Apuntes Kant y El Problema de La Verdad

5
Apuntes Kant y el problema de la verdad, de Daniel R. Ríos Contexto: apogeo del Iluminismo gracias a Federico el Grande (amigo de Voltaire) y especialmente a Federico II. Pietismo dominante y con el objetivo de no separar la fe de la razón, como lo hacían tanto el empirismo (Locke, Berkeley, Hume) como el racionalismo (Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Leibniz y Wolff). Periodo precrítico: hasta 1770, cuando obtiene las diversas cátedras en la Universidad. Se ocupa de temas cosmológicos, como indica Cassirer, y físicos, a partir de lo cual va resaltando su método. Periodo medio, del 70 al 81: Rousseau lo despierta hacia la intimidad de lo humano, donde se forman inevitablemente los sueños y las ilusiones de la voluntad (la naturaleza humana expresada más abiertamente en el hombre común). De ahí que jamás niegue estos movimientos y los incluya, como bien analiza Deleuze, en su descripción sobre los usos correctos e incorrectos de las facultades activas: la imaginación, el entendimiento y la razón. Hume lo despierta de su sueño dogmático, es decir, el idealismo acrítico que asume la preponderancia de la razón frente a la sensualidad sin pleno examen de su constitución y de sus propios límites. Periodo crítico 1781: el desarrollo de su idealismo trascendental, frente al idealismo escéptico de Descartes y el idealismo dogmático de Berkeley, como él lo afirma en los Prolegómenos. PIETISMO La ortodoxia protestante exaltaba un racionalismo demasiado rígido e ignoraba las necesidades místico-sentimentales de los fieles, la intimidad y la dulzura de la fe. Por ello, a finales del siglo XVII surgieron ‒después de los Collegia pietatis, fundados por Philipp Jacob Spener en Francfort, en 1670‒ grupúsculos más o menos clandestinos de piedad religiosa: las “iglesias del corazón” que practicaban ejercicios piadosos que

description

Kant y el problema de la verdad

Transcript of Apuntes Kant y El Problema de La Verdad

Page 1: Apuntes Kant y El Problema de La Verdad

Apuntes Kant y el problema de la verdad, de Daniel R. Ríos

Contexto: apogeo del Iluminismo gracias a Federico el Grande (amigo de Voltaire) y especialmente a Federico II. Pietismo dominante y con el objetivo de no separar la fe de la razón, como lo hacían tanto el empirismo (Locke, Berkeley, Hume) como el racionalismo (Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Leibniz y Wolff).

Periodo precrítico: hasta 1770, cuando obtiene las diversas cátedras en la Universidad. Se ocupa de temas cosmológicos, como indica Cassirer, y físicos, a partir de lo cual va resaltando su método.

Periodo medio, del 70 al 81: Rousseau lo despierta hacia la intimidad de lo humano, donde se forman inevitablemente los sueños y las ilusiones de la voluntad (la naturaleza humana expresada más abiertamente en el hombre común). De ahí que jamás niegue estos movimientos y los incluya, como bien analiza Deleuze, en su descripción sobre los usos correctos e incorrectos de las facultades activas: la imaginación, el entendimiento y la razón. Hume lo despierta de su sueño dogmático, es decir, el idealismo acrítico que asume la preponderancia de la razón frente a la sensualidad sin pleno examen de su constitución y de sus propios límites.

Periodo crítico 1781: el desarrollo de su idealismo trascendental, frente al idealismo escéptico de Descartes y el idealismo dogmático de Berkeley, como él lo afirma en los Prolegómenos.

PIETISMO

La ortodoxia protestante exaltaba un racionalismo demasiado rígido e ignoraba las necesidades místico-sentimentales de los fieles, la intimidad y la dulzura de la fe. Por ello, a finales del siglo XVII surgieron ‒después de los Collegia pietatis, fundados por Philipp Jacob Spener en Francfort, en 1670‒ grupúsculos más o menos clandestinos de piedad religiosa: las “iglesias del corazón” que practicaban ejercicios piadosos que la Iglesia oficial no aprobaba y que a menudo condenaba y perseguía severamente (Reale, Historia de la filosofía II).

El pietismo exaltaba la libertad de conciencia de la persona individual y la fe práctica frente a la teología escolástica.

Crítica de la razón pura:

Primera parte (descripción trascendental): ESTÉTICA TRASCENDENTAL: Establece las reglas de la sensibilidad en general y reconoce el espacio y el tiempo como formas puras de la intuición sensible, es decir, como presentaciones que se coligan con nuestra facultad de imaginación y que están siempre presentes en nuestras representaciones de los objetos. En ese sentido, la intuición es una facultad pasiva o receptiva.

Segunda parte (deducción trascendental): LÓGICA TRASCENDENTAL: Donde establece las reglas del entendimiento en general, los contenidos puros del entendimiento (categorías y principios

Page 2: Apuntes Kant y El Problema de La Verdad

regulativos). Además, un criterio de verdad gracias a la Analítica trascendental, del análisis del esquematismo y de los principios del entendimiento. Después analiza el papel de la Dialéctica y de la Teoría trascendental de los métodos.

Idealismo Trascendental

Defensa de lo siguiente: los fenómenos son representaciones y no cosas en sí. Y que en su captación intervienen tanto la sensibilidad como el entendimiento, la experiencia y la razón, en una correlación que hace imposible negar este idealismo crítico.

Va contra el idealismo escéptico: Descartes (sin tomar en cuenta la meditación sexta y el espíritu de la obra cartesiana), quien parece negar la posibilidad del conocimiento de las cosas y exaltar la autonomía de la razón; y contra el idealismo dogmático: Berkeley, quien no admite que haya seres independientes de la conciencia.

Félix Duque. La fuerza de la razón

Page 3: Apuntes Kant y El Problema de La Verdad

VERNUNFT: RAZÓN-VERNEHMEN: ESCUCHAR ATENTAMENTE, PERCIBIR, PERCATARSE DE ALGO.

Lógica formal: reglas para todo conocimiento en general (se refiere al lugar de la verdad)-

Los juicios son funciones de unidad (Síntesis de la pluralidad de conceptos)

Lógica trascendental: leyes para el entendimiento y la razón que referidas a los objetos (se refiere al suelo de la verdad)

Da cuenta de la validez objetiva a esas funciones (Síntesis de la multiplicidad de representaciones de la intuición)

Ambas dan cuenta que lo sensible y lo inteligible se co-pertenecen. Lo sensible atrae a la razón hacia la experiencia y la hace mantenerse en los límites que sus anhelos intentan romper (alma, mundo, Dios): cosas en sí.

« Acorde con esto, Kant justifica en la Estética la validez de las formas puras de la sensibilidad (a saber, espacio y tiempo), denominando "exposición" a dicho proceso de justificación. En cambio, divide la Lógica en una Analítica (propia del entendimiento; una lógica de la verdad, atendiendo a los conceptos puros -las categorías- y los protojuicios -base de todo juicio posible: los principios-) y una Dialéctica (propia de la razón y de las limitaciones de su uso; una lógica de la opinión o apariencia, que desentraña los mecanismos de la subrepción trascendental a que aludimos al final del párrafo anterior). La Metodología, por último, se divide en Disciplina, Canon, Arquitectónica e Historia de la razón pura.» (p. 26)

EL PROBLEMA DE LA CRÍTICA

1) El uso legítimo de los juicios sintéticos a priori en las ciencias, que son los que dan conocimiento.

2) Su posibilidad en la metafísica, es decir, si la metafísica es o no ciencia.

Giro copernicano: los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento. Esa conexión (síntesis), construcción de los objetos, es el conocimiento.

Juicios analíticos-verdades de razón (no necesitan ni se refieren a la experiencia. Se limitan a aclarar lo que ya está encerrado en el concepto, sin importar si el concepto es intelectual o empírico: “El oro es amarillo”, “Todo juicio afirmativo es juicio cualitativo”).

Juicios sintéticos-verdades de hecho (“Esta rosa es roja”. Tienen un carácter contingente, requieren de una adquisición empírica, de tal manera que no pueden ser la base a ningún conocimiento seguro: no hay validez necesaria, universal, que es un carácter de lo a priori).

Page 4: Apuntes Kant y El Problema de La Verdad

Base del conocimiento

Los juicios sintéticos a priori: su base es la intuición sensible (no hay para Kant intuición inteligible, por tanto ya desde aquí no puede justificarse la existencia de Dios) que no se da en la experiencia porque es una intuición pura, es decir, ella condiciona a la experiencia misma.

Intuición sensible: espacio y tiempo (formas de la sensibilidad, en general; SEDE DE TODA MEDIDA). Todas las cosas se identifican como tales por aparecer en un espacio y tiempo determinado. Son los modos de la receptividad general del sujeto. La facultad pasiva del sujeto. Constituyen al sujeto porque lo sujetan a las formas en que todo objeto sale a su encuentro.

Aunque solamente el tiempo es la sede de toda la sensibilidad, externa e interna (fenómenos externos-estados, emociones).

[Ejemplos de juicios sintéticos a priori: La acción equivale a la reacción. La línea recta es el camino más corto entre dos puntos]

ANALÍTICA DE LOS CONCEPTOS