Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

131
1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO Estos apuntes son orientativos al no estar completos. Rosario Castilla Gómez

Transcript of Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Page 1: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

ESTRUCTURA Y

FUNCIÓN DEL

CUERPO HUMANO Estos apuntes son orientativos al no estar completos.

Rosario Castilla Gómez

Page 2: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO _______________________ 1 

TEMA 1: EL CUERPO HUMANO COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. NIVELES DE ORGANIZACIÓN. ___________________________ 5 

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ____________________________________________ 5 

TEMA 2: CITOLOGÍA _________________________________________________ 7 LA CÉLULA _____________________________________________________________ 7 

TEMA 3: DIVISION CELULAR ________________________________________ 14 MITOSIS _______________________________________________________________ 14 

MEIOSIS _______________________________________________________________ 17 

DIFERENCIA ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS ________________________________ 18 

TEMA 4: GENÉTICA _________________________________________________ 19 HERENCIA Y TRASMISIÓN DE CARACTERES ____________________________ 19 

TEMA 5: EMBRIOLOGÍA _____________________________________________ 25 DEFINICIÓN ____________________________________________________________ 26 

SEGMENTACIÓN _______________________________________________________ 27 

CAPAS EMBRIONARIAS: ________________________________________________ 27 

TEMA 6: HISTOLOGIA _______________________________________________ 36 TEJIDO EPITELIAL _____________________________________________________ 36 

TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO ____________________________________ 41 

TEJIDO MUSCULAR ____________________________________________________ 42 

TEJIDO NERVIOSO _____________________________________________________ 42 

TEMA 7: TIPOLOGÍA ANATÓMICA ___________________________________ 45 PLANOS Y EJES ANATÓMICOS: __________________________________________ 46 

TEMA 8: EL APARATO LOCOMOTOR __________________________________ 49 CARACTERISTICAS _____________________________________________________ 49 

HUESOS ________________________________________________________________ 49 

ARTICULACIONES ______________________________________________________ 50 

LOS MUSCULOS ________________________________________________________ 52 

TEMA 11: ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL HUESO, ARTICULACIÓN Y MÚSCULO __________________________________________________________ 54 

EL HUESO ______________________________________________________________ 54 

LA ARTICULACIÓN _____________________________________________________ 55 

EL MÚSCULO ___________________________________________________________ 56 

TEMA 14: ESTUDIO ANATÓMICO DEL TRONCO. _______________________ 58 LA COLUMNA VERTEBRAL _____________________________________________ 58 

LAS VERTEBRAS _______________________________________________________ 59 

Rosario Castilla Gómez

Page 3: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

TEMA 15: ESTUDIO ANATÓMICO DEL TORAX _________________________ 61 COSTILLAS_____________________________________________________________ 61 

ESTERNÓN _____________________________________________________________ 62 

MUSCULO DIAFRAGMA _________________________________________________ 63 

TEMA 16: ESTUDIO ANATÓMICO DEL ABDOMEN _____________________ 65 ELEMENTOS ÓSEOS DEL ABDOMEN _____________________________________ 65 

TEMA 17: ESTUDIO ANATÓMICO DEL CUELLO ________________________ 69 ELEMENTOS OSEOS DEL CUELLO _______________________________________ 69 

ARTICULACIONES DEL CUELLO ________________________________________ 69 

MUSCULATURA DEL CUELLO ___________________________________________ 70 

TEMA 18: ESTUDIO ANATÓMICO DE LA CABEZA. _____________________ 71 ELEMENTOS OSEOS DE LA CABEZA _____________________________________ 71 

ARTICULACIONES DE LA CABEZA ______________________________________ 74 

MUSCULOS DE LA CABEZA _____________________________________________ 74 

TEMA 19: ESTUDIO ANATÓMICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR ______ 76 ELEMENTOS ÓSEOS ____________________________________________________ 76 

TEMA 20: ARTICULACIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR __________ 79 

TEMA 21: MUSCULOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR ________________ 81 

TEMA 22: INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR. _________________________________________________________ 86 

INERVACIÓN: __________________________________________________________ 86 

VASCULARIZACIÓN: ___________________________________________________ 86 

TEMA 23: ESTUDIO ANATÓMICO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. ______ 89 HUESOS ________________________________________________________________ 89 

TEMA 24: ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA. ARTICULACIONES DE LA EXTRE. INFER. LIBRE: CADERA, RODILLA, TOBILLO, PIE Y DEDOS. ___________________________________________________________________ 92 

ARTICULACIÓN CINTURA PÉLVICA _____________________________________ 92 

ARTICULACIÓN DE LA CADERA _________________________________________ 92 

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA ________________________________________ 93 

ARTICULACIONES DEL TOBILLO _______________________________________ 94 

TEMA 25: MÚSCULOS DE LA CINTURA PÉLVICA. MÚSCULOS DE LA EXTRE. INFERIOR LIBRE. ___________________________________________________ 95 

TEMA 26: INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. _________________________________________________________ 99 

DISTRIBUCIÓN DE LOS NERVIOS: _______________________________________ 99 

VASCULARIZACIÓN ___________________________________________________ 100 

TEMA 27: ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO _____ 102 

Rosario Castilla Gómez

Page 4: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL _________________________________________ 102 

TEMA 31: ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LA MÉDULA ESPINAL. _______ 106 MÉDULA ESPINAL _____________________________________________________ 106 

TEMA 32: ESTRUCTURA ANATÓMICA DEL ENCÉFALO ________________ 109 TRONCO ENCEFÁLICO ________________________________________________ 109 

CEREBELO ____________________________________________________________ 111 

TEMA 40: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL OJO _______________________ 112 MEMBRANAS DEL OJO ________________________________________________ 112 

CAVIDADES Y HUMORES ______________________________________________ 113 

LOS MUSCULOS DEL OJO ______________________________________________ 114 

TEMA 41: ANATOMÍA, HISTOLOGÍA Y FUNCIÓN DEL OÍDO. AUDICIÓN. 116 PARTES DEL OÍDO _____________________________________________________ 116 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SONIDO ______________________________ 118 

TEMA 42: SENTIDO DEL EQUILIBRIO _______________________________ 119 

TEMA 43: ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA PIEL Y SUS ANEJOS. ____ 120 EPIDERMIS ____________________________________________________________ 120 

DERMIS _______________________________________________________________ 121 

ANEJOS DE LA PIEL ___________________________________________________ 122 

TEMA 44. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RECEPTORES. __________ 123 CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES SENSORIALES: __________________ 123 

SENTIDO DEL GUSTO. _________________________________________________ 124 

SENTIDO DEL OLFATO ________________________________________________ 124 

HÍGADO _______________________________________________________________ 128 

TEMA 51: APARATO RESPIRATORIO. ESTRUCTURA ANATÓMICA ______ 128 

TEMA 55: ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL APARATO RESPIRATORIO. 129 VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES ____________________________________ 129 

VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES ____________________________________ 129 

EL TIROIDES __________________________________________________________ 130 

PARATIROIDES ________________________________________________________ 130 

TEMA 56: APARATO CIRCULATORIO ________________________________ 131 

TEMA 58: ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL APARATO CIRCULATORIO 131 

Rosario Castilla Gómez

Page 5: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

TEMA 1: EL CUERPO HUMANO COMO UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. NIVELES DE ORGANIZACIÓN. El cuerpo humano se basa en la compensación de todo su funcionamiento como una unidad. Se trata de dos ciencias muy distintas: la fisiología y la anatomía. Estas ciencias aunque distintas guardan una relación entre ellas. La anatomía es una palabra que viene del griego que significa “corte”. Los anatomistas son los profesionales de la medicina que estudian el cuerpo. Estos utilizan el corte para analizar el cuerpo humano. A este corte se le llama disección y hoy por hoy es la técnica que se está utilizando. Hay varias definiciones de anatomía y una de ella es: el estudio de la estructura del organismo y de la relación entre sus partes. La fisiología se trata del estudio del funcionamiento del organismo vivo y de las partes que lo componen. Una característica de la fisiología es que se trata de una ciencia dinámica (Ej. Como funciona aparato circulatorio, respiratorio, etc.). La anatomía como la fisiología son partes de la biología y esta se encarga del estudio de la vida.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN El cuerpo humano es sólo una estructura, pero está formada por millones de estructura mucho más pequeña. La organización del cuerpo humano va a comenzar en primer lugar a nivel químico, par continuar a nivel celular y después nivel tisular, que estudia tejidos, órganos y aparatos.

NIVEL QUÍMICO: Nos referimos a los átomos y las moléculas. Pues la vida depende de ellos y de los niveles compensatorios que hay en ellos. La información de estos niveles nos permite comprender la base física de la vida, al igual que los niveles de organización. Estos niveles van a ser muy importantes para la comprensión y estudio de la estructura y la fisiología.

NIVEL CELULAR: Las células son los niveles más pequeños, que tienen estructura y función propia. Son considerados como unidades muy sencillas, pero tienen unas funciones muy complejas.

NIVEL TISULAR: Es algo más complejo. Se trata de una organización de células que se van juntando para realizar funciones comunes o parecida las células estas se mantienen juntas y están rodeada de sustancias intercelulares. Estas van a servir como punto de unión entre las

Rosario Castilla Gómez

Page 6: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

células. Y estas sustancias van a ser variables dependiendo del tejido que vamos a estudiar. ORGANOS Se trata de un grupo de varias clases diferentes de tejido que están dispuestas de tal forma que van a actuar juntas como una única unidad y todo con el fin de realizar una función. SISTEMA Se trata de la unidad más compleja que existe en el cuerpo humano. Está compuesto por un número variable de órganos y que están dispuestos de tal forma que van a realizar funciones complejas del cuerpo. El cuerpo humano está formado por todos los átomos, moléculas, células, tejidos, órganos y sistemas que vamos a estudiar a lo largo de la asignatura. Se pueden descomponer para su estudio en partes, pero todos ellos son necesarios para el desarrollo de la vida.

Rosario Castilla Gómez

Page 7: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

TEMA 2: CITOLOGÍA

LA CÉLULA

CONCEPTO La célula es la unidad biológica fundamental de los seres vivos, que puede constituir la totalidad de este ser vivo, en este caso estamos hablando de seres unicelulares. Por otra parte pueden estar formados por un grupo de células que se van a unir para desempeñar una función determinada y se trata de seres pluricelulares. Se define la célula como la unidad morfológica funcional del ser vivo. Básicamente la célula se trata de compartimentos cerrados, en su interior contiene una sustancia acuosa que está muy concentrada y rica en componentes orgánicos, y que es el resultado de una asociación de moléculas.

TAMAÑO Y FORMA DE LA CÉLULA Las células son microscópicas. No son visibles al ojo humano. Solo hay posibilidades de verlos al microscopio. Hay un tamaño medio de 10 a 30 micras, hasta 50 micras de diámetro, que es la célula más grande y es la nerviosa. Aunque la mayor es el óvulo (gameto). La célula adquiere formas muy distintas, según la función que tienen que desempeñar. Las hay:

Células planas y núcleo en el centro, como los tejidos. Células alargadas, como la de los músculos. Células estrellas, como las nerviosas. Células en copas de champán, como la de los intestinos.

CLASIFICACION DE LAS CÉLULAS Pueden ser: eucariota o procariótas. Las células procarióticas se van a caracterizar porque poseen una membrana plasmática y dentro de ella se van a encontrar todos los compones orgánicos de la célula y como básico saber que no poseen núcleo, por lo cual todo el componente disuelto es citoplasma. La célula eucariótica se caracteriza por tener una membrana nuclear que va a ser la envoltura de la célula, tiene núcleo y todos los componentes genéticos se van a encontrar dentro de ese núcleo. Especialización de la célula eucariótica: el hecho de que existan distintos tipos de célula, nos lleva que existen distintas funciones para cada una. Pero todas las células

Rosario Castilla Gómez

Page 8: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

proceden de una primitiva que es el “cigoto”. Esto nos quiere decir que las células de un mismo individuo, tienen la misma información genética. La diferenciación de entre una célula y otra del organismo es la forma en laque va a procesa esa información genética.

Eucariota: célula animal Las estructuras internas de la célula animal están separadas por membranas. Destacan las mitocondrias, orgánulos productores de energía, así como las membranas apiladas del retículo endoplasma tipo liso (productor de lípidos) y rugoso (productor de proteínas). El aparato de Golgi agrupa las proteínas para exportarlas a través de la membrana plasmática, mientras que los lisosomas contienen enzimas que descomponen algunas de las moléculas que penetran en la célula. La membrana nuclear envuelve el material genético celular.

ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA En la célula eucariótica: la membrana celular es la que va a limitar la célula, va a establecer la diferencia entre el exterior y el interior de la célula. Se trata de un filtro selectivo, va a actuar como transporte de sustancias, controla la entrada de nutrientes desde fuera de la célula, como la salida de sustancias de desechos al exterior. También va a actuar como receptora del medio externo y esa recepción la va a transmitir a otras células, de tal forma que esa información que le llega de afuera, va a hacer que su comportamiento varíe. Básicamente la membrana plasmática está formada por una agrupación de moléculas, de lípidos y de proteínas.

Rosario Castilla Gómez

Page 9: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Membrana plasmática La membrana plasmática de las células eucarióticas es una estructura dinámica formada por 2 capas de fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de fosfolípidos se sitúan con las cabezas hacia fuera y las colas, enfrentadas, hacia dentro. Es decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la fase acuosa, los de la capa exterior de la membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior hacia el citoplasma. Las proteínas embebidas en las capas de fosfolípidos cumplen diversas funciones como la de transportar grandes moléculas hidrosolubles, como azúcares y ciertos aminoácidos. También hay proteínas unidas a carbohidratos (glicoproteínas) embebidas en la membrana. Componente:

Los lípidos se van a disponer en la membrana formando capas, de tal forma que las partes hidrófilas van a quedar enfrentadas al medio acuoso y las partes hidrofólicas se van a encontrar unas a otras.

Las proteínas se van a distribuir inmersas entre los lípidos, de tal forma que una de la proteína, van a llegar de extremo a extremo en la capa de la membrana y otras van a estar sumergidas entre los lípidos.

Los hidratos de carbono se encuentran unidos a los lípidos y a las proteínas, pero siempre se encuentran en la membrana externa nunca en la interna y que adquieren la forma de pequeñas cadenas de residuos de azúcares.

Colesterol, es imprescindible en la membrana nuclear, por que así hace a la membrana flexible y moldeable y que no tenga problemas de rotura.

El citoplasma Se encuentra dentro del interior de la membrana nuclear una sustancia semilíquida, viscosa, coloidal, está formada por proteínas, lípidos, enzimas y todas estas sustancias están suspendidos en el H2O, y se van a producir entre ellas abundantes reacciones químicas. Dentro del citoplasma van a encontrar una serie de organelas (orgánulos):

Rosario Castilla Gómez

Page 10: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Retículo endoplasmático: sistema de membranas que van a formar una red. Esta puede contener sáculos y estos se les llama ribosomas y también unos canales que van a conectar con el núcleo y en su interior van a circular proteínas, como otra serie de sustancias, desde la parte interior, que será el núcleo. Se diferencia dos clases de retículo endoplasmático que es el liso o el rugoso. El liso va a ser el encargado de sintetizar y transportar los lípidos y algunos carbohidratos. Y el rugoso va a sintetizar las proteínas.

Ribosomas: pueden estar libres o en el retículo. Esta compuesto de ácido ribonucleico y es el lugar donde se va a producir las enzimas y las proteínas.

Mitocondrias: estructuras muy pequeñas, de tal forma que en cada citoplasma puede haber hasta 700 mitocondrias. Están compuestas por una doble capa. La capa externa es lisa y ala capa interna se va a caracterizar porque tienen unas crestas, estas forman unos túmulos con unos compartimentos. El espacio que queda entre la capa interna y la externa recibe el nombre de matriz. Las mitocondrias son las encargadas de transportar el oxígeno y los principios inmediatos y los va a transformar en unos compuestos que son ricos en energía. Este proceso se va a realizar en el momento de la respiración celular. Si no les llegar oxígeno las mitocondrias iban a tener muy pocas posibilidades de vivir. El número de mitocondrias que tiene una célula va a ir en relación con la actividad que va a desarrollar. De tal forma que cuanto más trabajo realiza una célula mayor numero de mitocondrias tendrá.

Lisosomas: es una estructura que tienen una pared membranosa y en su interior contienen sacos que están repletos de sustancias activas, como enzimas químicas y tienen como misión digerir sustancias alimentarías, necesaria para el metabolismo celular. También destruye microorganismos, que pueden ser patógenos para el organismo.

Aparato de Golgi: está formado por pequeñas membranas laminadas, que están situadas dentro del núcleo y tienen como función la formación de secreciones. Es el responsable de la formación de moco.

Centrosoma o centríolo: se trata de dos organelas que tienen forma de cilindro, se encuentra entre cruzados formando un ángulo recto. Se va a encontrar en toda la célula y están formados por unos túmulos. El centríolo es imprescindible para la división celular.

Las vacuolas: se trata de unas vesículas que se van a encontrar distribuidas por el citoplasma dentro también de una membrana, tiene una misión secretora y de almacenamiento.

Sirios: se trata de finas prolongaciones con forma de pelos, que se encuentran distribuidos a lo larga de la membrana citoplasmática. Y van a ser los responsable del movimiento de la célula.

Flagelo: se habla de flagelo cuando es una única prolongación y se va a encontrar siempre en la superficie de la célula y es mas larga que los sirios. Ej. el espermatozoide.

EL NUCLEO Visto al microscopio tiene una estructura muy sencilla. Generalmente esta situado dentro de la célula, en otras ocasiones va a estar desplazado hacia la periferia, empujado por los componentes del citoplasma o por las vacuolas.

Rosario Castilla Gómez

Page 11: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

La importancia del núcleo es vital en la célula, de tal forma que el núcleo y el citoplasma nunca pueden estar separados, ya que moriría la célula. La forma más frecuente del núcleo es esférica, pero no es la única, también encontramos células que tienen el núcleo arriñonado, es típico de las células de la serie blanca. Su tamaño depende de la célula, estando generalmente entre 5 y 15 micras. Y la relación núcleo-citoplasma va a ser siempre constante en un mismo tipo de célula. Estructura del núcleo: membrana nuclear, el jugo nuclear y los cromosomas. Membrana nuclear: se caracteriza por no formar una membrana continua, existiendo interrupciones en ella en forma de poros, para pasar sustancias del citoplasma hasta el núcleo. JUGO NUCLEAR: también llamado núcleo plasmático, está constituido por una sustancia coloidal, semilíquida y viscosa. En el jugo se van a encontrar inmersos los cromosomas y los nucleolos. Cromosoma: son formaciones de aspecto variado y se encuentran inmersos en el jugo y tienen gran facilidad para teñirse con colorantes determinados, como pueden ser la hematoxilina o los adinilos (son reactivos). Con el núcleo en reposo los cromosomas no son visibles y solo cuando la célula comienza a dividirse (mitosis) es cuando se ven al microscopio y es porque adquieren una forma más compacta y se produce una deshidratación. Tamaño: va a ser igual si se trata del mismo tipo de célula o de célula que pertenezca a la misma estirpe. Viene a medir entre 0,2 y 2 micras. Forma: los cromosomas van adoptando formas similares siempre que se trate de la misma célula y son en forma de bastoncitos o filamentos. En cada cromosoma vamos a distinguir un estrangulamiento que se le llama centrómero. El centrómero va a dividir al cromosoma en dos partes o brazos y el extremo redondeado de esos brazos es lo que va a formar el telómetro. Hay varios tipos de cromosomas y van a ir en relación a la longitud de los brazos:

Cromosoma metacéntrico: con dos brazos iguales y en centrómero en medio. Cromosoma submetacéntrico: el centrómero está desplazado de tal forma que los

brazos van a ser desiguales en su longitud. Cromosoma acrocéntrico: el centrómero esta muy desplazado y uno de los

brazos va a ser minúsculo. Cromosoma telecéntrico: es este caso el centrómero se encuentra en la superficie

de los brazos, que acaba en zona redondeada llamada satélite, en el extremo del brazo.

Rosario Castilla Gómez

Page 12: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Rosario Castilla Gómez

Page 13: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

EL NUCLEOLO Se trata de un corpúsculo más o menos excéntrico y esferoidal. Como característica no se encuentra delimitado por una membrana. En el microscopio eléctrico se ven dos zonas una fibrilar y otra porosa que rodea a la zona fibrilar. En el proceso de reproducción de la célula van a desaparecer los nucleolos y reaparecerá cuando ya se hayan formados las células hijas.

Rosario Castilla Gómez

Page 14: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

TEMA 3: DIVISION CELULAR También llamado ciclo celular es el periodo que va a transcurrir desde la formación de una célula hasta que esta se va a dividir en células hijas. Y en este proceso núcleo y citoplasma van a sufrir una serie de transformaciones. El periodo que comprende el proceso de división celular se le conoce con el nombre de mitosis.

MITOSIS Es la parte del ciclo celular en la que la célula en división va a distribuir en cantidades iguales todos los componentes del ADN, que se ha duplicado durante la misma. Se va además a dividir el núcleo y el citoplasma. La división del núcleo recibe el nombre de cariocinesis y la división del citoplasma citocinesis. La mitosis se trata de un proceso que se realiza simultáneamente pero la vamos a dividir en etapas para su comprensión. El hecho fundamental de la mitosis es el nacimiento de la célula hija y que tenga el mismo número y clase de cromosomas que la célula madre, que es donde se ha producido la división.

Rosario Castilla Gómez

Page 15: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

FASES DE LA MITOSIS:

PROFASE: en esta Fase se va a producir un aumento del tamaño del núcleo. En la célula se van a diferenciar una serie de filamentos, estos corresponden a los cromosomas, cada cromosoma se ve que está partido longitudinalmente, es decir en dos mitades y cada una de esas mitades recibe el nombre de cromátida. Y en esta fase se va a ser visible el centríolo. A la vez que esto sucede la membrana del núcleo va a ir desapareciendo, de tal forma, que los cromosomas quedan libre en el citoplasma. Los centríolos van a comenzar a separarse y se van a dirigir cada uno a un polo distinto de la célula y se va a formar entre uno y otro un haz, a ese haz se le llama huso mitótico o huso acromático.

METAFASE: los centríolos ya han ocupado los dos extremos y ya se ve totalmente formado el uso mitótico y se van a dirigir cada una de las cromátidas a los polos también distinto y los responsables de esta formación son los microtúbulos.

ANAFASE: se va a caracterizar por la separación de la cromátida y ya se van a dirigir cada una de ellas a los polos opuestos del huso mitótico, con lo que una de las dos cromátidas se distribuye a cada una de las células hija. Se va a caracterizar por la reconstrucción de las células hijas. La cromátidas ya adquieren la característica de cromosoma completo y se van a volver de nuevo a apelotonar, se van a difuminar también y van a adquirir el aspecto que tiene el cromosoma en una célula de reposo, se forma la nueva membrana nuclear y las

Rosario Castilla Gómez

Page 16: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

fibras van a desaparecer. Se va a duplicar el centríolo y también se van a producir la duplicidad del citoplasma.

La duración de una mitosis no es fija para todo tipo de células, entonces viene durando aproximadamente de 30 minutos a 3 horas. Y de todas las fases de la mitosis la más larga es la profase.

Rosario Castilla Gómez

Page 17: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Rosario Castilla Gómez

MEIOSIS

Es el tipo de división celular que únicamente se va a producir en las células sexuales primitivas en el proceso de transformación en células sexuales ya maduras. Como consecuencia de la meiosis las células sexuales primitivas que son los espermatozoides en el hombre y las oogonias en la mujer, se van a transformar en células maduras. A esta célula madura se le llama gameto. Los gametos masculinos son los espermatozoos y los femeninos los huevos u óvulos. En el hombre todas las células somáticas tienen 46 cromosomas, a esto se le denomina numero diploide, en la célula somática los 46 cromosomas se van a encontrar en 22 pares homólogos y el otro par ( el 23) va a variar dependiendo de si es hombre o es

Page 18: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

mujer, seria estos los cromosomas sexuales. En la mujer seria XX y en el varón XY. De tal forma que en la división reduccional o meiosis, el número diploide de cromosoma que es 46 se va a reducir a un número aploide de 23. La meiosis se va a desarrollar en dos fases:

1) Meiosis I: en esta fase el número de cromosomas se va a reducir a la mitad.

2) Meiosis II: las cromátidas se van a separar y el resultado final de la meiosis es que en la fecundación con la fusión del gameto masculino y el femenino, teniendo cada uno de ellos un numero haploide de 23 cromosomas, en la unión de los dos se va a restablecer de nuevo una célula diploide con 46 cromosomas. De los cuales 23 corresponden al padre y otros 23 a la madre.

DIFERENCIA ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS

1. la meiosis únicamente se produce en células germinativas, en organismos con reproducción sexual y la mitosis tiene lugar en todas las células.

2. en la mitosis los cromosomas se duplican y después se separan, de tal forma que la célula resultante va a tener el mismo número de cromosomas. Y en la meiosis se va a reducir a la mitad el número de cromosomas y se va a obtener 4 células aploides, que tienen 23 cromosomas.

3. durante la mitosis el material genético va a permanecer constante en la célula hija, mientras que en la meiosis va a ver variabilidad genética.

4. la mitosis se realiza en 4 fases y la meiosis se va a realizar en 2. cada una de ellas por separado van a tener las 4 etapas de profase, metafase, anafase y telofase.

OBJETIVO DE LA MEIOSIS Es mantener el número de cromosomas de la especie con reproducción sexual y aumentar la variabilidad de la especie mediante la unión de los gametos.

Rosario Castilla Gómez

Page 19: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

TEMA 4: GENÉTICA Históricamente la genética empezó con las leyes de Mendel y fue en el siglo XX realmente cuando se alcanzaron los mayores resultados científicos. GENETICA: es la parte de la biología que va a estudiar la herencia biológica y además va a intentar explicar los mecanismos y circunstancias que van a transmitir los caracteres de un individuo de generación a generación. Todo carácter va a depender de dos tipos: los heredables o genéticos, se van a recibir de los progenitores y a este se conoce como genotipo. Y los no heredables son los que proceden del medio ambiente, van a imprimir carácter, pero van a sufrir modificaciones a todos los caracteres que se han heredado y a esto se le llama fenotipo. Mientras que el genotipo va a ser constante durante toda la vida, el fenotipo va a ir cambiando (por la influencia externa). FACTORES HEREDITARIOS: son los que controlan la herencia de los caracteres. El conjunto de genes constituye el genotipo de un individuo. Los genes se encuentran en los cromosomas y estos (los cromosomas) se encuentran en el núcleo. La representación gráfica de un cromosoma se conoce con el nombre de “mapa genético” o “mapa cromosómico”. CARIOTIPO: es la ordenación y el estudio de los cromosomas de una célula del cuerpo humano, de un determinado individuo de una especie concreta.

HERENCIA Y TRASMISIÓN DE CARACTERES Mendel es el primero que estudió los caracteres que se heredan de padres a hijos. Pero no se conocía los genes. En el siglo XX es cuando se demuestran los genes y que están en el núcleo. También se conocen como se comportan las células, a través de la mitosis, donde las células se dividen y forma dos células hijas idénticas a la célula madre y también se descubre la meiosis. El lugar que ocupa un gen en un cromosoma se llama “locus”, el par de genes, uno de la madre y el otro del padre, que van a determinar un carácter se llama alelos; cuando un alelo son idénticos en un locus concreto se dice que el nuevo ser va a ser homocigótico para ese carácter concreto. Mientras que si esos alelos son diferentes se dice que el ser va a ser Heterocigótico para ese carácter. La herencia homocigótica se representa con dos letras iguales, que pueden ser NN ó nn. La herencia heterocigótica también se representa con dos letras iguales pero una en mayúscula y la otra en minúscula: Aa ó Bb.

- herencia homocigótica pura: es la que el gen paterno y el materno que forman la pareja de alelos son idénticos.

- Herencia heterocigótica o híbrida: el gen paterno y el gen materno que forman la pareja de alelos es distinta, pero dentro de la herencia heterocigótica hay heterocigótica dominante cuando

Rosario Castilla Gómez

Page 20: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

un gen domina sobre el otro de la otra pareja y heterocigótica intermedia cuando los dos genes tienen la misma fuerza.

LEYES DE MENDEL

1ª Ley de Mendel: ley de la uniformidad y reprocidad: que cuando se realiza el cruzamiento de entre dos individuos de la misma especie y que pertenecen a dos razas o variedades puras, es decir, homocigóticas, la 1ª generación va a estar formada por individuos idénticos que van a presentar solo uno de los caracteres, que va a ser siempre el carácter dominante. Para el carácter intermedio: si se unen dos genes donde no hay dominancia de los caracteres paternos, los resultados van a ser los mismos, pero con la salvedad de que el genotipo no corresponde a ninguno de ellos, sino a uno intermedio.

2ª Ley de Mendel: ley de la separación o disyunción de los genes que forman la pareja de alelos. En este caso la herencia dominante se va a mezclar entre sí, todos los individuos que han resultado de la 1ª generación y va a ver una 2ª generación entre la que va a ver individuos diferentes entre sí. Esto nos da a saber que el gen ubicado en cada cromosoma se va a separa.

3ª Ley de Mendel: es la ley de herencia independiente de los caracteres, es la distinta combinación de caracteres de los padres a hijos.

Rosario Castilla Gómez

Page 21: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Rosario Castilla Gómez

Page 22: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Rosario Castilla Gómez

Page 23: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Rosario Castilla Gómez

Page 24: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

LEYES CROMOSÓMICAS

- Ley de la constancia numérica: todas las especies tienen un número determinado de cromosomas, de tal forma que todos los individuos van a tener también el mismo número.

- Ley de las parejas homólogas: si sabemos que un cromosoma homólogo pertenece al padre y el otro a la madre, a la serie por separado se le va a llamar número haploide y cuando se juntan números diploides.

- Ley de la individualidad: actuando indistintamente cada uno de los cromosomas.

HERENCIA LIGADA AL SEXO Es la que depende de que el carácter estudiado esté controlado por un gen cuyo locus se encuentre en el cromosoma sexual. Cuando esta ligada al cromosoma X se le llama herencia Hologénica y puede ser dominante cuando los dos cromosomas X están en homocigosis o recesiva cuando los cromosomas X están en heterocigosis. Cuando el carácter está ligado al cromosoma Y se llama herencia Holándrica.

Rosario Castilla Gómez

Page 25: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Rosario Castilla Gómez

TEMA 5: EMBRIOLOGÍA

Page 26: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

DEFINICIÓN Embriología es la ciencia que estudia la evolución del cigoto y todos los cambios que van a acontecer en el interior, desde el momento de la fecundación de un óvulo por un espermatozoide hasta el momento del parto. El proceso se va a iniciar por medio de la fecundación. La fecundación es la unión de dos gametos, el gameto masculino que es el espermatozoo y el gameto femenino que es el óvulo. Esto se realiza en la ampolla de la trompa de Falopio y va a ocurrir en el día 14 o 16 del ciclo menstrual femenino. La fecundación se va a desarrollar o producir en tres fases: 1º. Penetración de la corona radiante: esta fase se caracteriza por la llegada de un número indeterminado de los espermatozoos de los que se han producido en la eyaculación. De todo ello, solamente unos pocos son los que van a conseguir atravesar esa corona radiante. El espermatozoide está formado por tres partes: cabeza, cuerpo y cola. En la cabeza hay una zona que se conoce con el nombre de acrosoma. Este acrosoma tiene unas enzimas que serán muy importantes para la fecundación. Y son:

La hialuronidasa La tripsina Y la zonalisina

2º. Penetración de la zona pelúcida: en esta fase se produce la entrada, gracias a la tripsina y la zonalisina de tan solo un espermatozoide, teniendo la zona pelúcida del ovario la misión de que tan solo sea un espermatozoo el que anide. Además si la fecundación se produce en las trompas de Falopio será inviable con la vida (embarazo ectópico). 3º. Fusión de la membrana plasmática: la unión de la membrana plasmática del óvulo y del espermatozoo. Y en esta, la zona pelúcida va a modificar su estructura y va a impedir que puedan atravesarla otros espermatozoides. Con anterioridad el núcleo del óvulo va a iniciar una división meiótica y mediante una serie de cambios o procesos se va a formar el pro núcleo femenino. En el óvulo, también el espermatozoo va a tener una serie de cambios: se va a hinchar, va a perder la cola y va a dar lugar al pro núcleo masculino y ya ambos pro núcleo se van a fusionar. Con esta unión se va a conseguir restablecer de nuevo el número diploide de cromosomas (23+23). RESULTADO DE LA FECUNDACIÓN Es la formación de un individuo diferente a cualquier otro y como hemos visto se va a restablecer él numero diploide de los cromosomas.

Rosario Castilla Gómez

Page 27: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

SEGMENTACIÓN Una vez que se ha formado el cigoto, se inicia su división mitótica. A lo largo de los siete días siguientes prosiguen las divisiones de las células, durante las cuales va aumentando el número de blastómeros, que a su vez disminuyen de tamaño. Al cuarto día de la fecundación, va a ver de 12 a 16 blastómeros, estos grupos van a recibir el nombre de mórula. En este momento va a desaparecer la zona pelúcida del óvulo, cuya misión hasta entonces era impedir que los blstómeros se implantaran y anidaran en la trompa. El quinto día de la fecundación la mórula va a entrar en la cavidad uterina y se va a iniciar la formación del blastocisto. El blastocito consta de una capa de células externas, esta capa recibe el nombre de trofoblasto, este es el que va a permitir la implantación en la cavidad uterina y va a dar origen en el futuro a la placenta. Además de todo esto va a ver una capa de células internas, que será el embrioblastos, que va a dar origen en un futuro a todos los tejidos del nuevo ser y además también va a ver una cavidad llamada el blastocelo, que va a aparecer justo en el centro y va a dar origen al saco vitelino. Al sexto día se va a producir la anidación del blastocisto en la mucosa uterina o célula endomátrica y van a formar el sincitiotrofoblasto. Estas células van a perder la membrana celular y hacia los 12 días aproximadamente y se va a dar lugar a la circulación útero placentario. Una vez que ha pasado la primera semana se producen una serie de cambios que van a dar lugar a la formación del disco embrionario, también conocido como disco germinativo, que estará formado por dos capas de células, que son bien diferenciada y además por dos cavidades, por un lado la cavidad amniótica y el saco vitelino.

CAPAS EMBRIONARIAS: La capa de células que esta en contacto con la cavidad amniótica va a dar lugar al ectoblasto y la capa de células que se encuentra en contacto con el saco vitelino es el entoblasto. La tercera capa embrionaria es el mesoblasto.

Gastrulación: Es proceso por el que se va a desarrollar una tercera capa embrionaria, esto se va a producir desde el inicio de la tercera semana hasta el comienzo de la cuarta semana, de tal forma que en el inicio de la primera semana va a aparecer en la superficie del ectoblasto, lo que se conoce con el nombre de línea primitiva. Esta línea va a llegar a alcanzar una longitud de 1,5 micras. Su parte más cefálica forma una fosita algo más elevada que recibe el nombre de nudo de Hensen. A partir de ella se inicia la gastrulación y como resultado se va a formar el mesoblasto y ya con este tenemos las tres hojas embrionarias.

Rosario Castilla Gómez

Page 28: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

FORMACION DE LAS CAPAS EMBRIONARIAS Los embriólogos van a llamar a estas capas de células especializadas “capas germinales primarias”. Y estas capas van a ir dando origen a estructuras definidas, es decir, de cada una de estas capas embrionarias van a ir desarrollándose distintos órganos, aparatos y tejidos del nuevo ser. De tal forma que a la capa de células que proceden del entoblasto (que es la capa germinal interna), va a recibir en este momento el nombre de endodermo. Y va a dar origen ente otros al aparato respiratorio y todo el trasto respiratorio. El ectoblasto (que es la capa germinal externa) a dar lugar al ectodermo y va a ser el origen de estructuras situadas en la parte externa del organismo como por Ej. La piel. Y el mesoblasto (capa germinal media) va a formar el mesodermo y que va a dar origen a órganos y estructuras que se encuentran localizadas entre las dos capas anteriores. ORGANOGÉNESIS: se va a iniciar con el esbozo y posterior desarrollo de los futuros órganos del feto y esto va a ocurrirá partir de las tres hojas embrionarias que hemos dicho antes. MORFOGÉNESIS: es cuando el embrión ha ido madurando (su periodo evolutivo normal) y se va a asemejar a lo que es el feto.

Rosario Castilla Gómez

Page 29: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Rosario Castilla Gómez

Page 30: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Rosario Castilla Gómez

Page 31: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Rosario Castilla Gómez

Page 32: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Rosario Castilla Gómez

Realidad: El daño que provoca el alcohol depende del llamado “patrón de consumo”, es decir, de la cantidad (a mayor cantidad, mayor daño) y de la intensidad (la misma cantidad concentrada en menos tiempo es más dañina). También existe el riesgo de convertirse en un hábito, hasta el punto de no divertirse sin beber.

Mito: El consumo de alcohol ayuda a salir de las horas bajas, a superar el cansancio y a estar más animado y en forma.

Realidad: El consumo abusivo de alcohol hace perder el control sobre las emociones y sentimientos. Tras una breve sensación de bienestar, si se está triste o deprimido, esta situación se agudiza. Asimismo, se produce una mayor fatiga física y más sueño; también se pierde fuerza y coordinación.

Mito: El consumo de alcohol hace entrar en calor y combate el frío.

Page 33: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Realidad: El alcohol produce una sensación momentánea de calor al dilatar los vasos sanguíneos y dirigir la sangre hacia la superficie de la piel, pero en poco tiempo la temperatura interior del cuerpo disminuye y se siente más frío. Por eso, en situaciones de embriaguez hay que abrigar y proporcionar calor a la persona y nunca intentar espabilarla con duchas frías.

Mito: El alcohol es un alimento.

Realidad: El alcohol engorda pero no alimenta. Al contrario, aumenta la producción de grasa en el organismo.

Mito: El alcohol es bueno para el corazón.

Realidad: Diversos estudios han puesto de manifiesto que en adultos, el consumo moderado de alcohol disminuye el riesgo de padecer enfermedades de corazón, pero estos efectos beneficiosos no aparecen en todas las personas ni en todos los casos.

Mito: El alcohol facilita las relaciones sexuales.

Realidad: Al contrario, el consumo abusivo muchas veces dificulta o incluso impide unas relaciones sexuales plenas, provocando impotencia y otras disfunciones asociadas.

Rosario Castilla Gómez

Page 34: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Rosario Castilla Gómez

Page 35: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

ESQUEMA RESUMIDO: A. FECUNDACIÓN: unión del espermatozoide y el óvulo. B. SEGMENTACIÓN: división mitótica del cigoto:

• 1ª división: 30 horas después de la fecundación: 2 blastómeros. • 2ª división: 40-50 horas: 4 blastómeros. • 3ª división: 60 horas: 8 blastómeros. • 4º día: 12-16 blastómeros: forman la mórula: desaparece zona pelúcida. • 5º día: mórula entra en útero y se forma blastocisto:

célula externa: trofoblasto........ placenta. Célula interna: embrioblastos.............tejido futuro embrión. En el centro: blastocele...............saco vitelino.

• 6º día: anidación del blastocisto en mucosa uterino. Las células trofoblásticas digieren endometrio.

• 12º día: da lugar a circulación utero placentaria. C. DISCO EMBRIONARIO O DISCO GERMINATIVO BILAMINAR:

• 2ª semana: trofoblastos..... citotrofoblasto......vellocidades primarias de la

placenta. Embrioblasto......sincitiotrofoblasto.......circulación utero placentaria. Forma cavidad amniótica. Blastocele.....lecitocele......saco vitelino. La lámina en contacto con:

Cavidad amniótica......ectoblasto (1ª capa embrionaria). Lecitocele.....................endoblasto (2ª capa embrionaria).

D. GASTRULACIÓN: desarrollo de tercera capa embrionaria:

• 3ª-4ª semana: aparece línea primitiva. La parte más elevada: nudo de Hensen y despues se llama mesoblasto ( 3ª capa germinativa).

Rosario Castilla Gómez

Page 36: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

TEMA 6: HISTOLOGIA Es la ciencia morfológica que estudia los tejidos. Tejido es un grupo de células de características similares y que van a desarrollar la misma función. Hay 4 grandes grupos de tejidos: 1º. Tejido epitelial:

• Tejido de revestimiento. • Tejido glandular.

2º. Tejido conjuntivo:

• Tejido con. laxo • Tejido conj. De sostén. • Tejido conj. Hematopoyético.

3º. Tejido muscular: • Tejido mus. Liso • Tejido mus. Estriado. • Tejido mus. Estriado cardíaco

4º. Tejido nervioso.

TEJIDO EPITELIAL Es un grupo de varias células que están organizadas en una o mas capas, que van a dejar entre estas capas poca sustancia intercelular y va a recubrir este tejido superficies internas o externas de un organismo.

CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO EPITELIAL

Es avascular: no va a tener vasos sanguíneos en estas células. Las inervaciones: son las terminaciones nerviosas del tejido epitelial. Las células

se encuentran estrechamente unidas, de tal forma que las terminaciones nerviosas (o inervaciones), van a atravesar la lámina basal y van a ocupar los distintos tipos de espacios que quedan entre célula y célula. Hay epitelios que carecen de ramificación y son: el cuello uterino y el estómago.

La regeneración de compuesto celular: cualquier epitelio está en continuo desgaste. En todos los epitelios hay una capa mas profunda que es la capa basal, también conocida por capa germinativa, que está compuesta por células basales indiferenciadas. Estas están en constante mitosis de tal forma que las células van a ir madurando y van a ir subiendo de nivel y se va a empezar a partir de aquí a diferenciar la maduración de ese epitelio. Solamente sufre mitosis las células de la capa basal.

Tienen fuertes uniones laterales con sus células vecinas, lo que le va a dar a este tejido una gran resistencia frente a la tracción y además va a permitir que aunque en un solo sentido existan pocas capas de célula, en algunos casos, solo una capa, en sentido lateral puede ser muy extenso y lo vamos a definir como tejido en forma de sabana (que va a recubrir mucho espacio, muy extensa).

Secreta sustancias al exterior del tejido, de aquí que del tejido epitelial deriven todas las glándulas.

Rosario Castilla Gómez

Page 37: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL: 1º. SEGÚN SU MORFOLOGÍA:

• TEJID0 EPITELIAR SIMPLE:

Tejido epitelial plano. Tejido epitelial cúbico. Tejido epitelial cilíndrico. Tejido epitelial pseudoestratificado.

• TEJIDO EPITELIAR ESTRATIFICADO:

Tejido epitelial estr. Plano. Tejido epitelial estr. Cúbico. Tejido epitelial estr. De transición. Tejido epitelial estr. Cilíndrico.

2º SEGÚN SU SUPERFICIE:

• SUPERFICIE LISA. • SUPERFICIE CON BELLOCIDADES:

Cilios. Flagelos.

• SUPERFICIE CON O SIN QUERATINA.

TEJIDO EPITELIAL SIMPLE TEJIDO EPITELIAL SIM. PLANO Esta formado por una sola capa de células. La morfología es aplanada y el núcleo hace protusión (empuja) en el citoplasma. Se localiza en la parte interna de los vasos formando la envoltura de ellos que es el endotelio vascular. Va a favorecer el transporte de O2 y se encuentra también en la cápsula de Boxean, en la membrana del tímpano y también en los pulmones. TEJIDO EPITELIAL SIM. CÚBICO Son células con morfología poliédrica. Si le hacemos un corte a la célula vemos que tiene forma cuadricular. El núcleo se encuentra en posición central y este tipo de tejido se encuentra en órganos cono el tiroides y la superficie libre del ovario, entre otros. TEJIDO EPITELIAL SIM. CILÍNDRICO O COLUMNAL Como característica se trata de células más altas que anchas. Tienen una morfología columnal. El núcleo se encuentra situado en el tercio inferior de la célula. Este tejido se encuentra distribuido por todo el aparato digestivo y también en los conductos excretores de muchas glándulas.

Rosario Castilla Gómez

Page 38: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Es muy frecuente que este tejido presente en la zona apical (la más alta) microbellocidades y también pueden presentar cilios. TEJIDO EPITELIAL SIM. PSEUDOESTRATIFICADO Se trata de un epitelio monoestratificado pero como característica diferente es la altura entre sus células. Debido a esta y también a la situación del núcleo de estas células, va a dar la impresión de que se trata de un epitelio estratificado. Este tejido es típico de los conductos excretores.

TEJIDO EPITELIAL ESTRATIFICADO TEJIDO EPITELIAL ESTR. PLANO Esta formado por varias capas de células. A la capa más basal se le llama el estrato germinativo. En este estrato es donde se van a producir la mitosis y la maduración y diferenciación de este tejido. Las células más altas van a llegar a perder el núcleo y van a tener estas células una gran cantidad de queratina. Hay que distinguir dos variedades:

Epitelio plano queratinizante: con gran cantidad de queratina. Se trata de un tejido epitelial muy amplio y ancho y se encuentra en la piel de todos los organismos, es el que forma la epidermis.

Epitelio plano no queratizante: se localiza principalmente en las zonas húmedas de la piel, es decir, en la vagina y en las fosas nasales.

TEJIDO EPITELIAL ESTR. CÚBICO Tienen como misión la de proteger. Está formado por dos o mas filas de célula en forma cúbica que se van a disponer al azar sobre una membrana basal. Se encuentra en los conductos de las glándulas sudoríparas, en la faringe y en las zonas de la epiglotis. TEJIDO EPITELIAL ESTR. CILÍNDRICO Esta formada por varias capas de células cilíndricas, pero solo la más superficial es la que realmente tienen el aspecto cilíndrico. Este tipo de epitelio es poco frecuente y se encuentra en algunos segmentos de la uretra masculina y en la mucosa del ano. TEJIDO EPITELIAL ESTR. DE TRANSICIÓN Se encuentra en zonas del cuerpo como la pared de la vejiga, que van a estar sometidas a cambios de tensión, de tal forma que cuando la vejiga se encuentra vacía, si hacemos un estudio de este epitelio vemos que está formado por distintas capas de células pero si la vejiga está distendida (llena), vemos al microscopio que solamente tienen una única capa de células.

Rosario Castilla Gómez

Page 39: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

TEJIDO EPITELIAL SEGÚN SU SUPERFICIE • SUPERFICIE LISA. • SUPERFICIE CON VELLOCIDADES:

Cilios. Flagelos.

• SUPERFICIE CON O SIN QUERATINA.

Que un epitelio sea de una de estas tres características, va a depender únicamente del órgano en el que se encuentre, de la función que tenga que desempeñar y del desgaste al que esté sometido este tipo de tejido. CARACTERISTICAS VITALES DE LA SUPERFICIE DEL EPITELIO: un epitelio puede ser seco como la epidermis, de tal forma que la capa más discal está formada por células muertas. Y también húmeda, que es el caso de las células cauliformes del intestino.

FUNCIONES DE LOS EPITELIOS

Función de movimiento: es el caso del tejido epitelial de la tráquea. En este epitelio existe muchas glándulas que vierten moco. Esta glándula tienen como misión el atrapar todas las sustancias extrañas para después ser expulsada. Y el movimiento de este moco va a venir determinado por los cilios que tienen las células del tejido de la traquea por ejemplo.

Función de absorción: principalmente se va a dar en el epitelio del intestino. Este posee una gran cantidad de microvellosidades de tal forma que estas van a aumentar la capacidad de absorción del intestino.

Función germinativa: es el caso específico de los tubos seminíferos. De tal forma que cada una de las capas de los tubos se van a encontrar en un estado distinto de diferenciación.

Función sensorial: como por ejemplo el epitelio de la lengua, de tal forma que va a detectar sustancias externas, como los alimentos y los va a transformar en estímulos que van al cerebro.

Función de intercambio de sustancias: como es el caso del epitelio de los pulmones. Las células de este epitelio forman una especie de saco que se va a encontrar muy irrigado por vasos que llevan sangre con dióxido de carbono y se va a producir en ese epitelio una difusión de gases.

Función de pigmentación: es el caso del epitelio del ojo. Sus células van a poseer sustancias que le van a dar un epitelio de aspecto coloreado.

TEJIDO EPITELIAR GLANDULAR La característica principal del tejido glandular es la elaboración de sustancias que son secretadas bien al medio externo (glándulas exocrinas) o bien secretadas al medio interno (glándulas endocrinas). Ejemplo de glándula endocrina es aquella que van a verter sus secreciones al torrente sanguíneo. Y ejemplo de exocrina son las que vierten sus secreciones al tubo digestivo.

Rosario Castilla Gómez

Page 40: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

EXOCRINAS: son cúmulos de células secretoras que profundizan en el órgano correspondiente. Ejemplos son: las glándulas sebáceas, las sudoríparas de la piel, las salivares de la boca e incluso el hígado y el pancreas. Como característica todas tienen la porción secretora llamada adenómero y se trata de la parte más abundante. Una porción tubular llamado conducto excretor, a través de él se va a poner en contacto la glándula (la parte del adenómero) con el tejido del revestimiento. - Clasificación: Dependiendo del número de conducto excretor puede ser: simples o compuestas.

Las simples poseen un único conducto excretor y las compuestas contienen más de uno.

Según la porción secretora: ♦ Tubulares: en las que el adenómero tiene forma de tubo y dentro de ellas

hay otra clasificación: • Rectas • Corneadas • Ramificadas

♦ Ascinosas: en las que el adenómero lo tiene en forma de bola pero la luz es muy pequeña.

♦ Alveolares: en estas el adenómero lo tiene en forma de bola pero la luz es muy grande.

En cuanto a la calidad del producto que segrega:

♦ Glándulas serosas: de tal forma que las células que forma el adenómero van a producir fundamentalmente proteínas.

♦ Glándulas mucosas: cuando van a producir fundamentalmente mucoproteínas y mucopolisacáridos.

♦ Glándulas mixtas: que van a producir moco y proteínas. Dependiendo del origen de la secreción:

♦ Glándulas holocrinas. La secreción es toda la célula, para lo cual es necesario que ésta se necrose y se abra al exterior. Ejemplo glándula sebácea.

♦ Glándulas apocrinas: van a recoger la secreción del palo apical (más cerca) de la célula y lo van a verter junto con parte del citoplasma de la célula. Ejemplo las glándulas mamarias.

♦ Glándulas merocrinas (ecrinas): liberan su secreción a través de la membrana plasmática. Y no existe pérdida de sustancia del citoplasma. Ejemplo las glándulas salivares.

ENDOCRINAS: son también cúmulos de células que se separan de la superficie y van a profundizar en un órgano subyacente y no tienen el conducto excretor. La sustancia que segregan estas glándulas se va a verter a otro tipo de fibras. Son fibras reticulares o elásticas. Todas con un adógeno específico denominado reticulina. Se presenta en redes. Y aunque de aspecto son muy delicadas van a sostener pequeñas estructuras como pueden ser los capilares y las células nerviosas. La sustancia que segregan se van a verter a la sangre mediante los capilares. Estas sustancias van a actuar en la mayoría de los casos a lugares muy lejanos y son especialmente las hormonas. Pueden ser sólidas; en este caso la célula está en forma esférica. Y puede ser quística: las células también son esférica pero en el interior tiene una cavidad central con líquido.

Rosario Castilla Gómez

Page 41: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO CLASIFICACIÓN TEJIDO CONECTIVO LAXO: es muy abundante. Sobre él van a descansar el resto

de los tejidos epiteliales. A este tejido ep. Lazo también se le conoce con el nombre de estroma. Existen distintos tipos de células:

♦ Fibroblastos (Fibroso celular): es el más importante de los tejidos. Son capaces de sintetizar las fibras.

♦ Adipositos: en ellos mas del 90% de las células es la vacuola de grasa y tiene como función la de relleno. También de aislamiento térmico.

♦ Células plasmáticas: encargadas de formar los anticuerpos. Provienen de los linfocitos B.

♦ Mastocitos: su función es intervenir en los procesos inflamatorios y alérgicos y tienen una sustancia que tiene gran poder reactivo como la heparina e histamina.

♦ Macrófagos: celulas encargadas de destruir los elementos extraños que han pasado a la membrana.

TEJIDO CONECTIVO DE SOSTEN: este tejido se diferencia del tejido conectivo

laxo en que la presencia de sustancia extracelular supera con mucho a las células presentes y en que las cualidades del tejido son las que le confiere dicha sustancia. Clasificación de estos:

♦ Tejido conectivo denso: gran cantidad de fibras de colágeno que le da resistencia y se localiza en todas aquellas cápsulas que van a envolver a órganos como hígado, riñones, tendones, etc.

♦ Tejido cartilaginoso y óseo: en ella la sustancia extracelular va a ser rígida. Y la diferencia entre este con el óseo es que en el óseo además se va a depositar calcio, que es lo que le va a dar la rigidez.

Rosario Castilla Gómez

Page 42: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

TEJIDO MUSCULAR Hay tres clases: 1º. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDÍACO: Compone la masa del corazón. Sus células son cilíndricas, se ramifican con frecuencia y vuelven a unirse para formar una masa de tejido interconectado. Presenta estriaciones que son transversales, tienen bandas oscuras y discos intercalares, es un músculo de contracción involuntaria y está bajo la influencia del sistema nervioso vegetativo y principalmente del sistema simpático. 2º. TEJIDO MUSCULAR LISO O TEJIDO MUSCULAR VISCERAL: Sus células tienen un solo núcleo y carecen de estriaciones transversales, es también de contracción involuntaria. Los músculos del aparato digestivo, de los bronquios y uréteres son tejidos muscular liso. 3º. TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO: Sé caracteriza principalmente por que tienen altas estriaciones transversales y múltiples núcleos. A este tipo de tejido lo encontramos con otros nombres, musc. Estriado, musc. Esquelético, por que se inserta en los huesos. Músculo voluntario porque sus contracciones pueden ser controladas voluntariamente. La célula típica del tejido muscular es la fibra musculas. Se encuentran agrupadas y tienen un papel altamente especializado. Cada fibra del músculo esquelético se compone de dos clases de estructuras:

Fragmentosas y finas llamadas miofilamentos gruesos formados por una proteína, la miosina.

Miofilamentos finos compuestos por la actina. El citoplasma de las fibras musculares está ocupado en su totalidad por estas miofibrillas y tienen unas bandas claras y otras oscuras que son las que le dan el nombre al músculo. Las fibras musculares tienen una membrana que las envuelve exteriormente y es el sarcolema, el núcleo se va a situar al lado de la membrana como lo hace el retículo endoplasmático, se llama retículo sarcoplasmático. Las fibras musculares esqueléticas están recubiertas con una delicada membrana de tejido conjuntivo que es el endomisio. El conjunto de fibras musculares va a formar los fascículos, que se encuentran juntos por una membrana de tejido conjuntivo y que es el perimisio. Todo el musculo está rodeado por fuera por un tejido conjuntivo llamado fascia. El recubrimiento fibroso de un músculo se puede prolongar en forma de hoja, llamado aponeurosis.

TEJIDO NERVIOSO Es el tejido más especializado del organismo. Está preparado para recibir estímulos desde dentro del organismo y del medio ambiente. El tejido nervioso en su conjunto forma el sistema nervioso y la célula es la neurona y neuroglia.

Rosario Castilla Gómez

Page 43: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

NEURONA Son las unidades estructurales del sistema nervioso central. Su función es conducir los impulsos a grandes distancias y a gran velocidad. Consta de las siguientes partes:

Soma o cuerpo celular: en cuyo interior se encuentran todas las organelas. Dendritas: prolongaciones que sale del soma, su función es transmitir los

impulsos que le llega a la célula y que vienen de las neuronas que están al lado de ellas.

Axón o cilindroeje: prolongación del soma más larga que la dendritas y transmite los impulsos desde el soma hasta otras neuronas. Posee una membrana celular que está recubierta por la vaina de mielina y su misión es proteger el cilindroeje y mejorar la transmisión del impulso que recibe la neurona. La vaina de mielina se rodea por el neurilema que es una capa de aislamiento y sirve de protección y se va a formar a partir de la célula de Schwann, que son las responsables de regenerar el axón cuando sufre alteración o lesión. A lo largo del axón vemos estrechamientos llamados módulos de Ranvier.

Clasificación de las neuronas: 1º. En función del axón o cilindroeje:

Neuronas unipolares: en el embrión se forman como neuronas bipolares pero al desarrollarse sus dos prolongaciones: axón y dendritas se fusionan y forman una sola prolongación cerca del soma o cuerpo celular.

Neuronas bipolares: tienen un axón u una dendrita, son las menos abundantes.

Neuronas multipolar: tienen un solo axón y varias dendritas, son la mayoría de neuronas del encéfalo y médula.

2º. En función a la forma adoptada:

Fusiformes, estrelladas, poliédricas, esféricas y piramidales. 3º. En función longitud del axón:

Axón corto y axón largo. 4º. Dependiendo del impulso:

Neuronas sensitivas o ascendentes: conducen los impulsos desde cualquier zona del organismo a la médula espinal y encéfalo.

Neuronas eferentes o motoneuronas: conduce impulsos desde el encéfalo y médula hasta el resto del organismo.

Interneuronas: impulsos desde las neuronas sensitivas a las motoras. Se localizan en el sistema nervioso central.

NEUROGLIAS Comprende el conjunto de células de sostén incluidas en el sistema nervioso. Éstas son más numerosas que las neuronas y cumplen las funciones de sostenerlas, protegerlas y alimentarlas. Sin embargo, no conducen impulsos.

Rosario Castilla Gómez

Page 44: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Se diferencia con las neuronas en que la neurona no tiene capacidad de división pero esta tienen dicha capacidad durante toda la madurez de la célula. La ventaja es que se regenera. Los tumores vienen producidos por ellas. Clasificación:

Astrocitos: célula grial más grande, aspecto similar a una estrella y sus prolongaciones fusiformes conectan con otras menoglias. Transmite impulsos y nutre células cercanas a ella.

Microglia: son más pequeñas, se mueven y posesn mecanismo de fagocitosis y capacidad defensora de las células del organismo. Puede tener cilios y se encarga de la limpieza del tejido nervioso en procesos inflamatorios e infecciosos.

Células ependimarias: muy similares a las epiteliales. Formadas por capas finas que tapizan cavidades llenas de ........................

Oligodendrocitos: su función es producir vaina de mielina, su función es envolver fibras nerviosas del encéfalo y médula ósea.

Células de Schwann: solo está en el sistema nervioso periférico y su función es de los oligodendrocitos. Soporta fibras nerviosas y forman una banda de mielina a su alrededor.

Rosario Castilla Gómez

Page 45: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

TEMA 7: TIPOLOGÍA ANATÓMICA La anatomía es el estudio de la constitución del cuerpo humano: Ana: volver y tomos: cortar. Los anatomistas conocen el cuerpo a base de cortes. Este método es de disecciones repetidas. La anatomía tiene diferentes enfoques:

- anatomía fundamental: descripción. - Anatomía funcional: enfoque fisiológico y morfológico: para que

sirve y porqué está hecho de esa manera. - Anatomía topográfica: considera un solo lugar, una parte del

cuerpo, etc. - Anatomía comparativa: establece referencias comparativas entre

distintos animales de la misma especie. - Anatomía interpretativa: el ¿porqué? De la anatomía. ¿por qué así

el cráneo? Y la respuesta: espacio cerrado para conservar… El cuerpo humano (hombre) es un mamífero placentario y pertenece al grupo de los primates, en este grupo tenemos: la columna vertebral del cual sale todas sus partes, con una simetría externa con un gran desarrollo del sistema nervioso central. Cánones que debe de cumplir el hombre (parámetros que lo define):

Altura: como 8 veces la de la cabeza. Hoy por hoy entre 1,5 m. y 2 m. lo que pasa de 2 m. se considera gigantismo y lo que baja de 1,5 m. se considera enanismo.

Peso: el ideal es el número de centímetros que se pasa del metro de altura. Eje. Un individuo de 1,68 metros su peso debería ser de 68 Kg. Aunque actualmente existen formulas más fiables.

Superficie: 20000 cm2 Volumen: 70000 cm3

CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA DE LOS HUMANOS. El tipo humano recoge las características tanto fisiológicas como morfológicas y son elementos heredados o adquiridos. También influyen ciertas enfermedades que son típicas en cada grupo de personas. Se agrupan a los humanos en tres variedades: 1º. Individuos leptosómicos: suelen ser excesivamente delgados, resaltan el esqueleto delgado. Son inteligentes. Tímidos. 2º. Individuos atléticos: predomina el sistema circulatorio. Normalmente actividad mental menor.

Rosario Castilla Gómez

Page 46: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

1º ENFERMERIA FACULTAD DE MEDICINA DE BADAJOZ. ESPAÑA.

Rosario Castilla Gómez

3º. Individuos pícnicos: suelen ser obesos. Predomina el tejido adiposo. Son seres afables y cariñosos.

PLANOS Y EJES ANATÓMICOS:

Page 47: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

PLANOS: Resultan de cortes imaginarios efectuados en el cuerpo humano, para realizar su descripción y para conocer la relación existente entre los diferentes sistemas y órganos, especialmente los internos:

a) Sagital, vertical o anteroposterior: es el corte que va de delante atrás y divide el cuerpo en dos partes: derecha e izquierda. Si se hace justo por el medio las dos partes son iguales y se denomina mediosagital; si se hace por un lado se denomina laterosagital. Ejemplo de corte: resonancias magnéticas.

b) Frontal, longitudinal o coronal: es un corte realizado de lado a lado que divide en dos partes anterior y posterior. Ejemplo de corte: las radiografías.

c) Transversal: es un corte horizontal que divide el cuerpo en parte superior e inferior y que se hace con el cuerpo estirado. Ejemplo de corte: la tomografía.

Mediante los tres planos podemos tener una visión tridimensional y más cercana a la realidad, de la anatomía del cuerpo humano.

47

Page 48: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

48

Page 49: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 8: EL APARATO LOCOMOTOR

CARACTERISTICAS

1º. Nos permite el movimiento, no solo del desplazamiento del cuerpo en el medio, sino también el movimiento interno y la estática (individuo quieto). 2º. Nos sirve de armazón donde vamos alojando el resto de nuestro organismo. Está compuesto por tres tipos de órganos:

• Huesos: que forma la parte estática. El conjunto de huesos forma el sistema esquelético. Los huesos entre si se parecen y están constituidos por diferentes tejidos, pero el predominante es el tejido óseo

• Articulaciones: donde se produce el movimiento. El conjunto de articulaciones forma el sistema articular. Se parecen todas entre sí pero no tienen las mismas funciones.

• Músculos: los que hacen posible que la articulación se mueva. Forman el sistema muscular. Se parecen entre sí y están constituidos por diferentes tejidos y el predominante es el tejido muscular estriado esquelético.

HUESOS

CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS Hay tres tipos: hueso largo, corto y plano. LARGO: cuando uno de los tres ejes predomina sobre los demás (la longitud sobre el espesor y el ancho). Corte frontal a un hueso largo: los dos extremos reciben el nombre de epífisis y el resto del hueso que queda en medio es diáfisis y la zona de unión de ambas recibe el nombre de metáfisis (coincide con cartílago de crecimiento). Existen dos tipos de tejido óseo compacto situado en la diáfisis y tejido óseo esponjoso que es el que se encuentra en la epífisis. El tejido hematopoyético se encuentra en las cavidades de la epífisis y de las cavidades medulares. CORTO: de volumen restringido, sus 3 ejes son semejantes. De forma variable, generalmente cuboideal y se encuentra en el carpo, tarso, etc. PLANO: el espesor es reducido con predominio de la longitud y el ancho. Constituyen las paredes de las cavidades craneales, nasales y pelviana. Pueden formar amplias superficies de inserción muscular: escapular, coxal, occipital. La osteología es la parte de la anatomía que estudia los huesos. La artrología es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones.

49

Page 50: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

ARTICULACIONES Es la estructura que une dos o más huesos por sus superficies de contacto. Las posibilidades de unión entre dos huesos son muy amplias y unas están dotadas de amplia movilidad, mientras que otras son totalmente inmóviles. Las articulaciones se pueden clasificar según la naturaleza de la materia que facilita esta unión entre huesos, o bien según un modelo más funcional que depende de la movilidad de las articulaciones. CLASIFICACIÓN: Las articulaciones se clasifican en dos grandes grupos. 1º grupo:

Sinartrosis: o Tipos:

Sindesmosis Sincondrosis Sinostosis Sínfisis

o No es más que una unión entre dos huesos, con una movilidad limitada. Entre ambas superficies óseas puede haber diferente material, por lo que la elasticidad de la unión también será diferente. Se denomina sindesmosis a la sinartrosis en la que la unión se lleva a cabo mediante fibras de tejido conjuntivo denso. Cuando lo que hay es tejido cartilaginoso se denomina sincondrosis (Ej. La articulación de las costillas con el esternón).una sinostosis es una articulación en la que no existe más que hueso, estas articulaciones son muy rígidas y carecen de movilidad (Ej. Huesos del cráneo). Una sínfisis es una articulación en las que los huesos están enganchados por medio de un ligamento.

2º grupo:

diartrosis: son las llamadas articulaciones verdaderas. Están dotadas de una gran movilidad y se caracterizan por estar incluidas en una bolsa, con un líquido librificante en su interior, conjunto que se denomina estructura sinovial:

Cápsula articular. Tejido cartilaginoso: está entre un hueso y la articulación. Membrana articular: está dentro de la cápsula articular. Que

forma el liquido articular que lo absorbe. Siempre existe la misma cantidad de líquido, el que se pierde se recupera. La función del liquido articular es que no haya roce entre los huesos y no duela la articulación. El líquido es transparente, con muchos licopolisacáridos y es más denso que el agua.

Los ligamentos están hechos de tejido conetivo en función de su situación con respecto a la articulación y vamos a encontrar:

Intrínseco: cerca de las articulaciones y son: los extraarticulaciones, pegado a la articulación y los intraarticulaciones que están dentro de la articulación.

50

Page 51: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

La ligamentos son unas bandas que unen los huesos, refuerzan la cápsula articular y evitan en las articulaciones desplazamientos y ángulos exagerados. Y se puede producir una distensión del músculo. Los intraarticulaciones también reciben el nombre de interóseos. El menisco: tiene estructura cartilaginosa y su forma se adapta a cada una de las dos capas articuladas. Se une a la cápsula articular por dentro. El menisco puede ser plano o bicóncavo o biconvexo, perforado, anular y de media luna. CLASIFICACION DE LAS DIARTROSIS: Según la forma de las caras articuladas:

Artrodias: si son planas. Trocoides o trochus: Esta articulación se basa en la rotación de un hueso sobre

sí mismo (el único movimiento que tiene es el de rotación axial). El ejemplo mas claro de esta articulación lo constituye la relación entre las epífisis proximales del radio y del cúbito.

Troclea: se basa en una congruencia casi exacta entre un hueso con una gran concavidad y otro con forma de polea que encaja en el anterior. Este encaje entre los dos huesos permite un único movimiento en un solo plano espacial, normalmente con un amplio desplazamiento, que acostumbra a ser del tipo flexoextensión. Ej. La articulación del húmero con el cúbito en el codo.

Condileas o condiloartrosis: estas articulaciones se basan en la forma elíptica de sus componentes. Una de las carillas articulares tiene una superficie convexa que se ajusta con la superficie elíptica cóncava del otro hueso. Ej. Las articulaciones radiocarpiana (muñeca).

Silla de montar: Si tienen esta forma la de abajo (el caballo) seria cóncava de delante atrás y convexa de lado a lado. Ej. Articulaciones del dedo.

Enartrosis: son articulaciones basadas en la forma esférica de los elementos que la componen. En efecto, uno de los componentes óseos tiene una superficie articular esférica y el otro una cavidad esférica donde encaja el anterior. Ej. Las articulaciones del hombro o la cadera.

KINEMÁTICA ARTICULAR: Se le llama así a los movimientos que hacen las articulaciones. El movimiento se analiza según el eje donde se encuentra la articulación y depende si se mueven en 1, 2 ó 3 ejes.

• 1º grado de libertad de movimiento: es cuando se mueven en torno a un solo eje. Las troclares se mueven de esta manera. Un solo eje y un solo movimiento. En las troclus su movimiento es: si la palanca ósea coincide su eje con el eje del movimiento se produce una rotación pero si uno de ellos no coinciden hay desplazamiento.

• 2º grado de libertad de movimiento: que se muevan en torno a 2 ejes. Es el caso de las condileas y la silla de montar.

• 3º grado de libertad de movimientos. Estas articulaciones se mueven en torno a los tres ejes. Se mueven rotando de un lado a otro. Este grado se da en las enartrosis.

51

Page 52: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

LOS MUSCULOS El músculo representa el motor del dinamismo de la articulación. Es un órgano que hay unos tejidos y está representado por el tejido muscular estriado esquelético (representa el 85% del músculo). El conjunto de músculo representa todo el sistema muscular. La parte de la anatomía que estudia los músculos se llama MIOLOGIA (mio: músculo y logia: tratado o estudio). FUNCIONAMIENTO: Funciona a través de una estimulación nerviosa y realiza un acortamiento entre sus extremos (acercamiento) y aumenta el grosor y lleva al acercamiento de los huesos (completar con libro). Elementos del músculo:

Tiene 2 extremos denominados origen (O) e inserción (I): estos extremos se unen íntimamente a cada hueso. Siempre la cabeza u origen está mas cerca del eje central del individuo y el inserción más distante. Entre él O e I estaría el vientre o cuerpo muscular.

Originariamente él O y el I suele ser tejido conjuntivo denso y forma unas estructuras que forma el tendón. Que es tejido conjuntivo denso que a su corte presenta una sección circunferencial o cilindro.-----------------------------------------. En medio está el tejido muscular estriado esquelético que es el

verdaderamente activo. Muchas veces un músculo o un grupo muscular (conjunto de músculos de una zona con movimiento parecido), se ven envuelto en una especie de estuche y que recibe el nombre de vaina o fascia muscular o aponeurosis de revestimiento. Cuya función es envolver a los músculos que encausan el movimiento (tipo de encajonamiento). Otras veces encontraremos tejido adiposo entre los músculos (en la zona que falte músculo) y este tejido adiposo sirve de aislante y de reposo para el propio músculo. También tiene llegada de un nervio y una arteria (que lo vasculiza) y una vena. Estos tres elementos (ner-art-vena) llegan y entras a través del vientre muscular. Esa zona de entrada de los 3 elementos es imprescindible para la supervivencia del músculo, es el hilio muscular. El hilio muscular se caracteriza por estar alongados (elásticos) para que no sufran o se rompan los vasos y los nervios. Un músculo puede poseer varias cabezas, así tenemos los músculos: bíceps, trícep o cuadriceps (cep=cabeza). A veces también en el vientre pueden surgir tejido conectivo denso y en este tejido del vientre viene a compartimentarlo y entonces podemos ver 2 ó 3 vientres: bigástrico, trigástico, etc. También puede haber varias colas: bicaudal, tricaudal, etc.

52

Page 53: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

DIFERENTES CLASES DE MÚSCULO

• Músculo monoarticular: si salta 1 articulación. • Músculo diarticular: si saltan 2 articulaciones. • Músculo triarticular: si saltan 3 articulaciones. • En relación a la forma del músculo siempre si predomina 1, 2, ó 3 ejes del

espacio:

Músculo largo: predomina 1 eje sobre los otros 2. Músculo corto: las tres dimensiones están muy equiparadas. Músculo ancho: son planos y 2 dimensiones predominan sobre la tercera.

El ancho y el largo predomina sobre el grosor. Un músculo puede no estar adherido a una palma ósea. Ejemplo: la musculatura de la cara. Un O está unido al macizo facial óseo y el otro O u I está unido a la piel de la cara, la cual nos permite hacer las muecas de la cara. Hay otros músculos en los que el O e I no son óseas. Ejemplo: músculos circulares que lo rodean unas fibras musculares, y se originan orificios naturales. Como el ojo, boca, nariz o ano. Son los músculos circulares o también llamados esfinterianos u orbiculares.

• También hay músculos tensores de la cápsula articular. ELEMENTOS AUXILIARES DE LOS MUSCULOS (ANEXO 3)

• Vainas sinoviales: nos dan protección al tendón. Es una cápsula que en su interior tiene un líquido sinovial. La vaina sirve para que los tendones tengan la lubricación necesaria y esto es gracias al líquido sinovial.

• El músculo tiene que cambiar de dirección y gracias a las poleas de reflexión y para que no se produzca roce que pueda hacer daño al tendón. Y hay una cápsula de tejido que la protege.

• Vainas osteofibrosas: conducen a los tendones y se disponen por encima de ellos y los atrapan para que no se salga de su zona, no se desplace.

53

Page 54: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 11: ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL HUESO, ARTICULACIÓN Y MÚSCULO

EL HUESO El tejido óseo es una de las formas más especializada de tejido conjuntivo y son además los órganos del tejido esquelético que va a proporcionar soporte y protección al cuerpo humano. Sirve como punto de unión de los músculos. Se pueden clasificar en: corto, largo y planos.

HUESO LARGO Se distinguen:

♦ Diáfisis o cuerpo: parte externa del hueso, tubo hueco formado por hueso compacto y duro.

♦ Cavidad medular: cavidad hueca dentro de la diáfisis,en ella se encuentra la médula amarilla.

♦ Epífisis: extremo de los huesos y los espacios huecos se encuentran llenos de medula roja.

♦ Cartílago articular: pequeña capa de tejido cartilaginoso que cubre la epífisis y tiene como misión actuar como almohadilla para que no haya lesión con el hueso vecino.

♦ La membrana que envuelve el hueso largo excepto en la superficie articular es el periostio.

♦ La membrana que envuelve a la cavidad medular es el endostio. Para el estudio del hueso hacemos 2 clasificaciones: Hueso compacto: zona cortical del hueso (dura) Hueso esponjoso: zona cential. HUESO COMPACTO: Contiene unas unidades estructurales llamadas osteonas o sistemas habersianos, cada una de ellas rodea un canal que recorre longitudinalmente el hueso. Las células vivas que están en estas unidades estructurales se encuentran unidas literalmente unas a otras y van a formar el armazón estructural del hueso. Cada osteona costa de:

Laminillas: láminas concéntricas y cilíndricas de una matriz calcificada.

Lagunas: pequeños espacios que contienen tejido líquido y que nacen unas célula que se encuentran pegadas unas a otras.

Canalículos: minúsculos canales que se extienden desde las lagunas en todas las direcciones conectándose unos con otros y con un canal principal.

El conducto habersiano va a extenderse longitudinalmente en el centro de cada sistema habersiano, contiene dentro vasos linfáticos y nervios. Recorren longitudinalmente el hueso y están conectados entre si por unos canales llamados C. De Volkkmann.

54

Page 55: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

HUESO ESPONJOSO Parte interna del hueso. Es de tipo poroso, no hay osteonas y si consta de especulas llamadas trabéculas y es aquí donde encontramos las células nerviosas. La distribución de las trabéculas en el hueso esponjoso es diferente en cada uno de los huesos largos y va a depender de la naturaleza y la magnitud o carga a soportar por el hueso. TIPOS DE CÉLULAS OSEAS Las células del hueso pueden ser de tres tipos histológicos:

Los Osteoblastos: células encargadas de formar el hueso a través del calcio que se ha extraido de la sangre, para que esta función se realice con normalidad es necesario la acción de la hormona calcitomina y también es importante la presencia de vitamina D.

Los Osteocitos: Osteoblastos que han madurado y que están rodeados por una matriz y dentro de una laguna. Son los encargados de cuidar del hueso ya formado y de procurar que éste sea de buena calidad y tenga las fibras colágenas y los mucopolisacáridos adecuados.

Los Osteoclastos: vienen también de los osteoblastos, que se convierten en osteoclastos por la acción de una hormona llamada parathormona.

CARTÍLAGO Es similar al hueso en algunos de los aspectos. Como en el hueso contiene más sustancias intercelular que células, además tienen alta cantidad de fibras de colágeno que van a reforzar la matriz tanto en el hueso como en el cartílago. La mayor diferencia es que mientras que la fibra del cartílago se encuentra inmersa en un gel que le van a dar la flexibilidad como un plástico rígido, la del hueso está en una sustancia calcificada, similar al cemento, y le da dureza y rigidez. Las células del cartílago son los condrocitos, vienen de otras células más maduras que son los condroblastos que provienen de la misma célula ha que dado lugar a la serie ósea. Lo que determina que una célula osteógena derive hacia hueso o hacia cartílago es la existencia de un ambiente rico o pobre en oxígeno, o lo que es lo mismo, un ambiente bien o mal vascularizado.

LA ARTICULACIÓN Se denomina articulación a la estructura que une dos o más huesos por sus superficies de contacto. Las posibilidades de unión entre dis huesos son muy amplias y unas están dotadas de amplia movilidad, mientras que otras son totalmente inmóviles. Las articulaciones se pueden clasificar según la naturaleza de la materia que facilita esta unión entre huesos, o bien según un modelo más funcional que depende de la movilidad de las articulaciones. Las articulaciones se clasifican en dos grandes grupos: • En el primero la articulación no es más que una unión entre dos huesos, con una

movilidad limitada. Estas articulaciones se denominan Sinartrosis. Entre ambas superficies óseas puede haber diferente material, por lo que la elasticidad de la unión también será diferente. Según el material de unión pueden ser: sindesmosis

55

Page 56: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

(mediante fibras de tejido conjuntivo denso), sincondrosis (tejido cartilaginoso) sinostosis (no existe más que hueso), sínfisis (huesos enganchado por ligamento).

• El segundo gran grupo de articulaciones son las Diartrodias o articulaciones verdaderas. En este grupo están: las enartrosis, condiloartrosis, articulación en silla de montar, trocoide y anfiartrosis. Estas articulaciones están dotadas de una gran movilidad y se caracterizan por que están recubiertas de cartílago y situadas en el interior de una bolsa con un líquido lubrificante en su interior denominada cápsula sinovial, este conjunto se denomina estructura sinovial.

El espacio sinovial que es el que existe en el interior de la cápsula sinovial, está lleno de un fluido, el líquido sinovial. El cartílago que recubre las carillas articulares es mucho más liso que el tejido óseo, y esto hace que el contacto entre los dos huesos, base de la articulación, se haga con poco rozamiento. Además el líquido sinovial lubrifica como un aceite las carillas articulares, y disminuye en gran medida la fricción durante el movimiento. Disminuir el roce articular no es la única función del líquido sinovial, ya que además es el medio por el que se nutre el cartílago articular, que no está vascularizado. Esta falta de vasos en el tejido cartilaginoso es necesaria para evitar microtraumatismos durante el movimiento. Si en un momento dado se fragmenta un trozo de cartílago y queda flotando en el espacio sinovial, no se necrosará por falta de alimento, sino que pude llegar a crecer, ya que se nutre a partir del líquido sinovial. Estos fragmentos sueltos se conocen con el nombre de ratones articulares y pueden situarse en ciertas zonas de la articulación en que bloquean el movimiento. El contacto entre las carillas articulares de ambos huesos se puede producir directamente o puede existir tejido cartilaginosos adicional que aumente la congruencia de la articulación. Este tejido cartilaginoso puede localizarse entre los dos huesos. Cuando esto ocurre adopta entonces una forma de doble concavidad y se denomina menisco articular. Alrededor de la cápsula articular se disponen los ligamentos, unas estructuras de tejido conjuntivo muy denso y resistente que sirven para estabilizar la articulación.

EL MÚSCULO Los músculos del sistema osteomuscular están formados por tejido muscular estriado con control voluntario de la contracción, que se dispone en forma de fibras y fascículos musculares. La equivalencia de una célula en el aparato locomotor es la fibra muscular, y aunque está dotada de varios núcleos, es la mínima unidad capaz de contraerse de forma individual. Las fibras musculares son muy largas y se agrupan longitudinalmente en forma de haz. Cada uno de estos paquetes de fibras se denomina fascículo muscular. Los músculos del aparato locomotor están formados por la unión de varios fascículos musculares. La mayor o menor potencia de un músculo depende del número de fibras que contiene y del tamaño de estas. Los músculos suelen ser alargados y fusiformes. Tienen un ensanchamiento central que se denomina cuerpo o vientre del músculo y un extremo a cada lado que se suele convertir en un tendón para poder insertarse en un hueso situado a cierta distancia. En ocasiones los músculos no terminan en un único tendón, sino que lo hacen en una ancha membrana de tejido conjuntivo denominada fascia muscular.

56

Page 57: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Existen músculos que tienen más de un cuerpo muscular y se denominan digástricos, trigásticos o poligástricos, según que tengan dos, tres o varios. Los músculos que por un extremo tienen dos puntos diferentes de inserción reciben en nombre de bíceps, de tríceps, si tienen tres y de cuadríceps si tienen cuatro. El punto donde se inserta en el hueso que se mantiene fijo durante el movimiento se denomina origen del músculo, mientras que el punto donde se inserta en el hueso que se desplaza durante el movimiento recibe el nombre de inserción del músculo.

57

Page 58: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 14: ESTUDIO ANATÓMICO DEL TRONCO.

LA COLUMNA VERTEBRAL

Es uno de los elementos más importante de nuestro organismo. Es el soporte de todo nuestro esqueleto (cabeza, tronco y extremidades). Es móvil y da movimiento al tronco y al cuello. Protege una parte del sistema nervioso central como es la médula espinal. Esta columna distingue a una especie animal los invertebrados. Se circunscribe y sus límites están presentes en el cuello y tronco a nivel de la pelvis. Para la movilidad dispone de elementos más pequeños que se puedan mover entre sí y son las vértebras que se pueden mover en relación con la que tiene arriba o abajo. Tenemos: 7 vértebras cervicales, 12 vértebras toráxicos o dorsales, 5 vértebras lumbares y 5 vértebras sacras. Las vértebras sacras se unen entre sí y forman un único hueso llamado sacro. Y la continuación del sacro está las vértebras coxígeas o cocciges, que son muy rudimentarias que sería el inicio de la cola en los hombres (y forman la cola en los animales). Si vemos la columna vertebral de frente, veríamos que es completamente recta, cualquier deformación en ese plano (el central) va a constituir una forma patológica de la columna que denominamos “escoliosis”. Si vemos la columna en un perfil de lado en el tramo cervical la columna va a tener una convexidad hacia delante. En el tramo dorsal va a ver una convexidad hacia atrás. En el tramo lumbar la convexidad hacia delante y el el tramo sacro la convexidad hacia atrás. Esos son curvas fisiológicas (normales) que todo el mundo debe tener. Cuando la convexidad es hacia delante vamos a tener lordosis, en cambio cuando la convexidad son hacia atrás denominamos cifosis. Así tendríamos:

Lordosis cervical: concavidad posterior y convexidad anterior

58

Page 59: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Cifosis dorsal Lordosis lumbar Cifosis sacras

Cuando hay acentuación de estos tramos es una enfermedad que se denomina con hiper, ejemplo: hiper lordosis cervical, hiper cifosis dorsal, etc. Cuando apenas la curva es recta se le llama restificación como por ejemplo: restificación lordosis cervical, restificación cifosis dorsal, etc. La columna es más voluminosa abajo que arriba, ya que arriba soporta menos peso (la cabeza), según va bajando la columna va siendo más robusta.

LAS VERTEBRAS No existen dos vértebras idénticas. Tanto es la diferencia de unas a otras que a veces reciben nombres diferentes. Nosotros vamos a ver una vértebra tipo la dorsal 7 u 8. Es un hueso corto, impar (ó único) y es asimétrico: que si se pasa un plano sagital tendremos dos mitades idénticas. Partes que la componen:

- parte anterior: que es el cuerpo mazacote. - Parte posterior: que es el arco.

Entre el cuerpo y el arco hay un agujero que sirve para albergar la médula ósea y se llama Agujero raquídeo. El conjunto de agujeros raquídeos forman el conducto raquídeo que está la médula espinal. El cuerpo es una estructura ósea fuerte, con forma de cilindro sólido donde recae el esfuerzo de soporte y articulación entre las diferentes vértebras El arco posee una serie de prominencias o prolongaciones óseas llamadas apófisis. Estas son las apófisis transversas que están situadas en la pared lateral del arco óseo y la apófisis espinosa que lo hace en la región posterior. Estas apófisis sirven para completar la unión entre las vértebras por medio de ligamentos interapofisarios, así como para permitir la articulación de las vértebras dorsales con las costillas. La zona anatómica que existe entre el cuerpo y el arco se llama pedículo. La parte del arco que está entre la apófisis espinosa y la transversal se le llama lámina vertebral. El pedículo es una zona delgada con dos escotaduras: superior e inferior. Entre los pedículos (el de una vértebra y otra) se van a formar unos agujeros que van a salir los nervios raquídeos y mientras que el conducto del agujero raquídeo se forma en el plano sagital. Los agujeros de los pedículos de las 2 vértebras se forman en el plano sagital y reciben el nombre de agujeros de conjunción y hay 2 a la izquierda y 2 a la derecha, de los cuales salen los nervios raquídeos. Las vértebras se van a articular entre sí y hay que ver las zonas articulares de ellas: Existe zona articular a nivel del cuerpo y a nivel del arco. 1. A nivel del arco: alberga la carilla articular y por eso se llama apófisis articular:

- 2 superiores: para las inferiores de la vértebra superior. - 2 inferiores para los superiores de la vértebra inferior.

59

Page 60: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

2º. A nivel del cuerpo también existen articulaciones. No hay carillas articulares, pero la unión de las vértebras superiores e inferiores es con unos discos intervertebrales fibrosos que en su interior hay una pequeña cavidad el núcleo pulposo en forma esférica llamado anfiartrosis. Para poder punzar y asceder al conducto raquídeo, hay que conocer perfectamente los elementos de las vértebras. Las punciones lumbares se hacen a través de las 2 apófisis espinosas. El conjunto raquídeo es mucho más ancho arriba que abajo. Articulaciones de la columna vertebral: 1º. Articulación anterior del cuerpo: anfiartrosis. 2º. Articulación posterior a nivel del arco: diartrosis. Cualquier movimiento de la columna vertebral tiene repercusión en las vértebras. El movimiento siempre se produce por sumación, al sumarse los movimientos de todas las vértebras:

Primer grado de movilidad:

- Hacia delante en plano y eje sagital: flexión. Los arcos se separan entre sí.

- Extensión: se quieren separar los cuerpos.

Segundo grado de movilidad

- Inclinación lateral: manteniendo unidos los cuerpos, intentamos acercar las apófisis trasversales del lado al que me estoy inclinando (plano frontal y eje perpendicular).

Tercer grado de movilidad

- rotación: los cuerpos no se mueven pero existe un desplazamiento de los arcos hacia un lado y hacia otro y eso hace que giremos. Plano frontal y eje perpendicular.

PARTE MUSCULAR DE LA COLUMNA VERTEBRAL (POR LIBRO)

60

Page 61: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 15: ESTUDIO ANATÓMICO DEL TORAX

EL TRONCO En el emerge el cuello y las 2 extremidades superiores y por abajo las 2 inferiores. Alberga muchos aparatos y órganos. Existe un músculo a nivel medio que lo divide en dos partes: tórax y abdomen.

TORAX Esternón, costillas y 12 vértebras dorsales. El tórax está situado en la parte superior del tronco y es la cavidad en la que residen los pulmones y el corazón, junto con otras estructuras. Es una cavidad que no puede ser absolutamente rígida, sino que es necesario que sus paredes se muevan acompañando a la respiración. Por ello no puede ser totalmente óseas, sino que debe haber elementos articulares y musculares. Los huesos que forman el tórax son el esternón y las costillas junto con las vértebras dorsales (que son 12). Las vértebras dorsales tienen dos partes: un cuerpo cilíndrico y un agujero raquídeo totalmente circular que es más estrecho. En el cuerpo aparecen unas carillas articulares (es en lo que se diferencian de las vértebras tipos), que es el punto de unión de la vértebra con la costilla.

COSTILLAS Son unos huesos alargados, con una curva importante en su trayectoria, que por un extremo se articulan con las vértebras dorsales y por el otro con el esternón. Con la edad esos extremos cartilaginosos costal se van transformando en hueso y quita rigidez a la costilla. Existen 12 pares de costillas. Cada par entre sí (al mismo nivel) son idénticas, pero no con la que está por arriba o abajo. Se van a diferenciar en el radio de cobertura: las superiores es mayor y la inferir es menor, es decir, según vamos bajando se van abriendo. Dependiendo de su forma de relacionarse con el esternón las costillas se clasifican en:

Costillas verdaderas ó esternales: son aquellas que finalizan en el esternón de forma independiente. Son de la 1ª a la 7ª ambas incluidas.

Costillas falsas: son tres pares de costillas que antes de unirse al esternón confluyen en un cartílago que se une a la 7ª costilla verdadera. Son la 8ª, 9ª y 10ª.

Costillas flotantes: son dos pares de costillas mucho más cortas que no se articulan con el esternón (es decir, que nunca se unen a él) y cuyo extremo queda libre en la región posterior del tórax. Son la 11ª y 12ª.

En cada costilla en general podemos distinguir: 1º. Cabeza: zona más próxima a la columna vertebral. Aquí vamos a encontrar la zona articular, donde está la carilla articular para el cuerpo de la vértebra.

61

Page 62: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

2º. Cuello: se ensancha formando el llamado cuerpo de la costilla. En el cuello se encuentra un relieve puntiagudo llamado cresta costal. También encontramos una zona rugosa con tuberosidad. Debido a esto existen muchas irregularidades en la superficie y también hay una carilla articular para el otro elemento de la vértebra, la apófisis transversal. El cuello se ensancha se dirige hacia delante y se transforma en el cuerpo. 3º. Cuerpo: hay un ángulo en la propia costilla, es el ángulo costal posterior y en la cara inferior o en la cara interna, según niveles altos o bajos, encontramos una pequeña muesca que recorre el cuerpo que es un canal, por donde discurre los elementos vasculares y nerviosos, para que cuando tengamos que hacer una punción o toquemos esa zona.

ESTERNÓN Es plano y se parece a un puñal, en el que se distinguen tres porciones, una superior denominada mango o manubrio, una intermedia denominada cuerpo y otra inferior que recibe el nombre de apéndice xifoides. En el manubrio (en el borde del esternón) vemos unas oquedades que sirven para las costillas y son las llamadas escotaduras. La superior es para la clavícula y las inferiores de la 1ª a la 7ª es para los cartílagos y cuando se hayan dosificado para las costillas. La escotadura esternal superior está recubierta de incisura yugular. PARTE ARTICULAR DE LA COSTILLA Y MOVIMIENTO La articulación de las costillas con el esternón se hace en todos los casos por medio de una condroartrosis, es decir, mediante un cartílago que va desde el extremo distal de la costilla hasta el borde esternal y que recibe el nombre de cartílago costal. Este tipo de articulación no tiene movilidad propia, pero aporta flexibilidad a los cambios torácicos, y con ello convierte la cara anterior del tórax en una estructura elástica capaz de soportar variaciones sin rotura costal. La articulación de las costillas con las vértebras dorsales se realiza en el cuerpo de las vértebras, donde existe una carilla articular. Además, la costilla se relaciona con la apófisis transversa de la vértebra correspondiente. Articulaciones del tórax:

Posterior: Articulación costovertebral: se comporta funcionalmente

como una artrodia. Articulación costotrasversal: se comporta como una

trocoide. Une la costilla con la apófisis transversal.

Anterior: Articulación costoesternal: cartílago costal y esternón.

MOVIMIENTO DE LAS COSTILLAS: El movimiento de la costilla es gracias al movimiento de las articulaciones posteriores. Se produce un único movimiento: elevación (se separan y aumenta el tórax) descenso (disminuye el tórax) La elevación de las costillas constituye la inspiración en la respiración. Cuando la bajamos las costillas es en la espiración.

62

Page 63: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Agujero costotransversal: es el hueco que queda entre la costilla y la apófisis transversal y dentro se encuentra un ligamento el ligamento costotransversal. Elevación: al subir la superficie hace que suba el volumen y baje la presión: inspiración. Descenso: el bajar la superficie hace que baje el volumen y sube la presión: espiración. Las costillas las mueven la musculatura torácica. MUSCULATURA TORÁXICA: Dentro de los músculos torácicos se incluyen todos aquellos que tienen un punto de inserción en el tórax, refiriéndonos exclusivamente a los músculos con origen e inserción en la caja torácica. Estos músculos son los intercostales y el diafragma y su funcionamiento es básico para la mecánica respiratoria. Los músculos intercostales se sitúan entre costillas adyacentes y se clasifican en:

Intercostales externos: están en la capa más externa. Intercostales medios: capa intermedia. Intercostales internos: capa interna.

Dependen de su relación con el borde costa. Al contraerse, los intercostales externos y medios provocan el ascenso de todas las costillas, mientras que los intercostales internos hacen que desciendan. Estos músculos se cruzan en aspa. También existe un paquete vasculo nervioso intercostal: arteria, vena y nervio intercostal. Este paquete vascular nervioso está entre las costillas. Y accedemos a él por el borde craneal de la costilla.

MUSCULO DIAFRAGMA Es un gran músculo plano que separa el tórax del abdomen, con forma de cúpula con concavidad inferior y que se inserta en la parte inferointerna del esternón, en la cara interna de las costillas 7ª a 12ª y en la región lumbar de la columna. Su contracción provoca el aplanamiento de la concavidad y el descenso del plano diafragmático. Es el principal músculo respiratorio para la inspiración. Sus vértices no se adhieren a ninguna estructura, es una inserción libre. Tiene cuatro orígenes (O): 1º. Origen vertebral: es de donde salen las 1ª fibras. También conocido como pilar interno. 2º. Origen lumbar: o pilar externo. Nace de unos arcos que van desde el cuerpo de la 1ª costilla. 3º. Origen costal: todas las fibras van desde el vértice de la última costilla (11ª) hasta cerca del esternón. 4º. Origen esternal: nace del apéndice sifoides hasta la inserción (con forma de hoja de trébol), que se llama centro frenico. En este músculo se encuentran múltiples agujeros para que pasen múltiples estructuras:

Agujero hiato aórtico: agujero para la aorta torácica que se convierte en abdominal a su paso por él.

Agujero hiato esofático: del esófago torácico al esófago abdominal. Agujero situado más alto para el paso de la vena cava: que lleva la sangre

desde el abdomen hasta el tórax y luego al corazón. Y es el hiato de la vena cava.

63

Page 64: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

El nervio frénico inerva al músculo del diafragma. MOVIMIENTO: Los O se contraen y baja la I y se aplana, se aumenta el espacio longitudinal del tórax y puede entrar aire pora la inspiración. Cuando se dilata y el centro frénico (ó I) se reduce y disminuye el volumen, aumenta la presión atmosférica y el aire sale por la espiración.

64

Page 65: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 16: ESTUDIO ANATÓMICO DEL ABDOMEN Estudiaremos su parte ósea, articular y muscular.

ELEMENTOS ÓSEOS DEL ABDOMEN Los elementos óseos del abdomen son:

• Las 5 vértebras lumbares. • Pelvis:

♦ Sacro: con las 5 vértebras sacras. ♦ Coxal:

Ilion Pubis isquión

A. 5 vértebras lumbares: más robustas, con un cuerpo ariñonado, y tiene una apófisis

transversalcostilla (representa una supuesta costilla). B. Pelvis: La pelvis es la base donde se apoyan el tronco, el raquis o columna vertebral y la cabeza, tiene la función fundamental de amortiguar el balanceo que imprime el movimiento de las piernas. PELVIS = SACRO + COXAL Sacro : formado por las 5 vértebras sacras,. El hueso sacro tiene forma triangular, es mucho más mazacote en la zona superior que en la inferior. La cara anterior es lisa y la cara superior es tremendamente rugosa. Se relaciona por encima con la quinta vértebra lumbar y por debajo con el cóccix. En la cara anterior presenta 4 líneas transversales (discos intercostales) que unen las 5 vértebras y en los extremos están los agujeros de conjunción (4), que salen los nervios raquídeos. Tiene 2 bordes laterales y un borde craneal. En el vértice del sacro es donde convergen los bordes laterales. Y los vértices superiores reciben el nombre de aletas (o alas) del sacro. Vértice del sacro se articula con el siguiente tramo del cóccix. La apófisis articular superior es para la apófisis de la 5ª vértebra lumbar. Coxal: De forma rectangular. Está formado por 3 huesos unidos: el ilion, pubis y isquion. Tiene 4 lados y 2 caras: 1 hacia dentro: interna. Y otra hacia fuera: externa. Está un poco girado por que el borde superior está en un plano distinto al borde inferior. Se une por detrás con el sacro y por delante los pubis, por medio de la sínfisis forman un anillo o cinturón pélvico. Por la cara externa del coxal, y donde se unen octogénicamente el ilion, el isquion y el pubis, existe una cavidad de forma hemisférica denominada acetábulo, que sirve para articular la pelvis con la extremidad inferior. Compuesta de una superficie de cartílago

65

Page 66: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

(forma de luna). En el fondo está el trasfondo de la cavidad. Debajo hay un agujero obturador: obturado por una membrana que lo cubre en toda su totalidad llamada membrana obturatriz. Por delante y por detrás se encuentran unas espinas ilíacas, y son 4: Espina ilíaca anterior: superior e inferior. Espina ilíaca posterior: superior e inferior. Entre las espinas ilíacas hay un relieve a modo de cresta: la cresta ilíaca. El pubis también tiene una espina, llamada la espina del pubis. En el isquion hay una zona rugosa o tuberosa, llamada tuberosidad isquiática. Hay 2 carillas articulares: 1 para el sacro y otra para el pubis, unidas por una línea descendente que se llama línea innominada. En el ilion también hay una zona tuberosa tras la carilla articular. Hay diferencia de pelvis según el sexo, ya que tienen distintas funciones. En la mujer está la misión de gestar un nuevo ser y parir al recién nacido. En el hombre es más larga y en la mujer más ancha. El cinturón pélvico tiene en su interior una cavidad pélvica. ARTICULACIONES DE LA PELVIS: se une por delante entre ambas pubis y es la sínfisis pubiana y dos articulaciones sacroilíacas, que son planas con forma de oreja, entre el sacro y el ilion. Ojo examen: El ligamento desde la espina ilíaca superior hasta la espina del pubis es el arco crural o ligamento inguinal, en su interior hay dos huecos, uno exterior y otro interior. MOVIMIENTOS DE LA PELVIS. Cuando se mueve una articulación sacroílica se mueve la otra. El sacro se mueve como el bajado de una campana, el vértice se mueve hacia atrás y vuelve hacia su eje. No somos capaces de hacerlo, por la musculatura, sólo ocurre en la mujer en el parto, que se facilita la salida del niño por el pequeño desplazamiento del vértice del sacro hacia atrás, se llama nutación y el inverso se llama contrantación. MUSCULATURA DEL ABDOMEN Hay 3: Por delante el anterior. Por detrás el posterior. En los lados el lateral. El abdomen contiene todas las vísceras del aparato digestivo, junto con parte de los aparatos genital y excretor. Para que esto sea posible el abdomen debe estar dotado de una musculatura que sea capaz de realizar esta función, ya que carece de armazón óseo como sucede en el tórax. Los músculos de la pared anterior y lateral del abdomen son planos y anchos, a modo de banda elástica, y se insertan por un extremo en las costillas, el esternón y las vértebras y por el otro en la pelvis; de este modo completan el cilindro muscular en cuyo interior están las vísceras abdominales. Las fibras de los diferentes músculos tienen un predominio, claramente vertical, pero siguen diferentes orientaciones para que las líneas de fuerza no sean las mismas y puedan cumplir mejor su función de contención. Así, el recto anterior tiene unas fibras totalmente verticales, mientras que el transverso del abdomen las tiene bastante horizontales; los músculos oblicuos, como

66

Page 67: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

su nombre indica, tiene las fibras inclinadas, y sin embargo, el oblicuo externo las tiene orientadas en un sentido mientras que la inclinación del oblicuo interno es ortogonal, con lo que entre todos se forma una matriz muscular de gran resistencia. Otra característica de estos músculos es que pueden tener varios cuerpos musculares, con fragmentos de tejido fibroso entre ellos, o incluso acabar en unas amplias fascias fibrosas inextensibles que a modo de faja recubren amplias porciones del abdomen. En la lía media del abdomen existe una región fibrosa longitudinalmente donde se insertan las diferentes fascias de los músculos abdominales, y que reciben el nombre de línea alba abdominal (se insertan las fascias) MISIONES DE LOS MÚSCULOS: Son 4:

• flexión • extensión • lateralidad • rotación

Los músculos se oponen o ayudan al diafragma. Cuando actúan en contra del diafragma es antagónico del diafragma y cuando ayudan al diafragma son agonista. MUSCULOS DE LA PELVIS: La pelvis se ve cerrada por la siguiente musculatura: • periné: es la zona donde asientan unos agujeros pertenecientes al aparato digestivo,

orificio anal, urinario, etc. Esta musculatura se divide en tres planos: 1. plano:

♦ Músculo elevador del ano: a su vez tiene tres partes musculares. Su origen está en el borde del pubis, en la espina del isquion y su inserción a nivel del coxis. Se enrolla en torno al ano y le va a formar un músculo circular que tiene la capacidad de abrazarle, formando el músculo esfinteral externo. Que está dependiendo de nuestra voluntad, es decir, nosotros podemos relajar o contraer.

♦ Músculo isquiococcígeo. 2. Plano:

♦ Músculo transverso profundo: facilita un conjunto de células circulares que forman el músculo esfínter interno (uretra).

3. Plano:

♦ Músculo transverso superior. ♦ Músculo bulboesponjoso: estos músculos van a estar en relación con las zonas

erectas de la zona genital. En el centro de todo ese perineo, es una zona donde acaban y empiezan muchos músculos, ese es el núcleo central del perineo. Es una zona dura que consta de tejido conjuntivo denso y de aquí va a partir el bulboesponjoso: cuyo origen es la parte central del perineo y la inserción el cuerpo esponjoso del pene (bulbo) en el caso del hombre; y en la mujer el órgano erecto es el clítoris que en este caso es la inserción.

67

Page 68: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

♦ Músculo esquicavernoso: el origen viene de la rama isquiapulbiana y se dirige para ir a cada unos de los cuerpos cavernosos del pene: tiene dos cuerpo cavernoso el de izquierda y el de derecha.

68

Page 69: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 17: ESTUDIO ANATÓMICO DEL CUELLO

ELEMENTOS OSEOS DEL CUELLO El cuello tiene: ♦ 7 vértebras cervicales: estas se diferencian de la vértebra tipo en: El cuerpo tiene forma de dado y es pequeño, ya que sólo sostiene a la cabeza. Tiene un arco y un agujero para el conjunto raquídeo que es donde tiene más anchura. La apófisis espinosa acaba en dos extremos óseos. Las dos primeras vértebras cervicales no tienen nada que ver con el resto. A la 1ª se le llama atlas: no tiene cuerpo, tiene 2 masa laterales que tienen carillas articulares, 2 superiores y 2 inferiores, donde se une el cráneo. Se articula con el hueso occipital y con el axis. A la 2ª vértebra cervical se le llama axis: si tiene cuerpo vertebral y por detrás está el arco con una apófisis espinosa. Hacia arriba emerge una apófisis que tiene forma de diente la apófisis odontoide, que llega hasta el nivel del arco anterior del atlas. A uno y otro lado la apófisis articular para el atlas y por debajo la apófisis articular para la 3ª vértebra. ♦ Hioides: es un hueso único, impar, alargado, de pequeño tamaño y con forma de

cuerno que se encuentra en el plano anterior del cuello, en el ángulo existente entre el plano anterior del cuello y el plano inferior de la cara por debajo de la mandíbula. No se articula con ningún otro hueso y se sostiene gracias a la inserción de varios músculos y ligamentos. Los músculos que van desde el hioides hacia la región situada en un plano superior, normalmente la cara, se denominan músculos suprahioideos. Los músculos infrahioideos son los que van desde el hioides hacia puntos anatómicos situados en un plano inferior, habitualmente en el tórax. Sus partes son el cuerpo, el asta menor y el asta mayor. El hioides y la musculatura hioidea tienen varias funciones. En primer lugar, actúan como punto de flexión de la musculatura cervical en el ángulo anterior entre la cabeza y el cuello, y en segundo lugar, mantienen tersa la piel de la sotabarba, que de otra forma molestaría con la flexión anterior del cuello. También intervienen en el descenso de la región anterior de la laringe durante el proceso de la deglución.

ARTICULACIONES DEL CUELLO Hay diferentes articulaciones:

• Articulación atloaxoidea ó atlanto-axial media: que se produce entre el arco anterior del atlas y la apófisis odontoides del axis, que es artrodia.

• Articulación atloodontoidea: entre el diente del axis y el arco del atlas. Es troclus.

• Articulación occipitoatloidea: entre el atlas y el cráneo (hueso occipital).

69

Page 70: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

MUSCULATURA DEL CUELLO Hay 4 grupos en la zona posterior: canales vertebrales. Se encuentran con grupos de músculos situados por delante de la columna llamado grupo prevertebral, cuyas inserciones se encuentran en el cráneo. Están insertados por la rama anterior del nervio raquídeo. Otro grupo es el lateral: 3 músculos llamados escalenos anterior, medio y posterior. Sé sitúa en relación con la columna vertebral. Su inervación sé lleva a cabo por la rama anterior del nervio raquídeo. Su inserción se encuentra en la columna cervical y su origen sé sitúa en las costillas 1ª excepto el posterior que va a la 2ª. El último grupo es el hioideo: su inervación es al nivel de los nervios del cráneo, concretamente el XII par craneal o también llamado nervio hipogloso. Los músculos son: esternotiroideo, tirohioideo, esternocleidohioide, omohioideo y el gemihioideo. Deben su nombre al lugar de inserción y origen. Participan en la deglución.

ELEMENTOS NERVIOSOS DEL CUELLO (comprobar con libro) El cuello es muy vulnerable por que es el asiento de elementos vasculares y nerviosos que se encuentran muy desprotegidos. Los elementos nerviosos son el plexo nervioso. Que es una estructura nerviosa que supone el entrecruzamiento de los nervios raquídeos formando una especie de red. En el cuello hay dos: el plexo cervical y el plexo braquial. 1º. Plexo cervical: está formado por los nervios que salen de C1 a C4, de la rama anterior del nervio raquídeo. 2º. Plexo braquial. Está formado por las diferentes conexiones entre los nervios espinales de C5-C7 y D1. De las raíces de C4 sale un importante nervio, el nervio frénico, que es responsable de los movimientos del diafragma y de la inspiración. Discurre por delante del ..... Anterior metiéndose por el tórax, discurre por el mediastino a uno y otro lado de los pulmones para llegar al diafragma.

ELEMENTOS VENOSOS DEL CUELLO El sistema nervioso central tiene una vascularización múltiple a partir de sangre procedente de las carótidas y de las vertebrales (ramas de las subclavias). La carótida común se bifurca en carótida interna y carótida externa. A la vena carótida le acompaña la vena yugular interna. La vena yugular puede ser interna o externa. La yugular interna recoge la sangre de dentro del cráneo y lateralmente recorre el cuello. Y la v. Y. Externa está debajo de la piel, casi subcutánea. La vena subclavia: antes era la vena axilar. Pasa por delante de la inserción del escaleno. En el paquete carótida-yugular le acompaña un nervio craneal. Este sale por pares y se le llama así pares craneales, se enumeran con números romanos, y este es el X par craneal o también llamado Neumogástrico o vago.

Ojo examen: ¿Qué elementos pertenecen al paquete carótida-yugular? La vena carótida, la vena yugular interna y el nervio X par o Neumogástrico o vago.

Todos estos elementos son los que hacen que el cuello sea una zona muy traumatizable.

70

Page 71: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 18: ESTUDIO ANATÓMICO DE LA CABEZA. Es la parte más alta del cuerpo y podremos observar la parte ósea, las articulaciones y la musculatura.

ELEMENTOS OSEOS DE LA CABEZA Son el cráneo y la cara. Emergiendo de la base del cráneo salen unos huesos que forman la bóveda del cráneo y entre esta y la base hay una cavidad llamada cavidad craneal (que está el sistema nervioso craneal) y debajo de la base está la cara.

EL CRANEO Los huesos del cráneo son planos y delgados. Están formados por dos capas de hueso cortical muy duro, con una zona intermedia de hueso esponjoso. BASE: la forman los huesos:

• Hueso frontal • Hueso esfenoides • Hueso temporal • Hueso occipital

Ojo examen: ¿huesos que pertenecen a la base del cráneo?

CLASIFICACIÓN : 1º. De delante a atrás:

♦ Porción horizontal del frontal. ♦ Hueso etmoide: tiene en medio una cresta, y tiene una parte con muchos

agujeros que es la lámina cribosa. La cresta es la apófisis crista galli. Por esos agujeros se mete el primer par craneal: un nervio sensitivo olfatorio, para las fosas nasales.

♦ Hueso esfenoide. Tiene una gran parte central que es el cuerpo y una lateral constituida por las alas: menores ( que son más craneadas) y mayores (son más caudales). Tiene un cuerpo con forma de silla turca (llamada así) que se asienta una glándula, que domina a nivel hormonal todo el organismo y es la hipófisis. También hay una apófisis clinoides.

Ojo examen: El 2º par craneal que entra es el nervio optico, entra por el agujero óptico. Antes de formarse el nervio óptico, hay un entrecruzamiento llamado quiasma que está por delante de la apófisis clinoides. También está la arteria oftálmica. Existen otros 3 agujeros: 2 son redondos uno mayor y otro menor y 1 es oval.

♦ Hueso temporal: tiene forma de una pirámide cuadricular y emerge cerca de la apófisis clinoides, y allí están unos orificios o conductos que se llaman peñasco del temporal. Dentro del peñasco está todo el oído.

♦ Hueso occipital: lo primero que nos llama la atención es un gran agujero llamado agujero occipital o magno. Este sirve para el paso del sistema nervioso central. A partir de aquí hacia dentro empezaría el bulbo y hacia fuera la médula espinal. La arteria vertebral, que procede de las arterias

71

Page 72: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

subclavias va por la columna y a través del agujero magno se mete hacia el cráneo. Hay 2 agujeros más que permite el paso de la carótida interna y otro la yugular interna, y son:

• Agujero rasgado anterior: que está entre el peñasco y las alas mayores del esfenoide, que permite el paso de la carótida interna.

• Agujero rasgado posterior: entre el peñasco y el occipital, que es para el paso de la yugular interna.

2º. Desde abajo a arriba (cara anterior de la base del cráneo):

♦ Occipital: los cóndulos están a cada lado del occipital y se articulan con el atlas.

♦ Temporal: se ve el conducto auditivo externo. Detrás de la oreja está la apófisis mastoide ( que nos la podemos tocar) y más adelante y por dentro está la apófisis esteloide. (Aclaración: las apófisis siempre son extremidades oseas) Desde esta vista el agujero rasgado posterior se cambia y es la fosa yugular (que es más pequeña). También encontramos otra apófisis la cigomática, que se dirige hacia la cara.

♦ Ala mayor del esfenoide. También se ve y de él parten dos apófisis que van hacia abajo en forma de libro abierto con las pastas hacia atrás y que se llaman apófisis pterigoides. Entre estas están las fosas nasales. Y más cerca está el palatino, que es el hueso maxilar superior, es decir el techo del paladar.

Bóveda del craneo: 1º. Partes de la bóveda en una visión lateral: • Hueso frontal. • Hacia atrás el hueso parietal izquierdo y derecho. • En la zona vertical el hueso esfenoides. Se ven las alas mayores y detrás de ellas la

escama del hueso temporal. • Se observan la apófisis cigomática y la apófisis mastoide. • Y hacia atrás la concha del occipital. 2º. Visión superior e interna: tiene de particularidad que en la parte interna aparecen unas ramificaciones, unas granulaciones y unas impresiones digitales. Esto equivale a elementos que impactan en la bóveda, como los vasos meningeos. Las granulaciones son estructuras de las meningeos llamados granulaciones de Pachionni. Las impresiones son las huellas del sistema nervioso. También hay una especie de canal donde circula los canales de los senos venosos de la duramadre. Las ramificaciones son las venas y capilares. LA CARA Tiene de particular que en ella se van a dar unos conductos o cavidades que albergan los órganos de los sentidos: vista, olfato y gusto. Los huesos que la forman son: • Porción vertical del hueso frontal. Aunque pertenece más a la bóveda que a la cara

sólo la zona de convergencia entre la porción horizontal y vertical del hueso frontal pertenece a la cara.

72

Page 73: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

• Dos fosas o cavidades orbitarias: tienen forma de pirámides cuadracular hueca y su vértice sería el agujero óptico y ahí estaría el glóbulo ocular, con los músculos oculares que son los que le dan movilidad al ojo.

• Dos conductos o fosas nasales: que comparten un mismo tabique y que están continuas una al lado de la otra. El orificio de entrada está inmerso dentro de un hueso que es el maxilar superior que junto a los huesos propios de la cara (nasales) es los que van a delimitar el orificio de entrada. El tabique está formado por 2 huesos fundamentales: 1º la lámina perpendicular del hueso etmoide y 2º hueso en forma de rombo llamado hueso vómer. En la cara lateral del tabique lo que se ve es la aparición de unas estructuras en las fosas nasales que son los cornetes (que están a los lados del tabique) y son tres el superior, medio e inferior. El espacio que hay debajo de cada cornete es el meato superior, medio e inferior y también desagua algunos conductos como el conducto lagrimonasal que es en el meato inferior. El techo de la fosa nasal sería la base del cráneo (hueso etmoide) y el suelo de la fosa nasal es el techo de la cavidad oral. Los orificios de salida de las fosas nasales se conocen con el nombre de coanas. Alrededor de la fosa nasal va a ver una serie de cavidades dentro del propio hueso que son los senos, que desaguan en las fosas nasales. Los senos lo forman:

Frontal Esfenoidal Etmoidal Maxilar

Todos estos se disponen alrededor de la cavidad de la fosa nasal. En definitiva el seno es una cavidad dentro de ese hueso nasal. Hay una enfermedad la “sinucitis” que es la inflamación de los senos. • Cavidad oral: alberga el sentido del gusto. Desde un punto de visto óseo: está

delimitado por el maxilar superior y maxilar inferior o mandíbula. El conjunto de piezas dentarias forma una arcada que es:

Superior: maxilar superior. Inferior: maxilar inferior o mandíbula.

Sirve como elemento mecánico en la masticación del bolo alimentario. Las piezas dentarias sus raíces están insertadas en el borde de los maxilares. La apófisis alveolar es donde está incrustada cada una de las piezas dentarias. El techo de la cavidad oral está delimitado por la porción horizontal del hueso maxilar superior y más adentro de la parte horizontal del hueso paletino. El hueso maxilar tiene forma de V horizontal con las ramas dirigidas hacia atrás que llegada a un punto sé angula, formando la rama mandibular, y se dirigen hacia arriba, formando la apófisis coronoide y otra estructura más posterior (hacia atrás) que es de carácter articular y forma en de segmento macizo, es decir un condio de la mandíbula. Tienen el mentón y la apófisis alveolar, espina nasal anterior, apófisis frontal y el agujero infraorbitario. En la visión frontal se puede apreciar las 2 apófisis Gen: un superior izquierda y derecha; y una inferior izquierda derecha. Dentro del ángulo de la mandíbula se encuentran unos agujeros que es el canal donde se mete el nervio dentario que es rama de un par craneal el V, llamado nervio Trigémino, que tiene tres ramas y recoge la sensibilidad de la porción frontal, del maxilar superior y de la región mandibular. • El orificio del conducto auditivo está entre la bóveda y la base craneal. En él se

encuentra el hueso malar (pómulo) con forma de hélice de barco.

73

Page 74: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

ARTICULACIONES DE LA CABEZA El 99% de las articulaciones del cráneo son sinostosis. En la bóveda craneal se ve unas suturas craneales, que se llaman: -Sutura coronal -Sutura sagital -Sutura lambdoidea -Sutura interparietal -Y sutura frontoparietal El hecho de que las suturas craneales no permitan la movilidad ósea y que el cráneo sea una estructura inextensible plantea problemas para el crecimiento de la cabeza durante la etapa infantil. Para permitir el desarrollo del encéfalo, los huesos del cráneo no están soldados en el momento de nacer y las suturas son de tipo cartilaginoso especialmente en los puntos de unión de más de dos huesos. Osidificación directa: es el proceso para pasar tejido conjuntivo a tejido óseo: todos los huesos de la bóveda craneal son placas de tejido conjuntivo y en el centro comienza la osificación, hasta que ocupa toda la superficie fibrótica que pasa a tejido óseo. Lo cual ahora tenemos tejido óseo donde antes teníamos placas de tej. Conjuntivo. Pero cuando se ponen en comunicación 2 ó 3 placas lo que ocurre es que nacen los centros de osidificación de las tres placas pero dejan la zona que pega a las otras placas libres y dejan una zona de mayor debilidad, llamada fontanela. Hay cuatro tipos y sirven para que el cráneo pueda crecer. Si se produce una invasión en la zona de inserción se producirá un microcéfalo y si una fontanela se cierra antes que otra se llamará asimetría. Tipos de fontanela:

♦ Fontanela anterior óFregmática: es la más anterior en la línea media en la bóveda. Une los dos parietales con el frontal. Es la mayor y la última que se osidifica.

♦ Posterior o menor ó Lambaidea: une los dos parietales con el occipital. Tiene dos partes:

Anterior ó anterolateral: que une el frontal + parietal + esfenoide y occipial y se llama Peténica

Posterior: posterolateral: une los mismos huesos que el anterior y se llama Astérica.

En el cráneo hay una sutura móvil: la articulación de la mandíbula con el temporal llamada articulación temporomandibular. se encuentra por delante del conducto auditivo y une la apófisis sigomática del temporal y el cóndilo de la mandíbula. Y en medio de ellos está el menisco que se adapta a uno y a otro. Al ser un hueso único y tener 2 articulaciones se mueven los 2 a la vez:

1. Movimiento de ascenso y descenso: abrir y cerrar la boca. 2. Llevar el mentón hacia delante (propulsión) o hacia atrás (retropropulsión). 3. Lateral: lleva el mentón hacia el lado derecho e izquierdo.

Izquierda: cóndilo izquierdo se adelanta y el de la derecha se retrasa. Derecha: cóndilo derecho se adelanta y el de la izquierda se retrasa.

MUSCULOS DE LA CABEZA Se clasifican en dos grandes grupos: por un lado, está el grupo de músculos responsables de la movilidad de la única articulación de la cara, la temporomandibular, y que reciben el nombre global de músculos masticadores, y por otro, el resto de los

74

Page 75: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

músculos, cuya finalidad es mover la piel de la cara y controlar los orificios que hay en ella. Estos últimos reciben en conjunto el nombre de músculos mímicos. 1º. Músculos masticadores: tienen su origen en las estructuras de la cara por encima de boca y su inserción distal en la mandíbula. En el V nº Trigemino hay una rama motora que es la que enerva este conjunto de músculos. Tipos:

Temporal: función elevación y retroversión de la mandíbula. Tiene forma de cono invertido. Su origen es la escama del temporal, parietal, frontal e incluso las alas mayores del esfeniodes y su inserción esta en la apófisis coronoide de la mandíbula.

Maseteros: función: elevación de la mandíbula. Su origen: maxilar superior, hueso molar y apófisis zigomática y se inserta en la cara externa y en el ángulo de la mandíbula.

Pterigoideo interno: elevación de la mandíbula. Pterigoideo externo: deducción o lateralidad de la mandíbula. Hilohioideo: desde la mandíbula hasta el hueso hioides. Cierra por debajo la

cavidad oral. 2º. Músculos mímicos o faciales: se insertan por un extremo en los huesos de la cara y por el otro en la región subcutánea de la piel y su contracción produce el movimiento de los tejidos blandos de la cara. Un caso especial son los músculos circulares que rodean los ojos y la boca y que reciben el nombre de músculo orbicular de los párpados y orbicular de los labios, respectivamente. La contracción de estos músculos actúa reduciendo el diámetro de la abertura y por tanto regula el cierre de la boca y el cierre de los ojos mediante los párpados. Todos los músculos mímicos están inervados por el VII par craneal, nervio facial.

75

Page 76: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 19: ESTUDIO ANATÓMICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR La cavidad superior está diseñada para la manipulación y la actuación a distancia del tronco. La extremidad superior conecta con el tronco por medio de un mecanismo con múltiples articulaciones, conocido como cintura escapular, que hace que dicha extremidad tenga una amplia movilidad. Partes óseas:

Cintura escapular: tiene los siguientes elementos óseos: uno anterior: clavícula, otro posterior: la escápula u omóplato y la epífisis proximal del húmero.

Brazo: hueso húmero. Antebrazo: cúbito (interno) y radio (externo). Mano: 1º- una porción fija que es: 8 huesos que forman el carpo y 5 radios

óseos llamados metacarpo y 2º- la porción libre de la mano los dedos: tienen 3 falange: proximal, media y distal. Menos el dedo nº 1 (el gordo) que solo tiene 2 falanges. Los dedos sirven para la manipulación de objetos.

ELEMENTOS ÓSEOS

CLAVÍCULA Es un hueso alargado que tiene forma de S y que discurre por la parte anterosuperior del tórax, desde el manubrio esternal hasta el hombro. Por su extremo interior o medial existe una carilla articular plana destinada para el esternón. Hay otra carilla que por su extremo exterior se articula con la escápula.

ESCÁPULA O OMÓPLATO Es un hueso plano de forma triangular que se encuentra situado en la porción posterosuperior del tórax. Tiene una convexidad posterior y cóncava anterior y se observa tres lados o bordes:

Borde superior. Borde interno. Borde externo.

Por su cara externa (posterior) está cruzada por una cresta ósea que se denomina espina de la escápula u omóplato, y que llega a superar a este hueso con una prominencia muy grande que recibe el nombre de acromion. El acromion es el punto de la escápula por donde este hueso se conecta con la clavícula. La escápula tiene en su vértice superoexterno un ensanchamiento con una concavidad esférica que recibe el nombre de cavidad glenoidea, y que es por donde se une el húmero con toda la extremidad superior. Dado que todo el peso de la extremidad superior recae en la unión entre el acromion de la escápula y la clavícula, los ligamentos entre estas estructuras son muy importante, y además existe un fuerte refuerzo ligamentoso adicional entre el tercio exterior de la clavícula y una prominencia de la escápula (en forma de dedo flexionado) que se denomina apófisis coracoides. En la base superior en el ángulo superior externo hay una carilla articular en forma de segmento hueco esférico destinado al húmero. Y una carilla articular destinada a la clavícula.

76

Page 77: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

HÚMERO Hueso largo que se pueden ver dos extremos voluminosos uno superior y otro inferior que reciben el nombre de epífisis y que van a estar ubicadas las carillas anteriores. Entre las dos epífisis va a estar una zona del hueso más larga que es la diáfisis. A esta si le damos un corte a nivel medio, este presenta una superficie triangular que tiene una cara posterior y 2 caras anteriores. En su epífisis proximal adopta una forma esférica que permite una correcta articulación con la cavidad glenoidea de la escápula. Esta porción recibe el nombre de cabeza del húmero. Al lado de esta zona articular hay dos apófisis que reciben el nombre de tubérculo mayor o troquíter y tubérculo menor o troquín, y que sirven como lugar de inserción de músculos o de tendón como el bíceps braquial. Entre ambos tubérculos hay un surco llamado corredera bicipital. En medio del húmero encontramos una rugosidad en forma de V, que sirve para la inserción del músculo deltoides, llamada impresión V deltoide. Hacia abajo encontramos 2 superficies articulares una interna que está la troclea humeral y otra externa: que es un segmento macizo de esfera llamado cóndilo humeral. El cóndilo humeral sólo se deja ver por la zona de delante. La troclea es interna y el cóndilo es externo. Ojo examen. Por encima de la tróclea hay una depresión ubicada en la cara anterior y posterior y son dos fosas. Estas reciben el nombre dependiendo de la porción del hueso que va a quedar alojado en ella.

La fosa anterior es la fosa coronoidea. La fosa posterior es la fosa olecraneal o fosa del olécranon.

Por fuera del cóndilo y la troclea existen 2 prominencias óseas llamadas epitróclea y el epicóndilo. En ambas apófisis se insertan numerosos músculos del antebrazo y de la mano.

CÚBITO Y RADIO El cúbito es interno y el radio externo. Son huesos largos y tienen epífisis que son el asiento de carillas articulares. El radio es estrecho en la zona proximal (o superior) y ancho en la zona distal (inferior) y el cúbito al revés ancho en la zona proximal y estrecho en la zona distal. CÚBITO: la epífisis proximal también llamada cabeza del cúbito tiene dos carillas articulares:

Carilla sigmoidea mayor: dirigida hacia fuera que se articula con la troclea humeral. (unión con el húmero).

Carilla sigmoidea menor: segmento hueco de cilindro destinado para el radio.

La carilla sigmoidea mayor acaba en 2 picos: el más craneal se llama olecraneal y el más anterior recibe el nombre de apófisis coronoides. Estos van a anclarse al húmero y para el juego de movimiento deberá de existir esa fosa para que no haya roce. Cerca de la epífisis superior hay una zona rugosa donde se inserta el músculo braquial anterior. En la epífisis distal se encuentra una superficie articular y una prolongación a modo de estilete distal. Esa superficie anticular que es un segmento macizo de cilindro está destinada para articularse con la epífisis distal del radio. La prolongación es subcutánea y se llama apófisis estiloide.

77

Page 78: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

RADIO: tiene dos epífisis y en medio una diáfisis. En la epífisis proximal se encuentran 2 cavidades: una circular destinada para el segmento hueco del cúbito y otra para el segmento hueco esfera destinada para el cóndilo del húmero. En la zona superficial de la diáfisis se encuentra una zona rugosa para el bíceps braquial y esta zona se llama tuberosidad bicipital. La epífisis distal del radio va a ser asiento de 2 carillas articulares:

• Situada por dentro destinada para la epífisis distal del cúbito. • Situada inferior para el segmento hueco ovoideo del carpo.

El radio tiene una prolongación distal en forma de estilete llamada apófisis esteloide. Tiene canales en la zona posterior para los músculos de la zona.

MANO • Porción fija: carpo y metacarpo. • Porción libre: falanges CARPO: es un conjunto de huesos que se disponen en dos filas o hileras: la fila proximal y la fila distal, con 4 huesos cada una. OJO EXAMEN: ♦ En la fila proximal se encuentran: escafoide y semilunar (debajo del radio),

piramidal (debajo del cúbito) y pisiforme (encima del piramidal y solo se ve por la zona anterior o carmal).

♦ En la fila distal se encuentran el trapecio, trapezoide, hueso grande y el ganchoso. Todos tienen carillas articulares para los huesos de alrededor y funcionan como un solo hueso. METACARPO: son 5 huesos alargados, conectados con los huesecillos de la hilera o fila distal del carpo. Tiene una carilla articular proximal para el carpo y otra carilla distal para la 1ª falange. FALANGES: tienen epífisis proximal para la carilla del metacarpo y epífisis distal para la carilla de la siguiente falange.

78

Page 79: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 20: ARTICULACIONES DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR ( E.F. día 23-11-05)

CINTURA ESCAPULAR Tiene tres articulaciones:

1) Articulación esternoclavicular: por un extremo se articula con la escápula. Tiene la presencia de un menisco, por lo que hay 3 ejes de libertad de movimiento: rotar, hacia delante y hacia atrás y hacia arriba y hacia abajo.

2) Articulación acromioclavicular: un extremo se une al acromio. Son carillas planas; se encuentra la apófisis coracoides (sale del borde superior de la escápula).

3) Articulación escapulohumoral: articulación del hombro. Es una artrodia, con forma esférica. Tiene 3 ejes de libertad de movimiento: hacia delante (anteversión) y hacia atrás (retroversión), alojamiento (abducción) y acercamiento (abducción) del húmero al tronco y la rotación hacia fuera o hacia adentro.

La cintura escapular está unida al tórax por la epífisis proximal del húmero.

CODO Tiene tres articulaciones:

1) Articulación humerocubital: entre la escotadura mayor de la cabeza del cúbito y la troclea humeral. Es una troclea.

2) Articulación humerorradial: entre el cóndilo humeral y la cavidad glenoidea de la cabeza del radio. Es una enartrosis.

3) Articulación cubitorradial proximal: entre la cabeza del radio y la escotadura radial del cúbito. Es un troclus (trocloides).

4) Articulación cubitorradial distal: articula donde se tocan el cúbito y el radio. Es de forma cilindro macizo (cúbito) y hueco (radio).

MOVIMIENTOS DEL CODO: A través de un eje horizontal las art. 1 y 2 el movimiento es de extensión-flexión. Las articulaciones 3 y 4 hacen el movimiento de pronación-supiación (movimiento de la palma hacia el tronco y hacia arriba), es un movimiento de rotación, las troclus giran. Se desplaza el radio por que no es paralelo su eje al eje de movimiento. Supinación: huesos paralelos. Pronación: huesos cruzados.

MUÑECA Articulaciones:

1) Articulaciones radiocarpiana: es un cóndilo (el cúbito no se articula con el carpo).

2) Articulación mediocarpiana: no es importante. Movimientos:

79

Page 80: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Flexión-extensión con el eje horizontal. Lateralidad con el eje anteroposterior (saludo real) y e externa con el radio e interna con el cúbito. MANO (E.F. Antúnez. Día 28-11-05) Articulaciones:

1) Articulaciones carpo-metacarpianos: • El trapecio se articula con I metacarpiano:en forma de silla de montar (arti.

Estrella que nos separa de los simios). Movimientos: en 1º eje: flexión-extensión. 2º eje: aproximación-aducción. Es decir de lado a lado.

• 2ª fila del carpo van a articularse con II, III, IV y V metacarpiana (artrodias) 2) Articulaciones intermetacarpianas: metacarpiano II, III, IV y V. Son

artrodias. Los 8 huesos del carpo actúan como uno sólo. Los ligamentos saltan de un hueso a otro y los agarra y así actúa el carpo como un solo hueso.

3) Articulaciones del metacarpofalangicas: metacarpo más falange: • I metacarpiano unido al 1º falange del 1º dedo. Son troclea. Sólo tiene una

posibilidad de movimiento: acercándose o alejándose del dedo, es decir, aproximación o separación.

• II, III, IV y V metacarpiano unido al 1º falange del 2º, 3º, 4º y 5º dedo. Son artrodias y realizan 3 movimientos en 3 ejes:

1º. Aproximarse hacia la palma de la mano: flexión. Aproximarse hacia el dorso: extensión.

2º.Se puede separar. Se puede aproximar. 3º. Rotación: da una vuelta sobre sí mismo pero la tenemos que

efectuar nosotros, es decir, la rotación es pasiva, se mueve cuando nosotros la movemos.

4) Articulaciones interfalángicas: • 1º falange se articula con la 2º falange de todos los dedos. Son trocleas y el

movimiento es flexión-extensión. • 2ª falange con 3ª falange de 2º, 3º. 4º y 5º dedo. Son trocleas. Movimiento de

flexión-extensión.

80

Page 81: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 21: MUSCULOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR La única articulación que une la extremidad superior al tronco e la clavícula esternal, pero también están los músculos. Hay cuatro grupos de músculos dentro del tronco superior entre el húmero y la cintura escapular. 1) Músculos de la cintura escapular (zonal):

1. Músculos humerozonal: entre el húmero y la cintura escapular. 2. Músculos troncozonal: entre el tronco y la cintura escapular. 3. Músculos craneozonal: entre el cráneo y la cintura escapular.

1. Músculos humerozonal: se originan en la clavícula o/y escápula. Y se inserta: de forma dorsal: detrás del húmero y de forma ventral: delante del húmero.

Músculos dorsales: • Supralespinoso: el origen en la fosa supresionoso en la cara posterior del

omoplato. Se inserta en la epífisis proximal del húmero (e.p.h.) • Infraespinoso: origen: debajo de la espina del omoplato. Inserción: e.p.h. • Redondo menor: con superficie circular: origen: borde externo del

omoplato. Inserción: e.p.h.. • Deltoides: origen: clavícula- espina del omoplato. Inserción: e.p.h. • Subescapular: origen: cara anterior del omoplato. Inserción: e.p.h. • Redondo mayor: superficie circular. Origen: borde externo de la escápula.

Inserción: e.p.h. • Dorsal ancho: en el dorso y es ancho. Origen: es grande y se origina desde

la 7ª,8, 9, 10, 11, 12 vértebra dorsal, hacia abajo las 5 lumbares y las 5 sacras. También toma origen en la cresta ilíaca y en las tres últimas costillas y de ahí se dirige a la inserción de e.p.h.

Músculos ventrales: • Caracol: origen: apófisis coracoides e inserción epífisis temporal del

húmero. • Pectoral menor: se sitúa con profundidad. Se origina en la 3ª, 4ª y 5ª costilla

en su cara más anterior muy próxima a los cartílagos costales y de allí se inserta en la escápula en la apófisis coracoides.

• Pectoral mayor: es superficial. Es de mayor tamaño que el menor. Se origina en el esternón, en los cartílagos costales y en la porción más interna de la clavícula. Se inserta en el húmero. Por encima del pectoral se sitúa la mama.

2. Músculos troncozonales: hace referencia al tronco y a la cintura escapular. El

origen está en el tronco y la inserción en la cintura escapular. Hay un grupo que se inserta en la escápula u omoplato son las dorsales y otro grupo que se inserta en la clavícula y son las ventrales.

Músculos dorsales: • Romboide: se origina en la columna vertebral al nivel de las 2 últimas

vértebras cervicales y de las 4 primeras dorsales. Su inserción es en el borde interno de la escápula.

81

Page 82: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

• Angular del omóplato: el origen en las 4 primeras vértebras cervicales y se inserta en la escápula.

• Serrato mayor: va a originarse en la cara lateral de la 1ª a la 9ª costilla y de ahí las fibras van a ir por delante de la cara anterior del omóplato, para llegar al borde interno del omóplato o escápula.

Músculos ventrales • Subclavia: con origen en la 1ª costilla del borde craneal y se dirige hacia la

clavícula. • Omoideo.

3. Músculos craneozonales: su origen está en el cráneo y la inserción en la cintura

escapular. • Esternocleidomastoideo: su origen está en la apófisis mastoide del

temporal. Y su inserción en el borde craneal del esternón y la clavícula. Lo atraviesa la vena yugular externa.

• Trapecio: es muy extenso. Su origen es al nivel de occipital y también en la columna vertebral cervical y dorsal. Y de allí se dirige hacia la cintura escapular, en la que la inserción es en la espina escapular, el acromion y la clavícula (su porción más externa). Es muy subcutáneo. Este músculo os recuerda a la capucha de un moje cuando la tiene caída.

2) Músculos del brazo: Hay 2 por delante del húmero (ventral), y 2 por detrás del húmero (dorsal). Todos estos músculos tienen en común que su inserción es al nivel de los huesos del antebrazo: cúbito y radio. VENTRALES: 1. Músculos braquialanterior: por delante del hueso del brazo. Su origen está en la

mitad inferior de la cara anterior de la diáfisis y su inserción a nivel del cúbito, en la apófisis coronoide del cúbito.

Anexo: el alécranon es como se llama el codo. 2. Músculo bíceps braquial: pertenece al brazo. Tiene 2 cabezas, una corta y otra

larga. La cabeza corta su origen es en el vértice de la apófisis coracoides de la escápula. La cabeza larga se origina por encima de la carilla articular que dispone el omóplato para el húmero. Y lo haca intraarticularmente. La inserción es en la zona rugosa llamada tuberosidad bicipital de la epífisis proximal del radio. El músculo bíceps tiene dos orígenes y una inserción. Ojo examen: la cabeza larga del bíceps braquial es intraarticular.

DORSALES: 1. Músculo tríceps braquial: tiene 3 cabezas y una inserción:

1ª cabeza: vasto externo: con origen en mitad de la diáfisis hacia arriba. 2ª cabeza: vasto interno: con origen en mitad de la diáfisis hacia abajo. 3ª cabeza: tendón largo: con origen debajo de la carilla articular para el húmero. Acaban en un único tendón (I) el olécranon.

3) Músculos del antebrazo: Se compone de 19 músculos. Él O de todos ellos puede estar en el húmero o /y cúbito o/y radio. La I radio o/y cúbito y más larga la I llegando al carpo, metacarpo y falanges. Mueven entre sí el cúbito y el radio. Los movimiento son supinador y pronador (con músculos que se llaman así): pronación con palma hacia atrás y supinación es a la viceversa.

82

Page 83: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Los pronadores y supinadores tienen su O e I en el cúbito y radio porque originan allí sus funciones. El resto de tendones se originan hacia la mano. Ejercen sobre la muñeca, carpo, metacarpo (flexión y extensión): los flexores siempre por delante del cúbito y radio y los extensores detrás. Hay extensores y flexores comunes (ej. Todos los dedos) e individuales (ej. 1 dedo). La razón de que los músculos de la mano se originen en el antebrazo (llegando los tendones a ella) es su gran movilidad, cuya finalidad es aumentar la agilidad y precisión de movimiento. Hay músculos ventrales y dorsales y ambos se disponen en varias capas:

I. Profundas : hacia el hueso. II. Superficiales: hacia la piel.

VENTRALES: A. Profundos:

1. Músculo pronador cuadrado: entre el cúbito y el radio. Su origen está en la extremidad distal del cúbito y la inserción en la extremidad distal del radio.

2. Músculo flexor profundo de los dedos: se situa en la cara posterior del cúbito. Con O: cúbito, cara anterior interna y posterior (más superior). La I: 3ª falange de los dedos II-III-IV y V dedo.

3. Músculo flexor largo del pulgar: con O: cara anterior del radio (tercio medio) e I: última falange del I dedo.

B. Superficiales:

4. Músculo flexor superior de los dedos: con O: radio, cúbito (apófisis coronoide) y húmero (epitroclea). La I: 2ª falanges de los 4 últimos dedos. Se entreabre la I para dejar pasar el tendón del flexor profundo.

5. M. Pronador profundo: con O: epitroclea del húmero y la apófisis coronoide del cúbito. Y la I: en el radio (tercio medio cara externa).

6. M. Palmar mayor o flexor radial del carpo: O: epitroclea del húmero y la I: 2º metacarpiano.

7. M. Palmar menor o palmar largo: con O: epitroclea del húmero y la I: aponeurosis palmar ( no en un hueso).

8. M. Cubital anterior o flexor cubital del carpo: flexión en la muñeca hacia el cúbito. Con O: epitroclea, olécranon y parte del cúbito (parte posterior de la epífisis proximal), y la I: pisiforme.

9. M. Supinador corto: con O: epicondrio del húmero y cara posterior de la epífisis proximal del cúbito. La I: diáfisis del radio (tercio superior). Supinación: tira del radio (montado sobre el cúbito) para ponerlo en posición normal.

DORSALES:

10. M. Abductor largo del pulgar: separa el pulgar. Con O: cara posterior de la diáfisis del cúbito y radio. Con I: 1º metacarpiano.

11. M. Extensor corto del pulgar: extiende el pulgar. O: cara posterior de la diáfisis del radio. I: 1ª falange del I dedo.

12. M. Extensor largo del pulgar: O: cara posterior diáfisis del cúbito. I: falange distal del I dedo.

13. M. Extensor propio del índice: O: diáfisis cúbito en el tercio inferior cara posterior y la I: aponeurosis dorsal del II dedo.

14. M. Extensor común de los dedos: O: epicondrio humeral. I: 2ª y 3ª falange en su cara posterior de los 4 últimos dedos.

83

Page 84: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

15. M. Extensor propio del meñique: O: epicondrio humeral y cúbito en el 1/3 de diáfisis. I: nivel del 5º metacarpiano.

16. M. Cubital posterior o extensor cubital del carpo: O: epicondilo, borde posterior del 1/3 medio de la diáfisis cubital. I: apófisis estiloide del 5º metacarpiano.

17. M. Extersor radial corto del carpo: también llamado segundo radial externo. O: en el cóndilo humeral y la I: el 2º metacarpiano.

18. M. Extonsor radial del carpo o primer radial externo: O: en el epicóndilo humeral y su I: metacarpiano III.

19. M. Supinador largo o braquiradial: se extiende hasta el húmero, su O: el húmero y su I: en el radio en la apófisis estiloide.

4) Músculos propios de la mano: Sus orígenes e inserciones se extiende hasta los huesos de la mano. Existen tres grupos: A. Unos están en la zona medial de la mano. Son músculos en los que sus inserciones están en los dedos trifalángicos. B. Hay otro grupo que se dirige hacia el pulgar y sus vientres musculares provocan un aumento del volumen en la palma que recibe el nombre de eminencia tenar. C. Hay otro grupo destinado para el 5º dedo y sus vientres musculares provocan en la palma de la mano la llamada eminencia hipotenar. Estos músculos reciben el nombre de la función que realizan. Todos los músculos se situan en la palma de la mano en la posición ventral. 1º grupo:

• Músculos Interóseo: Dorsales:

1. El origen es la diáfisis de los metacarpianos y su inserción está a nivel de la articulación metacarpo-falángica.

Palmares: 2. Están entre los espacios metacarpianos también se originan en las diáfisis y

también se inserta en la articulación metacarpo-falángica. • Músculos lumbricales: parte de los músculos plexor profundo de los

dedos y se insertan en las oponeurosis de revestimiento de los, 2,3, 4 dedos (parte cóncava de la palma).

2º grupo del pulgar:

1. Abductor del pulgar (codo): cara palmar del escafoides y su inserción es en el 1º metacarpiano y 1º falange del 1º dedo (este hace la separación).

2. Abductor del pulgar: se origina en la cara palmar del trapezoide también en el 2º metacarpiano y su inserción va a estar entre la unión entre el metacarpo del 1º dedo y la falange.

3. Oponente del pulgar: se origina en la cara palmar del trapecio y su inserción a nivel del 1º metacarpiano.

4. Flexor corto del pulgar: se origina en la cara palmar del trapecio y hueso grande y su inserción en el 1º metacarpiano y 1ª falange del 1º dedo.

3º grupo del meñique:

1. Oponente del meñique: hace que toque el resto de los dedos se origina en el hueso ganchoso y se inserta en la diáfisis del 5ª metacarpiano.

84

Page 85: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

2. Flexor corto del meñique: se origina en el hueso ganchoso y se inserta en la 1ª falange del 5º dedo.

3. Abductor del meñique: se origina en el pisiforme y su inserción en la 1ª falange del 5º dedo.

85

Page 86: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 22: INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR.

INERVACIÓN: Los nervios salen del raquis en dos ramas una dorsal y otra ventral. Esta rama dorsal sirve para dar inervación en cada tramo. La rama ventral (4 nervios raquídeos), a nivel cervical forman los plexos, formando por el entrecruzamiento de las ramas ventrales de los nervios raquídeos. Todo el miembro superior va a estar inervado por el plexo braquial. Este está formado por el entrecruzamiento de las ramas anteriores de los nervios raquídeos 5C, 6C, 7C y 8C y 1D ( de las 7 vértebras cervicales salen 8 nervios cervicales) Es una red compleja y van a originar a nivel del plexo y van a terminar en ramo terminal que son las más discales y son 3 los nervios que parten de esta rama braquial:

1. Nervio cubital. 2. Nervio radial. 3. Nervio mediano.

El nervio cubital es el más interno va por toda la cara interna del antebrazo y la mao, se cuela a nivel dela troclea y epitroclea. El nervio mediano va un poco más externo que el cubital y llega a la palma de la mano un poco más externo. El nervio radial se sitúa en el brazo posterior y en su descenso se hace externo a nivel del codo y cabalga por toda la parte externa del antebrazo para llegar a la parte externa de la mano.

VASCULARIZACIÓN:

DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA ARTERIAL Las extremidades superiores están vascularizadas por las arterias subclavias derecha e izquierda. La arteria subclavia dentro del tórax, pasa por debajo de la clavícula y enzima de la 1ª costilla, y ahí se transforma en arteria axilar. En el hueco de la axila se puede asceder ha esta arteria. Cuando abandona la axila se llama arteria braquial y recorre el brazo 1º por la parte interna. También se puede encontrar latido en la fosa cubital. Una vez pasado el codo va a dar dos ramas: la arteria radial y la arteria cubital. La arteria radial en su posición más discal, cabalga sobre la epífisis más distal del radio y ahí se puede encontrar su latido (que es el sitio más habitual), a la altura de la apófisis esteloide y la piel. La arteria radial y la cubital una vez que pasan la muñeca van a unirse para formar tres asas (en forma de asa de cubo) y se le denomina asa o arco arterial (la unión entre el final de una arteria y la otra). Y estos arcos dan lugar a las anastomosis y son 3:

1) Arco dorsal del carpo: de ellos salen las arterias metacarpianas (entre los huesos metacarpios) y a nivel de las falanges las arterias digitales de los dedos.

2) Arco palmar carpo superior: salen las arterias metacarpianas y luego a nivel de las falanges las arterias digitales de los dedos. Un dedo tiene 4

86

Page 87: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

articulaciones digitales: 2 de las metacarpos dorsales y 2 de los metacarpos palmales.

3) Arco palmar carpo profundo: de aquí salen pequeñas metacarpianas que no tienen digitales.

DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA VENOSO El sistema venoso es mucho más abundante que el arteria. Se encuentra 2 sistemas venosos de distribución:

• Profundo: acompañará y estará unido al sistema arterial, salvo alguna excepción. Tiene la misma distribución que las arterias. Y por cada arteria encontraremos 2 venas, menos en el tramo axilar que sólo hay una vena axilar por la arteria axilar.

• Superficial: es el que nos interesa. Está por encima de la musculatura y por debajo de la piel. Visualmente podemos encontrar cada una de sus ramas. Está ligeramente azulada por la sangre de retorno.

Sistema venoso superficial: Toda la sangre que llevan estas venas acaba desembocando en el sistema venoso profundo. Hay conexiones que comunican el superficial con el profundo y toda la sangre del sistema venoso superficial va al profundo. El sistema superficial al final del trayecto desemboca en el profundo. Dorso de la mano: Las venas del dorso de la mano son muy irregulares. Es difícil que dos individuos tengan las mismas venas. Del dorso fluyen 3 grandes venas que se ven en el brazo:

1. Vena cefálica: del antebrazo y del brazo. 2. Vena basílica: a nivel anterior-interno: la encontramos a nivel del antebrazo y del

brazo. 3. Vena mediana del antebrazo: está entre la cefálica y la basílica.

A nivel del codo la vena basílica y la vena cefálica muestra una unión, es una vena llamada vena mediana del codo. La vena mediana del antebrazo desemboca en la vena mediana del codo. Las venas superficiales acaban en las venas profundas pero hay más ramificaciones:

1) A nivel del codo hay una vena que une el sistema venoso profundo con el superficial: vena mediana del codo con el profundo.

2) La vena basílica a la altura del brazo se incrusta en el músculo y se une a una de las 2 venas braquiales.

3) La vena cefálica deja de ser superficial y se une a las venas axilares. Los humanos no somos todos iguales y el sistema venoso superficial tampoco es igual, sobretodo a nivel del codo, porque hay una variante. La M que forman la vena cefálica, mediana y basílica esta la tienen un 30% de personas. Otro 30% de personas tiene que la vena mediana no desemboca directamente en la media del codo sino que da dos ramas:

87

Page 88: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

una para la mediana del codo y otra desemboca en la vena basílica. Estas variaciones se llaman: vena mediana basílica (desemboca en la basílica) y vena mediana cefálica (desemboca en la cefálica). Y un 10% desemboca al revés: la mediana basílica en la vena cefálica y la mediana cefálica en la vena basílica.

88

Page 89: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 23: ESTUDIO ANATÓMICO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. (13-12-05.E.F.) Estudiaremos los huesos, articulaciones y músculos. El miembro inferior presenta más robustez con respecto al miembro superior. Las extremidades inferiores no sólo deben aportar movilidad y capacidad de desplazamiento, sino que tienen que mantener continuamente en equilibrio el resto del cuerpo. Estas extremidades se pueden considerar como dos fuertes columnas, implantadas en una base, la pelvis, donde se sostiene el resto del cuerpo.

HUESOS La cintura pélvica o pelvis está formado por los 2 coxales (derecho e izquierdo) y el sacro (parte más discal de la columna vertebral). Los coxales por detrás se unen al sacro (cada uno a un lado) por unas articulaciones llamadas sacroilíaca. La cintura pélvica es el tramo de unión con el miembro inferior. El 1º tramo del miembro inferior es el muslo y su hueso es el fémur. El 2º tramo la pierna (equivale al antebrazo) y tiene 2 huesos: la tibia (de mayor tamaño) y el peroné: no tiene movilidad (ni puede soportar el peso corporal), y su utilidad es la de origen e inserción de músculos. El 3º tramo es el pie: gran cantidad de huesos articulados entre ellos. Este conjunto se llama tarso, formado por 7 huesos. Del tarso emergen 5 radios óseos (huesos largos), que se llaman en su conjunto metatarso. Y a partir del metatarso las falanges (los dedos del pie). Existen 2 falanges para el dedo gordo y 3 falanges para cada uno de los otros 4 dedos.

1. MUSLO: FÉMUR: Es el hueso más largo del cuerpo humano. Tiene 2 extremidades: epífisis proximal y epífisis discal. Quedando entre ellos la diáfisis o cuerpo del hueso. Presenta concavidad posterior o convexidad anterior. Epífisis proximal (arriba): se encuentra una carilla articular muy esférica que se conoce como cabeza femoral que está destinada para el coxal. A continuación hay una zona más delgada llamada cuello anatómico del fémur. Este cuello se va expandiendo para acabar en 2 protuberancias: una grande, externa y superior llamada trocánter mayor. Y otra más pequeña interna e inferior llamada trocánter menor. El trocánter mayor es a lo que se le llama vulgarmente cadera. En anatomía la cadera es una articulación, no un hueso. Existe una zona rugosa que une ambos trocánter llamada línea intertrocantérea. La zona anterior del hueso es lisa y la parte posterior tiene una zona rugosa en forma de línea doble y sirve de anclaje para músculos y se llama líneas ásperas.

89

Page 90: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Epífisis discal (abajo): está formada por delante y por detrás por la troclea femoral y por debajo y por detrás van a existir dos caras articulares macizos llamados cóndilos: y son el cóndilo interno y cóndilo externo. Estos se pueden ver por detrás y por abajo. Entre ambos cóndilos está la escotadura intercondial. Y todo el hueso que queda por fuera de los cóndilos son zonas tuberosas, llamadas tuberosidad interna y tuberosidad externa. La mujer es más bajita que el hombre por que el fémur es más pequeño. Y en la mujer y el viejo el ángulo del cuello femoral está más cerrado. RÓTULA: Es un hueso muy discreto. Apenas tiene entidad anatómica y presenta pocas patologías. Su cara posterior es lisa y la cara anterior es rugosa. Tiene forma triangular con una base superior y un vértice inferior. Es su parte posterior presenta una troclea.

2. PIERNA: TÍBIA: Es un hueso largo, robusto e interno. Tiene 2 epífisis una proximal y otra discal y donde presentan caras articulares. Entre las epífisis está el cuerpo o llamado diáfisis Tibial. Diáfisis tibial: si le hacemos un corte longitudinal presenta una superficie triangular. Y por lo tanto 3 caras:

• Una cara posterior. • 2 caras anteriores:

♦ anterointerior hacia el otro miembro ♦ anteroexterior hacia fuera.

También tiene 3 bordes: • Uno anterior que correspondería con la espinilla. • 2 posterior:

♦ posterior lateral externo. ♦ posterior lateral interno.

Epífisis proximal: tiene una superficie llamada meseta tibial, que tiene:

• 2 carillas articulares: que son segmentos huecos elípticos para articularse con los cóndilos del fémur.

• La espina tibial: que está en medio de las carillas. Formado por: el preespinal anterior y el preespinal posterior, que se encuentran delante y detrás de la espina.

Fuera de la meseta están 3 zonas rugosas llamadas tuberosidades de la tibia y son interna, externa y anterior. Por fuera de la tuberosidad externa se encuentra una artrodia para comunicar la epífisis proximal de la tibia con la epífisis proximal del peroné. Epífisis discal: hay una prominencia ósea bastante subcutánea, sólo revestida por la piel, llamado maleolo interno (vulgarmente tobillo). Dentro del maleolo hay una carilla articular plana que es una troclea.

90

Page 91: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

(14-12-05.E.F.) PERONÉ: Se une a la tibia por las epífisis proximal y discal. Sus carillas articulares son muy poco cartilaginosas. Tiene muy pocos movimientos. Tiene la epífisis proximal (unida a la cabeza del peroné) y la discal. En media de ambas hay una diáfisis.

3. PIE: Tiene 3 componentes (como el caso de la mano): tarso, metatarso y dedos. TARSO: Está formado por 7 huesos íntimamente unidos. Tiene articulaciones importantes y se pueden mover entre ellos. Son:

• Calcáneo: hueso en forma de paralelepípedo regular se encuentra en la parte posterior. Una parte sobresale por detrás del pie y forma el talón, mientras que la parte anterior se relaciona con el resto de los huesos del tarso, especialmente el cuboides y el escafoides.

• Astrágalo: se sitúa por delante. • navicular: está por delante del astrágalo. • Cuboide: por delante del calcáneo, es un hueso en forma cuboidea. • 1º, 2º y 3º cuña.

METATARSIANOS: Son huesos largos y lo forman 5 radios óseos. DEDOS: Forman la porción libre del pie. Lo forman 2 falanges para el dedo gordo y 3 falanges para el resto de los dedos. Son huesos largos. Tienen epífisis discal y proximal y las carillas articulares son para articularse con la otra falange.

91

Page 92: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 24: ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA. ARTICULACIONES DE LA EXTRE. INFER. LIBRE: CADERA, RODILLA, TOBILLO, PIE Y DEDOS.

ARTICULACIÓN CINTURA PÉLVICA La cintura pélvica está formada por la unión de tres huesos diferente: los coxales, uno derecho y otro izquierdo; y el sacro. Los dos coxales se unen entre sí por la parte anterior, a través de las ramas pubianas, que están fuertemente enlazadas en una articulación recubierta de tejido fibroso que recibe el nombre de sínfisis pubiana (anfiartrosis). La movilidad de esta articulación es prácticamente nula y la presencia de tejido fibroso sólo aporta un poco de flexibilidad. Por la parte posterior, los coxales se articulan con la cara lateral del sacro. Estas articulaciones reciben el nombre de sacroilíacas (diartrosis) y aunque su movilidad es muy reducida, no es nula, siendo muy importante su función correcta durante la deambulación. El agujero o laguna muscular es por donde pasan los músculos del tronco al miembro inferior. La laguna de los vasos es por donde van los vasos del tronco al miembro inferior. Por detrás del coxal se forman 2 agujeros por la presencia de 2 ligamentos sacros-ciáticos: uno parte de la zona esquiática y el otro de la espina esquiática y van al sacro. Estos agujeros son el agujero ciático mayor y el agujero ciático menor. Estos son importantes porque salen los músculos de la pelvis al miembro inferior. Y hay un gran nervio que sale por aquí que es el nervio ceático. Esta hay que respetarlo al abordar la zona (por ejemplo en inyecciones).

ARTICULACIÓN DE LA CADERA Esta articulación se puede sustituir por una prótesis. Es la articulación que se produce entre el hueso coxal y el fémur: articulación coxofemoral. Es una enartrosis. Son 2 segmentos de esfera: uno convexo al nivel de la epífisis proximal del fémur y uno cóncavo a nivel del acetábulo del coxal. La forma esférica de ambos componentes hace que exista una gran congruencia, que se ve reforzada por la existencia de un reborde cartilaginoso alrededor del acetábulo, conocido como reborde o cavidad cotiloideo, que hace que la cabeza femoral esté prácticamente incluida en el coxal. En medio de la esfera del fémur aparece un ligamento con forma de cuerda, es el ligamento redondo. Es intraarticular y su misión es unir las 2 zonas articulares.

92

Page 93: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

MOVIMIENTOS POR LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL:

• 1º movimiento: eje transversal:

♦ Extensión o retroversión: rodilla hacia detrás. ♦ Flexión o anteversión: la rodilla hacia delante.

• 2º movimiento: eje sagital y plano frontal: ♦ Separación o abducción: mover la pierna hacia fuera de lado. ♦ Aproximación o adducción: hacia dentro la pierna.

• 3º movimiento: eje longitudinal y plano transversal: ♦ rotación: el fémur rota sobre sí mismo.

ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Esta articulación se puede sustituir por una prótesis de titaneo. En esta articulación intervienen tres huesos: el fémur (epífisis distal), la tibia (epífisis proximal) y la rótula. La articulación se llama tibiofemurotuliana (vulgarmente rodilla). En la visión anterior de la rodilla se aprecian la troclea femoral anterior destinada a la troclea de la rótula posterior. También se aprecian los cóndilos femorales (de la epífisis distal del fémur) que se unen a la meseta tibial (epífisis proximal de la tibia). Esta unión la hace los meniscos. Los meniscos son 2, anulares pero son anillos incompletos. Los meniscos los necesitan los cóndilos para acoplarse bien en la meseta tibial. El menisco interno es más abierto (forma de letra C) que el menisco externo (forma de letra V cerrada). Estos están agarrados a la meseta tibial en la zona no articulada por delante y por detrás de la espina. Las carillas articulares de la tibia y del fémur, al igual que los meniscos intraarticulares, se encuentran envueltos en una cápsula sinovial y bañados por el líquido sinovial, que actúa como lubrificante. Alrededor de la cápsula sinovial se extienden los ligamentos que aseguran la estabilidad de la rodilla y que en esta articulación son muy importantes: Ligamentos de los planos laterales, que se extienden hacia la región posterolateral. Ligamentos cruzados: se entrecruzan y están metidos dentro de la articulación sin llegar a ser intraarticular. Son 2:

• Ligamento cruzado anterior: desde la superficie preespinal hasta el cóndilo externo, exactamente a la escotadura intercondílica.

• Ligamento cruzado posterior: va desde la superficie retroespinal hasta la escotadura intercondílica, pero dirigido al cóndilo interno.

15-12-05

93

Page 94: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

MOVIMIENTOS: En el plano sagital: extensión (para delante) y flexión (para atrás). En el eje longitudinal, plano transversal: rotación lateral (hacia fuera) y rotación

medial (hacia adentro). Si hay una hiperotación se rompen los ligamentos cruzados.

Articulación tibioperonea: la superior es una artrodia y la inferior es casi inexistente, con muy poco movimiento.

ARTICULACIONES DEL TOBILLO El tobillo es el nombre con el que se conoce a la articulación que se establece entre la pierna y el pie. Sus elementos óseos son la epífisis distal de la tibia, la epífisis distal del peroné y el astrágalo. Intervienen 3 articulaciones:

1. Tibioperoneo-astragalina: es suprastragalina. Tiene carillas. La más importante es la troclea que adapta el astrágalo con la tibia. Movimientos (maquina de coser): • En el plano sagital: hacia arriba (extensión) y hacia abajo (flexión).

2. Astrágalo-calcanea: entre el astrágalo y el calcáneo. Es infrastragalina. Troclus más posterior (debajo del astrágalo en un hueco). La cara inferior del astrágalo se articula con la cara anterior del calcáneo.

3. Astrágalo-calcáneo-escafoidea: entre el astrágalo, el calcáneo y el escafoides. Es una enartrosis, es interior y está delante del calcáneo. Es infrastragalina. La cara inferior del astrágalo se articula con la cara posterior del esfenoides.

Los otros movimientos que realiza el tobillo es por medio de estas 2 últimas articulaciones las infrastragalinas.

• Pronación y supinación: eje oblicuo: las 2 articulaciones actúan a la misma vez.

Pronación: hacia arriba y hacia fuera. Supinación: hacia adentro y hacia arriba. Va de atrás a adelante. De arriba abajo. De adentro a afuera.

4. Otras articulaciones: • artrodias entre el tarso y el metatarso. • Enartrosis entre el metatarso-falanges: flexión-extensión.

Separación-aproximación. • Articulaciones interfalángicas. Trocleas. Flexión- extensión.

94

Page 95: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 25: MÚSCULOS DE LA CINTURA PÉLVICA. MÚSCULOS DE LA EXTRE. INFERIOR LIBRE. 20-12-05 Se divide en 4 grupos:

1. Cintura pélvica. 2. Muslo 3. Pierna o también llamado largos del pie y sus dedos. 4. Canto del pie y sus dedos.

En general es una musculatura potente ya que tiene acciones como el andar, correr, etc.

1. Cintura pelviana: también llamada músculos de la cadera, porque el movimiento es sobre esa articulación. El origen es a nivel del coxal (generalmente), mientras que su inserción es en el fémur. Contiene 15 músculos pero estudiaremos los más importantes. Hay 2 grandes grupos: A. Dorsales: se originan en el ilión. B. Ventrales: se originan en la porción anterior del coxal, en el pubis o en el isquión.

A. Dorsales: se dividen en grupo anterior y grupo posterior. Grupo anterior: se originan en la cara interna del ilion y se insertan en el trocante menor. Y son:

1) Psoas mayor-ilíaco: tiene 2 cabezas (una mayor y otra ilíaca). Y por ello 2 orígenes: el psoa mayor en el segmento lumbar de la columna vertebral y el ilíaco en la cara interna del ilion. La inserción es común a nivel del trocante menor.

2) Psoa menor. 3) Pectíneo

Grupo posterior: se originan en la cara externa del ilion y su inserción a nivel del trocante mayor.

1) Glúteo menor. 2) Glúteo medio. 3) Glúteo mayor.

El glúteo mayor es subcutáneo. Estos tres músculos se insertan en un punto común que es la línea aspera, en su parte más alta y además en el trocante mayor. Es muy importante por que es donde se ponen las inyecciones.

B. Ventrales:

1) Aductores, son tres: Aductor mayor: en la porción anterior. Aductor medio y menor: en la porción posterior.

95

Page 96: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Proceden (O) de la zona de unión entre el pubis y el isquión, lo que denominamos isquiopubiana. Los 3 se dirigen (I) hacia la línea áspera en la diáfisis del fémur. Este músculo permite la adducción: el movimiento de una extremidad hacia la otra.

2) Rector interno: tiene forma de línea recta en la parte interna del músculo. Se origina en la rama isquiopubiana y la inserción es en la tuberosidad interna de la tibia.

3) Obturador interno. 4) Obturador externo.

2. Músculos del muslo: se insertan en el hueso de la pierna o en la tibia o en el

peroné. El origen es variable puede proceder del coxal o del fémur. A. Músculos anteriores o extensores: por delante del fémur.

1) Cuádriceps femoral: tiene 4 orígenes y 1 inserción. Está ubicado en todas la parte anterior del muslo. Fundamentalmente extiende la rodilla. Cada origen tiene una cabeza:

• Músculo crural: con origen en la cara anterior de la diáfisis del fémur.

• Vasto externo e interno: con origen en la línea áspera del fémur.

• Músculo recto anterior: con origen en el coxal en la espina ilíaca anteroinferior.

Estos 4 músculos se insertan en un único tendón el rotuliano del borde superior de la rótula y este está unido a la tibia por el ligamento rotuliano. 2) Músculo sartorio: por que tiene forma de S estriada, va desde la

espina ilíaca superior hasta la tuberosidad interna de la tibia.

B. Músculos posteriores: 1) Músculo semimembranoso: es más superficial. Situado en la columna

interna. Su origen en la tuberosidad isquiática y la inserción en la tuberosidad interna tibial.

2) Semitendinoso: es más profundo. 3) Bíceps femoral: tiene 2 cabeza:

• Cabeza larga: con origen en la tuberosidad isquiática. • Cabeza corta: con origen en la línea áspera del fémur.

Las dos cabezas se insertan en la epífisis proximal del peroné.

3. Músculos de la pierna o largo del pie y sus dedos.

Por que sus inserciones llegan hasta los huesos del pie. El origen está en general en la tibia y el peroné. Y algunas de ellas suben al fémur. La inserción es en el tarso, metatarso y falanges. La parte anterior-interna del hueso de la tibia no está recubierto de musculatura. Por ello se puede tocar y es tan doloroso. Esto es lo que se conoce vulgarmente con el nombre de espinilla.

96

Page 97: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Hay 3 grupos: anterior, externo y posterior. A. Grupo anterior:

1) Tibial anterior: se dirige al tarso y al metatarso. 2) Extensor largo de los dedos. 3) Extensor largo del dedo grueso (1º dedo)

A la extensión se le llama flexión dorsal.

B. Grupo externo:

1) Peroneo lateral corto: con origen en la diáfisis del peroné. Y la inserción a nivel del tarso y metatarso.

2) Peroneo lateral largo: con origen en la diáfisis del peroné y la inserción en el metatarso y tarso en la cara plantar.

C. Grupo posterior: se dividen en profundos y en superficiales.

• Profundos:

1) Tibial posterior: el origen en la tibia y la inserción a nivel del metatarso y tarso en la cara plantal.

2) Flexor largo del dedo gordo: origen en la cara posterior de la diáfisis de la tibial y el peroné. Y la inserción en las caras plantares de las falanges del 1º dedo.

3) Flexor largo de los dedos (el resto de los dedos). Origen en la posterior de la diáfisis tibial y el peroné. La inserción en las caras plantares de las falanges de los demás dedos.

• Superficiales: ojo examen

1) Tríceps sural (sinónimo de tibial). Tiene 4 cabezas: ♦ Músculo sóleo: con origen posterior de la tibia y del

peroné. ♦ Gemelo interno: origen en el epicóndilo interno ♦ Gemelo externo: origen en el epicóndilo externo. ♦ Delgado plantar: origen en el epicóndilo externo. Es muy

delgado y poco desarrollado. Y no se tiene en cuenta por eso se llama tríceps (3 cabezas) Estos músculos forman un único miembro que se inserta en el hueso carcánico y forman el tendón de Aquiles.

22-12-05 4. Músculos cortos del pie y de los dedos: su origen e inserción es en el tarso,

metatarso y falanges. La mayoría son plantares, están en contacto con el suelo. Los puntos de apoyo del pie son 3: a nivel del carcanio y el 1º y 5º metatarsiano. Tenemos 3 arcos plantares:

• Arco anterior: ente el 1º y 5º metatarsiano. • Arco externo: entre el carcanio y el 5º metatarsiano. • Arco interno: entre el carcanio y la cabeza del 1º metatarsiano.

97

Page 98: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

A. Músculos dorsales: (en la mano no existen dorsales a este nivel): es el músculo pedio. B. Músculos plantares: reciben el nombre de la acción que ejecutan.

• Región plantar media: ♦ Interóseo externo ♦ Interóseo interno ♦ Lumbricales ♦ Cuadrado de Silvio ♦ Flexor corto plantar

98

Page 99: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 26: INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN DE LA EXTREMIDAD INFERIOR. Los nervios raquídeos van entre 2 vértebras y salen a uno y otro lado de la columna vertebral. Y al salir se dividen en:

• Rama anterior: para los músculos de la columna vertebral. • Rama posterior: sufre entrecruzamientos formando plexos.

El plexo lumbar se forma por el entrecruzamiento del 1º, 2º, 3º y 4º nervio lumbar. El plexo sacro del entrecruzamiento del nervio L5, S1, S2, S3. Ambos plexos unidos forman el plexo lumbosacro. El plexo lumbosacro de toda la inervación motora, sensitiva y nutritiva del miembro inferior. Las siguientes ramas sacras (S4 y S5) forman el plexo coxigio. No da la inervación al miembro inferior, sino a la musculatura del perineal (zona que cubre la zona pélvica por abajo). Del plexo lumbosacro van a partir unas ramificaciones terminales, gordas y largas que llegan muy lejos, son los troncos nerviosos terminales. Y otras son más pequeñas llamadas colaterales. Los troncos nerviosos terminales son:

1. Del plexo lumbar: • El nervio crural (femoral) o nervio femoral: está dentro de la cavidad

abdominal y sale por la laguna muscular, en el borde anterior del coxal. • El nervio obturador: sale a través del agujero obturador. Este está casi

totalmente tapado por una membrana conjuntiva, pero deja un agujero o paso para el nervio obturador y los vasos.

2. Del plexo sacro:

• Nervio ciático: sale de la pelvis para llegar al miembro inferior y lo hace a través del agujero ciático mayor, que se establece entre el borde superior del isquión y el borde lateral del sacro.

DISTRIBUCIÓN DE LOS NERVIOS: El nervio crural se distribuye por todo el muslo en la cara anterior y en la parte interna de la pierna. El nervio obturador es más corto y se queda en la parte más craneal e interna del muslo. El nervio ciático se distribuye: por toda la región glútea, por la cara posterior del muslo, por la cara posterior y anteroexterna de la pierna y por toda la cara plantar y dorsal del pie. Este es el nervio de mayor entidad anatómica de todos los conocidos (el más grande.

99

Page 100: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

El nervio ciático recibe distintos nombres porque va dando ramas: • En la porción posterior de la rodilla hay un hueco de origen muscular que se

llama hueco popliteo. Y cuando el nervio ciático llega a este hueco da dos ramas: 1) Detrás de la pierna: es el nervio tibial o también llamado nervio ciático

poplíteo interno. 2) Da la vuelta a la cabeza del peroné y se encuentra en la cara anteroexterna de

la pierna, se llama nervio peroneo o nervio ciático popliteo externo. 10-01-06 El nervio ciático popliteo interno sigue por la cara posterior de la pierna, llega por detrás del maleolo externo y se distribuye en 2 ramas al nivel de la planta del pie:

• El 1º recorre la bóveda interna: el nervio plantar interno. • El 2º por el borde externo: el nervio plantar externo.

El nervio ciático popliteo externo da la vuelta por la epífisis proximal del peroné y ahí da 2 ramas, que se distribuyen por la cara anteroexterna de la pierna y ambas ramas llegan al dorso del pie.

VASCULARIZACIÓN SISTEMA ARTERIAL Al bifurcarse, la aorta da origen a las arterías ilíacas primitivas, que se dividen a su vez en las arterias ilíacas externas e internas. La arteria ilíaca interna sirve a través de sus ramas hipogástricas y genitales para el riego de las estructuras pelvianas y de la zona perianal. La arteria ilíaca externa es la encargada de regar la extremidad inferior correspondiente. Tras cruzar el ligamento inguinal (o laguna muscular), recibe el nombre de arteria femoral común. La arteria femoral su latido se encuentra muy bien en la ingle, en el pliegue entre la cintura pélvica y el muslo, aquí es muy asequible. La arteria femoral discurre por la cara interior del muslo hasta la rodilla, donde se hace posterior y recibe el nombre de arteria poplitea, se puede palmar en el hueco posterior de la rodilla llamado espacio popliteo. En la cara posterior de la pierna se forma el tronco tibialperoneo y de él salen 2 ramas: • Arteria tibial posterior: en las inmediaciones de la tibia. • Arteria peroneal posterior: en las mediaciones del peroné.

Y la arteria tibial anterior. Al llegar al tobillo y al pie, al igual que pasa en la mano, se forman anastomosis entre los ramos terminales de la tibial anterior y la peroneal a modo de arcos plantares. De estos arcos arteriales se originan las arterias digitales. En el dorso del pie se puede notar una de estas arterias originadas del arco dorsal, su palpación se conoce como pulso medio. Otra arteria fácil de palpar es la tibial posterior tras pasar por el maléolo tibial.

100

Page 101: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

SISTEMA VENOSO Existen 2 sistemas venosos uno superficial y otro profundo. La sangre va siempre del sistema superficial al sistema profundo. Y hay vasos que comunican el superficial con el profundo. El sistema vascular es mucho más rico (más vasos) que el arterial. El sistema venoso va paralelo al sistema articular pero en sentido contrario. En el sistema profundo existen 2 venas por cada arteria, excepto a nivel del tronco tibioperoneo, de la arteria poplitea y la arteria femoral que tienen una. El sistema profundo está por debajo de la fascia de revestimiento de la musculatura del miembro inferior. El sistema venoso superficial está por encima de la musculatura y por debajo de la piel y es la más asequible. Este sistema tiene 2 representaciones fundamentalmente:

• La vena safena interna. • La vena safena externa. Y son los 2 grandes troncos venosos superficiales

En el dorso del pie se forma un arco el cual le llega las venas del dedo, y es el arco venoso del arco del pie. De él sale la vena safena interna (aquí se inicia) a nivel del maleolo interno (por delante), recorre la cara anterior de la pierna y se vuelve por la parte interna de la rodilla y la parte interna del muslo. La vena safena interna desemboca su sangre en el sistema venoso profundo al nivel de la femoral en la ingle. En la parte externa del pie, en la cara anterior del maleolo externo, nace la vena safena externa, y llega al hueco poplíteo para desembocar en la vena poplitea. Hay pequeñas comunicaciones del sistema venoso superficial con el profundo, antes de que las venas safenas desemboquen en la femoral y la poplitea. Existen comunicaciones entre la safena externa y la interna.

101

Page 102: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 27: ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso está formado por el S. N. Central y por el Periférico. El Central lo forman: el encéfalo y la médula espinal. El Periférico forma los nervios de la periferia del organismo y todo él ésta formado por un tejido donde la célula principal es la neurona y luego otro tipo de células que dan soporte a las neuronas y son las neuroglias.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ENCÉFALO Está formado por:

♦ El cerebro con hemisferios y diencéfalo ( tálamo, hipotálamo,epitalamo y subtálamo)

♦ El cerebelo ♦ Tronco encefálico con: mesencéfalo, protuberancia y bulbo

raquídeo. Se encuentra situado en la cavidad craneal, protegido por los huesos del cráneo y recubierto por las meninges. Se trata de uno de los órganos más grande del cuerpo y está formado por millones de neuronas. Las membranas meníngeas son tres: • La duramadre: se trata de la membrana más externa está formada por tejido

conjuntivo fibroso. Recubre todo el encéfalo, sale por el agujero magno y va a rodear a toda la médula. Tiene tres prolongaciones. 1. La hoz del cerebro: va a formar una especie de tabique entre los dos hemisferios

cerebrales. 2. La hoz del cerebelo: va a separar los dos hemisferios del cerebelo. 3. La tienda del cerebelo: va a separar al cerebro del cerebelo. Recibe este nombre

porque forma una especie de tienda que hace las veces de una cubierta. • La aracnoide: se encuentra situada por debajo de la duramadre. Está fomada por

tejido conjuntivo laxo, por células planas y carece de vasos. • Piamadre: es la más interna y está formada por una delgada capa de tejido

conectivo que se encuentra intimamente adherida al tejido nervioso. Esta capa está formada por un grupo especial de astrocitos.

Existen varios espacios entre las meninges y alrededor de ellas y son: Espacio epidural: se encuentra inmediatamente fuera de la duramadre, pero

dentro de las cubiertas del encéfalo y de la médula. Contiene un almohadillado de grasa además de otra serie de tejido conjuntivo.

Espacio subdural: este se sitúa entre la duramadre y la aracnoide y contiene líquido serosa lubricante.

Espacio subaracnoideo: se encuentra situado debajo de la aracnoide y fuera de la piamadre. Contiene gran cantidad de líquido cefaloraquídeo.

102

Page 103: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

PARTES DEL ENCÉFALO: 1º. CEREBRO: es el órgano más importante. Se encuentra en la porción más alta del s.n.c. y la característica más importante que tiene es la gran presencia de crestas y depresiones. A las crestas se les llaman circunvoluciones. Y las depresiones son los surcos. Los surcos más profundos reciben el nombre de cisuras, de tal forma que la cisura longitudinal del cerebro lo va a dividir en el hemisferio cerebral derecho y el izquierdo. Cisuras más importantes:

Cisura interhemisférica: es la más profunda y divide al cerebro en los 2 hemisferios.

Cisura de Rolando ó central: se sitúa entre los lóbulos frontal y parietal. Cisura de Silvio o lateral: separa los lóbulos frontal y parietal del lóbulo

temporal. Cisura del cíngulo o callos marginal: separa el lóbulo occipital de los lóbulos

parietales. A la superficie del cerebro se le llama corteza cerebral y está formada por sustancia gris que tiene un espesor de 2.3 a 4 mm, pero a pesar de su estrechez consta de 6 capas y cada una de estas capas tiene millones de terminaciones axónicas que van a conectar con millones de dendritas y cuerpos celulares de otras neuronas. Por debajo de la corteza cerebral se encuentra la sustancia blanca, que va a ocupar la parte interna y central del cerebro y que su interior se va poder encontrar todas las fibras axonales de las neuronas, que son responsables de conectar los centros de la corteza cerebral con las estructuras neuronales inferiores. Entre las sustancias blancas existen algunas islas de sustancias gris. A estas islas se les denomina núcleos cerebrales ó gánglios basales. Los núcleos grises más importantes del cerebro son:

♦ El núcleo caudado: como característica es que la cola es curva. ♦ El núcleo lentiforme: este núcleo consta de 2 estructuras que son: el

puntamén y el globo pálido. ♦ El núcleo amigdalino: se encuentra situado en la cola del núcleo caudado.

Al espacio de sustancia blanca que se encuentra entre el núcleo caudado y el lenticular se le llama denomina capsula interna. Y el conjunto de los tres es lo que va a formar el cuerpo estriado. 2º. CEREBELO: está situado en la parte posterior e inferior del encéfalo. La sustancia gris forma la porción externa o corteza. En el interior predomina sustancia blanca y que se dispone de una manera similar a los vasos que podemos ver en una hoja. Por eso al cerebelo se le conoce como el árbol de la vida. Las circunvoluciones del cerebelo son más delgadas que las del cerebro y tamvbién son menos prominentes. Como en el cerebro en el cerebelo entre la sustancia blanca se encuentran los núcleo grises. Los más importantes son:

• El dentado • El globoso • El emboliforme • El del techo.

103

Page 104: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

La sustancia blanca del cerebelo se compone de unos fascículos largos que van a conectar el cerebelo con el tronco encefálico y la médula, y de unos fascículos cortos que van a tener como misión conducir los impulsos entre la corteza cerebral y los núcleos del cerebelo. De tal forma que las fibras de los fascículos largos van a entrar y salir del cerebelo por los tres pares de pedúnculos de la siguiente forma:

Pedúnculos cerebelosos inferiores: están compuestos fundamentalmente por trastos que entran en el cerebelo desde el bulbo raquídeo y la médula.

Pedúnculo cerebelosos medios: están compuestos en su práctica totalidad por trastos que llegan al cerebelo desde la protuberancia.

Pedúnculos cerebelosos superiores: compuestos por trastos que van desde los núcleos dentados del cerebelo hasta el tálamo, pasando por el núcleo rojo del mecencéfalo. Van a llevar los impulsos al cerebro proveniente de la médula ósea espinal, del vestíbulo del oído interno y del bulbo raquídeo.

3º. DIENCÉFALO: está formado por dos estructuras:

♦ Tálamo: es doble. Está constituido por sustancia gris compartimentada por láminas de sustancia blanca y que lo va a dividir en una serie de núcleos. De ellos los cuerpos geniculados los más importantes va a desempeñar una función fundamentalmente en las transmisiones auditivas y visuales.

♦ Hipotálamo: se encuentra formado por 2 estructuras situadas debajo del tálamo y separada de él por el surco hipotalámico. Dentro de él también existen núcleos de sustancia gris y entre ellos los más importantes son:

Núcleo supraóptico Núcleo paraventricular.

Y en la parte posterior del hipotálamo se encuentran los cuerpos mamilares. 4. EL TRONCO RAQUÍDEO: consta de tres partes:

♦ Bulbo raquídeo: es la parte inferior. Es la parte del encéfalo que se une con la médula espinal y está formada por sustancia blanca y a esta se le llama trasto de proyección y una red de sustancia gris y blanca que se llama formación reticular. En el bulbo encontramos las pirámides bulbares, que se trata de 2 abultamientos de sustancias blanca que se encuentra situado en la cara ventral del bulbo. También se encuentra en el bulbo la oliva, que se trata de una proyección oval que aparece a cada lado de la cara ventral del bulbo y es lateral a las pirámides.

♦ La protuberancia o puente: parte central del tronco, se encuentra situada inmediatamente por encima del bulbo y está formada por sustancia blanca y formación reticular.

♦ Mesencéfalo: situado por encima de la protuberancia, por debajo del tálamo y del hipotálamo, forma la sección media del encéfalo. Al igual que las anteriores están formada por sustancia blanca o trastos blancos y por una formación reticular. Si extendemos el mesencéfalo vamos a encontrar dos masas de sustancia blanca que tienen el aspecto de cuerdas y que se llaman pedúnculos cerebrales y que van a conducir los impulsos entre el mesencéfalo y el cerebro. También aparece en el mesencéfalo en la cara posterior los tubérculos cuadragésimos dos son superiores y dos inferiores. Por debajo de los inferiores se encuentra el IV par craneal, también conocido como Nervio Patético. Hay otras dos estructura del mesencéfalo el núcleo rojo y la sustancia negra.

104

Page 105: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

MÉDULA ESPINAL Se encuentra situada dentro del conducto vertebral y se extiende desde el agujero occipital al borde inferior de la 1ª vértebra lumbar. Se encuentra alojada en la cavidad raquídea, protegida por las vértebras y cubierta por las meninges. En la parte más distal se encuentra el cono medular del que sale unas prolongaciones filiformes que llegan hasta el cóccix.. Si le damos un corte transversal a la médula vamos a encontrar en su interior sustancia gris, que va a formar una especie de H y que corresponde a las dendritas y a los cuerpos celulares de las neuronas. La sustancia blanca se encuentra situada en la porción externa de la médula espinal y está formada por fascículos de fibras nerviosas que están mielinizadas y a estos se les llama trastos espinales: que son trastos ascendentes y trastos descendentes. Los trastos ascendentes va a enviar la información hasta el encéfalo y los trastos descendentes va a ser los responsables de transmitir los impulsos o la información desde la parte alta (encéfalo) hasta el resto del organismo.

105

Page 106: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 31: ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LA MÉDULA ESPINAL. 11-01-06 El sistema nervioso • Desde un punto de vista anatómico es la parte del cuerpo que recibe información,

la procesa y después la transmite. Existen dos partes:

• El sistema nervioso central • El sistema nervioso periférico

Las barreras que separan anatómicamente estos dos sistemas son que todo lo que está dentro del cráneo y de la columna vertebral es s.n.c. y todo lo que está fuera de estas partes es s.n.p. Cuando se abre el sistema nervioso central encontramos: La sustancia gris que se asocia con centros nerviosos en los que están los cuerpos neuronales, es decir, las neuronas. La sustancia blanca es una estructura microscópica y se asocia con axones y dendritas. • Desde un punto de vista fisiológico hay 2 s.n.c:

El de relación y el vegetativo (simpático y parasimpático). Estos dos sistemas el de relación y el vegetativo coexisten.

El s.n.c. de relación nos relaciona con nuestro exterior, por lo que podemos captar las sensibilidades que se nos ofrece desde fuera. Ejemplo: visión, tacto, olfato, gusto, etc. Y también de adentro de nuestro organismo. Ejemplo: dolor, posición de nuestro cuerpo, hambre, etc. Cuando las sensaciones del s.n.c. de relación llegan al sistema central se emite una respuesta a nivel muscular, motora, etc. El s.n.c. vegetativo se ocupa de todas las funciones vitales de nuestro organismo. También llega una información del cuerpo o externa y una respuesta a nivel motor (del músculo liso, vasos sanguíneos) y también a nivel glandular. El sistema vegetativo os libera de tener que estar pendiente continuamente de las funciones vitales, como respirar, digerir, circular, etc.

MÉDULA ESPINAL Es la parte más caudal del SNC. Nace del bulbo raquídeo, sale por el agujero magno del occipital y se extiende hasta la primera o segunda vértebra lumbar (L1-L2). Está alojada en la cavidad raquídea, protegida por las vértebras y cubierta por las meninges.

106

Page 107: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Tiene el aspecto de un cordón cilíndrico y alargado y en su parte distal forma el cono medular, del cual sale una prolongación filiforme que llega hasta el cóccix llamado filamento terminal o hilo terminal. A nivel cervical y lumbar, existen unas protuberancias, por donde salen las enervaciones para la extremidad superior y extremidad inferior respectivamente. Si damos un corte transversal a la médula obtenemos: • Un tallo cilíndrico • La alternancia de sustancia gris y blanca. Aquí la sustancia gris está circunscrita

en la zona central y recuerda a una mariposa. Lo que queda por fuera es sustancia blanca.

• En el centro va a ver un conducto filiforme, pequeño y que recorre la médula de arriba abajo y se llama conducto ependimario. Y este tiene dentro líquido cefaloraquídeo.

Envolturas de la médula espinal:

• Duramadre: es la más externa y está pegada al hueso. • Aracnoide: es la capa intermedia y contiene líquido cefaloraquídeo. • Piamadre: es la más interna.

En la médula también hay vasos sanguíneos que la vascularizan. La sustancia gris va a tener tres partes no diferenciadas pero sí llamativas:

1. Asta anterior: es parte motora. 2. Asta lateral: es parte vegetativa. 3. Asta posterior: parte sensitiva.

En la sustancia blanca se distinguen 3 zonas:

1. Cordón anterior. 2. Cordón posterior. 3. Cordón lateral. Estos representan axones neuronales.

La médula presenta por delante un surco llamado surco medio anterior. Y opuesto a este existe otro surco de menor identidad, llamado surco medio posterior. Existe una zona de separación entre ambos cordones posteriores, es un tabique que va del surco medio posterior a la sustancia gris y se llama tabique medio posterior. La información entra por detrás, por medio del axón de la parte posterior, llamados raíces posteriores. Y sale la información por los axones anteriores y son las raíces anteriores. Estas dos raíces (la anterior y la posterior), se unen en un tronco llamado nervio raquídeo, y este ya pertenece al sistema nervioso periférico. Hay 21 pares de nervios raquídeos. La médula está conectada con instancias superiores y es a través de los cordones de sustancia blanca. Y habrá información de tipo sensorial que parte de la médula y la llevan hacia arriba. Y cuando esta llega arriba aprovechando los cordones le llegará la respuesta a la propia médula.

107

Page 108: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Cada sensibilidad y respuesta utilizan caminos específicos y cada ubicación hace referencia a una sensibilidad o motoridad. GANGLIOS NERVIOSOS Desde un punto de vista histológica son estructuras ovoides y que es donde se produce la unión entre 2 neuronas. El 1º ganglio es el ganglio raquídeo o espinal, tiene carácter sensitivo y está inmerso en la raíz posterior de la médula espinal. Es un ganglio que hace conexión el axón de la neurona sensitiva con la terminación dendrítica de la otra neurona. Existen otros ganglios específicos que están en la médula espinal a nivel del simpático y el parasimpático. Los ganglios motores del simpático están próximos a la columna vertebral y son 2:

Paravertebrales Prevertebrales

Los ganglios sensitivos del parasimpático están cerca de las vísceras u órgano que van a inervar.

108

Page 109: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 32: ESTRUCTURA ANATÓMICA DEL ENCÉFALO

TRONCO ENCEFÁLICO Está ligeramente inclinado hacia delante. Empieza por el bulbo, a continuación la protuberancia y por último más arriba el mesencéfalo. Por detrás del tronco cerebral está el cerebelo y por arriba estará junto al cerebro más concretamente el diancéfalo. Una vez que pasa el agujero magno se acaba la médula. Entre el cerebelo y el tronco hay una cavidad que se expande y recibe el nombre de 4º ventrículo. Concretamente se dispone entre la protuberancia y la mitad del bulbo. Es una cavidad ovaidal y aplanada en sentido anteroposterior. Su borde se continúa y comunica con el acueducto de Silvio. Importancia del Tronco:

• Es el asiento de donde salen la mayoría de los pares craneales. Excepto el 1º y el 2º.

• Posee una formación diseminada en el espesor de todo el tronco, que es la formación reticular, cuya misión es tener despierto al individuo. Esta activa a la corteza cerebral.

• También es el asiento de una serie de núcleos, que coordinan los movimientos. Son los núcleos del sistema extrapiramidal.

Cuando la formación reticular está relajada, también relaja a la corteza cerebral y entonces dormimos. En el tronco también está la sustancia blanca y la sustancia gris. Si vemos el tronco en una visión anterior podemos ver:

o El III par craneal: nervio motor ocular común.

o El V par: nervio trigésimo.

o VI par: nervio motor ocular externo.

o VII par: nervio facial.

o VIII: nervio ostatoacústico.

o IX par: nervio glosofaringeo.

109

Page 110: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

o X par: nervio vago o nemogástrico.

o XI par: nervio espinal o caserío.

o XII par: nervio hipogloso.

El IV par: nervio motor ocular troclear ó patético sale de la cara posterior del tronco, entre el mesencéfalo y la protuberancia. El I y II par no tiene nada que ver con el tronco. Las zonas de conexión del tronco con el cerebelo son los llamados pedúnculos cerebrales. Son tres en un lado y tres en otro:

Pedúnculo cerebeloso superior. “ “ medio. “ “ inferior.

Estructuras del tronco en su cara anterior:

• Pirámides bulbares. • Oliva bulbar: detrás de las pirámides. • En la protuberancia hay un surco y es aprovechado por un vaso anterior. Este

surco es el surco vacilar y el vaso es el tronco vacilar. • El mesencéfalo tiene una forma de V, una estructura llamada pedúnculos

cerebral izquierdo y derecho, que son dos zonas de conexión para las zonas que están arriba.

El tronco en su cara posterior:

• En la cara posterior del mesencéfalo hay 4 nódulos en forma de cuadrícula. • A partir de los nódulos hay una prolongación que se una a otro nódulo de otra

estancia (otra zona). Estos 4 nódulos se asientan en la lámina cuadrigémina. Y en cada cuadrante está un tubérculo cuadrigénimo (los nódulos). El surco que delimita esos 4 cuadrantes es el surco cruciforme. Este se dispone sobre la lámina cuadrigémina y aparecen los 4 tubérculos cuadrigénimos.

Hacer dibujo Los tubérculos están unidos o conectados por medio de unos brazos llamados brazos conjuntivales a otras estructuras como los cuerpos geniculados que están en el tálamo. Los tubérculos superiores tienen que ver con la vía óptica. Los tubérculos inferiores tienen que ver con la vía auditiva.

110

Page 111: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

CEREBELO Es una parte del S.N.C. que influye en los movimientos y también en el equilibrio. Se encuentra por detrás del tronco cerebral y ocupa la fosa craneal inferior o posterior de la base del cráneo.

111

Page 112: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 40: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL OJO El ojo se trata de un órgano par, asimétrico, de forma esférica. Su diámetro oscila entre 23 y 25 mm. Siendo ligeramente mayor el diámetro anteroposterior que el transverso.

MEMBRANAS DEL OJO Hay tres membranas que lo recubren, que de afuera a dentro son: esclerótica, coroides y retina.

ESCLERÓTICA Es la más externa, no está vascularizada, es opaca y de color blanco; es lo que conocemos como el blanco de los ojos y está formada por tejido fibroso. Rodea la 5-6º partes del globo ocular. La 6º parte restante que se encuentra situada exteriormente se encuentra abombada y es transparente: es lo que va a formar la córnea. La córnea es la estructura con mayor poder refractario del ojo. A simple vista no vemos esa transparencia y es porque se encuentra situada delante del iris. El iris es la porción coloreada del ojo. Existe una membrana que se llama la conjuntiva, que tapiza toda la zona de los párpados y que cubre por delante a la córnea. La zona donde se une la esclerótica con la córnea recibe el nombre de ángulo o limbo esclerocordeal. Y en esa zona se encuentra el conducto de Schlemm.

COROIDES Capa intermedia del ojo. Se encuentra vascularizada y se caracteriza por tener un pigmento oscuro, para así evitar la diseminación de los rayos luminosos. Contiene un pigmento que falta en las personas alvinas. Se encuentra separada de la retina por la membrana de Gruch y su porción anterior está modificada en tres estructuras separadas:

♦ El cuerpo ciliar: está formado por un engrasamiento de las coroides. Tiene dos porciones la más externa: músculo ciliar o músculo de la acomodación y la más interna forma los procesos ciliares. La contracción del músculo ciliar va a permitir variar la curvatura del cristalino y así se va a conseguir la acomodación a la visión de cerca y de lejos. Los procesos ciliares se van a disponer en forma de corona alrededor del cristalino y en el interior se encuentran los vasos que van a producir humos acuosos.

♦ Ligamentos suspensorios: van a unir el cuerpo ciliar a la cápsula elástica del cristalino y lo van a mantener en su sitio.

♦ El iris: se encuentra en la porción más anterior de la coroides. Entre la córnea y el cristalino. Y el orificio del centro es la pupila. El iris se trata de un músculo y es el que le va a dar el color al ojo. En su interior tiene células pigmentadas de tal forma que cuanto menor sea el número de células pigmentadas más claros van a ser los ojos. Consta de fibras musculares lisas, circulares y radiales, que van a formar una estructura en forma de rosquilla. Las fibras circulares cuando se contraen van a disminuir el diámetro de la pupila, es decir, se va a formar una miosis y las radiales cuando se contraen

112

Page 113: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

se va a dilatar la pupila, es decir, se forma una midriasis (aumento tamaño de la pupila).

RETINA Es la membrana más interior del ojo. Se trata de una túnica incompleta. No tiene porción anterior, es la más importante y está formada por las neuronas receptoras, que son los receptores de la luz o fotoreceptores. Son tres capas de neuronas, las que forma la porción de retina. Y por orden de aparición tras un corte transversal encontramos:

♦ Neuronas fotoreceptoras: en estas se encuentran los conos que son los responsables de la visión diurna y los bastones que son los responsables de la visión nocturna.

♦ Células bipolares. ♦ Neuronas ganglionales. ♦ Nervio óptico.

Los conos son menos abundantes que los bastones y se encuentran en mayor número en la fobea central. Se trata de una pequeña depresión que se encuentra en el centro de un campo amarillo, este es la mácula lutea. La fobea central es la zona donde hay mejor visión. Y según nos vamos alejando de esta zona va a ir disminuyendo los conos y van a aumentar los bastones.

CAVIDADES Y HUMORES El globo ocular no es una zona sólida sino que en su interior hay cavidades que se dividen en dos: anterior y posterior. Y estas dos cavidades se encuentran separadas por el cristalino. CAVIDAD ANTERIOR: tiene otras 2 subdivisiones: la cámara anterior y la posterior. Estas dos cámaras se van a comunicar por el conducto de Schelerf y el humo acuoso va a llenar estas 2 cámaras. Se trata de una sustancia clara y acuosa. Si sé obstruye su drenaje va a aumentar la presión intraocular y puede llegarse a producir la ceguera, este es el caso del glaucoma. CAVIDAD POSTERIOR: es mayor que la cavidad anterior y ocupa todo el espacio posterior el cristalino, ligamentos suspensorios y cuerpo ciliar. En este caso está ocupada por humo vítreo y este se puede comparar a una gelatina. El humo acuoso y el vítreo va a contribuir a mantener la suficiente presión intraocular que va a impedir el colapso del globo ocular. CRISTALINO: se encuentra situado inmediatamente posterior a la pupila (detrás). Se encuentra separando las dos cavidades. Es una lente biconvexa, elástica, transparente y de color amarillo. Con la edad se va a endurecer y va a perder elasticidad y por consiguiente la dificultad de acomodación del ojo, va a ver dificultad de ver con claridad los objetos cercanos. Cuando el cristalino pierde transparencia se ha formado la catarata. Si una catarata se encuentra perfectamente formada va a llegar a producir ceguera.

113

Page 114: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

LOS MUSCULOS DEL OJO Son de 2 tipos: 1º. Músculos extrínsecos: son esqueléticos. Se insertan en el exterior del glóbulo ocular y en los huesos de la órbita. Son de contracción orbitaria y van a mover el ojo en la dirección que desee. Son 6: cuatro de ellos rectos y 2 oblicuos. • Los músculos rectos son:

El recto superior: va a dirigir la mirada hacia arriba y hacia adentro. El recto inferior: va a dirigir la mirada hacia abajo y hacia adentro. El recto interno: dirige sólo la mirada hacia adentro. El recto exterior: que dirige la mirada hacia fuera.

• Los músculos oblicuos son: Oblicuo mayor o superior que van a permitir la rotación del ojo hacia abajo y

hacia fuera. Oblicuo menor o inferior que va a dirigir la rotación del ojo hacia arriba y

hacia fuera. 2º. Músculos intrínsecos: se trata de músculos lisos de contracción involuntaria y se encuentran situados en el interior del ojo. Y son: el iris y los músculos ciliares. El ojo es el único órgano del cuerpo que se encuentra simultáneamente los dos tipos de músculos (a la vez) de contracción voluntaria y de contracción involuntaria.

ESTRUCTURAS ACCESORIAS AL OJO: Son las pestañas y las cejas. Tienen como misión proteger al ojo de la entrada de objetos a la vez que tienen un fin estético. Hay unas pequeñas glándulas que se encuentran en la base de las pestañas, que segregan un líquido lubricante. Cuando estas glándulas pequeña se insertan es cuando se produce el orzuelo.

PROCESO DE LA VISIÓN Para que ocurra el fenómeno de la visión se tienen que cumplir una serie de condiciones: 1. Formación de una imagen en la retina: esta formación va a estimular los receptores

que son los conos y los bastones. Los impulsos nerviosos que se van a producir deben ser conducidos a las áreas visuales de la corteza cerebral para su interpretación en el cerebro. Para que ocurra el fenómeno de la visión se tienen que cumplir una serie de condiciones y son 4 los factores que van a enfocar los rayos luminosos para que se forme una imagen clara que son: refracción de los rayos luminosos, acomodación del cristalino, contracción de la pupila y convergencia de los ojos. ♦ Refracción de los rayos luminosos: se trata del cambio de dirección de los

rayos luminosos al atravesar la superficie de distintos medios que tienen diferentes densidades, que son el aire, la córnea, el humor vítreo y el humor acuoso. La refracción se va a producir cuando la luz pasa a través de la córnea.

114

Page 115: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

De la córnea al humor acuoso, después al cristalino, a continuación el humor vítreo y de ahí pasa a la retina. En la retina mediante los fotoreceptores (conos y bastones) llega las células bipolares y a los ganglios. Los axones de las células bipolares van a formar el nervio óptico. El nervio óptico va a salir del ojo, entra en el encéfalo, a través del quiasma óptico y va a llegar a la corteza visual del lóbulo occipital. Y es allí donde se va a producir la visión. Muchos de los ojos van a presentar errores de refracción, estos son la miopía, hipermetropía y el astigmatismo.

Miopía: en la miopía el diámetro anteroposterior del ojo es mayor de los normal, de tal forma que el globo ocular es más largo. Como consecuencia la imagen de un objeto lejano se va a formar delante de la retina y por consiguiente no se va a ver con nitidez. Esta patología se va a corregir quitándole convergencia al ojo, es decir, se le va a colocar una lente divergente. Hipermetropía: el diámetro anteroposterior del ojo es menor que el normal. De esta forma la imagen de un objeto alejado se va a formar detrás de la retina. Se corrige aumentando la convergencia del ojo, es decir, se le va a colocar una lente convergente. Astigmatismo: es un defecto de la esfericidad del sistema ocular. Como consecuencia el ojo no tiene la misma convergencia en todas las direcciones, esto es debido a que la córnea tiene diferentes curvaturas en sus distintas secciones. Los ojos con este defecto van a ver distorsionados los objetos con simetría circular.

♦ Acomodación del cristalino: los rayos luminosos que proceden de objetos que se encuentran a más de 5 ó 6 metros del ojo son practicamente paralelos cuando llegan al ojo. En un ojo normal va a enfocar con claridad la imagen en la retina. Los rayos luminosos que proceden de objetos más cercanos al ojo (de esos 5 ó 6 m.) son divergentes, es decir, no son paralelos cuando llegan al ojo, de tal forma tienen que ser desviados antes para enfocarlos en la retina, para conseguir esta mayor refracción se va a producir la acomodación del cristalino que va a consistir en el aumento de la curvatura del cristalino y esto es a través de los músculos ciliares. Con la edad se va a perder elasticidad en el cristalino y con esto se va a perder la capacidad de poder enfocar aquellos objetos que están más cerca de estos 5 ó 6 metros. A este proceso se le llama la presbicia o vista cansa.

♦ Contracción de la pupila: los músculos del iris van a desempeñar un papel importante en la formación de las imágenes en la retina que sean nítidas. Parte del mecanismo de acomodación existe en la contracción de las fibras circulares del iris, que van a contraer la pupila impidiendo que los rayos luminosos divergentes procedentes del objeto, entre por la periferia de la córnea y del cristalino y así va a evitar que se forme una imagen borrosa.

♦ Convergencia de los ojos: es la capacidad de dirigir los dos ojos hacia un objeto, va a depender de los movimientos de los músculos extrínsecos, rectos y de los oblícuos. La visión simple binocular, es decir, ver un solo objeto cuando estamos mirando por los 2 ojos se va a producir cuando los rayos luminosos procedentes de un objeto incide en puntos correspondientes en ambas retinas, para esto los dos glóbulos oculares si tienen que mover al unísono. De tal forma que si el músculo recto interno de un ojo se contrae con más fuerza que el del otro ojo, ese ojo se va a dirigir hacia la nariz.

115

Page 116: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 41: ANATOMÍA, HISTOLOGÍA Y FUNCIÓN DEL OÍDO. AUDICIÓN. El oído además de la función auditiva funciona también como órgano sensorial del equilibrio. Los estímulos que estimulan los receptores que forman parte en la audición y en el equilibrio son de tipo mecánico y se conocen como mecanoreceptores.

PARTES DEL OÍDO El oído se va a dividir en tres partes:

Oído externo Oído medio Oído interno

EL OÍDO EXTERNO: Está formado por el pabellón de la oreja, el conducto auditivo externo y está cerrado por el tímpano. El pabellón de la oreja es el encargado de recoger la mayor cantidad de ondas sonoras y las va a conducir al orificio de entrada del oído. El conducto auditivo externo es de forma cilíndrica y se encuentra cerrado en su extremo interior o profundo por la membrana del tímpano. Tiene una longitud aproximada de 2.5 cm en un adulto. La parte externa es fibro cartilaginosa y se encuentra cubierta por pelos, glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas. Estas glándulas forman el cérum del oído. Mientras que la parte interna del conducto es ósea y se encuentra metida dentro del hueso temporal.

EL OÍDO MEDIO: Es la estructura del aparato auditivo que se encuentra a continuación del oído externo y va a comprender desde el tímpano hasta la ventana oval, que lo va a separar del oído interno. Se trata de una cavidad diminuta, se encuentra revestido por un epitelio muy fino y alojado en el hueso temporal y esa cavidad está llena de aire. Contiene en su interior tres huesos llamados osículos. Estos reciben el nombre según su forma: martillo, yunque y el estribo. El tímpano es una membrana que marca el límite del conducto auditivo externo. Tiene una forma elíptica y un grosor de 0.1 mm y se encuentra adherido mediante tejido fibroso con fibras de colágeno y elásticas. Existen unos orificios en la caja timpánica, uno de ellos es la unión del oído externo con el oído medio y separado por la membrana timpánica. Otro orificio es la ventana oval, que se va a comunicar junto con la ventana redonda con el oído interno. En la ventana oval se aloja el pie del estribo. Y la ventana redonda tiene una membrana también que la separa del oído interno.

116

Page 117: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Hay un cuarto orificio: la trompa de eustaquio o trompa auditiva. Y estos orificios tienen una gran importancia clínica por ser un medio de paso de gérmenes hacia el oído interno. La trompa de eustaquio es un conducto que tiene de medida unos 4 cm aproximadamente y se va a comunicar el oído medio con la faringe. Está formado por una parte ósea y una cartilaginosa junto con tejido fibroso y toda ella recubierta por una mucosa. La función que tiene la trompa de eustaquio es la de regular la presión sobre la cara interna y la parte externa de la membrana timpánica y de esta forma se va a impedir que puedan producir lesiones en esa membrana.

OÍDO INTERNO Se le conoce con el nombre de laberinto por su forma. Consta de dos partes:

Laberinto óseo. Laberinto membranoso.

El laberinto membranoso se encuentra dentro del laberinto óseo. El laberinto membranoso tiene un líquido que se llama perilinfa y en su interior en la parte membranosa la endolinfa. Se compone de:

• Utrículo y sáculo: se encuentran alojados dentro del vestíbulo de la parte ósea.

• El conducto coclear: que se encuentra dentro del caracol. • Conductos semilunares membranosos: se encuentra dentro de los

conductos semilunares óseos. El laberinto óseo comprende tres partes:

• Vestíbulo • Conductos semicirculares • Caracol

El utrículo y el sáculo junto con los conductos semicirculares van a formar parte del sentido del equilibrio y solamente el caracol va a tener relación con el sentido de la audición. El caracol se encuentra situado por delante del vestíbulo y formado por un tubo enrollado de pares ósea y cerrado en su extremo final por el helicotrema. Se enrolla todo el caracol sobre un eje de hueso de forma cónica que se llama la columela. Aquí es donde se aloja el ganglio de corti. En este ganglio es donde se alojan los cuerpos celulares de las primeras neuronas sensitivas. Dentro del caracol se sitúa el conducto coclear membranoso, esta estructura tiene una forma parecida a un tubo de sección triangular y va a formar una lámina a través del interior del caracol óseo y lo va a dividir por consiguiente en 2 secciones: una superior y otra inferior. A la sección superior se le denomina rampa vestibular y a la inferior rampa timpánica. El techo del conducto coclear se le llama membrana vestibular o también membrana de Reissner y el suelo del conducto coclear de endolinfa. El órgano del sentido del oído es el órgano de corti. Se encuentra en el conducto coclear. Descansa sobre la membrana vasilar y a lo largo de su longitud y por encima tiene la membrana tectorial.

117

Page 118: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SONIDO La rapidez con que las vibraciones se transmiten es la frecuencia o tono de un sonido y se trata del número de vibraciones por unidad de tiempo. Se expresa en Hertzios (Hz), el campo total humano está comprendido aproximadamente entre 20 y 16000 Hz. Todo lo que está por debajo se denomina infrasonido (no se oye) y por encima de eso ultrasonido (no se oye y hay rotura de tímpano). La intensidad o volumen representa la energía que transporta la onda sonora y va a ser proporcional a los cambios de presión y se mide en decibelios (dB). Los límites ideales de la audición que se obtiene como sonido están entre 1000 y 10000 Hz y de una intensidad de 0 a 30-40 dB. El funcionamiento correcto del aparato auditivo se va a valorar mediante la audiometría, que nos va a permitir detectar los niveles auditivos de un individuo. Si la intensidad alcanza 120 dB va a empezar a producir dolor y si se supera los 140 dB se puede llegar a dañar el tímpano como el órgano de corti. El sentido del oído requiere ondas vibratorias, que deben llegar hasta los neurorreceptores del órgano de Corti. Éstos son mecanorreceptores que necesitan la transmisión de las ondas sonoras a través de las estructuras del oído para ser estimulados. La transmisión se hace primero por un medio aéreo, luego por un medio óseo, después por un medio líquido y finalmente después de generarse el impulso sigue una vía nerviosa. La transmisión aérea se inicia con la recogida de las ondas vibratorias por el pabellón auricular. Desde allí se dirigen al conducto auditivo exgterno y llegan hasta el tímpano, donde hacen vibrar la membran timpánica. Esta vibración la pueden facilitar o inhibir los músculos del martillo y del estribo, que actúan de forma refleja. La transmisión ósea comienza cuando las vibraciones del tímpano se transmiten al mango del martillo. Éste las transmite al yunque que, a través de la apófisix lenticular, nuve el estribo, cuay base empuja la ventana oval. Con ello se pone en movimiento la perilinfa que llena el vestíbulo. La transmisión ósea también es posible a través de los huesos del cráneo. La transmisión líquida se inicia con los movimientos de la perilinfa al ser golpeada la ventana oval por la base del estribo. Gracias a su pequeño tamaño la base del estribo actúa como un amplificador de las vibraciones que permite compensar la pérdida de transmisión que se produce en el líquido. Las vibraciones de la perilinfa se transmiten a la membrana basilar, cuyo movimiento excita as células ciliadas del órgano de Corti y genera un impulso que se transmite a la membrana tectorial. La membrana basilar vibra según la frecuencia del sonido. La zona más próxima a la base del caracol es estimulada por los sonido agudos (de alta frecuencia), mientras que los sonidos más graves (de baja frecuencia) estimulan las zonas más lejanas. La transmisión nerviosa por fotocopias.

118

Page 119: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 42: SENTIDO DEL EQUILIBRIO Se clasifican en: equilibrio estático y equilibrio dinámico. El equilibrio estático se localiza en el utrículo y sáculo, es donde se encuentra la mancha acústica que es un epitelio sensorial especializado, formado por células ciliadas neuroreceptoras y células de sostén, cubierta por arriba de sustancia gelatinosa. Dentro de esta sustancia se encuentran las otalitas que responden a la gravedad y al cambio de posición de la cabeza, de esta forma favorece a las células ciliadas y a través de sus axones que forman los fascículos del nervio estático para que manden los impulsos que van posteriormente a dar el sentido del equilibrio. El equilibrio dinámico se encuentra localizado en los conductos semicirculares, es una estructura especializada de epitelio sensorial semejante a la mancha acústica y se llama cresta acústica, encontrándose situada en la ampolla de los conductos semicirculares. Cada ...................................... en una sustancia gelatinosa que se llama cúpula. Esta sustancia gelatinosa no tiene las otolitas como la mancha acústica por lo que no manda la información como en el caso anterior. Cuando se mueve la cúpula se hínchan los cilios y se produce una información llamada potencial receptor, más tarde se produce un potencial de acción que a través del VIII par craneal pasa al bulbo raquídeo, encéfalo, médula para producirse la información.

119

Page 120: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 43: ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA PIEL Y SUS ANEJOS. Está formada por 2 capas: la epidermis o capa externa y la dermis o capa interna.

EPIDERMIS La epidermis es una lámina fina de epitelio escamoso estratificado y queratinizado. Alrededor de las 17 semanas de gestación la epidermis del niño tiene la misma característica que las de un adulto. No está vascularizada por consiguiente se tiene que nutrir de las capas que están a su alrededor. El grosor de la epidermis no es igual en todas las zonas del cuerpo. En la mayor parte de la superficie corporal es bantante más fina, solo en las partes expuestas al roce son algo más gruesas. Ejemplo la planta del pie y la palma de la mano.

TIPOS DE CÉLULAS DE LA PIEL • Queratocitos: están llenos de una parte dura, fibrosa, que se llama queratina y

constituye el 90 % de las células de la piel, formando el principal elemento estructural de la piel.

• Melanocitos: aportan el color, tienen como misión filtrar la luz ultravioleta, ocupa el 5 % de las células epidérmicas, hay algunas personas que carecen de melonocitos.

• Células de languerhas: tienen misión protectora, acción inmunológica y sirven de mecanismo de defensa. Se originan en la m.o. y migran a las capas celulares más profundas de la epidermis en la 1ª etapa de la vida. Actúan junto con los leucocitos altas diferenciadas, con las células T cooperadoras. Desencadenan reacciones inmunológicas en ciertas situaciones patológicas.

CAPA DE CÉLULAS DE LA EPIDERMIS De arriba abajo tenemos: • Capa córnea: está formada por células escamosas, planas, finas, en la superficie

de la piel están mezcladas y se desprenden y se van sustituyendo, el citoplasma de estas células se ha sustituido por una parte que repele al agua, esta pared es la queratina, también se denomina esta capa, capa de barrera por que evita la entrada de gérmenes, sustancias químicas y algún traumatismo superficial. Distintas enfermedades en que esta capa esta aumentada de grosor, a este cuadro se le llama hiperquerotosis, la piel es seca, gruesa, áspera y se suelen abrir fisuras.

• Estrato lúcido: se conoce como capa clara . las células de esta capa están llenas de una sustancia llamada hebehidra que se transforma según se va desarrollando en queratina. Estas células carecen de núcleo, suele faltar esta capa en las partes finas, se ve en cortes de piel gruesa como puede ser la planta del pie o palma de la mano.

120

Page 121: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

• Estrato granuloso: a partir de este es cuando empieza el proceso de queratinización de la piel. El citoplasma está lleno de unos granos querato-nialina que son necesarios según la maduración del epitelio para la formación de queratina formada por 4 capas.

• Estrato de células espinosas: formada de 8 a 10 capas de células tiene una forma irregular, puentes de unión entre las células que de dan el aspecto espumoso, las células son ricas en ácidos ribonucleicos y están preparadas para la síntesis de prat para la producción de queratina.

• Capa basal o estrato basal: formada por una sóla capa de células cilíndricas y solo en esta capa es donde se producen los milos debido a esta actividad regeneradora, las células se van de la célula basal a las otras capas hasta la superficie.

Al estrato de células espinosa y al estrato de células basales se le llama estrato germinativo, es el estrato de crecimiento.

DERMIS FOTOCOPIA. Es la capa más profunda y más gruesa, tiene una función de resistencia, función mecánica protectora y almacenamiento de H2O. Que con ello mantiene la piel hidratada. Tiene terminaciones nerviosas. Tiene 2 capas: papilar y reticular. La capa papilar (forma las papilas dérmicas) y sus papilas están formados por tejido conjuntivo laxo y una fina capa de fibras de colágeno elásticas. La capa reticular se trata de una densa capa de fibras de colágeno junto a fibras elásticas que es lo que hace que la piel sea distencible y elástica. En la dermis se encuentran millones de terminaciones llamados receptores que hace que la piel actúe como un órgano de los sentidos. Otra capa adyacente de la piel es el tejido subcutáneo que es rico en tejido laxo y graso, también se llama lipodermis o aponeurosis superficial. El tejido graso de la lipodermis varía del estado nutricional pudiendo superar en las personas obesas hasta más de 10 cm de espesor, en algunas ramas como puede ser el abdomen.

121

Page 122: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

19-12-05 justa

ANEJOS DE LA PIEL

EL PELO Los folículos pilosos constituyen el origen de los pelos de la piel y se forman por penetraciones de la epidermis en el interior de la dermis. La pared del folículo piloso consta de 2 capas: • Una vaina dérmica externa de la raíz. • Una vaina epitelial de la raíz que se subdivide en:

♦ Capa externa ♦ Capa interna

Desarrollo del pelo: El estracto germinal se va a desarrollar en la capa externa del folículo y siempre a partir de una pequeño grupo de células en forma de caperuza que se conoce con el nombre de papila dérmica. Esta papila dérmica se nutre por un vaso sanguíneo llamado vaso sanguíneo dérmico. Siempre que permanezcan vivas las células de la papila, cualquier pelo arrancado o cortado va a ser sustituido por otro. También en la zona del folículo piloso existe un músculo llamado músculo erector del pelo, que sólo se contrae por acción del frío y también por acción del miedo.

LAS UÑAS: Están formadas por células epidérmicas muy queratinizadas. Fotocopias de las uñas Las uñas crecen por mitosis celular del estracto germinal que está debajo de la lúnula. Por término medio alrededor de 0.5 mm/semana, y creciendo más las uñas de las manos que las de los pies. También se ha demostrado que crecen más en verano que en invierno.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS: Son las más abundantes de las glándulas cutáneas y se clasifican en 2 grupos: • Glándulas sudoríparas ecrinas. • Glándulas sudoríparas apocrinas. Fotocopias.

122

Page 123: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 44. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS RECEPTORES. Los receptores se encuentran distribuidos por todoel cuerpo humano y tienen como misión la de recibir estímulos y transformarlos en impulsos para conducirlos hasta el cerebro. Debido a los receptores el cuerpo humano va a tener información del estado en que se encuentre: bien por las sensaciones recibidas desde fuera como frío, calor, etc. O bien de las sensaciones desde el interior del organismo como hambre, sed, dolor, etc. Fotocopia sentidos

CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES SENSORIALES:

1. Según su localización: • Exteroceptores: se encuentran situados en la superficie corporal o bien

cerca de ella, y van a responder a estímulos que surgen en el exterior del propio cuerpo y se conocen como receptores cutáneos.

• Viceroceptores: se localizan internamente y cuando se estimula van a proporcionar información sobre el ambiente interno. Son aquellos que nos van a informa sobre la sensación de hambre y la sensación de sed por ejemplo.

• Propioreceptores: son semejantes a los visceroceptores. Son en cantidad menos numerosos. Están más especializados y se limitan al músculo esquelético, en las cápsulas articulares y en los tendones.

2. Según su estímulo:

• Mecanorreceptores: se van a activar por estímulos físicos, por la presión o por el tacto.

• Quimiorreceptores: se van a activar por el cambio de concentración de ciertas sustancias químicas, de tal forma que el sentido del gusto y el olfato, corresponden a ellos.

• Termorreceptores: se van a activar por los cambios de temperatura. • Nociceptores: se va a activar por cualquier estímulo interno que va a

ocacionar un daño tisular, es decir, la sensación de dolor. • Fotorreceptores: únicamente se encuentran localizados en el ojo y van a

responder a sensaciones luminosas o estímulos luminosos.

3. Según su estructura: • Terminaciones nerviosas libres: se trata de los órganos de los sentidos

más sencillos, son los más frecuentes y de distribución mucho más amplia. Se localizan en la superficie del cuerpo, piel y mucosa.

• Terminaciones nerviosas encapsuladas: hay 6 clases y todas ellas tienen en común una capsula de tejido conjuntivo que rodea el extremo final o terminal o dendrítico. Van a variar en tamaño y características anatómicas y en el número, también en su distribución por el organismo. Tenemos:

123

Page 124: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

♦ Corpúsculos de Meissner: se localiza en áreas cutáneas desprovistas de vello, como son las manos, pulpejos (dedos) y labios.

♦ Corpúsculo de Ruffini: se consideran en cierta manera unos variantes del Meissner y se localizan más internamente, en la dermis.

♦ Corpúsculo de Pacini: se localizan en zonas profundas de la dermis y especialmente en los pies y en las manos (sensación de calambre).

♦ Bulbos terminales de Kruser: son más abundantes en las membranas mucosas que en la piel. Son las que dan la sensación de tacto y de frío.

♦ Receptores tendinosos de golgi: es un receptor de estiramiento. Va a aportar al cuerpo información del músculo.

♦ Husos musculares: van a desempeñar la misma función que los receptores tendinosos de golgi.

SENTIDO DEL GUSTO. Fotocopias Además influye en el sentido del gusto, la testura de los alimentos, la vista de los alimentos y también el sentido del recuerdo. Células gustativas por fotocopia. Existen 4 tipos de sabores y se encuentran cada uno localizado en una parte distinta de la lengua.

TRANSMISIÓN NERVIOSA DEL SENTIDO DEL GUSTO: Las células gustativas tienen una prolongación apical con microvellosidades que se van a dirigir hacia el poro gustativo. De la base van a partir las fibras nerviosas que conduce el impulso hacia el nervio glosofaríngeo. Este nervio va a recoger las sensaciones del tercio posterior de la lengua. Después va a ir hacia el nervio facial y al nervio trigémino. El facial y el trigémino van a recoger las sensaciones de los 2/3 anteriores de la lengua. Por otro lado la sensación del paladar y de la mucosa faríngea son recojidos por el nervio vago. Todos estos impulsos son conducidos al bulbo y dentro de este al núcleo solitario y desde allí se va a trasmitir la información hasta el tálamo y finalmente a la corteza cerebral para su información. Alteraciones del gusto por fotocopia.

SENTIDO DEL OLFATO Se trata de un sentido muy rudimentario en los seres humanos, es bastante subjetivo y es muy difícil de estudiar por su localización. Fotocopia Los requisitos indispensables para atravesar la capa de moco y conseguir los estímulos de los receptores, es decir, las células olfatorias, es que sean estas sustancias muy volátiles.

124

Page 125: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Los receptores del olfato van a responder a estímulos químicos con un umbral de excitación bajo, es decir, que con poca sustancia volátil vamos a conseguir percibir la sensación del olor.

125

Page 126: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

126

Page 127: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

127

TEMA 50: ESTRUCTURA HISTOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

Page 128: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

HÍGADO Se trata del órgano de mayor tamaño del cuerpo, situado en la parte derecha del abdomen y consta de 4 lóbulos: • Lóbulo derecho e izquierdo. Que son los de mayor tamaño. • Lóbulo cuadrado y lóbulo caudado. Otros 2 lóbulos más pequeños. Fotocopia Cada lóbulo se encuentra dividido en lobulillos, estos son las unidades anatómicas estructurales del hígado. Tienen una forma hexagonal y en algunas ocasiones pentagonales. Desde el centro de estas zonas parten unas ramas que es la vena hepática y alrededor de esta vena y hacia arriba se distribuyen las células hepáticas, que van a adquirir una forma semejante a una pared o una barrera. Fotocopia Cada uno de los hexágonos es lo que va a constituir los lobulillos hepáticos. En cada uno de los vértices de este lobulillo hay unas estructuras que se denominan espacios porta. Estos espacios poseen tres tipos de vasos diferentes. En los lobulillos h. también se encuentra las sinusoides del lobulillo, estos contienen numerosas células que se conocen con el nombre de células reticuloendoteliales. De estas células la más frecuente es la célula de Kupffer. Su misión es la de fagocitar todas las bacteria como todos los hematíes que han envejecido, es decir, todas sus funciones las han desarrollado.

TEMA 51: APARATO RESPIRATORIO. ESTRUCTURA ANATÓMICA

128

Page 129: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

TEMA 55: ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL APARATO RESPIRATORIO. El aparato respiratorio lo vamos a dividir en: • Vías respiratorias superiores • Vias respiratorias inferiores • Cavidad oral • Caja costal • Diafragma Fotocopia aparato respiratorio

VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES Fotocop. Vías respiratorias superiores. La nariz Fot. Foto 22.4 Fot. Resp. Superior. Senos paranasales. LA TRÁQUEA Se trata de un túbulo cilíndrico que comunica la laringe con los bronquios. Aproximadamente mide unos 12 cm de longitud. Está formado por unos anillos de cartílago en forma de c, es decir, no están cerrados y estos cartílagos se encuentran incluidos dentro del tejido muscular liso. Estos cartílagos no son del todo circulares, encontrándose incompletos en la parte posterior. Fot. De la tráquea Fot. Corte del epitelio de la tráquea

VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES Fot. Bronquios y bronquiolos.

BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS En el momento en que la pared del bronquilo terminal adelgaza es cuando recibe el nombre de bronquiolo respiratorio. En ese momento el epitelio cilíndrico que hasta ahora era el que teníamos, va a ser sustituido por un epitelio plano. Los bronquiolos respiratorios tienen unas dilataciones en su pared, a estas dilataciones se les llama alvéolos o saco alveolar. Y este saco es en forma de bolsa.

129

Page 130: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

Fot. Alvéolos pulmonares.

ALVÉOLOS PULMONARES El lugar por donde se intercambian los gases entre el aire alveolar y la sangre se llama membrana respiratoria. Esta membrana respiratoria está formada por un epitelio alveolar, por el endotelio capilar y ambas membranas de ese endotelio. La superficie de la membrana respiratoria dentro de cada alvéolo está recubierta por un líquido que contiene surfactante (para evitar roces). Se distinguen dos tipos de células y estas son:

• Células neumocitos tipo I: que están localizadas en la pared del alvéolo. • Células neumocitos tipo II: se encuentran cerca de as anteriores, pero no

forman parte de ellas y son estas células las que están encargadas de secretar el líquido surfactante pulmonar.

PULMONES Fot. Pulmones y pleura. Entre las pleuras hay un pequeño espacio virtual que contiene un líquido, el suficiente para que estén lubricadas.

EL TIROIDES Se trata de una glándula impar, es asimétrica y se encuentra localizada en el cuello. Está formada por lóbulos laterales que están unidos por el itmo. En algunas ocasiones este itmo puede faltar. El tiroides ocupa la cara anterior y lateral de la laringe y también los primeros anillos de la tráquea y está cubierto (el tiroides) por los músculos del cuello. Fot. Glándulas tiroideas Las hormonas que segrega el tiroides son:

La tiroxina o T4: es la hormona más abundante dentro de las hormonas tiroideas.

triyodotironina ó T3: Esta es la menos importante pero es sin embargo la más potente y está considerada como la hormona principal del tiroides.

PARATIROIDES Fot. Glándulas paratiroides Se distinguen dos tipos de células paratiroides: • Células principales: que van a producir la hormona paratohormona. Células oxífilas: que son células que han envejecido. Su función ya está deteriorada.

130

Page 131: Apuntes+de+Anatom$C3$ADa+Del+Cuerpo+Humano.

131

TEMA 56: APARATO CIRCULATORIO

TEMA 58: ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL APARATO CIRCULATORIO El aparato circulatorio lo forman una red de tubos que se encuentran repartidos por todo el organismo, con una circulación cerrada salvo en un tramo que es el bazo. Y entremedio de esta circulación se encuentra el corazón. El sistema circulatorio está formado por vasos que van desde un calibre grande hasta uno muy pequeño, casi microscópico. Hay vasos que salen del corazón que son las arterias y vasos que llevan la sangre hacia el corazón que son las venas. Entre las arterias y las venas hay otros vasos de un calibre más pequeño que son los capilares y tienen como misión llevar la sangre desde las pequeñas arterias a las pequeñas venas, es decir, desde las arteriolas hasta las vénulas. Fot. La pared de los grandes vasos. Fot. Capa túnica intima Fot. Foto Fot. Función de las arterias y las venas Fot. Capilares. Los capilares se van a dividir en: • Capilares continuos: como característica es que la pared del vaso no tiene poro.

Este tipo de capilar se encuentra principalmente en el tejido muscular, sistema nerviosos y tejido conectivo.

• Capilares fenestrados: aquí sí aparecen poros, y estos son muy semejantes a los

de la envoltura nuclear. Este tipo de capilar se encuentra en órganos endocrinos, en el riñón y aquellos lugares pequeño donde el trasvase de sustancias de un lugar hacia otro es complejo.

• Capilares sinusoides: estos van a seguir una dirección más o menos regular.

Forman meandros. Su endotelio no sólo está formando por células endoteliales, sino por otro tipo de células que tienen capacidad de fagocitosis. Estos capilares se encuentran fundamentalmente en el hígado y este tipo nos lo podemos encontrar con poros o sin poros.