Apuntes Sobre Estudios Del Folklore Chileno

4
Universidad de Concepción Facultad de Educación Departamento de Música APUNTES SOBRE ESTUDIOS DEL FOLKLORE CHILENO Tomados en las 1ras Jornadas de Investigación Musical el 22 de noviembre de 2010 Claudio Villa Vásquez Análisis de la Composición II, Año 2010 Profesor Juan Jorquera

Transcript of Apuntes Sobre Estudios Del Folklore Chileno

Page 1: Apuntes Sobre Estudios Del Folklore Chileno

8/4/2019 Apuntes Sobre Estudios Del Folklore Chileno

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-sobre-estudios-del-folklore-chileno 1/4

Universidad de Concepción 

Facultad de Educación

Departamento de Música

APUNTES SOBRE

ESTUDIOS DEL FOLKLORE

CHILENO 

Tomados en las 1ras Jornadas de

Investigación Musical el 22 de

noviembre de 2010

Claudio Villa Vásquez

Análisis de la Composición II, Año 2010

Profesor Juan Jorquera

Page 2: Apuntes Sobre Estudios Del Folklore Chileno

8/4/2019 Apuntes Sobre Estudios Del Folklore Chileno

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-sobre-estudios-del-folklore-chileno 2/4

APUNTES

Como punto de partida, creo que es justo y apropiado mencionar el hecho de que

 jamás en los años que llevo en esta carrera (4) había proliferado una iniciativa orientada

hacia el ámbito de la investigación musical. Esto cobra relevancia si pensamos que es

función y deber del docente universitario generar aportes a la disciplina, lo que claramente

es una de las falencias de nuestro departamento.

Es de esperar que en el futuro y con ímpetus cada vez mayores, se sigan dando

instancias en donde se de a conocer la musicología y sus alcances en el mundo actual.

Con respecto a la mesa que trataba de la investigación folklórica en Chile, en mi

opinión la que tenía mas implicancia con el acontecer regional, podemos dilucidar tres

focos de investigación distintos y a la vez muy interesantes; El profesor Héctor Uribe quien

enfoca su análisis en el repertorio instrumental de guitarra campesina, su re-creación a

través del tiempo y el carácter de las influencias que sobre este actúan. La profesora

Claudia Melgarejo quien aborda un estudio abocado al canto natural y el profesor Roberto

Contreras que presentó su estudio sobre la presencia de las formas métricas en la cueca en

Chile.

Al respecto de la primera ponencia cuyos propósitos son indagar sobre la presenciade música popular en el repertorio de música para Guitarra interpretada por cantoras

campesinas de la zona centro sur del país a la vez que analiza su permeabilidad

considerando la interpretación y la re-creación. El modo empleado es analizando distintas

versiones de los temas.

Se da inicio con una breve explicación de los conceptos Música popular y Música

tradicional campesina, lo que nos permitió conocer el contraste mas significativo entre

ambas que radica en el valor y función de estas músicas, siendo la primeramente citada laque cambió estos aspectos y los llevó a un ámbito netamente comercial a diferencia de la

segunda cuya función es casi puramente social y utilitaria (todo lo recién expuesto según

las definiciones de Juan Pablo González, 1998 y María Ester Grebe, 1976). Luego el

 profesor comenta el origen de sus fuentes y como a razón de este aliciente geográfico

cambia, varía o se re-crea el repertorio. Ejemplos de la migración desde el repertorio

Page 3: Apuntes Sobre Estudios Del Folklore Chileno

8/4/2019 Apuntes Sobre Estudios Del Folklore Chileno

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-sobre-estudios-del-folklore-chileno 3/4

folklórico hacia el popular son la Polka “El Viejito del Acordeón” (Casa Amarilla

ediciones) y “Como el Agüita Fresca” (Casa Amarilla).

Para finalizar, se toca el ámbito de la permeabilidad de los repertorios, y se

establece que la música tradicional campesina está constantemente retroalimentándose y por tanto posee dinamismo. Se nutre de otras músicas y se encuentra inmersa en un

contexto histórico y en una cultura general.

La ponencia perteneciente a la profesora Claudia Melgarejo hace alusión al

desarrollo o creación de un modelo capaz de analizar y describir las características del

canto natural en Chile.

Los objetivos que persigue este modelo es determinar características del canto

natural, describirlas con la finalidad de a posteriori poder comparar con las características

de otros tipos de canto.

La metodología se basa en cuatro (4) etapas que realizadas en el orden que indica la lógica

arrojan una descripción sistemática de un determinado repertorio;

1.  Observación

2.  Entrevista

3.  Registro

4.  Análisis interválico

Cabe destacar que la investigadora utiliza además una categorización etaria y los

aspectos que se estudian son la melodía, mas concretamente la distribución interválica en

las frases, el rítmo, más concretamente en el contexto del fraseo, la armonía, que responde

necesariamente a detectar los grados que tienen preponderancia dentro de las frases y el

modo de ejecución, referido a los recursos melódicos que se observen, asi como los

foniátricos y de fonoarticulación.

Ya ejecutado este modelo la investigadora pudo delimitar y rescatar aspectos que

atenten al acercamiento y a la permanencia de estas manifestaciones folklóricas tales como

la importancia de la trasmisión oral proporcionada por los ancianos, grupo etario muy

segregado debido a lo vertiginoso del pasar humano en estos días al que deberíamos

respetar y atender con mas respeto y dedicación. Todo esto debido a que es de esta forma

Page 4: Apuntes Sobre Estudios Del Folklore Chileno

8/4/2019 Apuntes Sobre Estudios Del Folklore Chileno

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-sobre-estudios-del-folklore-chileno 4/4

como es mas factible generar y potenciar la conexión emocional fuerte que se necesita para

que lo tradicional no sea definitivamente arrancado de nuestra cultura como ha sucedido

tanto y tantas veces.

La última ponencia de esta mesa estuvo a cargo del Profesor Roberto Contreras,centrada en las formas de la cueca según un estudio realizado con el apoyo de la

Universidad del Biobío entre los años 2004 y 2008 de alrededor de 1000 cuecas recopiladas

a lo largo y ancho del país. Este estudio es según el expositor una propuesta rectificadora de

las formas métricas de la cueca chilena.

Como primer punto está la problemática de la nomenclatura de las partes que

componen la cuecas, habiendo sido por mucho tiempo erróneo el concepto de remate y de

 pareado además de que se sostenía que la primera estrofa estaba escrita en cuarteta (abab)

siendo esto uno de los mas valiosos hallazgos de esta investigación es haber demostrado

que en el 75% de los casos comienza con una copla (abcb).

Se desprende también de este estudio que las repeticiones intermedias de versos

tanto en la seguidilla como en la copla producen un número espeluznante de variantes que

no corresponden a las formas métricas de la tradición literaria de la lengua española.

Por último se ejemplifican las variantes mas extravagantes de la cueca, en este caso

 provenientes del norte del país, proporcionadas por el autor Calatambo Albarracín, en

donde la métrica está sumamente forzada y se encuentra versos de mas de diez sílabas en

las seguidilla (se hace también la salvedad de que en el norte las cuecas son en un 90%

instrumentales).

Para dar término a este escrito quisiera evocar las palabras del maestro Carlos

Isamitt, compositor y pintor de clara tendencia indigenista, que nos fueron entregadas por el

Profesor Contreras en estas Jornadas: Lo que enseña el maestro es un punto de partida para

iniciar nuestra propia búsqueda, lo que a mi juicio es o debería ser el Alma Mater de todos

quienes se sumergen en una disciplina que se enseñe en la Universidad. Definitivamente

hay que seguir hacia adelante.