archivo 6

54

description

carlos,botero

Transcript of archivo 6

Page 1: archivo 6
Page 2: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

1AR

CH

IVOS D

E MEDICINA

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE MEDICINA

Page 3: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA2

UNIVERSIDAD DE MANIZALESFACULTAD DE MEDICINA

DR. HUGO SALAZAR GARCÍARector

DR. CÉSAR HOYOS HERRERAVicerrector Académico

DR. ENRIQUE TORRES ECHEVERRYVicerrector Administrativo

DR. OSCAR CASTAÑO VALENCIADecano Facultad de Medicina

DR. CÉSAR AUGUSTO BOTERO MUÑOZSecretario General

DR. OSCAR TRUJILLO GÓMEZAsesor de Rectoría en Planeación

Diseño y Diagramación:GONZALO GALLEGO GONZÁLEZ

Publicación:CENTRO DE PUBLICACIONESUNIVERSIDAD DE MANIZALES

Page 4: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

3

SUMARIOPágina

Presentación .................................................................................................................................5

EditorialInvestigación biomédica ................................................................................................................7

Cartas al editor ..............................................................................................................................8

Editor invitadoEl papel de la investigación científica en nuestra sociedad moderna ...........................................9

Manejo prehospitalario del paciente con infarto agudo de miocardio .......................................... 11

Sociedad y desarrolloUna aproximación cultural a la “Juventud” y su relación con la droga .........................................21

ActualizaciónABC sobre hipertensión arterial sistémica. Diagnóstico .............................................................27

Banco de Sangre del Hospital de Caldas -53 años-Patrimonio de una raza ...............................................................................................................35

La formación del médico .............................................................................................................38

El acto médico: Consideraciones ...............................................................................................41

Congresos y Eventos ..................................................................................................................44

Normatividad Archivos de Medicina .............................................................................................47

Canje bibliográfico .......................................................................................................................50

Suscripción .................................................................................................................................51

Page 5: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA4

Page 6: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

5

PRESENTACIÓN

No. 6 - Junio de 2003

Editor: Óscar Castaño Valencia

Comité Científico Consultivo (Profesores)

DR. ÓSCAR CASTAÑO VALENCIA (Presidente) DR. HERNANDO OROZCO OSPINADR. ZAMARINO JARAMILLO GALLEGO DR. JOSÉ FERNANDO ARISTIZABAL OCAMPODR. GERMÁN OLARTE DR. LUIS MIGUEL RAMÍREZ RESTREPODR. JAIME CASTAÑO CASTRILLÓN DR. ROLANDO VERGHELZDR. ÓSCAR JAVIER MEDINA DRA. PATRICIA TORODR. CÉSAR AUGUSTO ARANGO DRA. MARÍA DEL PILAR ARANGODR. JESÚS BERNARDO GALLEGO

Secretaria: Sandra Constanza Cañón Buitrago

Publicación semestral de la Facultad de Medicina de la Universidad de ManizalesCarrera 9a. No. 19-03, of. 146 Manizales, Colombia. Teléfono 8841450 - 8842430

A.A. 868. Fax. 096-8841443. E-mail: [email protected]ítenos: www.umanizales.edu.co

Page 7: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA6

PROCESO DE SELECCION FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE MANIZALES

30% 10% 30% 30%INSCRIPCIONES ICFES PRUEBA PRUEBA DE

PSICOTECNICA CONOCIMIENTOS ENTREVISTA

Puntaje superior Biología 40% 11:00 a.m 3:00 p.m. De 2 a 6 p.ma 240 puntos Matemáticas 15% Aula Máxima Aula Máxima Aulas de Medicina(Pruebas antiguas). Química 15% Aulas de PediatríaPuntaje superior Geografía 15 % Aulas de Assbasaluda 31 (nuevas) Interdisciplinar 15% Hospital de Caldas

Reunión Publicación de Matrícula Confirmación y Iniciación deInformativa resultados académica y reservas de cupos labores académicas9:00 a.m. financiera opcionales para elAula Máxima siguiente período

Información de admitidos: Publicación en periódico de circulación nacionalLínea de servicio al cliente 01-8000-916216e- mail: [email protected]

EN ELMOMENTO DE LA MATRICULA TRAER FOTO A COLOR PARA TUTORIAS

Page 8: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

7EDITORIAL

INVESTIGACIÓN BIOMÉDICAIndudablemente existe una complemen-

tariedad entre la investigación social y labiomédica. Nuestra Universidad, que sepresta a cumplir eficientes 31 años de exis-tencia, tiene una envidiable experiencia enlas investigaciones de corte social en va-rias de sus facultades, como Economía,Contaduría, Comunicación Social y Pe-riodismo, Psicología, Educación, Derechoe Ingeniería y obviamente, desde hace 4años, cuando se fundó su Facultad deMedicina, se han comenzado a sembrarlos “primeros pinitos”, en lo que se rela-ciona, con la Investigación Biomédica.

Hace poco se estructuró el respectivoCentro de Investigaciones y con él surgie-ron las primeras cuatro Líneas de Investi-gación, orientadas hacia la detección delos factores de riesgo de nuestra comuni-dad; la atención prehospitalaria del infartodel miocardio agudo, la hipertensiónarterial sistémica, los programas de edu-cación médica y finalmente las bases deprevención de las enfermedades y la pro-moción de la salud, líneas impulsadas porun número importante de estudiantes, ins-critos en ellas, bajo la orientación de unprofesor, líder de las mismas, quienes enconjunto están elaborando los respectivosinformes de progresos semestralmente.

La aspiración contemplada en nuestroplan de estudios, es la de formar futurosMédicos, que posean espíritu investigativo,por cuanto consideramos que resultaría

demasiado ostentoso, el pretender formarMEDICOS INVESTIGADORES PUROS.Pretendemos, repito, sólo formar profesio-nales que tengan un espíritu investigativo,para lo cual, por convicción, estamosincentivando la creación de los Semillerosde Investigación por intermedio de la Aso-ciación de Estudiantes de Investigación(ACIEM).

Pienso que la Investigación Biomédica,posee una serie de exigencias técnicas,que la hacen rígida. Para ella, deben te-nerse unos buenos conocimientos enbioestadística, epidemiología y proyectos,que sensibilizan sus resultados y análi-sis. Además, una vez haya cristalizado elgrupo investigativo, deberá ser exigenteen la selección del medio en el cual serápublicada, pensando siempre, en que suindexación le sumará créditos.

Igualmente estamos generando las ges-tiones pertinentes que nos permitan, el úl-timo lunes de cada mes, traer a un expe-rimentado conferencista, local, regional onacional.

Así como también empezar a efectuarreuniones sabatinas orientadas a la con-formación de los Clubes de InvestigaciónBiomédica.

En este número publicamos por prime-ra vez el resumen de uno de los proyec-tos iniciados.

El Editor

Page 9: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA8

CARTAS AL EDITOR

Manizales, diciembre 18 de 2002

DoctorÓSCAR CASTAÑO VALENCIADecano Facultad de MedicinaUniversidad de Manizales

Agradecemos el envio del quinto númerode la revista “Archivos de Medicina” la cualserá de mucha utilidad para nuestra Facul-tad.

Cordialmente,

LUIS FERNANDO URIBE VARGASDecanatoFacultad de Ciencias para la SaludUniversidad de Caldas

Bogotá D.C. 18 Diciembre 2002

DoctorÓSCAR CASTAÑO VALENCIADecano Facultad de MedicinaUNIVERSIDAD DE MANIZALES

Apreciado doctor Castaño:Le expreso mis agradecimientos por su ama-

ble envío de la Revista “Archivos de Medicina”documento de mucho interés, con el cual es-tamos enriqueciendo nuestro Centro de Docu-mentación.

Cordialmente,

CATALINA ACEVEDO MONCADAGerente GeneralFODESEP

DoctorÓSCAR CASTAÑO VALENCIADecano Facultad de MedicinaUniversidad de Manizales

Estimado Óscar:

Recibí el quinto número de la Revista “Archivos de Medicina” de la Facultad que diriges.Te felicito por la presentación y temática de la publicación. Muy interesante los comentariossobre telemedicina en la nota editorial y las revisiones de gran utilidad sobre infarto demiocardio, enfermedad arterial periférica, traumatismo craneoencefálico, Colombia al filode la crisis, depresión y factores de riesgo en enfermedad coronaria, etc.

Le deseo largos años de vida a los Archivos de Medicina.

Cordialmente,

DR. VÍCTOR MANUEL VELASCOJefe Departamento de Electrofisiología y Marcapasos

Page 10: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

9

MD. RICARDO E. RODRÍGUEZ*

Muchos aspectos de nuestra sociedad seencuentran influenciados por la investigacióncientífica. Puede no ser tan obvio, pero si seobserva alrededor vemos nueva tecnologíasiendo empleada. Experimentamos el contac-to con esta tecnología cuando nos comunica-mos (telefonía celular, correo electrónico), cuan-do viajamos (automóviles, aviones), en la for-ma en que vivimos, lo que comemos, cuandopreparamos nuestros alimentos y cuando visi-tamos al médico. Pero, ¿de dónde vienen to-das estas nuevas ideas? La mayoría han sidoy están siendo desarrolladas por cientos demiles de investigadores en miles de universi-dades y laboratorios privados para la investi-gación alrededor del mundo.

Un excelente ejemplo es el semiconductorelectrónico. Este pequeño dispositivo de silicioes el cerebro responsable del funcionamientode los celulares, computadores, hornosmicroondas, aviones, automóviles, relojes ycasi todo aparato que necesite ser programa-do. Las fábricas han sido capaces de montarlíneas de producción que requieren de medi-das y ensamblajes de alta precisión. La indus-tria estaría perdida sin la placa de silicio para elcomputador y nosotros, como sociedad nosencontraríamos atascados con anticuadosmétodos de producción.

En la medida en que la población crece, lanecesidad de tener más comida se ha con-vertido en un reto para nuestra sociedad. Los

científicos en investigación, los cuales inclu-yen químicos, biólogos, agrónomos y científi-cos en alimentos han trabajado en plantas quepuedan producir más alimento. Algunos ejem-plos son el maíz, arroz y vegetales. Estosmismos científicos han producido plantas queson más resistentes a daños físicos, hume-dad, sequía, insectos y enfermedades. Al lo-grar esto, la cantidad de producción por acresembrado ha aumentado en forma muy signi-ficativa. El progreso que se ha alcanzado enel control de animales y la agronomía tambiénha ayudado en el aumento de la producciónde alimentos.

Mientras que las industrias alimenticias y ma-nufactureras se han beneficiado de la investiga-ción básica y aplicada, la que más ha recibidobeneficios es la industria para el cuidado de lasalud. Cien años atrás no era poco común que lagente muriera de enfermedades como neumo-nía, diabetes, apendicitis, infecciones, cáncer yde muchas otras que en la actualidad son co-múnmente tratadas y curadas. Muchas enferme-dades no letales y que hoy pueden ser tratadas,causaron que mucha gente viviera en la miseria.¿Y cómo puede ser que la sociedad modernatenga el conocimiento para tratar WARTS, astig-matismo, SIDA, defectos de nacimiento, cáncer(de ovario, higado, cérvix, cerebro, etc), diabe-tes, reumatismo y otras enfermedades? Losmédicos especialistas en pediatría, genética, or-topedia, cardiología, neurología, oftalmología, en-docrinología, cirugía craneofacial, cirugía plásti-ca y otras especialidades reciben sus enseñan-zas básicas en universidades y escuelas de me-

EDITOR INVITADO

EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EN NUESTRA SOCIEDAD MODERNA

* Ph.D. Profesor de Chemistry, McCann University

Page 11: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA10dicina que cuentan con grandes centros de in-vestigación. La mayor parte del nuevo conoci-miento obtenido durante el internado es el resul-tado de amplios proyectos de investigación, loscuales están ligados a campos elementales deinvestigación como la química, bioquímica, biolo-gía molecular, mecánica, fisiología y física.

Con el aumento de conocimiento médicosobre el tratamiento de enfermedades, vemosque la gente puede vivir más tiempo; comoresultado vemos que se empiezan a presen-tar una serie de enfermedades que no son muyobvias en adultos jóvenes. La CRECIENTEPREVALENCIA de la leucemia, Alzheimer, laenfermedad de Parkinson, diabetes y otrasenfermedades en adultos de edad avanzadaes debido a la LONGEVIDAD brindada por unmejor cuidado de la salud y tratamiento médi-co. Esta nueva generación de adultos requie-re de un acercamiento y cuidado médico dife-rente, es un acercamiento el cual necesita dela investigación. ¿De dónde viene esta infor-mación requerida? La investigación médica esla que le brinda a los médicos el conocimien-to básico para tratar las enfermedades.

¿Quién hace este tipo de investigaciones?Mientras que el gobierno y los laboratorios pri-vados contribuyen con el engrandecimiento delconocimiento, mucha de la investigación pu-blicada se lleva a cabo en universidades alre-dedor del mundo. Estudiantes dirigidos por pro-fesores producen vastas cantidades del cono-cimiento publicado. Esta gran contribución sederiva de pequeñas universidades, solo parapregrados, como también de grandes univer-sidades que pueden ofrecer diferentes docto-rados.

La investigación se puede considerar unaherramienta para el grado de conocimiento quecrece cada día a beneficio de la humanidad

(aunque este no es el caso siempre), tambiénse puede considerar como una herramienta conla cual se les enseña a pensar como investi-gadores a los futuros científicos. Aunque exis-te el malentendido de que sólo los estudiantesen programas de magíster y doctorado son losque hacen parte de la investigación, lo ciertoes que una fuente muy importante y valiosa deinvestigadores son los estudiantes de pregradobien entrenados, los cuales proveen a las uni-versidades con una buena calidad de estudian-te en los posgrados.

Además, los profesores que participan acti-vamente de los procesos investigativos en-cuentran más estimulo en la interacción conlos estudiantes en investigación que aquellosprofesores encargados sólo del trabajo en elaula de clases. Aunque todos los estudiantesrequieren del estudio de bases matemáticas,químicas, biológicas y de física, es la partici-pación activa en la investigación la que expan-de la pasión en la curiosidad intelectual. Losestudiantes son guiados por ejemplo de otrosy los profesores deben involucrarse en los pro-cesos investigativos.

Mientras que la investigación por sí sola esimportante, la contribución sustanciosa al granvolumen de conocimiento, es la que hace elequipo investigativo que permanente y produc-tivamente siguen los proyectos. La investiga-ción también aporta con un conocimiento nue-vo y valioso en el campo académico de cadainvestigador. Y también la investigación a laspublicaciones.

La participación de los profesores en el cam-po investigativo es importante para la vitalidadintelectual de la Facultad y la reputación de laInstitución. Esta vitalidad es el combustible quemueve nuestra sociedad moderna económica,tecnológica e intelectualmente.

Page 12: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

11

AbstractThis review article is presented like a proposal for clinical performance in case of ACUTE HEARTFAILURE previous to hospitalization, handed by paramedics, or medical assistants with a specialtraining and appropriate material.ACUTE HEART FAILURE is an emergency with a high rate of morbility and global mortality.Prognosis depends on the precocity of the handling and initial correction measures. Perfusiontherapy , early symphtoms detection and appropiate complications treatment.Pain and anxiety controls are involved, also prevention and treatment for potential cardio respiratorystroke, anti-ischemic therapy and perfusion –evaluation, control of AHF complication during thisassistance period.Diagnosis based on the clinic and initial electrocardiogram could be helped by myocardic enzymatictests perfomed out the hospital premises.They should be used if contraindications are not present: oxygen, acetylsalicylic- acid, morphine,beta- blockaders, digoxina, atropine, isosorbide- dinitrate, xilocaine. It is also important to have anappropriate ambulance specially equipped with telemetric features and a well-trained team, toachieve a quick treatment to the pacient and its final transfer to emergency medical centers thatmay count with an intensive care unit and cardiology specialists.

MANEJO PREHOSPITALARIO DEL PACIENTE CON

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Mauricio Andrés Aguirre Giraldo *Luz Estela Cardona Arboleda*Dr. Oscar Castaño Valencia **Dr. José Jaime Castaño Castrillon ***

Marco teóricoDe los síndromes isquémicos agudos, el in-

farto agudo de miocardio (IAM) es el que pro-duce mayor mortalidad y discapacidad en elmundo occidental. Una cuarta parte de los pa-cientes muere y de éstos, un 50% lo hará enla primera hora de evolución, generalmentepor Taquicardia Ventricular (TV) o FibrilaciónVentricular (FV) sin haber llegado a un hospi-tal (1). El riesgo de FV primaria es mayor en

las primeras cuatro horas y disminuyesustancialmente al llegar al hospital. Si ocu-rre TV/FV, la desfibrilación precoz hará la di-ferencia entre los que sobrevivirán y los queno: por cada minuto que se retrasa ladesfibrilación, la sobrevida disminuye en 7 a10%. Si la desfibrilación se realizara dentro delprimer minuto, la sobrevida sería del 90%, 50% a los 5 min y sólo de un 3%. a los 12 min.(2). Por este motivo hoy se está evaluando laamplia utilización de los Desfibriladores Auto-máticos Externos (DAE) que han mostrado serseguros y efectivos cuando son operados porpersonas con un mínimo entrenamiento (3).

Sin embargo, hoy el pilar de la respuestaprehospitalaria la dan los servicios de emer-gencias.

Se estima además que el 60% de todas lasmuertes debidas a enfermedad coronaria enColombia acontecen fuera del hospital. Es muy

* Estudiantes De 9 Semestre De Medicina.** Cardiólogo – Decano De Facultad De Medicina U.

De Manizales*** Director De Líneas De Investigación.

Page 13: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA12común en nuestro medio que la asistencia mé-dica se obtenga a varias horas después del co-mienzo de los síntomas. Resulta evidente quepara poder reducir la mortalidad en la enferme-dad arterial coronaria, más específicamente enel I.A.M. deben realizarse mayores esfuerzospara obtener una adecuada atención en la fasepre-hospitalaria.

Diferentes estudios epidemiológicos indicanque en los Estados Unidos de 1.500.000 pa-cientes infartados fallecen 225.000 de los cua-les mueren súbitamente 125.000. En nuestropaís, de 50.000 infartados, mueren 12.500, delos cuales 6.225 mueren súbitamente. En laciudad, Chinchiná, Neira y Villamaría, (área me-tropolitana) de 3.000 infartados, mueren súbi-tamente 375 de los cuales, el 30% podrían serrecuperables. (26)

En estudio acerca del tema (22) , puedeapreciarse cómo más del 50% de los falleci-mientos por infarto agudo tienen lugar en la pri-mera hora de ocurridos los síntomas. Se apre-cia que la mayor parte de las admisiones a laU. C. ocurren entre 4 y 8 hr de instalados losprimeros síntomas. Destaca el hecho sorpren-dente, de que sólo el 16% de los pacientes queingresan a la U. C. lo hacen en las primeras 4hr. Es irrefutable, por tanto, la evidencia de quela mayor parte de las muertes por infarto ocu-rren fuera del hospital, y que la oportunidad (po-sibilidad) de disminuir esta mortalidad podríaser (entre otras), la de llevar las facilidades deuna ambulancia monitorizada (UnidadCoronaria Móvil) directamente a la casa delenfermo. Dado que el 50% de las muertes queocurren dentro del hospital (en la U.C.), tienenlugar antes que se cumplan las primeras 48horas de internado el paciente, se deduce queasistencialmente una U.C. no debería aceptarel ingreso de un enfermo que tiene más de 2días de instalado su infarto; excepto, por su-puesto, aquellos casos que acuden al hospitalpor algún trastorno del ritmo potencialmenteletal; estos sin duda se beneficiarán con loscuidados médicos y la monitorización del ser-vicio.

Otros estudios de medicina basada en laevidencia demuestran que el paciente con in-farto retrasa su llegada a la unidad de cuida-dos coronarios (U. C.) por causas que se pue-den corregir:

1. El enfermo desconoce la importancia de sussíntomas. Esto se puede combatir median-te campañas de salud pública, propaganda,etc. como promedio, en varios estudios, elpaciente tarda aproximadamente 1 a 2 hr ensolicitar ayuda del médico.

2. Ignorancia del médico en reconocer la gra-vedad potencial del caso. Existe un grupomédico que habitualmente no interna a unpaciente con sospecha de infarto en la U. C.“hasta no quedar demostrado” que lo hay,con evidencia que proporciona el laborato-rio. Incluso considera que por el tamaño ylocalización del infarto, el paciente es candi-dato a seguir el tratamiento en su domicilio.Esto tiene lugar primordialmente en áreassubdesarrolladas en las que por un lado elmédico general (y no el especialista) decidela actitud terapéutica del caso, y por otro lado,el alto costo de internamiento en una unidadcoronaria lo hace prohibitivo en ausencia desistemas avanzados de seguridad social ode otro tipo. Por último, existen grandesáreas de población “desprotegidas” en esterespecto por no existir el suficiente númerode hospitales, y sobre todo, por no haberservicios de U. C. disponibles.

3. Traslado lento al hospital. Este fenómenoes propio de centros urbanos con alta den-sidad de población y pocos hospitales dis-ponibles. En este inciso debiera anotarse eltiempo invertido por la familia en “preparar-se” para el internamiento hospitalario, aspec-to muy común cuando se ignoran las con-secuencias del padecimiento, tanto por par-te del enfermo como del médico correspon-diente.

4. Retardo en los servicios de admisión y en laurgencia del hospital, antes del traslado a la

Page 14: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

13U. C. Estos factores de retraso, dependien-tes (típicamente) de una burocracia insensi-ble, son responsables de cuando menos el10% de los fallecimientos hospitalarios porinfarto agudo. Con relativa frecuencia, la lo-calización inconveniente de la U. C. Respec-to a la urgencia o a la llegada de ambulan-cias al hospital, es causa de este retraso.Es difícil que transcurra un período de me-ses sin que el médico que labora en un ser-vicio de urgencias no informe acerca de lamuerte súbita e “inesperada” (?) de un pa-ciente que había ingresado con dolorprecordial.

Atendiendo a los factores de retraso men-cionados, puede afirmarse que en una ciudadgrande, con estándar socioeconómico medio,el paciente con infarto agudo ingresa a una U.C. aproximadamente de 4 a 5 hr después deiniciados los primeros síntomas sospechososde una oclusión coronaria.

Otro grupo de investigadores,(Gruppo Ita-liano per lo Studio della Streotochinasinell’Infarto Miocardio (GISSI) ) demostró queuna indicación adecuada del suministro detrombolíticos (estreptoquinasa) segúnparámetros electrocardiográficos de las 12derivaciones en le menor tiempo posible, unavez establecido el diagnóstico precoz delI.A.M., disminuyen los índices de mortalidadcomo se ilustra en la figura No. 1

Para todo lo anterior se deben promover ydivulgar medidas que tiendan a disminuir el re-traso en tiempo del paciente infartado al hospi-tal más cercano

Existe un grupo de medidas que pueden serimplementadas sin que requieran grandes es-fuerzos materiales, encaminadas a disminuirla mortalidad por infarto agudo del miocardio.Es nuestro objetivo hacer meditar sobre eltema, por ello aportamos datos tomados de laliteratura médica. Sugerimos algunas actuacio-nes que pueden resultar beneficiosas al pacien-te.

El pronóstico de infarto agudo de miocardiodepende básicamente de dos grandes gruposde complicaciones:* las complicaciones eléctricas (arritmias)

* las complicaciones mecánicas (fracaso debomba).

La mayoría de las muertes extrahospitalariascausadas por un infarto se debe a la apariciónbrusca de FIBRILACIÓN VENTRICULAR; lainmensa mayoría de los fallecimientos porfibrilación ventricular ocurren en las primeras24 horas desde el inicio de los síntomas; deéstas, más de la mitad tienen lugar en la pri-mera hora. Así pues, los elementos esencia-les para el tratamiento prehospitalario de losenfermos con un presunto infarto agudo demiocardio consisten en:

47

2314 2

05

101520253035404550

< 1 < 3 3-6 6-12

Horas entre el diagnóstico precoz y el tratamiento del IM

Porc

enta

je d

e re

ducc

ión

de

mor

talid

ad

Número de pacientes 1277 6094 3644 1946

Page 15: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA14• Reconocimiento de los síntomas por el pa-

ciente y búsqueda inmediata de asistenciamédica.

• Despliegue rápido de un equipo médico deurgencias capacitado para las medidas dereanimación, entre ellas la desfibrilación.

• Transporte expedito del enfermo a un centrohospitalario, con una atención médica conti-nuada.

Retrasos de tiempohasta el tratamiento

Las razones para el retraso en el tratamien-to del IAM son multifactoriales y han sido bienestudiadas. Pueden subdividirse en:- Retrasos atribuibles al paciente.

- Retrasos prehospitalarios.

- Retrasos relacionados con el ingreso hos-pitalario.

Retrasos atribuibles al pacienteDe los tres componentes del retraso en el

tratamiento del IAM, este es el más largo,comprende casi dos tercios del retraso total,desde el comienzo de los síntomas hasta elinicio de la terapia. Cualquier programa quereduzca con éxito el tiempo desde el comien-zo de los síntomas hasta la llegada al hospi-tal o al consultorio médico más próximo esprobable que no sólo aumente el número decandidatos susceptibles de recibir tratamien-to de reperfusión, sino que también reduzcael número de pacientes con muerte súbita

extrahospitalaria, como consecuencia de unIAM. Por tanto la reducción del tiempo hastael tratamiento actúa sobre la decisión del pa-ciente de buscar atención médica urgente,es quizás tan importante como cualquier re-finamiento ulterior de los regímenes terapéu-ticos empleados que siempre serán máscostosos y muchas veces inaccesibles, dadanuestras posibilidades objetivas de recursosmateriales.

Estudios recientes en países desarrolladoshan mostrado que en promedio los tiemposde retraso del tratamiento oscila entre 2,2 y6 horas (9) . Datos del Registro Nacional deInfarto del miocardio en Colombia muestranque el 20 % de los pacientes llegaron al hos-pital en la primera hora del comienzo de lossíntomas, una cuarta parte no había llegadotodavía al cabo de las 6 horas, y el 13 % nose presentaron hasta después de las 12 ho-ras, tiempo en que la reperfusión ya no seconsidera útil. El retraso promedio para lasmujeres fue también significativamente máslargo que para los hombres (5,7 frente a 4,9horas).

Retrasos relacionados con laescena prehospitalaria

Estos retrasos dependen de la rapidez delos medios de rescate en desplazar al pacientedesde su residencia hasta el hospital, con unaatención primaria prehospitalaria continuada.Estos han sido desarrollados en algunas co-munidades o ciudades donde unidades móvi-les de reanimación coronarias con médicos opersonal adiestrado en resucitacióncadiopulmonar, acuden a brindar los prime-ros auxilios al hogar de los pacientes que pre-senten un Infarto cardíaco.

En nuestro país este tipo de unidades exis-ten vinculadas a algunos hospitales y centrosespecializados, como el Instituto de Cardiologíay Cirugía Cardiovascular.

Page 16: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

15Retrasos relacionados conel ingreso hospitalario

Un importante porcentaje de lapérdida de tiempo es el retrasointrahospitalario. El tiempo puerta-aguja incluye el momento que seemplea en evaluar un paciente, rea-lizar un ECG, tomar la decisión deinstituir el tratamiento trombolítico ono, mezclar y disponer del fármacoy administrar éste. Lo estipulado enlas recomendaciones es que eltiempo puerta-aguja sea de 15 a 30minutos, en la práctica el procederhospitalario suele ser considerable-mente más lento. Por ejemplo, en-tre los 64,000 pacientes del Regis-tro Nacional de Infarto de Miocardio(Estados Unidos), el tiempo promedio puer-ta-aguja fue de 50 a 60 minutos(12).

Así, una de las intervenciones más impor-tantes, es educar a la población en el reco-nocimiento del dolor precordial de tipoisquémico, especialmente a los que tienen

factores de riesgo cardiovascular o las queya han padecido un evento coronario. Otrofactor importante es no perder tiempo y tras-ladar al paciente a un hospital para rápidotratamiento definitivo, es decir, trombolisis

i.v. o angioplastía primaria (Ta-blas 2 y 3).

Las ciudades que cuentencon servicio prehospitalario deemergencias deberían dar aconocer a la población un nú-mero único y fácil de recordarpara solicitar atención en casode síntomas de presunto origencardíaco.

La evaluación del servicioprehospitalario debería incluir:una historia clínica dirigida, exa-men físico con toma de TA enambos brazos, ECG y trata-miento inicial, todo dentro delos 20 min. de haber entrado encontacto con el paciente. Estoes factible en nuestro país y sedeberían evitar demoras inne-cesarias (7). También ayuda areducir la demora en el hospi-

Page 17: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA16tal el chequeo prehospitalario de los criteriospara administración de trombolíticos (VerApéndice).

El examen sistematizado permite detectar alos pacientes que tienen otras patologías quesimulan un IAM .

En los pacientes con IAM detectar los dealto riesgo. Los indicadores de alto riesgo son:FC > 100 l.p.m., TA < 100 mmHg, signos deshock o edema pulmonar.

DiagnósticoLos criterios diagnósticos de sospecha de

IAM prehospitalario son:1. Dolor de tipo isquémico > 20 min. de dura-

ción, sin que se modifique con los cambiosde posición.

2. Elevación del ST > 1 mm medido a 0.04 seg.del punto J en dos o mas derivaciones con-tiguas o > 2 mm en las derivaciones V1 y V2o Bloqueo completo de rama izquierda pre-suntamente nuevo.

Los diagnósticos diferenciales más impor-tantes que siempre hay que tener en cuentason:

Disección Aórtica, TEP, Pericarditis Agu-da y gastritis.

Importancia del ECGVarios estudios han demostrado que reali-

zar un ECG prehospitalario acelera el tiempode iniciación del tratamiento de reperfusión yreduce la mortalidad cuando se compara conlos pacientes que no tuvieron un ECG antesde ser recibidos (9,10,11). Por lo tanto, la evi-dencia apoya la obtención prehospitalaria deun ECG y la comunicación del presunto diag-nostico al hospital para que el equipo receptorse prepare y se inicie cuanto antes lareperfusión.

TratamientoEl tratamiento del IAM es tiempo-dependien-

te por lo que no debe haber demoras una vezhecho el diagnóstico presuntivo; el pacientedebe llegar al lugar donde recibirá el tratamien-to definitivo lo antes posible. Mientras tanto to-dos los pacientes deberían recibir:- Monitoreo permanente del ritmo cardíaco.

- Oxígeno a 3-4 l/min.

- Colocación de vía I.V

- Dinitrato de Isosorbide sublingual, en tab. de5 mg cada 10 minutos.

- Ácido acetilsalicílico 160 a 325 mg (masticary deglutir)

- Morfina 2 a 4 mg IV si no alivia el dolor connitroglicerina

(Recordar la nemotecnia MONA (Morfina-Oxígeno-Nitroglicerina-Aspirina)

En el paciente no complicado no son nece-sarias otras medidas; todo lo accesorio demo-rará el tratamiento definitivo y el objetivo debeser el traslado al lugar adecuado en el menortiempo posible.

Uno de cada 10 pacientes vistos por IAMen la escena prehospitalaria por una ambulan-cia presentará paro cardiorrespiratorio portaquicardia ventricular (TV), fibrilaciónventricular (FV) o un bloqueo aurículo-ventricular completo (BAVC), por lo que se debeestar preparado para iniciar resucitacióncardiopulmonar (RCP) de inmediato (12). Alre-dedor de 54% de pacientes se presentarán enclase 1 de Killip, 24% en clase 2, 5% en clase3 y 17% en clase 4 (13).

El objetivo fundamental del servicioprehospitalario es:1. Hacer diagnóstico presuntivo de IAM.

2. Tratar solamente las arritmias complejas(TV-FV-BAVC), mantener una buena satura-ción de oxígeno (en lo posible > 96%) (14),

Page 18: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

17calmar el dolor y comenzar el tratamientode la insuficiencia cardíaca si corresponde(Clases 3 y 4 de Killip, remitirse a IAM Com-plicado).

3. Trasladar precozmente a un centro de tra-tamiento definitivo.

4. La reperfusión coronaria - con trombolisisi.v. o angioplastía primaria - es el tratamien-to fisiopatológico, las que sólo se deben rea-lizar en el medio hospitalario, salvo excep-ciones.

No se ha demostrado que en la fase pre-hospitalaria la administración de lidocaínaprofiláctica reduzca la mortalidad, por lo queno debería usarse y habría que reservarla sólopara arritmias ventriculares complejas o paralas TV/FV después de defibrilación o adminis-tración de epinefrina (15). En el tratamiento deTV sostenida o FV puede usarse amiodarona(droga clase II b), que probablemente sea más

eficaz que lidocaína, clasificada actualmentecomo de clase indeterminada (16,17).

Las bradiarritmias sintomáticas deberán tra-tarse con atropina 0,5 a 1 mg i.v. y eventual-mente con marcapasos transcutáneo. LaAtropina no está indicada si hay un bloqueo AVde 2° o de tercer grado con nuevos complejosQRS anchos, debido a que en estos casospocas veces acelera la frecuencia sinusal y laconducción del nodo AV (17).

ConclusionesTeniendo en cuenta la amplia consulta biblio-

gráfica, se llega a las siguientes conclusiones:

1) A cada paciente que presente signos y sín-tomas que hagan sospechar un Infarto agudode miocardio, se efectuará la realización de lasiguiente propuesta:

PROPUESTA PARA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA EN EL I.M.A.PRESENTACIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS

Entrenamiento y capacitación de una persona dentro del grupo familiar (VIGIA DE LA SALUD)con factores de riesgo en presentar un infarto agudo de miocardio, esto estará coordinado porparte de un personal médico preparado y con experiencia en el manejo del INFARTO.

VIGIA DE LA SALUD(Líder del grupo familiar)

Tendrá como función:

EDUCAR ATENCIÓNa su núcleo familiar sobre la prevención, oportuna y adecuada de los síntomas yel manejo y la atención oportuna en solicitud inmediata vía telefónica de unasospecha de un infarto. ambulancia con equipó de telemetría.

Page 19: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA18

La AMBULANCIA además deberá contarcon un personal capacitado en la atenciónprehospitalaria del I.M.A y con un equipamientoadecuado:1) Un equipo de venoclisis.

2) Un equipo de microgoteo.

3) Dinitrato de isosorbide sublingual.

4) Hartman.

5) Aspirineta.

6) Digoxina en amp. de 0,25 mg.

7) Betabloqueadores Cardioselectivos(Metoprolol Tab. de 50 y 100 mg,Propranolol Tab. de 40 y 80 mg) .

8) Sulfato de atropina en amp. de 1 mg.

9) Morfina Amp. de 10 mg

10) Lidocaina simple, Frasco-ampolla de 20ccal 1%

11) Un desfibrilador.

12) Una ambulancia con un equipo detelemetría.

Durante todo este procedimiento se esperaque el paciente con infarto de miocardio estésiendo atendido por el personal médico en elhospital en menos de una hora, tiempo duran-te el cual ocurren el mayor número de muertesextrahospitalarias como causa de la apariciónbrusca de FIBRILACIÓN VENTRICULAR/TAQUICARDIA VENTRICULAR.

2) Aún con recursos muy limitados podemosayudar a disminuir la mortalidad por I.A.M. a ni-vel del área de salud, con acciones que debeniniciarse mientras llega el medio de transportepara trasladar el paciente a la unidad hospitala-ria más próxima. El comienzo oportuno y ade-cuado de dichas acciones prehospitalarias tras-mitirá al paciente seguridad y disminuirá su an-siedad al saber que fue atendido desde el pri-mer momento.

3) La falta de tecnología no es un obstáculoinsuperable para diagnosticar y tratar pacien-tes y puede suplirse en gran medida con laaplicación del método clínico.

4) Es importante insistir que cada caso re-quiere siempre una valoración individual antesde decidir cualquier tipo de tratamiento o inter-vención médica.

5) El tratamiento del IAM es tiempo-depen-diente por lo no debe haber demoras una vezhecho el diagnóstico presuntivo; el pacientedebe llegar al lugar donde recibirá el tratamien-to definitivo lo antes posible. Mientras tanto to-dos los pacientes deberían recibir:

- Monitoreo permanente del ritmo cardíaco.

- Oxígeno a 3-4 l/min.

- Colocación de vía I.V

- Dinitrato de Isosorbide sublingual, en tab.de 5 mg cada 10 minutos.

- Ácido acetilsalicílico 160 a 325 mg (masti-car y deglutir)

- Morfina 2 a 4 mg IV si no alivia el dolor connitroglicerina

(Recordar la nemotecnia MONA (Morfina-Oxígeno-Nitroglicerina-Aspirina)

En el paciente no complicado no son nece-sarias otras medidas; todo lo accesorio demo-rará el tratamiento definitivo y el objetivo debeser el traslado al lugar adecuado en el menortiempo posible.

6) El pronóstico de infarto agudo de miocardiodepende básicamente de dos grandes gruposde complicaciones:

• las complicaciones eléctricas (arritmias)

• las complicaciones mecánicas (fracaso debomba).

7) Finalmente, la educación a la comuni-dad para reconocer los síntomas de un Sín-drome Isquémico Agudo, el conocimiento y

Page 20: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

19la disponibilidad precoz de Defibriladores Au-tomáticos Externos y la posibilidad de aler-tar a los servicios prehospitalarios de emer-gencias, que éstos reconozcan y actúen ve-loz y eficientemente sin demoras innecesa-rias, reducen significativamente la morbilidady mortalidad de los miles de pacientes quepor año son afectados por I.M.A

ResumenEste artículo de revisión se presenta como

una propuesta de actuación clínica en el áreaprehospitalaria, para el manejo del Infarto deMiocardio Agudo (I.M.A) por personal capacita-do en los servicios de emergencia médicaextrahospitalaria (vigías de salud) y para todosaquellos que dispongan de adiestramiento ymaterial adecuado.

El I.M.A es una emergencia médica, con unaalta morbilidad y mortalidad global, cuyo pro-nóstico depende de la precocidad del trata-miento, del manejo correcto inicial, de la tera-

pia de reperfusión precoz, la detección tem-prana de su sintomatología y del tratamientoadecuado de sus complicaciones. Ello com-prende el control del dolor y ansiedad, preven-ción o tratamiento del paro cardiorrespiratorio,terapia antiisquémica y evaluación para lareperfusión. Asimismo, control de las posiblescomplicaciones del I.M.A durante este períodoasistencial. El diagnóstico basado en la clínicay electrocardiograma inicial puede verse auxi-liado por test enzimáticos miocárdicos de usoextrahospitalarios. Deben utilizarse, de no exis-tir contraindicación a su uso: oxígeno, ácidoacetil salicílico, morfina, betabloqueadores,digoxina, atropina, dinitrato de isosorbide,xilocaina; también es importante contar con unaambulancia dotada adecuadamente incluyen-do el equipo de telemetria, con el fin de lograruna rápida reperfusión del infarto miocárdico.Y finalmente trasladar a un centro útil para lasituación particular de cada paciente, y siem-pre hacia un hospital que cuente al menos conunidad de cuidados coronarios.

Bibliografía

1. AHA Statistical data and Kleinman NS, White HD,Ohman EM et al, GUSTO-I Investigators, GlobalUtilization of Streptokinase and Tissue PlasminogenActivator for Occludded Coronary Arteries . Mortalitywithin 24 hours of thrombolysis for myocardialinfarction: the importance of early reperfusion. Citadoen Circulation 2000; 102 (suppl I): I-173, Fig 1.

2. Eisenberg MS, Horwood BT, Cummins RO et al:Cardiac arrest and resuscitation: a tale of 29 cities.Ann Em Med 1990; 19: 179-186.

3.Weisfeldt ML, Kerber RE, McGoldrick RP et al. Publicacces defibrillation: a statetment for healthcareprofessionals from the American Heart AssociationTask Force on Automatical Defibrillation. Circulation1995; 92: 2763.

4. Goldberg RJ, Gurwitz JH, Gore JM: Duration of, andtemporal trends (1994 - 1997) in prehospital delayin patients with Acute Myocardial Infarction. Arch IntMed 1999; 159: 2141-7.

5. Gruppo Italiano per lo Studio della Streptochinasinell´ Infarto Miocardico. Effectiveness of intravenousthrombolytic treatment in acute myocardialinfarction. Lancet 1986; 1: 397-401.

6. Ryan JT, Anderson JL, Antman EM, Baniff BA, BrooksNH, Califf RM, Hillis LD, Hiatzka LF, Rapaport E,Rigel BJ, Russell RO, Smith E III, Weaver WD. ACC/AHA guidelines for the management of patients withacute myocardial infarction: a report of the AmericanCollege of Cardiology/American Heart AssociationTask Force on practice Guidelines (Committee onManagement of Acute Myocardial Infarction). J AmColl Cardiol 1996; 28: 1338-1339.

Page 21: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA207. Ramos HR: Estudio prospectivo de factibilidad

operativa y seguridad diagnóstica para trombolisisprehospitalaria en IAM. Publicación del XIICongreso Nacional de Cardiología, FederaciónArgentina de Cardiología, Mendoza 1990: TL 233.

8. Ryan TJ, Antman EM, Brooks NH, Califf RM, HillisLD, Hiratzka LF, Rapaport E, Rigel B, Russell RO,Smith EE III, Weaver WD. 1999 update: ACC/AHAguidelines for the management of patients withacute myocardial infarction: executive summary andrecommendations: a report of the American Collegeof Cardiology/American Heart Association TaskForce on Practice Guidelines (Committee onManagement of Acute Myocardial Infarction).Circulation 1999; 100: 1016-1030.

9. Kereiakes DJ, Gibler WD, Martin LH, et al: Relativeimportance of emergency medical systemtransport and the prehospital electrocardiogram onreducing hospital time delay to therapy for acutemyocardial infarction: a preliminary report from theCinicinatti Heart Project. Am Heart Journal 1992;123: 835-840.

10. Karagounis L, Ipsen SK, Jessop MR et al: Impactof field-transmited electrocardiography on time to in-hospital thrombolytic therapy in Acute MyocardialInfarction. Am J Cardiol 1990; 66: 786-791.

11. Kudenchuk PJ, Maynard C, Cobb LA et al: Utility ofthe prehospital electrocardiogram in diagnosingacute coronary syndromes: The Myocardial Triageand Intervention (MITI) Project. J Am Coll Cardiol1998; 32: 17-27.

12. Ramos HR, Quinteros LR, Paredes DE: FibrilaciónVentricular y Bloqueo AV Completo durante laatención prehospitalaria del IAM por UnidadesCoronarias Móviles. Publicación del VI CongresoArgentino de Terapia Intensiva, Córdoba, octubre de1990.

13. Ramos HR, Quinteros LR, Losano JC et al:Asistencia prehospitalaria de 177 pacientes conIAM. Descripción general y de posibles candidatosa Trombolisis. Publicación del XII CongresoNacional de Cardiología, Federación Argentina deCardiología, Mendoza 1990: TL 232.

14. Seguin P, Le Rouzo A, Tanguy M et al: Evidence forthe need of bedside accuracy of pulse oximetry inan intensive care unit. Crit Care Med 2000; 28: 703-706.

15. Hine LK, Laird N, Hewitt P et al: Meta-analyticevidence against prophylactic use of lidocaine inacute myocardial infarction. Arch Int Med 1989; 149:2694-2698.

16. Kudenchuk PJ, Cobb LA, Copass MK et al:Amiodarone for resuscitation after hospital cardiacarrest due to ventricular fibrillation. N Engl J Med1999; 341: 871-879.

17. Guidelines 2000 for CardiopulmonaryResuscitation and Emergency Cardiovascular Care.An International Consensus on Science. TheAmerican Heart Association in collaboration withThe International Liaison Committee onResuscitation: Section 5: Pharmaclogy I: Agents forArrhytmias. Circulation 2000; 102 (suppl I): I-112-I-128.

18. The pre-hospital management of acute heartattacks: recommendations of a task force of TheEuropean Society of Cardiology and The EuropeanResuscitation Council. Eur Heart J 1998; 19: 1140-1164.

19. American Heart Association/Fundación Interamericanadel Corazón: Los síndromes coronarios agudos,incluyendo el infarto agudo de miocardio. Guías parael tratamiento de los pacientes con posible o probableinfarto agudo de miocardio. En: Manual deReanimación Cardiopulmonar Avanzada. EmergencyCardiovascular Care Programs 1997-99. RichardCummins Editor. American Heart Association 1997. Cap9, pág 9-1 a 9-44.

20. The European Myocardial Infarction Project Group:Prehospital thrombolytic therapy in patients withsuspected acute myocardial infarction. N Engl JMed 1993; 329: 383-389.

21. Cobb LA, et al. Community-based interventions forsudden cardiac death: Impact, limitations, andchanges. Circulation 1992;85:(Suppl I)I-98-I-102.

22. Fuster V. Manejo de la angina estable y el infartodel miocardio. En: Cardiopatía Isquémica.Braunwald E, Fuster V, King S. Ed. Cardona1995;63-83.

23. ISIS-II (Second International Study of Infarct Survival)collaborative group. Randomized trial of intravenousstreptokinase, oral aspirin, both or neither among17187 cases suspected acute myocardialinfarction:ISIS-II. Lancet 1988;2:349-60.

24.Cruickshand JM, Prichard BNC. Myocardialinfarction. En: Beta—Blokers in clinical practice.London. Churchill Livingstone. 1987;435-504.

25. ISIS-1 (First International Study of Infarct Survival)Collaborative group. Randomized trial of intravenousatenolol among 16027 cases of suspected acutemyocardial infarction: ISIS-1. Lancet 1986;II:57-66.

26. Dr. Oscar Castaño Valencia, Archivos de medicinade la universidad de Maizales – Volumen 1 No. 2 –Junio de 2001: A

Page 22: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

21SOCIEDAD Y DESARROLLO

UNA APROXIMACIÓN CULTURAL A LA JUVENTUD

Y SU RELACIÓN CON LA DROGA*Abstract

This is the result of a research work started in November 2001 called “Territorios cultu-rales de la juventud sobre el uso de las drogas.” This research was done in urbanareas of Pereira and Dosquebradas. The document deals with the precise and seriousgathering of theoretical and methodological developments built during preliminaryachievements throughout the research. It is not an exhaustive or final work.

* Trabajo escrito a partir de una ponenciapresentada en el ENCUENTRO NACIONAL DEINVESTIGADORES SOBRE CONSUMO DESUSTANCIAS PSICOACTIVAS, UniversidadNacional de Colombia – RUMBOS, Bogotá, mayo23 y 24 de 2002.

** Medico. Magister en Educación y DesarrolloComunitario. Aspirante a Doctor en CienciasSociales. Profesor Asociado Facultad de Medicinade la Universidad de Manizales. Investigador de laslíneas: Cultura y Droga; Políticas en niñez y juventudy Desarrollo Social.

droga y el eje cultura – juventud - política públi-ca. Este proceso investigativo presenta comosupuesto que el eje juventud – cultura – políticapública, trasciende los campos de un joven ho-mogéneo (hombre o mujer), del ocio placenteroy del asistencialismo institucional y sectorial, ypermite la visibilidad de la “juventud”, para reco-nocer la existencia de formas de pensamientopropios, mirando desde sus perspectivas yaceptando que “esos otros”, no son simplemen-te la esperanza del futuro. Esta perspectiva des-de el propio sentir, pensar y actuar de la juven-tud, nos obliga a abandonar los juicios adultos(desde instituciones como familia, escuela, sa-lud...), y la pretensión academicista de verdadabsoluta elaborada desde afuera.

Los estudios sobre “droga”, de manera tra-dicional se han hecho desde una lectura

OTONIEL ARISTIZABAL VARGAS**

IntroducciónEste ensayo es el resultado de un trabajo

investigativo iniciado en noviembre de 2001 de-nominado “Territorios culturales de la juventudsobre el uso de las drogas”, el cual se desa-rrolla en sectores urbanos de Pereira yDosquebradas.

Se trata de un documento que recoge conprecisión y rigurosidad los desarrollos concep-tuales y metodológicos construidos durante losavances preliminares de la investigación, no estodavía un trabajo exhaustivo, ni mucho me-nos definitivo.

Para esta investigación se configuran comounidades de trabajo: el eje juventud - cultura -

Venid padres y madres de toda la tierray no critiquéis lo que no podéis compren-der: vuestros hijas e hijos están fuera devuestro control: vuestro antiguo caminoesta envejeciendo rápidamente por favor

salid del nuevo rumbo si no podéis daruna mano porque los tiempos están

cambiando.

Bod Dylan

Page 23: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA22biologísta, medicalizada y por lo tantopatologizada, y en su relación con la “juven-tud” se le ubica únicamente en el terreno delconsumo, del abuso y de la adicción. Aquí sereconoce desde el eje juventud – cultura – dro-ga, que el uso de drogas es un fenómeno so-cial complejo, que requiere que sobre él sehagan lecturas complejas. Para esto se es-coge una aproximación cultural que permitadar cuenta de esas tramas de sentido queemergen desde la relación de este eje, reali-zando una lectura profunda sobre los “mati-ces de lo simbólico - imaginario” en esa pro-ducción de sentido.

Existe por lo tanto de una manera inherentea esta lectura cultural un ineludible compromi-so político, que permita facilitar las condicio-nes para el desarrollo de estrategias de traba-jo que respondan a criterios de participacióncomunitaria genuina, técnicamente exitosas yestéticamente más creativas, que permitanavances en la definición, construcción, ejecu-ción y evaluación políticas públicas que facili-ten transformaciones positivas para el mejora-miento de la calidad de vida y el bien - estar deesos grupos sociales.

1. Juventud o condiciónjuvenil cultural

Constatamos que las mujeres y hombresjóvenes resignifican de manera permanente sucondición de lo juvenil y su relación con lo ur-bano y se “transforman mediante la progresivageneración de formas plurales de expresión,que constituyen intentos de registrar un cam-bio de ambiente o una nueva diferenciación delorganismo social”1. Estas transformacioneshacen de las experiencias sociales de los jó-venes, modos de vida particulares, con un rit-mo y una velocidad que le son propios y sobretodo están en permanente construcción. La

condición juvenil, es un asunto cultural que tie-ne sus propias reglas de creación y de expre-sión, estéticas, éticas y las cuales cumplen unaclara función socializadora y mantienen unacontradictoria e inestable relación con las ins-tituciones tradicionales como escuela, familia,trabajo y comercio.

La condición juvenil choca con el sentidoadultocéntrico de la juventud que habla de unjoven en singular, en masculino, solo como unafranja etaria, como un estado inmaduro entrela niñez y la adultez, que debe ser habilitadopara un momento futuro. Asumir que lo juveniles mucho más que esto nos obliga a construirotras categorías para aproximarnos a sus mun-dos, que existen de manera real con sussaberes, sensibilidades, valoraciones y prácti-cas propias. Esta aproximación nos permite re-conocer una serie de objetos, sitios, situacio-nes y actos que son la manera de expresión yde ser visibles, como por ejemplo la música, laropa, los sitios de encuentro, el baile, la droga,todos con gran contenido simbólico que debe-mos desentrañar.

Es absolutamente claro que estas vidastranscurren en lugares urbanos y se desarro-llan en determinadas condiciones y espacios(focos de encuentro cultural, barrio o esqui-na..), de acuerdo con normas y reglas cono-cidas por cada uno de los que llegan, estosescenarios son los espacios en los cuales serealiza toda la experiencia, no necesariamen-te es un territorio fi jo, son tambiénterritorialidades que se “llevan con sigo” quepueden ser recreadas en otros sitios y en otrascondiciones. Estos lugares y modos de vidason de gran movilidad con cambios a veceshasta contradictorios y de gran diversidaddado el número de formas de presentarse yrepresentarse ante sí y ante los demás. Exis-te un mapa propio de la ciudad, que se cons-truye al margen y en los intersticios de lasdecisiones administrativas; esos territoriosson vividos como lugares de interacción so-cial y su función es garantizar la permanen-cia y reproducción del grupo.

1 MUÑOZ, Germán. Dinámicas y significados de larealidad juvenil. Memorias diplomado. Secretaria desalud y seguridad social de Manizales. 2000.

Page 24: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

23Desde esa condición juvenil se construyen

lazos que sirven para el amarre del grupo, peroesta demarcación es más simbólica y por lotanto perecedera; pueden hacer como suyoslugares por meses o años al cual le dan suconnotación particular (un parque, un lote va-cío, una esquina), pero se pueden desplazar aotro lugar al que pueden restituir las condicio-nes y recrear el espacio.

En un sentido amplio la condición juvenilcomo un asunto cultural, nos permite referir-nos a las experiencias juveniles como expre-siones colectivas mediante la construcción demodos de vida distintivos, localizados funda-mentalmente en su propio tiempo y espacio.Esto debe ser contrastado con los estereoti-pos de joven como ser indefenso, potencial-mente peligroso, necesitado de custodia parapoder madurar, ignorante, sin saberes propios,necesitado de la experiencia de los mayores,irresponsable, desintegrado de la vida social,política y económica del país y necesitado deinstituciones que lo representen.

Es claro también la intención de tomar dis-tancia de las estigmatizaciones y señalamientosautoritarios. Pero el mostrar nuevos relatos so-bre asuntos polémicos, por ejemplo en uso dedrogas, no se pretende hacer una apología alconsumo, pero se parte de entenderla como unelemento simbólico, que circula de manera per-manente entre los imaginarios y representacio-nes de toda persona (más en nuestro país..), ytodos tenemos algo que decir sobre las drogas,pero todo no esta dicho. Los imaginarios colec-tivos se pueden leer en la recepción de objetosculturales tales como la droga, hoy queremosllegar y darle la palabra a los “otros” que frente aun discurso oficial único, se sepa que piensan,creen, sienten y cómo actúan en sus vidas.

Básicamente los estudios sobre drogas sehan movido desde la lectura de una zona de lanormalidad, con categorías morales provenien-tes de los adultos, la búsqueda aquí decididaes descentrada, incluyente y con la capacidadpermanente de asumir al otro.

2. La migración y mutacióncultural juvenil

Existe un “permanente y renovado interés delos jóvenes por autodefinirse mediante su per-tenencia a un grupo con caracteres particula-res siguiendo un amplio espectro que va de loscomunitarios a los músicos”2. En este amarrese impone la movilidad y lo efímero que seconstruyen desde un capital simbólico que de-fine modos de acción. Este aprendizaje útil paralos procesos de socialización es de complejaheterogeneidad, a los que se accede luego decomplejas migraciones y a los que se llegacomo refugiados o como proscritos.

Es posible leer en esas trayectorias vitalespara saber como se pertenece a ellas, cualesson sus vínculos con la vida y con lo social; esdotarlos de voz para poder conocer sus visio-nes del mundo.

La condición de lo juvenil como migración ymutación, implica una pérdida de la integridad yde la totalidad, de globalidad y de la sistematiza-ción ordenada, para pasar a la inestabilidad, lapolidimensionalidad y la mudabilidad. Esta muta-ción y migración urbana hace posible hablar, porextraño que parezca, de una estética de la repe-tición, caracterizada por la variación organizada,el policentrismo, la irregularidad regulada, el rit-mo frenético... Al decir de Carlos Feixa, “los jóve-nes han reorganizado el mapa significativo de laciudad. Configurando simbólica y prácticamenteespacios urbanos ignorados, desconocidos orelegados a una presencia marginal… La emer-gencia de la juventud se ha traducido en unaredefinición de la ciudad en el espacio y en el tiem-po. La memoria colectiva de cada generación dejóvenes evoca determinados lugares físicos (unaesquina, un lugar de ocio, una zona de la ciu-dad). Así mismo, la acción de los jóvenes sirvepara redescubrir territorios urbanos olvidados omarginales, para dotar de nuevos significados a

2 PEREA, Carlos Mario. De la identidad al conflicto:los estudios de juventud en Bogotá. Mimeografiado.

Page 25: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA24determinadas zonas de la ciudad, para humani-zar plazas y calles (quizá con usos no previs-tos). A través de la fiesta, de las rutas de ocio,pero también del graffiti y de la manifestación, di-versas generaciones de jóvenes han recupera-do espacios públicos que se habían convertidoen invisibles, cuestionando los discursos domi-nantes sobre la ciudad. En el ámbito local, laemergencia de culturas juveniles puede respon-der a identidades barriales, a dialécticas de cen-tro/periferia, que es preciso desentrañar. Las cul-turas juveniles crean un territorio propio, adue-ñándose de determinados espacios urbanos quese distinguen con sus marcas: la esquina, la ca-lle, la pared, el local de baile, la discoteca, laszonas de ocio, etc.”3

3. Desafíos metodológicosy teóricos

Sobre lo metodológicoLos instrumentos privilegiados hasta ahora han

sido los relatos testimoniales mediante encuen-tros de conversaciones, las guías de observacióny la encuesta sociodemográfica. Esta combina-ción de herramientas e instrumentos cualitativosy cuantitativos, busca la complementariedad y elapoyo mutuo en la tarea de comprender diferen-tes realidades sociales.

En el relato testimonial se pretende recogerla voz de los sujetos aceptando y poniendo demanifiesto toda la subjetividad de las relacio-nes humanas.

Las guías de observación permiten un dialogocon los actores desde los propios contextos don-de toman sentidos la vida juvenil y el sentido fren-te a las vivencias cotidianas, facilitando la recons-trucción de las prácticas juveniles particulares.

La encuesta nos permite hacer algunas ge-neralizaciones, pero sobre todo nos apoya lapretensión de interpretación.

Sobre lo teóricoProponemos como perspectiva teorética la

antropología critica, la cual integra las miradaspolítico / económica y cognitivo / simbólica tra-tando de conectar la comprensión a nivel macroy micro dentro de los procesos sociales.

Suponemos el abandono del concepto unita-rio sobre identidades, condición juvenil y uso dedrogas, proponemos una nueva relación entre losactores colectivos y los capitales simbólicos apartir de los recorridos de los sujetos por una ofer-ta discursiva desarraigada de las instituciones.

Este enfoque cultural permite articular la legiti-midad otorgada a la voz del sujeto en estudio: lapalabra del joven es el terreno propio de reflexión,el sentido se devela en sus enunciaciones.

4. Conclusionespreliminares

Son preliminares en la medida que desde larigurosidad de una aproximación que buscadevelar tramas de sentido, se contrastan conuna condición socio - histórica particular y ha-cen parte de un proceso de interpretación yreconstrucción de sentidos que apenas co-mienza, se considera que este ejercicioinvestigativo es esencial y de una gran relevan-cia social y académica.

4.1. Sobre los territorios culturales dela juventud, sus prácticas cotidianasa) El “joven oficial” no es el único que existe: más

allá del look, la homogenización y la morato-ria social. La condición de lo juvenil urbanocorresponde a procesos de reconocimientoque se negocian y resignifican en micro es-cenarios sociales, donde no es posible gene-ralizar patrones de comportamientos. El jo-ven oficial en las calles no existe, allá se en-cuentran para construirse en cada minuto ycada uno de los días de su vida, disfrutan todolo que hacen, se comprometen de maneraparticular con su combo, su barrio.

3 Feixa, Carles. La ciudad invisible. Territorios de lasculturas juveniles. En “Viviendo a toda”, Siglo delHombre. , Bogotá, 1998.

Page 26: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

25b) Algunas consideraciones sobre sus territorios:

Se reconoce una intensa e intencional necesi-dad de pertenecer a algún sitio, los espaciospúblicos donde se encuentran son minucio-samente buscados para ser cargados con todasu fuerza creativa y así lograr esa transforma-ción simbólica que ellos le quieren dar, cadauno de esos sitios, como la esquina, el kiosco,la calle, el charco o el parque hacen parte deun mundo “artificial” que es útil básicamentepara poder seguir en esta vida.

c) Prácticas y hábitos: Se definen unas relacio-nes muy precisas con relación al grupo al cualse pertenece, el parche, el combo o el grupode amigos es una fuente llena de experienciay conocimiento suficiente acerca de la vida.Desde ahí definen los usos culturales ade-cuados e inadecuados, según el grado deaceptación social propiciando un eficaz pro-ceso de adaptación. Pero el imaginario fun-damental es el de relaciones que son marca-das por la fugacidad y son esencialmente sin-ceras y profundamente afectuosas.

4.2. Redimensionando el trabajo enjuventud. Escenarios no formales:esquina, calle, barrio, parquea) Existe un gran número de experiencias en el

ámbito regional y nacional que permite afirmarque existe un interés real de trabajar con hom-bres y mujeres jóvenes, existe un gran cono-cimiento acumulado por todas las estrategiasy programas ejecutados hasta el momento.Pero por parte de ellos – los y las jóvenes- si-guen considerando que su participación no esgenuina, y que la forma de garantizar el éxitode los futuros trabajos es que sean propues-tas más creativas, que recojan y respondansu voz y su forma de percibir el mundo.

b) Este tipo de trabajo permite leer desde aden-tro, para pensar un trabajo con los grupos dehombres y mujeres jóvenes en la periferia, enla periferia de las ciudades, donde están sussitios de encuentro, en la periferia los barrios,

desde la tienda de la esquina, la calle y olvidar-nos de las grandes sesiones de educaciónformal en un salón, la necesidad está en reco-nocer y sustentar desde un fuerte componen-te investigativo la urgente necesidad de traba-jar desde otros espacios educativos, pero estono puede ser un asunto meramente técnico,es sobre todo el que aceptar –desde la miradaadultocéntrica de las instituciones-, que tienensu propia voz, su propia vida. Y que cualquierpropuesta de homogenización va a garantizarun fracaso más.

c) La relación entre institucionalidad y juventudha sufrido un proceso paulatino y constantede distanciamiento, existe una profunda in-credulidad por parte de ese grupo poblacionalsobre las decisiones tomadas desde losámbitos locales (alcaldía y departamento).Además las propuestas de trabajo que se si-guen desde las instancias del gobierno, ge-neralmente, le dicen cada vez menos a los ylas jóvenes de nuestras sociedades.

d) La búsqueda por encauzar el torrente juvenilha generado una serie de profundas contra-dicciones, sobre todo en la definición de su-jeto/objeto de las políticas, existe por lado elinterés de que se “integre” a la vida social,pero a su vez se le niega la posibilidad de unaincorporación genuina a las decisiones, bajoel pretexto normalizante de alcanzar primerosu desarrollo sicobiológico.

e) Se debe dar una apropiación y resignificacióndesde lo cultural –ya no desde, lo biológico opsicológico-, de la condición de lo juvenil in-corporando a los saberes técnicos de las ins-tituciones, un profundo conocimiento de lossentires de la condición juvenil, esta recons-trucción simbólica cultural se debe darcotidianamente y como una garantía en el tra-bajo con jóvenes.

f) El escenario de lo cultural permite el acerca-miento de los intereses del gobierno y lo ju-venil para alcanzar la pertenencia y relevan-cia necesaria de lo que se hace de lado y lado,nos dicen Herrero y Navarro que la experien-

Page 27: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA26

cia del joven ante las instituciones, “es un es-cenario de total extrañamiento: frente a sí mis-mo y su propio cuerpo, frente a los espaciosque habita, los roles establecidos, las normas,los valores (heredados e inducidos). Todo lofamiliar se le presenta ahora, como un esce-nario cuyo sentido aparece como algo “ajenoe independiente a mi existencia”. Ante talescondiciones, extrañamiento y “no pertenen-cia” se hacen casi sinónimos.

g) Es profundamente preocupante que las polí-ticas públicas se sustenten desde las repre-sentaciones “tipo” que se han tenido sobrelos y las jóvenes; se depositan en ellos unatotal responsabilidad sobre el futuro, y la mo-dernización del país; o se les percibe comoun sector marginado, sospechoso y peligro-so. Esto se da desde las instituciones guber-namentales, pero también, desde las organi-zaciones políticas, instituciones académicasy organizaciones no gubernamentales, con-virtiéndose en un juego de espejos, donde losjóvenes son lo que se dice sobre ellos; enotras palabras, las categorías construidasdesde las instituciones poco se refieren a lascondiciones reales que viven los diferentes yheterogéneos grupos juveniles.

ResumenEste ensayo es el resultado de un trabajo

investigativo iniciado en noviembre de 2001denominado “Territorios culturales de la juven-tud sobre el uso de las drogas”, el cual se de-sarrolla en sectores urbanos de Pereira yDosquebradas.

Se trata de un documento que recoge conprecisión y rigurosidad los desarrollos concep-tuales y metodológicos construidos durante losavances preliminares de la investigación, no estodavía un trabajo exhaustivo, ni mucho me-nos definitivo.

Para esta investigación se configuran comounidades de trabajo: el eje juventud - cultura - drogay el eje cultura – juventud - política pública.

BibliografíaDURAND, Gilbert. La imaginación simbólica. 2 ed.

Buenos Aires: Amorrortu, 1971. 147p.CASSIRER, Ernst. Antropología filosófica. 2ª reimpresión.

Santafé de Bogotá: Fondo de cultura económica,1993. 334p.

DURAND, Gilbert. Las estructuras antropológicas delo imaginario: Introducción a la arquitepologíageneral. 6 ed. Madrid: Taurus, 1981. 453p.

BACHELARD, Gastón. El derecho de soñar. 2reimpresión. Santafé de Bogotá: Fondo de CulturaEconómica, 1993. 252p.

BORGES, Jorge Luis. Borges oral. 4 ed. Buenos Aires:Bruguera, 1985. 117p.

DELEUZE, Gilles y GUATTARI Félix. Rizoma. 1 ed.Medellín: Oveja Negra, 1977. 59p.

GEERTZ, Clifford. Las interpretaciones de las culturas.Décima reimpresión Barcelona: Gedisa editorial,2000. 387p.

DELGADO, Juan Manuel, GUTIERREZ, Juan(Coordinadores). Métodos y técnicas cualitativas deinvestigación en ciencias sociales. SíntesisSicología.

CACERES, Jesús Galindo (Coordinador). Técnicasde investigación en sociedad, cultura ycomunicación. 1 ed, México: Addison WesleyLongman, 1998. 523 p.

CARDONA, Álvaro. Historia, ciencia y salud-enfermedad. 1 ed, Medellín: Zeus Asesores, 1995.292 p.

MARTIN-BARBERO, Jesús. Pretextos: Conversacionessobre la comunicación y sus contextos. 2 ed.Santiago de Cali: Universidad del Valle, 1996. 205p.

MARGULIS, Mario et al. Viviendo a toda: Jóvenes,territorios culturales y nuevas sensibilidades. 1 ed.Santafé de Bogotá: Fundación Universidad Central,1998. 321p.

CORPORACION REGION. UMBRALES: Cambiosculturales, desafíos nacionales y juventud. 1 ed.Medellín: Corporación Región, 2000. 273p

PEREA, Carlos Mario. De la identidad al conflicto. Losestudios de juventud en Bogotá. Mimeografiado.

MUÑOZ, Germán. La expresión, componente esencialde las políticas publicas de juventud. Documentopreparado para el seminario jóvenes y medios,Universidad de Antioquía. Mimeografiado. Medellín.

Page 28: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

27

MD. ÓSCAR CASTAÑO VALENCIAMD. ÓSCAR RAMÍREZ BETANCUR

MD. OTONIEL ARISTIZABAL VARGASMD. ALONSO LÓPEZ L.

Introducción

DR. ÓSCAR CASTAÑO VALENCIA: Hoyvamos a ver lo pertinente al diagnóstico, la etio-logía, la fisiología de la tensión arterial, su as-pecto social, y en un próximo ABC tocaremosaspectos pertinentes a su tratamiento porcuanto, está muy ligado a la fisiología.

Me preocupa que la mayoría de los médicosgenerales hacen un tratamiento de la hipertensiónarterial de acuerdo al visitador médico de turno,con gran folklorismo, por ejemplo pasan de undiurético a un betabloqueador, de éste a un anta-gonista de calcio. Como ahora están de moda,los inhibidores de enzima convertidora, no sor-prende que los médicos inexpertos empiecen amanejar los cuadros de la hipertensión arterial,con inhibidores de tercera generación de la enzi-ma convertidora, sin previamente haber intenta-do un manejo no farmacológico.

Quisiera que el Dr. Alonso López nos dierauna luz acerca de lo que él considera pueden

ACTUALIZACIÓN

ABC SOBRE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

DIAGNÓSTICO

ser los aspectos más relevantes en cuanto aclasificación de la presión arterial.

DR. ALONSO LÓPEZ: Teniendo en cuentaque este auditorio específicamente es de nivelbásico, vamos a tratar de hacer un enfoque declasificación de la hipertensión arterial de acuer-do a ello. Lo primero para clasificar la presiónarterial alta es diagnosticar si verdaderamenteuna persona sufre o no la presión arterial alta,y de eso ya tendremos ocasión de hablar.¿Cómo se hace la toma adecuada de la pre-sión arterial? Recordemos que la presiónarterial tiene dos cifras: una que expresa lo quees la presión arterial sistólica y otra que es lapresión arterial diastólica.

La sistólica expresa la presión que ejercela sangre, el volumen de sangre sobre la pa-red de las arterias y la diastólica es la resis-tencia que presentan las arterias a esa pre-sión de la sangre; siempre vamos a encon-trar la presión arterial expresada en dos ci-fras númericas, en un número fraccionario quetiene su parte de numerador y su parte dedenominador; lo que se acepta de presiónarterial normal es entre 130 de sistólica por85 de diastólica, esto no es de exactitud ma-temática, sino que son cifras promedio. Una

AbstractAt the ABC´S beginning the idea was to deal basically with the identity for the origin ofthe main morbi-morbility in the community. Hypertension is a real public health problem.In the USA’s last health study the number of hypertense cases was 50 million. Only20%, of that total, is currently under treatment, and 10% of these patients seem to begiving positive results to the treatment. Remember that hypertension is the main con-sulting case worldwide; most research actions are focused on this topic.

Page 29: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA28vez hecho el diagnóstico de que una deter-minada persona tiene presión arterial alta, en-tonces vamos a clasificarla de acuerdo a lamagnitud de esa elevación de la presión. Te-niendo en cuenta las posibilidades de ries-gos cardiovasculares, encontramos el primerestado de hipertensión arterial, para una ci-fra de 140 a 159 de presión sistólica por unadiastólica de 90 a 99, este sería el grado 1 oel grado leve de presión arterial; un segundogrupo, es decir, hipertensión arterial mode-rada la encontraríamos entre 160 y 179sistólica por una presión diastólica compren-dida entre 100 y 109, y la hipertensión arterialde estado 3, que llamaríamos severa, la en-contraríamos entre 180 y 209 de sistólica poruna presión diastólica entre 110 y 119. Porúlt imo, el grado más severo de lahipertensión arterial lo encontraríamos conuna presión sistólica de 210 y una diastólicade 120.

Esto, como ven ustedes, es una aprecia-ción cuantitativa que tiene relación con lamagnitud de la cifra. Seguidamente pasaría-mos a una segunda clasificación de lahipertensión que sería evaluar si ésta presiónarterial tiene una causa que se pueda invo-car como la verdadera que provoca estascifras altas o si no la encontramos, y en es-tas condiciones podemos clasificarla en pri-maria y en secundaria; primaria, cuando nopodemos averiguar la causa, y secundariacuando la causa es aparente, esto tiene unaimportancia muy grande porque lahipertensión arterial primaria es la mayoríade los hipertensos, así que se calcula queun 90% de las personas hipertensas perte-necen a esta categoría, es decir a lahipertensión primaria que también se llamaesencial, que no tiene causa aparente, y elsegundo grupo sería el de la hipertensiónarterial secundaria en la cual podemos invo-car alguna causa. La importancia de esta se-gunda clasificación es que la hipertensiónarterial secundaria obedece a diferentes cau-sas y así podemos encontrar que en un gru-

po grande se debe a causas renovascularesy por supuesto sería curable en la medida enque esa causa sea curable.

Un segundo grupo de hipertensión arterialsecundaria sería por las causas hormonales yendocrinas, y aquí podríamos encontrar enfer-medades de la glándula tiroides y entoncesestaríamos hablando de hipertiroidismo queproduce hipertensión arterial.

Otro grupo de enfermedades de etiologíaendocrina sería el que depende del trastor-no de las cápsulas suprarrenales como elhiperaldosteronismo primario. Otra causaendocrina de hipertensión arterial es un tu-mor de relativa frecuencia: el feocromoci-toma.

Entre otras causas secundarias y “curables”también podríamos mencionar la hipertensiónque tiene lugar en las mujeres que planificancon anovulatorios, y otras drogas como loscorticosteriodes, que encontramos en perso-nas que tienen tratamientos a base de estasdrogas como en el lupus eritematosodeseminado o como en problemas reumáticos,y problemas que tienen que ver con trastornosde la inmunidad que requieren este tipo de dro-gas.

El grupo de hipertensión esencial o primariaes el grupo mayoritario que debe ocupar la ma-yor parte de nuestras preocupaciones en sutratamiento, puesto que lo requiere de por viday en forma bien dirigida para poder prevenir suscomplicaciones. En el grupo de la hipertensiónarterial secundaria se deben identificar muy biensus causas y tratarlas. Recordemos igualmen-te a la coartación aórtica, que es un estrecha-miento de la aorta después de que se ha origi-nado la arteria subclavia izquierda, por lo tantoproduce una hipertensión a nivel de miembrossuperiores con una presión normal o disminui-da a nivel de los inferiores. Éste es el momen-to para recordarles que es muy importante eltomar no solamente la presión arterial de losmiembros superiores sino también de los infe-riores.

Page 30: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

29DR. OSCAR CASTAÑO VALENCIA: La ver-

dad es que, cree uno que racionalizando elproceso de la toma de la tensión arterial sepuede en gran parte disminuir esa alta inci-dencia de hipertensión esencial que encon-tramos. El 90% de las hipertensiones son pri-marias, o sea de causa desconocida puestoque apenas conocemos el origen del 10% delas hipertensiones.

Mire entonces cómo empieza a aparecer unpanorama un poco oscuro, puesto que a pesardel desarrollo tecnológico, de la ciencia, y de lainvestigación, apenas los médicos podemoshacer un tratamiento racional del 10% de la pri-mera causa de consulta a nivel mundial. El co-nocimiento de estos hechos nos ha llevado aadelantar estudios investigativos en la SociedadColombiana de Cardiología, en cerca de mil pa-cientes estudiados durante 8 años encontramosuna incidencia de hipertensión arterial del 12%,cifra que no tiene ninguna significancia estadís-tica con el consolidado mundial que conocemos.Llama sí la atención, que en el país hay ciuda-des en donde la incidencia de hipertensiónarterial pasa la barrera del 20%, como en Tunjay en Villavicencio; en cambio en otras ciudadesentre ellas la nuestra, el consolidado es aproxi-madamente del 10% al 12%. Entonces cabepreguntarse, ¿será acaso que habrá patronesnutricionales tan especiales en esas ciudadesque han llevado a que se presenten tales inci-dencias? ¿Será acaso también que la comuni-dad médica está formulando a los hipertensosinadecuadamente? ¿Porqué acuden, como lesdije ahora, al último inhibidor de la enzimaconvertidora antes de ordenar un tratamiento nofarmacológico, la dieta, el ejercicio y las medi-das que son no farmacológicas?

Hay hipertensiones que son quirúrgicas,como las que mencionaba Alonso, la Coarta-ción, es una de ellas y hasta tanto no se co-rrija la coartación el paciente no volverá a te-ner unas cifras tensionales normales sin ne-cesidad de diuréticos, betabloqueadores an-tagonistas de calcio, inhibidores de enzimaconvertidora o de inhibidores de angiotensina

1 que conforman la actual tendencia mundialde investigación en hipertensión. En otrashipertensiones quirúrgicas como en el Feo-Cromocitoma hasta tanto no se ubique el tu-mor y el cirujano a su extirpación, no mejora-rá el paciente. Estoy de acuerdo contigoAlonso, que del conocimiento de lahipertensión, en gran parte, depende el ma-nejo quirúrgico o no quirúrgico del problema.

Para poder entonces conocerse esta situa-ción, tiene que saberse en gran parte, lo quees la fisiología de la tensión arterial. Oscar se-guramente nos ilustrará acerca de los aspec-tos más relevantes de ella.

Dr. OSCAR RAMIREZ BETANCUR: El co-razón es el órgano que impulsa la sangre a tra-vés de los vasos sanguíneos para que ésta lle-gue a las células y asegurar la supervivencia ysu funcionamiento óptimo.

Hablando de vasos sanguíneos tenemoslas arterias que conducen la sangre desdeel corazón a los tejidos bajo una presión ele-vada; por esto las arterias tienen paredesvasculares fuertes y la sangre en ellas fluyecon rapidez.

Están después las arteriolas que forman lasúltimas ramas del sistema arterial y que actúancomo válvulas de control, a través de las cualesla sangre pasa a los capilares. Se distinguenlas arteriolas porque tienen una fuerte paredmuscular y eso permite que se contraigan porcompleto o que se dilaten varias veces; de estamanera tienen la capacidad de alterar enorme-mente el flujo sanguíneo de acuerdo con lasnecesidades de los tejidos.

Después está el sistema capilar con sus pa-redes demasiado delgadas y muy permeablesa las moléculas pequeñas, porque hay porosentre las células del endotelio vascular; allí serealiza el fenómeno del intercambio de líquido,de nutrientes, de electrolitos, de hormonas y deotras sustancias entre la sangre y el líquidointersticial que es el líquido que baña las célu-las; allí interactúan las presiones: dentro de losvasos la presión capilar o presión sanguínea,

Page 31: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA30y tambien la presión coloindosmótica uoncótica de las proteínas del plasma que sonávidas de agua, mientras que por fuera está lapresión del líquido intersticial que hace que elagua tienda hacia afuera.

Finalmente, en el extremo venoso del capi-lar ocurre el fenómeno de la reabsorción; lasvénulas recojen la sangre de los capilares ygradualmente se unen para formar venas cadavez mayores que transportan la sangre desdelos tejidos hasta el corazón y de formaigulamente importante sirven comoRESERVORIO de la sangre.

Aunque la presión de la sangre en el siste-ma venoso es muy bajo y las paredes de lasvenas son delgadas, no obstante, son muscu-lares y esto les permite contraerse o expan-dirse y actuar como un reservorio controlablepara sangre extra, en pequeña o en gran canti-dad, dependiendo de las necesidades del or-ganismo.

Resumiendo, estamos hablando de vasosde resistencia que lo conforman las arteriolas,de transferencia que son los capilares y va-sos de capacitancia que están conformadospor las venas.

En las arterias la sangre trabaja con presioneselevadas. ¿Qué es la presión arterial? Es lafuerza que ejerce la sangre contra las pa-redes de los vasos.

Se conforma una presión sistólica cuandoel corazón se contrae y diastólica cuando estárelajado.

Los promedios son de 120 mm de mercurioen la presión sistólica y 80 en la presióndiastólica.

También hablamos de una presión diferen-cial: es la diferencia entre la sistólica y ladiastólica; cuando el ventrículo se empieza acontraer la presión parte prácticamente de 0,se va incrementando con la potente contrac-ción de los ventrículos y llega hasta 80 mm demercurio, que coincide con la diastólica, cuan-do se abren las válvulas sigmoideas aórtica ypulmonar.

Después de abiertas, la sangre penetra con

toda su fuerza en la aorta y empieza a gene-rar una presión sistólica de 120 mm y la aor-ta se embomba; hay una expansión de laaorta, expansión que empieza a viajar comoonda del pulso, que es la que nos permitedetectar el pulso donde quiera que se palpeuna arteria.

Por ello a la presión diferencial se le llamatambién presión del pulso.

También tenemos el concepto de presiónarterial media que es el promedio de la pre-sión en todos los momentos del ciclo cardía-co, pero que no obedece a un promedio mate-mático, sino que se calcula con base en:

la presión diastólica más un tercio de lapresión diferencial.

De manera que si tomamos 120 / 80 mm demercurio, la diferencial es 40, 1/3 de 40 son13.3 mm, más la diastólica de 80, entonces dacomo resultado 93.3, casi 7 mm por debajo delo que sería un promedio matemático de 100mm de mercurio (120 + 80)/ 2

La presión arterial depende de 2 factores fun-damentales y es directamente proporcional aellos: el gasto cardíaco y la resistenciaperiférica total.

El gasto cardíaco, que también se llama vo-lumen minuto cardíaco o descarga cardíaca odébito cardíaco, es el volumen de sangre quebombea el corazón en un minuto.

A su vez ese gasto cardíaco depende de dosfactores: El volumen sistólico y la frecuen-cia cardíaca.

Volumen sistólico es el volumen de sangreque bombea el corazón en cada sístole y esde 70 a 80 ml.

La frecuencia cardíaca oscila entre 60-100 latidos por minuto, de tal manera quesi multiplicamos 80 ml por 70 latidos porminuto nos da 5.6 litros que coinciden tam-bién con el 8% del peso corporal, en unvarón adulto joven de 70 kilos y que es elvolumen sanguineo total.

La resistencia periférica total depende deotros dos factores que son: el diametro delvaso y la viscosidad de la sangre.

Page 32: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

31En cuanto al diámetro del vaso retomamos la

primera parte del tema cuando hablábamos dela fuerte pared muscular que se encuentra enlas arteriolas. Cambios muy pequeños en eldiámetro de un vaso producen cambiosenormes en su conductancia, la cual es elinverso de la resistencia, de manera que si eldiámetro de un vaso es muy pequeño, suconductancia es menor, la resistencia serámayor y lógicamente aumentará.

Las paredes de los vasos no están diseña-das para soportar presiones muy elevadas. Lahipertensión arterial afecta los vasos san-guíneos y favorece la aparición de la temiblearterioesclerosis, proceso en el cual elcolesterol y otras sustancias se acumulan enlas paredes arteriales, formando placas quedisminuyen el diámetro de los vasos y por endela circulación de la sangre a través de los mis-mos.

La viscosidad de la sangre está dada por elelevado número de hematíes suspendidos enla sangre, cada uno de los cuales está en con-tinua fricción con las células adyacentes y conla pared del vaso sanguíneo.

Si la sangre es más viscosa la resistenciaflujo es mayor y por consiguiente se aumentala presión .

Las siguientes son las recomendaciones quese deben acatar para tomar la presión arterial:el paciente debe estar muy relajado y muy tran-quilo; ojalá con un reposo minimo de 10 deminutos; que no haya fumado, ni bebido café30 minutos antes de tomarle la presión; que notenga deseos de orinar y finalmente que tengael brazo desnudo, apoyado y sobre todo a niveldel corazón, si es a nivel superior se encuen-tra una presión arterial menor y si es más aba-jo del corazón se detecta una presión arterialmayor.

DR. OSCAR CASTAÑO VALENCIA: Estosconceptos que usted menciona Oscar y queparecen ser elementales, en mi opinión sonmuy importantes. El ambiente en que el médi-co procede a examinar al paciente supuesta-

mente hipertenso debe ser agradable y ade-cuado. La longitud del brazalete, magnifica ominimiza el resultado de la presión arterial, unomuy largo, puede minimizar el resultado de ten-sión arterial o uno corto magnificarla, por lo cualno debe tener más de las dos terceras partes,de la longitud total del brazo. Es importante,además, tomas de la tensión arterial en el bra-zo derecho, el izquierdo y en los miembros in-feriores, por lo que Alonso comentaba ahora,para poder así descartar, con un simpletensiómetro una Coartación Aórtica.

Hoy en día están en boga los desarrollostecnológicos para la tensión arterial por lo cualexiste el monitoreo de tensión arterial. Sim-plemente es una toma de tensión arterial porcomputación, la cual se hace durante 24 ho-ras, tanto de día y de noche, se puede enton-ces evaluar la respuesta al tratamiento, la re-sistencia farmacológica, y el comportamientode noche de la tensión arterial, por cuanto esbueno aclarar que las lesiones de órganosblancos generalmente se detectan con másfacilidad, durante la noche. Con un fondo deojo, un electrocardiograma o una simple aus-cultación abdominal o un Holter de tensiónarterial, se puede sospechar una lesión deórganos blancos, resultando involucrada asíel desarrollo de la ingeniería electrónica. Hayunos procedimientos que son elementalescomo los que usted mencionó, Oscar. En eseorden de ideas, me agradaría conocer la po-sición de los estudiantes respecto al diagnós-tico de la tensión arterial.

Se ha mencionado lo de hipertensión y delendotelio. Pues ocurre que el endotelio es unaestructura cuyas funciones aprendimos losmédicos a conocer apenas a partir de 1990.Sabemos que está involucrado en lahipertensión y que hay lesiones de órganosblancos, como lesiones de cerebro, de cora-zón, de riñones y de retina y en todos ellos estáinvolucrado él. El endotelio produce óxido nitricoque es un vasodilatador, tromboxanos y para-lelo a éstos, endotelina que es un vasoconstric-tor como también prostaciclina. Del balance

Page 33: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA32entre la endotelina y el óxido nítrico y de lostromboxanos y la prostaciclina, depende engran parte la tensión arterial. Por esto que dela tensión arterial y la hipertensión, también te-nemos un enfoque ético social, por lo cual qui-siera conocer la posición de un médico, queha sido muy trajinado en los aspectos socia-les, como es el Dr. Otoniel Aristizabal.

DR. OTONIEL ARISTIZABAL: Desde elpunto de vista social quiero empezar con uncomentario, que podrá quedar a mitad de ca-mino; hacia finales del siglo XVIII, era la exi-gencia para la formación médica el compo-nente social y biológico del cual nunca se de-bió haber alejado; este comienzo es simple-mente para decir que la discusión o el interéspor la esfera de lo social en la formación mé-dica no es nuevo, no es un problema de mo-das, ni es un asunto que únicamente esté re-ferido a términos legales como el sistemageneral de seguridad social y salud que nosconvoca en estos tiempos, sino que es unasunto que siempre ha estado ahí, en el te-rreno de la discusión científica y académicaen la formación médica.

Lo segundo es mostrar de manera panorá-mica y con un interés crítico lo que dicen losinformes epidemiológicos; en los últimos añosse ha mostrado un panorama internacional, yColombia comparte esa situación con variospaíses de Latinoamérica, donde se muestraun perfil epidemiológico de transición, el cualtiene tres características principales: una esla aparición de enfermedades conocidas comolas enfermedades emergentes y otro es laaparición de enfermedades de tipo infeccio-so, inclusive del tipo que se pensaba quehabian sido ya controladas con el proceso devacunación y que están apareciendo en algu-nos casos explicados por situaciones comoel Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida;en estos casos vemos la aparición de tuber-culosis, vemos la aparición nuevamente deesos procesos que se pensaba han sido con-trolados y dentro de este grupo de enferme-

dades crónico degenerativas, aparece un gru-po bien importante que son las relacionadascomo las cardio-cerebro-vasculares; en estegrupo de comparten algunas condiciones o al-gunos factores comunes, y dentro de éstasse ubica la hipertensión arterial; ¿por qué laatención sobre eso? se acepta entonces ydesde el punto de vista epidemiológico comouna aproximación epidemiológica más socialy crítica, que hay un punto en común en esasenfermedades crónico-degenerativas y es queestán jugando algún papel en mayor o menorgrado, la parte comportamental del individuodonde entonces una persona hombre o mujerestaría en capacidad de tomar decisiones sa-ludables frente a su posibilidad de tener ma-yor o menor riesgo de sufrir una enfermedadllamada hipertensión arterial que es la que nosconvoca este momento.

Aquí entonces me parece fundamental - yes uno de los asuntos claves en la lectura so-cial o del componente social en la formaciónmédica, - que la formación social no nos sirveúnicamente para trabajos comunitarios; es unaformación social que también nos sirve paratrabajos asistenciales, clínicos tradicionales detipo individual. Porque entonces usted entien-de que hay un asunto comportamental median-do la aparición o no aparición de la hipertensiónarterial; usted podria jugársela inicialmente, yasí lo sugieren las opciones terapéuticas, porel manejo no farmacológico inicialmente, y elDr. Oscar Castaño lo decía ahora, que es elmás escaso de los manejos en la hipertensiónarterial, y es el primero que se recomienda, por-que hay una serie de situaciones que usted de-bería manejar en términos comportamentalesde toma de decisiones saludables en términosde dieta, en términos de ejercicio, en términosde algunos hábitos y un segundo paso sería sieste no responde o no se da la respuesta es-perada sería un manejo farmacológico y ade-más con medicamentos y opciones terapéuti-cas no tan motivadas por el visitador sino bajounos conceptos fisiológicos y terapéuticos cla-ros.

Page 34: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

33El otro aspecto que me parece importante

decir aquí es que nosotros, como el gremiomédico en la formación profesional, tenemoscosas qué hacer y cosas qué decir desde elpunto de vista de promoción de la salud, deprevención de la enfermedad; inclusive estaríatambién en recurso de la formación social enun diagnóstico oportuno y en un tratamiento ade-cuado.

En términos generales la invitación o la po-sibilidad que nos ofrece el componente de pro-moción de la salud es entender mejor y jugarmejor con la comprensión de factores protec-tores. ¿Qué es esto de factores protectores?Factores protectores es, por ejemplo, enten-der que una familia o una persona a la cualnosotros podamos ofrecerle un proceso for-mativo y educativo en términos de dieta, laestariamos alejando de un riesgo dehipertensión arterial en este sentido. Si ma-nejamos también la posibilidad en términos deejercicio, -ojo que no he tocado para nada in-tervención más en la parte preventiva,- esta-ríamos entonces diciendo que podemos tra-bajar de manera conjunta con el grupo fami-liar para poder sugerir alternativas o toma dedecisiones en estilos de vida saludables quealeje a los grupos o a cada uno de los inte-grantes del grupo familiar del riesgo de sufrirhipertensión arterial.

Pero si hablamos de la parte de prevenciónde la enfemedad estaríamos más entendien-do y comprendiendo los factores de riesgo;estaríamos diciendo entonces que en térmi-nos de edad, sexo y de hábitos hay una per-sona que tiene mayor riesgo que otras en esegrupo familiar para sufrir hipertensión arterial,entonces miren que la orientación es bien di-ferente, tenemos que tener una comprensiónmejor del fenómeno patológico de hipertensiónarterial para poder reconocer y dar las indica-ciones oportunas sobre la forma de controlar,de modificar o que desaparezcan los facto-res de riesgo.

La forma de modificar sería, por ejemplo,una dieta hiposódica. Hay una anécdota que

se convierte en chiste pero que da muy bue-na cuenta de ese asunto y es que cuando unole indicaba a un paciente una dieta hiposódicaterminaba diciendo: “hiposódica y poquita ymaluca”, porque la primera decisión a nivel fa-miliar era que no existia un compromiso realcon esa persona, generalmente mayor deedad, papá , mamá o abuelo en su dieta; en-tonces siempre a la comida se la sacaba amitad de cocinada, antes de echarle la sal,sacaban el caldo para el hipertenso, sacabanla ensalada para el hipertenso, entonces ter-minaban además por un asunto meramenteelemental, negando la posibilidad de entendercuáles eran las ventajas y las posibilidadesde ese estilo de vida más saludable frente auna dieta hiposódica.

El otro aspecto como que está abriendo unaperspectiva diferente en términos sociales esla lectura o las investigaciones desde el puntode vista cultural o culturalista del fenómeno desalud y enfermedad, donde estaríamos ofre-ciendo la posibilidad de comprender mejor,porque una persona está siempre enfrentadaa un factor de riesgo que hay de por medio,osea que circula por esa mente, como dicenlos estudiosos de la cultura, por esos imagina-rios, para que esa persona siempre se enfren-te a un factor de riesgo y no modifique un estilode vida sabiendo los riesgos a que está en-frentado.

Esa posibilidad nos permite mostrar, porejemplo, una experiencia en la cual yo partici-pé y coordiné en el departamento de Risaraldacon la seccional de salud que era una investi-gación sobre estilos de vida saludables encardiovasculares; era un trabajo que inició conniños y niñas menores de 5 años, con ado-lescentes y con adultos menores, donde en-tonces queríamos comprender desde el pun-to de vista cultural, cómo estaba la posibili-dad de asumir conductas de riesgo o estilosde vida saludables y desde ahí construir unaestrategia de intervención que fuera másexitosa.

Para cerrar, simplemente ofrecerles como

Page 35: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA34la posibilidad y ser reiterativo en eso de queen nuestra formación social no riñe de nin-guna manera, ni está planteando un divor-cio entre la parte asistencial-clínica tradicio-nal y la otra mirada comunitaria colectiva denosotros, simplemente y de mejor maneraestaría ofreciendo entonces que nosotroscomo médicos al futuro tenemos otros ca-minos, otros ámbitos y otras cosas qué de-cir y que conversar sobre las situacionesque nos competen mirando esos ámbitos deformación en la parte de promoción de lasalud, de prevención de la enfermedad, dediagnóstico y tratamiento oportuno y de re-habilitación.

ResumenCuando iniciamos los ABC comentamos que

íbamos a tratar básicamente las entidades queoriginan mayor morbi-mortalidad en la pobla-ción. La hipertensión es un verdadero proble-ma de salud pública. En los EEUU, en su últi-mo estudio de salud, existen 50 millones dehipertensos, de los cuales, apenas el 20%estan en tratamiento y de éstos, un sólo 10%presentan cifras tensionales que puede unopensar, que están respondiendo al tratamien-to. Recuerden que la hipertensión arterial,por ser la primer causa de consulta a nivel mun-dial, es la entidad hacia la cual están orienta-das casi todas las acciones investigativas.

Page 36: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

35

MD. MAURICIO JARAMILLO RESTREPO

El Banco de Sangre fue fundado en el añode 1949 por el Dr. José Hernán Cordobés Pa-lacios, médico anestesiólogo, quien dedicó suvida y conocimientos al desarrollo de esta de-pendencia; fue el primero en el eje cafetero, yuno de los pioneros en el país.

Prestaba sus servicios 24 horas al día, 365días al año con un mínimo de personal: el mé-dico director y dos auxiliares.

Los donantes eran familiares y/o amigosde los pacientes que requerían la transfusión;debían reunir requisitos de peso, estado desalud y documento de identidad. Se extraían250 c.c. o 500 c.c. en frascos de vidrio alvacío, luego se realizaban pruebas dehemoclasificación, serología, coombs direc-to e indirecto y titulación de anticuerpos, lasangre se utilizaba a las 72 horas y podía per-manecer en la nevera hasta 21 días de co-lectada, estos procesos aseguraban la cali-dad de los productos suministrados y corres-pondían a los mayores desarrollos tecnoló-gicos del área en su época.

Existía una lista de donantes voluntarios paracasos especiales como la exsanguineotrans-fusión y los pacientes con leucemia o hemofi-lia; para estos últimos se transfundía sangre

BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL DE CALDAS

-53 AÑOS-PATRIMONIO DE UNA RAZA

AbstractA brief historical summary is done here, dealing with the academic and aid developmentof Blood Bank in Caldas Hospital. All obvious strengths on the medical staff arepresented; all which have demonstrated a very important role. At the same time themost important obtained Medical Transfusion techniques in the area and around theeje cafetero are related.

fresca y caliente. Comenzó a motivar a la co-munidad sobre la importancia de ser donantevoluntario, vinculando a Instituciones como elBatallón de Infantería N° 22 Ayacucho y la Es-cuela de Carabineros Alejandro Gutiérrez; puesdesde siempre, el donante sano y seguro hasido una preocupación constante para el Ban-co. Ya se practicaban las medidas de asepsiade piel y materiales esterilizados, batas demanga larga, tapaboca y cabello recogido ta-pado con un turbante.

Prestaba sus servicios a todas las institu-ciones hospitalarias de la ciudad y sus alrede-dores, las transfusiones las realizaban las auxi-liares del Banco de Sangre, el paciente era res-ponsabilidad del Banco durante el tiempo queduraba el goteo, si ocurría alguna reacción seavisaba inmediatamente al Médico del Bancoy al tratante; también se realizaban transfusio-nes ambulatorias.

Llevaban registros detallados de lasdonaciones, transfusiones y todos aquelloseventos relacionados con el trabajo cotidiano;este sistema de información fue imitado porotras instituciones del país.

Los quebrantos de salud del Dr. Cordobésmotivaron la vinculación del Dr. Fernando Ho-yos Arbeláez y posteriormente del Dr. JaimeLondoño Arango.

Page 37: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA36

Llegamos así a 1970, año de avances tec-nológicos se procesaron y suministraronplaquetas y crioprecipitado. El Dr. Londoño rea-lizó las primeras plasmaféresis a pacientes em-barazadas con incompatibilidad de Rh, logróaumentar la planta de personal y comenzó arealizar la prueba para la Hepatitis B a travésde la Red Departamental de Laboratorios lomismo que el rastreo de Acs irregulares, prue-ba de la bromelasa y neutrab, además realiza-ba pruebas de calidad de procesos. Continuólas campañas extramurales para captar donan-tes voluntarios en fábricas e instituciones mili-tares manteniendo los altos estándares de ca-lidad que han caracterizado al Banco.

Comenzó a organizar el programa deautotransfusión donde el paciente que en futuropróximo requerirá transfusión sanguínea, donasangre para sí mismo, constituyéndose una re-serva previa al acto quirúrgico.

A partir de 1979 el director es el Dr. JaimeArango Arango con la colaboración de laBacterióloga Esperanza García, quienes con-tinuaron los procesos ya montados como elfraccionamiento de productos sanguíneos ylas actividades del programa de garantía decalidad.

En 1987 se comienzan a realizar las prue-bas de VIH como obligatorias aumentando elmargen de seguridad de las unidades proce-sadas. Se continuó manteniendo un alto gradode calidad de los procedimientos y registro sis-temático de la información.

Para 1991 ingresa como Jefe del Banco deSangre la Dra. Carmenza Macia Mejía, PatólogaClínica; retoma el programa de autotransfusión– transfusión autóloga -, procura organizar ungrupo multidisciplinario para la atención ade-cuada de los pacientes con hemofilia, reorga-niza el sistema de despacho de transfusiones,informes y control de las labores, dando inicioal control de gestión permanente.

Luego ingresan el Dr. Mauricio JaramilloRestrepo y el Dr. Luis Evelio García, paralela-mente se profirió el Decreto 1571 que regla-mentó en Colombia la Medicina Transfusional

y los sitios en los cuales se recolecta, proce-sa, almacena y distribuye sangre o componen-tes, dando un nuevo impulso al Banco; se tomacomo meta cumplir con las exigencias para serBanco de Referencia para la Region.

La transfusión de unidades de sangre con-taminada con el Virus de Insuficiencia Huma-na – VIH – llama la atención acerca de los cui-dados que deben tenerse al colectar, proce-sar, conservar y transfundir productos sanguí-neos.

Al mismo tiempo los cambios en el Sistemade Seguridad Social obliga que las dependen-cias de prestación de servicios de salud bus-quen una administración eficiente generandosus propios recursos financieros.

En este ambiente, el Banco debe continuarprestando sus servicios, generar sus propiosrecursos económicos y ofrecer productos deexcelente calidad, este es el reto que continuamotivando el trabajo. Se formularon proyectospara la adecuación de una planta física optima,mejora de dotación de equipos y se estructuróun plan de trabajo que incluye:- Educación, promoción y recolecta de unida-

des de sangre total.

- Cada unidad es tamizada para: VIH, HbsAg,HCV, serología para sífilis; a partir de 1996se inicia el Tamizaje para TripanosomiasisAmericana, Chagas, como parte de la bús-queda continua para ofrecer un productocada vez más seguro.

- Se realizan los test serológicos ya mencio-nados, además Hemoclasificaciones,Coombs directo, Coombs indirecto a pacien-tes que lo soliciten.

- Hemoclasificación y pruebas de compatibi-lidad.

- Programa de Autotransfusión.

- Procesamiento de componentes: Concen-trado Globular, Plasma Fresco Congelado,Plaquetas y Crioprecipitado.

- Soporte administrativo tecnológico para lasistematización de la información.

Page 38: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

37- Capacitación al estamento universitario y

asistencial para el uso adecuado de los pro-ductos.

- Se ha desarrollado la tecnología de aféresispara la realización de plaquetoaféresis y re-cambio plasmático terapéutico.

- Guías de atención en Medicina transfusionalpara instituciones de tercero y caurto nivelde atención.

- Actualización del manual de Normas Téc-nicas y Procedimientos del Banco de san-gre hecha en el 2002 con la participaciónactiva del personal del Banco de sangre ylos estudiantes de séptimo semestre de bac-teriología de la Universidad Católica deManizales.

En 1.999 el Banco de Sangre del Hospital deCaldas ha alcanzado altos niveles de tecnolo-gía no solamente porque tiene equipos que locolocan a la vanguardia a escala nacional sinointernacional; además posee instalacioneslocativas con una alta concepción científica,tecnológica y de seguridad industrial que loposicionan como uno de los mejores del país.Todos estos logros han sido obtenidos por elgrupo del Banco, del Hospital y el de otras ins-tituciones que han participado activamente eneste proceso.

Desde su creación el Banco de Sangre delHospital de Caldas ha sido fiel al espíritu de sufundador, desarrollando un trabajo de excelen-te calidad al servicio de la comunidad de la ciu-dad.

No ha sido ajeno a múltiples dificultades, ala escasez de recursos económicos, en múlti-ples ocasiones se ha minimizado su importan-cia hasta llegar a proponer su desaparición, sinembargo se ha sobrepuesto pues su razón deser no es el equipo de trabajo, es el servicioque presta a los pacientes, para ello el Banco

ha contado desde siempre con los donantes,con su deseo de compartir vida, su sangre conquienes la necesitan; así se mantiene vigentela Institución, porque los valores del Banco deSangre del Hospital de Caldas residen en cadauno de los individuos de la comunidad del EjeCafetero.

Por ello el Banco de Sangre del Hospital deCaldas es parte del patrimonio de una Raza, ladel Eje Cafetero, por ella y para ella fue creado.

Revisando su trayectoria vemos como, elcontrol y seguimiento de la calidad de los pro-cesos, el sistema de información, la auditoríatransfusional, la participación de la comunidadusuaria y la innovación tecnológica que son hoyrequerimientos esenciales, se practican en elBanco de Sangre del Hospital de Caldas des-de su fundación, y se mantienen constantes alo largo del tiempo, esta es la garantía que ofre-ce hacia el futuro.

Es esta una oportunidad de hacer un reco-nocimiento a las personas que con su laborhan contribuido al crecimiento del Banco deSangre y motivar a todos aquellos que pode-mos vincularnos para un futuro siempre mejor.

“Nuestra fortaleza: Son los valores de unacomunidad pujante, como la que reside en elEje Cafetero”

ResumenSe hace un breve recuento histórico de lo

que ha sido el desarrollo académico yasistencial del Banco del Sangre del Hospitalde Caldas relatando obviamente la fortaleza delpersonal médico que desde su fundación has-ta la fecha ha desempeñado un papel singular-mente transcendental, igualmente se relacio-nan las políticas de promoción de las más im-portantes técnicas de Medicina Transfuncionalobtenidas no solo en la ciudad sino proyecta-das.

Page 39: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA38

MAURICIO ANDRÉS AGUIRRE GIRALDO*

En plena era de la revolución de las comuni-caciones y del auge de la informática, en lasociedad global del conocimiento, se registraun enorme progreso en las cienciasbiomédicas por el triunfo de la genética y la bio-logía molecular y el rápido avance de la tecno-logía, y tanto la medicina como la educaciónmédica se ven fuertemente influenciadas poroleadas de cambios políticos, sociales y eco-nómicos.

La medicina es al mismo tiempo ciencia yprofesión. Como ciencia, es una actividad in-telectual orientada hacia la creación, transmi-sión y sistematización del conocimiento médi-co; como profesión, su compromiso primordiales servir a la sociedad mediante la aplicacióneficiente del conocimiento especializado en elmarco de su propósito moral, su imperativoético y una rigurosa auto-regulación.

La organización social contemporánea y lasnuevas modalidades de prestación de serviciosde salud introducen cambios profundos en elejercicio de la medicina y se crean nuevas con-

LA FORMACION DEL MEDICO

AbstractCurrent doctor in our country only leans in carrying out a clinical medicine - therapy,and don’t unite medicine from an integral perspective, by means of which can overcomethe scenarios and the traditional practices as well as to assume in a responsible waythe development of the process of SULUD-ILLNESS inside his labor exercise.To reach such a purpose, the doctors should make interdisciplinary and after-disciplinarydecisions that have as objective to fight for the amplification from the services of healthto the community that today lacks them, impelling political and strategies that contributeto the improvement of the quality of life of the Colombians.The doctors will exercise a scientifically guided and morally committed profession,always keeping in mind that the fundamental values of the medicine should prevail inany pattern of attention of the health.

diciones como la ruptura de la relación médi-co-paciente, el surgimiento del paciente comocliente o consumidor y las complejasimplicaciones de un nuevo contrato social. Delos patrones tradicionales del ejercicio médi-co liberal, la medicina pasa a una modalidadde administración externa, a una práctica mé-dica de tipo corporativo, donde predominan fac-tores de carácter económico en la concepciónde la atención de la salud.

La educación médica debe ser una verdaderaeducación, y no un simple “entrenamiento”. Comosistema pedagógico es una actividad universita-ria, y el médico se forma con fundamento en lasciencias biológicas y el método científico, las cien-cias sociales, el humanismo y la ética, con hon-do sentido de responsabilidad social. Esto quieredecir una mayor universalización del conocimien-to médico, tendiente a fortalecer los aspectos dela cultura general y de la ética, y a la compren-sión de los factores genéticos, ambientales yculturales y las tendencias socio-económicas ypolíticas que determinan tanto los perfilesepidemiológicos como los patrones de prácticamédica y de atención de la salud.

La excelencia académica es el supremoobjetivo de la facultad de medicina, que es unacorporación de servicio público para formar un

* Estudiante de Noveno semestre de Medicina de laUniversidad de Manizales.

Page 40: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

39buen médico, quien a su vez es un instrumen-to social.

La educación médica actualmente buscauna integración costo/eficiente y costo/efecti-va de los años que toma la formación de unmédico y que suministra un fundamento de in-formación y los instrumentos intelectuales paraconvertir al estudiante en un estudioso vitali-cio, en un adquisidor permanente de conoci-mientos. Ello requiere el pleno desarrollo de sucapacidad para manejar la información cientí-fica y consolidar el pensamiento crítico, por locual los planes de estudio deben incorporar lacibernética y las ciencias de la computacióncomo un método pedagógico continuo para laautoinstrucción. La informática biomédica, con-cebida como manejo del conocimiento, es lanueva epistemología y la base de la nueva pe-dagogía en las facultades de medicina.

El conocimiento médico y su propósito so-cial se deben reflejar en la organización de laatención de la salud. Los valores tradicionalesde la medicina deben prevalecer en cualquiermodelo de atención de la salud, y la formacióndel médico debe fortalecer su actitud y com-portamiento éticos y sus conocimientos en lasdisciplinas de la economía, la administración yla gerencia, manteniendo su compromisocomo agente del paciente, ejercer liderazgosocial y defender los valores sustanciales dela medicina como profesión y como ciencia.

Como profesión, la medicina debe ser en-señada en un ambiente universal ymultidisciplinario de investigación y creatividadintelectual. Por ello, la facultad de medicinadebe formar parte de una universidad sin áni-mo de lucro y gobernada por personas des-provistas de intereses materiales o pecunia-rios o que se hallen en conflicto con otros inte-reses de empresas comerciales afines. Lamedicina como actividad intelectual se ense-ña en una universidad, y la aplicación de suaseveración teórica, o sea su metodologíaprocedimental, se aprende en el hospital, quees sólo uno de los escenarios educativos; losconsultorios y los programas comunitarios

extrahospitalarios constituyen el otro gran es-cenario educativo en la formación del médico.

Una escuela de medicina debe poseer claradefinición de su misión educativa, de sus prin-cipios y de sus propósitos. Su programa edu-cativo debe definir los modelos curriculares ylos métodos de instrucción que aseguren tan-to la adquisición del conocimiento como losvalores éticos, competencias y habilidades quelos graduandos deban poseer para la apropia-da práctica que exige una profesión científica-mente orientada y moralmente comprometida.

Todas las escuelas médicas, tanto las nue-vas como las ya existentes, deben buscar laacreditación institucional por parte del Conse-jo Nacional de Acreditación.

El cuerpo de conocimientos de la medicinaes enorme y creciente. Hoy no puede ser adqui-rido por una persona en su totalidad, como sí lofue a comienzos del siglo XX, cuando la medici-na era un mero oficio. Por consiguiente, las fa-cultades de medicina deben concebir planes deestudio flexibles y versátiles que hagan posiblela emergencia de un producto diversificado, di-ferente y adicional al producto uniforme que ac-tualmente se denomina médico general.

Se reconocen estándares que definen el co-nocimiento médico, las habilidades clínicas, lasactitudes profesionales, el comportamiento y laética como valores universales de la prácticamédica, los cuales deben constituir el fundamen-to de los planes de estudio para asegurar la po-sesión de las competencias correspondientespor parte de los egresados. Estos representanlos requisitos mínimos que debe cumplir unafacultad de medicina que busque la acreditación.

En los estándares se otorga énfasis crecien-te al profesionalismo médico, las ciencias so-ciales, la economía de la salud, el buen uso dela información y el manejo de los sistemas deatención de la salud.

Internacionalmente hoy se reconocen lossiguientes componentes en la formación de unmédico para los tiempos actuales:

1) Valores profesionales, actitudes, com-portamiento y ética.

Page 41: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA40

El profesionalismo y la conducta ética sonesenciales en el ejercicio médico. Elprofesionalismo incluye la posesión del co-nocimiento general y especializado, de lashabilidades clínicas, de la capacidad intelec-tual para la toma de decisiones independien-tes, del continuado compromiso de servicioal paciente y a la sociedad y de la disposiciónde auto-regulación para asegurar el manteni-miento de los valores de la medicina en elmarco de sus responsabilidades legales.

2) Fundamentos científicos de la medicina.El egresado de una facultad de medicinadebe dominar el fundamento científico dela medicina y estar capacitado para aplicarloa la solución de los problemas clínicos, paracomprender los principios del proceso, lade toma de decisiones y del acto médico ypara adaptarse a los cambios e innovacio-nes en el contexto cambiante de la prácticamédica.

3) Habilidades en comunicación social.El médico debe mantener un ambiente deintercambio con sus pacientes y familiares,con sus colegas y los otros miembros delequipo de salud y con el público a través deuna comunicación amplia y eficaz.

4) Habilidades clínicas.El médico debe demostrar alta capacidadtécnica en el diagnóstico y manejo efectivoy eficiente de sus pacientes en el marco es-tricto de su especialidad y competencia.

5) Salud de población y sistemas de salud.El egresado debe asumir papel primordialen la protección y la promoción de la saludde las familias y las comunidades, lo cualrequiere el conocimiento de los determinan-tes socioeconómicos y culturales de la sa-lud y la enfermedad, de los factores de ries-go y de los métodos de control y preven-ción de las enfermedades, así como de laspolíticas y los principios de economía, or-ganización y administración de los siste-

mas de salud y de su estructura legal y nor-mativa.

6) Manejo de la información.La práctica médica y el manejo de los siste-mas de salud dependen en gran parte deluso ágil y eficiente de la información. El actomédico es manejo de la información, y unservicio de salud es en esencia un sistemade información. Los egresados de un pro-grama de medicina deben ser expertos eninformática biomédica y poseer buena com-prensión de los potenciales y las limitacio-nes de la tecnología de las comunicacionesy la información.

7) Pensamiento lógico e investigación.La capacidad para evaluar el conocimientoactual, la tecnología y la información lleva ala adecuada resolución de los problemasclínicos que presentan el organismo huma-no y las sociedades como sistemasadaptativos de alta complejidad. La prácticade la medicina basada en la evidencia exigela comprensión del método científico y delpensamiento lógico.

ResumenEl médico actual en nuestro país se inclina

solamente en desempeñar una medicina clíni-co- terapéutica, y no una medicina desde unaperspectiva integral, mediante la cual puedasuperar los escenarios y las prácticas tradicio-nales como también asumir de una manera res-ponsable el desarrollo del proceso de SULUD-ENFERMEDAD dentro de su ejercicio laboral.

Para alcanzar tal propósito, los médicos de-ben tomar decisiones interdisciplinarias y tras-disciplinarias que tengan como objetivo lucharpor la ampliación de los servicios de salud a lacomunidad que hoy carece de ellos, impulsan-do políticas y estrategias que contribuyan almejoramiento de la calidad de vida de los co-lombianos.

Page 42: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

41

PAOLA MAYA GIRALDO *

“El ritual se inicia en el momento de ingresodel enfermo al consultorio, hecho que lo con-vierte en paciente, denominación adquirida gra-cias a la categorización que el mismo acto es-tablece sobre los participantes; así, el médicocomo poseedor de un saber ha dispuesto ellugar —consultorio— como escenario simbó-licamente definido: objetos dispuestos para unactor que autoriza la palabra y decreta el silen-cio, que organiza y decide la secuencia gestualdel cuerpo, construyendo una gramática bajolas reglas de una sintaxis que permite enun-ciar solo aquellos signos elegidos por su cien-cia.

Tras una anhelada objetividad el médico in-tenta limpiar el campo de intermediación de todasubjetividad, afanosamente, como si actuaraa partir de una analogía con el cirujano, repara,disecciona, quita, corta todo aquello “tormen-toso” obstaculizador del pretendido proyectocientífico positivista: diagnosticar con preci-sión, pues actúa bajo la “incuestionable” ver-dad que legitima al diagnóstico como garanteprimordial de la curación.

En el consultorio, este delirio guía el suce-der del acto médico, el ritual es el encuentrodel médico con la enfermedad, Así se inicia,

EL ACTO MEDICO: CONSIDERACIONES

Abstract:Even in this time, in our time, we continued living under that already established powerrelation between the doctor and the patient, we forget many times that we must become,blurred that line to get really take part in a state of suitable health of the person that trustits disease at the moment of its encounter as opposed to our knowledge; we must tothink in ourselves too, because often we let ourselves take by those untouchable rulesthat do not allow a real contact not even with our own pathologies.

marcado por la ausencia de una verdaderainteracción dialógica entre dos sujetos; en-tonces la enfermedad desplaza al ser huma-no

El acto médico es expresión de la anheladaespecialización buscada por la razón occiden-tal. Trabaja sobre el ser humano desde los lí-mites que le señala la concepción biologicista,de ahí que en ese pequeño escenario del con-sultorio, un hombre negado en su condiciónsimbólica y sólo reconocido en su condiciónanatómica sea escudriñado, maniobrado bajouna incuestionable relación de poder que privi-legia un diálogo dirigido sólo por las categoríasdel saber médico.”

Comienzo esta reflexión de dos páginas ci-tando a Maria Irene Victoria, una antropólogaque plantea el acto médico como un ritual depoder donde el médico desvanece sus princi-pios en una supremacía de conocimiento fren-te al paciente, colocándose así a un nivel su-perior sobre ese a quien afecta, sobre ese aquien su vida interviene.

A lo largo de la formación médica la con-cepción del acto médico “metamorfosea” porasí decirlo tras los encuentros con profeso-res y pacientes, tras los años de desgasteen el ejercicio profesional, yo que se; uno seva dando cuenta que va mas allá de un con-cepto , de una directriz de ejercicio, es un“modus vivendi”, una forma de hacer tangi-ble los años detrás de un pupitre, las horas

* Estudiante de sexto semestre de Medicina de laUniversidad de Manizales.

Page 43: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA42de trasnocho y quizás lágrimas, las eterni-dades de los libros y quién sabe qué otro pre-cio que haya tenido que pagar alguno paraque lo llamen médico.

Es la forma como el médico (por simplemen-te serlo) interviene en la vida de otro ser huma-no con o sin conocimiento de causa, pero in-terviene al fin, lo afecta si quiere, lo moldea o loconsume ahí, al pie de la cama del paciente,para no regresar nunca más y ni siquiera re-cordarlo después de pasar la puerta.

El Dr. Fernando Guzmán Mara menciona-ba en un texto sobre las consideracionesesenciales del acto medico, que era allí don-de se concretaba la relación médico- pacien-te, y establecía mediante este concepto, unaclara división y confrontación entre dos indivi-duos, uno quizás en desventaja frente al otro,un espacio donde se juega la definición de unreto, la necesidad de establecer un poderíointelectual.

Siempre he pensado que el paciente real-mente confía, que cree en uno; de alguna for-ma siente que el solo hecho de pararse frentea nosotros ya es parte de la solución a suproblema,si no es muchas veces la solución;entonces es ahí donde todo se hace vulnera-ble y se suscitan cuestionamientos interesan-tes sobre el grado de intervención que pode-mos tener en otra persona. (sobre lo que po-demos hacer en la vida de alguien más).

El autor Víctor Hugo Montes menciona dife-rentes momentos en los que se desarrolla unacto medico, como se desenvuelve en la esfe-ra afectiva, cognoscitiva, y terapéutica, todo esoconjugado para corroborar lo mencionado, parahacer perceptible una amistad ente aquellossujetos involucrados,y luego...el llegar al suso-dicho diagnóstico y los medios para atacarlo,para combatirlo, finalmente así tan solo confir-ma lo ya dicho antes.

El tener ahora un contacto más próximo yconstante con ese individuo catalogado como“paciente” me permite hacer una reflexión másconcienzuda de lo que se supone, es ese ejer-cicio diario, bien elaborado, no menos auténti-

co, ya sea por presión académica o simple vo-cación...

El acto médico, a mi modo de ver, ha sido,tergiversado, manipulado, llevado mas allá delborde de su significado, por el protagonista deturno, para una transformación conveniente deun beneficio quizás propio o quizás sin pro-piedad, en una sociedad en donde todos tra-bajamos para todos tarde o temprano y nosreclamamos de manera obtusa atributos queseguramente ya no nos pertenecen frente aéste.

El acto médico como tal nos lleva a plan-tearle al paciente una mejoría casi certera, deuna calidad de vida adecuada, de un estadomejor frente a su salud. Nuestra profesión sela juega todos lo días en esto que he venidohablando, se la juega en una aplicación de loaprendido, en una aprobación de lo explicado,en una satisfacción por lo procedido.

Debemos así, poco a poco irnos mudandode ese antiguo estigma de dioses que nos hacobijado tanto tiempo, para volver a crear es-pacios con condiciones libres de sesgos, libresde abismos inventados, donde nuestra aproxi-mación hacia ese sujeto de interacción, searealmente estrecha, donde pueda de verdad,ser provechosa para el paciente; realmente noalcanzamos a dimensionar lo que traspasaríala esencia de aquello que básicamente es loque nos hace llamar médicos.

En esta sociedad cambiante y desarrolladaen muchos aspectos, aún maneja concepcio-nes que hace 50 años debieron ser revaluadasfrente al ejercicio de esta profesión, aun en es-tos días, después de tantas guerras, partidospolíticos, variados presidentes, múltiples refor-mas (sobre todo en salud) seguimos teniendola misma idea o por lo menos no ha cambiadocomo debería de lo que significa ser médico,aún seguimos aireándonos detrás de los delan-tales blancos y un léxico incomprensible no solopara el pobre individuo que se nos sienta en elconsultorio , con la esperanza firme, mejor lla-mada fe,de que hallemos la respuesta a su an-gustia, sino también para el resto...aquellos que

Page 44: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

43no han trajinado estos años de carrera, pero quedecidieron dedicar sus vidas a otros oficios...deaquellos, también nos aislamos, como si fué-semos una clase diferente, hechos de materialdistinto, e irremediablemente por aquella cau-sa, poco relacionables por así decirlo.

Nos vemos día a día frente a la pobreza entoda su expresión, ante las necesidades im-portantes de individuos que muchos de ellosseguramente no recordamos; ante los proble-mas y afanes de seres que nos consultan comoun todo y nos piden reiteradamente que losmiremos como un sistema y no como una pa-tología aislada....nos piden al menos que deje-mos de llamarlos “una pancreatitis en la cama6” o seudónimos por el estilo, que abandone-mos esa deshumanización y comencemos atratarlos desde esa humanidad integral de laque estamos hechos todos.

Resumen:Aun en este tiempo, en nuestra época, se-

guimos viviendo bajo esa ya establecida rela-ción de poder entre el médico y el paciente,olvidándonos muchas veces que esa línea debedesdibujarse para llegar a intervenir realmenteen un estado de salud adecuado no sólo dequien confía su enfermedad en el momento de

su encuentro frente a nuestro conocimiento,sino también de nosotros mismos, quienesmuchas veces nos dejamos llevar por esas di-rectrices intocables que no nos permiten uncontacto real ni siquiera con nuestras propiaspatologías.

Bibliografía

· EL ACTO MEDICO: CONSIDERACIONESGENERALES. Fernando Guzmán Mora

http://www.medspain.com/ant/n10_mar00/Actomed.htm

· EL ACTO MEDICO: RITUAL DE PODER ¿PARADIAGNOSTICAR O CURAR? Maria Irene Victoria

http://www.terapianeural.com/Articulos/Antropologa.htm

· EL HOMBRE FRENTE A SU ENFEMEDAD Y ELACTO MEDICO. Rab DR mordejai

http://www.el hombre frente a su enfermedad y actomedico.com.htm

· LA INFORMACIÓN COMO ACTO MEDICO. GonzaloCasino. 2 de julio/99

http://db2.doyma.es/cgibin/wdbcgi.exe/doyma/pescepticemia.plantilla?pident=139

· DIFERENCIA ENTRE LA MEDICINA Y EL ACTOMEDICO. Víctor Hugo Montes Campuzano.Presidente de Copsa

http://www.encolombia.com/odontologia/foc/foc20001-planteamiento2.htm

Page 45: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA44

CONGRESOS Y EVENTOSJunio 2003

VI Congreso Colombianode enfermedades InfecciosasMiércoles 4 a sábado 7Lugar: Cartagena, ColombiaInformes: Tel.: (1) 2871800, Telefax: 3231090

VIII Congreso Internacionalsobre Informática en EnfermeríaDomingo 22 a miécoles 25Lugar: Río de Janeiro, BrasilInformes:Rúa Napoleáo de Barros, 754 Sao PauloSP04024002;Tel.+551150821036; [email protected]

Julio 2003XV Congreso Latinoamericanode Clrugia (FELAC)Miércoles 16 a sábado 19Lugar: Ciudad de PanamáInformes: [email protected]

Agosto 2003

IX Convención Nacional de MedicinaFísica y Rehabilitación y l Curso delCaribe en Actualización del DolorViernes 15 a domingo 17Lugar: Santa Marta, ColombiaInformes: [email protected]

33 Congreso Internacional de HospitalesSábado 2 a martes 5Lugar: San Francisco, California, EE.UU.Informes: [email protected]/healthforum/hfeducation/hfsummit.html

VI Congreso Mundial sobre InflamaciónSábado 2 a miércoles 6Lugar: Vancouver, British Columbia, CanadáInfomes: kayDorelli; tel 44-208-875-2440;[email protected]/registrationframe.html

VII Congreso Mundial de PsiquiatríaBiológicaDomingo 31 a viernes 5 de septiembreLugar: Buenos Aires, ArgentinaTeléfonos: (54-11) 4342-3216, 4342-3283Fax: 4331-0223, [email protected]

Septiembre 2003Foro InternacionalCentro Gestión HospitalariaMiércoles 10 a viernes 12Lugar: Bogotá, ColombiaInformes: Centro de Gestión Hospitalaria,Cr. 11ª 94-76, of. 201Teléfono: (1) 6161794, fax 6161854,[email protected]

Convocatoria para médicosinvestigadores

Se invita a todos los profesionales que dedi-can gran parte de su tiempo y esfuerzo a lalabor investigativa en medicina, para que parti-cipen en la XIV versión del Premio Aventis-Aca-demia Nacional de Medicina. El 31 de mayovence el plazo para participar en este evento.

Las categorías en las que se puede partici-par son: dos premios a los mejores estudiosde investigación original realizados en el áreaclínica y en el área de ciencias básicas y expe-

Page 46: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

45rimentales, uno para cada una de estas doscategorías. Y un premio al mejor proyecto deinvestigación biomédica.

En caso de requerir información general so-bre el Premio, puede comunicarse con la di-rección médica de Aventis, teléfonos: (1)5302211 y (1) 5936024, o a la Academia Na-cional de Medicina, teléfonos: 2493122 y2128670.

Actualizacion médicaAprovechando la celebración de los 10 años

de la Asociación Colombiano de Medicina Ge-neral, se desarrollará el Congreso para Médi-cos Generales. Allí los especialistas hablarán

El libro de anestesia pediátricaJAIME JARAMILLO MEJÍA

El objetivo fundamental de cada uno de los textos o grupo de imágenes que conformaneste libro es transmitir un conocimiento o enseñar una habilidad manual. No se proponenconceptos nuevos ni exposiciones sobre el estado del arte. Un experto en anestesiologíapediátrica responde una pregunta, con base en sus conceptos, sus conocimientos, su expe-riencia, la práctica universalmente aceptada y la mejor información disponible.

Las preguntas fueron formuladas por los editores, luego de explorar los temas de interés enreuniones personales con los 92 anestesiólogos pediátricos del país. Para asegurar que larespuesta dada por el autor a la pregunta del editor coincida con el objetivo educativo, a losautores se les capacitó por medio de cursos, talleres presenciales, sobre redacción de textos ymétodo de aprendizaje constructivisa; estos talleres se organizaron en las principales ciudadescomo Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín, Manizales y Cali.

Los autores recibieron, además, ayuda en la documentación de los temas, ya que un mé-dico experto en búsquedas bibliográficas, contratado por los editores, localizó en las basesde datos 20.000 artículos médicos completos sobre anestesia pediátrica. Se redactaron ma-nuales de instrucciones para los autores y se envió una audio conferencia sobre elaboraciónde textos con esta metodología; se establecieron fechas y condiciones de entrega, con uncumplimiento superior al 90%.

Todos los trabajos aceptados iniciaron un proceso de edición que incluyó una revisión de laredacción, una revisión pedagógica, la adecuación al modelo constructivista y la edición detablas e imágenes.

a los médicos sobre el diagnóstico y terapéuti-ca actual en las enfermedades de mayor im-pacto en la población.

En estas charlas se tratarán las diferentes te-máticas. Entre ellas están la obesidad, la diabe-tes, el infarto del miocardio y la anticoncepción.De igual manera, el Congreso servirá para ac-tualizar a los asistentes en temas coyunturales,como las reformas a la ley 100, las del sectorsalud y el tema de gremio y gremialismo médi-co.

En apoyo a la investigación y el estudio, laAsociación Colombiana de Sociedades Cientí-ficas estará presente en este acto, que se de-sarrollará entre los días 30 de mayo y 1 de ju-nio en el Hoter Four Points Sheraton Bogotá

Para mayores informes comunicarse con losteléfonos (1) 5311226 y (1) 5311350

Page 47: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA46

Anestesia y analgesiabasadas en la evidencia

Martín TramerEditorial: BMJ BooksISBN: 0-7-279-1437-5AÑO: 2002Páginas: 225

Esta es la publicación de mayor al-cance a la fecha sobre la aplicaciónde la medicina basada en la evidenciaen anestesiología y analgesia. Al igualque otros profesionales de la salud, losanestesistas se han dado cuenta dela importancia de la proveniente de lamedicina basada en la evidencia y losmeta-análisis.

El objetivo fue producir una obra quese concentrara en la más fuerte evi-dencia sobre la medicina peri-operativa, donde, por fortuna, se logra-ron encontrar gran cantidad de revisio-nes sistemáticas relevantes para losanestesiólogos.

La obra fue escrita por líderes mun-diales en anestesia y analgesia paraproveer una revisión actualizada de lamejor evidencia disponible.

Su contenido incluye: calidad de laliteratura sobre anestesia, problemascon la anestesia basada en la eviden-cia, metodologías de revisiones siste-máticas cualitativas y cuantitativas,cuantifiación de reacciones adversasa medicamentos, prevención y trata-miento del dolor agudo postoperatorio,eficacia de la administración deopioides periféricos, control de náuseay vómito postoperativo, transfusión san-guínea perioperativa, entre otros te-mas.

Revisiones sitemáticasen el cuidado de la salud

Los meta-análisisen contexto

Matthias Egger, George Smith,Douglas AltmanPrótocolo por Lain ChalmersEditorial: BMJ BooksISBN: 0-7279-1488-XAño: 2001Páginas: 487

Anualmente se publican más de dos millo-nes de artículos biomédicos, lo que dificulta quelos profesionales de la salud mantengan al díalos conocimientos. Se requieren revisionespara proveer información manejable sobre lacual se puedan basar las decisiones en tornoa políticas de salud y de terapéutica individual.¿Pero, en cuáles revisiones confiar?

Publicado en 2001 y actualmente en segun-da edición e impresión, Revisiones Sistemáti-cas se ha convertido en una introducción deconsulta obligada a la ciencia de la revisión dela investigación biomédica. Esta nueva ediciónprovee tanto una introducción profunda al ra-cional y los principios de las revisiones siste-máticas y una visión general a tópicos másavanzados tales como la investigación desesgos o la revisión de estudios de pronósticoy diagnóstico.

Escrita por practicantes líderes de la cienciade revisión de la investigación biomédica, estaobra será de un valor invaluable para provee-dores de servicios de salud, investigadores,consumidores y legisladores en salud que quie-ran entender el rol de las revisiones sistemáti-cas, evaluar críticamente revisiones publicadaso hacerlas propias.

Page 48: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

47NORMATIVIDAD

ARCHIVOS DE MEDICINA

Archivos de Medicina, como órgano oficialde la Facultad de Medicina de la Universidadde Manizales, publica artículos de la especiali-dad o relacionados con ella, previa aprobacióndel Comité Científico Consultivo.

Indicaciones a los Autores1. Los trabajos deben ser inéditos y suminis-

trados exclusivamente a la revista. Su repro-ducción total o parcial debe contar con laaprobación del editor y dar crédito a la publi-cación original.

2. Al someter un trabajo para publicación, el au-tor debe siempre informar al editor sobre lasremisiones e informes previos que puedanconsiderarse publicaciones previas. Parafacilitar el trabajo del editor debe remitirsecopia de todo el material mencionado anexoal original. En algunos casos, y sólo poracuerdo con el editor, podrá aceptarse la di-fusión pública previa de los datos conteni-dos en el artículo, por ejemplo, para alertarsobre riesgos de salud pública.

3. La publicación posterior o reproducción to-tal o parcial de un artículo aparecido en Ar-chivos de Medicina, por parte del mismoautor o de otras personas interesadas, re-querirá de la autorización del editor.

4. Los trabajos deben ser remitidos a Archi-vos de Medicina, en original y una copia,escritos a máquina en papel blanco tamañocarta empleando una sola cara del papel, continta negra y a doble espacio, guardando unmargen izquierdo de 4cm.

Si se utiliza reproducción de computador,

ésta debe llenar los requisitos de puntuacióny ortografía de las composiciones usualesy, preferiblemente, enviar el diskette, indican-do el programa o procesador utilizado. De-ben venir acompañados de una carta delautor principal en donde se exprese clara-mente que el trabajo ha sido leído y aproba-do por todos los autores e igualmente infor-mar si se ha sometido parcial o totalmente aestudio por parte de otra revista.

El autor debe guardar copia de todo el mate-rial enviado.

5. Se debe seguir las siguientes secuencias:página del título, resumen, texto, agradeci-mientos, referencias, tablas (cada tabla enpágina separada con su título y notas) y le-yendas para las figuras.

Cuando se informen experimentos en huma-nos indique si los procedimientos utilizadossiguen las normas del comité de ética de lainstitución donde se realizaron, de acuerdocon la declaración de Helsinki de 1975. Nomencione nombres de pacientes, iniciales onúmeros de historias clínicas.

6. En la primera página se incluye el título, cor-to que refleje el contenido del artículo, el nom-bre del autor y sus colaboradores con losrespectivos títulos académicos y el nombrede la institución a la cual pertenecen.

Se señalan los nombres y direcciones delautor responsable de la correspondencia re-lacionada con el trabajo y de aquel a quiendeben solicitarse las separatas. Se especi-fican las fuentes de ayuda para la realiza-ción del trabajo en forma de subvenciones,equipos y drogas.

Page 49: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA487. El resumen (Abstracts), de no más de 200

palabras, en español y traducido al inglés,debe enunciar los propósitos de estudio dela investigación, los procedimientos bási-cos, los hallazgos principales y las conclu-siones, de acuerdo con los siguientes títu-los: objetivos, métodos, resultados y con-clusiones.

8. El texto debe incluir introducción, material ymétodos, resultados y discusión, las abrevia-turas deben explicarse y su uso limitarse.

9. Las referencias se numeran de acuerdo conel orden de aparición de las citas en el textoy se escriben a doble espacio.

A. En caso de revistas: apellidos e inicialesdel nombre del autor y sus colaboradores (sison de los seis primeros, “et” al”); título com-pleto del artículo; nombre de la revista abre-viado según estilo del Index Medicus; año depublicación; volumen; páginas inicial y final.

B. En caso de libros: apellidos e iniciales detodos los autores; título del libro; edición; ciu-dad; casa editora; año; páginas inicial y fi-nal. Para el uso de mayúsculas y puntua-ción, sígase el ejemplo:

C. En el caso de capítulos de libros: apelli-dos e iniciales de los autores del capítulo;título de capítulo; autores o editores del libro;título del libro; edición; ciudad; casa editora;año; páginas inicial y final.

10. Las tablas y cuadros se denominarán ta-blas, y deben llevar numeración arábiga deacuerdo con el orden de aparición. El títulocorrespondiente debe estar en la parte supe-rior de la hoja y las notas en la parte inferior.Los símbolos para unidades deben apareceren el encabezamiento de las columnas.

Las fotografías, gráficas, dibujos y esquemasse denominan figuras, se enumeran según

el orden de aparición y sus leyendas se es-criben en hojas separadas. Al final de las le-yendas de las microfotografías se deben in-dicar la técnica de coloración y el aumentoutilizados.

No se publicarán fotografías en color; los ori-ginales en blanco y negro deben enviarse enpapel y tener nitidez y contraste suficientespara lograr una buena reproducción.

Si son gráficas o dibujos deben ser elabora-dos en cartulina blanca o papel vegetal continta china e identificarse con su número deorden en la parte inferior.

Si una figura o tabla ha sido previamente pu-blicada se requiere el permiso escrito del edi-tor y debe darse crédito a la publicación ori-ginal. Si se utilizan fotografías de personas,éstas no deben ser identificables; en casocontrario, debe obtenerse el permiso escri-to para emplearlas.

El Comité Científico consultivo se reserva elderecho de limitar el número de figuras y ta-blas.

11. Los editoriales de los invitados se publica-rán exclusivamente por solicitud del ComitéCientífico Consultivo.

12. Se consideran actualizaciones aquellostrabajos que contienen una completa revi-sión de los adelantes recientes ocurridos enun campo específico de la medicina interna.

13. Comunicaciones breves son aquellas quepresentan la opinión o experiencia del autorsobre un tema que se considera de interéspara la medicina y puede acompañarse deuna breve revisión. Su extensión no debesobrepasar 12 páginas y se aceptan hastacinco ilustraciones.

14. Notas técnicas son aquellas comunica-

Page 50: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

49ciones que describen de manera completay detallada una técnica original o la modifi-cación de un procedimiento, que tengan apli-cación definida en alguna disciplina médica,sin incluir experiencias clínicas. Se debenpresentar las referencias bibliográficas delcaso, así como las correspondientes a losaspectos técnicos descritos, tales comoequipos, reactivos, instrumentos y otros. Suextensión no debe ser mayor de 10 páginasa doble espacio y se aceptan hasta cincoilustraciones.

15. Presentación de casos son los trabajosdestinados a describir uno o más casos queel autor considere de interés especial; debeconstar de resumen, descripción detalladadel caso y discusión. Su extensión no debeser mayor de ocho páginas a doble espacioy se acepta un máximo de cinco ilustracio-nes. No se admitirá revisión de la literatura.

16. Las cartas al editor son comentarios cor-tos sobre algún material previamente publi-cado por Archivos de Medicina.

17. El título resumido de los artículos publica-dos aparece en la carátula y en las páginasimpares interiores, por lo cual el autor debesugerir este título si el de su trabajo contienemás de cinco palabras.

18. Archivos de Medicina no asume ningunaresponsabilidad por las ideas expuestas porlos autores.

19. Archivos de Medicina hace parte de lasrevistas que suscribieron el acuerdo “Requi-sitos Uniformes para Trabajos Presentadosa Revistas Biomédicas” y recomienda a losautores revisar estos documentos comoguía adicional para preparar sus trabajos.

Page 51: archivo 6

Universidad de Manizales - Facultad de Medicina

ARCHIVOS DE MEDICINA50

Canje bibliografico internacional

Alemania: Ibero Amerikanisches Institut. Ar-gentina contra la Tuberculosis. Brasil ArquivosBrasileros de Cirugía, Academia Brasileira deCiencias, Centro Panamericano de FiebreAftosa, Divisao de Epidemiología, Editora MedicaLtda, Instituto Adolfo Lutz, Instituto Brasileiro deEstudios y Pesquisas de Gastroenterología, R.B. Sociedad Portuguesa de Beneficiencia. So-ciedad Brasilera de Dermatología, SociedadBrasilerira de Pediatría. Sociedade de Farma-cia e Quimica de Sao Paulo, Universidad de SaoPaulo, Universidad Federal de Goisas, Univer-sidad Federal de Pernambuco de Antibióticos.Chile: Universidad de Valparaíso, Departamen-to de Microbiología y Parasitología de Chile,Sociedad de Biología de Chile. Cuba: Centro deIngeniería Genética y Biotecnología, CentroNacional de Información de Ciencias Médicas.Dinamarca: Medical Faculties of the Universitiesof Copenhagen. Ecuador: Casa de la CulturaEcuatoriana, Fundación Latinoamericana parala investigación Materno Infantil y Perinatal, Uni-versidad Central, Centro Latinoamericano de in-formación Científica (CENLIC). El Salvador: Uni-versidad de El Salvador. España: Instituto de In-formación y Documentación en Ciencia y Tec-nología, Real Academia de Farmacia de Barce-lona. Estados Unidos de Norteamérica: AmericanChemical Society, Cleveland Clinic EducationalFoundation. National Library of Medicine. Orga-nización Panamericana de la Salud, The Williams,G.L.P International A Difivisón O German.Frnacia: Centre National de la RechercheScientifique, Masson editeur at Monsier E. VielB.P., Monsieur Le Medicin Gneral InspecteurParc Du Pharo. Guatemala: AsociaciónPediátrica de Guatemala. Holanda: Institute ofTropical Medicine Rotlerdamleiden. Italia: FoodAgriculture Organization of the United Nations(FAO). MÉXICO: Academia Nacional de Medici-na, Asociación Mexicana de Obstetricia yGinecología, Centro Nacional de Información yDocumentación sobre Salud, Escuela Superior

ARCHIVOS DE MEDICINARevista Nº 6, Enero-Junio de 2003

de Medicina, InstitutoMexicano del Seguro So-cial, Centro Médico Nacional, Instituto Mexicanode Psiquiatría, Instituto Nacional de Nutrición, So-ciedad Mexicana de Alergia e Inmunología, Uni-versidad Nacional Autónoma de Guadalajara.República Dominicana: Centro de Documenta-ción en Salud Rogelio Lamarche Soto. Ruma-nia: Institutul de Medicina. Suiza: Comité Inter-nacional de la Cruz Roja, Organización Institulde Medicina. Suiza: Comité Internacional de laCruz Roja, Organización Mundial de la Salud.Uruguay: Instituto Interamericano del Niño, Fa-cultad de Medicina de Montevideo. Venezuela:Asociación Interciencia, Escuela de Salud Pú-blica, Instituto Nacional de Nutrición, InstitutoNacional de Psiquatría, Sociedad Venezolana dePuericultura y Pediatría, Universidad de Zulia,Universidad de los Andes, Gaceta Médica.

Canje bibliografico nacional

Universidad Nacional de Colombia, Universidadde Antioquia, Sociedad Colombiana de Oftalmo-logía, Asociación Colombia de Facultades de Me-dicina (ASCOFAME), Asociación Colombiana deMedicina Interna, Biblioteca Luis Angel Arango,Biblioteca Luis Angel Arango, Biblioteca Nacioanlde Colombia, Colegio Médico de Caldas, Corpo-ración Universitaria Metropolitana, EdicionesLerner, Escuela Colombiana de Medicina, Escuelade Medicina Juan N. Corpas, Escuela Nacionalde Salud pública, Fedración Odontológica Colom-biana, Fedración Panamericana de Facultadesde Medicina, Hemeroteca Luis López Mesa, Hos-pital Mental de Antioquia, Instituto Nacional deSalud, Ministerio de Salud, Secretaría de Saludde Santander, Sociedad Colombiana de Obste-tricia y Ginecología, Universidad del Norte, Uni-versidad de Caldas, Pontiticia UniversidadJaveriana, Universidad Pedagógica y Tecnológi-ca de Colombia, Unviersidad PontificiaBolivariana, Reivsta Internacional de Pediatría,Boletín Científico Intersida. Salud, 30 años. U.SDODE SANTANDER.

Page 52: archivo 6

ARCHIVOS DE MEDICINA

Facultad de Medicina - Universidad de Manizales

51

ARCHIVOS DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE MEDICINA

Carrera 9a. No. 19-03, of. 146 A.A. 868Fax 8841443

Manizales, Colombia.

SUSCRIPCIÓN

ARCHIVOS DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE MEDICINA

Carrera 9a. No. 19-03, of. 146 A.A. 868Fax 8841443

Manizales, Colombia.

SUSCRIPCIÓN

Page 53: archivo 6

Nombre

Dirección residencia Teléfono

Ciudad Departamento País

Universidad o institución donde labora

Dirección: Teléfono

Estudiante/Interno Profesional e-mail

Remita este cupón junto con el recibo de consignación nacional,a la Carrera 9a. No. 19-03, of. 146 - A.A. 868 o al Fax No. 8841443 de Manizales

ARCHIVOS DE MEDICINAValor suscripción anual ( 2 ejemplares )

Estudiantes $ 20.000 Profesionales $ 30.000Fuera de Manizales $ 30.000 Fuera de Manizales $ 40.000

Cuenta Corriente No. 42807962-8 del Banco de Bogotá

Nombre

Dirección residencia Teléfono

Ciudad Departamento País

Universidad o institución donde labora

Dirección: Teléfono

Estudiante/Interno Profesional e-mail

Remita este cupón junto con el recibo de consignación nacional,a la Carrera 9a. No. 19-03, of. 146 - A.A. 868 o al Fax No. 8841443 de Manizales

ARCHIVOS DE MEDICINAValor suscripción anual ( 2 ejemplares )

Estudiantes $ 20.000 Profesionales $ 30.000Fuera de Manizales $ 30.000 Fuera de Manizales $ 40.000

Cuenta Corriente No. 42807962-8 del Banco de Bogotá

Page 54: archivo 6