Apuntes tendencias 22 3

3
Leticia De Los Reyes Ramos Magisterio de Primaria 2º B 1 Tendencias 22/3/2012. Apuntes Educación en valores, es lo que actualmente se da para que la gente desde la niñez aprenda a cumplir las normas y sea un buen ciudadano. 21 de marzo, Día internacional de la lucha contra la discriminación . Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos “Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. A partir del esfuerzo e ideal común: - Deber de comportarse “fraternalmente”. - Derechos sin distinción alguna. - Derecho a la no discriminación. Según la ONU… todo ello es promovido por la enseñanza y la educación para que no hay discriminación aunque cada uno de nosotros, independiente de raza o cultura, somos distintos. Aunque esto normalmente hace que se produzcan conflictos como pueda ser lo que ocurrió durante la etapa nazi con los campos de concentración. Un ejemplo de uno de estos campos de concentración es el de Auswitch. En estos campos de concentración se encontraba gente judía a la cual mataban por ser de una cultura diferente a la que ellos defendían, judaísmo. ¿En que nos diferenciamos? En particular en las características físicas: sexo, identificación sexual- no significa que porque seas mujer te tienen que gustar los

Transcript of Apuntes tendencias 22 3

Page 1: Apuntes tendencias 22 3

Leticia De Los Reyes RamosMagisterio de Primaria 2º B

1

Tendencias 22/3/2012. Apuntes Educación en valores, es lo que actualmente se da para que la gente desde la niñez aprenda a cumplir las normas y sea un buen ciudadano.

21 de marzo, Día internacional de la lucha contra la discriminación.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos “Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

A partir del esfuerzo e ideal común:

- Deber de comportarse “fraternalmente”.

- Derechos sin distinción alguna. - Derecho a la no discriminación.

Según la ONU…

… todo ello es promovido por la enseñanza y la educación para que no hay discriminación aunque cada uno de nosotros, independiente de raza o cultura, somos distintos. Aunque esto normalmente hace que se produzcan conflictos como pueda ser lo que ocurrió durante la etapa nazi con los campos de concentración. Un ejemplo de uno de estos campos de concentración es el de Auswitch. En estos campos de concentración se encontraba gente judía a la cual mataban por ser de una cultura diferente a la que ellos defendían, judaísmo.

¿En que nos diferenciamos? En particular en las características físicas: sexo, identificación sexual- no significa que porque seas mujer te tienen que gustar los hombres-, por la salud, el lugar de procedencia, la etnia y la cultura y, las creencias y opciones.

La diferencia no se presenta en abstracto ni desligada de la realidad, sino que a veces se encuentra encarnada en personas concretas, en seres muy reales.

Hay diferentes modelos educativos que son amparados por la ley.

- Modelos excluyentes : tiempo y espacios diferentes. Como por ejemplo los chicos con síndrome de Down tienen y necesitan

Page 2: Apuntes tendencias 22 3

Leticia De Los Reyes RamosMagisterio de Primaria 2º B

2

centros donde pueden desarrollar una educación especializada para él.

- Modelo indiferentes : Neutralidad, al menos supuesta. - Modelos asimilacionistas : inmersión- Modelos incluyentes : interés y respeto por las diferencias

Para educar en el respeto nuestra percepción de los demás está determinada por los criterios sociales y culturales generalmente aprendidos.

- Vencer los prejuicios, los estereotipos. - Los prejuicios tiene tres componentes: afectivo, cognitivo y

comportamental. - El desarrollo de la fraternidad se produce movilizando las

emociones, analizando las cogniciones y comprometiéndonos en la acción fraternal.

- Desarrollo de la fraternidad como ámbito de la educación moral, educación emocional.

Desarrollo de la fraternidad como ámbito de la educación moral.

- Identificar emociones. - Expresar sentimientos. - Identificar diferentes estilos para afrontar los conflictos:

agresivo, retraído y asertivo. - Defender nuestros derechos sin lesionar los de los demás. - Desarrollar la “mirada cosmopolita” que implica reconocer las

múltiples identidades que existen en cada uno de nosotros. - Reconocer la diversidad en todas sus dimensiones y, también

los restos y conflictos que puedas suscitar.