ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una...

16
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho 1 HECHO COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN PROVINCIA: HUESCA COMARCA: JACETANIA ZONA: VALLE DE HECHO TÉRMINO MUNICIPAL: VALLE DE HECHO LOCALIDAD O PEDANÍA: HECHO C. UTM: 30T 684252 4734476 835m FORMA DE ACCESO: Salir de Jaca por la carretera N- 240 en dirección Pamplona. Al llegar a Puente la Reina debemos tomar el desvío hacia Hecho, A- 176. DEMOGRAFÍA DE HECHO Hecho es un municipio perteneciente a la Comarca de la Jacetania que se levanta a 835 metros de altitud. Es la capital del valle de Hecho, formado por la propia Villa, a la que se le agregaron: Siresa (en 1887) y Embún y Urdués, entre 1970- 1980. El fogaje o censo del Reino de Aragón mandado realizar por el Rey Fernando el Católico en 1495 concedía a Echo 96 fuegos. A comienzos del siglo XVIII, 1713, eran 178 los vecinos de Hecho con sus valles. En 1717 figuran 65 vecinos en la villa, los mismos que mantendrá hasta 1787. Madoz en su Diccionario de 1845- 1850 nos dice de Hecho que está situado en al embocadura de una pequeña cañada en terreno desigual, y tocando al río Aragón Subordán, que lame sus edificios, con clima frío y sano; combatida del viento N., sin conocerse más enfermedades que fiebres inflamatorias: tiene 200 casas desiguales, y en general bajas, que forman cuerpo de población. Y dos plazas, una de estas grande, de figura cuadrilonga, y otra mas reducida, de la misma configuración; sus calles son irregulares, mal empedradas y con poca policía. Hay casa Consistorial y cárcel, escuela de primera educación frecuentada por 122 alumnos [] además se sostiene otra escuela por 16 alumnos, que al paso que adquieren la instrucción primaria, estudian gramática latina. […] Se conoce además de la agricultura y la ganadería en el corte y extracción de maderas que conducen hasta Zaragoza por agua. Contando además 12 tejedores, un pelaire, 6 zapateros, 5 sastres, 4 albañiles, 4 carpinteros, 3 herreros. […]. Población: 65 vecinos, 1.000 almas. En 1970 eran 787 los habitantes, y en 2009 cuenta con unos 700 vecinos fijos.

Transcript of ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una...

Page 1: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

1

HECHO

COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN

PROVINCIA: HUESCA

COMARCA: JACETANIA

ZONA: VALLE DE HECHO

TÉRMINO MUNICIPAL: VALLE DE HECHO

LOCALIDAD O PEDANÍA: HECHO

C. UTM: 30T 684252 4734476 835m

FORMA DE ACCESO: Salir de Jaca por la

carretera N- 240 en dirección Pamplona. Al llegar a

Puente la Reina debemos tomar el desvío hacia

Hecho, A- 176.

DEMOGRAFÍA DE HECHO

Hecho es un municipio perteneciente a la Comarca de la Jacetania que se levanta a

835 metros de altitud. Es la capital del valle de Hecho, formado por la propia Villa, a la

que se le agregaron: Siresa (en 1887) y Embún y Urdués, entre 1970- 1980.

El fogaje o censo del Reino de Aragón mandado realizar por el Rey Fernando el

Católico en 1495 concedía a Echo 96 fuegos. A comienzos del siglo XVIII, 1713, eran 178

los vecinos de Hecho con sus valles. En 1717 figuran 65 vecinos en la villa, los mismos

que mantendrá hasta 1787. Madoz en su Diccionario de 1845- 1850 nos dice de Hecho

que está situado en al embocadura de una pequeña cañada en terreno desigual, y tocando

al río Aragón Subordán, que lame sus edificios, con clima frío y sano; combatida del

viento N., sin conocerse más enfermedades que fiebres inflamatorias: tiene 200 casas

desiguales, y en general bajas, que forman cuerpo de población. Y dos plazas, una de estas

grande, de figura cuadrilonga, y otra mas reducida, de la misma configuración; sus calles

son irregulares, mal empedradas y con poca policía. Hay casa Consistorial y cárcel,

escuela de primera educación frecuentada por 122 alumnos […] además se sostiene otra

escuela por 16 alumnos, que al paso que adquieren la instrucción primaria, estudian

gramática latina. […] Se conoce además de la agricultura y la ganadería en el corte y

extracción de maderas que conducen hasta Zaragoza por agua. Contando además 12

tejedores, un pelaire, 6 zapateros, 5 sastres, 4 albañiles, 4 carpinteros, 3 herreros. […].

Población: 65 vecinos, 1.000 almas. En 1970 eran 787 los habitantes, y en 2009 cuenta

con unos 700 vecinos fijos.

Page 2: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

2

NOMBRES DE LAS CASAS

Nombres de Casas entre 1924 y 1986 (Según Juan J. Pujadas y Dolores Comas D’

Argemir en “Antroponimia altoaragonés (nombres, apodos y nombres de casa en dos

comunidades de la Jacetania” en Homenaje Amigos del Serrablo, 1989, Pág. 376- 411.)

A: Casa Abila; casa Agustineta; casa Ainica (también Maurizia); casa Alifonso (también

Pericón); casa Ansotana (antes Escultor).

B: casa Bartolillo; casa Batista (antes Nicot); casa Belén; casa Belzuz; casa Benigno;

casa Bernabé; casa Biec; casa Bisaltico; casa Bisqué (antes Arnaude) ; casa Bizente; casa

Blanco; casa Blasa (ahora Chuané) ; casa Blazcosanz; casa Blasquico; casa Bolanté; casa

Borderas; casa Borruel 1; casa Borruel 2.

C: casa Cabalero; casa Caballero; casa Cabana (antes Chaime) ; casa Caberé; casa

Cabero; casa Cachón; casa Canteré; casa Cañizo; casa Capeta; casa Cardesa; casa

Cardeseta; casa Carlos (también Chandón) ; casa Carlota; casa Carpintero; casa

Catarecha 1; casa Catarecha 2 (antes Jacobo) ; casa Clara (también Díez) ; casa Clareta;

casa Coles 1 (ahora Gollins) ; casa Coles 2; casa Colorau; casa Concheta (antes

Chaniquet) ; casa Corradasa; casa Corrutaco (también Costeros) ; casa Costeros

(también Corrutaco) ; casa Cristineta; casa Chalmarraco; casa Chandardeu; casa

Chandegarzía; casa Chandón (también Carlos) ; casa Chanferré; casa Changrosín; casa

Chanterrén (antes Peritón) ; casa Cheto (también Navarro) ; casa Chicón; casa Chilburro;

casa Chilica; casa Chilico; casa Chuané 1; casa Chuané 2 (antes Blasa) ; casa Chuané de

Santa Luzía.

D: casa del Sol; casa Díez (también Clara) ; casa Don Felipe 1; casa Don Felipe 2 (antes

La Mota) ; casa Don Pascual; casa Dotor.

E: casa El Herrero

F: casa Farol; casa Farolé; casa Ferrero 1; casa Ferrero 2; casa Ferrero 3; casa

Florentina; casa Francha 1; casa Francha 2.

G: casa Galindo (antes Jenaro); casa Gallé 1; casa Gallé 2 (antes Lorenzana) ; casa

Garzía; casa Gollins; casa Grábiz; casa Graitón; casa Guayar.

I: casa Ibor; casa Iguarte (antes Marcantón) ; casa Isidro.

J: casa Jenaro (ahora Galindo) ; casa Jerónimo; casa Juanantonié.

Page 3: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

3

L: casa L’ospital; casa La Bentera; casa La Bizenta; casa La Casera (ahora Royé) ; casa

La Caseta; casa La Fraila; casa La Mala; casa La Mina 1 (antes Mingarro) ; casa La

Mina 2 (antes Brigeda) ; casa La Pastora; casa La Pena (también Martina) ; casa La Rosa;

casa La Rufa (antes Alfaro) ; casa La Rufa de Santa Luzía; casa La Zibila; casa Larraspa

(antes Molinero) ; casa Larraz (ahora Blasquico) ; casa Leneta; casa Lo Bastero; casa Lo

Bastero Barré (antes Loarre) ; casa Lo Biejo; casa Lo Cacho 1; casa Lo Cacho 2 (antes

Roque) ; casa Lo Calbo; casa Lo Cantero; casa Lo Cleigo; casa Lo Coixo; casa Lo Chapi;

casa Lo Lobé; casa Lo Maestro; casa Lo Miñón; casa Lo Nabarro Galdé; casa Lo Pallar;

casa Lo Pelaire; casa Lo Pico; casa Lo Pipau; casa Lo Piquero; casa Lo Royo; casa Lo

Sastre; casa Lo Sillero; casa Lo Tío; casa Lobera 1; casa Lobera 2 (antes Maután) ; casa

L’Onse; casa Lorenz; casa Lorenza (ahora Gallé) ; casa Lurbés.

M: casa Machín; casa Madrilejo; casa Maestro Música; casa Malaño; casa Manché 1

(antes Candila) ; casa Manché 2; casa Manolón; casa Marcos; casa Maribarba; casa

Marica 1; casa Marica 2 (antes Tiroliro) ; casa Mariferrera; casa Marín; casa Marta ;

casa Martes; casa Marín D’Ubero; casa Martina (también La Pena) ; casa Marraco; casa

Maurizia (también Ainica) ; casa Menescal (antes La Mala) ; casa Mercadé; casa

Migosancho; casa Migosancho de Santa Luzía; casa Mingolarraz; casa Miquetas; casa

Miral; casa Murillo.

N: casa Nabarro (tamibén Cheto); casa Nadal 1; casa Nadal 2 (antes Chanchiqué) ; casa

Narciso.

P: casa Panadera; casa Panadería; casa Payán; casa Pazenzia; casa Pedraz; casa Pedro

Marica; casa Pelaire; casa Peluca; casa Pepa; casa Pepe; casa Pericón (también

Alifonso) ; casa Pesorau; casa Petra (antes Saturnino) ; casa Pexenca; casa Piché; casa

Piarlis; casa Pimpán; casa Poli (ahora Ansotana) ; casa Ponz; casa Popolín 1; casa

Popolín 2 (antes Belzuz) ; casa Prigoy.

R: casa Ramoné; casa Reluchero; casa Roque; casa Rosalía; casa Royé.

S: casa Sanclemente; casa Soto

T: casa Tracolillo

U: casa Ubero (antes Baretas); casa Ubero de Santa Luzía; casa Urbana

Z: casa Zapatero; casa Zebadero; casa Zeferino.

Page 4: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

4

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CASAS DE HECHO

La arquitectura popular conservada en la villa de Hecho responde a su fuerte

tradición ganadera y está adaptada a la dura climatología propia del valle al que da nombre.

Pero además, las características generales de sus casas coinciden con las que podemos

apreciar en otros valles vecinos como lo son el de Jasa y el de Aragüés del Puerto.

Todas las calles del casco urbano de la villa de Hecho conservan el tradicional

enlosado de cantos rodados, elemento necesario en este pueblo con vocación ganadera,

en el que con las losas de las calles se intentaba evitar que se formara barro con el continuo

paso del ganado.

Su casco urbano está catalogado como conjunto urbano de interés arquitectónico

dentro del Plan parcial de Ordenación Territorial del Pirineo Aragonés (BOA de 28 de

diciembre de 2005). Las casas Urbana, García, Nadal y Lo Cacho están incluidas en el

Catálogo de patrimonio arquitectónico y etnográfico por el mismo BOA de 28 de

diciembre de 2005. La casa Mazo fue reconvertida en Museo etnográfico de la localidad.

Respecto a su planificación urbana, según Guillermo Allanegui Burriel, podemos

ver que en Siresa, Urdués y Hecho no hay vestigios de haber existido recinto o sistema

defensivo, llamando la atención la inexistencia de trazado urbano preconcebido. No

existen calles ni plazas propiamente dichas […] y lo que podrían ser calles carecen de una

mínima idea ordenadora en cuanto a alineaciones o trazado, y el gran número de las

llamadas plazas o placetas, no son sino el resultado de la colocación un tanto anárquica

de las distintas casas en lo que podemos llamar espacios residuales. […]. Únicamente en

Echo aparece una calle con trazado bastante claro, la calle Mayor, que posiblemente sea

consecuencia del camino hacia Siresa a través del antiguo poblado. 1

1 ALLANEGUI BURRIEL, Guillermo, “Urbanismo y casa tradicional en el Valle de Echo” en II Semana

Cultural del Valle de Hecho, Agosto, 1982, Pág. 81 y ss.

Page 5: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

5

El entramado urbano de la villa se organiza mediante casas unifamiliares

dispuestas en hilera que, o bien comparten muros

de medianería o, mayoritariamente, cada casa deja

con la siguiente un espacio que puede variar entre

los 30- 70 centímetros, denominado gallizo

(callejón), que en muchos casos puede estar cerrado

con una pequeña verja o puerta, y que servía para

remarcar el sentimiento de propiedad individual de

la casa, recoger el agua de lluvia y la nieve evitando

que caiga sobre la casa vecina, y como improvisado

trastero. En el núcleo de Hecho todas las casas

responden a la tipología de casa- bloque. No

existen ejemplares de casa- patio. Casa Urbana separada por callizo

La casa chesa tipo es de aspecto austero y volúmenes rotundos. Es de grandes

dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino

también, porque en ella tenían que tener cabida los animales domésticos y todos los aperos

necesarios para hacerlas autosuficientes, especialmente en los crudos días de invierno. Por

tanto, la casa chesa responde, a las necesidades de sus habitantes y está adaptada a la dura

climatología del valle con grandes nevadas.

Así, los edificios domésticos de la localidad presentan en su mayoría planta

rectangular y constan de tres o cuatro pisos, repitiéndose en casi todos ellos el siguiente

esquema constructivo:

En la planta baja se ubica el patio, habitualmente solado con cantos rodados

dispuestos formando motivos geométricos o florales (casa Mazo, casa Lo Estanco) o con

grandes losas de piedra (casa Lo Cacho). El patio sirve de distribuidor y de él parten los

accesos a las cuadras, leñera, masadería, bodega y la escalera de acceso a la planta superior.

Bajo el primer tramo de escalera y como elemento característico de los patios de esta

localidad encontramos el zarracucho, pequeño habitáculo que servía para guardar

animales domésticos de pequeño tamaño (gallinas) o como trastero (p. ej. Zarracucho de

casa Lo Estanco)

Page 6: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

6

↑ Detalle del suelo de cantos de río

del patio de casa Mazo.

↑ Patio de casa Lo Estanco (Foto Carmen Rábanos, 1996, Pág. 49) con zarracucho bajo la escalera

Si no existe otra planta, en este primer piso se ubica la cocina; en caso contrario

ésta se dispone en el piso superior y en el piso intermedio se disponen más salas y alcobas.

Centro vital de la casa Pirenaica, en Echo han desparecido la mayor parte de los fogariles

antiguos, pero todavía se pueden apreciar un buen ejemplar en el museo de Casa Mazo.

Estos fogariles tradicionales contaban normalmente con gran campana de base trapezoidal

pero en las esquinas de la base se colocan unos artificios que, a la manera de pechinas, van

transformando la planta cuadrada en la troncocónica del tubo de la chimenea. A media

altura, una viga de madera atraviesa la campana y de ella cuelga el canaril (cadena de

hierro que soporta el caldero). Contaba con las tradicionales cadieras alrededor del fogaril,

como se puede apreciar en el de casa Mazo.

Fogaril y cadiera del museo de casa Mazo de Echo.

Page 7: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

7

De la cocina se suele acceder a la “sala de respeto”, habitación importante y

que solía contar con un par de alcobas, abiertas a la sala a través sendos

arcos, sin ventilación directa y que se ocultaban mediante cortinajes. Antiguamente era

bastante frecuente que el forjado entre plantas se realizara con baldos rojiza realizada en la

localidad. En otros casos, las casas presentan tablas de madera para la solera del primer

piso.

Por último y como remate de toda la estructura, el tercer piso lo ocupa la falsa

llamada en Echo lo sulero, que podía utilizarse como pajar y que ocupa, en sección, todo el

espacio disponible bajo la cubierta.

← Planta tipo de una casa en Hecho. Casa Lo Tio. Tomada

ALLANEGUI BURRIEL, Guillermo, “Urbanismo y casa tradicional

en el valle de Echo”

Las construcciones de esta villa se realizan a base de piedra tallada en

mampuestos, reservándose el sillarejo para reforzar las esquinas, mientras que la piedra

sillar bien escuadrada se emplea para las embocaduras de vanos y puertas. Los muros de

las construcciones tradicionales presentan en su mayoría, la piedra vista (casa Lo Cacho,

casa Urbana, casa Mazo…), pero también encontramos algunos ejemplares con los muros

revocados en color blanco (incluyendo en blanco las

embocaduras de vanos y puertas – casa La Rufa-) o remarcando

los vanos y los esquinazos con la piedra en su color (casa Nadal).

Es muy frecuente en las construcciones tradicionales de la

localidad, especialmente en las que dejan la piedra de los muros

en su color, el recercado en blanco de los vanos (puertas y

ventanas), que cumplía un aspecto práctico (evitar la entrada de

mosquitos y hormigas) pero que también ha sido considerado en

su vertiente profiláctica como defensa contra los malos espíritus.

En muchas ocasiones este encalado en blanco se hace alrededor de la puerta de entrada y se

une con el de la ventana que se dispone sobre ella, lo que confiere un aspecto peculiar a la

fachada.

Page 8: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

8

Respecto a las puertas de las casas existen ejemplos tanto de portadas con grandes

arcos dovelados (ya sean de medio punto – casa Lo Cacho- , apuntados – casa Nadal- o

rebajados) y que presentan en muchas ocasiones la clave tallada a la manera de un arco

conopial, como de adinteladas sobre jambas rectas o con salmeres en voladizo. Dentro de

estas portadas arquitrabadas se repite habitualmente en la localidad el esquema de dintel

tallado en forma de arquillo conopial y que apoya en sendos salmeres recortados con un

perfil de dobles lóbulos cóncavos (casa Urbana, casa García). Dentro de las puertas de la

localidad podemos destacar la de la casa de la Aduana, de inspiración clasicista y rematada

en frontón triangular, y que posiblemente provenga de la fachada de la iglesia del

Convento de Mercedarios del Pilar de Embún.

Las casas tradicionales de Hecho, como todas las pirenaicas, presentan pocas

aperturas en las fachadas, buscando con ello evitar que se escape el calor del hogar y que

las casas resulten frescas en verano. Los vanos son, por tanto, de reducido tamaño aunque a

partir de los siglos XVIII- XIX se fueron introduciendo balcones, que caracterizan la

arquitectura popular de la localidad. La distribución de los huecos en las fachadas responde

a las necesidades de las habitaciones interiores, no respetando, por lo general, una

disposición simétrica. Normalmente se repite el esquema compositivo de: puerta y pequeño

ventanuco en la planta calle; y pequeñas ventanas y balconcillo (o gran solana) en las

superiores.

Page 9: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

9

Es nota característica de muchas de las ventanas de la localidad una fuerte

influencia de los estilos “oficiales” como el románico, el gótico o el

renacimiento. Así, por ejemplo, se observan muchos vanos con dinteles labrados a la

manera de arquillos conopiales (casa Cabanas…), e incluso muchas ventanas con parteluz

o mainel de tradición gótica (ventanas de casa Lo Cacho, casa Mazo y casa Urbana, entre

otras).

↑ Ventanas geminadas de tradición gótica de casa Lo Cacho y de casa Urbana

Además en los cabeceros de las ventanas y en los dinteles o en la clave de las

arcadas, es habitual encontrar inscripciones (por ejemplo, ventana de casa Cabanas o

puerta de casa Cachón) alusivas a la fecha de la construcción del edificio, el maestro que

la realizó, al dueño de la casa, o motivos religiosos como la cruz y el anagrama IHS como

símbolo de protección. Las casas de más solera presentan también blasones y escudos (p. ej.

casa Lo Cacho). Los detalles decorativos de puertas y ventanas se completan con todo un

repertorio de símbolos de protección como lauburus, hexafolias, animales fantásticos…

Las dataciones más frecuentes en las casas de Hecho aluden a los siglos XVIII y XIX.

Ventana de Casa Cabanas: IM SF LOPEZ. Puerta de casa Cachon con inscripción en el dintel.

En el apartado de las ventanas debemos destacar también cómo algunas de ellas

conservan los tradicionales ventanos de madera (que era la forma de cerrar antes de que

existieran los cristales) provistos de un pequeño ventanuco que se podía abrir para iluminar

y ventilar la estancia y poder mirar hacia la calle sin ser visto. Ejemplo pervivencia de este

elemento es, por ejemplo la Casa Mazo.

Page 10: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

10

Otro de los elementos peculiares de las casas tradicionales de la villa y que da

personalidad a sus viviendas es la galería o balcón secadero, que se aprovechaba para

secar los productos del campo y parte de la colada. Es habitual que estos balcones se abran

en el piso superior de la fachada principal, justo bajo el alero, aunque en ocasiones pueden

colocarse en otras fachadas secundarias buscando la orientación sur o suroeste. Si se sitúan

bajo el alero, aprovechan la prolongación de éste para cubrirse; sino, poseen un tejadillo

propio para protegerse del agua y la nieve. La solera de estas galerías se asienta sobre una

losa rectangular gruesa (también puede ser de madera) y canes de piedra o madera. Los

antepechos de estas solanas en origen eran de madera torneada y labrada, aunque algunos

de ellos han sido sustituidos por otros de forja. En algunos casos se cierran los laterales de

con unos muretes para protegerse del viento y la nieve. Existen también ejemplares de

balcón-tipo ventana, más modernos, de menor tamaño y con barandillas de forja.

En relación con las cubiertas de las casas, es característica de la arquitectura

tradicional del Valle de Hecho, así como de los vecinos de Jasa, Aragüés del Puerto y

Ansó- Fago, la utilización de teja cerámica plana como material de construcción de las

cubiertas, con la que cubren la totalidad de las casas de la villa. Las localidades de Echo y

Jasa contaron desde principios del siglo XX

con tejerías lo que motivó el abandono

progresivo de la losa y la adopción de esta

teja plana como material predominante en

los tejados.

← Estructura de la cubierta de una casa en

Hecho. ALLANEGUI BURRIEL, Guillermo,

“Urbanismo y casa tradicional en el valle de Echo”

Page 11: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

11

Estas tejas planas presentan diversas tonalidades (dependiendo del color de

la arcilla con la que se realizaban) encontrando ejemplares de color negruzco

o pardo, hasta otras más rojizas. Tienen forma rectangular de 31 x 16 cm, y un espesor de 2

cm, y van provistas de un muñón lo tetón que se engancha a las latas (listones de madera)

de la estructura de la cubierta, dejando un espacio entre estas últimas de unos 10 cm. Estas

latas a su vez apoyan sobre vigas de madera dispuestas perpendicularmente a ellas

llamadas capirones, que son las que dan la inclinación del tejado. Los capirones descansan

sobre la bizcarrera que es la viga dispuesta en lo más alto de la estructura del tejado.

Para resolver el encuentro de los faldones de la cubierta se emplea otro tipo de teja,

llamada acopada, según Guillermo Allanegui, que es parecida a la árabe pero de mayor

tamaño.

La inclinación de las cubiertas es superior a los 40º- 42º, respondiendo al duro

clima de este valle con abundantes nevadas, también es singular en estos tejados chesos la

existencia de una doble pendiente en los faldones, de forma que cuando la vertiente se

aproxima al alero se quiebra para disminuir el ángulo de inclinación a unos 30º- 35º,

dotando de una silueta peculiar a la vivienda. La inclinación inferior se consigue con unas

vigas de madera llamadas coderos que tienen su continuidad en los capirones. Esta doble

pendiente ayuda a que la nieve no caiga de forma brusca del tejado al tiempo que queda

retenida en él el tiempo suficiente como para aprovechar su poder aislante.

Las cubiertas más habituales en la localidad vierten a dos aguas con el caballete de

la cubierta dispuesto en paralelo a la mayor dimensión de la planta, si bien también existen

ejemplares a tres (casa La Rufa, casa Cabanas…) y a cuatro aguas. Además, tal y como

señala Guillermo Allanegui, en ocasiones no llega a construirse totalmente un tercer

faldón sino que se achaflana uno de los hastiales formando un peto, en solución

probablemente de influencia francesa. Esta solución es la que se denomina cola de milano.

En la villa de Hecho, y como característica

peculiar de sus casas, es usual que sobre el hastial de la

fachada sobresalga y se deje ver la armadura de

madera de la cubierta con sus nudillos y tirantes

como, por ejemplo, en casa Urbana.

Page 12: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

12

En cuanto a los aleros, vuelan mucho sobre la línea de la fachada y los más

frecuentes son de tablas sobre canes de madera; en éstos, es bastante frecuente el que la

última hilera de tejas planas que conforman la cubierta sobresalgan en voladizo sobre la

línea de fachada haciendo oficio de alero. Característico de algunos tejados de la localidad,

si bien de manera no demasiado abundante, es la apertura en ellos de lucanas o locanas, a

modo de mansardas, cuya función es la de dar iluminación a la falsa y poder salir al tejado

a hacer reparaciones.

Pero, sin duda, es en las chimeneas o chamineras donde la arquitectura tradicional

de la villa de Hecho alcanza su mayor espectacularidad. Presentan una gran altura y

desarrollo en alzado, motivado por la necesidad de que el punto de salida de humo debe

rebasar la altura de la cresta de la cubierta para poder tirar bien.

Los más espectaculares ejemplares de chimeneas chesas responden a la tipología de

las troncocónicas y están realizadas en piedra toba o tosca. Estas chimeneas cubren en su

parte superior con un sombrete cónico, más o menos redondeado. Para la salida de humos

optan mayoritariamente por una o dos hiladas de piloncillos de tosca dispuestos formando

cuadrados, o menos habitualmente, por lascas en zig- zag formando triángulos Poseen

collarines que las circundan, a veces a diferentes alturas, y que además de una finalidad

ornamental, cumplían la misión de evitar que el agua penetre en la confluencia entre la

chimenea y el tejado. La cúspide de estas chimeneas remata con el tradicional

espantabrujas signo protector de la casa y de uno de sus puntos más vulnerables, la

chimenea, por la cual, según las creencias populares pirenaicas, era por donde accedían las

brujas y los malos espíritus a las casas. En los espantabrujas de Hecho encontramos cruces,

remates antropomórficos, e incluso, vasijas de barro.

Algunos autores han visto en la gran altura de los tubos de estas chimeneas y en sus

remates cónicos, un claro aspecto fálico. Así Carmen Rábanos 2explica que el aspecto de

estas chimeneas (de Echo) nos hace recordar a antiguas civilizaciones como la Etrusca

que tenían por costumbre colocar esculturas fálicas labradas en piedra “cipos” sobre sus

casas y sus tumbas con fines profilácticos”.

2 RÁBANOS FACI, Carmen, La casa rural en el Pirineo aragonés, Pág. 65.

Page 13: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

13

En la localidad existen también algunos pocos ejemplares de chimeneas cuadradas

o rectangulares. Esta tipología de chimeneas se corresponde en el interior con hogares

adosados al muro, de ahí que en el exterior de las fachadas se haga visible el volumen del

fogaril, atizador o tizonera para poder colocar los troncos. Rematan con tejadillo a doble

vertiente de tejas y tienen también collarines en la base y/o a media altura.

Como último elemento que podemos destacar de la arquitectura tradicional de

Hecho, aunque ya casi en peligro de desaparición son los desagües de las antiguas

fregaderas, consistentes en un simple sillar en saledizo en el muro, al que se le ha

practicado una pequeña hendidura para evacuar el agua.

↑ Detalle de un desagüe

tradicional en Hecho

← Fachada del rincón de

Lo Fraile con su

monumental chimenea.

CREENCIAS,

SÍMBOLOS Y

RITOS DE PROTECCIÓN

Para prevenir las malas tormentas de granizo

y pedrisco era habitual, y aún se sigue

haciendo, encender velas bendecidas, así como

colgar ramas de changuino en ventanas y puertas para proteger las casas frente a los rayos. En Echo

Page 14: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

14

todavía se puede apreciar cómo algunas casas tienen colgadas en sus puertas la

carlina, o cardo de puerto, con el fin de librar a la casa de tormentas, rayos, brujas,

malos espíritus y enfermedades. Este amuleto de la carlina se explicaba como protección de la casa

frente a las brujas, pues éstas se entretenían contando los pelillos dorados de la flor, pero como son

tantos siempre les sorprende la madrugada y tienen que huir.

Además de estas tradiciones, en los cabeceros de las ventanas y en las puertas de la

localidad podemos observar otros símbolos de protección tales como:

- Signos religiosos: Cruces, anagramas IHS e inscripciones como “Ave María” que en

origen tenían un carácter apotropaico.

- Imagen de Sagrado Corazón empotrada en un muro de una casa de la localidad: Es un

tondo con la representación de Cristo en majestad y la leyenda “reinaré”, Tenía una

finalidad apotropaica.

- Hexafolias y lauburus (esvásticas) que decoran los cabeceros de muchas puertas y

ventanas (casa Cabanas): símbolos solares utilizados como motivos de protección de

la familia.

- Espantabrujas de remate de varias de las chimeneas: En Hecho se puede apreciar una gran

variedad de espantabrujas. Desde los sencillos, consistentes en una esfera de piedra

tosca, hasta los que representan cruces (también en tosca) o incluso una vasija de barro.

Es creencia generalizada en el Pirineo Aragonés que estos elementos de remate

evitaban con su presencia la entrada de las brujas en las casas. Para Mª Elisa Sánchez

Sanz3, en realidad las brujas entraban en las casas por las puertas y la manera de

evitarlo era realizar una serie de ritos cristianos sobre el fuego (trazar cruces sobre las

brasas…) de forma que el espantabrujas lo que hacía era avisar a estos seres de que en

esa casa eran personas religiosas y que hacían estos conjuros, de forma que cuando

ellas iban volando por los aires y los vieran, decidieran no entrar. Hemos mencionado

como una de las chimeneas remata con una vasija cerámica. Hoy en día se ha perdido

su significado pero, antiguamente, esta vasija era la que había contenido el agua para

bendecir el solar de la casa, de forma que cuando se terminaba de construir se colocaba

en el punto más alto como forma de evitar males externos y símbolo de fertilidad y

suerte para sus habitantes.

3 SÁNCHEZ SANZ, Mª Elisa, “Brujas y chimeneas” en Narriá, nº 7, 1997, Pág. 15-18.

Page 15: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

15

OTRAS CONSTRUCCIONES AUXILIARES DE LA ARQUITECTURA POPULAR

Como construcciones auxiliares de la arquitectura popular conservadas en Hecho

debemos destacar sus cruceros o cruces de término. Los dos se sitúan a la entrada de la

localidad. Uno en la carretera que conduce a Siresa, y el otro en la que va hacia Puente la

Reina. En los dos ejemplares estudiados, se levantan sobre una alta grada de piedra, sobre

la que se dispone la columna (con fuste liso en uno de ellos, y acanalada en el otro. En uno

de ellos la cruz es de orfebrería y en el otro de piedra labrada. Este último está protegido

por un tejadillo a cuatro vertientes. Según explica Mª Elisa Sánchez Sanz, desde la

antigüedad existió la costumbre de marcar los caminos con símbolos de Hermes, el dios de

los viajeros. Con el paso del tiempo, los cristianos adoptaron el símbolo y lo coronaron con

una cruz, convirtiéndose en cruces de camino. Según la citada autora servían para repeler a

las brujas. Pudieron ponerse en encrucijadas de caminos donde solían perderse las

ánimas y almas en pena. Solían utilizarse como punto desde donde bendecir los campos. Si

señalan los límites jurisdiccionales, son cruces de término. 4

4 SÁNCHEZ SANZ, Mª Elisa, “Recorrido por la arquitectura vernácula de Aragón. Tipologías y Símbolos”

en Sukil, nº 4, Pág. 423- 438

Page 16: ARAGÜÉS DEL PUERTO - jacetania.es · dimensiones, no sólo por la cantidad de miembros de una familia que debía albergar, sino también, porque en ella tenían que tener cabida

Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Hecho

16

BIBLIOGRAFÍA

- ALLANEGUI BURRIEL, Guillermo, “Urbanismo y casa tradicional en el valle

de Echo” en II Semana Cultural del Valle de Echo, Agosto, 1982.

- BIARGE, Fernando y BIARGE, Ana,

o Líbranos del Mal. Creencias, signos y ritos protectores en la Zona

Pirenaica Aragonesa, Huesca, 2000, Pág. 95, 98 y 118.

o Casa por casa. Detalles de arquitectura rural pirenaica, Huesca, 20001,

Pág. 28, 74, 84.

- COMAS D’ ARGEMIR, Dolores Y PUJADAS Juan J., “Antroponimia

altoaragonés (nombres, apodos y nombres de casa en dos comunidades de la

Jacetania” en Homenaje Amigos del Serrablo, nº 1989, Pág. 376- 411.

- GÁLLEGO RANEDO, Carmen, “Estudio etnográfico sobre las chimeneas o

camineras en el Altoaragón” en Homenaje a Amigos del Serrablo, 1989, Pág. 79-

95.

- MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico- Estadístico- Histórico de España y

sus posesiones de ultramar, Madrid, 1845- 1850, Ed. Facsímil, Valladolid, 1986.

- RÁBANOS FACI, Carmen,

o La Casa Rural en el Pirineo Aragonés, ed. Instituto de Estudios

Altoaragoneses, 1990, Pág. 105- 122

o Arquitectura popular aragonesa, ed. Moncayo, Zaragoza, 1996, Pág. 47-52.

- SÁNCHEZ SANZ, Mª Elisa, “Recorrido por la arquitectura vernácula de Aragón.

Tipologías y Símbolos” en Sukil, nº 4, Pág. 423- 438.

- UBIERTO ARTETA, Antonio, Historia de Aragón, Los pueblos y los

despoblados, Zaragoza, 1985.

- VIOLANT I SIMORRA, Ramón, El Pirineo Español. Vida, usos, costumbres,

creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece, ed. Alta Fulla,

Barcelona, 1989.

CATALOGADOR: BELÉN LUQUE HERRÁN

FECHA: 02/11/2009