0.03 8.00 0.04 8.50 0.05 9.20 0.09 9.40 0.10 9.60 0.11 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 7.50 0.80 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 8.00 0.07 - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 8.00 0.07 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 8.00 0.08 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 8.50 0.80 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 8.50 0.08 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 8.50 0.08 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 9.00 0.08 9.30 0.09 9.50 0.10 10.00 0.11 10.50 0.14 11.10 0.15 11.20 0.16 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 9.00 0.02 9.10 0.03 9.30 0.04 9.50 0.05 10.20 0.10 11.20 0.11 11.40 0.12 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 9.00 0.08 9.20 0.09 9.40 0.10 9.50 0.12 11.50 0.15 12.00 0.16 12.50 0.17 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 9.00 0.08 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 9.00 0.09 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 9.50 0.07 - - - - - - - - - - - - 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 11.00 0.08 11.20 0.09 11.40 0.10 11.50 0.11 11.50 0.12 11.90 0.13 12.10 0.14 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 11.00 0.17 11.40 0.19 11.70 0.20 12.00 0.21 12.00 0.12 13.00 0.13 13.60 0.18 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 12.00 0.11 12.30 0.13 12.60 0.17 13.00 0.19 13.50 0.20 14.00 0.20 14.70 0.22 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 15.00 0.09 15.30 0.11 15.60 0.14 16.00 0.16 17.00 0.16 18.00 0.17 18.20 0.20 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 16.00 0.17 16.50 0.19 17.50 0.20 18.50 0.28 20.20 0.34 21.20 0.34 21.40 0.35 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 18.80 0.17 19.00 0.18 19.10 0.20 19.20 0.26 20.90 0.29 21.00 0.30 21.40 0.30 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 33.00 0.48 33.50 0.50 34.50 0.57 35.00 0.59 37.90 0.72 38.20 0.76 39.00 0.78 8 20 3.12 10 Filo Prumnopitys montana 102.00 1.80 102.10 1.86 102.30 1.90 102.50 1.97 103.40 1.91 104.00 1.91 104.00 2.00 9 30 2.06 17 Hondonada Podocarpus oleifolius 65.00 0.65 68.00 0.70 69.00 0.72 71.50 0.74 71.80 0.76 72.00 0.78 73.00 0.80

174

Continuación apéndice 17 9 30 2.06 17 Hondonada Podocarpus oleifolius 96.50 0.90 97.90 0.94 98.60 0.96 99.20 0.98 103.40 0.98 103.50 1.00 104.00 1.09 9 30 2.06 17 Hondonada Podocarpus oleifolius Ingreso 8.00 0.07 8.10 0.07 8.30 0.08 8.40 0.09 10 30 3.8 17 Hondonada Podocarpus oleifolius 139.00 1.90 140.00 2.00 139.50 2.10 141.00 2.70 141.50 3.50 142.00 3.50 143.00 3.60 10 30 3.8 17 Hondonada Podocarpus oleifolius 157.00 1.40 158.00 1.80 160.00 2.00 166.30 2.08 166.70 2.10 167.00 2.20 159.13 2.25 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 45.00 0.09 48.00 0.10 50.00 0.11 57.00 0.13 68.00 0.14 70.00 0.16 71.00 0.15 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 5.00 0.12 5.50 0.13 - - - - - - - - - - 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 6.50 0.08 7.20 0.11 - - - - - - - - - - 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 7.00 0.14 6.40 0.15 6.80 0.16 7.30 0.17 7.50 0.18 - - - - 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 7.00 0.13 6.20 0.14 6.70 0.15 7.20 0.16 7.20 0.19 - 0.21 0.22 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 8.50 0.15 9.00 0.16 9.20 0.17 9.60 0.18 10.20 0.19 11.40 0.19 10.60 0.20 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 10.00 0.06 10.20 0.07 10.80 0.09 11.10 0.09 12.10 0.1 12.20 0.1 12.20 0.11 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 10.00 0.17 10.10 0.18 10.50 0.19 11.10 0.20 11.50 0.23 11.90 0.25 12.10 0.26 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 11.00 0.11 11.20 0.12 11.50 0.11 12.00 0.13 12.50 0.14 0.14 0.15 0.15 0.16 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 12.80 0.10 12.60 0.11 13.00 0.13 13.90 0.14 14.00 0.16 16.50 0.17 16.60 0.18 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 16.00 0.15 16.30 0.16 16.50 0.17 17.00 0.18 16.30 0.19 18.40 0.21 18.20 0.22 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 20.00 0.13 21.10 0.14 22.00 0.16 23.40 0.18 24.1 0.20 24.60 0.23 25.00 0.25 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 53.00 0.54 53.80 0.55 54.50 0.60 55.10 0.69 56.10 0.71 57.00 0.73 58.50 0.72 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 66.00 0.80 67.00 0.88 68.80 0.90 69.50 0.92 71.30 1.25 71.50 1.26 72.00 1.27 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 68.50 0.78 69.00 0.80 71.80 0.89 72.10 0.90 72.20 0.94 73.00 0.96 73.10 1.01 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 4.00 0.15 4.30 0.16 4.60 0.17 5 0.18 - - 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 8.10 0.08 8.30 0.09 10.10 0.13 - - - - 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 3.80 0.15 4.30 0.16 4.30 0.19 4.5 0.19 4.60 0.20 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 7.00 0.16 8.00 0.18 8.30 0.20 8.4 0.23 9.00 0.24 11 20 6.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 5.00 0.12 5.70 0.13 7.10 0.15 - - - - 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 6.00 0.08 - - - - - - - - - - - - 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 6.00 0.06 - - - - - - - - - - - - 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 6.50 0.15 6.90 0.16 6.90 0.16 7.00 0.17 7.30 0.17 7.40 0.17 7.50 0.18 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 9.00 0.06 - - - - - - - - - - - - 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 9.00 0.08 9.10 0.10 9.20 0.11 9.30 0.12 9.90 0.15 10.60 0.15 11.20 0.16 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 9.50 0.08 - - - - - - - - - - - - 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 9.50 0.09 9.80 0.10 9.90 0.11 9.80 0.13 10.70 0.16 11.70 0.16 12.90 0.17 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 10.00 0.06 10.20 0.08 10.80 0.09 11.20 0.10 11.00 0.15 11.60 0.16 12.30 0.18 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 10.00 0.15 10.40 0.13 10.80 0.14 10.20 0.15 11.60 0.15 11.80 0.17 12.20 0.18 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 11.00 0.13 11.40 0.14 11.80 0.14 12.00 0.15 12.50 0.20 13.00 0.20 13.40 0.21

175

Continuación apéndice 17 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 15.00 0.14 15.80 0.16 - - - - - - - - - - 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 16.00 0.09 16.30 0.10 16.80 0.11 16.60 0.12 16.80 0.19 17.00 0.19 17.50 0.20 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 21.00 0.19 21.30 0.20 21.50 0.21 21.28 0.22 21.28 0.23 22.30 0.24 22.30 0.25 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 22.00 0.15 22.50 0.16 23.00 0.18 23.40 0.19 24.60 0.20 25.00 0.20 25.10 0.21 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 25.00 0.45 25.20 0.49 25.40 0.50 25.60 0.52 27.20 0.46 28.00 0.46 28.50 0.47 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 28.50 0.20 29.10 0.21 29.50 0.22 29.90 0.22 29.90 0.22 30.00 0.23 30.20 0.23 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 29.00 0.28 29.40 0.29 30.00 0.30 30.30 0.32 31.00 0.38 31.50 0.38 31.70 0.39 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius 31.00 0.21 31.80 0.22 32.00 - - - - - - - - - 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 4.00 0.08 5.00 0.19 - - - - 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 3.50 0.07 4.10 0.12 - - - - 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 3.50 0.06 4.40 0.07 4.90 0.07 5.40 0.08 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 3.60 0.06 4.50 0.08 5.10 0.09 5.10 0.10 12 20 3.24 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 4.50 0.06 5.00 0.24 - - - - 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 5.00 0.08 - - - - - - - - - - - - 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 6.00 0.07 - - - - - - - - - - - - 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 7.00 0.08 7.50 0.08 - - - - - - - - - - 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 7.00 0.07 7.40 0.08 - - - - - - - - - - 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 7.00 0.07 - - - - - - - - - - - - 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 7.50 0.07 7.50 0.08 8.00 0.09 8.50 0.10 9.90 0.12 9.90 0.12 10.00 0.13 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 7.50 0.12 9.00 0.14 9.20 0.16 9.80 0.17 11.00 0.19 11.10 0.20 11.50 0.22 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 7.50 0.10 7.60 0.11 8.00 0.12 8.40 0.13 8.50 0.13 9.00 0.14 10.20 0.15 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 8.00 0.06 8.00 0.07 8.50 0,08 8.90 0.09 8.80 0.09 9.00 0.10 9.30 0.12 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 8.00 0.05 7.80 0.05 8.00 0.06 8.20 0.05 8.20 0.09 8.60 0.10 8.80 0.12 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 8.00 0.07 8.20 0.08 8.50 0.09 9.00 0.10 10.70 0.09 2.00 0.10 2.50 0.12 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 8.50 0.17 9.00 0.18 10.40 0.19 10.80 0.20 12.10 0.23 13.20 0.24 14.10 0.24 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 9.00 0.10 8.50 0.12 9.00 0.13 9.50 0.14 10.10 0.14 12.00 0.15 12.20 0.16 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 9.00 0.11 9,4 0.13 9.60 0.14 10.00 0.15 11.90 0.17 12.00 0.18 12.30 0.21 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 9.00 0.06 9.20 0.06 10.00 0.07 10.10 0.07 9.70 0.09 9.90 0.10 10.00 0.11 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 9.00 0.06 - - - - - - - - - - - - 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 9.50 0.07 9.70 0.08 10.00 0.09 10.10 0.11 12.50 0.14 - - - - 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 9.50 0.09 9.00 0.10 10.00 0.11 10.40 0.12 11.30 0.12 11.40 0.00 11.50 0.14 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 10.00 0.17 11.00 0.18 11.50 0.19 11.80 0.20 13.00 0.26 13.00 0.26 13.30 0.28 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 11.80 0.11 11.00 0.13 11.20 0.15 11.80 0.17 12.00 0.18 12.50 0.18 12.70 0.19 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 12.00 0.09 12.00 0.10 12.10 0.11 12.20 0.11 12.30 0.19 13.00 13.10 0.14

176

Continuación apéndice 17 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius 13.00 0.11 13.20 0.13 13.40 0.14 13.80 0.15 14.50 0.16 15.00 16.90 0.20 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 7.10 0.09 7.20 0.12 7.20 0.14 7.30 0.15 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 6.30 0.07 7.60 0.12 7.60 0.12 7.70 0.13 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 6.50 0.07 - - - - - - 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 9.40 0.05 5.30 0.09 - - - - 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 5.10 0.08 6.00 0.09 6.20 0.10 6.40 0.11 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 4.20 0.05 5.40 0.06 5.60 0.07 5.80 0.09 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 3.90 0.04 3.90 0.10 4.50 0.11 5.10 0.12 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 5.30 0.04 5.20 0.06 5.60 0.07 5.70 0.09 13 45 3.2 25 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 5.50 0.05 5.80 0.06 5.90 0.08 6.10 0.11 14 45 3.4 25 Ladera Podocarpus oleifolius 15.00 0.13 16.00 0.14 16.00 0.16 17.00 0.18 17.90 0.19 18.00 0.20 18.40 0.21 14 45 3.4 25 Ladera Podocarpus oleifolius 37.00 0.30 38.00 0.30 40.00 0.34 42.00 0.38 42.00 43 43.00 0.45 45.00 0.48 14 45 3.4 25 Ladera Podocarpus oleifolius 42.00 0.70 48.00 0.76 50.00 0.80 53.00 0.85 54.00 0.85 54.30 0.86 54.50 0.87 14 45 3.4 25 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 0.10 0.12 0.11 6.30 0.12 8.40 0.13 9.00 0.15 9.40 0.15 14 45 3.4 25 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 0.11 0.13 0.14 4.20 0.15 5.80 0.17 6.90 0.18 7.80 0.19 15 18 4.18 20 Filo Podocarpus oleifolius 28.50 0.3 24.4 0.32 25.5 0.37 26.20 0.38 27.00 0.39 28 0.4 30.1 0.42 15 18 4.18 20 Filo Podocarpus oleifolius 34.00 0.5 34.2 0.52 34.3 0.53 34.20 0.54 37.00 0.54 37.3 0.55 37.6 0.56 16 18 3.12 20 Filo Podocarpus oleifolius 9.50 0.24 9.80 0.25 11.00 0.28 12.40 0.37 - - - - - - 16 18 3.12 20 Filo Podocarpus oleifolius 21.00 0.27 22.00 0.28 23.00 0.29 23.30 0.30 24.50 0.31 24.50 0.32 24.80 0.33 16 18 3.12 20 Filo Podocarpus oleifolius 23.30 0.33 23,8 0.34 24.00 0.35 24.60 0.36 25.00 0.37 26.50 0.39 27.00 0.41 16 18 3.12 20 Filo Podocarpus oleifolius 36.00 0.33 37.00 0.34 37.00 0.37 38.00 0.40 38.30 0.48 38.80 0.50 38.90 0.51 16 18 3.12 20 Filo Podocarpus oleifolius 45.00 0.60 45.50 0.63 46.00 0.64 46.70 0.65 47.80 0.65 50.00 0.65 53.00 0.66 16 18 3.12 20 Filo Podocarpus oleifolius Ingreso 7.80 0.09 8.50 0.10 8.50 0.10 8.80 0.11 16 18 3.12 20 Filo Podocarpus oleifolius Ingreso 11.00 0.12 - - - - - - 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius 5.90 0.11 6.10 0.12 6.40 0.13 6.50 0.15 10.20 0.16 11.40 0.18 11.50 0.20 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius 9.80 0.11 10.00 0.12 10.10 0.13 10.80 0.15 11.40 0.19 11.80 0.23 12.60 0.26 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius 9.80 0.09 11.00 0.10 12.00 0.11 14.10 0.13 14.17 0.14 15.20 0.17 15.50 0.19 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius 10.50 0.09 - - - - - - - - - - - - 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius 10.80 0.13 11.00 0.14 11.30 0.15 12.40 0.17 13.00 0.18 13.40 0.19 13.60 0.21 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius 11.00 0.06 11.40 0.07 11.60 0.09 11.80 0.11 12.40 0.19 23.50 0.20 14.20 0.22 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius 12.80 0.15 12.50 0.16 13.00 0.17 13.20 0.18 13.60 0.15 13.80 0.16 14.10 0.18 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius 13.60 0.11 - - - - - - - - - - - - 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius 14.80 0.10 - - - - - - - - - - - - 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius 15.00 0.11 15.00 0.12 15.10 0.13 16.00 0.16 16.10 0.17 17.20 0.21 17.40 0.23

177

Continuación apéndice 17 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius 26.00 0.33 26.10 0.34 26.20 0.36 26.80 0.37 29.20 0.38 30.10 0.39 31.00 0.41 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius 28.70 0.16 29.00 0.29 29.30 0.30 30.00 0.32 30.50 0.39 30.90 0.41 31.60 0.43 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius 31.00 0.39 32.00 0.40 34.20 0.42 34.20 0.45 35.50 0.50 36.00 0.55 37.00 0.61 17 40 2.04 10 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 7.80 0.04 8.70 0.06 9.10 0.08 9.30 0.09 18 40 2.08 10 Ladera Podocarpus oleifolius 6.80 0.03 7.00 0.03 7.40 0.04 7.80 0.04 8.10 0.06 8.70 0.07 8.80 0.09 18 40 2.08 10 Ladera Podocarpus oleifolius 9.00 0.08 9.00 0.09 9.10 0.10 9.30 0.11 9.40 0.13 9.50 0.13 9.90 0.15 18 40 2.08 10 Ladera Podocarpus oleifolius 9.50 0.07 9.50 0.08 9.60 0.09 9.70 0.10 9.90 0.11 10.10 0.13 11.10 0.14 18 40 2.08 10 Ladera Podocarpus oleifolius 10.00 0.10 - - - - - - - - - - - - 18 40 2.08 10 Ladera Podocarpus oleifolius 10.50 0.06 10.60 0.07 10.80 0.08 10.80 0.08 11.00 0.09 11.40 0.11 11.60 0.13 18 40 2.08 10 Ladera Podocarpus oleifolius 11.60 0.11 11.80 0.13 11.80 0.14 12.00 0.15 12.30 0.17 12.40 0.18 12.60 0.21 18 40 2.08 10 Ladera Podocarpus oleifolius 13.60 0.12 13.70 0.14 13.90 0.16 14.00 0.15 14.60 0.17 14.70 0.18 15.30 0.21 18 40 2.08 10 Ladera Podocarpus oleifolius 28.00 0.33 28.10 0.35 28.30 0.37 28.40 0.39 28.60 0.41 29.10 0.44 30.30 0.45 18 40 2.08 10 Ladera Podocarpus oleifolius 29.00 0.27 29.30 0.29 29.60 0.31 30.00 0.32 31.20 0.33 31.50 0.38 32.00 0.41 18 40 2.08 10 Ladera Podocarpus oleifolius 34.00 0.38 34.70 0.41 35.30 0.43 35.80 0.45 36.30 0.46 37.10 0.48 38.30 0.49 18 40 2.08 10 Ladera Podocarpus oleifolius 55.00 0.44 57.00 0.46 58.00 0.48 60.00 0.50 60.70 0.51 60.80 0.52 61.00 0.53 18 40 2.08 10 Ladera Podocarpus oleifolius 86.00 1.00 86.00 1.03 86.40 1.04 86.70 1.07 87.10 1.09 87.80 1.10 89.00 1.11 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 9.00 0.12 9.60 0.13 10.00 0.14 11.00 0.15 13.10 0.15 13.50 0.16 14.20 0.18 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 9.00 0.11 9.50 0.13 10.00 0.15 10.30 0.13 12.00 0.19 12.20 0.19 12.90 0.20 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 11.00 0.22 11.30 0.23 11.90 0.24 12.50 0.25 13.10 0.26 - - - - 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 11.00 0.17 11.00 0.18 12.00 0.19 12.50 0.21 14.00 0.20 16.00 0.20 16.20 0.21 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 11.50 0.19 12.00 0.21 12.30 0.23 12.60 0.24 14.30 0.25 15.00 0.25 15.30 0.26 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 12.00 0.11 12.00 0.12 13.00 0.13 14.00 0.14 14.60 0.15 16.00 0.16 17.10 0.17 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 12.00 0.12 13.00 0.13 13.30 0.14 13.00 0.16 14.10 0.17 15.00 0.18 15.30 0.20 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 13.50 0.13 13.70 0.14 13.70 0.15 14.00 0.16 14.70 0.18 15.20 0.18 15.80 0.19 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 14.50 0.15 14.60 0.16 15.00 0.17 15.30 0.18 20.80 0.21 20.00 0.22 21.50 0.24 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 16.50 0.11 17.00 0.12 17.00 0.13 17.20 0.14 19.40 0.16 20.00 0.16 20.20 0.17 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 17.00 0.18 17.00 0.19 17.20 0.20 17.50 0.23 17.60 0.24 19.00 0.24 19.30 0.25 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 19.00 0.30 20.00 0.36 21.00 0.38 22.00 0.40 23.00 0.46 24.00 0.48 24.50 0.50 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 34.00 0.32 35.00 0.36 35.50 0.40 - - - - - - - - 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius 62.00 0.38 62.00 0.49 62.50 0.50 63.00 0.51 63.50 0.52 64.00 0.53 65.00 0.54 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 4.00 0.06 4.40 0.19 4.80 0.20 5.10 0.21 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 4.70 0.05 - - - - - - 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 7.20 0.12 7.30 0.15 7.30 0.18 7.40 0.20 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 6.00 0.12 6.40 0.15 6.00 0.15 6.50 0.16

178

Continuación apéndice 17 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 4.00 0.12 4.50 0.12 5.00 0.13 5.10 0.14 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 4.50 0.13 - - - - 19 20 2.08 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 5.00 0.17 - - - - 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius 4.00 0.11 5.00 0.12 5.50 0.14 6.00 0.16 7.70 0.18 8.80 0.20 9.00 0.21 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius 4.50 0.10 4.80 0.11 5.00 0.13 5.10 0.14 5.40 0.15 5.60 0.16 5.90 0.17 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius 6.00 0.08 6.00 0.09 6.80 0.10 7.00 0.12 8.10 0.12 9.00 0.13 9.20 0.13 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius 6.00 0.04 6.50 0.05 7.20 0.05 8.20 0.06 8.20 0.19 - - - - 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius 6.00 0.07 - - - - - - - - - - 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius 6.50 0.05 6.80 0.06 7.00 0.07 7.10 - - - - - - 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius 7.00 0.07 - - - - - - - - - - - - 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius 7.00 0.10 8.10 0.11 9.00 0.12 9.20 0.14 10.30 0.16 10.60 - 10.80 0.17 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius 7.00 0.08 - - - - - - - - - - - 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius 8.00 0.07 - - - - - - - - - 0.16 - - 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius 8.00 0.08 8.40 0.07 9.40 0.09 10.10 0.11 11.30 0.11 12.00 0.12 12.60 0.14 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius 8.00 0.06 - - - - - - - - - - 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 7.30 0.11 8.20 0.14 9.00 0.14 9.20 0.15 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 7.70 0.19 8.00 0.19 8.30 0.20 20 20 1.56 20 Ladera Podocarpus oleifolius Ingreso 6.20 0.10 - - - - 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 5.00 0.03 5.30 0.03 5.50 0.04 5.60 0.05 - - - - - - 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 5.00 0.04 5.10 0.04 5.40 0.05 5.60 0.05 5.60 0.08 5.80 0.09 5.92 0.11 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 7.00 0.08 7.20 0.08 7.40 0.09 7.50 0.10 - - - - - - 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 9.00 0.05 9.30 0.07 9.60 0.09 9.80 0.10 9.90 0.13 10.10 0.14 10.40 0.16 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 9.00 0.76 9.10 0.76 9.10 0.78 9.20 0.80 - - - - - - 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 9.50 0.05 9.80 0.06 10.40 0.08 10.00 0.11 10.70 0.17 10.90 0.18 11.50 0.19 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 9.80 0.10 9.90 0.10 10.00 0.11 10.10 0.12 - - - - - - 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 10.00 0.05 10.00 0.07 10.20 0.09 10.50 0.10 13.00 0.16 13.50 0.18 13.80 0.19 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 10.00 0.05 10.40 0.05 10.40 0.06 10.50 0.07 11.00 0.15 - - - - 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 10.90 0.12 11.00 0.14 11.10 0.16 11.30 0.18 12.60 0.20 12.40 0.23 12.70 0.24 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 12.00 0.08 12.10 0.09 12.30 0.10 12.40 0.13 12.90 0.17 13.40 0.19 14.40 0.20 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 13.00 0.09 13.30 0.13 14.10 0.14 - - - - - - - - 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 13.00 0.08 13.20 0.10 13.50 0.11 - - - - - - - - 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 13.00 14.50 13.40 14.80 13.60 - - - - - - - - - 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 18.00 0.10 18.60 0.14 18.80 0.15 - - - - - - - - 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 18.80 0.34 19.00 0.36 19.00 0.38 19.20 0.41 20.40 0.45 21.40 0.46 22.30 0.47

179

Continuación apéndice 17 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 19.00 0.40 19.20 0.42 19.40 0.44 19.80 0.45 22.30 0.50 23.10 0.53 14.00 0.55 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 19.00 0.15 19.20 0.16 19.50 0.17 20.00 0.19 22.70 0.35 23.20 0.37 24.50 0.39 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 19.40 0.32 19.60 0.34 20.10 0.36 - - - - - - - - 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 19.50 0.36 19.60 0.38 19.60 0.40 20.40 0.41 20.60 0.37 21.30 0.38 22.60 0.40 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 21.20 0.44 21.40 0.45 21.60 0.48 22.00 0.50 33.00 0.50 35.30 0.53 37.00 0.54 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 22.00 0.16 22.10 0.17 22.30 0.18 22.50 0.20 23.00 0.26 23.40 0.27 23.80 0.28 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 25.40 0.24 25.00 0.26 25.40 0.28 26.00 0.30 26.20 0.38 27.20 0.40 28.40 0.42 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 26.50 0.29 26.70 0.31 27.00 0.32 27.20 0.33 28.10 0.34 19.30 0.37 20.40 0.40 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 28.00 0.29 28.30 0.30 28.30 0.32 28.50 0.37 21.50 0.39 22.00 0.41 22.50 0.43 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 30.00 0.17 - - - - - - - - - - - - 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 32.00 0.46 32.40 0.47 32.60 0.49 33.00 0.50 36.20 0.51 37.10 0.52 28.00 0.54 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 33.00 0.38 33.30 0.40 33.70 0.43 34.00 0.45 35.50 0.47 - - - - 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 33.50 0.36 33.80 0.38 34.00 0.40 34.50 0.42 24.80 0.45 25.30 0.47 26.10 0.44 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 34.00 0.12 34.20 0.14 34.40 0.16 34.50 0.18 17.60 0.25 18.20 0.28 19.40 0.29 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 35.00 0.45 35.20 0.47 35.70 0.48 36.00 0.50 36.60 0.50 37.20 0.53 38.60 0.55 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 36.00 0.43 36.20 0.45 36.80 0.47 37.00 0.49 38.10 0.51 39.60 0.56 40.20 0.58 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 40.00 0.56 40.10 0.58 40.40 0.60 40.50 0.64 42.20 0.69 43.60 0.72 44.40 0.74 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana 78.50 0.85 78.60 0.87 78.80 0.89 79.10 0.90 84.10 0.98 85.90 1.00 86.80 1.07 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana ingreso 7.60 0.09 8.50 0.10 8.60 0.11 8.90 0.12 21 40 3.2 8 Hondonada Prumnopitys montana ingreso 9.20 0.08 10.60 0.15 10.70 0.15 10.11 0.16 22 40 2.8 8 Hondonada Prumnopitys montana 6.20 0.12 6,4 0.14 6.50 0.16 7.10 0.18 8.10 0.18 8.70 0.20 9.10 0.21 22 40 2.8 8 Hondonada Prumnopitys montana 8.00 0.13 8.40 0.15 8.60 0.17 8.80 0.19 10.20 0.12 11.60 0.14 12.50 0.16 22 40 2.8 8 Hondonada Prumnopitys montana 8.10 0.07 8.30 0.08 8.70 0.09 8.90 0.11 9.80 0.15 10.40 0.16 10.70 0.17 22 40 2.8 8 Hondonada Prumnopitys montana 9.50 0.08 9.80 0.09 10.00 0.10 10.40 0.12 11.60 0.25 11,8 0.28 12.90 0.29 22 40 2.8 8 Hondonada Prumnopitys montana 13.00 0.20 13.40 0.22 14.00 0.24 15.00 0.25 15.60 0.26 17.00 0.28 18.20 0.30 22 40 2.8 8 Hondonada Prumnopitys montana 14.50 0.10 14.80 0.11 15.10 0.14 15.10 0.15 16.40 0.20 17.30 0.23 18.20 0.24 22 40 2.8 8 Hondonada Prumnopitys montana 20.56 0.16 21.40 0.18 22.80 0.20 23.50 0.28 24.20 0.29 25.30 0.32 26.90 0.33 22 40 2.8 8 Hondonada Prumnopitys montana 22.60 0.28 22.90 0.30 23.00 0.31 23.20 0.32 25.00 0.35 26.00 0.37 28.00 0.39 22 40 2.8 8 Hondonada Prumnopitys montana 22.70 0.17 23.50 0.18 - - - - - - - - - - 22 40 2.8 8 Hondonada Prumnopitys montana 24.40 0.38 24.50 0.40 24.60 0.41 25.50 0.43 27.40 0.45 28.40 0.46 29.40 0.47 22 40 2.8 8 Hondonada Prumnopitys montana 51.60 0.09 51.60 1.00 51.80 1.22 52.50 1.32 63.00 1.38 64.00 1.40 65.30 1.44 22 40 2.8 8 Hondonada Prumnopitys montana Ingreso 6.40 0.04 7.90 0.05 8.30 0.07 8.60 0.08 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 3.00 0.06 4.00 0.08 4.50 0.09 - - - - - - - - 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 4.00 0.09 4.30 0.10 4.80 0.11 5.00 0.12 6.50 0.12 - - - -

180

Continuación apéndice 17 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 6.50 0.12 6.80 0.13 7.00 0.15 7.00 0.17 11.80 0.20 - - - - 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 7.00 0.30 8.00 0.32 9.80 0.35 10.20 0.37 - - - - - - 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 8.20 0.09 8.10 0.10 8.00 0.11 8.50 0.12 8.60 0.15 8.90 0.18 9.00 0.19 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 9.00 0.15 9.20 0.18 9.60 0.20 9.80 0.21 - - - - - - 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 9.20 0.17 9.20 0.18 9.50 0.19 10.00 0.20 12.20 0.26 12.80 0.28 13.30 0.29 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 9.40 0.21 9.40 0.23 9.80 0.24 9.90 0.26 10.20 0.26 11.00 0.29 11.30 0.30 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 10.50 0.24 11.00 0.25 11.00 0.26 11.50 0.28 11.80 0.28 12.00 0.30 12.40 0.31 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 10.50 0.23 11.00 0.25 11.40 0.26 - - - - - - - - 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 11.00 0.21 11.20 0.23 11.30 0.15 11.40 0.25 14.80 0.27 15.20 0.29 16.40 0.33 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 11.50 0.19 12.00 0.20 13.10 0.22 14.50 0.25 15.10 0.27 16.20 0.30 18.10 0.33 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 12.00 0.22 12.40 0.24 12.60 0.25 13.30 0.28 13.80 0.38 14.00 0.41 14.60 0.43 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 12.20 0.14 12.40 0.15 12.40 0.17 12.50 0.18 12.50 0.19 12.90 0.21 13.10 0.23 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 12.50 0.31 13.00 0.32 13.20 0.34 13.50 0.35 16.00 0.49 16.40 0.51 16.50 0.52 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 12.50 15.60 12.70 0.39 12.80 0.41 13.00 0.42 13.10 0.43 14.60 0.45 15.10 0.47 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 13.00 0.25 13.20 0.27 13.40 0.28 13.50 0.29 13.90 0.38 14.10 0.39 14.50 0.42 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 13.20 0.30 13.10 0.33 131.00 0.35 13.50 0.37 14.70 0.39 15.90 0.41 16.00 0.43 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 13.50 0.19 13.80 0.20 14.00 0.22 14.40 0.24 17.30 0.34 18.00 0.38 19.50 0.42 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 15.00 0.30 15.00 0.31 15.10 0.32 15.30 0.30 16.50 0.30 17.10 0.32 18.20 0.33 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 16.00 0.23 17.00 0.24 19.00 0.25 19.00 0.27 19.50 0.29 19.90 0.31 20.00 0.32 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 16.50 0.32 17.00 0.35 18.00 0.37 18.50 0.39 18.50 0.48 19.10 0.50 18.40 0.55 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 24.00 0.50 25.40 0.53 27.00 0.54 27.00 0.51 27.40 0.51 28.00 0.55 29.00 0.58 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 26.00 0.55 28.00 0.60 30.00 0.68 32.00 0.71 34.60 0.71 35.00 0.76 36.40 0.80 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 27.50 0.40 28.00 0.47 28.30 0.52 29.30 0.57 29.90 0.68 30.16 0.70 31.00 0.73 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 30.00 0.35 30.20 0.40 30.50 0.45 30.80 0.55 30.80 0.61 31.00 0.65 32.00 0.70 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 43.00 0.44 45.00 0.48 49.00 0.50 49.30 0.55 50.00 0.82 50.20 0.85 50.30 0.87 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 45.00 0.49 46.00 0.50 47.00 0.53 49.50 0.54 50.40 0.64 51.30 0.65 52.00 0.67 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 55.00 0.87 55.70 0.89 56.00 0.90 56.70 0.91 57.30 0.92 58.10 0.94 59.10 0.95 23 8 8.32 25 Filo Prumnopitys montana 67.00 0.95 67.20 0.97 67.50 0.98 67.70 1.01 67.70 1.01 68.10 1.06 70.00 1.10 24 8 4.2 25 Filo Prumnopitys montana 29.00 0.37 - - - - - - - - - - - - 24 8 4.2 25 Filo Prumnopitys montana 66.00 0.55 66.40 0.56 67.00 0.58 68.00 0.60 68.40 0.62 69.50 0.63 70.20 0.64 24 8 4.2 25 Filo Prumnopitys montana 71.00 0.79 72.00 0.80 73.00 0.82 74.00 0.84 74.10 0.85 74.10 0.85 74.10 0.86 24 8 4.2 25 Filo Prumnopitys montana 87.00 0.80 88.00 0.81 88.60 0.83 89.00 0.85 89.60 0.87 90.00 0.88 92.30 0.91 24 8 4.2 25 Filo Prumnopitys montana 97.00 0.97 98.00 0.99 99.40 1.00 100.00 1.03 103.30 1.05 104.00 1.06 104.20 1.07 24 8 4.2 25 Filo Prumnopitys montana 158.00 1.20 159.00 1.25 161.00 1.27 162.00 1.30 163.00 1.91 164.00 1.91 165.10 1.92