Apuntes El extranjero Camus

3
Podemos decir en qué momentos fue más o menos representado el repertorio de Garcia Lorca. Lo mismo con Camus, y en particular con El extranjero. El existencialismo en general fue muy leído. En cierto sentido fue una lectura de iniciación juvenil, por lo anarco que tiene Camus que lo hace bastante atractivo para esa instancia de la vida. Ahora bien, llega un momento en que se deja de leer en el mundo. Hace unos años volvió a leerse. De repente vuelve a pensarse como actualizado. Se suma a una polémica que hay de a dónde mandar los restos de Camus. Es una prosa muy sobria, nada abarrocada. Es parecido a Demian de Herman Hesse. En su momento se le entregó el Premio Nobel: los criterios fueron cambiando y ese momento fue propicio para que alguien como Camus, del Partido Comunistas, pueda sacar el Nobel. Juego que se va armando con los criterios: ganó en 45 una mujer latinoamericana, Gabriela Mistral. Las guerras mundiales también tienen que ver. El Premio Nobel fue un premio humanista. Después de la Segunda Guerra Mundial, todos los premios fueron ecuménicos, para no alterar la necesidad de paz. La relación de Camus respecto de Francia era una relación bastante particular. Pertenecía a los pied noir, los colonos franceses en Argelia. Uno podría pensar a partir de ahí la idea de Camus con respecto a El Extranjero. Es francés pero no nace en Francia sino que va ahí a estudiar. Como con Conrad uno se puede preguntar cuáles son las marcas de su desplazamiento de posición. El problema de ser un ciudadano de segunda. Pero ¿por qué en Camus no está presente la relación entre colonos y árabes? A la vez era de padres agricultores, no educados. A la vez la tensión está presente porque el protagonista mata a un árabe. Sin embargo, no se hace mención de lo racial sino de los derechos universales. Esa lectura no se hizo hasta los últimos años.

description

Apuntes sobre El extranjero de Camus

Transcript of Apuntes El extranjero Camus

Page 1: Apuntes El extranjero Camus

Podemos decir en qué momentos fue más o menos representado el repertorio de Garcia Lorca. Lo mismo con Camus, y en particular con El extranjero.

El existencialismo en general fue muy leído. En cierto sentido fue una lectura de iniciación juvenil, por lo anarco que tiene Camus que lo hace bastante atractivo para esa instancia de la vida. Ahora bien, llega un momento en que se deja de leer en el mundo. Hace unos años volvió a leerse. De repente vuelve a pensarse como actualizado. Se suma a una polémica que hay de a dónde mandar los restos de Camus.

Es una prosa muy sobria, nada abarrocada.

Es parecido a Demian de Herman Hesse.

En su momento se le entregó el Premio Nobel: los criterios fueron cambiando y ese momento fue propicio para que alguien como Camus, del Partido Comunistas, pueda sacar el Nobel. Juego que se va armando con los criterios: ganó en 45 una mujer latinoamericana, Gabriela Mistral. Las guerras mundiales también tienen que ver. El Premio Nobel fue un premio humanista.

Después de la Segunda Guerra Mundial, todos los premios fueron ecuménicos, para no alterar la necesidad de paz.

La relación de Camus respecto de Francia era una relación bastante particular. Pertenecía a los pied noir, los colonos franceses en Argelia. Uno podría pensar a partir de ahí la idea de Camus con respecto a El Extranjero. Es francés pero no nace en Francia sino que va ahí a estudiar. Como con Conrad uno se puede preguntar cuáles son las marcas de su desplazamiento de posición. El problema de ser un ciudadano de segunda. Pero ¿por qué en Camus no está presente la relación entre colonos y árabes? A la vez era de padres agricultores, no educados.

A la vez la tensión está presente porque el protagonista mata a un árabe. Sin embargo, no se hace mención de lo racial sino de los derechos universales. Esa lectura no se hizo hasta los últimos años.

La posición de Camus dentro del Partido Comunista es heterodoxa. Cada vez su posición va a ser más individual. Por otro lado está su relación con Sartre, aun con las discrepancias políticas que son cada vez mayores.

Said también tiene un artículo sobre Camus en el cual propone una lectura poscolonial, defendiendo a Camus de las críticas acerca de su indiferencia con respecto al contexto colonial. La novela habla de la búsqueda del hombre por la felicidad que vaya más allá de lo considerado racional, y eso fue lo que pegó bien en un clima existencialista. La búsqueda del hombre por su propia felicidad desafiando lo racional.

Comienzo

Page 2: Apuntes El extranjero Camus

“Hoy ha muerto mamá” marca de entrada la reacción frente a la muerte de la madre. Encuentra en eso en el futuro un antecedente de la falta de sentimiento o de expresión de esos sentimientos.

Soledad absoluta: rompe lazos familiares con todo, el padre y la madre. Corte absoluto con el pasado. El extranjero es un hombre que pierde sus raíces.

“Siempre por la fuerza de la costumbre”. La idea de la rutina, la naturalización de una vida en la que aparentemente no pasa nada hasta que hay un hecho que la cambia por completo, que rompe con la previsibilidad de la vida. Se podría pensar en el personaje acá de Roth: un hecho que altera la vida.

La costumbre:

Son héroes solitarios.

Desafección, desapego, de la madre. La madre muere. No lo altera más que pidiendo unos días más en el trabajo. Ahí aparece la madre, su reacción desapegada y el trabajo.

“Pensé que después de todo era un domingo de menos, que mamá estaba enterrada” Nada está cambiado y nada lo lleva al borde de la desesperación. Está otra cuestión que es la relación con la naturaleza.

Indiferencia: todo le es indiferente.

No se habla cómo llega esta persona a hacer el asesinato. Es diferente de A sangre fría, donde se explica cómo llega la persona a hacerlo. Acá sólo se explican los hechos.

No hay humanidad dentro de él: es libre.

El protagonista siente las sensaciones pero no los sentimientos. Siente que es agradable el sol, la brisa, pero no tiene un sentimiento frente a lo que pasa.

Pero a la vez está lo racial: Camus mata a un árabe ¿piensa que es un subhumano?

Lo que siente no llega a ser un sentimiento. Es a lo sumo un protosentimiento.

¿Por qué mata al árabe? Mata por el sol. No puede contra la naturaleza. Se puede relacionar de nuevo con humano y naturaleza ¿el humano se entrega a la naturaleza? La relación del hombre con la naturaleza es del orden de los sentidos: sol, luz, calor, ruido, mar, juego.

Uno lo banca hasta que no puede bancarlo más ¿Hasta cuándo puede acompañarlo? Pero a la vez el personaje revela la organización artificial de la sociedad: es juzgado por el juez, la ley terrenal, y el sacerdote, la ley divina. El gran castigo es arrepentirse: arrepentirse pertenece al orden de los sentimientos. Grado de suma artificialidad: se está esperando una conducta acorde a lo que espera la sociedad. No se castiga el hecho en sí sino la expresión de arrepentimiento (no los sentimientos en sí). Ser y parecer.

Page 3: Apuntes El extranjero Camus

Rojo y negro de Stendhal – bonapartismo

Madame Bovary