Apuntes unab 2011

10

Click here to load reader

description

Recopilación de apuntes acerca de las teorías de la comunicación. Las aulas fueron tomadas en la Universidad Andrés Bello en el año 2011.

Transcript of Apuntes unab 2011

Page 1: Apuntes unab 2011

       

   APUNTES  UNAB  TEORÍAS  DE  LA  COMUNICACIÓN.    

Santiago  de  Chile,  Chile  miércoles  16  de  marzo  de  2011.    

• Teoría  matemática  de  la  comunicación.    

Es  el  primer  modelo  sobre  comunicación.  De  este  surgen  los  modelos  de  la  comunicación,  la  teoría  crítica  de  la  comunicación,  la  teoría  de  usos  y  gratificaciones  y  la  agenda  setting  y  los  análisis  de  recepción.      Esta  teoría  surge  dentro  del  campo  de  la  cibernética.  Cabe  mencionar  que  de  contexto  tenemos  la  segunda  Guerra  Mundial.    La  versión  publicada  en  Bell  System  Technical  Journal  en  octubre  de  1948.  Fue  publicada  por  Shanon  y  Weaver.    Tenía  un  objetivo  instrumental:  “Con  una  máxima  economía  de  tiempo  y  dinero  en  el  diseño  de  señales  y  canales  técnicos  de  transmisión”.      El  primero  en  publica  algo  al  respecto  fue  Shanon.  En  1949  Weaver  publica  un  ensayo  sobre  el  documento  anteriormente  mencionado  y  luego  ambos  hacen  el  libro  “The  matematical  theory  of  communication”  conocido  como  “El  modelo  de  Shanon  y  Weaver”.    Posteriormente  Norbert  Wiener  publicará  “Cybernetics  or  control  and  comunicaction  in  the  animal  and  the  machine,  New  York  (1948).    Al  respecto,  Alvaro  D’ors  define  a  la  cibernética  como  gobierno  de  los  mecanismos.  Por  mecanismos  se  refiere  a  las  funciones  y  toma  de  ejemplo  al  cerebro  humano.  Estudia  las  funciones  para  establecer  vínculos.    La  aplicación  de  la  cibernética  en  la  comunicación  social,  se  basa  en  la  “relación  comunicativa  que  la  información  provoca”.  La  información  que  se  comunica,  vincula  a  los  elementos  y  esto  se  sabe  debido  a  las  observaciones  de  las  funciones  entre  los  elementos  de  un  organismo.      Sobre  su  expresión  gráfica  podemos  decir  que  hay  una  orientación  lineal  en  este  proceso  y  que  los  elementos  se  distinguen  por  su  ubicación.  Todo  componente  tienen  una  función  en  el  sistema.    Entre  sus  elementos  encontramos:    a) Fuente.  Determina  el  tiempo  de  mensaje  y  su  complejidad.  b) Mensaje.  Datos  necesarios  para  conocer  el  asunto  que  se  transmite.  c) Transmisor.  Recurso  técnico  que  transforma  el  mensaje  originado  en  señales  apropiadas.  El  transmisor  transforma  el  

mensaje  en  una  seña  para  que  sea  enviado.  d) Canal.  Medio  físico  que  transporta  la  señal  en  el  espacio.  Su  función  es  el  transporte.  e) Ruido.  Distorsiones    externas  al  proceso  de  comunicación.  f) Receptor.  Recurso  técnico  que  transforma  la  señal  en  el  mensaje  original  y  hace  las  veces  de  un  transmisor  invertido  

permitiendo  que  el  mensaje  llegue  a  su  destinatario.    g) Destino.  Componente  terminal  del  proceso  de  comunicación  al  cual  está  dirigido  el  mensaje.        

       Weaver  explica:  “En  un  sistema  de  comunicación  debe  de  verse  la  cantidad  de  información,  la  capacidad  del  canal  de  comunicación,  el  proceso  de  codificación  y  los  efectos  del  ruido.      En  la  propuesta  de  Shanon  y  Weaver  no  hay  interacciones,  emociones,  percepciones,  aprendizaje  u  otro  elemento  de  carácter  psico-­‐social.  Lo  importante  es  la  estructura  del  proceso  de  comunicación  para  transmitir  información  entre  maquinas.  Se  presta  atención  a  la  perdida  de  información  transmitida  en  un  canal.    La  repercusión  de  esta  teoría  se  debe  a  Weaver,  quien  sacó  esta  teoría  de  los  límites  técnicos  para  darle  un  carácter  Universal.    La  teoría  está  tan  imaginativamente  motivada  que  se  ocupa  del  núcleo  interior  mismo  del  problema  de  la  comunicación.    Este  método  visualizó  las  relaciones  que  requiere  la  comunicación  y  se  centra  en  estructurar  el  proceso  de  la  comunicación.        

FUENTE   MENSAJE   TRANSMISOR   SEÑAL CANAL   RECEPTOR   DESTINO  

Page 2: Apuntes unab 2011

       

     

• Primera  facultad  de  comunicación  en  los  estados  unidos.        

En  1954,  Wilbur  Schramm  funda  la  primera  facultad  de  comunicación  en  los  Estados  Unidos  y  propone  el  siguiente  modelo.                                    

 Schramm  menciona  que  los  “contextos  semánticos”  influyen  en  el  mensaje.  Así  mismo  enriquece  las  facultades  de  la  fuente,          que  ahora  codifica,  interpreta,  descifra  y  recibe  la  información  para  transmitirla  al  público  que  a  su  vez  realiza  las  mismas  funciones.  Schramm  comienza  a  hablar  de  “retroalimentación”    Schramm  desarrolló  un  modelo  de  comunicación  colectivo  público  como  parte  importante  de  la  sociedad.  Él  observó  a  miembros  de  la  audiencia  discutir  sobre  los  mensajes  de  los  medios  de  difusión  y  reaccionar  frente  a  ellos.  De  igual  manera,    pudo  ver  que  los  mensajes  manipulan,  influyen  y  alcanzan  a  los  miembros  de  la  audiencia.    Desarrolla  un  “Diagrama  sobre  el  proceso  de  la  comunicación  (1948)”    a) Fuente.  Profesionales  de  la  comunicación.  b) Campo  de  la  experiencia  común.  Medio  técnico  en  el  que  se  materializa  la  comunicación.  c) Campo  de  destino.  Ambiente  social  que  recibe  la  comunicación  por  alguno  de  los  medios  técnicos.  

 Proceso  de  la  comunicación  colectiva.    Se  dio  cuenta  que  el  proceso  de  información  no  es  vertical.  Entonces  definió  la  comunicación  como  un  proceso  de  vuelta  que  retroalimenta.    Para  Schramm  la  información  es  un  flujo  continuo  de  mensajes,  reelaborado  en  la    fuente  profesional  y  redirigido  a  través  de  los  MMC  en  todas  direcciones.                                              

Fuente   Destina-­‐tario  

M  

M=  Mensaje.  MC=  Medios  de  comunicación.  R=  Ruido.  

MC  

Page 3: Apuntes unab 2011

       

       • Modelo  General  de  la  Comunicación  de  George  Gerbner.  

 Su  modelo  consiste  en  el  encadenamiento  de  percepción  y  producción.    En  la  representación  verbal  se  expresa  de  la  siguiente  manera:    

a) Alguien.  b) Percibe  un  acontecimiento.  c) Reacciona    d) En  una  situación.  e) A  través  de  unos  medios.  f) Con  el  fin  de  hacer  disponibles  unos  materiales.  g) Con  una  cierta  forma.  h) En  un  contexto.  i) Transmitiendo  un  contenido.  j) Con  ciertas  consecuencias.    

   

 Su  modelo  grafico  es  el  siguiente:        

                 

       

v A=  Acontecimiento  percibido  por  alguien  (M)  v M=  Alguien.  v La  relación  entre  A,  M  y  A1  es  de  percepción  que  incluye  los  4  primeros  pasos  del  modelo  verbal.  v Como  fruto  de  ese  estímulo  se  produce  una  reacción  “reproducir  a  través  de  unos  medios  lo  percibido”  (EA)  que  

tiene  una  forma  determinada  (E)  y  que  significa  el  acontecimiento  (A).  v El  proceso  se  reinicia  al  convertirse  en  EA  un  acontecimiento  que  es  percibido  por  un  sujeto  distinto  (M2)  que  como  

fruto  de  su  situación  de  la  selección  de  lo  percibido  adquiere  un  concepto  EA1.  Iniciándose  así  un  nuevo  proceso  de  percepción  producción.    

   El  modelo  se  centra  en  el  proceso  y  no  tanto  en  los  elementos  presentes.  Destaca  percepción  y  producción  y  la  comunicación  consiste  en  estos  dos.      El  modelo  de  Gebner  toma  la  realidad  como  referente.  El    mensaje  se  construye  en  la  realidad  sobre  un  contexto.  El  contenido  del  mensaje  condiciona  el  modelo  del  proceso.  Estar  informados  en  estar  en  la  realidad.  La  comunicación  es  un  proceso  que  consiste  en  compartir  algo  por  medio  de  acciones.  Preocuparse  por  consecuencias  del  contenido.  La  información  que  percibimos  la  hacemos  nuestra  de  manera  intelectual.  La  producción  la  hacemos  nuestra  de  manera  intelectual.  La  producción  tiene  la  obligación  de  hacer  perceptible  y  entendible  lo  conocido  previamente.      Responsabilidad  de  los  objetos  producidos.    La  primera  percepción  que  ponen  en  relación  un  acontecimiento  (A)  con  alguien  (M)  consiste  en  identificar  aquello  que  percibe.    La  percepción  de  un  signo  que  es  la  que  se  da  en  la  relación  entre  EA  Y  M2  tiene  dos  características:    

a) Identificación  del  producto  y  su  realidad.  b) El  significado  sea  concordante  con  la  realidad.  

 Un  signo  debe  ser  identificado  por  su  significado.  Esta  acción  es  una  acción  interpretativa.  El  signo  es  un  objeto  apresentador,  presenta  la  realidad.    La  comunicación  hace  referencia  a  la  existencia  de  alguien  ajeno.    

A  M  

A1  E  

A  

M2  

EA1  

Page 4: Apuntes unab 2011

       

La  comunicación  es  un  fenómeno  social  cuyo  fin  es  la  comprensión,  la  cual  genera  unión.            

• Malcom  MacLean  y  Bruce  H.  Westley.      

  En    1957  crearon  el  modelo  Westley-­‐  Malcom.  El  cual  se  centra  en  la  relación  entre  la  fuente  y  los  receptores.  El  modelo  ayuda  a  describir  la  relación  que  es  lo  que  pasa  en  la  comunicación  interpersonal  y  masiva  de  medios.      En  el  modelo  se  incluye  el  “feedback”  como  la  manera    a  través  de  la  cual  la  fuente  puede  adapta  su  comunicación  para  el  entendimiento  de  la  información  por  parte  del  receptor.  Así  mismo,  el  modelo  introduce  la  figura  “intermediario”  que  es  la  fuente  del  periodista.  Entre  ellos  se  establece  una  “relación  de  información”  donde  el  intermediario  tiene  un  propósito  determinado.      Su  Modelo  conceptual  o  intermediario  se  expresa  gráficamente  de  la  siguiente  manera:    

             

               

    I  =  Interprete  del  hecho.     S  =  Suceso.     R=  Reportero.     P=  Público      

En  este  modelo  se  separa  la  fuente,  que  puede  ser  un  suceso  o  acontecimiento,  de  los  intermediarios.    El  intermediario  proporciona  información  dirigida,  interesada.  Y  surge  la  pregunta  ¿Es  el  suceso  el  que  llega  al  público,  realmente?    La  premisa  del  “Modelo  de  intermediario”  indica  que  el  intermediario  es  el  interprete  del  suceso  y  que  dicha  interpretación  puede  estar  dirigida.  De  acuerdo  con  este  modelo,  el  periodista  debe  responder  a  las  necesidades  y  deseos  e  sus  lectores  y  hacer  un  ambiente  más  amplio  más  allá  de  la  información.  

                       

               

S1  

S2  

S3  

S4  

I   R   D  

Procesa  la  informacion  

Page 5: Apuntes unab 2011

       

       

   

 • Matilde  Riley.  

   

Una  de  sus  grandes  aportaciones  es  considerar  a  la  comunicación  como  parte  del  sistema  social.  Su  modelo  se  expresa    gráficamente  de  la  siguiente  manera:  

     

                                       

  1.-­‐  Grupos  primarios.  Son  los  que  conforman  la  mayor  intimidad  con  el  comunicador  y  receptor.    El  grupo  primario  emerge  de  la  estructura  social,  por  lo  tanto,  envía  mensajes  de  acuerdo  con  las  expectativas  y  las  acciones  de  personas  que  conforman  estos  niveles.         2.-­‐  Al  receptor  le  ocurre  lo  mismo.  

 Cualquier  reacción  individual  ante  los  mensajes  está  integrada  en  la  estructura  y  proceso  social.  El  comunicador  o  emisor        configura  el  mensaje  de  acuerdo  con  el  grupo  social  al  que  pertenece.      El  receptor  es  influido  al  decodificar  el  mensaje  por  los  grupos  de  pertenencia.      El  proceso  de  comunicar  influye  en  la  sociedad  y  viceversa,  por  eso  la  importancia  del  contexto  social,  el  cual  determina  los  mensajes  y  es  clave  para  entender  las  interpretaciones.    El  modelo  representa  la  conexión  entre  individuo  y  sociedad.  Hay  al  menos  dos  niveles  a  los  que  pertenece  una  persona:  grupos  primarios  y  secundarios.      El  modelo  refuerza  la  importancia  e  influencia  de  los  grupos  primarios  y  describe  la  multiplicidad  de  influencias  y  factores  a  nivel  micro  y  macro,  que  influyen  en  la  producción,    difusión  y    recepción  de  mensajes.                            

                           

Grupo  primario.    Grupo  primario.        Estructura  social  más  amplia.  

Mensaje  

Mensaje  

Mensaje  

Grupo  primario.    Grupo  primario.        Estructura  social  más  amplia.  

 C  

Mensaje  

 R  

Page 6: Apuntes unab 2011

       

               …………………………….  3ERA  ETAPA  DEL  FENÓMENO  DE  LA  COMUNICACIÓN...................................  • Modelo  de  Fleur  o  de  feedback  e  Isomorfismo.  

 Perfecciona  el  modelo  de  Shanon  y  Weaver  al  considerar  la  correspondencia  entre  el  significado  producido  y  recibido.  Así  mismo,  aporta  como    la  fuente  obtiene  el  feedback.              

                 

El  público  no  es  destinatario  por  siempre.  El  ruido  está  en  todas  partes  por  las  múltiples  condicionantes  que  influyen  en  el  receptor  y  emisor.    El  canal  es  el  instrumento  de  feedback  y  difusión.    Lo  importante  es  el  significado  el  cual  se  transforma  en  mensaje  al  llegar  al  receptor.      El  feedback  le  ofrece  a  la  fuente  una  oportunidad  para  adaptar  el  modelo  de  comunicación  y  alcanzar  el  isomorfismo.  Este  modelo  resuelve  la  linealidad  y  ausencia  de  feedback.                                                              

Fuente   Transmisor   Canal   Receptor   Destino  

Fuente  Transmisor  Canal  Receptor  Destino  

Ruido  

Page 7: Apuntes unab 2011

       

                     • Modelo  de  Maletzke.      En  su  modelo  plantea  una  visión  del  proceso  masivo  de  comunicación  de  manera  compleja  porque  los  elementos  que  intervienen  provienen  de  psicología  y  sociología.    La  expresión  gráfica  es  la  siguiente:      

                                 

v A1  =  Primera  función.  v M=  Mensaje.  Ø C=  Comunicador.  Considera  la  autoimagen,  la  estructura  de  la  personalidad,  al  comunicador  dentro  de  su  

organización  y  el  entorno  social  del  comunicador.    Ø Receptor.  Considera  su  auto  imagen,  su  estructura  de  la    personalidad,  el  receptor  en  cuanto  miembro  de  una  

audiencia  y  el  entorno  social  del  receptor.    Se  considera  al  receptor  con  capacidad  para  discernir  y  elegir  los  contenidos  del  medio.    

Ø MEDIUS=  También  se  considera  la  imagen  que  el  receptor  tienen  del  medio.    

El  feedback  es  espontáneo.       Existe  presión  o  exigencia  de  parte  del  medio.     El  comunicador  sufre  presiones  y  limitaciones  producidas  por  el  carácter  del  público  del  contenido  de  los  medios.       Interfiere  también  la  imagen  que  el  receptor  tiene  del  comunicador.         Este  modelo  incluye  también  “Variables  de  la  conducta  comunicativa  del  comunicador”,  las  cuales  son:    

Ø Elección  de  lo  que  transmite.  Obligados  a  elegir.  ¿Qué  tienen  que  saber  mi  público  para  estar  informado?  Ø Modo  de  configurar  los  contenidos.  La  configuración  depende  de  varios  factores  como  la  presión  o  exigencia.  Ø Auto  imagen  del  comunicador.    Ø Estructura  de  la  personalidad  del  comunicador.  La  personalidad  se  traduce  en  comportamiento,  el  cual  

influye  a  la  hora  de  configurar  el  mensaje.    Ø El  comunicador  dentro  de  su  organización.  Los  factores  contextuales  importan  para  el  comunicador  

individual.  Soy  parte  de  un  contexto  comunicativo.  Ø La  presión  y  limitación  producida  por  el  carácter  público  de  los  contenidos.  El  producto  queda  abierto  a  la  

inspección  pública,  lo  que  impone  restricciones  psicológicas  o  legales  al  trabajo  del  comunicador.  Ø Entorno  social.  Conjunto  de  personas  que  actúan,  opinan  y  habitan  nuestro  entorno.  

 Ahora  abordaremos  los  elementos  entre  el  medio  y  receptor,  los  cuales  afectan  la  manera  de  seleccionar  y  experimentar  el  contenido  de  los  medios.      

C  

A1  

M   R  

M  E  D  I  U  S    

Page 8: Apuntes unab 2011

       

Ø Los  efectos  y  experimentación  del  contenido.  Hay  características  del  medio  que  influyen  en  el  modo  que  el  receptor  experimenta  los  contenidos.    

o Tipo  de  percepción  que  el  medio  exige.  Tele,  radio  y  escritos.  o Medida  espacio-­‐temporal  con  la  cual  el  receptor  está  ligado  al  medio.  o Contexto  Social.    En  el  cual  los  espectadores  reciben  el  contenido.    o Grado  de  simultaneidad.  Tiempo  transcurrido  entre  el  acontecimiento  y  la  recepción  del  mensaje.    

Ø Presión  que  ejerce  el  medio.  El  medio  le  exige  “adaptaciones”  al  receptor.  Ø Imagen  del  medio  en  el  receptor.  Las  expectativas  que  el  receptor  tienen  del  medio  influye  en  la  elección  del  

contenido  hecha  por  el  receptor.  Ej.  El  mercurio  (muy  manipulado).  Son  muy  importantes  el  prestigio  y  la  credibilidad  del  medio.  

 Ahora  abordaremos  las  variables  que  influyen  en  la  recepción  de  los  contenidos  del  receptor.    

Ø Auto  imagen  del  receptor.  La  percepción  de  sí  mismo,  de  sus  ideas,  valores,  actitudes,  crean  una  disposición  para  recibir  la  información.  

Ø Personalidad  del  receptor.  Algunas  personas  son    influenciadas  con  mayor  facilidad  que  otras.  Ø El  receptor  individual.    Ø Contexto  social  del  receptor.  Se  refiere  a  la  comunidad  en  la  que  vive  y  los  grupos  a  los  que  pertenece.    

 Otros  elementos  que  influyen.    

Ø Efectividad  de  la  comunicación.  La  imagen  es  recíproca,  el  receptor  del  comunicador  y  al  revés.  El  comunicador  tienen  en  la  menta  la  imagen  del  receptor  y  formula  así  sus  mensajes,  aunque  este  no  se  encuentre  físicamente.  

Ø Debilidades.  Elementos  que  van  en  contra  del  proceso  masivo  de  comunicación.  La  audiencia  es  heterogénea    y  anónima  y  el  feedback  que  existe  proporciona  una  base  débil  para  una  imagen  de  la  audiencia  verdadera  y  la  satisfacción.  

Ø Grado  de  credibilidad.  El  receptor  se  ve  afectado  por  el  grado  de  credibilidad  que  tenga  el  emisor.  Ø Feedback  espontáneo.  La  comunicación  masiva  es  fundamentalmente  un  proceso  unilateral.    

   

                                                                             

Page 9: Apuntes unab 2011

       

                             

• Modelo  pentado  dramático  de  Kenneth  Burke  (1969)       Se  considera  a  Kennet  uno  de  los  principales  teóricos  de  la  semiótica  del  siglo  XX.    

Su  argumento  se  basa  en  la  analogía  entre  la  expresión  teatral  y  la  realidad  social.  Se  parecen  en  la  acción.  Entonces  tenemos  que  la  vida  humana  es  una  construcción  dramática  hecha  a  base  de  representaciones.    

   Lo  que  interesa  a  este  autor  es  analizar  la  acción  a  través  de  la  dialéctica,  el  papel  de  la  comunicación  entre  el  actor  y  el  público.      Uno  de  sus  primeros  escenarios  estudiados  fue  el  de  la  Alemania  Nazi.  En  cada  escenario  hay  símbolos  que  son  parte  de  la  retórica  como  extensiones  de  los  argumentos  ideológicos.      Los  símbolos-­‐  construcciones  que  representan  el  drama  de  la  acción-­‐  son  parte  del  contexto  comunicativo.    

   Burke  crea  un  modelo  del  acto  simbólico,    los  cuales  son  “actos  en  la  escena”,  de  modo  que  damos  importancia  a  las  estructuras  del  acto  y  también  a  la  relación  entre  actos  simbólicos  y  el  ambiente  del  acto.        Explicación.  Los  actos  son  simbólicos,  los  cuales  constituyen  los  actos  de  la  escena  y  el  ambiente  le  da  contexto  a  la  escena.  El  ambiente  también  simboliza.    En  1945  escribe  “A  gramar  of  motives”  donde  genera  un  método  de  indagación  de  la  acción  basado  en  la  polarización  de  tensiones  en  los  factores  que  la  definen  y  en  la  desviación  que  suponen  respecto  de  un  cuadro  de  valores  simbólicos.        Podemos  percibir  fundamentos  de  Laswell  en  los  planteamientos  de  Barke,  quien  intenta  encontrar  relaciones  entre  las  partes,  por  lo  tanto  cree  en  la  intencionalidad  de  los  mensajes,  lo  cual  es  un  elemento  clave  del  mensaje,  al  igual  que  las  circunstancias  den  las  que  se  produce.    Actos  de  comunicación.    El  modelo  de  Burkey  nos  da  un  análisis  de  la  acción  humanan  en  el  que  está  integrada  la  comunicación  como  elemento  clave  que  produce  la  interacción  entre  las  partes.  Su  análisis  se  centra  en  estudiar  los  elementos  de  la  acción  y  de  la  comunicación.      Lo  que  este  modelo  hace  es  invitar  a  conocer  el  tema  de  los  motivos  en  una  perspectiva  que  estando  desarrollada  desde  el  análisis  del  drama,  trata  al  lenguaje  y  al  pensamiento  como  modos  de  acción,  los  cuales  necesitan  de  un  significado.  Para  su  modelo  de  comunicación  como  acción  dramática,  considera  5  elementos:      a) Escena.  Es  donde  empieza  la  situación,  donde  todo  ocurre  y  el  contexto  esta  lleno  de  símbolos.  Por  lo  tanto,  el  contexto  

comunica.      b) Acto.  Son  los  hechos  concretos  que  tienen  lugar  en  la  escena  y  le  dan  el  significado  a  esta.  c) Actor.  Es  la  persona  que  realiza  el  acto  en  la  escena  y  puede  ser  uno  o  varios.  Es  la  persona  con  todo  lo  que  se  conoce  

de  ella,  es  decir,  sus  características,  aspectos  de  su  naturaleza  humana,  cultura,  su  historia  individual,  su  personalidad  y  comportamiento.  La  acción  que  lleva  a  cabo  el  actor  puede  verse  modificada  por  otros  actores  en  la  escena.  Hay  coprotagonistas  y  antagonistas.  

d) Medios.  Son  los  instrumentos  que  el  actor  utiliza  para  llevar  a  cabo  el  acto.  Se  incluyen  instrumentos  físicos,  los  canales,  las  instituciones  y  estrategias  para  alcanzar  el  propósitos  esperado  con  el  acto.      

e) Propósito.  Están  vinculados  con  los  medios.  Siempre  implica  la  existencia  de  una  voluntad  que  usa  unos  medios  determinados  y  posibles  en  la  escena  para  realizar  el  acto.    

 Cada  elemento  está  afectado  por  la  acción.  Burke  propone  detectar  las  tensiones  dialécticas  existentes  entre  ellos.    

Page 10: Apuntes unab 2011

       

• Marshall  McLuhan.         Sus  tres  principales