Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar

40

description

Este libro se edita a fin de generar un documento de registro de las I Jornadas Fabricar e Investigar, celebradas los días 23-24-25 de abril de 2014 en la ETSA de Sevilla, y organizadas por AUFI (Asociación Universitaria Fabricar e Investigar).

Transcript of Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar

Page 1: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 2: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 3: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 4: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 5: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 6: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 7: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 8: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 9: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 10: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 11: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 12: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 13: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 14: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 15: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 16: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 17: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 18: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 19: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 20: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 21: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 22: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 23: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 24: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 25: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 26: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 27: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 28: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 29: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar

PROYECTOS IV, Infraestructuras de la solidariad, La BachilleraCarlos Clavijo Macías, Araceli Torres Muñoz, Pilar Vallejo Coca2011

Sección 2-2'

Sección 1-1'

Sección 3-3'

Sección 4-4'

Sección 5-5'

Sección 6-6'

Sección 7-7'

Despiece

Planta cota + 0,001_Aula de baile y danza2_Zona de recepción3_Aseos

4_Depósito biblioteca5_Biblioteca

Planta cubierta +7,00

+7,00

3

3'6'

6'5'

5

4

4'

7

7'

Planta cota +4,001_Aula de baile y danza2_Sala multifuncional 13_Pasarela metálica4_Sala multifuncional 2

+0,30

1

2

3

4

5

6

7

8

1 1'+4,00

+4,00

5_Sala de lectura asociada a biblioteca6_Sala multifuncional asociada a biblioteca7_Sala multifuncional 38_Biblioteca

+0,308%

+0,00

1

2

3

5

4

2 2'

Nos situamos en el contexto de la arquitectura industrial del ferrocarril sevillano, en el barrio de la Bachillera. Junto a las naves industriales destinadas a la reparación de ferrocarriles, en un principio aisladas de la ciudad, comienza a autoconstruirse a mitad del siglo XX el barrio de La Bachillera. Aquellas naves industriales cesan su actividad en el momento en el que desaparece el ferrocarril de este ámbito, quedando abandonadas, sin uso, y formado parte del paisaje degradado que muestra actualmente la Bachillera.

El barrio carece de dotaciones; se plantea como ejercicio realizar una infraestructura de la solidaridad, un espacio donde compartir y crecer. Longitudinalmente, se peatonaliza la conexión y se desvía el tráfico a la vía paralela al río. Se crea una estrategia transversal a la originaria de las naves, mediante una transición de espacios públicos que conectan barrio y nave .

Se pretende conservar el ambiente de un único volumen de la nave introduciendo unos volúmenes a distintas alturas que van creando distintas sensaciones de magnitud a quien recorre el espacio, coronando los bordes con espacios abiertos al completo como una biblioteca y una sala de baile. Los volúmenes sobrepasan los límites de los muros entre los que se haya, creando una fachada que busca mirar al río o al gran espacio que ocupa la nave mayor.

Toda la intervención se configura mediante un

sistema de apoyo independiente, aunque a veces se

apoya en la masividad del muro. Las cubiertas juegan con

los ritmos de luz, tal y como sucede desde que la nave ha

ido perdiendo, poco a poco, elementos del conjunto que

un día fue.

0 5 10 20 30 40 50

Page 30: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 31: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 32: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar

HISTORIA

El Cerro del Águila nace en 1922. La lejanía y la mala conexión del barrio con respecto al centro de la ciudad, la deficiencia de infraestructuras y equipamientos en su trazado y la proximidad de barriadas de chabolas harán un barrio un lugar marginal en sus inicios, encerrado en sí mismo.

La fábrica de HYTASA (Hiladuras y Tejidos Andaluces Sociedad Anónima) aparece en 1937. El bajo coste del terreno y la cercanía del barrio del Cerro, con un importante sector de trabajadores, determinan su ubicación.

La aparición de HYTASA transforma el barrio. El Cerro pasa de ser un barrio marginal y dependiente a convertirse en un barrio obrero, marcado por la actividad de la vecina fábrica. La incidencia directa en el empleo de la zona fue muy signifcativa. Todo el ambiente se veía presidido por la actividad textil. Hytasa se convierte en el referente económico, social y simbólico más relevante del Cerro. Hablar de Hytasa, era hablar de la fábrica del Cerro.

El declive de HYTASA empieza en los años 70. El Estado abandona la política de fomento del cultivo de algodón y, pese a invertir en innovación tecnológica e instalaciones, Hytasa es una empresa inadaptada a las nuevas condiciones de producción y de mercado. Desde entonces fue decreciendo el papel de la fábrica como motor económico del barrio.

HYTASA es El Cerro, El Cerro es HYTASA. “HYTASA y El Cerro han viviendo siempre sirviéndose uno al otro y debemos ser capaces de decir al ayuntamiento que los terrenos pertenecen al barrio, son patrimonio del barrio.” (Vecino y miembro comité de empresa)Es la consigna de un fuerte movimiento en el barrio que demanda esos espacios como oportunidad para paliar sus deficiencias, legitimados a través de los años de historia compartida entre barrio y fábrica. La carencia de equipamientos públicos es una carencia histórica del barrio, una asignatura pendiente.

En ese contexto se enmarca el orgien del proyecto. Salvador Távora, dramaturgo de prestigio nacido en el barrio y muy comprometido con su gente y con la historia de “su otra” Andalucía, junto a otros vecinos del Cerro, entienden los espacios de Hytasa como parte del barrio y les une también un deseo de reactivar y repercutir, por un lado en el polígono industrial motivando nuevas aperturas, y por otro lado en el barrio, recuperando la relación barrio-fábrica, que entienden cada vez más nula. El edificio elegido para el proyecto es la antigua central térmica. Sin duda, es el edificio protagonista del polígono, tanto por su forma como por su ubicación en él, dentro de una franja de espacio libre. Es el corazón del polígono.

EL PROGRAMA

“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos.Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.”Medio pan y un libro. Lorca

Con el compromiso de seguir un proceso participativo en el proyecto, el programa seguirá madurando a través de varias reuniones y talleres junto a los principales promotores y otros actores que se irán uniendo enriqueciendo los puntos de vista, hasta llegar al programa del proyecto:

_ PROYECTO MUSEÍSTICO. Desarrollar un sistema de conciencia crítica sobre la cultura industrial, el concepto de lo andaluz, el pasado del barrio y su fábrica y sobre el teatro, las artes y su función social mediante una narración que tenga como eje conductor la conceptualización nodal de este proyecto definido por la interacción UN BARRIO, UNA FÁBRICA, UN TEATRO, UN PUEBLO: ANDALUCÍA. Utilizar como hilo conductor la trayectoria teatral de Salvador Távora y el Teatro La Cuadra mediante sus artificios escenográficos, sus tramas dramáticas, sus textos literarios, sus temáticas históricas y sus propuestas de lenguaje escénico. La secuencia narrativa tiene como anteproyecto 5 temáticas narrativas en las que se enmarcan las distintas producciones teatrales creadas por la compañía teatral a lo largo de los años: La conciencia, El trabajo, La historia, La cultura y La tradición.

_ TALLERES CO-WORKING. Crear un espacio común para profesionales independientes, autónomos, emprendedores y micro-empresas ligados a la industria teatral y las artes escénicas que requieran de unas instalaciones y servicios flexibles para el desarrollo de su actividad. Además del desarrollo de la actividad profesional se busca un lugar formativo a través de cursos , conferencias y seminarios y un lugar de prácticas y ensayos donde poder volcar sus actividades.

_ ESPACIO MULTIUSOS. Un lugar público polivalente como salón de actos para teatro, danza, cine, conferencias y como espacio diáfano que recoja eventos culturales del barrio y el polígono como exposiciones temporales, celebraciones y además un lugar donde se expandan los usos derivados de los talleres del punto anterior.

_ CAFETERÍA. El pequeño y privilegiado balcón con vistas al Cerro por el que subía carbón acoge una cafetería-mirador con acceso desde el interior.

UNA ACTITUD

«El pasado se muestra. señales, arrugas, heridas sin cicatrizar, como la vida de un anciano sin manías, donde su personalidad excesiva parece estar por encima de todo. Un diálogo constante entre lo nuevo y lo antiguo.»Matadero Madrid:Arturo Franco Díaz, y Juán Arregui López.

Buscar emociones ligadas al territorio y a este espacio es hablar de la fábrica, de la industria, del trabajo, la fuerza y el poder de la máquina, la tecnología, la electricidad, lo textil, el tiempo.

Para ello, evocar estos conceptos a través de la arquitectura me lleva a proponer una arquitectura de marcado carácter industrial, que ponga en funcionamiento de nuevo a la nave con la incorporación de elementos diferenciados en un diálogo constante y más evidente entre lo viejo y lo nuevo, reivindicando la memoria de la nave y reflejando así el paso del tiempo a través de dicho contraste. Elementos como conductos y tuberías cobran especial valor recorriendo el edificio desnudas como nuevas arterias que devuelven la vida al edificio y ensalzando el poder de la máquina, como así lo hace también la gran estructura de acero y el mecanismo que permite la grada retráctil. Se busca también la mínima intervención, respetando las piezas más singulares, con la excepción de una intervención más potente que excava para introducir nuevas piezas y a la vez para sacar a la plaza, al barrio y al polígono la riqueza del interior.

Page 33: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 34: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 35: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 36: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 37: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 38: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 39: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar
Page 40: Apuntes y resúmenes I Jornadas Fabricar e Investigar