Apuntes ecomonía aplicada

413
Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006 © Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 1 1.- Introducción. 2.- El estudio de la economía. 2.1.- La economía como ciencia social. 2.2.- Economía positiva y economía normativa. 2.3.- Macroeconomía y Microeconomía. 3.- La economía industrial: antecedentes y evolución. 4.- Algunos conceptos básicos de la economía industrial: la industria y el mercado. 5.- El esquema estructura, conducta, resultados. 6.- Bibliografía. FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA: ANTECEDENTES Y CONTENIDO DE LA ECONOMIA INDUSTRIAL TEMA 1 TEORIA

description

Apuntes de Economía Aplicada de la Universidad Miguel Hernández de Elche impartida por Rafael Carlos, Domenech Sánchez. Los puntos tratados son los siguientes: TEMA 1: Introducción: fundamentos de la economía. TEMA 2: El mecanismo de mercado: demanda y oferta TEMA 3: La teoría de la producción. TEMA 4: Los costes de producción. TEMA 5: Las formas de mercado: competencia perfecta y monopolio. TEMA 6: Los mercados de competencia imperfecta. La competencia monopolística y el oligopolio TEMA 7: Mercados de factores, mercado de trabajo y salarios. TEMA 8: La inversión, el tiempo y los mercados de capitales. TEMA 9: El enfoque macroeconómico y la contabilidad nacional. TEMA 10: La determinación de la renta nacional. TEMA 11: Intervención del estado en la actividad económica. TEMA 12: Oferta y demanda de dinero. TEMA 13: El Sector Exterior

Transcript of Apuntes ecomonía aplicada

Page 1: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 1

1.- Introducción.

2.- El estudio de la economía.

2.1.- La economía como ciencia social.

2.2.- Economía positiva y economía normativa.

2.3.- Macroeconomía y Microeconomía.

3.- La economía industrial: antecedentes y evolución.

4.- Algunos conceptos básicos de la economía industrial: la industria y el mercado.

5.- El esquema estructura, conducta, resultados.

6.- Bibliografía.

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA: ANTECEDENTES Y CONTENIDO DE LA ECONOMIA INDUSTRIAL

TEMA 1 TEORIA

Page 2: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 2

1.- INTRODUCCIÓN

Etimológicamente la palabra economía procede de los términos Griegos "Oikos" (casa) y "nomos"

administración. Ya en al siglo V a.c. se encuentran referencias a la economía como la manera gobernar la

administración doméstica.

Los orígenes de la economía moderna podemos remitirlos a 1776, año en que Adam Smith publicó su

obra Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las Naciones. En su obra estudió algunos

de los problemas que se consideran clásicos dentro de la economía como son la fijación de precios de

factores y productos, los principios básicos de la economía de mercado y las situaciones en las que el

mercado puede comportarse de forma ineficiente, la especialización o el comercio internacional.

Para los fines que nos interesan, una primera forma de definir la economía es en función de los principales

temas de que se ocupa. Entre estos cabe destacar:

− La manera en la que se fijan los precios del trabajo, el capital y de la tierra y el modo en que estos

precios se utilizan para asignar los recursos.

− Estudia los factores que determinan las oscilaciones de empleo, y de la producción que constituyen el

ciclo económico y elabora las medidas para mejorar el crecimiento económico.

− Explora la conducta de los mercados financieros y la manera en que asignan el capital al resto de la

economía.

− Estudia las consecuencias de la intervención del Estado para la eficiencia del mercado y examina la

influencia del gasto público, de los impuestos y de los déficit presupuestarios en el crecimiento.

− Examina la distribución de la renta y sugiere mecanismos con los que se puede ayudar a los más

desfavorecidos.

− Examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de las barreras

comerciales sobre el nivel de intercambios y renta.

− Analiza el crecimiento en los países en vías de desarrollo y propone medidas para fomentar la

utilización eficiente de los recursos.

El problema de esta definición es que aunque nos ayuda a delimitar los algunos de los principales campos

de la economía, nunca podrá abarcar todas las posibilidades existentes.

No obstante, entre todas estas definiciones existe una cuestión común que permite definir la economía

como:

“El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías

valiosas y distribuirlas entre los individuos”

“La ciencia que estudia la actividad humana encaminada a satisfacer sus necesidades materiales

teniendo en cuenta que los recursos son limitados y susceptibles de diversas combinaciones y las

necesidades ilimitadas”

Page 3: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 3

También se puede definir la economía como la ciencia que estudia tres problemas básicos a los que,

diariamente, debe enfrentarse toda sociedad:

- ¿Qué bienes y servicios debe producir y en qué cantidad?

- ¿Cómo debe producirlos?

- ¿Para quién debe producirlos?

Cualquiera de las definiciones anteriores lleva implícitas tres ideas que son fundamentales en el estudio

de cualquier rama de la economía: la escasez, la elección y la eficiencia.

Escasez.

Para que un bien sea considerado económico no basta con que satisfaga alguna necesidad, para que sea un

Bien económico, debe ser escaso. Es decir, su consumo debe estar limitado.

El ejemplo más claro de esto es el medioambiente. Mientras que los recursos medioambientales no se

consideraron finitos el análisis de éstos y de sus condiciones de uso y reposición tuvo poco interés para la

economía. A raíz de que se constata su rápido agotamiento surge una nueva rama de rápido desarrollo

dentro de la economía: la economía medioambiental o de los recursos naturales.

Elección.

Puesto que los bienes son escasos y las necesidades ilimitadas, las sociedades, los gobiernos y los

individuos se enfrentan a la necesidad de elegir entre las distintas posibilidades de producción, consumo o

gasto.

La necesidad de elegir conduce a otro importante concepto en la economía, el de coste de oportunidad.

Definimos el coste de oportunidad de un bien o servicio como la cantidad de otros bienes o servicios a la

que se debe renunciar para obtenerlo.

Además, puesto que los recursos disponibles no son adaptables perfectamente a los distintos usos, el coste

de oportunidad de consumir o producir un bien o servicio es creciente conforme aumentamos el consumo

o producción de éste.

Eficiencia.

Al ser los recursos limitados, es importante que la sociedad saque el máximo partido de éstos. Esto nos

conduce al concepto de eficiencia que significa la ausencia de despilfarro, es decir, la utilización de los

recursos de la economía de la mejor forma posible para satisfacer las necesidades y deseos de los

individuos.

En otras palabras, la eficiencia es obtener el máximo resultado de los esfuerzos productivos. Los

resultados de una economía serán satisfactorios cuando la producción se orienta a aquellos bienes que son

más necesarios y además esta producción se realice con el mínimo consumo de recursos posibles.

En economía se distingue entre eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia de asignación.

Page 4: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 4

- La eficiencia técnica supone el producir la máxima cantidad de producto posible empleando la mínima

cantidad de recursos.

- La eficiencia económica implica que, además de emplear el mínimo volumen de recursos, la combinación

de recursos empleada sea la más barata posible.

- La eficiencia de asignación, finalmente, supone que además de la combinación de recursos más barata se

produzcan aquellos bienes que son más necesarios.

En cualquier caso, los precios relativos de los distintos bienes y factores desempeñan un papel fundamental

en el estímulo de la eficiencia ya que el encarecimiento de unos recursos frente a otros lleva a empresas y

consumidores a ahorrar aquellos bienes escasos frente a los que son relativamente más abundantes.

2.- EL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA

2.1.- La economía como ciencia social.

Vistos los problemas de que se ocupa la economía lo siguiente que nos preocupa conocer es sí podemos

considerar la economía como una ciencia y, en su caso, como la situaríamos entre las demás ciencias.

Aunque como hemos visto el estudio de la economía tiene una larga tradición, existen dificultades a la hora

de clasificarla entre las ciencias sociales. La economía se encuentra muy próxima a la demarcación entre dos

grandes grupos de ciencias las de la naturaleza y las ciencias sociales.

Por una parte, la economía emplea métodos que son propios de las ciencias naturales como el razonamiento

deductivo o el contraste empírico de los resultados de las teorías.

Así, al igual que la física o la biología, la economía emplea Modelos, es decir, simplificaciones de la realidad

que nos evitan analizar en todos sus detalles las complejas economías modernas. Utilizando modelos

sencillos, como los que se verán durante el curso u otros algo más complejos, la economía pretenden

descubrir principios generales que posteriormente puedan aplicarse a situaciones más complejas sin perderse

en detalles irrelevantes.

En cualquier caso, con independencia del uso que la economía hace de los métodos de las ciencias naturales,

es una ciencia social ya que se ocupa del estudio del comportamiento humano; de cierto tipo de acciones y

relaciones humanas encaminadas a satisfacer necesidades de tipo material.

Aunque estas reflexiones nos llevan a considerar la economía como una ciencia con un esquema explicativo

más condensado que otras ciencias sociales (psicología, sociología o historia) no cabe duda que la economía

es una ciencia social y, como tal, comparte algunas de las particularidades y limitaciones del método de las

ciencias sociales entre las que cabría destacar:

− La complejidad de la realidad objeto de estudio, los fenómenos sociales, en los que actúan factores

pertenecientes a distintos planos de la realidad humana (tecnológico, histórico, psicológico,…)

Page 5: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 5

− La fuerte relación entre el científico y el objeto que investiga, en cuanto el investigador se encuentra

inmerso en el sistema social que trata de analizar.

− La dificultad de realizar experimentos, que se une a la difícil cuantificación de los fenómenos sociales.

− La dificultad de establecer leyes generales sobre los hechos y, en particular, el peso de los condicionantes

históricos en la validez de estas leyes.

2.2.- Economía positiva y economía normativa.

El carácter científico o no de la economía está muy relacionado con otra distinción clásica en el ámbito de

estudio de la economía, la diferenciación entre economía positiva y Economía normativa:

− Por economía positiva se entiende aquella que busca explicaciones objetivas o científicas del

funcionamiento de un sistema económico, es decir, se ocupa de analizar los hechos, lo que es, o de

predecir lo que podría ser.

− Por contra, la economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor

personales, es decir, se ocupa de lo que debería ser.

Mientras que podemos considerar que la economía positiva es "científica", resulta más difícil mantener el

estatus científico de las proposiciones y conclusiones de la economía normativa. La investigación económica

no basta para decidir cuales deben ser los objetivos y prioridades de una sociedad ya que, con independencia

de cualquier análisis positivo, las personas discrepamos a cerca de lo que consideramos o no justo o deseable.

Por ejemplo, cuando desde el análisis económico afirmamos que un aumento del impuesto sobre la renta

aumenta el desempleo, estamos realizando una afirmación positiva. Si además se sostiene que, dadas las altas

tasas de paro actuales, los impuestos deberían reducirse para reducir el desempleo, estaríamos realizando una

afirmación normativa.

2.3.- Macroeconomía y Microeconomía.

Finalmente hay otra distinción tradicional en el ámbito de la economía. En la jerga económica es habitual

distinguir entre macro y microeconomía.

a) La microeconomía estudia la conducta económica de los agentes individuales -principalmente las

economías domésticas y las empresas- y de industrias y mercados específicos. Entre las cuestiones que

estudia la microeconomía se encuentran:

− Las reglas que determinan la demanda de los bienes y sus precios relativos.

− Cómo determinan las empresas el volumen de producción que desean ofertar.

− Las distintas formas o estructuras de mercado: la competencia perfecta, el oligopolio o el monopolio.

Page 6: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 6

− La eficiencia del mercado como mecanismo de asignación de recursos.

− El equilibrio en el mercado de trabajo y el nivel de salarios de equilibrio.

b) La macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la economía como un conjunto y se centra en la

producción total de bienes y servicios y en las variaciones del nivel medio de precios (los agregados

económicos). Entre las cuestiones de las que tradicionalmente se ocupa la macroeconomía podemos

destacar:

− Los ciclos económicos. Es decir, los sucesivos periodos de expansión y recesión de la economía.

− El nivel general de precios y los motivos que explican su variación.

− El nivel general de empleo.

− Las relaciones entre la cantidad de dinero en circulación y variables como los tipos de interés

o el nivel de producción.

− La actuación del sector público y los efectos de ésta en variables económicas como la

producción, el nivel de precios o el desempleo.

En su origen la micro y la macroeconomía surgieron como campos separados. Así, el surgimiento de la

microeconomía se remonta a las primeras aportaciones de la economía realizadas por los economistas

clásicos (Adam Smith (1723-1790), David Ricardo (1772-1823) o Stuart Mill (1806-1873)). Por contra la

macroeconomía moderna surgiría mucho más tarde con la obra de John Maynard Keynes Teoría General de

la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936.

No obstante, el la actualidad las dos corrientes convergen al aplicarse los conceptos y modelos de la

microeconomía para fundamentar algunas de las explicaciones y los razonamientos de la macroeconomía.

Aunque permanecen diferencias en el método y el enfoque de ambas, los conceptos básicos son muchas

veces similares y el entender una ayuda a comprender la otra.

3.- LA ECONOMÍA INDUSTRIAL: ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN.

Centrándonos en la materia que ocupará parte de este curso, podemos referirnos a la Economía Industrial

como la disciplina que se ocupa del análisis de industrias y mercados y del comportamiento de las empresas.

En otros términos, trata de la interdependencia entre las empresas y los vínculos existentes entre las

condiciones de mercado (la estructura de mercado) y los resultados. El objetivo general de la Economía

Industrial, sería el desarrollo de explicaciones satisfactorias sobre el modo en que las fuerzas económicas

operan dentro de un sector industrial.

En cualquier caso, la Economía Industrial debe entenderse como una materia empírica que debe estar

asentada en la realidad del entorno en el que funcionan las empresas así como en el contexto normativo y

político que regula su actividad.

Page 7: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 7

No obstante, hay que destacar la existencia de diferentes términos para referirse a ésta. Así, es fácil encontrar

que el análisis de la industria es tratado como "economía industrial", "Organización Industrial", "Teoría de

precios" o "estructura industrial".

Esta diferencia en los términos empleados para referirse al estudio de las características y economía de los

sectores industriales no es casual. Por el contrario, resulta sintomática de cierta falta de acuerdo sobre los

contenidos y la metodología propios de la materia. En lo fundamental, las razones de esta falta de consenso

hay que buscarla en los orígenes de la economía como disciplina y a la división existente en las diferentes

corrientes de pensamiento económico a finales del siglo XVIII y principios del XIX. En cuanto a la materia

que nos interesa, cabe destacar la presencia en aquel momento de dos escuelas de pensamiento:

a) La escuela británica o economistas matemáticos (J.S.Mill, Jevons,...) que se caracteriza por la aceptación

de determinados supuestos de comportamiento sobre consumidores y empresas considerados de aplicación

amplia y generalizable. El análisis económico tomaría la forma de la búsqueda de las implicaciones lógicas

de estos modelos de comportamiento cuando se enfrentan a las restricciones derivadas de la escasez de

recursos.

Esta forma de análisis debería conducir a la obtención de teorías generalizables a partir de la aplicación de

herramientas matemáticas. Para ello es necesario un elevado nivel de abstracción en los supuestos iniciales.

b) Institucionalistas: Cuestionan los planteamientos de la escuela anterior en cuanto a la posibilidad de

obtener o aplicar supuestos con carácter general. Los miembros de esta escuela señalan que los

comportamientos de empresas e individuos varían entre lugares y momentos del tiempo condicionados por

las instituciones existentes en un momento dado. Sobre esta base, plantean dos premisas del análisis

económico:

− La economía debe basarse sobre investigaciones empíricas diseñadas para establecer la naturaleza del

esquema institucional y el modo en que éste condiciona la actividad económica.

− Las instituciones evolucionan a lo largo del tiempo, por lo que hay que hacer un análisis histórico del

modo en que estas se han desarrollado.

No será hasta las aportaciones de Marshall1, cuando se produzca cierto nivel de síntesis, de integración, de

ambas escuelas. En su obra “Industry and Trade” (1919) apuesta por un método en el que se integren

inducción y deducción, complementándose y reforzándose la una a la otra2.

No obstante, será a partir de mediados de los años setenta, cuando esa diferencia entre Economía Industrial

teórica o cuantitativa y aplicada comienza a estrecharse por diferentes motivos:

− En primer lugar por la contrastación por parte de muchos investigadores empíricos de la necesidad de

enmarcar sus resultados en un análisis económico de tipo más general.

1 Economics of Industry (1879) y Principles of Economics (1890).

2 "La inducción apoyada por el análisis y la deducción, dan juntas la clase apropiada de hechos, los ordenan y los analizan e infieren de ellos

afirmaciones y leyes. A partir de ahí, por un momento, la deducción juega el papel principal: toma alguna de estas generalizaciones y las pone en relación con otras, trabajando con ellas tentativamente para obtener leyes y generalizaciones más amplias. A partir de ahí se llama de nuevo a la inducción para que realice el trabajo de recopilar y ordenar las conclusiones de forma que se pueda "falsar" la nueva ley"

Page 8: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 8

− En segundo lugar, comienza a partir de este periodo un nuevo énfasis en el contraste empírico de los

modelos deductivos como forma de probar la validez de sus teorías.

Como señala Roger Clarke3 en la introducción de su difundido manual de economía industrial, frente al

análisis de la microeconomía teórica tradicional, la economía industrial analiza las situaciones que se dan en

los sectores industriales reales que, por lo general, son una mezcla de competencia y monopolio. Por otra

parte, destaca que a diferencia del análisis microeconómico clásico, centrado principalmente en los precios

industriales, "la economía industrial reconoce la naturaleza más amplia de la competencia en el mundo real

en la que juegan un papel importante el desarrollo del producto y del proceso productivo, el diseño, la

publicidad, las estrategias de inversión, etc...".

La siguiente tabla añade algunas diferencias más entre los supuestos del análisis microeconómico teórico y

las características y conductas de los agentes económicos en entornos económicos reales.

3 Clarke, R. (1993).

Supuestos de la economía teórica Realidad económica

1.- La empresa tiene como único objetivo la maximización del beneficio

1.- La empresa persigue otros múltiples objetivos como el crecimiento económico o los propios de los gestores.

2.- La empresa es una unidad de decisión. 2.- Las decisiones son adoptadas por individuos en distintos niveles por lo que el factor humano cuenta.

3.- La empresa responde de forma pasiva a las señales del mercado.

3.- Existe un amplio margen de decisión aunque condicionado por la estructura del mercado.

4.- Las decisiones se adoptan de manera totalmente racional.

4.- La racionalidad de los agentes económicos es limitada.

5.- Se asume que no existen costes de transacción. 5.- Existen costes de adquisición de la información y además hay asimetría en el acceso a ésta.

6.- La información es perfecta. 6.- Existe ignorancia parcial.

7.- Una vez alcanzado el equilibrio la situación no se modifica.

7.- El proceso dinámico de ajuste al equilibrio es importante.

8.- El entorno es estable. 8.- El entorno es complejo y cambiante.

Page 9: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 9

En la actualidad, se puede sostener que la Economía Industrial es un campo ecléctico (que integra métodos y

contenidos provenientes de diferentes campos de la economía y otras disciplinas) y en constante evolución.

Teoría

Microeconómica

Política

Industrial

Derecho de la

Competencia

Teoría de la decisión

Investigación de

mercados

Estadística aplicada al

análisis de datos

industriales

Economía

Industrial

Page 10: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 10

4.- ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA INDUSTRIAL.

Con independencia de esta controversia entre el contenido cuantitativo o cualitativo, teórico o empírico, la

definición que en el apartado anterior se ha dado de la Economía Industrial contiene algunos conceptos que

son de uso habitual en el lenguaje cotidiano pero que de cara al programa a desarrollar convendría precisar.

En concreto, se han empleado los conceptos de industria y mercado que en el lenguaje no especializado

suelen considerarse sinónimos. En el análisis industrial existen importantes diferencias entre ellos.

a) El concepto de industria o sector industrial se refiere al conjunto o agrupación de empresas que producen

determinados productos distinguibles de los de otros productores. Esta definición que parece obvia esta

afectada por algunas limitaciones:

- El carácter relativo de la diferencia entre productos atendiendo a criterios tecnológicos. En este sentido,

la definición de un sector industrial es siempre relativa; una elección sobre donde trazar la línea entre las

empresas que consideramos establecidas en el sector y las que producen productos que tecnológicamente

se encuentran próximos.

- La posibilidad de integración hacia adelante o hacia atrás de determinadas actividades del proceso

productivo, dificulta el establecimiento de fronteras absolutas entre las empresas que se consideran de un

sector y sus proveedores y clientes.

- La existencia de diferentes clasificaciones sectoriales que puede comprometer la posibilidad de establecer

comparaciones entre los datos estadísticos disponibles para distintas regiones, países, etc.

A partir de esta idea de industria o sector industrial y de los datos disponibles para cualquier agrupación o

sector el primer análisis posible sería el de la estructura industrial. Esta se refiere a la importancia relativa de

determinadas industrias o grupos de industrias relacionadas dentro de una economía.

Los criterios más empleados habitualmente para el análisis de la estructura de una industria son el VAB o la

cantidad de trabajo empleado en el sector. Partiendo de estos datos para el análisis del modelo de desarrollo

industrial caben dos tipos básicos de estudios:

− Estudios de sección cruzada en los que se comparan grupos diferentes de empresas en un mismo

momento del tiempo (distintos países o regiones).

− Estudios de series temporales: en los que se analizan los cambios habidos en un sector o grupo de estos a

lo largo del tiempo.

Page 11: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 11

Materias primas

Fase I

Diseño

Fase V

Adquisición o fabricación componentes

Fase II

Patronaje y confección de las

Fase III

Corte de las pieles

Fase IV

Aparado

Fase VI

Fijación de la suela

Fase VII

Acabado y envasado

Mercado

Hacia abajo

“Downstream”

Hacia Ariba

“Upstream”

Page 12: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 12

b) Por contraposición al concepto de industria en el que sólo se considera la vertiente de la oferta, el análisis

teórico define el mercado como el conjunto de compradores y vendedores de un producto homogéneo que se

encuentran suficientemente "próximos" para que prevalezca un precio único4.

Esta definición simple, adolece en la práctica de varias limitaciones que se derivan de la exigencia de

diferentes requisitos para identificar un mercado: el ámbito geográfico en el que se desarrollan las

transacciones, ámbito temporal en el que son invariables las fuerzas rivales y la demanda y, finalmente, la

clase de productos que son objeto de transacción (el producto relevante). Diferentes razones pueden dificultar

el establecimiento de los límites del mercado:

a) En primer lugar, la proximidad entre compradores y vendedores exige poner un límite espacial al mercado.

Este límite, aunque sea arbitrario, suele ponerse en las fronteras nacionales aunque, en la práctica,

dependiendo del tipo de producto habrá que considerar de forma alternativa ámbitos regionales o, por el

contrario, supranacionales.

b) Determinación de que producto o productos son capaces de satisfacer un conjunto específico de

necesidades de la demanda. Evidentemente, un mismo conjunto de necesidades puede ser satisfecho por

productos heterogéneos, con lo que en la práctica el problema se reduce a conocer si el grado de

heterogeneidad no es tan elevado como para que los bienes deban ser considerados dentro de otro mercado.

Las fuentes de la heterogeneidad entre productos pueden ser diversas (tecnología, clientes o proceso de

compra, localización,…), pero como criterio general se puede adoptar que dos bienes pertenecerán al mismo

mercado si los cambios en las condiciones relativas en la oferta de un bien conduce a cambios significativos

en la demanda del otro.

c) Competidores potenciales. La demarcación de un mercado debe considerar la presencia potencial de

empresas productoras de bienes que no satisfacen las mismas necesidades y que, con un coste reducido,

puedan adaptar su proceso a la fabricación de productos similares a los que son objeto de transacción.

Aunque la existencia de competidores potenciales es independiente de la demarcación inicial del mercado,

debe ser tenida en cuenta a la hora de valorar el poder de mercado.

Una variación en las condiciones de oferta del producto puede dar lugar a la entrada de empresas situadas

en otros mercados sin que ello implique el abandono de sus mercados principales. De la misma manera,

un cambio en las condiciones de oferta o demanda de en estos otros mercados a una decisión de entrada

en el mercado relevante.

d) Las dificultades de delimitación del mercado aumentan si consideramos que la evolución tecnológica y

económica tiende a cambiar las fronteras del mercado tanto en la dimensión geográfica como en cuanto a los

productos que se consideran integrados dentro del mismo mercado.

4

Con mayor precisión se puede definir el mercado como el área espacial, temporal y de tecnología en la que se sitúan empresas que, en función de exigencias normativas ligadas al bienestar, deben competir entre sí y con cada una de las fuerzas rivales que la caracterizan en la cobertura de un conjunto de necesidades específicas de la demanda [LAFUENTE FÉLEZ, A. (1993)].

Page 13: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 13

5.- EL ESQUEMA ESTRUCTURA, CONDUCTA, RESULTADOS.

A partir de este concepto de mercado, la economía industrial estudia las "estructuras de mercado", es decir, el

modo de organizarse compradores y vendedores en el mercado. Este concepto, desempeña un papel

fundamental tanto para el análisis industrial teórico como para el análisis aplicado. La importancia está en

que ciertas estructuras de mercado pueden influir en el comportamiento de la empresa a la hora de decidir su

política sobre variables fundamentales como precios, nivel de producción, publicidad, nivel de integración,

etc.

Mucha de la investigación tanto teórica como empírica en el campo de la economía industrial se ha basado en

este esquema que relaciona estructura, conducta y resultados (E-C-R). Este modelo descriptivo, introducido

por MANSON durante los años treinta, parte de la consideración de que la conducta de las empresas depende

de la estructura del mercado que queda definida por variables tales como concentración de compradores y

vendedores, grado de diferenciación física y subjetiva de los productos, alcance de las barreras a la entrada,

etc. A su vez, las conductas adoptadas condicionaran los resultados que desde el punto de vista privado o

social alcancen las empresas.

Uno de los principales retos de este concepto de estructura de mercado es, desde el punto de vista práctico,

cuales son las variables más significativas de cara a delimitar las diferentes estructuras. Tradicionalmente,

sobre la base de la teoría de precios, se han venido considerando tres variables esenciales: grado de

concentración de compradores y vendedores, barreras a la entrada y diferenciación de producto. No obstante,

el desarrollo de trabajos empíricos ha permitido ampliar el número de variables de estructura incluyéndose

entre estas: la presencia de productos sustitutivos, la posibilidad de entrantes y las características de

proveedores y consumidores, entre otras.

En este marco, por conducta se entiende los modelos de comportamiento que siguen las empresas intentando

adaptarse a las condiciones del mercado en que operan. Entre las dimensiones más habituales de la conducta

suele incluirse la política de promoción de ventas, los métodos empleados para la fijación de precios, la

coordinación de políticas con otras empresas, investigación y desarrollo, patentes, etc.

Algunos autores (Scherer, 1979), añaden que tanto la estructura de mercado como la conducta de las

empresas esta influenciada por diversos factores o condiciones básicas que actúan bien en la vertiente de la

demanda bien en la de la oferta Por ejemplo, dentro de la oferta encontraríamos condiciones como el carácter

de la tecnología, procedencia y características de las materias primas, valor añadido del producto,... Por la

vertiente de la demanda, entre las condiciones básicas encontraríamos otros aspectos como la elasticidad

precio de la demanda, su tasa de crecimiento y la variabilidad de esta a lo largo del tiempo, etc. Finalmente,

otras cuestiones como pueden ser el marco regulatorio o las políticas del gobierno deberían ser también

introducidas dentro de estas condiciones básicas.

Por otra parte, como indican las líneas punteadas del modelo, las relaciones entre estructura-conducta-

resultados no se producen en un único sentido. Por ejemplo, las decisiones de realizar fuertes inversiones en

investigación o de reducir los precios a través de fuertes inversiones en capital fijo, pueden afectar de forma

definitiva a la estructura del mercado.

Ya sea desde una perspectiva teórica o empírica, el objetivo último de este modelo es establecer vínculos,

hipótesis, que liguen las diferentes estructuras de mercado con los resultados del sector. En la vertiente

Page 14: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 14

normativa, de la contrastación de estas relaciones debe ser posible derivar valoraciones sobre la mayor o

menor adecuación de las diferentes estructuras de mercado para conseguir los mejores resultados.

En cualquier caso, hay que señalar la necesidad de valoración de los resultados obliga a introducir una serie

de objetivos en función de los cuales valorar la mayor o menor optimalidad de éstos. Scherer, propone los

siguientes criterios:

a) Las decisiones de que producir, cuanto y como deben ser eficientes en dos aspectos. En primer lugar,

los recursos escasos no deben ser desperdiciados, y las decisiones de producción deben responder

cuantitativa y cualitativamente a las demandas de los consumidores.

b) Las técnicas de producción deben aprovechar las ventajas y oportunidades ofrecidas por la tecnología para

aumentar la producción por unidad de input contribuyendo así tanto a la mejora de la calidad y los productos

obtenidos por los consumidores como al crecimiento a largo plazo de la renta “per cápita”.

c) Las operaciones de producción deben facilitar el empleo estable de los recursos, especialmente de los

recursos humanos.

d) La distribución de la renta debe ser equitativa. Esto implica que al menos, los productores no obtengan

beneficios mucho mayores de los serían deseables para asegurar la estabilidad de precios.

A estos objetivos de carácter social que introduce Scherer como criterios de valoración de resultados, habría

que añadir que desde el punto de vista de la empresa, las diferentes estructuras y comportamientos deben

valorarse en términos de sus efectos en la rentabilidad privada de las inversiones ya sea en términos

económicos o financieros.

Page 15: Apuntes ecomonía aplicada

15

Oferta Demanda

Materias Elasticidad primas precio

Tecnología Sustitutos

Relaciones Tasa de laborales crecimiento

Políticas Patrón públicas estacional

Características Pautas de del producto compra

Barreras a la entrada

Concentración

Diferenciación de producto

NÚCLEO COMPETITIVO

Productos

Sustitutivos

Nuevos entrantes

Clientes Proveedores

Fijación de precios

Especialización

Diferenciación

Integración

Investigación

Publicidad

CONDUCTAS O ESTRATEGIASCONDICIONES BASICAS

Beneficios sociales Beneficio privado

Eficiencia de asignación Rentabilidad económica

Progreso tecnológico Rentabilidad financiera

RESULTADOS

ESTRUCTURA

DE MERCADO

Page 16: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2003-2004

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 16

6.- BIBLIOGRAFÍA

BUENO CAMPOS, E. MORCILLO ORTEGA, P. (1996); Fundamentos de Economía y Organización

Industrial; Mc. Graw Hill; Madrid.

CLARKE, R. (1993); Economía Industrial; Celeste ediciones; Madrid.

DEVINE, P.J. LEE, N. JONES, R.M. y TYSON, W.J. (1985); An introductión to industrial economics;

Allen & Unwin, Londres.

LAFUENTE FÉLEZ, A. (1993); “La definición del mercado relevante y la empresa”; Economía

Industrial; Julio-Agosto/93; pp.31-39.

SAMUELSON, P.A. NORDHAUS, W.D. (1996); Economía; Mc. Graw Hill; Madrid.

SCHERER, F.M. (1979); Industrial Market Structure and Economic Performance; Rand Mc.Nally

College Publishing Company; Chicago.

Page 17: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2003-2004

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 17

Page 18: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

1

PREGUNTAS TIPO TEST

1.- Lo característico de la economía es su interés por:

a) El dinero.

b) El crecimiento económico.

c) La sociedad.

d) Los procesos que implican la necesidad de elegir entre bienes escasos.

2.- La macroeconomía se preocupa de cuestiones como:

a) La elección del consumidor individual.

b) Las decisiones de producción de las empresas.

c) La incidencia de los impuestos en el nivel de renta de la economía.

d) ninguna de las anteriores.

3.- La microeconomía se ocupa de cuestiones como el modo en que:

a) Las empresas sus decisiones sobre el volumen de producción.

b) Los consumidores eligen entre los distintos bienes.

c) Los impuestos afectan al nivel de empleo de la economía.

d) a) y b) son ciertas.

4.- Señale cuál de las siguientes cuestiones NO es objeto de estudio por parte de la microeconomía:

a) Las reglas que determinan el nivel óptimo de producción de las empresas.

b) Los determinantes del comportamiento del consumidor.

c) Los efectos de la intervención del estado en el nivel general de producción de la economía.

d) Las distintas formas o estructuras de mercado: competencia perfecta, monopolio, etc...

5.- Los modelos económicos permiten:

a) simplificar la realidad de forma que no nos perdamos en detalles irrelevantes.

b) que la economía deje de ser una ciencia social para convertirse en una ciencia formal.

c) establecer leyes generales sobre los hechos económicos.

d) a y c son correctas.

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA: ANTECEDENTES Y CONTENIDO DE LA ECONOMIA INDUSTRIAL

TEMA 1 EJERCICIOS

Page 19: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

2

6.- Por economía normativa se entiende:

a) Aquella que busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de la economía.

b) Aquella que ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor.

c) Aquella que se ocupa de lo que es o lo que podría ser.

d) Aquella que se ocupa del estudio de las normas que pueden afectar al funcionamiento del sistema

económico.

7.- Por economía positiva se entiende:

a) Aquella que estudia las mejoras positivas que se pueden introducir en el sistema económico como

son el crecimiento y la riqueza.

b) Aquella que ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales.

c) Aquella que se ocupa de lo que debería ser.

d) Aquella que busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de un sistema

económico.

8.- Marque la opción que completa la siguiente frase: “La .......................... estudia el funcionamiento del

sistema económico buscando explicaciones objetivas exentas de juicios de valor. En otras palabras, se

ocupa de lo que es y no de lo que sería justo o deseable”

a) Economía Positiva.

b) Economía Normativa.

c) Macroeconomía.

d) Microeconomía

9.- Marque la opción que completa la siguiente frase: “La ................ estudia el comportamiento de los

agentes económicos individuales así como el funcionamiento de industrias y mercados específicos”

a) Macroeconomía.

b) Economía Positiva

c) Microeconomía.

d) Economía Normativa.

10.- Señale el concepto que completa la siguiente frase: “Decimos que la .................................... es

aquella que busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento del sistema económico”

a) Economía normativa.

b) Economía positiva.

c) Macroeconomía.

d) Microeconomía.

Page 20: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

3

11.- El siguiente texto pertenece a la obra de Jorge Luis Borges

"... En aquel Imperio, el Arte de la cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia

ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una provincia. Con el tiempo, esos Mapas

Desmesurados no satisfacieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía

el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos adictas al estudio de la Cartografía, las

Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era inútil y no sin Impiedad lo entregaron a

las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del

Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas

Geográficas".

¿Cuál de las cuestiones tratadas sobre el método de la economía considera que ilustra mejor?

a) La proximidad entre la economía y otras ciencias sociales como puede ser la Geografía.

b) La necesidad de emplear modelos económicos para analizar la realidad.

c) La estrecha relación entre las proposiciones de la economía normativa y los juicios de valor que

impide que el conocimiento económico sea perdurable.

d) La dificultad de relacionar la Microeconomía que estudia los pequeños detalles, con la

macroeconomía que estudia el conjunto de la economía.

12.- La adquisición por parte de una empresa de otra empresa que, hasta el momento de la compra,

suministraba a la anterior componentes semielaborados para utilizar en su proceso productivo, se conoce

en economía como:

a) Integración hacia adelante.

b) Integración hacia atrás.

c) Integración hacia abajo.

d) Diferenciación hacia arriba.

13.- En el supuesto hipotético de que Ford decidiese iniciar la venta de vehículos por Internet,

prescindiendo de su red de concesionarios, debemos considerar que se trata de un caso de:

a) Integración hacia adelante.

b) Integración hacia atrás.

c) Integración hacia arriba.

d) Desintegración hacia adelante de fases que antes se encontraban integradas.

14.- Las tres variables básicas que según la microeconomía teórica definen la estructura de mercado son:

a) La diferenciación de producto, las barreras a la entrada y la concentración de mercado.

b) La diferenciación de producto, la competencia potencial y la concentración de mercado.

c) Las estrategias de fijación de precios, la competencia potencial y la concentración de mercado.

d) La tasa de crecimiento de la demanda, las barreras a la entrada y la concentración de mercado.

Page 21: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

4

15.- Supongamos que nos solicitan un informe del mercado de artículos para fumadores. A la hora de

definir el mercado relevante se plantea el problema de incluir, o no, a las cerillas y los mecheros

desechables en el mismo mercado. Señale qué decisión considera más adecuada, teniendo en cuenta los

argumentos que se dan:

a) Deben ser considerados en distintos mercados, puesto que la calidad del servicio que prestan las

cerillas es inferior al que prestan los mecheros.

b) Deben ser considerados en distintos mercados, ya que la tecnología empleada en la producción es

muy distinta en cada caso.

c) Deben ser considerados en el mismo mercado, ya que un cambio en el precio de los mecheros

afecta a la demanda de cerillas.

d) Deben ser considerados en el mismo mercado, ya que la mayor parte de los fabricantes de

mecheros producen también cerillas.

16.- Señale, entre las siguientes, que variable o variables se consideran representativas de la estructura de

mercado.

a) El número de compradores y vendedores presentes en el mercado.

b) La evolución de la cotización bursátil de las empresas presentes en ese mercado.

c) El nivel de gasto en Investigación y desarrollo sobre la producción del sector.

d) El patrón estacional de la demanda del producto que se intercambia en ese mercado.

17.- Señale, entre las siguientes, que variable o variables se consideran representativas del

comportamiento o conducta de las empresas que operan en un mercado.

a) El nivel de las barreras a la entrada.

b) Los competidores potenciales.

c) Las estrategias de diversificación.

d) La rentabilidad obtenida por los accionistas sobre el valor nominal de sus títulos.

18.- Señale, entre las siguientes, que variable o variables NO se consideran representativas de los

resultados de las empresas que operan en un mercado.

a) Su capacidad de satisfacer la demanda incurriendo en los mínimos costes posibles.

b) La introducción, a lo largo del tiempo, de nuevas técnicas de producción.

c) La rentabilidad obtenida por los accionistas sobre el valor nominal de sus títulos.

d) El gasto en publicidad sobre la cifra total de ventas del sector.

Page 22: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

5

RELACIONAR CONCEPTOS

A Modelo económico 1 Un aumento del gasto público aumenta los tipos de interés.

B Macroeconomía 2 Estudia entre otras cuestiones el funcionamiento de los mercados y su

eficiencia como mecanismo de asignación.

C Eficiencia técnica 3 Su delimitación depende de las características tecnológicas de los

productos.

D Microeconomía 4 Simplificación de la realidad que permite descubrir principios generales que

posteriormente pueden aplicarse a situaciones más complejas.

E Escasez 5 Su delimitación se ve dificultada por el hecho de que las mismas

necesidades pueden ser satisfechas por productos heterogéneos.

F Proposición de Economía

normativa 6 Se ocupa del funcionamiento del sistema económico en su conjunto.

G Proposición de Economía

positiva 7 Estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

para producir mercancías.

H Economía 8 El nivel de desempleo aconseja reducir los impuestos

I Industria o sector industrial 9 Implica producir lo máximo con el mínimo empleo de recursos.

J Mercado 10 Debe darse en un bien para que este sea considerado un bien económico.

¿VERDADERO O FALSO?

a) La macroeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales así como el de

industrias y sectores específicos

V F

b) Entre otras cuestiones, la microeconomía se ocupa de la relación entre la tasa de desempleo y el nivel

general de precios de la economía.

V F

c) La economía positiva estudia el funcionamiento del sistema económico buscando explicaciones objetivas

exentas de juicios de valor.

V F

d) La eficiencia técnica supone utilizar aquella combinación de recursos de menor coste.

V F

e) Entendemos por mercado el conjunto de empresas que producen determinados productos distinguibles de

los que producen otros productores.

V F

Page 23: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

6

f) Un aspecto fundamental en la delimitación del mercado es determinar qué productos son suficientemente

homogéneos para considerar que pertenecen a él y cuales han de ser contemplados como sustitutivos

próximos.

V F

g) Entre las variables que permiten valorar los resultados de un sector podemos señalar la eficiencia

económica, el crecimiento de la producción y la rentabilidad.

V F

h) Las barreras a la entrada, la concentración de mercado y la capacidad de creación de empleo son tres de las

principales variables de caracterización de la estructura de mercado.

V F

i) Al ser la definición de mercado más amplia que la de industria, es posible que empresas que estén

clasificadas en distintos sectores industriales compitan efectivamente en el mismo mercado.

V F

j) Cabe esperar que el ámbito geográfico del mercado (extensión de las áreas que se consideran dentro del

mismo mercado) sea mayor en aquellos productos con elevados costes de transporte, por ejemplo los

materiales de construcción, que en aquellos otros con costes de transporte reducidos como, por ejemplo, los

programas informáticos.

V F

Page 24: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

7

TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA: ANTECEDENTES Y CONTENIDO DE LA ECONOMIA INDUSTRIAL

RESPUESTAS EJERCICIOS

PREGUNTAS TIPO TEST

1 2 3 4 5 - 6 7 8 9 10 - 11 12 13 14 15 - 16 17 18 19 20

D C D C D B D A C B B B A A C A C D

RELACIONAR CONCEPTOS

A B C D E - F G H I J

4 6 9 2 10 8 1 7 3 5

¿VERDADERO O FALSO?

A B C D E - F G H I J

F F V F F V V F V F

Page 25: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 1

1.- Introducción.

2.- La demanda y la oferta de mercado.

2.1.- La demanda.

2.2.- La oferta.

2.3.- El equilibrio de mercado.

2.4.- Variaciones en la demanda y la oferta.

2.4.1.- Variaciones de la demanda.

2.4.2.- Variaciones en la oferta.

2.4.3.- Efectos de las variaciones en la oferta y la demanda en los precios de equilibrio.

2.5.- Aplicaciones de la demanda y la oferta.

2.5.1.- Fijación de precios por ley.

− Fijación de precios mínimos.

− Fijación de precios máximos.

2.5.2.- La especulación: especulación estabilizadora y desestabilizadora

− Especulación estabilizadora.

− Especulación desestabilizadora.

3.- Elasticidad de la demanda y la oferta.

3.1.- Elasticidad precio de la demanda.

3.1.1.- Elasticidad a lo largo de una recta de demanda.

3.1.2.- Casos extremos en la elasticidad de la demanda.

3.1.3.- Elasticidad e ingreso.

3.1.4.- Condicionantes de la elasticidad precio.

3.2.- Elasticidad cruzada de la demanda.

3.3.- Elasticidad renta de la demanda.

3.4.- Elasticidad de la oferta.

3.5.- Aplicaciones de la elasticidad.

3.5.1.- Análisis de la elasticidad a corto y largo plazo.

− La elasticidad de la demanda.

− La elasticidad de la oferta.

3.5.2.- Efectos de los impuestos sobre el consumo.

− Efectos de un impuesto indirecto en el equilibrio del mercado.

− Elasticidad y repercusión del impuesto en productores y consumidores.

4.- Bibliografía.

EL MECANISMO DE MERCADO: LA DEMANDA Y LA OFERTA

TEMA 2 TEORIA

Page 26: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 2

1.- INTRODUCCION.

El análisis del mecanismo de mercado, de la oferta y la demanda, y el modo en que de la interacción entre

ambas se obtienen las cantidades intercambiadas y los precios a los que se realiza el intercambio es un

instrumento que permite abordar gran parte de los problemas económicos básicos.

Tradicionalmente, en economía se define un mercado como un conjunto de compradores y vendedores de

un producto homogéneo que se encuentran suficientemente próximos para que prevalezca un precio

único.

Ahora bien, esta definición ha de ser matizada puesto que en términos económicos el mercado no

presupone una localización física. Un mercado puede estar centralizado en una localización como, por

ejemplo, una feria de ganado o descentralizado en distintas localizaciones como la venta de gasolina.

Incluso pueden existir mercados que no tengan una localización física, por ejemplo, los de determinados

activos financieros cuyas órdenes de compra y venta se cursan desde ordenadores ubicados en distintos

países.

Así, de una forma más precisa pude definirse el mercado como un mecanismo por el cual compradores y

vendedores de un bien o servicio determinan conjuntamente su precio y la cantidad que desean

intercambiar.

En cualquier caso, cabe hacer dos precisiones a esta definición:

a) Con independencia de que este ubicado en uno o en varias localizaciones, el mercado es un

mecanismo descentralizado de adopción de decisiones ya que no existe ningún individuo u

organización responsable en exclusiva de la producción, el consumo y la distribución de las

mercancías. De acuerdo con este criterio se habla de una economía de mercado como opuesta a una

economía centralizada, en la que las decisiones sobre precios y cantidades son adoptadas por un único

agente (por lo general el Estado).

b) La variable fundamental en el mecanismo de mercado son los precios. A través de estos se transmiten

señales (información) a compradores y vendedores y se coordinan sus decisiones. Básicamente, el

aumento de los precios tiende a reducir las compras de los consumidores y a fomentar la producción,

en cambio, la reducción de los precios aumenta las compras y reduce la producción.

A través del mecanismo de mercado, del equilibrio entre demanda y oferta en los mercados de bienes y

factores productivos, se da respuesta a los tres problemas económicos básicos:

a) ¿Qué bienes y servicios se producen? Que quedará determinado por:

- El ejercicio de la capacidad de elección de los consumidores que tratarán de obtener la máxima

satisfacción o utilidad de sus decisiones.

- Las elecciones de producción de las empresas que tratan de maximizar sus beneficios.

Page 27: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 3

b) ¿Cómo se producen los bienes?.

Decisión que queda determinada por la competencia entre productores de manera que éstos adoptarán la

forma de producción más eficiente que les permita reducir al máximo los costes.

c) ¿Para quien se producen los bienes?

La distribución de la renta entre la población queda determinada por dos factores: la cantidad de factores

de producción que se posee y los precios de los mismos. Los precios, dependen de la oferta y la demanda

en los mercados de factores de producción en los que se determina la renta de la tierra, el precio de las

materias primas, los salarios y la retribución al capital.

El modo en que el mecanismo de mercado da respuesta a estos problemas puede representarse en un

sencillo gráfico que recoge de forma esquemática la manera en que consumidores y productores

determinan conjuntamente el precio y las cantidades tanto de factores de producción como de productos.

- La parte superior del gráfico refleja el mercado de productos en el se adoptan las decisiones sobre qué

se produce a partir de la oferta de las empresas y la demanda de los consumidores.

- En la parte inferior, se recogen los mercados de factores de producción en los que las empresas

demandan factores productivos y las economías domésticas los ofertan.

Frente a otros mecanismos como el de planificación central, la ventaja del mecanismo de mercado es que

no requiere de un costoso sistema de coordinación centralizada de las decisiones económicas. En la

búsqueda de su propio interés los consumidores y empresas contribuyen con sus elecciones a dar

respuesta a los problemas de escasez y eficiencia que se plantean en cualquier economía moderna. Si las

empresas desean obtener beneficios deberán producir de la forma más eficiente aquellos bienes que son

más demandados por los consumidores. Por su parte, los consumidores, en el intento de obtener el mayor

Precios en los mercados de bienes

Precios en los mercados de

factores

Propiedad de los factores

Elección de los consumidores

Economías domésticas

Producción de bienes de

Empresas

Retribuciones a los factores

Trabajo Tierra

Bienes de Capital

Productos Productos Productos

Trabajo Tierra

Bienes de Capital

¿Qué?

¿Cómo?

¿Para Quién?

Oferta Demanda

Demanda Oferta

Page 28: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 4

valor posible de sus recursos comprarán a aquellas empresas que sean capaces de ofertar los bienes al

mejor precio. Por tanto, la búsqueda del interés individual resulta en el beneficio colectivo.

Como se ha señalado, el mecanismo de mercado actúa de manera que productores y consumidores en la

búsqueda de su propio interés racionalizan sus decisiones y asignan de forma eficiente los recursos, No

obstante hay situaciones en las que el mercado puede presentar limitaciones. Entre las principales hay que

destacar:

a) La distribución de la renta: al depender la distribución de la renta de la propiedad de los factores de

producción y de sus precios (en particular de los salarios) el funcionamiento del libre mercado puede dar

lugar a distribuciones muy desequilibradas.

b) Los fallos de mercado: por distintas razones el mercado puede no funcionar como medio de alcanzar

la eficiencia económica. Entre las principales:

b.1) Mercados en los que se dan situaciones de competencia imperfecta, es decir, que uno o varios de los

participantes tienen capacidad de modificar los precios o las cantidades de la manera que consideran más

conveniente.

b.2) Externalidades. Se trata de daños o beneficios a terceros que no participan en una transacción y que,

por tanto, no se recogen en las decisiones de producción o consumo. Cuando existen externalidades, por

ejemplo negativas (perjuicios) el coste derivado de producir un bien puede ser menor que el coste

colectivo de manera que el productor que actúe de manera racional estará interesado en producir ese bien

aunque sus costes (la suma de los privados y colectivos) sean mayores que los beneficios de producirlos.

La soluciones a este problema de externalidades pueden venir bien desde el sector público imponiendo

tasas o dando subvenciones o desde el sector privado con una delimitación adecuada de los derechos de

propiedad.

Cabe señalar que las externalidades también pueden ser positivas como, por ejemplo, los beneficios

sociales derivados de la educación o la investigación.

b.3) Existencia de bienes públicos: se trata de bienes con características particulares que impiden que el

mercado funcione garantizando su oferta. Entre las características de los bienes públicos cabe destacar:

- No exclusión: resulta imposible, o antieconómico, excluir a ningún consumidor de su uso y, por tanto

es imposible exigir un precio a cambio (por ejemplo, emisoras de radio, carreteras comarcales,

defensa o seguridad ciudadana,...).

- No rivalidad: la cantidad consumida por un consumidor no reduce la disponible para el resto (por

ejemplo, el alumbrado público o las emisiones de radio).

En resumen, en el caso del bien público una vez producido éste el productor no puede controlar quien se

beneficia de su consumo y, por tanto, no puede obtener un precio a cambio de la prestación de éste como

sucedía en los bienes privados.

Es evidente que este tipo de bienes no serán suministrados a través del mecanismo de mercado, por lo que

en la realidad económica se dan mecanismos alternativos al mercado puro para su provisión:

Page 29: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 5

Sistemas de producción privada:

- “Contrato unánime”: se trata de que todos los beneficiarios potenciales del bien público contribuyen

de forma voluntaria o por medio de la coerción a financiar la provisión. Un ejemplo claro es el de las

comunidades de propietarios.

- Búsqueda de una “minoría privilegiada”, es decir, un subgrupo suficiente de los beneficiarios

potenciales que obtienen un beneficio tan alto de cómo para financiar por sí solos la provisión del

bien (por ejemplo las promotoras inmobiliarias que se comprometen a urbanizar la vía pública

entrono a sus urbanizaciones).

- “Empaquetamiento” de los bienes públicos con otros privados, el ejemplo claro son los programas de

ordenador en los que el software que es un bien público, dada la posibilidad de copia, se empaqueta

con otras prestaciones como la asistencia técnica, la formación en línea, y las actualizaciones en los

que si se puede identificar a los usuarios.

Sistemas de provisión pública: es el sistema tradicional de suministro de bienes públicos en los que es el

gobierno da la prestación y esta se financia a través de impuestos.

b.4) Agotamiento de los bienes y recursos de propiedad común como, por ejemplo, las pesquerías o los

recursos medioambientales.

b.5) Tendencia a la inestabilidad de las economías de mercado cuando no existen mecanismos de control

de las decisiones privadas e instrumentos de acción que permitan amortiguar las fluctuaciones del ciclo

económico.

b.6) Asimetrías en la disponibilidad de información por parte de los distintos grupos de agentes que

participan en el mercado.

2.- LA DEMANDA Y LA OFERTA DE MERCADO.

Desde la perspectiva económica, el ajuste de precios y cantidades en los mercados se estudia en la teoría

de la oferta y la demanda. A continuación, estudiaremos como se determinan la oferta y la demanda de un

bien o factor productivo y como estas se ajustan en el mercado para determinar los precios y las

cantidades de equilibrio.

2.1.- La demanda.

En términos generales, la relación existente entre la cantidad que se demanda en el mercado de

determinado bien y los determinantes de ésta cantidad se conoce como función de demanda. Esta función

puede expresarse como:

Xd = D(Pb, G, Pi,...,Pj, M, Pbt+1,...)

Page 30: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 6

Así, la cantidad demandada de un bien dependerá de factores como el precio del propio bien (Pb), los

gustos de los consumidores (G), los precios de otros bienes relacionados con el bien en cuestión (Pi,...Pj),

la renta de los consumidores (M) o el precio esperado del bien en el futuro (Pbt+1).

No obstante, para simplificar, se suele definir como tabla, curva o función de demanda de un bien a la

relación existente entre el precio de un bien y la cantidad que los consumidores quieren y pueden

consumir a ese precio. Los demás factores que pueden influir en la demanda de un bien se suelen

considerar exógenos.

Manteniéndose todo lo demás constante, cuando sube el precio de un bien la cantidad que los

consumidores demandan del mismo disminuye. Cuando el precio baja la cantidad demandada aumenta.

Esta propiedad, que en economía se conoce como Ley de la Demanda Decreciente, se debe a dos razones

principales:

- Efecto renta, cuando aumenta el precio de un bien, los consumidores se sienten más pobres. Su renta

real (el poder adquisitivo de su renta) se reduce y, por tanto, consumirán menos de ese bien y de

cualquier otro.

- Efecto sustitución, puesto que además en bien del que ha aumentado el precio es más caro respecto al

resto, los consumidores tratarán de sustituirlo por bienes semejantes que cumplan las mismas

funciones.

La variación en la cantidad demandada ante variaciones en el precio del bien dependerá de la magnitud de

ambos efectos:

- La magnitud del efecto renta depende principalmente de la proporción de renta que se gasta en el

bien. Cuanto mayor sea esta proporción, mayor será la reducción en la renta real debida a un aumento

en el precio del bien y, por tanto, mayor será la reducción en el consumo de éste.

- La magnitud del efecto sustitución que depende de la existencia de bienes alternativos al bien del que

se ha modificado el precio.

Esta relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada puede representarse en una tabla

en la que se asigne a cada precio la cantidad que para éste se demanda. Por ejemplo, se puede construir

una tabla hipotética de la demanda de pares de zapatos en la que la primera columna representase los

precios y la última la cantidad demandada por el conjunto de consumidores de zapatos.

Page 31: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 7

La representación gráfica de la tabla de demanda sería la curva de demanda, que representa toda la

información concerniente a los planes de los consumidores. Para el ejemplo anterior de los pares de

zapatos, la curva de demanda es

Se puede observar que la curva de demanda tiene pendiente negativa, como consecuencia de que las

cantidades disminuyen conforme aumenta el precio.

0

1

2

3

4

5

6

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Miles de pares de zapatos

Mile

s d

e p

ts. p

ar

P

D

X

Finalmente, la tabla y la curva de demanda también pueden representarse de forma analítica como

función de demanda en la que se expresarían de forma general la relación existente entre la cantidad

demandada de un bien y su precio.

Xd=D(P)

Para el ejemplo que nos ocupa,

Xd=D(P)=20-4P.

Cuadro 1: Tabla de demanda de pares de zapatos.

Precio par (miles de ptas.)

Total de pares demandados

(miles de pares al mes)

0 20

1 16

2 12

3 8

4 4

5 0

Page 32: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 8

2.2.- La oferta.

Al igual que sucedía con la demanda existen numerosos factores que determinan la cantidad que los

productores de un bien desean ofrecer en el mercado. Esta relación se puede recoger en una función de

oferta:

Xs=S(Pb, C, Pi,...,Pj, Pbt+1,...)

La cantidad ofertada de un bien dependerá de factores como el precio del propio bien (Pb), los costes de

producción (C) que, a su vez dependen de factores tales como la tecnología o los precios de los factores

productivos, los precios de otros bienes relacionados con el bien en cuestión (Pi,...Pj), o el precio esperado

del bien en el futuro (Pbt+1).

Para simplificar, por lo general se denomina curva de oferta a la relación existente entre el precio de

mercado de un bien y la cantidad que los productores están dispuestos a producir a ese precio,

manteniéndose todo lo demás constante.

A la inversa que lo que sucedía con la demanda, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad

ofertada de un bien aumenta cuando lo hace su precio y se reduce cuando éste desciende.

Al igual que la demanda, se puede representar esta relación entre precio y cantidad ofertada en una curva.

Siguiendo con el ejemplo anterior de los pares de zapatos, la siguiente tabla recoge las cantidades

ofertadas para cada precio. La curva de oferta tiene pendiente positiva, es decir, inclinación hacia arriba

como consecuencia de la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofertada.

Cuadro 2: Tabla de oferta de pares de zapatos.

Precio par (miles de ptas.) Total de pares ofertados (miles de pares al mes)

0 2

1 4

2 6

3 8

4 10

5 12

6 14

Page 33: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 9

0

1

2

3

4

5

6

0 2 4 6 8 10 12 14

Miles de pares de zapatos

Mile

s d

e p

ts. p

ar

P

S

X

También en este caso, se puede representar de forma analítica la función de oferta que refleja la relación

existente entre la cantidad ofertada de un bien y su precio.

Xs=S(P)

Para el ejemplo que nos ocupa,

Xs=S(P)=2+2P

2.3.- El equilibrio entre oferta y demanda.

Hasta ahora, hemos examinado por separado la oferta y la demanda y conocemos, por tanto, las

cantidades que compradores y productores desean y pueden comprar y vender, respectivamente, a cada

precio. Falta por conocer como ambas vertientes, oferta y demanda, interactúan dando lugar a un precio y

una cantidad de equilibrio.

Decimos que el mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad igualan oferta y

demanda. En este punto lo que desean adquirir los compradores es exactamente igual a lo que desean

vender los productores. Cuando la oferta y la demanda están en equilibrio no hay razón alguna para que el

precio suba o baje, siempre que todo lo demás permanezca constante.

Se puede utilizar el ejemplo anterior de los pares de zapatos para ver como la oferta y la demanda

determinan el equilibrio.

Page 34: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 10

Cuando la demanda supera a la oferta decimos que en el mercado existe escasez, lo que dará lugar a una

tendencia la alza de los precios. Por el contrario, cuando la oferta supera a la demanda decimos que en el

mercado existe excedente y, en este caso, se producirá una tendencia de los precios a la baja. En el

ejemplo, el precio de equilibrio sería de 3.000 Pts/par. Precio al que la cantidad demandada y la ofertada

(8.000 pares) coincidirán.

Un instrumento clave para mostrar el equilibrio de mercado es el gráfico de oferta y demanda, en el

representamos simultáneamente ambas curvas. El precio de equilibrio se encuentra en la intersección de

las curvas de oferta y demanda.

0

1

2

3

4

5

6

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Miles de pares de zapatos

Mile

s d

e p

ts. p

ar

P

PE=

XE

=

D

S

X

Exceso de oferta

Exceso de demanda

- En el punto E, que se corresponde al precio de 3.000 Pts. y la cantidad de 8.000 pares, el mercado

estaría en equilibrio sin que existiese tendencia la alza o a la baja en los precios.

Cuadro 3: Equilibrio entre oferta y demanda.

Precio par (miles de

ptas.)

Cantidad demandada

(miles de pares)

Cantidad ofrecida (miles

de pares)

Exceso de demanda

/oferta (miles de pares)

Situación de mercado

Presión sobre el precio

0 20 2 18 Escasez Alza

1 16 4 12 Escasez Alza

2 12 6 6 Escasez Alza

3 8 8 0 Equilibrio Neutral

4 4 10 -6 Excedente Descenso

5 0 12 -12 Excedente Descenso

6 0 14 -14 Excedente Descenso

Page 35: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 11

- Para un precio como 5.000 Pts. que está por encima del equilibrio, existe exceso de oferta. La

cantidad que los productores desean vender es mayor que la que los consumidores están dispuestos a

comprar y hay una tendencia del precio a la baja.

- Para un precio como 1.000 Pts. por debajo del precio de equilibrio existe exceso de demanda o

escasez. La cantidad que los compradores desean adquirir es mayor que la que los productores están

dispuestos a vender. Existiría una tendencia del precio al alza.

También es posible hallar el precio de equilibrio y el exceso de demanda y oferta para cada precio a partir

de la expresión analítica de las curvas de oferta y demanda. Con las rectas de nuestro ejemplo:

Xd=D(P)=20-4P

Xs=S(P)=2+2P

Sabemos que en equilibrio:

Xd = Xs

D(P) = S(P)

20-4P=2+2P ⇒ 20-2=4P+2P ⇒ 18=6P ⇒ P=18/6 ⇒ PE=3

Sustituyendo el precio de equilibrio en cualquiera de las dos funciones, obtenemos la cantidad:

Xd= D(3) = 20 - 4(3)=20 -12=8 ⇒ Xd = Xs=Xe=8

También es posible obtener el valor del exceso de oferta para el precio p=5 y el exceso de demanda para

p=1:

Xd= D(5) = 20 - 4(5) =0

Xs= S(5) = 2 + 2(5) =12 ⇒ Exceso de oferta = Xs - Xd =12 – 0 = 12

Para un precio como 1:

Xd = D(1) = 20 - 4(1) = 16

Xs = S(1) = 2 + 2(1) = 4 ⇒ Exceso de demanda = Xd - Xs=16 – 4 = 12

2.4.- Variaciones en la demanda y la oferta.

Cuando definíamos las curvas de demanda y oferta de un bien decíamos que estas representan las

variaciones en la cantidad demandada y ofertada del bien, respectivamente, ante variaciones en los

precios, manteniéndose todo lo demás constante ("ceterís paribus").

Así es, existen otros factores, además del precio que influyen en la cantidad demandada y ofertada de un

bien, por ejemplo, los gustos de los consumidores, las mejoras en la tecnología, la renta de los

consumidores,...

En este punto, es importante advertir que no deben confundirse los movimientos a lo largo de la curva de

demanda u oferta con los desplazamientos de estas:

Page 36: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 12

- Cuando varía el precio nos movemos a un punto diferente de la misma curva. Esto se conoce como un

cambio en la cantidad demandada (u ofertada).

- Cuando varía alguno de los factores que se han considerado constantes, como la renta de los

consumidores, el precio de los sustitutivos o las preferencias, se producirá un desplazamiento de la

curva a otra posición. Esto se conoce como un cambio o variación de la demanda (o de la oferta).

A continuación, se revisan los principales factores que pueden influir en la demanda y la oferta de un bien

respectivamente.

2.4.1.- Variaciones de la demanda.

Existen multitud de factores que pueden influir en la cantidad demandada de un bien a determinado

precio. Entre los principales, cabe destacar:

1. La renta de los consumidores: un aumento de la renta, supone un aumento de del poder adquisitivo,

por lo que el crecimiento de la renta determinará, por lo general, un aumento de la cantidad de la

cantidad demandada de un bien para cada precio.

2. Las preferencias de los consumidores: con el tiempo, los gustos de los consumidores varían. Esto

puede dar lugar a que si los gustos se desplazan hacia un mayor deseo del bien, la cantidad

demandada para cualquier precio aumente. Si por el contrario, las preferencias se desplazan hacia un

menor deseo del bien, la cantidad demandada para cualquier precio disminuirá.

3. Los precios de los bienes afines o relacionados: Existe una importante relación entre el precio de los

bienes sustitutivos, es decir de los que desempeñan la misma función que un bien y la demanda de

éste último. Si el precio de un bien sustitutivo disminuye la cantidad demandada del otro bien para

cualquier precio cabe esperar que se reduzca. Lo contrario ocurrirá si el precio del bien sustitutivo

aumenta. También podemos hablar de bienes complementarios en aquellos casos en que el aumento

en el precio de un bien supone la reducción en el consumo del otro.

4. Otros elementos específicos a la demanda de ciertos bienes, por ejemplo, las condiciones climáticas

pueden condicionar la demanda de ropa de invierno, o la saturación del tráfico y la demanda de

transporte público.

Siguiendo con el ejemplo del calzado, supongamos que, como consecuencia de la mejora en la situación

económica, la renta de los consumidores aumenta. Esto se reflejará en un crecimiento de la cantidad

demandada de calzado para cada nivel de precio. Gráficamente:

Page 37: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 13

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 4 8 12 16 20 24 28 32

Miles de pares de zapatos

Mile

s d

e p

ts. p

ar

P

D

X

D'

En nuestro ejemplo, para cualquier precio, la cantidad demandada ha aumentado en 12.000 pares. Esto se

refleja en un desplazamiento equivalente de la demanda de mercado de D a D'. Analíticamente, la nueva

demanda se puede expresar como:

X'd=D'(P)=32-4P

2.4.2.- Variaciones en la oferta.

De forma análoga, como ocurría con la demanda, la curva de oferta de un bien también puede desplazarse

por el cambio en alguno de los elementos que hasta ahora se han considerado constantes. Entre los

principales, destacan:

1. La tecnología empleada en la producción del bien. Una mejora en la tecnología abarata los costes de

producción y supone, por tanto, un aumento en la cantidad ofertada del bien para cualquier precio.

2. El precio de los factores productivos: el alza de los precios de los factores supone un aumento de los

costes de producción, por lo que los productores tenderán a reducir la cantidad ofertada para cualquier

precio. Por el contrario, la reducción en el precio de los factores supone la reducción en los costes y el

aumento de la cantidad ofertada para cualquier precio.

3. El precio de los bienes relacionados: los oferentes pueden desplazar la producción hacia un bien

relacionado o afín que haya aumentado su precio (por ejemplo sustitución entre modelos de

automóviles).

4. Decisiones del gobierno: por ejemplo sobre salarios mínimos o precios de la energía que pueden

suponer aumentos o reducciones en los costes de los factores y, por tanto, aumentos o reducciones en

la cantidad ofertada para cada precio.

Page 38: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 14

Si en el ejemplo de los pares de zapatos, la oferta aumentase en 6.000 pares para cualquier precio, la

nueva función de oferta será:

Xs= S'(P) = 8+2P

El siguiente gráfico muestra el desplazamiento de la oferta:

0

1

2

3

4

5

6

7

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Miles de pares de zapatos

Mile

s d

e p

ts. p

ar

P

S

X

S'

2.4.3.- Efectos de las variaciones en la oferta y la demanda en los precios de equilibrio.

La teoría de la oferta y la demanda desarrollada nos puede ayudar a predecir las variaciones en el precio y

la cantidad de equilibrio que se producirán como consecuencia de los cambios en las condiciones

económicas. La siguiente tabla, relaciona las variaciones en la oferta y demanda con los cambios en el

precio y la cantidad de equilibrio.

Cuadro 4: Efectos de los desplazamientos en la demanda y la oferta en los precios de equilibrio.

Al aumentar la demanda La curva de demanda se desplaza a la derecha Aumenta precio

Aumenta la cantidad

↑P

↑X

Al disminuir la demanda La curva de demanda se desplaza a la izquierda Disminuye el precio

Disminuye la cantidad

↓P

↓X

Al aumentar la oferta La curva de oferta se desplaza a la derecha Disminuye el precio

Aumenta la cantidad

↓P

↑X

Al disminuir la oferta La curva de oferta se desplaza a la izquierda Aumenta el precio

Disminuye la cantidad

↑P

↓X

Cuando se producen simultáneamente cambios en la oferta y la demanda, resulta imposible determinar "a

priori" cual será el efecto final en la cantidad y el precio de equilibrio. Todo dependerá de intensidad y el

sentido de los cambios.

Page 39: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 15

Estas variaciones pueden representarse gráficamente para los datos del ejemplo. Para la modificación de

la demanda de D a D':

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 4 8 12 16 20 24 28 32

Miles de pares de zapatos

Mile

s d

e p

ts. p

ar

P

D

X

D'

S

E

E'

Y en el caso en que la oferta se desplaza de S a S':

0

1

2

3

4

5

6

7

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Miles de pares de zapatos

Mile

s d

e p

ts. p

ar

P

S

X

S'

D

E

E'

Analíticamente, a partir de las nuevas funciones de demanda y oferta también es posible determinar que

nuevos precios y cantidades de equilibrio confirman los resultados del cuadro 4. Para la nueva demanda,

manteniendo la oferta original:

Xd=D'(P)=32-4P

Xs=S(P)=2+2P

Page 40: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 16

en equilibrio:

Xd = Xs

D'(P) = S(P)

32-4P=2+2P ⇒ 32-2=4P+2P ⇒ 30=6P ⇒ P=30/6 ⇒ P'E=5

Sustituyendo el precio de equilibrio en cualquiera de las dos funciones:

Xd= D'(5) = 32 - 4(5)=32 -20=12 ⇒ Xd = Xs=12

Análogamente, manteniendo la demanda original y variando la oferta en 6.000 pares para cualquier

precio:

Xd=D(P)=20-4P

Xs=S'(P)=8+2P

en equilibrio:

Xd = Xs

D(P) = S'(P)

20-4P=8+2P ⇒ 20-8=4P+2P ⇒ 12=6P ⇒ P=12/6 ⇒ P''E=2

Xs= S'(2) = 8 + 2(2)= 8 + 4= 12 ⇒ Xd = Xs= 12

Page 41: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 17

2.5.- Aplicaciones de la demanda y la oferta.

2.5.1.- Fijación de precios por ley.

- El mecanismo de la oferta y la demanda puede aplicarse al análisis de los efectos de la fijación de

precios máximos y mínimos. Al precio de equilibrio sabemos que no existe excedente ni escasez,

ahora bien, en algunas circunstancias puede que ese precio de equilibrio no sea el más conveniente

por lo que el gobierno intervenga fijando por ley los precios a un nivel superior o inferior al de

equilibrio. En este sentido cabe dos posibilidades:

- Fijación de un precio mínimo por debajo del cual no se permite que baje el precio de mercado. Por

ejemplo, con motivo de garantizar unos ingresos a los productores.

- Fijación de un precio máximo por encima del cual no se permite que suba el precio. En este caso el

motivo podría ser el evitar el encarecimiento de algunos productos que se consideran básicos para la

población como por ejemplo el pan, el aceite,...

- Fijación de precios mínimos.

La decisión de fijar un precio mínimo por parte del gobierno puede darse por distintas razones:

- Proteger la renta de los productores evitando las fluctuaciones en los precios.

- Creación de un excedente entre los periodos de escasez del futuro.

- Fijación de un precio mínimo para el factor trabajo, los salarios mínimos, para evitar que la renta de

los trabajadores caiga por debajo de cierto nivel.

Los siguientes gráficos muestran los posibles resultados que sobre el mercado tendría la fijación de un

precio mínimo. Si el precio de equilibrio se sitúa por encima del precio mínimo, este último no tendrá

efecto sobre el mercado, prevaleciendo el precio y la cantidad de equilibrio.

P

PE

XE

D

S

X

Pmin

Page 42: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 18

En cambio, si el precio que se establecería en el mercado de operar sin intervención quedase por debajo

del precio mínimo fijado por la administración, los agentes no podrían realizar los intercambios al precio

de equilibrio. Al precio mínimo los productores desearán vender Xs que es mayor que la cantidad Xd que

los compradores desean adquirir. Por tanto, el precio mínimo genera un exceso de oferta.

P

PE

XE

D

S

X

PminExceso de oferta

Xd

Xs

Al producirse un exceso de oferta, para mantener el precio mínimo el gobierno debe aplicar alguna o

varias de estas medidas para evitar que el mercado restituya el precio de equilibrio:

- Comprar el excedente y almacenarlo o destinarlo a otros mercados.

- Reducir artificialmente la oferta imponiendo a los productores una cuota máxima de producción

(cantidades máximas garantizadas).

- Aumentar la demanda del bien (por ejemplo mediante la publicidad, eliminación de sustitutivos,...).

- Destinar el bien a otros fines (por ejemplo, en el caso de los productos agrícolas, a la alimentación del

ganado).

- Restituciones a la exportación.

Una alternativa a los precios mínimos son las subvenciones directas a los productores que consisten en

permitir que prevalezcan el precio y la cantidad de mercado (no fijar un precio mínimo) y subvencionar

posteriormente a los productores por la diferencia entre el precio de mercado y el precio de sostenimiento.

Por ejemplo, para el caso de determinados mercados agrícolas, la unión Europea permite que los precios y

las cantidades de mercado fluctúen libremente. Posteriormente, subvenciona a los agricultores en función

de la superficie cultivada y los rendimientos históricos de ésta. Este modo de actuación evita que la

administración tenga que gestionar los excedentes que resultan de la fijación de un precio mínimo.

Page 43: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 19

- Fijación de precios máximos.

Otra manera en la que puede intervenir el Estado en el mercado es fijando precios máximos por encima

de los que no puede subir el precio de mercado. Esta medida tiene como principal justificación razones de

justicia social en épocas de escasez en las que el precio de mercado puede ser demasiado elevado para los

colectivos de rentas más bajas. El gráfico refleja las dos situaciones que podrían darse tras la fijación de

un precio máximo.

En el primer gráfico puede observarse que si el precio máximo fijado por la administración queda por

encima del de mercado, la medida no tiene ningún efecto sobre la cantidad intercambiada y el precio.

P

PE

XE

D

S

X

Pmax

En cambio, si el precio de que resultase del ajuste entre oferta y demanda queda por encima del precio

máximo, la medida sí tendrá efecto. Al prevalecer el precio administrado, la cantidad que los

compradores desean adquirir a ese precio Xd es mayor que la que los productores están dispuestos a

vender Xs y, por tanto, habrá exceso de demanda.

P

PE

XE

D

S

X

PmaxExceso de demanda

Xd

Xs

Page 44: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 20

Frente a la situación de escasez que genera un precio máximo, el Estado debe intervenir fijando un

sistema de racionamiento con el objeto de distribuir la oferta existente del bien entre los demandantes.

Ahora bien, la fijación de precios máximos puede dar lugar también a la aparición de “mercados negros”.

En este caso, los vendedores eluden las limitaciones de precios fijadas por el gobierno vendiendo su

producción por encima del precio máximo. El gráfico permite interpretar esta situación. Al precio

máximo Pmax existe un exceso de demanda Xd-Xs. Puesto que existe escasez, muchos consumidores

estarán dispuestos a pagar un precio mayor por satisfacer sus necesidades. Este precio vendrá dado por la

curva de demanda. Si toda la producción Xs se vendiese en el mercado negro, quienes traficasen en el

podría obtener un importe superior Pn, obteniendo un ingreso adicional equivalente al área sombreada.

P

D

S

X

PmaxExceso de demanda

Xd

Xs

Pn

2.5.2.- La especulación: especulación estabilizadora y desestabilizadora1.

Debido a múltiples factores como pueden ser, entre otros, los cambios en los gustos de los consumidores,

la aparición de nuevas técnicas de producción o los cambios en la situación macroeconómica, en el

mundo real la oferta y la demanda no permanecen estables y, por tanto, los precios de mercado varían.

Es fácil ver que tanto los consumidores como los productores van a intentar predecir estas variaciones

futuras en los precios y que, en función de cómo estimen que van a variar en el futuro, condicionarán su

comportamiento actual.

- En el caso de los consumidores, parece lógico pensar que si se esperan reducciones futuras en el

precio éstos esperen a realizar las compras hasta que estas reducciones se produzcan (por ejemplo,

1 Sloman, J. (1997).

Page 45: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 21

solemos posponer parte de las compras de ropa de temporada a las rebajas). Recíprocamente, si se

espera que los precios aumenten en el futuro las compras se anticiparan.

- Por el contrario, si los productores esperan que los precios aumenten en un futuro pospondrán sus

ventas lo máximo posible y si esperan que desciendan anticiparán éstas.

Esta conducta de prever el futuro y tomar decisiones de compraventa basadas en predicciones se

denomina especulación. La especulación, que afecta tanto a la demanda como a la oferta, afecta en la

economía real a multitud de mercados como el de la vivienda, la bolsa o los productos agrícolas.

A continuación veremos como la especulación puede contribuir a estabilizar o, por el contrario

desestabilizar los mercados.

- Especulación estabilizadora.

La especulación tiende a producir un efecto estabilizador en los precios cuando los oferentes y los

demandantes creen que las variaciones son tan sólo temporales.

Por ejemplo, pensemos en el mercado de vino de calidad. Cuando se lanza al mercado la cosecha del año,

la oferta aumentará de S0 a S1, por lo que el precio se reduce para cualquier cantidad del precio de

equilibrio inicial PE a P'E.

X

P

S0 S1

D0 D1

S2

PE

XE

P'E

P''E

P'''E

Ahora bien, tanto productores como consumidores saben que esa reducción es temporal. Los compradores

aprovecharán el descenso temporal de los precios para aumentar sus compras. La demanda pasará de D0 a

D1 lo que llevará a que los precios tiendan a aumentar. Así, el nuevo precio de equilibrio pasa a ser P''E.

Por otra parte, los productores o, en su caso, los comercializadores, almacenarán parte de las botellas

esperando que los precios suban en el futuro. Al retirar parte de la oferta del mercado esto dará lugar a un

desplazamiento de la oferta de S1 a S2 y, en consecuencia, a un aumento del precio de equilibrio de P''E a

P'''E.

Page 46: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 22

En conclusión, las expectativas de que los precios suban el en futuro han llevado tanto a productores

como a consumidores a actuar de manera que los precios se ajusten al nivel anterior al aumento de la

oferta. Así, en este caso se trata de especulación estabilizadora.

- Especulación desestabilizadora.

La especulación tiende a producir un efecto desestabilizador en los precios cuando los compradores y los

vendedores piensan que la variación es permanente, es decir, que una variación anuncia variaciones

parecidas en el futuro.

Pensemos que la demanda de viviendas disminuye de D0 a D1 debido a factores como la reducción en el

nivel de renta, el empleo o el aumento de los tipos de interés de los créditos hipotecarios.

Si las inmobiliarias o los promotores piensan que el precio va a bajar más en el futuro sacarán al mercado

todas las viviendas que le sea posible (por ejemplo adelantando su construcción o haciendo unas ofertas

más atractivas). En otros términos, desplazarán la oferta de S0 a S1.

A la vez, los compradores retrasarán sus compras pensando que en el futuro los precios se reducirán más

y que, por tanto, es buen momento para esperar a que aparezcan "buenas oportunidades". La demanda

volverá a reducirse de D1 a D2 y, como consecuencia, el precio seguirá bajando alejándose del precio

inicial PE.

X

P

S0 S1

D0D1

PE

XE

P'E

P''E

P'''E

D2

En conclusión, en algunas circunstancias, las acciones de los especuladores pueden contribuir a reducir lo

más posible las fluctuaciones en los precios (especulación estabilizadora) este resultado es más probable

cuando los mercados son relativamente estables y se considera que las variaciones en los precios tienen

un carácter coyuntural.

Por el contrario, en los momentos de incertidumbre, cuando los factores que subyacen a la oferta y la

demanda pueden experimentar grandes cambios el público puede pensar que las variaciones en los

Page 47: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 23

precios indican una tendencia que continuará en el futuro. Compradores y vendedores se "suben al carro"

y pueden contribuir más a la subida o bajada del precio.

3.- Elasticidad de la demanda y de la oferta.

Ya hemos visto en los puntos anteriores como responde la oferta y la demanda a las variaciones en los

precios y a otros factores que, por lo general, consideramos constantes. Ahora bien, nos interesa hallar

algún instrumento que sirva para cuantificar la magnitud de estas variaciones o, en otras palabras, una

medida de la sensibilidad de la oferta y la demanda ante las variaciones en el precio o en el resto de

variables que se han considerado exógenas.

Acudiremos para ello al concepto de elasticidad que no es más que el cociente entre la variación

proporcional de la cantidad demandada u ofertada y la variación proporcional del factor cuya influencia

se estudia.

Habitualmente se estudian cuatro tipos de elasticidad: la elasticidad precio de la demanda, la elasticidad

cruzada de la demanda, la elasticidad renta y, finalmente, la elasticidad de oferta.

3.1.- Elasticidad precio de la demanda.

Definimos la elasticidad precio de la demanda como la variación proporcional en la cantidad demandada

ante variaciones proporcionales en el precio.

Numéricamente el coeficiente de la elasticidad precio se calcula como:

X

P

P

X

P

PX

X

p ∆∆

−=∆

−=ε

Para variaciones infinitesimales en el precio, la elasticidad en un punto vendría dada por:

X

P

dP

dXp −=ε

Los valores de la elasticidad permiten hacer la siguiente clasificación de los bienes:

a) si εp>1 decimos que se trata de un bien con demanda elástica, ante variaciones proporcionales en

el precio del bien, la cantidad demandada varía más que proporcionalmente.

b) si εp=1 decimos que es un bien con demanda de elasticidad unitaria, ante variaciones

proporcionales en el precio del bien, la demanda varía en la misma proporción.

Page 48: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 24

c) si εp<1 decimos que la demanda del bien es inelástica, ante variaciones proporcionales en el

precio la cantidad demandada varía en una proporción menor.

La ventaja de este coeficiente es que se trata de una medida adimensional, es decir, no depende de las

unidades que estemos empleando para la medición, ya que tanto el numerador como el denominador se

expresan en tantos porcentuales o tantos por uno.

También resulta posible representar gráficamente la elasticidad precio. En los gráficos siguientes

aparecen los tres casos de demanda elástica, demanda con elasticidad unitaria y demanda inelástica:

P

P0

D

X

P1

X0 X1

P

P0

D

X

P1

X0 X1

P

P0

D

X

P1

X0 X1

3.1.1.- Elasticidad a lo largo de una recta de demanda.

Los gráficos anteriores, pueden llevarnos a pensar que, a lo largo de una recta de demanda, la elasticidad

es igual al ser la pendiente constante. Esto no es así ya que:

- En la parte superior de la recta de demanda la variación en el precio supone proporcionalmente una

parte pequeña, por lo que el cociente de elasticidad es elevado. En el caso extremo, según nos

acercamos al punto de corte con el eje vertical, la elasticidad se aproximará a ∝.

- En la parte inferior sucede lo contrario, la variación en el precio es proporcionalmente muy grande

mientras que la variación proporcional en la cantidad es pequeña, por lo que el cociente de elasticidad

Page 49: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 25

es muy bajo. Según nos acercamos al punto de corte de la recta con el eje horizontal la elasticidad se

aproxima a 0.

Además, cuando la función de demanda es una recta se cumple la propiedad de que la elasticidad en un

punto viene dada por el cociente entre el segmento que queda por debajo de este punto y la longitud del

segmento situado por encima. Por ello la elasticidad será igual a 1 en el punto medio y superior e inferior

a 1, respectivamente, en los puntos que quedan por encima y por debajo2.

P

P=a/2b

D

XX =a/2

3.1.2.- Casos extremos en la elasticidad de la demanda.

Se pueden identificar dos casos extremos de función de demanda en relación al valor de la elasticidad.

- Demanda perfectamente elástica: cuando la recta de demanda es horizontal, la elasticidad toma el

valor infinito.

- Demanda perfectamente inelástica: cuando la recta de demanda es una línea vertical la elasticidad

toma el valor 0 (por ejemplo, obras de arte u objetos muy escasos).

2 Es fácil de demostrar si consideramos que la ecuación de una función de demanda lineal es X=a – b P, donde el recíproco de su pendiente es

una constante con valor –b. Por tanto la elasticidad vendrá dada por:

bPa

bP

X

Pb

X

P

dP

dXp −

=−−=−= ))(1(ε

es inmediato ver que para P=0 la elasticidad precio toma el valor, εp=0 y para X=0 el valor εp=∝. Además, a partir de la expresión anterior

podemos hallar el valor de P y X para el que εp=1:

abPbPabPbPa

bPp =−==

−⇒= 2,,11ε

Luego: P=a/2b y X=a/2, valores que son la ordenada y la abscisa del punto de la recta de demanda que deja un segmento de la misma longitud

por encima y por debajo de el.

Page 50: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 26

P

XX

P

X

P=P

3.1.3.- Elasticidad e ingreso.

Una aplicación útil de la elasticidad es el emplearla para averiguar si las variaciones en los precios o las

cantidades elevan los ingresos de los productores o, por el contrario, los reducen. A priori, no es fácil

afirmar algo ya que, por ejemplo, un aumento en el numero de unidades vendidas supone, a la vez, un

menor ingreso por unidad ya que el precio al que estas se venden se reduce.

Definimos el ingreso total como el

producto del precio por la cantidad,

IT = PX.

De esta manera, sobre el gráfico de

demanda, el ingreso total puede

representarse por el área del rectángulo

determinado por P y X.

Intuitivamente y conociendo la definición de la elasticidad, es fácil ver que existe una relación entre el

ingreso total, el ingreso marginal y la elasticidad. Así:

a) si εp>1 la variación proporcional en el precio supone una variación proporcionalmente mayor en

la cantidad demandada, luego si:

↑P ⇒ ↓IT y ↓P ⇒↑ IT

P

P

D

XX

IT

Page 51: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 27

b) si εp=1 la variación proporcional en el precio supone una variación proporcionalmente igual en la

cantidad demandada. Luego las variaciones en los previos no alteran el ingreso total.

c) si εp<1 la variación proporcional en el precio supone una variación proporcionalmente menor en

la cantidad demandada, luego si:

↑P ⇒ ↑IT y ↓P ⇒ ↓IT

Estas relaciones se pueden ver fácilmente en un gráfico similar al empleado para ilustrar el concepto de

elasticidad:

P

P0

D

X

P1

X0 X1

IT0

IT1

P

P0

D

X

P1

X0 X1

IT0

IT1

P

P0

D

X

P1

X0 X1

IT0

IT1

Ahora bien, más importante que el ingreso total es ver como este aumenta o disminuye cuando se

producen variaciones en las ventas o en el precio. En la terminología económica se denomina ingreso

marginal al cambio en el ingreso total imputable al cambio en una unidad de las ventas.

Page 52: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 28

Luego definimos el ingreso marginal como:

dX

dITIMaXsi

X

ITIMa

=⇒→∆

∆∆

=

0

Suponiendo que la demanda es lineal, se

puede representar la relación entre elasticidad

de una recta de demanda, ingreso total e

ingreso marginal en un gráfico3 que se

empleará en temas posteriores.

En resumen , se puede concluir que:

i) si εp>1 ⇒ IT es creciente, IMa>0.

ii) si εp=1 ⇒ IT es máximo, IMa=0

iii) si εp<1 ⇒ IT es decreciente, IMa<0

3 Empleando el cálculo diferencial podemos obtener una relación algebraica entre el ingreso Marginal y el coeficiente de elasticidad precio:

)1

1()1(p

pdX

dp

p

Xp

dX

dp

p

pXp

dX

dpXp

dX

dITIMa

ε−=+=+=+==

P

IMa

X

IMa

D

X

IT

IT

εp>1

εp<1

εp=1

Page 53: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 29

3.1.4.- Condicionantes de la elasticidad precio.

Visto el concepto de elasticidad precio y sus principales aplicaciones, cabe preguntarse qué factores son

los que determinan la mayor o menor elasticidad de la demanda. Entre los principales, cabe destacar:

1) La naturaleza de las necesidades que satisface el bien. La demanda de bienes que satisfagan

necesidades básicas o vitales tiende a ser inelástica. Estos bienes son básicos y, por tanto, no es fácil

prescindir de su consumo cuando sube el precio. En cambio, si es fácil prescindir de aquellos bienes

de lujo o que satisfagan necesidades secundarias.

2) Disponibilidad de sustitutivos. Las demanda de aquellos bienes que disponen de sustitutivos tiende a

ser más elástica que las de aquellos que no disponen de ellos. Si en el caso de un bien con sustitutos

muy próximos aumentase el precio, es fácil desplazar la elección hacia bienes con menor precio y que

cumplan la misma función.

3) Proporción de renta gastada en el bien. Cuando el gasto en un bien supone una proporción pequeña de

la renta del consumidor, este se verá poco influido por las variaciones en el precio del bien.

4) Periodo de tiempo considerado. Si para el cálculo de la demanda tomamos un periodo de tiempo

largo, esta resultará más elástica que si adoptamos un periodo de tiempo más breve ya que, a largo

plazo, los consumidores pueden ajustar mejor sus decisiones de consumo y buscar sustitutos a los

bienes cuyo precio ha aumentado.

3.2.- La elasticidad cruzada de la demanda.

Al referirnos a las variaciones de la demanda, señalábamos que uno de los factores exógenos que influyen

en la cantidad demandada de un bien es el precio de los otros bienes. De acuerdo con ello, podemos

plantearnos la elaboración de una medida que refleje la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien

ante variaciones en el precio de otros bienes relacionados.

Así, definimos la elasticidad precio cruzada de la demanda o elasticidad de sustitución como la variación

proporcional en la cantidad demandada de un bien (i) ante variaciones proporcionales en el precio de otro

bien relacionado (j).

i

j

j

i

j

j

i

i

ijX

P

P

X

P

P

X

X

∆∆

=∆

El valor de la elasticidad cruzada, nos permite realizar la siguiente clasificación de los bienes:

a) si εij>0 decimos que un aumento en el precio del bien relacionado j da lugar a un aumento en el

consumo de i. Se dice que son bienes sustitutivos.

Page 54: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 30

b) si εp=0 decimos que un aumento en el precio del bien relacionado j no modifica la cantidad

demandada del bien i. Se trata de bienes independientes.

c) si εp<0 decimos que un aumento en el precio del bien relacionado j da lugar a una reducción en el

consumo de i. Se dice que son bienes complementarios.

3.3.- La elasticidad renta de la demanda.

Otro de los factores externos que pueden influir en la cantidad demandada de un bien es la renta, Por

tanto, podemos calcular un coeficiente que exprese la variación en la cantidad demandada de un bien

cuando varia la renta de los consumidores, suponiendo que tanto el precio de este bien como los precios

de los otros bienes relacionados permanecen constantes.

Así, definimos la elasticidad renta de la demanda como el cociente entre la variación proporcional en la

cantidad consumida de un bien y la variación proporcional de la renta, permaneciendo todos los demás

factores constantes.

X

M

M

X

M

MX

X

M ∆∆

=∆

Esto nos permite clasificar los bienes del siguiente modo:

εM>0 ⇒Bien normal ⇒ εM >1 Bien de lujo

εM <1 Bien de 1ª necesidad

εM<0 ⇒ Bien inferior

3.4.- La elasticidad de la oferta.

De manera análoga a lo visto con la demanda, se trataba también de ver las reacciones en la cantidad

ofertada por los productores cuando se producen variaciones en el precio.Así, definimos la elasticidad

precio de la oferta como el cociente entre la variación proporcional de la cantidad ofertada y la variación

proporcional en el precio.

s

ss

s

sX

P

P

X

P

PX

X

∆∆

=∆

En este caso la elasticidad es siempre positiva ya que a aumentos en el precio le corresponden aumentos

en la cantidad ofertada. Por tanto no es necesario signo negativo. El que la oferta sea elástica o inelástica

dependerá de factores como:

Page 55: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 31

- La facilidad con que se puede aumentar la producción de la industria. Si es fácil encontrar los factores

productivos necesarios para aumentar la producción al precio de mercado la oferta será elástica (pej.

industrias manufactureras). Por el contrario, si la capacidad de producción es muy reducida o fija,

decimos que la oferta es inelástica.

- Periodo de tiempo analizado. Una variación en el precio tiende a tener un impacto mayor en la

cantidad ofertada conforme aumenta el tiempo que tienen los productores para ajustarse a las nuevas

necesidades.

Al igual que con la elasticidad de demanda pueden apuntarse tres casos extremos en la elasticidad de

oferta:

- Oferta perfectamente elástica: cuando la oferta es una recta horizontal, la elasticidad toma el valor

infinito.

- Oferta perfectamente inelástica (o rígida): cuando la oferta es una recta vertical la elasticidad toma el

valor 0.

- Oferta con elasticidad unitaria: si la oferta es una

recta de 45º que parte del origen a aumentos

proporcionales en el precio le corresponden

aumentos de la cantidad en la misma proporción,

por lo que la elasticidad toma el valor de 1.

P

X

PS

P

XX

SP

X

S

Page 56: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 32

3.5.- APLICACIONES DE LA ELASTICIDAD.

3.5.1- Análisis de la elasticidad a corto y largo plazo4.

Al analizar las variaciones de las cantidades ofertadas y demandadas en relación a las variaciones en los

precios es importante distinguir el plazo de tiempo que se deja transcurrir antes de medir las variaciones

de las cantidades demandadas u ofrecidas. Por lo general, las curvas de demanda y oferta a corto y largo

plazo diferirán.

- La elasticidad de la demanda.

La relación entre la elasticidad de la demanda a corto y largo plazo para determinado bien depende de las

características de su consumo. Así, se pueden encontrar bienes cuya elasticidad a largo plazo es mayor

que su elasticidad a corto y otros en los que la situación es la contraria.

Respecto a la elasticidad precio pueden darse dos situaciones.

1) εpcp

<εplp

En la mayor parte de los bienes, la elasticidad de la demanda es mayor a largo que a corto plazo. Los

motivos son obvios:

- Ante una variación en el precio, los consumidores tardan tiempo en ajustar sus hábitos de consumo.

- En muchos casos, la demanda de un bien está relacionada con la cantidad existente de otro ("stock"),

que sólo varía lentamente. Un ejemplo claro de este caso es la demanda de gasolina que, ante un

aumento en el precio, se reduce al principio lentamente. Con el transcurso del tiempo, los conductores

comprarán vehículos más pequeños o que utilicen otros combustibles, con lo que el efecto en la

demanda será mayor.

2) εpcp

>εplp

Por el contrario, en otros casos la demanda es más elástica a corto que a largo plazo. Por lo general se

trata de bienes "duraderos", es decir, aquellos en los que la cantidad total que poseen los consumidores es

muy elevada respecto a la cantidad que se compra anualmente.

Por ejemplo, en el caso de los automóviles, un aumento en el precio de un 10% puede dar lugar a que

muchos consumidores pospongan la decisión de adquirir o renovar su vehículo. Pero, a la larga, conforme

el parque automovilístico se deteriora y se producen nuevas incorporaciones a la población adulta, la

demanda se recupera.

La elasticidad renta de la demanda también puede diferir en el corto y el largo plazo.

1) εMcp

<εMlp

4 Pyndyck, R.S. Rubinfeld, D.L. (2001).

Page 57: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 33

En la mayor parte de los bienes la elasticidad renta a corto plazo es menor que a largo plazo. Al igual que

sucedía con la elasticidad precio los consumidores necesitan un periodo de tiempo para ajustar sus

hábitos.

2) εMcp

>εMlp

En el caso de los bienes duraderos, la situación es la contraria. Volviendo al ejemplo de los automóviles,

un aumento en la renta de los consumidores puede hacer que estos aumenten sus compras, pero a la larga,

la cantidad total de automóviles que los consumidores desean tener depende de variables poblacionales o

de la tasa de reposición de los vehículos que no están directamente relacionadas con el poder adquisitivo.

Estas diferencias en el comportamiento de las elasticidades a corto plazo de la demanda de los bienes

duraderos es fundamental para explicar el comportamiento "cíclico" que experimentan algunas industrias

en la realidad. Dado que las demandas de bienes duraderos fluctúan de manera significativa en respuesta a

las variaciones a corto plazo de la renta, las industrias que producen estos bienes se ven muy afectadas

por los cambios en la situación macroeconómica; es decir por las recesiones y las expansiones del ciclo

económico.

Estas industrias que se suelen denominar "cíclicas" (por ejemplo la de automóviles, viviendas o la de

bienes de capital) tienden a amplificar las variaciones en la producción agregada (la del conjunto de la

economía). De este modo, algunas empresas cuya producción se orienta principalmente a bienes

duraderos se ven fuertemente influidas por los cambios en la situación macroeconómica.

Por el contrario, las variaciones en el consumo de bienes no duraderos son aproximadamente iguales que

las variaciones en la producción agregada.

- La elasticidad de la oferta

También existen diferencias en las elasticidades precio de la oferta a corto y largo plazo:

1) εscp

<εslp

En la mayoría de los bienes, la oferta a largo plazo es mucho más elástica, respecto al precio, que la oferta

a corto plazo. Como veremos con más detalle en los temas dedicados a la teoría de la producción, las

empresas tienen restricciones de capacidad a corto plazo y necesitan tiempo para expandirla mediante la

construcción de nuevas instalaciones y la contratación y formación del personal. Por mucho que los

precios aumenten las empresas necesitarán un tiempo para expandir su producción.

2) εscp

>εslp

En algunos bienes puede darse que la oferta a corto plazo sea más elástica que la oferta a largo plazo. Por

ejemplo, en algunas materias primas reciclables (cobre, hierro, ...) un aumento importante en el precio

puede incentivar a las empresas de reciclado a lanzar al mercado mayor cantidad de producto. Con el

tiempo, según los "stocks" de material reciclable se agotan la oferta del producto se reducirá.

Page 58: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 34

3.5.2- Efecto de los impuestos sobre el consumo.

Un buen ejemplo de aplicación de la teoría de la oferta y la demanda es el análisis de los efectos de la

aplicación de impuestos indirectos sobre el consumo de un bien. Intuitivamente, se piensa que cuando el

Estado decide aumentar el impuesto que grava un bien, los productores van a trasladar toda la carga del

impuesto a los consumidores que son los que, finalmente, pagan el importe que perciben los productores

más el impuesto.

Aplicando la teoría de la oferta y la demanda veremos que la carga del impuesto se distribuye entre

compradores y vendedores, de manera que eleva el precio que pagan los consumidores y reduce el que

perciben las empresas. La distribución final de la carga fiscal depende de la elasticidad relativa de la

oferta y la demanda.

Entre los impuestos indirectos podemos distinguir dos categorías:

- Impuestos sobre la cantidad o específicos: que consisten en un importe fijo añadido al precio de cada

unidad del bien vendida. Por ejemplo, los impuestos especiales sobre hidrocarburos o alcoholes.

- Impuestos sobre el valor o "ad valorem": en este caso, el impuesto supone un porcentaje del precio

del bien. El IVA es un claro ejemplo de este mecanismo de imposición indirecta.

En cualquiera de los dos casos, es importante destacar que cuando existen impuestos indirectos el precio

que pagan los consumidores por cada unidad y el que perciben los productores difieren en la cuantía del

impuesto.

- Efectos de un impuesto específico en el equilibrio del mercado.

Por su mayor simplicidad, analizamos inicialmente el caso de un impuesto específico. Supongamos

además que es el productor quien ingresa el impuesto tras repercutirlo en los consumidores (como es

habitual en este tipo de gravámenes). Si S representa la curva de oferta antes de que se implante el

impuesto, tras la aplicación de éste, la oferta se desplazará hacia arriba en una cuantía igual a la del

impuesto (T). Esto es lógico, ya que para cualquier cantidad los productores desearán cobrar el precio que

antes percibían más un importe que les permita resarcirse del impuesto.

Por ejemplo, supongamos que el tabaco de un determinado tipo se vendiese sin impuestos a 2 euros la

cajetilla. Si el Estado decide aplicar un impuesto por cajetilla de T=0,5 euros, los productores desearán

cobrar a los consumidrores 2,5 euros por unidad para seguir así percibiendo el mismo importe que antes

de la aplicación del impuesto.

Por tanto, y en general, el precio que reciben los productores es el que pagan los consumidores menos la

cuantía del impuesto:

PS = PD – T

Gráficamente, es posible representar el efecto del impuesto específico como un desplazamiento de la

curva de oferta hacia la izquierda en una proporción igual a la cuantía del impuesto (gráfico de la

izquierda).

Page 59: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 35

P

X

S'S

D

Analicemos como la aplicación del un impuesto específico afecta al mercado a partir de una posición de

equilibrio inicial representada por el par PE, XE. Si elegimos el primer supuesto, que los productores

incorporan el importe del impuesto al precio, la aplicación del gravamen supondrá un desplazamiento de

la oferta hacia arriba en una cuantía T.

La nueva función de oferta será S'(PD) =S(PD – T) para la que el precio que desearán cobrar los ofertantes

por cada unidad será el precio PE+T. Ahora bien, para ese precio, la cantidad que están dispuestos a

comprar los consumidores es menor que XE, luego existe exceso de oferta. El exceso de oferta dará lugar

a un ajuste de las cantidades y los precios a los que estas se intercambian en el mercado de modo que,

finalmente, el equilibrio se alcanzará en el punto P'E, X'E.

Puede observarse que la incidencia del impuesto indirecto se reparte entre consumidores y productores.

Para el nuevo precio de equilibrio P'E los consumidores pagan de más en la medida en el precio P'E es

mayor que PE. Por su parte los productores soportan también parte de la carga del impuesto en cuanto que

la subida del precio no es suficiente para cubrir el impuesto que deben ingresar.

P

X

PE

P'E

X'E XE

S'S

D

P'E -T

TCFC

CFP

P E +T

Exceso

d ofer

t

Page 60: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 36

A la cantidad que pagan de más por unidad los consumidores se le denomina carga fiscal del consumidor

y se define como,

CFC = P'E - PE

La cantidad que los productores dejan de recaudar por cada unidad vendida se denomina carga fiscal del

productor y se define como:

CFP= PE – (P'E – T)

Finalmente, el ingreso que para la hacienda pública supone el impuesto es el ingreso fiscal total y viene

dado por el producto de la cantidad de equilibrio por el impuesto por unidad.

IFT=T x X'E .

El gráfico recoge el valor de la CFP, la CFC y el IFT que viene representado por el rectángulo

sombreado.

Analíticamente, el nuevo punto de equilibrio se puede obtener igualando oferta y demanda, pero teniendo

en cuenta que el precio de oferta y el de demanda difieren. Asi,

D(PD) = S(Ps) ⇒ D(PD) = S(PD – T) ⇒ D(PD) = S'(PD)

Si suponemos que en vez de estar incluido en el precio el impuesto es pagado aparte por el comprador

(situación menos verosímil en relación con el funcionamiento real de los impuestos indirectos). La

aplicación del impuesto indirecto puede representarse como un desplazamiento hacia abajo de la función

de demanda. En la situación descrita, el precio de demanda y oferta difieren de manera que,

PD = PS +T ⇒ D(PD + T) = D'(Ps)

La situación descrita queda representada en el gráfico de la derecha en el que la demanda se desplaza

hacia abajo.

P

X

D

D'

S

Page 61: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 37

En realidad, la única diferencia entre este gráfico y el anterior, que representaba un desplazamiento de la

oferta, es que en el primero de ellos se han representado ambas funciones representando en el eje de

ordenadas el precio de demanda (el que pagan los consumidores), mientras que en el gráfico de la derecha

el precio que se representa es el de oferta (el que perciben los productores). Es evidente que las dos

igualdades obtenidas sobre la relación entre precio de oferta y precio de demanda son equivalentes:

PS = PD – T o, lo que es lo mismo, PD = PS +T

De manera análoga podemos obtener el nuevo equilibrio P'SE, XE y los valores de la CFC, CFP y el IFT.

En este caso, el valor del CFC y el CFP vendrían dados por:

CFC = (P'SE +T) – PSE

CFP = PSE – P'SE

Para las mismas funciones de oferta y demanda y el mismo valor del impuesto, el resultado de este

procedimiento es el mismo que la solución obtenida a partir de los precios de demanda.

P

X

PsE

X'E XE

S

D

P' sE

T

CFC

CFP

P' sE +T

P' sE -TExceso de demanda

Analíticamente, el efecto del impuesto indirecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio también puede

obtenerse partiendo de los precios de oferta. Partiendo de la igualdad

PD = PS +T

Podemos expresar la demanda en función del precio que perciben los oferentes. Es decir:

D(PD)=D(PS +T)

Igualando oferta y demanda,

D(PD) = S(Ps) ⇒ D(PS +T) = S(Ps) ⇒ D'(Ps) = S(PS)

Page 62: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

Rafael Doménech Sánchez 38

La solución nos dará la cantidad de equilibrio y el precio de equilibrio que perciben los oferentes. A este

precio habría que sumarle T para obtener el precio que pagan los consumidores.

- Elasticidad y repercusión del impuesto en productores y consumidores.

Hemos comprobado como el reparto de la carga del impuesto entre productores y consumidores no

depende de quienes estén obligados a ingresar el impuesto. En definitiva, el reparto de la carga del

impuesto entre productores y consumidores dependerá de la elasticidad relativa de la oferta y a demanda.

A partir del análisis anterior, los cuatro casos que se reflejan en los cuadros permiten generalizar las

siguientes conclusiones:

a) Cuanto más rígidas (inelásticas) sean la demanda y la oferta menos variará la cantidad por el efecto

del impuesto. Por tanto, los ingresos fiscales del estado serán mayores (1) y (3).

b) El precio subirá más y mayor será la parte que pagan los consumidores (y menor la que repercute en

los productores) cuando más rígida sea la demanda y más elástica sea la oferta (2) y (3).

c) El precio subirá menos y, por lo tanto, menor será la parte del impuesto que repercute en los

consumidores (y mayor la que repercute en los productores) cuando más elástica sea la demanda y

más rígida sea la oferta (1) y (4).

Estos resultados tienen implicaciones importantes para la elaboración de la política económica:

a) En primer lugar, el ingreso fiscal será mayor si se gravan bienes con una demanda rígida como

pueden ser el tabaco o los combustibles. En otro caso, la reducción en la cantidad de equilibrio

provocada por el impuesto mermaría su capacidad recaudatoria.

b) En el caso de bienes que cubren necesidades básicas, por ejemplo las de alimentación, y que tienen un

demanda rígida es razonable que se reduzca el tipo impositivo. Al ser la demanda rígida y recaer la

mayor parte de la carga fiscal sobre el consumidor el impuesto indirecto tendrá efectos claramente

regresivos. La regresividad se acentúa al considerar que son precisamente los grupos de población

con menor nivel de renta los que gastan una mayor proporción de sus ingresos en bienes de primera

necesidad y, por lo tanto, en los que más repercutiría el impuesto.

Page 63: Apuntes ecomonía aplicada

P

X

PE

P'E

X'E XE

S' S

D

P'E -T

T

CFC

CFP

P

X

PE

X'E XE

S

D

P' E

CFC

CFP

S'

P'E -T

T

P

X

PE

P'E

X'E XE

S'

S

DP'E -T

CFC

CFP

T

P

X

PE

X'E XE

S

D

P' E

CFC

CFP

S'

P'E -T

T

➀ Oferta rígida ➁ Oferta elástica

➂ Demanda rígida ➃ Demanda elástica

Page 64: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2002-2003

40

4.- BIBLIOGRAFÍA.

PYNDYCK, R.S. RUBINFELD, D.L. (2001); Microeconomía; Prentice-Hall; Madrid.

SAMUELSON, P.A. NORDHAUS, W.D. (2002); Economía; Mc. Graw Hill; Madrid.

SLOMAN, J. (1997); Introducción a la Microeconomía; Prentice Hall; Madrid.

SUCH, D. BERENGUER, J. (1996); Introducción a la Economía; Pirámide; Madrid.

VARIAN, H.R. (1999); Microeconomía Intermedia (4ª edición); Antoni Bosch; Barcelona.

Page 65: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2002-2003

41

Page 66: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

1

PREGUNTAS TIPO TEST

1.- Si gracias a ciertos avances tecnológicos se consigue disminuir el coste de producción de un bien, esto provocará:

a) Un exceso de demanda.

b) Un desplazamiento a la derecha de la curva de oferta de dicho bien.

c) Un desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta de dicho bien.

d) Un desplazamiento a la izquierda de la curva de demanda.

2.- Señale entre los siguientes qué factor NO supone un desplazamiento de la curva de demanda de un bien:

a) Un aumento de la renta de los consumidores.

b) La variación del precio de un bien sustitutivo.

c) Una modificación de los gustos de los consumidores.

d) Un aumento del precio de ese bien.

3.- Señale la afirmación incorrecta. Cuando en un mercado hay un exceso de demanda:

a) Hay escasez en el mercado.

b) El precio del bien tenderá a subir.

c) Habrá un desplazamiento de la oferta.

d) La cantidad ofrecida del bien tenderá a aumentar.

4.- Debido a las mejoras en el estado de las carreteras, se produce un incremento en la demanda de transportes. Al mismo tiempo se elevan los costes del transporte por el aumento del precio del combustible. Ante esta situación cabe esperar:

a) Que aumente el precio del billete y se reduzca el número de viajeros.

b) Que caiga tanto el precio del billete como el número de viajeros.

c) Que aumente el precio del billete sin que se pueda conocer el sentido de la variación en el número de viajeros.

d) Que aumente el número de viajeros sin que se pueda saber el sentido de la variación en los precios.

EL MECANISMO DE MERCADO. LA DEMANDA Y LA OFERTA

TEMA 2 EJERCICIOS

Page 67: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

2

5.- Dadas las siguientes curvas de oferta y de demanda: Xd=D(P)=60-2P y Xs=S(P)=30+3P, si se produce una variación en los gustos de los consumidores de forma que la demanda se reduce en 10 unidades para cualquier precio, ¿Cuál sería el valor del precio y la cantidad de equilibrio resultantes?

a) P=2, X= 42

b) P=2, X= 38

c) P=4, X= 52

d) P=4, X= 42

6.- Sean las siguientes curvas de demanda y oferta: Xd=D(P)=40-P y Xs=10+P. Para un precio de mercado P=25, podemos decir que:

a) Existe un exceso de oferta de 20 unidades.

b) Existe un exceso de demanda de 15 unidades.

c) Existe un exceso de demanda de 20 unidades.

d) El mercado esta en equilibrio.

7.- El bien A tiene una curva de demanda con elasticidad precio ep=0.5. Un desplazamiento en la oferta a la derecha dará lugar a:

a) Un aumento en la cantidad y una reducción del precio en la misma proporción.

b) Un aumento en la cantidad y una reducción del precio en mayor proporción.

c) Una reducción en la cantidad y un aumento del precio en la misma proporción.

d) Una reducción en la cantidad y un aumento del precio en mayor proporción.

8.- Decimos que la oferta es perfectamente rígida cuando:

a) El valor de su elasticidad precio es infinito.

b) El valor de su elasticidad precio es 1.

c) El valor de su elasticidad precio es 0.

d) El valor de su elasticidad precio es el mismo en toda la curva de oferta.

9.- Sea un bien cuya elasticidad precio tiene el valor 0,5 en toda la curva de demanda. Si como consecuencia de una reducción en los salarios la oferta de ese bien se modifica, el ingreso total de los productores:

a) Aumentará.

b) Disminuirá.

c) Permanecerá constante.

d) No podemos saber que sucede con el ingreso total.

10.- Si la función de demanda es una línea recta la elasticidad precio:

a) Permanece constante a lo largo de toda la recta.

b) Varía a lo largo de la recta entre 0 y 1.

c) Varía a lo largo de la recta entre 1 e infinito.

d) Varía a lo largo de la recta entre 0 e infinito.

Page 68: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

3

11.- Cuando la función de oferta es perfectamente rígida:

a) Una variación en el precio provoca una variación más que proporcional en la cantidad.

b) Una variación en el precio no altera la cantidad.

c) Su elasticidad precio es 0.

d) b) y c) son ciertas.

12.- El valor de la elasticidad precio de la demanda de un bien está condicionado por:

a) La importancia de las necesidades que el bien satisface, la disponibilidad de sustitutos y el periodo de tiempo que consideremos.

b) La importancia de las necesidades que el bien satisface, la facilidad con la que se puede variar el volumen de producción del bien y el periodo de tiempo que consideremos.

c) La proporción de su renta que los consumidores gastan en el bien, la disponibilidad de sustitutos y el periodo de tiempo que consideremos.

a) y c) son ciertas.

13.- El bien A y el bien B están relacionados de forma que la elasticidad cruzada de A respecto a B tiene

un valor de -0,5 (εAB=-0,5). Si en el mercado del bien B, se produce un aumento de la oferta de forma que esta se desplaza a la derecha:

b) El precio de B aumentará.

c) La cantidad demandada de A aumentará.

d) La cantidad demandada de A se reducirá.

e) La cantidad demandada de B se reducirá.

14.- La función de demanda de un bien viene dada por Xd=D(P)=10 - P y la oferta es totalmente rígida al nivel Xs=S(P)=6. ¿Cuál será el ingreso marginal derivado de aumentar la producción de 6 a 7 unidades?.

a) IMa = 8.

b) IMa = - 3.

c) IMa = 3.

d) IMa = -8.

15.- El propietario de una tienda de vestuario de diseño contrasta que la demanda de sus prendas es muy elástica y decide subir el precio de los artículos. ¿Qué consecuencias tendrá esta decisión?.

a) Aumentarán sus ingresos.

b) Disminuirán sus ingresos.

c) Sus ingresos permanecerán constantes.

d) No podemos conocer el sentido de la variación en sus ingresos.

Page 69: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

4

16.- Si el precio de la gasolina aumenta en un 10% y la demanda de gasóleo aumenta en un 15%, a la vista de estos datos podemos decir que:

a) El gasóleo y la gasolina son bienes complementarios.

b) El gasóleo y la gasolina son bienes sustitutivos.

c) El gasóleo y la gasolina son bienes independientes.

d) El gasóleo y la gasolina son bienes de lujo.

17.- Algunos economistas justificaron el aumento en los precios del petróleo a principios de los setenta por las características del petróleo que carece de sustitutivos y es imprescindible en multitud de procesos productivos. Según éste argumento, podemos decir que la elasticidad precio de la demanda de petróleo es:

a) Mayor que 1.

b) Próxima a infinito.

c) Igual a 1.

d) Próxima a 0.

18.- La demanda diaria de empanadillas de atún en la cafetería de la UMH viene expresada por la relación Xd=D(P)= 2000 – 10 P.¿Cuál será la elasticidad precio de la demanda para un precio de 50 pts. por empanadilla?.

a) 0,033.

b) 0,33.

c) 30.

d) 300.

19.- La demanda diaria de billetes de autobús para el trayecto Elche-Alicante viene dada por la función Xd=D(P)= 25.000 – 150 P. El número de viajes que están dispuestos a ofertar los transportistas a cada precio puede expresarse como Xs=S(P)= 10.000 + 100 P. Cuando el mercado de desplazamientos entre ambas ciudades está en equilibrio, ¿cuáles son las elasticidades precio de la demanda y de la oferta?.

a) εp=0,0037, εs=0,0037.

b) εp=0,56, εs=0,375.

c) εp=56, εs=26.

d) εp=40.000, εs=26.000.

20.- Suponga que en equilibrio el precio del barril de petróleo en los mercados internacionales es de 20 $ por barril, y que diariamente se venden 72 millones de barriles. Si la elasticidad precio de la demanda de

petróleo es εp=0,05 , ¿cuál es la función de demanda mundial de petróleo si asumimos que ésta es lineal (expresada en millones de barriles diarios)?

a) Xd=D(P)= 72 – 0,014 P.

b) Xd=D(P)= 75,6 – 0,18 P.

c) Xd=D(P)= 74,8 – 0,014 P.

d) Xd=D(P)= 144 – 3,6 P.

Page 70: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

5

21.- Disponemos de un gráfico que representa las curvas de demanda a corto y largo plazo de un bien. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

a) Si se trata de un bien duradero, la curva más inclinada representa la demanda a corto plazo y la mas horizontal la demanda a largo plazo.

b) Si se trata de un bien duradero, la curva más inclinada representa la demanda a largo plazo y la mas horizontal la demanda a corto plazo.

c) Si se trata de un bien no duradero, la curva más inclinada representa la demanda a largo plazo y la mas horizontal la demanda a corto plazo.

a) y c) son ciertas.

22.- Supongamos que el gobierno decide intervenir en el mercado de un bien fijando un precio mínimo (PMin):

b) Si el precio de mercado es mayor que PMin habrá exceso de oferta.

c) Si el precio de mercado es menor que PMin habrá exceso de oferta.

d) Si el precio de mercado es menor que PMin habrá exceso de demanda.

e) Si el precio de mercado es mayor que PMin habrá exceso de demanda.

23.- Suponga que el gobierno decide intervenir en el mercado de un bien fijando un precio máximo, podemos decir que la escasez será mayor cuando:

a) La demanda y la oferta son muy rígidas.

b) La demanda es muy elástica y la oferta muy rígida.

c) La demanda y la oferta son muy elásticas.

d) En ningún caso ya que se producirá excedente.

24.- La demanda y la oferta de un bien vienen dadas, respectivamente, por Xd=D(P)= 430 – 4 P y Xs= S(P) = 70 + 2 P. Donde el precio viene dado en euros y las cantidades en unidades. ¿Calcula el precio y la cantidad de equilibrio resultantes de la aplicación de un impuesto específico de 15 euros por unidad? (los precios de la respuesta vienen expresados en precio para el demandante).

a) P'E=55, X'E=210.

b) P'E=60, X'E=190.

c) P'E=62'5, X'E=180.

d) P'E=65, X'E=170.

25.- La demanda y la oferta de un bien vienen dadas, respectivamente, por Xd=D(P)= 430 – 4 P y Xs= S(P) = 70 + 2 P. Donde el precio viene dado en euros y las cantidades en unidades. Calcula la carga fiscal para el consumidor y la carga fiscal para el productor derivadas de la aplicación de un impuesto específico de 15 euros por unidad.

a) CFC=5, CFP=10.

b) CFC=0, CFP=15.

c) CFC=10, CFP=5.

d) CFC10, CFP=10.

Page 71: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

6

RELACIONAR CONCEPTOS

A Ingreso total 1 El Ingreso total permanece constante ante variaciones en el precio

B Bien inferior 2 Pendiente negativa

C Elasticidad cruzada de demanda 3 Exceso de oferta

D Desplazamiento de la oferta 4 Alza de los precios

E Desplazamiento de la demanda 5 Un aumento en la renta del consumidor dará lugar a una reducción de su consumo.

F Función de demanda 6 Mide la variación de la cantidad demandada de un bien ante variaciones en los precios de bienes relacionados

G Equilibrio de mercado 7 Reducción del coste de los factores productivos

H Escasez 8 Cambios en los gustos de los consumidores

I Excedente 9 Su variación ante un cambio en el precio dependerá del valor de la elasticidad precio

J Elasticidad unitaria 10 Coincidencia entre los planes de compradores y consumidores

PROBLEMAS

1.- Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de un mercado:

Xd=D(P)=10-P y Xs=S(P)=2+P

a) Represente gráficamente ambas funciones y halle, gráfica y analíticamente el precio y la cantidad de equilibrio.

b) Supongamos ahora que el gobierno fija un precio mínimo para esa mercancía de 6 u.m. ¿Existiría exceso de oferta o demanda?. Calcule en este caso su valor.

c) ¿Qué sucedería si el gobierno en vez de fijar un precio mínimo decidiese fijar los salarios de forma que la oferta se redujese en dos unidades para cualquier precio?

2.- Considere el caso del mercado de trigo en la Unión Europea. ¿Cómo afectarían al precio y al nivel de producción los siguientes cambios?. Explique su respuesta empleando la oferta y la demanda.

a) Un aumento en el precio de un bien sustitutivo como el centeno.

b) El establecimiento de un impuesto de 10 Pts por cada tonelada de trigo vendida.

c) La fijación de un precio mínimo de venta del trigo de 15.000 ptas. por tonelada por parte de la Unión Europea.

d) Una nueva semilla que permite reducir el coste de producción del trigo.

e) Un aumento de los jornales de los trabajadores agrícolas del 20%.

f) Un cambio en las preferencias de los consumidores que reduzca el consumo de pan.

g) La retirada y almacenamiento por parte de la Unión Europea de una cantidad significativa de la producción de la campaña.

3.- “Una buena cosecha reduce, por lo general, la renta de los agricultores”. Explique esta cita utilizando un gráfico de demanda y oferta.

Page 72: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

7

4.- Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de un mercado:

XAd=D(P)=8-4P y XA

s=S(P)=2+2P

a) Represente gráficamente ambas funciones.

b) Determine, analítica y gráficamente, el precio y cantidad de equilibrio.

c) Supongamos ahora que el precio de un bien sustitutivo (bien B) aumenta de manera que la demanda de mercado del bien A varía en 6 unidades para cualquier precio:

− ¿Cuál es el sentido de ésta variación de la demanda?.

− ¿Cuál será la nueva curva de demanda del bien A?. Represéntala gráficamente.

− ¿Y el nuevo valor del precio y la cantidad de equilibrio?.

d) Sabiendo que el aumento del precio del bien B ha sido del 10%, ¿Cuál sería el valor de la elasticidad

cruzada de sustitución εAB?.

e) ¿Cómo ha variado el ingreso total del productor del bien A como consecuencia del cambio en el precio del bien B?

f) Si la oferta del bien A fuese totalmente rígida para una cantidad XAs=4 ¿Cuál sería el precio y

cantidad de equilibrio en el mercado de A resultantes del cambio del precio en B?.

5.- Sea un bien X cuya demanda de mercado tiene una elasticidad precio εp=0,2. Además, sabemos que para una oferta totalmente rígida, Xs=120 uds, el precio de equilibrio de mercado es de 40 um.

a) Obtenga la función de demanda del bien.

b) ¿Considera que será conveniente para los productores aumentar la oferta a 140 uds.? Demuéstrelo.

6.- Conocemos los siguientes datos sobre el mercado mundial de petróleo referidos a enero del año 2000.

PE=24,3 $/b. X*

d=X*s=75,7 mill. b/d.

Oferta competitiva: Sc(P) = 49,7 mill. b/d. Oferta no Competitiva (OPEP): Snc = 26,0 mill. b/d.

Elasticidades precio:

Corto plazo Largo plazo

D(P) 0.05 0.40

S(P) 0.10 0.40

a) Los valores relativos de las elasticidades a corto y largo plazo ¿coinciden con lo previsto por la teoría?.

b) A partir de los datos, y suponiendo que las funciones de oferta y demanda son lineales, calcula:

− La demanda a corto y largo plazo.

− La oferta competitiva a corto y largo plazo.

− La oferta total a corto y largo plazo.

c) Compruebe que los precios y cantidades de equilibrio coinciden con los datos iniciales para enero de 2000.

Page 73: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

8

d) El aumento sostenido de los precios del crudo durante el primer trimestre del año 2000 hace que la OPEP, cediendo a las presiones internacionales, aumente sus cuotas de producción en un total de 1,2 mill de b/d.

− ¿Qué efecto tendrá a corto plazo este aumento de la producción no competitiva?.

− Según los cálculos, ¿qué efecto estimas que ha tenido el aumento de las cuotas de producción sobre los ingresos totales por la venta del petróleo de los países de la OPEP?

7.- Sean las siguientes funciones de demanda y oferta:

Xd=D(P)=250 - 6P y Xs=S(P)=50 + 4P

a) Obtenga y represente gráficamente el equilibrio de mercado.

b) ¿Qué efecto tendría en el precio y la cantidad de equilibrio un impuesto específico de 10 Pts. por unidad? Calcule la parte que repercutiría en el consumidor, en el productor y la cuantía del ingreso fiscal.

c) ¿Qué efectos tendría el mismo impuesto si tuviésemos una función de demanda más elástica como X'd=D'(P)=250-11P?

d) ¿Qué conclusiones permite obtener este resultado sobre la efectividad de los impuestos indirectos a largo plazo?

e) ¿Qué sucedería si en vez de un impuesto específico la administración decidiese aplicar al bien un impuesto "ad valorem" del 10%?

8.- Sean las siguientes funciones de demanda y oferta de un mercado.

Xd= D(P) =420 – 5P y Xs= S(P) = 60 + 13P

a) Obtenga el equilibrio de mercado.

b) ¿Qué efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio tendrá la aplicación de un impuesto “ad valorem” del 30%?

c) Calcule el coste fiscal para el consumidor y el productor y el ingreso fiscal total.

9.- La demanda y la oferta de gasolina en un país vienen expresadas por las siguientes funciones

Xd=D(P)=240.000-20.000P y Xs=S(P)=20.000P

Donde los precios vienen expresados en euros y las cantidades en litros.

a) Supongamos que el gobierno decide aplicar al petróleo un impuesto específico de 2 euros por litro ¿Qué efecto tendría esta medida sobre el equilibrio de mercado y cuál sería la distribución de la carga fiscal entre productores y consumidores?, ¿Qué ingresos fiscales supondría esta medida para el Estado?

b) Los países productores deciden reducir la oferta de petróleo a la mitad para cualquier precio. Para compensar el probable aumento en el precio del crudo el gobierno decide reducir el impuesto a 1 euro. ¿Cuál será el efecto combinado de ambas modificaciones en el precio y la cantidad de equilibrio del mercado?, ¿Cuál será la variación en el ingreso fiscal total?

Page 74: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

9

10.- Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta de un mercado:

Xd = D(P) = 200 – 5 P y Xs = S(P) = 5 P

donde X es la cantidad expresada en unidades y P el precio expresado en euros,

a) Obtenga el equilibrio de mercado y calcule el efecto que sobre el precio y la cantidad de equilibrio tendrá un impuesto específico de 4 euros.

b) ¿Cuál será la distribución de la carga fiscal entre productores y consumidores?

c) Supongamos que la administración decide dar una subvención de 2 euros por unidad producida a los productores sin suprimir el impuesto anterior. Calcule el efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio.

d) Puede decirse que la subvención ha beneficiado por igual a productores y consumidores. Demuestre su respuesta.

11.- Una academia que imparte cursos de informática se enfrenta a la siguiente función de demanda de horas de clase: Xd=D(P)=100 – 2P, donde P es el precio en euros y X las horas totales demandadas. Por otra parte, la oferta de horas que está dispuesta a hacer la academia viene dada por la función de oferta Xs=S(P)=3P, que viene expresada en las mismas magnitudes.

a) Obtenga el equilibrio de mercado.

b) Supongamos que se implanta un impuesto de 10 euros por cada hora de clases que reciben los alumnos, de manera que estos abonan el impuesto directamente cuando reciben el título al final del curso, ¿cuál seria el nuevo precio y cantidad de equilibrio?.

c) Imaginemos que la administración, manteniendo el impuesto anterior, decide subvencionar a la academia con un importe de 6 euros por hora impartida, ¿cuál sería el nuevo precio y cantidad de equilibrio?

d) ¿considera que un impuesto de 4 euros por hora que sustituya al impuesto y la subvención anterior tendría los mismos efectos? Demuéstrelo.

Page 75: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

10

TEMA 2: EL MECANISMO DE MERCADO. LA DEMANDA Y LA OFERTA RESPUESTAS EJERCICIOS

PREGUNTAS TIPO TEST

1 2 3 4 5 - 6 7 8 9 10 - 11 12 13 14 15 - 16 17 18 19 20

B D C C D A B C B D D D A B B B D B B B

21 22 23 24 25 -

B B C D A

RELACIONAR CONCEPTOS

A B C D E - F G H I J

9 5 6 7 8 2 10 4 3 1

Page 76: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

11

SOLUCIONES PROBLEMAS

1.- a) PE=4, XE=2; b) EO=4; c) PE’=5, XE’=5.

3.- "Una buena cosecha reduce, por lo general, la renta de los agricultores". Explique esta cita

utilizando un gráfico de demanda.

P

X

P'E

X0

E X'E

S'

D

P0

E

S

Partimos del supuesto de que en los países desarrollados la demanda de productos agrícolas es inelástica,

ya que estos satisfacen necesidades básicas y, además, suponen una parte pequeña del gasto total de los

consumidores. De este modo, la cantidad demandada no se modifica demasiado por los cambios en el

precio. Esta demanda inelástica la representamos como D.

Si ese año la cosecha es buena, podemos pensar que la oferta se desplaza de S a S'. Los agricultores,

respecto a años anteriores, están dispuestos a vender una mayor cantidad al mismo precio.

Al ser la demanda inelástica, el precio se reduce en una proporción mayor de lo aumenta la cantidad y,

por tanto, el ingreso total de los productores ha disminuido. En otros términos, la renta que perciben los

agricultores por la venta de su producción es menor el año de una cosecha excepcionalmente buena que el

año anterior.

Page 77: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

12

4.- Dadas las siguientes funciones de oferta y demanda de un mercado,

XA

d=D(P)=8 - 4P y XA

s=S(P) = 2 + 2P

a) Represente gráficamente ambas funciones.

b) Determine, analítica y gráficamente, el precio y cantidad de equilibrio.

XAd = XA

s

D(P)=S(P) ⇒ 8-4P=2+2P

8-2=2P+4P, 6=6P ⇒ PE=1, XE=4

c) Supongamos ahora que el precio de un bien sustitutivo (bien B) aumenta de manera que la

demanda de mercado del bien A varía en 6 unidades para cualquier precio:

• ¿Cuál es el sentido de ésta variación de la demanda?.

La demanda se incrementa ya que al ser los bienes sustitutivos, aumentos en el precio de B suponen aumentos en la demanda de A.

• ¿Cuál será la nueva curva de demanda del bien A?. Represéntela gráficamente.

D2(P)=14-4P

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 2 4 6 8 10 12 14

Demanda inicialOfertaDemanda con variación

S(P)

D2(P)

D1(P)

Page 78: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

13

• ¿Y el nuevo valor del precio y la cantidad de equilibrio?

XAd = XA

s

D2(P)=S(P) ⇒ 14-4P=2+2P

14-2=2P+4P, 12=6P ⇒ PE=2, XE=6

d) Sabiendo que el aumento del precio del bien B ha sido del 10%, ¿Cuál sería el valor de la

elasticidad cruzada de sustitución εAB?.

e) ¿Cómo ha variado el ingreso total del productor del bien A como consecuencia del cambio en el

precio del bien B?

IT=PX

IT1A=4x1=4

IT2A=6x2=12 ⇒ El ingreso total ha aumentado como consecuencia del cambio en el precio de B

f) Si la oferta del bien A fuese totalmente rígida para una cantidad XA

s=4 ¿Cuál sería el precio y

cantidad de equilibrio en el mercado de A resultantes del cambio en el precio de B?.

XAs= S2(P)=4

XAd = XA

s

D2(P)=S2(P) ⇒ 14-4P=4

14-4=4P, 10=4P ⇒ PE=2,5, XE=4

5.- a) Xd = D(P) = 144-0’6 P; b) No, ya que el IT disminuirá. IT(120) – IT(140)=933’3 – 4800 = -

3866’7

510

1004

46

=×−

=∆

=

P

P

X

X

B

B

A

A

ABε

Page 79: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

14

6.-

a) Si, ya que tanto la elasticidad de la demanda como la de la oferta son mayores a largo que a corto plazo.

b) Xdcp=Dcp(P)=79’48 – 0’16 P; Xd

lp=Dlp(P)=105’98 – 1’25 P

Xsc, cp=Sc, cp(P)=44’84 + 0,2 P; Xs

c, lp=Sc, lp(P)=29’82 + 0’82 P

Sumando la oferta no competitiva, Xsnc = Snc = 26

XsT, cp=ST, cp(P)=70’84 + 0’2 P; Xs

T, lp=ST, lp(P)=55’82 + 0’82 P

c) Igualando oferta y demanda a corto y largo plazo, respectivamente se comprueba que los precios y cantidades de equilibrio coinciden con los iniciales.

Dcp(P)= ST, cp(P) => PE ≈ 24’3, XE ≈ 75’7

Dlp(P)= ST, lp(P) => PE ≈ 24’3, XE ≈ 75’7

d) PE ’= 20’68, XE ’= 75’7; ∆IT= - 69’3

7.-

a) PE = 20, XE =130

b) PE ’= 24, XE ’= 106 ; CFC=4 ; CFP=6 ; IFT=1060

c) PE = 13’34, XE =103’34 ; PE ’= 16, XE ’= 74 ; CFC=2’66; CFP=7’34 ; IFT=740

e) PE ’= 20’75, XE ’= 125’52 ; CFC=0’75; CFP=1’14 ; IFT=236’74 (valores de cargas fiscales sobre el equilibrio del apartado a))

Page 80: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

15

8.- Sean las siguientes funciones de demanda y oferta de un mercado.

Xd= D(p) =420 - 5p y Xs= S(p) = 60 + 13p

a) Obtenga el equilibrio de mercado.

Xs=Xd ⇒ D(P)=S(P)

420 – 5 P= 60 +13 P ⇒ 420 – 60 = 5 P + 13 P ⇒ 360 = 18 P

PE = 20, XE = 320

b) ¿Qué efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio tendrá la aplicación de un impuesto “ad

valorem” del 30%?.

Hallamos el equilibrio tras el impuesto

Pd=Ps+t Ps ⇒ Pd=(1+t) Ps ⇒ Ps= Pd/(1+t) ⇒ S'(Pd)= 60+ 13/1,3 Pd = 60 + 10 Pd

D(Pd)=S'(Pd) ⇒ 420 – 5 P = 60 + 10 P

360 = 15 P ⇒ P'E = 24, X'E = 300

Donde P'E = 24 es el precio para el consumidor. El precio para el productor es P'Es = 24/1,3=18,46 (puede

comprobarse que la cantidad de equilibrio tras el impuesto es la misma si sustituimos este precio en la oferta original S(P) )

0

5

10

15

20

25

30

60 110 160 210 260 310 360 410 460

P

X

SS'

D

E

E'

c) Calcule el coste fiscal para el consumidor y el productor y el ingreso fiscal total.

CFC= P'E – PE = 24 – 20 = 4

CFP= PE - (P'E /(1+t)) = PE – (P'E /1,3) = 1,54

IFT= [PE - (P'E /(1+t))] x X'E = 5,54 x 300 = 1662

Page 81: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

16

9.- La demanda y la oferta de gasolina en un país vienen expresadas por las siguientes funciones

Xd=D(P)=240.000-20.000P y X

s=S(P)=20.000P

Donde los precios vienen expresados en euros y las cantidades en litros. Supongamos que el

gobierno decide aplicar al petróleo un impuesto específico de 2 euros por litro

a) ¿Qué efecto tendría esta medida sobre el equilibrio de mercado?, ¿Cuál sería la distribución de

la carga fiscal entre productores y consumidores?, ¿Qué ingresos fiscales supondría esta medida

para el Estado?.

- Hallamos el equilibrio inicial del mercado.

Xs=Xd ⇒ D(P)=S(P)

240.000-20.000P=20.000 P ⇒ 240.000 = 40.000 P

PE = 6, XE = 120.000

- Hallamos el equilibrio tras el impuesto.

Hay dos alternativas para obtener el nuevo precio y cantidad de equilibrio.

a) Pd=Ps+T ⇒ Pd=Ps+2

D(Pd)=S(Ps) ⇒ D(Ps+2)=S(Ps) ⇒ D'(Ps)=240.000 – 20.000 (Ps+2) = 200.000-20.000 Ps

D'(P)=S(P) ⇒ 200.000 -20.000 P = 20.000 P

200.000 = 40.000 P

P'E = 5, X'E = 100.000

b) Ps=Pd-T ⇒ Ps=Pd-2

D(Pd)=S(Ps) ⇒ D(Pd)=S(Pd-2) ⇒ S'(Pd)= 20.000 (Pd-2) = -40.000+20.000 Pd

D(P)=S'(P) ⇒ 240.000 -20.000 P = -40.000+20.000 P

280.000 = 40.000 P

P''E = 7, X''E = 100.000

- Obtenemos la distribución de la carga fiscal y el Ingreso Fiscal Total para cada uno de los métodos.

a) CFC= (P'E +T) – PE = (5+2) – 6 = 1

CFP= PE – P'E = 6 – 5 = 1

IFT= T x X'E = 2 x 100.000 = 200.000

b) CFC= P''E – PE = 7 – 6 = 1

CFP= PE - (P''E - T) = 6 – (7 – 2) = 1

IFT= T x X''E = 2 x 100.000 = 200.000

Page 82: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

17

Gráficamente:

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Litros

Eu

ro

sP

X

PE=

P'E=

X'E

=

XE=

D

D'

S2e

2e

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Litros

Eu

ro

s

P

X

PE=

P''E=

X''E

=

XE=

S'S

2e

2e

D

Page 83: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

18

b) Los países productores deciden reducir la oferta de petróleo a la mitad para cualquier precio.

Para compensar el probable aumento en el precio del crudo el gobierno decide reducir el impuesto

a 1 euro. ¿Cuál será el efecto combinado de ambas modificaciones en el precio y la cantidad de

equilibrio del mercado?, ¿Cuál será la variación en el ingreso fiscal total?.

Reflejamos en la función de oferta la reducción de la oferta a la mitad para cualquier precio.

S'''(P) = 10.000 P

Asimismo, recogemos la reducción del impuesto de 2 a 1 euro (se modifica la demanda aunque, como en el apartado a) podría haberse reflejado en la oferta).

Pd=Ps+T ⇒ Pd=Ps+1

D(Pd)=S(Ps) ⇒ D(Ps+1)=S(Ps) ⇒ D'''(Ps)=240.000 – 20.000 (Ps+1) = 220.000-20.000 Ps

D'''(P)=S'''(P) ⇒ 220.000 -20.000 P = 10.000 P

220.000 = 30.000 P

P'''E = 7,33, X'''E = 73.300

Ahora el ingreso fiscal total sería:

IFT= T x X '''

E = 1 x 73.300 = 73.300

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Litros

Eu

ro

s

P

X

PE=

P'''=7,33

X'''

E

XE=

S''' S

D

D'''

Page 84: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

19

10.-

a) PE = 20, XE =100 ; PE ’= 22, XE ’= 90

b) CFC=2 ; CFP=2 ; IFT=360

c) Calculando las cargas fiscales respecto al equilibrio inicial, CFC=1; CFP=1 ; luego la carga fiscal se ha reducido en la misma medida para productores y consumidores.

11.-

a) PE = 20, XE =60 ;

b) PE ’= 16, XE ’= 48 ; CFC=6 ; CFP=4 ; IFT=480

c) PE ’’= 18’4 (precio de oferta, 12’4+6), PE ’’= 22’4 (precio de demanda) , XE ’= 55’2; CFC=2’4 ;CFP=1’6

d) PE ’’’= 18’4 (precio de oferta), PE ’’= 22’4 (precio de demanda) , XE ’= 55’2; CFC=2’4 ;CFP=1’6

luego los resultados de aplicar un impuesto neto de 4 euros son los mismos que los de aplicar impuesto (10 e) más subvención (6 e).

Page 85: Apuntes ecomonía aplicada

NUEVOS PROBLEMAS TEMA 2

1.- Las elasticidades precio de la demanda y la oferta de cereales del país A vienen

dadas por: εp=0,4, εs=0,6. Dados el precio y la cantidad de equilibrio inicial PE=160 y

XE=10.000,

a) Obtenga las funciones de demanda y oferta de mercado bajo el supuesto de que son

lineales.

b) Obtenga la cantidad que debería retirar la administración del mercado para

garantizar un precio mínimo Pmin=200.

c) Evalúe qué medida tendrá menor coste para la administración:

- El mantenimiento del precio mínimo fijado en el apartado anterior mediante la

retirada del producto.

- El pago de una subvención a los productores que les compense por la pérdida de

ingreso que supone vender al precio de mercado y no al precio mínimo.

- El pago de una restitución a la exportación que permita competir con los

productores internacionales bajo el supuesto de que la demanda internacional es

es Xd=Dint

(P)= 200.000 – 2500 P y que el mercado nacional está cerrado a la

entrada de importaciones.

2.- La cantidad demandada del bien X depende de la renta de los consumidores según la

siguiente relación:

Xd=D(P)=AMα

Además se conoce la cantidad consumida para los siguientes valores de la renta:

X0=664 M0=28.316

X1=2.010 M1=122.085

Con estos datos, calcule la elasticidad precio y estime una función de demanda que pase

por estos dos puntos.

3.- Una empresa produce ordenadores portátiles para clientes corporativos que

adquieren una cantidad fija anual pero que están dispuestos a pagar más por máquinas

de mayores prestaciones. El precio por unidad viene dado en la siguiente función de

precio “hedónico”:

Ln P = 7 + 0,2 Ln (D) + 0,3 Ln (B) – 0,25 Ln (W)

Donde: P es el precio en euros, D el tamaño del disco duro en GB, B las horas de

autonomía de la batería y W el peso del portátil en Kg.

En la actualidad, la empresa oferta por 1.000 euros una máquina con la siguiente

configuración: 100GB de disco duro, una autonomía de 4 horas y 2 Kg de peso.

Page 86: Apuntes ecomonía aplicada

a) ¿cuál será en aumento necesario en la capacidad del disco para aumentar el precio en

un 10%?

b) Suponga que el productor decide cambiar la batería actual por una nueva que

incrementa la autonomía en 2 horas pero que aumenta también el peso en 400 gr. En

caso de que esta transformación incrementase en 200 euros el coste de fabricación de

los ordenadores ¿Considera que es una decisión adecuada?

4.- La función de demanda de un bien tiene la forma:

3p = 27

((6 -X)/9)

Determine los valores de p para los que la demanda será rígida, unitaria y elástica.

5.- La función de demanda de un espectáculo público público es P=(a – X/b)2, con a y b

positivos. El local tiene una capacidad máxima de 150 personas. Tras hacer un estudio

de mercado, el empresario observa que si p=100 um. el local está vacío en 1/3 , y si p =

2025 um. el local está vacío en sus 4/5 partes.

Calcule para que precio y audiencia la recaudación es máxima.

Page 87: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada.3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 1

1.- Introducción.

2.- Recursos, factores productivos y tecnología.

2.1.- Recursos y factores productivos.

2.2.- La tecnología.

2.3.- El corto y el largo lazo.

3.- La producción a largo plazo.

3.1.- La función de producción a largo plazo.

3.2.- Las curvas isocuantas.

3.3.- La relación marginal de sustitución técnica.

3.4.- Los rendimientos a escala.

4.- La producción a corto plazo.

5.- Bibliografía.

LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN TEMA 3 TEORIA

Page 88: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada.3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 2

1.- INTRODUCCIÓN.

Con este tema se inicia una serie de capítulos en los que se analizan los factores que determinan el

comportamiento de la empresa como agente económico que realiza las actividades de producción. En sus

decisiones sobre producción, la empresa ha de responder a tres cuestiones: ¿cuánto producir?, ¿con qué

combinación de factores productivos?, ¿qué beneficios obtendrá de esta actividad?.

Si la empresa se comporta de manera racional, en sus decisiones de producción la empresa actuará de

forma que le permita alcanzar sus objetivos. Por lo general estos objetivos se resumirán en maximizar los

beneficios que obtiene de su actividad productiva, aunque, en algunos casos, el aumento de las ventas, del

crecimiento o de la capitalización de la empresa pueden ser también objetivos relevantes.

En cualquier caso, para responder a estas cuestiones la empresa ha de considerar diferentes restricciones:

- Las tecnológicas: que se derivan de la naturaleza ya que sólo es posible producir los bienes de

determinadas maneras que vienen dadas en las características de los procesos productivos

técnicamente factibles. Estas restricciones quedan determinadas por el nivel de conocimientos, de

desarrollo tecnológico de la sociedad en que la empresa opera.

- Las económicas: puesto que los recursos productivos son escasos, estos tendrán un precio que la

empresa debe considerar en sus decisiones de producción. Por otra parte, la empresa no actúa

aisladamente, sino que es probable que se enfrente con competidores que influyan en la cantidad y

precios a los que le es posible vender.

- Las institucionales: La empresa se desenvuelve en un marco regulatorio e institucional que ha de

incorporar en su actividad. La legislación laboral, la fiscalidad o la actuación de agentes sociales y

consumidores son claros ejemplos de esto.

En este tema nos centraremos en las restricciones que se derivan de la naturaleza, la tecnológicas, para ir

abordando en los dos temas siguientes las que tienen su origen en los precios de los factores y en el grado

de competencia del mercado en el que la empresa desarrolla su actividad productiva.

2.- RECURSOS, FACTORES PRODUCTIVOS Y TECNOLOGÍA.

2.1.- Los recursos productivos.

En economía la actividad productiva se define como la creación de unos bienes y servicios mediante la

transformación de unos recursos productivos.

Los recursos productivos se definen como todos lo bienes y servicios de que dispone una sociedad y que

son susceptibles de ser utilizados para producir otros bienes y servicios. Tradicionalmente los recursos se

clasifican en:

- Naturales: Aquellos que no han sido producidos por la actividad humana.

- Recursos humanos o capital humano: Constituidos por la capacidad humana de trabajo.

Page 89: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada.3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 3

- Recursos de capital físico1: aquellos bienes que siendo el resultado de procesos de producción

anteriores sirven a su vez para producir otros bienes. Es decir, que han sido a su vez producidos.

Cuando los recursos productivos se integran en una actividad de producción se denominan "factores

productivos" o "inputs".

2.2.- La tecnología.

En términos económicos se define la tecnología como el conjunto de conocimientos científico técnicos de

que dispone la sociedad para combinar los factores productivos y producir otros bienes.

En otros términos, la naturaleza impone a las empresas restricciones tecnológicas de manera que sólo se

puede obtener una cantidad dada de producción empleando determinadas combinaciones de factores. Para

determinado bien, el conjunto de todas las combinaciones de cantidades y de factores que son

tecnológicamente viables se conoce como conjunto de producción.

En un caso muy simplificado en el que un bien X se produce empleando y sólo factor V, el conjunto de

producción tendrá la forma del gráfico. De está manera, si un par (X0,V0) pertenece al conjunto de

producción significa que, desde el punto de vista técnico, es posible producir el volumen X0 con una

cantidad V0 del factor.

Ahora bien, puesto que los factores productivos son escasos y tienen un precio, a las empresas sólo le

interesarán las tecnologías relevantes, es decir, aquellas que permiten obtener la máxima producción

posible para una cantidad determinada de factores productivos.

1 Debe precisarse que el término capital se aplica comúnmente al dinero que se utiliza para iniciar una empresa o negocio. Este concepto se

denomina en economía "capital financiero", mientras que el de bienes de capital o capital físico se usa para los bienes destinados a la producción

(grúas, edificios, ordenadores,... )

Page 90: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada.3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 4

En términos más generales, y considerando que, por lo general, en la producción intervienen numerosos

inputs decimos que un proceso A técnicamente eficiente respecto a otro proceso B cuando en ambos

procesos se obtiene la misma cantidad de producto y, sin embargo B utiliza mayor cantidad de al menos

uno de los factores productivos que A y no menos del resto.

Esta definición se puede ver claramente reflejada para el caso simplificado del gráfico en el que el

proceso A permite obtener la misma cantidad de producto que B con un uso menor del factor productivo

V.

2.3.- El corto y el largo plazo.

El análisis de la producción cambia en función del plazo de tiempo que se adopte. Así, en economía es

habitual distinguir entre el corto y el largo plazo.

- Por corto plazo se entiende el periodo de tiempo en el cual hay, al menos, un factor de producción del

que la cantidad empleada en la producción no puede modificarse aunque así lo considere conveniente la

empresa por cualquier circunstancia. Por ejemplo, en una planta de automóviles sería imposible aumentar

el número de robots de pintura de una semana a otra, aunque la demanda de automóviles crezca de

manera importante.

En el corto plazo, las empresas se ajustarán a las condiciones del mercado y a los precios de los factores

modificando determinados factores que sí son variables y manteniendo el resto fijos.

- Por largo plazo, se entiende el periodo de tiempo en el que todos los factores de producción pueden ser

ajustados por las empresas según las circunstancias del mercado.

El largo plazo no ha de entenderse como un periodo de tiempo determinado sino como un horizonte de

planificación en el que la empresa puede decidir sobre la cantidad que desea emplear de todos los factores

que intervienen en la producción.

Tradicionalmente en economía se considera que a corto plazo el único factor variable es la mano de obra

mientras que el capital permanece fijo. En cambio, a largo plazo, ambos factores de producción se

consideran variables.

3.- La producción a largo plazo.

3.1.- La función de producción a largo plazo.

Dado un conjunto de producción, podemos representar una función de producción que relacione las

distintas combinaciones de factores productivos y la producción máxima que se puede obtener con ellas

en un periodo determinado de tiempo. Algebraicamente, se expresa:

),( LKFX =

Donde F representa la tecnología de producción, X es la cantidad de producto, K la cantidad de capital

empleada en la producción y L la de trabajo.

Page 91: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada.3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 5

En otros términos, se puede decir que la función de producción es la relación física que describe como se

transforman los factores (tierra, trabajo, capital, inputs intermedios) en productos.

En la práctica cabe suponer que las empresas emplearán distintos tipos de máquinas y equipos en la

producción, así como trabajadores con diferentes cualificaciones y funciones. No obstante, para los fines

de un modelo económico sencillo es suficiente considerar dos factores, pudiéndose abandonar este

supuesto en caso de que el problema a analizar lo hiciese necesario.

Hay que matizar dos cuestiones en relación a la función de producción:

- En la construcción de la función de producción sólo se consideran aquellas técnicas más eficientes,

puesto que por definición la función de producción relaciona cada combinación de inputs con la

cantidad máxima de producto que se puede obtener de ésta.

- La función de producción se aplica a una tecnología dada, es decir, a un determinado estado de

conocimientos sobre los distintos métodos que podrían utilizarse para transformar los factores en

productos. A medida que la tecnología avanza la función de producción se modificaría.

3.2.- Las curvas isocuantas.

Para representar gráficamente la función de producción, en el caso sencillo de dos inputs, se dispone de

un sencillo instrumento, las curvas isocuantas. Definimos una curva isocuanta como el conjunto de

combinaciones de factores productivos con las que se produce igual cantidad de producto.

La forma de las curvas isocuantas dependerá de la tecnología empleada en la producción. Esto es fácil de

ver con algunos ejemplos sencillos:

- Proceso de proporciones fijas.

Por ejemplo, si se están limpiando los cristales de un edificio para el proceso sólo se necesita un operario

y cepillo. Si se aumenta el número de operarios sin aumentar el de cepillos será inútil, al igual que si se

aumenta sólo el de cepillos. De esta manera, la función de producción se puede expresar como:

{ }LKminLKFX ,),( ==

En este caso las isocuantas tendrán la forma de líneas en

ángulo recto que aparece en la figura.

Page 92: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada.3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 6

- Sustitutivos perfectos.

Supongamos que estamos preparando la cena y que para tal fin los dos únicos inputs que utilizamos son

croquetas de queso y croquetas de jamón. La cantidad de raciones que producimos depende del número

de croquetas no del tipo de estas. De esta manera, la función de producción se expresará como:

2121 ),( QQQQFX +==

Las isocuantas de este supuesto tendrán la forma de rectas

que cortan los ejes de coordenadas.

Las tecnologías utilizadas de ejemplo son poco realistas. Lo más habitual es que existan múltiples

procesos de proporciones fijas, aunque no una cantidad infinita de ellos, que permitan alcanzar

determinado nivel de producción. Además, si los inputs empleados en la producción son divisibles, un

volumen determinado de producción podría obtenerse como combinación de dos procesos productivos de

proporciones fijas.

En el ejemplo, dados los procesos de proporciones fijas A, B y C, la cantidad de producción X0 podría

obtenerse con cualquier combinación de los procesos A y B o B y C.

Page 93: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada.3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 7

Conforme aumenta el número de procesos de proporciones fijas, la isocuanta se asemeja más a la

representación típica que es la de una curva "alisada" que permite simplificar el análisis sin alejarnos

demasiado de las condiciones de la producción real2.

Por lo general, en economía se supone que las isocuantas cumplen una serie de propiedades que facilitan

su manipulación y representación a efectos de analizar las decisiones de producción de la empresa. Las

isocuantas así obtenidas pueden ser sólo una aproximación de los procesos de producción reales en

determinado intervalo de producción:

1) Las tecnologías que representan son monótonas, es decir, con una cantidad igual o mayor de ambos

factores debe ser posible obtener, al menos, el mismo volumen de producción. Gráficamente, esta

propiedad se refleja en que las isocuantas más alejadas del origen representan un nivel mayor de

producción3.

2) Las tecnologías de producción que representan son convexas, lo que significa que si existen dos

formas de producir X unidades, su media ponderada permitirá producir, al menos, las mismas

unidades.

Además se suele añadir el supuesto de que las isocuantas tienen forma de curvas "alisadas" con el fin de

poder aplicar los instrumentos del cálculo diferencial4.

3.3.- La relación marginal de sustitución técnica.

Puesto que la producción aumenta cuando aumentamos la cantidad de cualquiera de los factores, cuando

aumentamos uno de ellos es necesario reducir el otro para mantenernos en el mismo nivel de producción.

En otras palabras, si mantenemos la producción constante un input debe sustituir al otro.

Este hecho de la sustitución entre factores se cuantifica en economía con el concepto de Relación

Marginal de Sustitución Técnica. Así, se denomina relación marginal de sustitución técnica (RMST) a la

tasa a la que un factor se puede sustituir por otro manteniendo el mismo nivel de producción. En otros

términos, la RMST vendría dada por la pendiente de la tangente a la isocuanta en un punto.

Es decir,

L

KRMST LK ∆

∆−=,

2 En realidad, la única diferencia que implica este supuesto es que, suponiendo la forma continua de las isocuantas, se puede tener cualquier

relación capital trabajo utilizando un solo proceso mientras que con múltiples procesos de proporciones fijas se puede requerir la combinación de

éstos para emplear una relación capital trabajo dada.

3 Esta propiedad se denomina también en economía "eliminación gratuita", en cuanto que si la empresa puede deshacerse de cualquier cantidad

de factor productivo sin incurrir en un coste adicional, con mayor cantidad de estos siempre obtendrá, al menos, la misma cantidad de

producción.

4 Para una discusión más rigurosa de los supuestos que debe verificar la tecnología consúltese Varian (1992), Análisis Microeconómico. Un

tratamiento simplificado, y más ajustado al nivel del curso, puede encontrarse en Varian (1998) Microeconomía Intermedia.

Page 94: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada.3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 8

Al igual que se hace con la RMS en la teoría del consumidor, dado que las isocuantas tienen siempre

pendiente negativa, se antepone el signo negativo para trabajar siempre con valores positivos de la

RMSTK,L.

La convexidad de la isocuanta implica que la RMSTK,L es decreciente. Esta propiedad es importante en

economía ya que representa el hecho de que conforme reducimos la cantidad de uno de los factores

empleados en la producción, mayor es la cantidad que debemos emplear del otro para mantener el mismo

nivel de producción.

Esta relación se ve claramente en el gráfico. Según se van empleando procesos más intensivos en en

trabajo, es decir, según nos movemos de A a B y de B a C, menor es el valor de la RMSTK,L.

En este sentido, podemos decir que, conforme se aumenta la cantidad de un factor empleada en la

producción, su contribución al producto disminuye. Esta idea se puede precisar añadiendo un nuevo

concepto, el de producto marginal.

El producto marginal de un factor (capital o trabajo) no es más que el aumento en la producción que se da

al aumentar la cantidad empleada de este factor. Algebraicamente:

K

XPMaK ∆

∆=

L

XPMaL ∆

∆=

Podemos ver que, para un nivel de producción dado, se puede obtener la siguiente relación entre la

RMSTK,L y los productos marginales:

LPMaKPMaX LK ∆+∆=∆

Si ∆X=0

0=∆+∆ LPMaKPMa LK

LK

K

L RMSTL

K

PMa

PMa,=

∆∆

−=

Page 95: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada.3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 9

Luego si nos desplazamos a lo largo de una isocuanta aumentando la cantidad de trabajo empleado y

manteniendo el nivel de producción, el producto marginal del capital aumenta y el del trabajo disminuye,

es decir, la RMSTK,L es menor.

Este fenómeno se conoce en economía como ley del producto marginal decreciente y es un rasgo común

a la mayor parte de los procesos productivos (una regularidad empírica) que representa el hecho de que

los factores productivos no son perfectamente sustituibles entre sí.

3.4.- Los rendimientos a escala.

Una característica importante de la producción desde el punto de vista económico es la respuesta del nivel

de producción cuando se producen aumentos en los factores productivos en la misma proporción.

Así, se definen los rendimientos a escala como la variación del nivel de producción cuando se producen

variaciones en la misma proporción en todos los input empleados en la producción.

Caben tres posibilidades:

a) Rendimientos crecientes a escala: cuando al variar en la misma proporción los inputs el output

aumenta en mayor proporción. En otros términos:

F(K,L) presenta rendimientos crecientes a escala si F(λK, λL)> λF(K,L)

En general, se entiende que los rendimientos crecientes a escala se deben a la posibilidad de que el

aumento de la escala de producción permita emplear medios de producción más eficientes.

Buena parte de las actividades industriales que se desarrollan a una gran escala de producción, como por

ejemplo la fabricación de automóviles o el suministro de energía eléctrica son un ejemplo de rendimientos

crecientes a escala

b) Rendimientos constantes a escala: cuando al variar en la misma proporción los inputs el output

aumenta en la misma proporción. En otros términos:

F(K,L) presenta rendimientos constantes a escala si F(λK, λL)= λF(K,L)

Un ejemplo clásico de rendimientos constantes a escala serían muchas de las actividades del sector

servicios. Por ejemplo, el servicio de atención al público de una agencia de viajes que emplea personas y

despachos. Duplicando el número de despachos y personas sólo se conseguirá duplicar el número de

consultas atendidas al día.

c) Rendimientos decrecientes a escala: cuando al variar en la misma proporción los inputs el output

aumenta en menor proporción. En otros términos:

F(K,L) presenta rendimientos decrecientes a escala si F(λK, λL)< λF(K,L)

Los rendimientos decrecientes a escala suelen estar ligados a los problemas de coordinación y

organización que aparecen en algunas actividades cuando estas se desarrollan a gran escala.

No obstante, desde el punto de vista técnico es difícil mantener la existencia de rendimientos decrecientes

a escala ya que, si es posible realizar un proceso de un modo, siempre cabe la posibilidad de replicar

Page 96: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada.3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 10

varias veces las mismas operaciones. Por lo general, cuando existen rendimientos decrecientes se debe a

que estamos olvidando alguno de los factores de producción que, a corto plazo, se mantiene fijo (factores

"ocultos").

4.- LA PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO.

Consideremos ahora que un factor de producción, por lo general el capital, es fijo. Y que las empresas

sólo pueden ajustar su volumen de producción modificando la cantidad del factor que es variable, es

decir, el trabajo. Esta situación se conoce en economía como el análisis de la producción a corto plazo.

Se define como función de producción a corto plazo o función de producto total a la relación entre la

cantidad empleada del factor variable y el nivel de producción obtenido.

X=F(K,L)=f(L) donde K es fijo

A partir de la función de producción a largo plazo y

el mapa de isocuantas es fácil obtener la función de

producción a corto plazo. Como muestra el gráfico,

basta con fijar el nivel de capital en K.

Debido a la existencia de rendimientos decrecientes

en el factor de producción variable, el aumento de la

producción debido al aumento en el factor trabajo, el

producto marginal del trabajo, es cada vez menor.

Llegado un punto como el que se corresponde al par

L3, X3. La producción dejará de aumentar aunque se

aumente el uso del factor variable.

Page 97: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada.3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 11

Esta representación gráfica de la función de producción a corto plazo puede precisarse aún más. El

siguiente gráfico recoge la representación que tradicionalmente se da en economía a la función de

producción a corto plazo.

En una primera etapa, el producto total crece muy

rápido hasta un punto como X1, L1 en el que la

pendiente de la curva alcanza el máximo.

Si en el plano inferior se representa el producto

marginal del factor trabajo en el eje vertical y el

uso del factor variable en el horizontal es

inmediato ver que el PMaL alcanzará su máximo en

L1.

A partir de ese punto, comienzan a actuar los

rendimientos decrecientes del factor trabajo y el

producto marginal comienza a disminuir.

Finalmente, podría existir un punto como X3, L3

para el que el producto total alcanza el máximo y a

partir del cual empieza a disminuir. A partir de ese

nivel de uso del factor variable el producto

marginal del trabajo será negativo.

También es habitual representar sobre el mismo

plano del producto marginal el producto medio del

factor variable que se define como PMeL=X/L.

Geométricamente, el producto medio en un punto

de la curva de producto total viene representado

por la tangente del ángulo α que forma la línea

que une el origen de coordenadas con cualquier

punto de la curva de producto total.

A partir de esta interpretación geométrica es fácil

ver que el producto medio es creciente hasta el punto en que coincide con el producto marginal (X2, L2 ,

en el gráfico). Para valores mayores de L el producto medio es decreciente y su valor queda por encima

del producto marginal.

Intuitivamente es fácil ver que mientras que lo que se añade a la producción por cada unidad de trabajo

adicional empleada es superior al producto obtenido por trabajador, el producto medio, la media seguirá

creciendo (puntos a la izquierda de L2). Por el contrario, cuando la adición a la producción derivada del

Page 98: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada.3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 12

empleo de unidades adicionales de trabajo es inferior a la media (puntos a la derecha de L2), la media

disminuirá5. Este análisis, permite hablar de tres fases o etapas en la producción:

ETAPA I: Empleo del trabajo hasta que el producto medio se iguala al producto marginal y

comienza a decrecer. En esta etapa, para cualquier precio de los factores productivos, el

coste por unidad producida disminuye conforme aumenta la producción. Por tanto, la

empresa nunca se situará en esta fase ya que siempre puede reducir el coste unitario

aumentando la cantidad empleada de trabajo.

ETAPAII: Empleo del trabajo hasta el punto en que el producto marginal se anula.

ETAPA III: Empleo del trabajo a partir del punto en que el producto marginal se anula. Obviamente,

la empresa nunca producirá en esta etapa ya que empleando menos trabajo y, por tanto,

incurriendo en un coste menor puede obtener una producción mayor.

Por tanto, aunque por el momento no se pueda precisar el nivel de empleo y, en consecuencia, el de

producción que escogerá la empresa en el corto plazo, se puede afirmar que este se halla en algún punto

entre L2 y L3.

5.- BIBLIOGRAFIA.

BERGSTROM, T.C. VARIAN, H.R. (2000); Ejercicios de Microeconomía Intermedia; Antoni Bosch;

Barcelona.

PYNDYCK, R.S. RUBINFELD, D.L. (2001); Microeconomía; Prentice-Hall; Madrid.

SLOMAN, J. (1996); Introducción a la Microeconomía; Prentice Hall; Madrid.

SUCH, D. BERENGUER, J. (1994); Introducción a la Economía; Pirámide; Madrid.

VARIAN, H.R. (1992); Análisis Microeconómico; Antoni-Bosch; Barcelona.

VARIAN, H.R. (1998); Microeconomía Intermedia: un enfoque actual; Antoni-Bosch; Barcelona.

.

5 Es fácil ver esta relación con un ejemplo. Supongamos que un alumno/a se presenta durante varias convocatorias al examen de economía. Por

ejemplo, en las dos primeras convocatorias obtiene las calificaciones de 2 y 4. La calificación media hasta entonces es de 3. Si en la tercera

ocasión en que se presenta obtiene una calificación superior, por ejemplo un 6, la media de las tres pruebas aumentará a 4. En cambio si la

calificación "marginal", la de la tercera prueba, es de 2, la media disminuirá a 2,66.

Page 99: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada.3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2003-2004

Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández 13

Page 100: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

1

PREGUNTAS TIPO TEST

1.- La empresa debe buscar:

a) El máximo nivel de producción.

b) La eficiencia técnica.

c) La eficiencia económica.

d) La eficiencia tanto técnica como económica.

2.- El proceso A emplea una máquina y seis trabajadores a jornada completa para producir 500 unidades

de un bien, mientras que el proceso B emplea dos máquinas y un trabajador para producir la misma

cantidad, con estos datos podemos afirmar que:

a) El proceso A es eficiente respecto a B.

b) El proceso B es eficiente respecto a A.

c) El proceso A es ineficiente respecto a B.

d) No podemos decir nada acerca de la eficiencia relativa de ambos procesos.

3.- Tradicionalmente se obtuvo el vino pisando las uvas, de modo que para obtener 100 litros de vino eran

necesarios 10 trabajadores pisando durante tres horas. La incorporación de nuevas tecnologías a la

agricultura permite que un solo trabajador empleando una máquina consiga obtener 100 litros de vino en

tres horas. En este caso podemos decir qué:

a) El empleo de la máquina es técnicamente eficiente.

b) Ambos métodos son técnicamente eficientes.

c) El método moderno es económicamente eficiente.

d) Ambos métodos son económicamente eficientes.

4.- Existen tres procesos alternativos para producir un mismo bien. Para obtener una unidad del bien cada

proceso utiliza las siguientes cantidades de capital y trabajo:

Proceso A K=2 L=50

Proceso B K=4 L=100

Proceso C K=4 L=25

Con estos datos señala cual de las siguientes afirmaciones es correcta:

a) A es ineficiente respecto a B y C.

b) B es ineficiente respecto a A y C.

c) B es eficiente respecto a A y C.

d) C es eficiente respecto a B pero ineficiente respecto a A.

LA TEORIA DE LA PRODUCCION TEMA 3 EJERCICIOS

Page 101: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

2

5.- Si la cantidad de capital utilizada en la producción está representada en el eje de ordenadas y la de

trabajo en el de abscisas, señale cuál de las siguientes magnitudes es creciente conforme nos movemos

hacia la derecha a lo largo de una misma isocuanta:

a) La relación marginal de sustitución técnica capital-trabajo.

b) El Producto Marginal del trabajo.

c) El Producto Marginal del capital.

d) La relación capital-trabajo.

6.- La función de producción de una empresa viene representada por X= F(K, L) = K9/10 L3/10. La

isocuanta correspondiente al nivel de producción X=603/10, viene representada por la ecuación:

a) L=60K –3.

b) L=60K 3.

c) L=60K –0,33.

d) KL = 60 3/10.

7.- Para obtener el mismo nivel de producción una fábrica de cacharros puede emplear las siguientes

combinaciones de capital y trabajo: (L=1, K=20), (L=2, K=15); (L=3, K=11); (L=4, K=8); (L=5, K=6);

(L=6, K=5). De estos datos podemos concluir que al pasar de 5 a 6 unidades de trabajo, manteniendo el

mismo nivel de producción:

a) La producción de cacharros presenta rendimientos constantes a escala.

b) El Producto Marginal del trabajo es menor que el del capital.

c) El Producto Marginal del trabajo es igual al del capital.

d) La isocuanta es horizontal.

8.- El capataz de una planta sabe que al nivel de producción actual el Producto Marginal del trabajo es de

15 y el del capital de 90. Si desea adquirir una unidad más de capital, manteniendo el mismo nivel de

producción, deberá:

a) Aumentar la cantidad contratada de trabajo en 6 unidades.

b) Disminuir la cantidad contratada de trabajo en 6 unidades.

c) Aumentar la cantidad contratada de trabajo en 0'167 unidades.

d) Disminuir la cantidad contratada de trabajo en 0'167 unidades.

9.- La función de producción X=F(K, L), permite obtener 10 unidades de X con 3 unidades de trabajo y 5

de capital. Si aumentamos la cantidad de trabajo y capital a 4 y 7 unidades respectivamente y la

producción aumenta a 12 unidades, diremos que:

a) F(K, L) tiene rendimientos constantes a escala.

b) F(K, L) tiene rendimientos crecientes a escala.

c) F(K, L) tiene rendimientos decrecientes a escala.

d) No podemos afirmar nada sobre el tipo de rendimientos de F(K, L).

Page 102: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

3

10.- Señale entre las siguientes funciones de producción cuál presenta rendimientos constantes a escala:

a) X = K2L2

b) X = K2/3L2/3

c) X = KL

d) X=K+L

11.- Si la función de producción X=F(K, L) presenta rendimientos decrecientes a escala, una reducción en

todos los inputs empleados en el 20% dará lugar a:

a) Una reducción en la producción en el 20%.

b) Una reducción en la producción en más del 20%.

c) Una reducción de la producción en menos del 20%.

d) Un aumento de la relación capital-trabajo sin que se pueda conocer el efecto sobre la producción.

12.- Tras analizar con detalle el proceso de producción, los ingenieros de una planta química coinciden en

que, con la tecnología disponible, pueden obtener las siguientes cantidades de producto a partir de los

componentes A y B

Producto comp. A comp. B

1000 120 6

2000 200 10

3000 300 15

4000 400 20

5000 500 25

6000 750 35

¿en qué rango de niveles de producción considera que el proceso presenta rendimientos constantes a

escala?

a) El rango completo.

b) Entre 1000 y 3000 unidades.

c) Entre 2000 y 5000 unidades.

d) Entre 4000 y 6000 unidades.

13.- El valor del Producto Marginal viene dado por:

a) La pendiente de la curva de producto total en un punto.

b) El aumento en el producto total al emplear una unidad adicional de factor variable en la producción.

c) El aumento en el Producto Medio al emplear una unidad adicional de factor variable en la

producción.

d) a) y b) son ciertas.

Page 103: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

4

14.- La ley de rendimientos decrecientes se refiere a:

a) La presencia de funciones de producción con rendimientos decrecientes a escala.

b) La disminución del Producto Marginal a partir de cierto nivel de producción que se da en la

producción a corto plazo.

c) La ralentización en el ritmo de crecimiento de la producción conforme aumentamos la utilización

del factor de producción variable más allá de cierto punto.

d) b) y c) son ciertas.

15.- La presencia de un factor de producción fijo en la producción a corto plazo da lugar a:

a) La aparición de rendimientos crecientes a escala.

b) La aparición de rendimientos decrecientes a escala.

c) La aparición de rendimientos decrecientes en el factor variable.

d) La aparición de rendimientos decrecientes en el factor fijo.

16.- A partir del punto en que el Producto Marginal alcanza su máximo:

a) El Producto Total aumenta a una tasa decreciente.

b) El Producto Total decrece.

c) El Producto Medio y el Producto Marginal se igualan.

d) El Producto Medio decrece.

17.- En el punto en el que el Producto Medio y el Producto Marginal se cortan:

a) El Producto Marginal comienza a descender.

b) El Producto Marginal se anula.

c) El Producto Medio alcanza su máximo.

d) El producto total alcanza su máximo.

18.- La producción de platos de cerámica artesanal viene representada por la función X = K (2000 L –10

L2), donde X es el número de platos diarios, K el de tornos y L las horas de trabajo. Si se dispone de 5

tornos, ¿cuál será el Producto Medio y marginal derivados de emplear 60 horas de trabajo diarias?.

a) PMa=4000, PMe=7000.

b) PMa=1400, PMe=4000.

c) PMa=800, PMe= 1400.

d) PMa=4000, PMe= 8400.

Page 104: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

5

19.- A corto plazo, una empresa que desee producir eficientemente empleará una cantidad de trabajo

a) Inferior a aquella para la que PMeL y PMaL se igualan.

b) Comprendida entre aquella para la que PMeL y PMaL se igualan y aquella para la que el PMaL se

anula.

c) Comprendida entre aquella para la que PMaL alcanza el máximo y aquella para la que el PMeL se

anula.

d) Comprendida entre aquella para la que PMaL alcanza el máximo y aquella para la que el PMeL y

PMaL se igualan.

20.- El siguiente texto pertenece a la obra de Thomas Robert Mallthus (1766 -1834):

"Afirmo que el poder de la población es infinitamente mayor que el de la tierra para

proporcionar subsistencia al hombre.(...) La población, si no se frena, aumenta en progresión

geométrica. La subsistencia aumenta solamente en progresión aritmética. Basta estar

familiarizado con los números para darse cuenta de la inmensidad del primer poder en

comparación con el segundo."

T.R. Malthus: Essay on the Principle of Population

El que esta situación no se de en la actualidad en los piases desarrollados se debe a:

a) que la ley de rendimientos decrecientes no se cumple en el sector agrario.

b) la reducción del empleo en el sector agrario.

c) El aumento de la productividad por trabajador del sector agrario debido a la explotación de

nuevas tierras.

d) El aumento de la productividad del conjunto de factores productivos empleados en la producción

agrícola debido a la incorporación de nuevas tecnologías.

Page 105: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

6

¿VERDADERO O FALSO?

a) Una empresa siempre podrá aumentar su producción variando simultáneamente, sus factores

productivos fijos y variables

❏V ❏F

b) Si el propietario de una empresa observa que sus costes de producción están por encima de los de la

competencia y decide mejorar la técnica de fabricación, esto va a suponer un cambio en su función de

producción

❏V ❏F

c) La ley de productividad marginal decreciente establece que si las cantidades de algunos factores son

fijas, el Producto Marginal de un factor variable disminuye a partir de un determinado nivel, manteniendo

constante la cantidad empleada de ese factor

❏V ❏F

d) El Producto Marginal aumenta cuando lo hace el Producto Medio

❏V ❏F

e) Para el valor del factor variable en que el producto total alcanza su máximo el Producto Medio y el

Producto Marginal se cortan.

❏V ❏F

f) El corto plazo se refiere a periodos de tiempo inferiores a dos años

❏V ❏F

g) Si la ley de rendimientos decrecientes fuese falsa, toda la producción agraria mundial podría cultivarse

en una maceta.

❏V ❏F

h) Si la producción se dobla al triplicar la cantidad utilizada de factores, decimos que existen rendimientos

decrecientes a escala.

❏V ❏F

i) La función de producción X = K1/2L1/2 presenta rendimientos crecientes a escala.

❏V ❏F

j) La función de producción X=2KL presenta rendimientos constantes a escala.

❏V ❏F

Page 106: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

7

PROBLEMAS

1.- Una empresa tiene la siguiente función de producción X=min{K, L}.

a) Calcule el Producto Marginal de K y L si K<L y si K>L.

b) ¿Son constantes, crecientes o decrecientes?.

c) Calcule la RMSTK,L.

d) ¿Qué tipo de rendimientos a escala presenta la función?.

e) Si K=L, ¿Cuál es el Producto Marginal de cada factor de producción?.

2.- Supongamos una empresa que tiene una función de producción tipo Cobb-Douglas X=100 K¼ L¾ .

Calcule:

a) El Producto Marginal del trabajo y del capital.

b) El Producto Medio del trabajo.

c) Compruebe si son crecientes o decrecientes.

d) Calcule la RMSTK,L y comprueba si es creciente o decreciente.

e) ¿Qué tipo de rendimientos a escala presenta la función?.

3.- D. Matías Moro, decide crear M.M. Hispacking, una pequeña empresa de fabricación de embalajes.

Con este fin contrata a 50 trabajadores que con una jornada de 40 horas semanales (2000 horas para el

conjunto de la plantilla) que le permitirán producir 2000 cajas de cartón a la semana por un proceso

totalmente artesanal. Iniciada su aventura empresarial, se da cuenta de que existen en el mercado unas

máquinas que le permiten sustituir a 5 trabajadores (200 horas de trabajo semanales) por cada una de ellas

que instale.

a) ¿Podemos representar la isocuanta X=2000 para M.M. Hispacking considerando la posibilidad de

utilizar maquinaria?.

b) Supongamos que D. Matías planea doblar la producción de la empresa hasta alcanzar las 4000 cajas a

la semana. Su fiel administrador, Martínez, le dice que para alcanzar esta producción basta con que

doble la cantidad de operarios y de máquinas que utiliza, ya que su función de producción presenta

"Rendimientos Constantes a Escala". ¿Está Martínez en lo cierto?, ¿Cómo representaría gráficamente

esta situación?.

c) D. Victoriano Redondo propietario de una empresa de la competencia, decide también doblar la

cantidad que usa de factores de producción (máquinas y empleados) con el fin de duplicar su

producción. Si la función de producción de la empresa de D.Victoriano es X=100K1/3L1/3 ¿Conseguirá

D. Victoriano su objetivo?, ¿puede representar gráficamente esta situación?

Page 107: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

8

TEMA 3: LA TEORIA DE LA PRODUCCION RESPUESTAS EJERCICIOS

PREGUNTAS TIPO TEST

1 2 3 4 5 - 6 7 8 9 10 - 11 12 13 14 15 - 16 17 18 19 20

D D B B C A C B D D C C D D C A C A B D

¿VERDADERO O FALSO?

A B C D E - F G H I J

F V F F F F V V F F

Page 108: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

9

PROBLEMAS

1.-

a) si K>L => PMaK =∆X/ ∆K = 0 ; PMaL==∆X/ ∆L = 1

si K<L => PMaK =∆X/ ∆K = 1 ; PMaL==∆X/ ∆L = 0

b) Constantes para pequeñas variaciones de K y L.

c) si K>L => RMSTK, L== - ∆K/ ∆L = α ; RMSTK, L== PMaL/ PMaK = 1/0 = α

si K<L => RMSTK, L== - ∆K/ ∆L = 0 ; RMSTK, L== PMaL/ PMaK = 0/1 = 0

c) F(λK, λL) = Min {λK, λL} = λ Min {K, L} = λ F(K, L)

d) Si K = L => PMaL= PMaK = 0

2.-

a)

b)

c) Todos son decrecientes.

d)

e) Rendimientos crecientes a escala.

α

α

αα

α

α

=

∂∂

=

−=

∂∂

=

==

1

1

)1(

),(

K

LA

K

XPMa

L

KA

L

XPMa

LAKLKFXsea

K

L

α

==

L

KA

L

XPMaL

=L

KRMST LK α

α )1(,

Page 109: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

10

3.- D. Matías Moro, decide crear M.M. Hispacking, una pequeña empresa de fabricación de embalajes.

Con este fin contrata a 50 trabajadores que con una jornada de 40 horas semanales (2000 horas para el

conjunto de la plantilla) que le permitirán producir 2000 cajas de cartón a la semana por un proceso

totalmente artesanal. Iniciada su aventura empresarial, se da cuenta de que existen en el mercado unas

máquinas que le permiten sustituir a 5 trabajadores (200 horas de trabajo semanales) por cada una de ellas

que instale.

a) Represente la isocuanta X=200 de Hispaking

X=L+200K

Horas de L Máquinas Producción

200 9 2000

400 8 2000

600 7 2000

800 6 2000

1000 5 2000

1200 4 2000

1400 3 2000

1600 2 2000

1800 1 2000

2000 0 2000

Decide producir 4000 unidades a la semana doblando el uso de factores

Horas de L Máquinas Produccion

400 18 4000

800 16 4000

1200 14 4000

1600 12 4000

2000 10 4000

2400 8 4000

2800 6 4000

3200 4 4000

3600 2 4000

4000 0 4000

b) De forma general, se puede demostrar que la función de producción de M.M. Hispacking tiene

rendimientos constantes a escala.

F(2K, 2L)=2K+200(2L)=2(K+200L)=2F(K,L)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 500 1000 1500 2000

Horas de L

Maq

uin

as

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 1000 2000 3000 4000

Horas de L

Máq

uin

as

Page 110: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez – Universidad Miguel Hernández

11

c) Función de producción de la empresa de D.Victoriano X=100K1/3L1/3

Horas de L Máquinas Produccion

889 9 2000

1000 8 2000

1143 7 2000

1333 6 2000

1600 5 2000

2000 4 2000

2667 3 2000

4000 2 2000

8000 1 2000

Horas de L

(x2)

Máquinas

(x2)

Produccion

1778 18 3175

2000 16 3175

2286 14 3175

2667 12 3175

3200 10 3175

4000 8 3175

5333 6 3175

8000 4 3175

16000 2 3175

Por el contrario, la función de producción de la empresa de Victoriano presenta rendimientos decrecientes

a escala

F(2K, 2L)=100(2K)1/3(2L)1/3=100(21/3K1/321/3L1/3)=100(22/3K1/3L1/3)= 22/3(1003K1/3L1/3)= 22/3 F(K, L)

Se puede comprobar que

22/3 F(K, L)<2F(K,L)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 2000 4000 6000 8000

Horas de L

Máq

uin

as

Page 111: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 1

1.- Introducción.

2.- Los costes de producción a corto plazo.

2.1.- La función de Coste Total a corto plazo.

2.2.- Coste Medio y Coste Marginal a corto plazo.

2.3.- Relaciones entre Coste Marginal y Producto Marginal.

3.- Los costes de producción a largo plazo.

3.1.- Obtención gráfica del equilibrio a largo plazo.

3.2.- Obtención analítica del equilibrio a largo plazo.

3.3.- La minimización de los costes a largo plazo con tecnologías concretas.

4.- Los costes medios a largo plazo y las economías de escala.

4.1.- La forma de la curva de costes medios a largo plazo.

4.2.- La medición de las economías de escala: el índice de economías de escala y la elasticidad

del coste respecto a la producción.

4.3.- Principales factores que pueden dar lugar a la aparición de economías y deseconomías de

escala.

4.4.- El Tamaño Mínimo Eficiente.

5.- Economías de alcance y economías de aprendizaje.

5.1.- Los costes en la empresa multiproducto: las economías de alcance.

5.2.- Las economías de aprendizaje.

- La curva de aprendizaje.

- Aprendizaje y estrategia competitiva.

6.- Bibliografía.

LA TEORIA DE LOS COSTES TEMA 4 TEORIA

Page 112: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 2

1.- INTRODUCCIÓN.

Los costes de producción son el reflejo de la escasez de los factores productivos en la economía. En

efecto, para la elección de la combinación óptima de factores que la empresa ha de emplear para la

obtención de un nivel determinado de producto es necesario que, además de la eficiencia técnica de los

diferentes procesos, considere los costes relativos de los factores de producción. El precio que la empresa

debe pagar por los distintos factores (capital, trabajo, materias primas,...) dependerá, en última instancia,

de su escasez.

Si asumimos que el principal objetivo de la empresas es obtener los máximos beneficios, es evidente que

unos costes elevados pueden suponer menores beneficios. Por tanto, la consecución de los mínimos costes

para unos precios de los factores dados es una condición necesaria, aunque no suficiente, para la

consecución del máximo beneficio.

En el tema que iniciamos a continuación comenzaremos definiendo la función de costes a corto plazo. Es

decir, aquella relación que expresa el coste en que incurre la empresa para unos precios dados de los

factores productivo, cuando alguno de estos factores permanece fijo (por lo general supondremos que es

el capital) y el resto son variables.

Seguidamente, se aborda el problema de la minimización de los costes a largo plazo. Para ello, se relaja el

supuesto de que uno de los factores permanece fijo y el problema se reduce a buscar aquella combinación

de factores que, dados unos precios y un estado de la tecnología, permite obtener un volumen de

producción dado con el mínimo coste. La solución de este problema de optimización se hallará tanto

gráfica como analíticamente.

A partir del concepto de costes medios a largo plazo, introducido en el apartado anterior, se estudia uno

de los conceptos clave en economía industrial, el de economías y deseconomías de escala que no son más

que la reducción o el aumento, respectivamente, de los costes medios a largo plazo cuando varía el

volumen de producción. Este análisis se realiza tanto desde el punto de vista de la función de producción,

como mediante el análisis de los determinantes que dan lugar a la aparición de economías o deseconomías

de escala.

Finalmente, se apuntan otros factores que dan lugar a la reducción de los costes medios a largo plazo y

que no pueden englobarse dentro de las economías o deseconomías de escala. En particular, se estudiarán

las economías de alcance y las economías de aprendizaje.

Page 113: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 3

2.- LOS COSTES DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO.

En el tema anterior, al estudiar la teoría de la producción, ya se indicaba la diferencia fundamental entre

el corto y el largo plazo. Mientras que a corto plazo las empresas no pueden ajustar todos los factores de

producción, a largo plazo es viable técnicamente ajustar la cantidad empleada de cualquiera de los input

que intervienen en la producción. En el análisis tradicional de los costes de producción a corto plazo se

supone que el factor que permanece fijo es el capital y que la empresa sólo puede variar el volumen de

producción aumentando o reduciendo la cantidad de trabajo que emplea.

2.1.- La función de coste total a corto plazo.

El objetivo de este apartado es obtener la función de coste total a corto plazo que no es más que la

expresión del coste en que incurre la empresa para cada volumen de producción, considerando que uno de

los factores productivos permanece fijo (por lo general el capital) y que el resto son variables (el trabajo).

Con este fin, y para simplificar el desarrollo que sigue, supondremos que los precios de los factores

productivos están dados. Es decir, que la empresa no influye sobre ellos al aumentar o reducir su volumen

de producción.

El precio del trabajo lo representaremos por "w". Al nivel de abstracción al que se elabora la teoría de los

costes, es indiferente que w represente el salario por hora de trabajo o por trabajador contratado.

Simplemente basta con saber que es una medida del precio que tiene para la empresa el uso de este factor.

Asimismo, también obviaremos las diferencias salariales derivadas de las diferentes categorías

profesionales, sectores o de las diferencias en la cualificación. Todos estos son factores se pueden

introducir en una teoría más elaborada del mercado de trabajo pero, por el momento, sólo complicarían el

sencillo modelo de costes que se pretende desarrollar.

En cuanto al precio del capital, que notaremos como "r", resulta más difícil de definir con precisión. Si

consideramos, por ejemplo, una empresa que alquila una determinada maquinaria para usarla en su

proceso productivo queda claro que el coste del capital sería el alquiler que paga por periodo de tiempo

(mes, jornada, hora,...). Ahora bien, ¿cuál sería este coste si la empresa adquiriese la máquina?.

Contablemente, hay que computar la depreciación que experimenta la maquinaria por su uso y que se

considera un coste debido al desgaste del equipo de producción imputable a cada periodo.

Frente al concepto contable del coste en economía se emplea la noción de coste de oportunidad para el

tratamiento de los costes del uso del capital. En el ejemplo que nos ocupa, la empresa que adquiere una

maquina puede obtener un ingreso por ésta si decide no emplearla en su proceso productivo y alquilarla a

otra empresa. Este ingreso al que renuncia es el coste de oportunidad en que incurre por utilizar el equipo

en su propio proceso productivo.

En términos más generales, podemos decir que si la empresa emplea recursos financieros en la

adquisición de bienes de capital (ya sean maquinarias o edificios), está renunciando a los ingresos que

podría tener por los usos alternativos de estos recursos. Una aproximación bastante realista es el suponer

Page 114: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 4

que la empresa podría obtener por los recursos invertidos en la adquisición del equipo una rentabilidad

equivalente al tipo de interés promedio de la economía (por ejemplo si decidiese realizar un depósito en

un banco o invertir sus recursos en bolsa).

Conocidos los precios de los factores productivos es fácil expresar el coste monetario de un proceso

productivo como:

C = r K + w L

A corto plazo, puesto que la cantidad de capital empleada en el proceso productivo está dada, la función

de costes puede expresarse como la suma de dos componentes:

- Costes Fijos (CF): que permanecen constantes aunque aumente el volumen de producción

y que vendrán dados por el coste monetario en que incurre la empresa por utilizar una

cantidad determinada del factor fijo K.

- Costes Variables (CV): que crecen conforme lo hace el volumen de producción y se

derivan de la utilización que la empresa hace del factor variable L.

Así, a corto plazo los Costes Totales pueden expresarse como:

CT = CF + CV = r K + w L = r K + w L(X)

Donde L(X) es una relación que expresa la cantidad de trabajo que emplea la empresa en función del

volumen de producción1.

A partir de estas definiciones es posible relacionar la forma de las funciones de costes a corto plazo con la

representación gráfica de la función de producción que se introducía en el tema anterior. El plano superior

del gráfico representa la función de producción a corto plazo. Veíamos en el tema anterior que la

producción crece rápidamente mientras se emplean cantidades del factor variable por debajo de L1.

Rebasado este punto, la producción sigue creciendo, pero a una tasa menor. En otros términos para los

puntos situados a la izquierda de L1 el producto marginal es creciente, mientras que para los puntos

situados a su derecha comienzan actuar los rendimientos decrecientes.

En el plano inferior se representan las funciones de costes totales (CT), costes variables (CV) y costes

fijos (CF). El eje horizontal mide la cantidad de producida y el eje vertical cada una de las definiciones de

coste medido en términos monetarios. Si se observa la forma de la función de CV puede verificarse que

éstos crecen conforme lo hace el nivel de producción. Por otra parte, mientras el producto marginal es

creciente (es decir para niveles de producción inferiores al que se corresponde a la cantidad del factor

trabajo L1), cabe esperar que los costes crezcan lentamente (a una tasa decreciente). Para niveles de

producción superiores (puntos a la derecha de X = f(L1), a los aumentos del factor variable le

corresponden aumentos en menor proporción de la producción por lo que el coste variable comienza a

crecer más rápidamente.

1 Esta función L(X) se puede obtener a partir de la expresión de la función de producción. Si, X = F(K, L). Para K = K, la función

de producción a corto plazo se expresa como, X = F(K, L) = f(L). Luego es posible expresar la cantidad del factor variable

empleada en la producción como la inversa de la función de producción a corto plazo, L = f -1(X).

Page 115: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 5

En cuanto al coste fijo, su representación es una

recta horizontal ya que viene dado por el producto

rK que no depende del volumen de producción. Las

variaciones en el nivel de capital empleado en la

producción supondrían otras funciones de producto

total y de coste distintas.

Finalmente, es fácil obtener el coste total como la

suma del coste variable y del coste fijo. Cuando el

nivel de producción es nulo, el coste variable será

cero y, por tanto, el coste total se igualará al coste

fijo. Para niveles de producción superiores, el coste

total será la suma de ambos componentes.

Page 116: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 6

2.2.- Coste medio y coste marginal a corto plazo.

A partir de las definiciones anteriores, se pueden introducir una serie de conceptos adicionales de costes.

Así, definimos:

- Coste Marginal (CMa): variación en el Coste Total que se produce como consecuencia de una variación

en la cantidad producida. Puesto que al variar la producción en único componente del coste que se

modifica es el Coste Variable, el Coste Marginal puede también definirse como el incremento o

disminución del Coste Variable que se produce cuando varía el nivel de producción. Es decir:

X

CV

X

CTCMa

∆∆

=∆∆

=

- Coste Medio Fijo (CMeF): que es el Coste Fijo dividido entre el volumen de producción. Por tanto,

conforme aumenta el nivel de producción, el CMeF será cada vez menor.

X

Kr

X

CFCMeF ==

- Coste Medio Variable (CMeV): se define como el Coste Variable entre el nivel de producción.

X

Lw

X

CVCMeV ==

- Coste Medio Total (CMeT): Es el Coste Total en que incurre la empresa dividido entre el número de

unidades producidas.

X

Lw

X

Kr

X

CV

X

CFCMeT +=+=

Partiendo de estas definiciones y de lo que conocemos sobre la forma de las funciones de CT, CV y CF es

sencillo derivar la representación gráfica de los CMeF, CMeV, CMeT y el CMa.

Puesto que el CF no varía con el nivel de producción es inmediato comprobar que el CMeF disminuye

siempre al aumentar la producción, aproximándose su valor asintóticamente al eje de abscisas.

La forma de la curva de CMa se obtiene partiendo de la de CV. En el tramo comprendido entre un

volumen de producción nulo y el punto de inflexión de la curva de CV (el que se corresponde a la

producción X1), los CMa disminuyen de forma continua. Esto es debido a que en ese intervalo el factor

variable presenta aun rendimientos crecientes. Si la producción crece en una proporción mayor de lo que

lo hace el uso del factor variable, necesariamente la variación en el coste debida a un aumento en la

producción debe ser cada vez menor. Por el contrario, a partir del punto en que empiezan a operar los

rendimientos decrecientes de la producción a corto plazo, la adición al coste total de un aumento de la

producción será cada vez mayor (a partir de ese punto el CMa es creciente).

Page 117: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 7

Geométricamente puede comprobarse esta

relación entre CV y CMa. Si la función de CV

es continua, el CMa para un nivel dado de

producción puede definirse como la pendiente

de la curva de CV en ese punto. Mientras que la

curva de CV es cóncava (en el intervalo

comprendido entre el nivel de producción 0 y

X1), su pendiente, el CMa, disminuye conforme

se aumenta la producción. Cuando la curva de

CV pasa a ser convexa (a partir de X1), la

pendiente aumenta con el nivel de producción.

Respecto a la curva de CMeV es fácil obtener

su forma a partir de la función de CV. En

primer lugar, debe observarse que para un punto

dado de la curva de CV el CMeV viene dado

por la relación entre el CV y el número de

unidades producidas, X. Geométricamente, este

cociente CV/X es igual a la tangente del ángulo

que forma con el eje horizontal la recta que

parte del origen y corta a la curva de CV en un

punto2. Sobre el gráfico puede observarse que el

ángulo α, y por tanto su tangente y el valor del

CMeV, va disminuyendo hasta el punto X2, a

partir del cual comienza a aumentar.

Trasladando este resultado al plano inferior del

gráfico, la curva de CMeV, será decreciente

hasta que la producción alcanza el valor X2 para

el que los CMeV alcanzan un mínimo. A partir de ahí los CMeV comienzan a ser crecientes.

En este punto, pueden destacarse algunas relaciones entre el CMeV y el CMa:

a) Es fácil ver que para la primera unidad producida el CMa y el CMeV coinciden. En términos discretos,

para la primera unidad:

)1()1(01

)0()1(CMeVCV

CVCV

X

CVCMa ==

−−

=∆∆

=

b) En el plano inferior del gráfico puede observarse que las curvas de CMeV y CMa se cortan

exactamente en el punto en que el CMeV alcanza el mínimo. Esta propiedad debe cumplirse

2 Recuérdese el modo en que se calculaba el Producto Medio a partir de la curva de Producto Total.

Page 118: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 8

necesariamente. Si observamos el plano superior del gráfico podemos comprobar que para el valor de la

producción X2, la pendiente de la recta que parte del origen y corta a la función de CV en un punto

coincide con la pendiente de la tangente a la curva de CV en ese punto. Luego, por definición, los CMeV

y los CMa deben coincidir para el nivel de producción X2 en el que los CMeV alcanzan el mínimo.

c) Por otra parte, mientras que el CMa es inferior al CMeV este último debe disminuir. Esto es así puesto

que si el coste adicional que se añade por unidad adicional de producción (el CMa) es inferior a la media,

la media disminuye. Por el contrario, cuando el CMa es superior al CMeV, por el mismo motivo las

unidades adicionales de producción supondrán aumentos en el CMeV3.

A partir de las relaciones anteriores se puede hallar la forma de la curva de CMeT:

a) Para las primeras unidades, el CMeT es elevado debido al efecto de los CMeF. Conforme aumenta el

número de unidades el CMeT disminuye debido a que el CMeF es siempre decreciente.

b) Geométricamente, se puede obtener de forma totalmente análoga a la de CMeV sólo que en el caso del

CMeT, su valor vendrá dado por la tangente del ángulo β que forma con el eje de abscisas la recta que

parte del origen y corta a la curva de CT en un punto (recordemos que para el CMeV era la recta que

corta a la curva de CV). El valor de esa tangente disminuirá hasta un punto como X3, en el que el CMeT

presenta un mínimo, y a partir de éste comenzará a aumentar.

c) Puede observarse que el mínimo del CMeT se sitúa siempre a la derecha del mínimo del CMeV. Esto

es lógico ya que el CMeT es la suma de dos componentes, el CMeV y el CMeF. Aunque se haya

superado el nivel de producción X2 para el que el CMeV comienza a aumentar, la disminución en el

CMeF compensará ese aumento de manera que el CMeT seguirá disminuyendo. A partir de un punto, X3

en el gráfico, la disminución del CMeF no será suficiente para compensar el aumento del CMeV y, por

tanto, el CMeT comenzará a aumentar.

3 El razonamiento es totalmente análogo al que se hacía para la relación entre PMe y PMa en el tema anterior. No obstante, esta

relación se puede formalizar a partir de la expresión del CMeV. Sabemos que:

( )

X

CMeVCMa

X

X

CVCMaX

X

CVdX

dCVX

dX

dCMeVy

X

CVCMeV

−=

−=

−==

22,

Luego: Si CMa < CMeV ⇒ edecrecientesCMeVydX

dCMeV0<

Si CMa > CMeV ⇒ crecienteesCMeVydX

dCMeV0>

Page 119: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 9

2.3.- Relaciones entre Coste Marginal y Producto Marginal.

A partir de las definiciones anteriores es posible profundizar algo más en las relaciones existentes entre el

PMa y el CMa y, por otra parte, entre el PMe y el CMe. Cuando sólo existe un factor variable, para

aumentar su nivel de producción la empresa tiene como única posibilidad el aumentar la cantidad

contratada de este factor. Ahora bien, ¿cómo incidirá el aumento en la cantidad empleada de trabajo en

los costes de producción?. Ya hemos visto en el apartado anterior que los costes de producción dependen

de dos factores: los salarios y la productividad del factor variable. Puesto que los salarios están dados para

la empresa, el que los costes aumenten en mayor o menor medida dependerá de cuál sea el aumento de la

producción cuando se incrementa la cantidad de trabajo empleada. En otros términos, si estamos en la

fase en que el producto marginal es creciente, el aumento del trabajo empleado en la producción

aumentará rápidamente el nivel de producción y, por tanto, el coste de producción de las unidades

adicionales será menor que si la empresa se encontrase en la fase de rendimientos decrecientes.

La relación inversa existente entre CMa y PMa del factor variable puede expresarse de forma más precisa

con unas sencillas operaciones. Sabemos que:

X

CV

X

CTCMa

∆∆

=∆∆

=

Puesto que el salario es fijo para la empresa:

L

Xw

X

Lw

X

CVCMa

∆∆

=∆∆

=∆∆

=1

Por definición sabemos que PMaL=∆X/∆L, luego:

LPMa

wCMa1

=

Luego a corto plazo, el CMa del factor variable es igual a su precio, el salario, dividido por su producto

marginal. Luego siempre que la productividad del factor variable aumenta el coste marginal de la

producción disminuye y viceversa.

De forma análoga se puede obtener la relación entre CMeV y PMe.

X

Lw

X

CVCMeV ==

Puesto PMeL=X/L, obtenemos:

LPMe

wCMeV1

=

Page 120: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 10

3.- LOS COSTES DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO.

La diferencia básica entre el análisis de los costes a corto y largo plazo es que mientras que en el corto

plazo las empresas sólo tienen una forma técnicamente posible de ajustar la producción, variando el

trabajo empleado, a largo plazo tienen la posibilidad de ajustar todos los factores.

Por tanto y dado que el objetivo es producir a coste mínimo de manera que se obtenga el máximo

beneficio, el problema de costes a largo plazo se puede plantear como el de encontrar aquella

combinación de factores que permita obtener una producción dada al mínimo coste. Analíticamente:

Min C = r K + w L K, L

sa: F(K, L) ≥ X0

K≥ 0, L≥0

La solución de este problema de minimización del coste dependerá de w, r y X, por lo que la función de

costes a largo plazo la podemos expresar como C(r, w, x) y nos dará el coste mínimo para obtener X

unidades de producto dados unos precios de los factores w, r.

Análogamente, la función de costes a largo plazo puede también obtenerse a partir de la solución del

problema dual:

Max X = F(K, L) K, L

sa: r K + w L ≤ C0

K≥ 0, L≥0

3.1.- Obtención gráfica del equilibrio a largo plazo del productor.

Para la solución gráfica del problema de minimización de costes planteado es necesario introducir un

nuevo concepto, el de recta isocoste que expresa las combinaciones de capital y trabajo que, dados unos

precios de los factores, suponen para la empresa un mismo coste de producción. Partiendo de la expresión

del coste monetario de un proceso

C = r K + w L

Para un nivel de costes dado C=C0

C0 = r K + w L ó despejando, Lr

w

r

CK −= 0

Es fácil representar gráficamente esta recta ya que:

- C0/r es el punto de corte con el eje de ordenadas.

- C0/w es el punto de corte con el eje de abscisas.

- La relación de precios de los factores -w/r, es la pendiente de la recta isocoste.

Page 121: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 11

Para niveles distintos de coste, por ejemplo C0 < C1 < C2, obtendríamos una familia de rectas isocoste que

reflejan costes mayores de producción conforme nos alejamos del origen de coordenadas.

A partir de este concepto de recta isocoste, podemos determinar la combinación K*, L* que la empresa

elegirá para alcanzar un nivel dado de producción de manera que minimice los costes. Supongamos que la

empresa desea producir X1 unidades con el coste mínimo. Superponiendo el mapa de isocuantas al

conjunto de líneas isocoste que representan distintos costes de producción para una relación dada de

precios de los factores w/r, puede comprobarse que la isocoste más baja que permite alcanzar el nivel de

producción X0 es aquella recta tangente a la isocuanta en un punto. En el gráfico, el productor podría

alcanzar la producción X1 al coste mínimo C1.

Page 122: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 12

Luego, en general, a largo plazo, el productor minimiza el coste de producción eligiendo aquella

combinación de factores K*, L* para la que la línea isocoste es tangente a la isocuanta correspondiente al

nivel de producción que desea alcanzar. De esta manera, para la combinación de factores elegida se

cumple que la pendiente de la curva isocuanta es igual a la pendiente de la recta isocoste. Es decir:

r

w

L

K−=

∆∆

Puesto que como conocemos del tema anterior,

L

K

PMa

PMaRMST

K

LLK ∆

∆−==,

la condición de tangencia entre la isocuanta y la recta isocoste puede expresarse como:

r

PMa

w

PMaó

r

w

PMa

PMa KL

K

L ==

Es decir, que en el óptimo el producto marginal de cada uno de los factores ponderado por su precio debe

igualarse. De esta condición pueden extraerse dos conclusiones:

a) En equilibrio, la productividad marginal de cada unidad monetaria añadida a la producción se iguala.

La empresa sólo puede minimizar los costes si la producción de una unidad adicional cuesta lo mismo,

con independencia de qué factor de producción utilice. Por ejemplo, si una empresa estuviese

produciendo con una combinación como K', L' en la que no se cumple la condición de tangencia, el

producto adicional obtenido por unidad monetaria gastada en el factor trabajo sería mayor que el que

obtiene por unidad gastada en el factor capital. De este modo, reduciría sus costes reasignando parte de

los recursos destinados a la compra de capital hacia la adquisición de trabajo.

En K', L' se cumple que:

r

w

L

K−<

∆∆

⇒ r

wRMST LK >,

y, por tanto,

r

PMa

w

PMaó

r

w

PMa

PMa KL

K

L >>

Page 123: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 13

b) La producción a corto plazo es siempre ineficiente ya que para expandir la producción la empresa sólo

puede aumentar la cantidad del factor variable de modo que, salvo por casualidad, la condición de óptimo

no se cumple.

Esta idea de ineficiencia del la producción a corto

plazo, nos lleva al concepto de senda de expansión de

la producción a largo plazo que es la descripción

gráfica de las combinaciones de K y L que elige la

empresa para minimizar los costes en cada nivel de

producción.

Page 124: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 14

3.2.- Obtención analítica del equilibrio a largo plazo.

Vista la solución gráfica, la solución matemática del problema anterior es sencilla. Además puede resultar

útil para obtener las cantidades óptimas de capital y trabajo cuando se conoce la función de producción.

Partimos de que se conoce la función de producción F(K, L) que describe el producto máximo que se

puede obtener para las distintas cantidades de dos factores K , L y que esta función es continua y

diferenciable. Suponemos también que los productos marginales de cada uno de estos dos factores son

positivos y decrecientes. Es decir:

0),(≥

∂∂

=K

LKFPMaK , 0

),(≥

∂∂

=L

LKFPMaL , y, 0≤

∂∂

K

PMaK , 0≤∂

∂L

PMaL

El problema de optimización planteado es:

Min C = r K + w L K, L

sa: F(K, L) ≥ X0

K≥ 0, L≥0

Podemos resolver este problema de maximización condicionada planteando la función auxiliar:

Φ = r K + w L - λ (F(K, L) – X0)

Obtenemos las condiciones de primer orden:

0),(

0),(

0),(

0 =−=∂Φ∂

=∂

∂−=

∂Φ∂

=∂

∂−=

∂Φ∂

XLKF

L

LKFw

L

K

LKFr

K

λ

λ

λ

despejando λ de las dos primeras condiciones:

L

K

PMa

w

PMa

r

=

=

λ

λ

igualando, obtenemos la condición de igualdad de los productos marginales ponderados que ya

obteníamos gráficamente en el apartado anterior:

w

PMa

r

PMa LK =

Page 125: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 15

3.3.- La minimización de los costes a largo plazo con tecnologías concretas.

A partir los apartados anteriores, estamos en condiciones de obtener las funciones de costes a largo plazo

para algunas tecnologías concretas, es decir, para formas específicas de la función de producción. Veamos

tres ejemplos: un proceso de proporciones fijas, los sustitutos perfectos y una función de producción

cobb-douglas.

- Proceso de proporciones fijas.

En este caso la función de producción tiene la forma:

X = F(K, L) = Min {K, L}

Para obtener X unidades de producción con este proceso son necesarias al menos X unidades de K y X

unidades de L. Por tanto, el coste mínimo de obtener una producción dada será:

C(r, w, X) = r X + w X = (r + w) X

- Sustitutivos perfectos.

Se trata del caso hipotético de un proceso que emplea dos inputs que se sustituyen entre sí. Es decir, que

la tecnología queda descrita por la función de producción:

X = F(K, L) = K + L

Lógicamente, si los dos factores son sustitutivos perfectos la empresa optará por utilizar aquel que le

resulte más barato. Por tanto:

C(r, w, X) = Min {r K, w L} = Min {r , w} X

- Tecnología Cobb-douglas.

En este caso, la función de producción puede expresarse como:

X = F(K, L) = A Kα Lβ donde A>0, y α≥0, β≥0

Planteamos el problema de optimización:

Min C = r K + w L K, L

Sa: A Kα Lβ ≥ X0

K≥ 0, L≥0

Page 126: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 16

y el lagrangiano,

Φ = r K + w L - λ (A Kα Lβ – X0)

Las condiciones de primer orden serán:

0

0

0

0

1

1

=−=∂Φ∂

=−=∂Φ∂

=−=∂Φ∂

XLAK

LKAwL

LKArK

βα

βα

βα

λ

βλ

αλ

despejando λ en cada una de las dos primeras condiciones e igualando, obtenemos la expresión de la

senda de expansión de la producción:

Lr

wK

L

K

r

w

r

w

LKA

LKA

LKA

w

LKA

r

βα

αβ

αβ

βα βα

βα

βαβα =⇒=⇒=⇒= −

−− 1

1

11

sustituyendo esta condición en la restricción podemos obtener la demanda condicionada del factor

trabajo:

βαβαα

βαα

βααα

βα

αβ

βα

βα

+++

+

=

=

⇒=

1

0

00

*A

X

w

rL

XLr

wAXLL

r

wA

Análogamente, sustituyendo en la restricción la condición :

Kw

rL

αβ

=

obtenemos la demanda condicionada de capital:

βαβα

ββα

β

βα +++

=

1

0*A

X

r

wK

Finalmente, sustituyendo las demandas condicionadas de cada uno de los factores en la expresión que

relaciona costes con la cantidad de factores empleada, obtenemos la expresión de la función de costes

para una tecnología de producción Cobb-douglas que expresa como varía el coste mínimo de producción

ante variaciones en el nivel de producción o en los precios de los factores:

Page 127: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 17

βαβαα

βαβ

βαα

βαβ

βα

βα ++

−+++

+

=

+=1

0),,(

**

A

XrwXwrC

wLrKC

Esta expresión de la función de costes para una tecnología cobb-douglas permite profundizar en la

relación existente entre los costes de producción a largo plazo y los rendimientos a escala de la función de

producción. De la expresión obtenida puede comprobarse que:

- si α+β>1, la función de producción presenta rendimientos crecientes a escala, ante un aumento de

la producción el coste aumenta menos que proporcionalmente ya que 1/(α+β)<1.

- si α+β=1, la función de producción presenta rendimientos constantes a escala, ante un aumento

de la producción el coste aumenta en la misma proporción ya que 1/(α+β)=1.

- si α+β<1, la función de producción presenta rendimientos decrecientes a escala, ante un aumento

de la producción el coste aumenta más que proporcionalmente ya que 1/(α+β)>1.

Page 128: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 18

4.- LOS COSTES MEDIOS A LARGO PLAZO Y LAS ECONOMÍAS DE ESCALA.

A partir del análisis anterior sobre los costes totales a largo plazo, el objetivo de este apartado es analizar

la forma que adoptan las curvas de Costes Medios a Largo Plazo (CMeLP) y derivar algunos conceptos

fundamentales para el análisis sectorial. La curva de CMeLP la podemos definir como la representación

gráfica de los puntos que representan el mínimo coste por unidad para obtener un nivel dado de

producción en un periodo de tiempo. El concepto es equivalente al de costes medios que definíamos en la

producción a corto plazo, sólo que en este caso todos los factores de producción son variables.

Una manera sencilla de obtener la curva de CMeLP, parte del análisis de la relación existente entre el corto

y el largo plazo. Sabemos que, desde la perspectiva de la empresa, el largo plazo puede interpretarse

como un horizonte de planificación, es decir, como una posibilidad de elección entre diferentes

situaciones a corto plazo en cuanto al uso del recurso fijo. Una vez que la empresa haya decidido que

cantidad de capital quiere usar en la producción ya se encontraría en el corto plazo.

Por tanto, gráficamente, podemos representar el largo plazo como una sucesión de curvas que representan

los CMeT a corto plazo de producir un determinado volumen de producción para distintos niveles del

factor fijo. En el gráfico para K1<K2<K3, obtendríamos las curvas de a corto CMeTCP(K1), CMeTCP(K2) y

CMeTCP(K3). Si la empresa tuviese únicamente esas tres alternativas elegirá aquella inversión en planta

que le permite obtener el menor coste por unidad para la cantidad que tiene previsto producir.

En el ejemplo del gráfico, es evidente que para un nivel de producción como X0, a la empresa le

interesaría realizar una inversión en planta como K1, con ella incurre en un mínimo coste por unidad.

Ahora bien, si las previsiones de producción aumentasen, por ejemplo, a X1, ese tamaño de planta dejaría

de ser el adecuado y a la empresa le interesaría realizar una inversión mayor como K2. La curva de CMeT

a corto relevante sería CMeTcp(K2).

Page 129: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 19

De ese modo, la curva de CMeLP esta formada por la envolvente de las curvas de CMeT a corto plazo, es

decir, por la línea que rodea el conjunto de curvas de CMeT a corto plazo posibles, dadas las diferentes

alternativas de inversión.

Si la empresa puede variar la inversión en planta que realiza de modo continuo, es decir, que son posibles

pequeños incrementos en la cantidad de capital empleado en la producción. La curva de CMeLP tendría

una forma "suavizada" como la que aparece en la figura.

4.1.- La forma de la curva de costes medios a largo plazo.

En los gráficos anteriores se ha representado la curva de CMeLP, en forma de "U". Aunque esta se la

representación tradicional en economía esto no debe ser necesariamente así. A corto plazo, tiene sentido

postular esa forma para las curvas de costes medios ya que, al permanecer un factor fijo, los rendimientos

decrecientes terminan por hacer que a partir de determinado punto el coste medio comience a aumentar. A

largo plazo, al ser todos los factores variables, esta propiedad no tiene porque verificarse.

La representación tradicional de la curva de CMeLP, encuentra su justificación en distintos factores, cuya

presencia se ha contrastado empíricamente, que pueden dar lugar a que inicialmente los costes unitarios

disminuyan. A partir de determinado volumen de producción, la actuación de otro conjunto de factores da

lugar a que los costes unitarios comiencen a aumentar. En el análisis industrial estos factores se conocen

como:

- Economías de escala: todos aquellos factores que dan lugar a reducciones en el coste unitario a

largo plazo conforme aumenta el volumen de producción por periodo. Entre otros factores que

dan lugar a la aparición de economías de escala se pueden destacar: la división del trabajo o

especialización, la maquinaria especializada o los rendimientos crecientes a escala.

- Deseconomías de escala: todos aquellos factores que dan lugar a aumentos en el coste unitario

conforme crece el volumen de producción por periodo, por ejemplo, los costes burocráticos y de

Page 130: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 20

coordinación, los costes de difusión de la información o la presencia de rendimientos decrecientes

a escala en la producción.

El siguiente gráfico, recoge una representación típica de una curva de CMeLP, con tres tramos

diferenciados, un primer tramo en el que existen economías de escala y en el que la curva de CMeLP es

decreciente (hasta X0), un segundo intervalo en el que no existen economías ni deseconomías de escala en

el que los costes unitarios permanecen constantes (entre X0 y X1), y un tercer tramo en el que comienzan a

parecer las deseconomías de escala y los costes unitarios aumentan con el volumen de producción (a

partir de X1).

Como se indicaba más arriba, en la actividad productiva real de los sectores económicos, las curvas de

costes medios a largo plazo no presentan siempre esta forma. La variación de los costes unitarios con el

volumen de producción va a depender de la importancia relativa de las economías y deseconomías de

escala en el sector. En muchos casos, la aparición de éstas es un fenómeno sectorial que depende de

características específicas de la actividad productiva y los modelos de organización de las actividades.

Por ello, es necesario un análisis más pormenorizado de los distintos factores que pueden dar lugar a la

aparición de economías o deseconomías de escala. Análisis que abordaremos en el cuarto punto de éste

apartado.

En cualquier caso, dependiendo de la relación entre economías y deseconomías de escala podemos

postular cuatro formas características de la función de CMeLP:

- CMeLP en forma de "U" que como hemos visto se corresponden a aquellas actividades que

presentan inicialmente economías de escala y que a partir de determinado volumen de producción

X0, comienzan a presentar deseconomías de escala.

Page 131: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 21

- CMeLP en forma de "L" que se corresponden a aquellas actividades que presentan economías de

escala hasta determinado volumen de producción X0 a partir del cual los costes unitarios

permanecen constantes o varían de forma poco significativa.

- CMeLP decrecientes, se trata de actividades en las que el coste por unidad siempre disminuye

conforme aumenta el volumen de producción, es decir, siempre existen economías de escala.

- CMeLP horizontales, son actividades en las que no se dan economías ni deseconomías de escala.

La determinación de la forma de la curva de CMeLP que presenta un sector productivo o actividad es una

cuestión de la que se ocupa el análisis industrial aplicado, aunque se puede destacar que los diferentes

estudios señalan que en la mayor parte de los sectores productivos las curvas de CMeLP presentan forma

de "L", es decir, presentan economías de escala hasta cierto nivel de producción en que estas desaparecen

o dejan de ser sustanciales.

Page 132: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 22

4.2.- La medición de las economías de escala: el índice de economías de escala y la elasticidad del coste respecto a la producción.

La importancia de las economías de escala en un sector, puede medirse a través de la relación existente

entre el coste medio y el coste marginal. Como puede observarse en el gráfico, en el largo plazo, al igual

que sucede en el corto plazo, es necesario que el CMa se sitúe por debajo del CMe para que este último

sea decreciente. Análogamente, el CMe será creciente cuando el CMa se situé por encima de él (véase pie

de página nº 3).

Por tanto, si definimos el índice de economías de escala S como:

LP

LP

CMa

CMeS =

Es inmediato ver que si,

S>1 ⇒ el coste medio es decreciente y, por tanto, existen economías de escala.

S=1 ⇒ el coste medio es constante y no existen economías o deseconomías de escala.

S<1 ⇒ el coste medio es creciente y, por tanto, existen deseconomías de escala.

Además este índice da una medida del grado en que se dan las economías de escala. Definamos ahora la

elasticicidad del coste a largo plazo respecto al nivel de producción como la variación proporcional en el

CTLP ante variaciones proporcionales en la cantidad producida, es decir:

LP

LP

LP

LPLPLPC

CMe

CMa

CT

X

X

CT

XX

CTCT=

∆∆

=∆

∆=ε

Por tanto, es obvio que:

S

C

1=ε

Esta forma de medir las economías de escala, a través de la elasticidad del coste, no sólo permite

determinar si existen o no, sino también su magnitud.

Page 133: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 23

4.3.- Principales factores que pueden dar lugar a la aparición de economías y deseconomías de escala.

La existencia o no de economías de escala y los motivos que pueden dar lugar a ello, es un tópico que ha

recibido especial atención dentro del análisis microeconómico y la economía industrial. Como se verá en

los temas posteriores la forma de la curva de CMeLP tiene una importancia clave en la determinación de la

estructura de mercado en que operan las empresas de un sector. El siguiente cuadro recoge una análisis

pormenorizado de los distintos motivos que pueden dar lugar a la aparición de economías o deseconomías

de escala y que pueden presentarse en sectores productivos específicos.

Economías de Escala

a) Específicas al producto (Asociadas al volumen que se produce y vende de un producto)

⇒ Rendimientos crecientes a escala.

⇒ Empleo de maquinaria "dedicada".

⇒ Indivisibilidades del capital.

⇒ Distribución de los costes de puesta a punto de la maquinaria entre lotes más grandes.

⇒ Mayor interés y posibilidades económicas en depurar los errores del proceso.

⇒ División del trabajo y especialización.

b) Específicas a la planta (Asociadas al volumen total de producción de una planta)

⇒ Distribución de los costes de instalación.

⇒ El coste de producir la maquinaria crece en menor proporción que su capacidad de producción (hasta cierto límite).

⇒ El número de operarios para operar una gran unidad crece en menor proporción que los necesarios para operar una mas pequeña.

⇒ "Maquinaria de reserva".

⇒ Especialización de los trabajadores de apoyo al proceso.

⇒ Distribución de los costes de personal de apoyo y supervisión entre un volumen mayor de producto.

c) Multiplanta (Asociadas a la operación por una empresa de múltiples plantas).

⇒ Distribución de los costes financieros, comerciales y de marketing.

⇒ Especialización de los empleados y directivos que no se encuentran vinculados directamente a la producción (ingeniería,

investigación, marketing, finanzas,... )

Deseconomías de Escala

⇒ Aparición de rendimientos decrecientes a partir de cierto volumen.

⇒ Aumento de los costes de transporte por unidad vendida (necesidad de alcanzar mercados más alejados).

⇒ Necesidad de refuerzos estructurales en la maquinaria o de técnicas especiales de construcción a partir de determinado volumen

de operación.

⇒ Reducción progresiva de los costes de puesta en marcha por unidad que hace su incidencia insignificante a partir de determinado

punto.

⇒ Excesiva especialización de la maquinaria y los trabajadores que dificulta su adaptación a los cambios.

⇒ Agotamiento de los mercados locales de trabajo y consecuente encarecimiento de la mano de obra.

⇒ Factores psicológicos relacionados con las condiciones de trabajo y motivación en las grandes plantas.

⇒ Dificultades en la gestión y organización de la planta.

⇒ Problemas de difusión de la información sobre la producción desde y hacia los máximos responsables de la empresa.

⇒ Coordinación de las operaciones entre las distintas plantas.

Fuente: Elaboración propia a partir de Scherer (1980)

Page 134: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 24

4.4.- El Tamaño Mínimo Eficiente.

El análisis anterior de la forma de la curva de costes medios a largo plazo y de su relación con las

economías de escala, permite introducir otra serie de conceptos básicos en el análisis sectorial.

Generalmente, la medición de la importancia de las economías de escala en un sector se realiza a partir de

la identificación del Tamaño Mínimo Eficiente o Escala Mínima Eficiente (TME) que se define como el

tamaño a partir del que no es posible obtener economías de escala sustanciales o, en otras palabras, el

nivel de producción por periodo a partir del que la curva de CMeLP se vuelve horizontal (o casi

horizontal) o se vuelve creciente (en las curvas de CMeLP con forma de "U").

En los estudios empíricos de economía industrial se suele considerar que el TME es aquel volumen de

producción tal que cualquier duplicación de éste dará lugar a una reducción de los costes menor del 5 por

cien. No obstante, esta definición empírica es arbitraria y pueden considerarse también otros criterios para

la determinación del TME. En el siguiente gráfico puede comprobarse que la duplicación de la

producción correspondiente al TME no daría lugar a una reducción significativa de los costes, ya que la

función de CMeLP es ya casi horizontal.

A partir de la estimación del TME para un sector industrial es posible especificar una serie de conceptos

importantes para la caracterización de su estructura de mercado:

a) Tamaño Mínimo Eficiente Relativo (TMER): valor que representa el TME respecto a la

producción total del sector. Cabe pensar que en aquellos sectores en los que una planta que opere con el

TME es suficiente para abastecer todo el mercado, o la mayor parte de éste, existirán pocas empresas que

se dediquen a esa actividad. De otra manera, ninguna de ellas sería suficientemente grande para explotar

todas las economías de escala y estarían operando de manera ineficiente desde el punto de vista de los

costes de producción. Cuando en una industria el TMER supera el 50%, es decir, que sólo cabe una

empresa en la industria operando al TME, se dice que el sector es un monopolio natural.

b) Desventaja Relativa en Costes (DRC): en aquellos establecimientos cuya producción es menor

que la TME. La medida utilizada corresponde a la magnitud porcentual en que se incrementan los costes

medios al reducir la escala de producción desde el TME a un medio o un tercio del mismo. Este

Page 135: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 25

indicador de DRC pondera los resultados de aplicar el TME como único criterio para medir el alcance de

las economías de escala. Puede suceder que en un sector el TMER sea elevado pero que la desventaja en

costes que supone operar por debajo del TME no sea muy importante. En esta situación, podría ser

conveniente para algunas empresas operar por debajo del TME ya que no experimentan unos costes por

unidad mucho mayores que los de las empresas que operan en el TME o por encima de él. En el gráfico

anterior, la DRC vendría representada por el incremento porcentual en el coste derivado de producir el

nivel 1/2 TME

c) Capacidad Subóptima: indica la proporción del mercado que se encuentra por debajo del TME.

Este indicador tiene la utilidad de aproximar el grado de eficiencia económica (desde el punto de vista de

los costes) con la que opera un sector. Si la mayor parte de la producción de un sector se realiza en

establecimientos que están por debajo del TME, podemos afirmar que existen posibilidades de reducción

de los costes de producción a través de medidas que lleven al aumento del tamaño medio de los

establecimientos.

La siguiente tabla, ya clásica en los manuales de economía industrial, recoge los resultados de un estudio

realizado por Pratten (1988) en la década de los ochenta para diversos sectores industriales del Reino

Unido y la Unión Europea. Puede comprobarse como los valores del TMER y la DRC coinciden con lo

que cabe esperar según nuestro conocimiento de la escala a la que se desarrollan las actividades

productivas en la realidad económica. Algunos sectores como los de fibras de celulosa, aluminio en

rollos o acero, se caracterizan por TMER que superan o se aproximan al total del mercado de un país

desarrollado como el Reino Unido. Por el contrario, la escala eficiente de otras actividades como la

fabricación de ladrillos, alfombras o calzado, supone un porcentaje muy pequeño del total del mercado

del mismo país.

Sector TMER DRC (1/2 TME)

Reino Unido Unión Europea

Fibras de celulosa 125 16 3

Rollos de aluminio 114 15 15

Frigoríficos 85 11 4

Acero 72 10 6

Motores eléctricos 60 6 15

Lavadoras 57 10 4,5

Televisores 40 9 9

Tabaco 24 6 1,4

Cojinetes 20 2 6

Cerveza 12 3 7

Papel de Imprimir 7 0,9 9

Nylon 4 1 12

Ladrillos 1 0,2 25

Alfombras 0,3 0,04 10

Calzado 0,3 0,03 1

Fuente: Elaboración propia a partir de Pratten (1988)

Page 136: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 26

5.- ECONOMÍAS DE ALCANCE Y ECONOMÍAS DE APRENDIZAJE.

Existen motivos distintos de los que se recogen en las economías de escala que pueden dar lugar a

reducciones en los costes medios de una empresa. En la literatura económica se alude, entre estos, a las

economías de alcance y a las economías de aprendizaje.

5.1.- Los costes en la empresa multiproducto: las economías de alcance.

Las economías de alcance se asocian a la posibilidad, bastante habitual en la práctica, de que las empresas

produzcan simultáneamente más de un producto. Con frecuencia, estos productos se encuentran

relacionados tecnológicamente aunque no siempre es así.

Se dice que existen economías de alcance cuando la empresa disfruta de ventajas derivadas de la

producción conjunta de dos o más productos. En otros términos, existen economías de alcance cuando el

coste derivado de la producción conjunta por una única empresa es menor que el de la producción que

podrían obtener dos empresas diferentes que produjeran cada una un único producto. Por el contrario, si

el coste de producción por una sola empresa es mayor que el que podrían conseguir empresas

independientes, su proceso de producción presenta deseconomías de alcance.

Los motivos por los que pueden darse estas ventajas de la producción conjunta son diversos y cabe

destacar:

- Utilización conjunta de instalaciones o factores productivos.

- Marketing conjunto.

- Recursos comunes de administración y organización.

- Aprovechamiento de subproductos.

En cuanto a las deseconomías de alcance, estas se presentan si la producción de uno de los productos

está, de alguna manera, en conflicto con la del otro.

En términos de costes las economías de alcance pueden definirse como el porcentaje del coste de

producción que se ahorra cuando se producen conjuntamente dos o mas bienes. Para el caso de dos

bienes, se puede definir un ratio de economías de alcance como:

100),(

),(),0()0,(

21

2121 ×−+

=XXC

XXCXCXCEA

No existe una relación directa entre las economías de escala y las economías de alcance. Una empresa que

fabrique dos productos puede disfrutar de economías de alcance aunque la producción de cada uno de

estos este sujeta a deseconomías de escala.

Page 137: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 27

5.2.- Las economías de aprendizaje

Un factor importante por el que los CMeLP pueden disminuir son las economías de aprendizaje. A medida

que trabajadores y directivos acumulan una mayor experiencia en la producción, el coste marginal y

medio de producir cada unidad puede disminuir por distintos motivos:

- La experiencia en la realización de tareas por los operarios.

- Las mejoras en la programación del proceso de producción.

- Mayores tolerancias en la especificación del producto que permiten ahorrar costes.

- Aumento de las herramientas especializadas y mejoras en la distribución de la planta.

- Aprendizaje por parte de los proveedores en cuanto a al calidad de las materias primas y

características de los suministros.

Debe matizarse que las economías de aprendizaje son distintas de las economías de escala. Mientras las

primeras tienen que ver con el volumen de producción acumulado, las segundas se relacionan con el

número de unidades producidas por periodo.

- La curva de aprendizaje

Para cuantificar la importancia del aprendizaje se puede estimar la curva de aprendizaje como la relación

existente entre la producción acumulada y la cantidad de factor trabajo necesaria para obtener cada unidad

de producción. Lógicamente, la cantidad de trabajo afecta directamente al coste de producción ya que

cuantas menos horas se empleen menor será el coste marginal y medio de la producción.

Cabe esperar que el ahorro en costes debido a las economías de aprendizaje sea inicialmente muy

importante para ir reduciéndose, o incluso desaparecer, conforme pasa el tiempo. Los directivos de la

empresa deben considerar este proceso de aprendizaje en la planificación de la producción y en la

predicción de los costes futuros.

En el siguiente ejemplo, se muestra la curva de aprendizaje estimada para un fabricante de máquinas

herramienta4. En el eje de abscisas, se mide el número acumulado de unidades de máquina herramienta

que ha producido la empresa. Y en el de ordenadas el número de horas de trabajo necesarias para producir

cada unidad.

4 Véase PINDYCK, R. S. y RUBENFIELD, D.L. (2001).

Page 138: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 28

La curva de aprendizaje estimada se basa en la relación:

β−+= BNAL

Donde: N es el número de unidades acumuladas.

L es la cantidad de trabajo por unidad.

A, B y β son constantes tal que A, B>0 y 0≤β≤1

Es fácil ver que:

- Cuando N=1 L=A+B, por lo que A+B es la cantidad de trabajo para obtener la primera unidad.

- Cuando β=0 la cantidad de trabajo por unidad no varía al aumentar el número de unidades producidas

por lo que no hay aprendizaje.

- Cuando β>0 conforme crece N, L se aproxima a A, por lo que A representa la cantidad mínima de

trabajo por unidad una vez concluido el aprendizaje.

- Cuanto más alto es el valor de β, mas importante es el aprendizaje. Por ejemplo, para un valor de 0,5

la cantidad de trabajo por unidad de producción disminuye proporcionalmente a la raíz cuadrada del

nivel de producción acumulado.

En el ejemplo analizado, el valor de β es de 0,322. Como muestra la curva de aprendizaje, la cantidad

necesaria de trabajo por unidad desciende acusadamente para las primeras unidades5.

5 Se ha supuesto un valor de A=20 y B=100.

0

20

40

60

80

100

120

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Numero acumulado de unidades

Ho

ras d

e tra

bajo

po

r u

nid

ad

Page 139: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 29

A partir del momento en que el ahorro en costes debido al aprendizaje es relativamente pequeño podría

utilizarse el análisis habitual de costes. Esta situación puede representarse gráficamente con un

desplazamiento de la curva de CMeLP conforme aumenta el número acumulado de unidades producidas.

Este desplazamiento sería independiente de las posibilidades que la empresa tuviese de obtener

economías de escala en la producción que vendrían representadas por la forma decreciente de cualquiera

de las curvas de CMeLP. En el gráfico, las economías de escala vendrían representadas por movimientos a

lo largo de la curva de CMeLP (por ejemplo, del punto A al B), mientras que las economías de aprendizaje

estarían representadas por movimientos de la curva de CMeLP (en el gráfico de A a C).

CMeLP1 = Coste medio a largo plazo para

las primeras unidades.

CMeLP2 = Coste medio a largo plazo

cuando se han agotado las economías de

aprendizaje.

- Aprendizaje y estrategia competitiva.

Las curvas de aprendizaje se estiman en la práctica para numerosos sectores y actividades específicas en

cuanto que influyen en las decisiones de producción y de fijación de precios de las empresas. Por

ejemplo, un directivo de una empresa que emplea un proceso que está sujeto a economías de aprendizaje

significativas se enfrenta a dos estrategias:

- Producir inicialmente pocas unidades y venderlas a un precio elevado (el que resultaría de sus costes

de producción) con lo que no tendría pérdidas pero retrasaría la obtención de las ventajas debidas a

las economías de aprendizaje.

- Vender las primeras unidades a precios por debajo de los costes de producción. En este caso, aunque

incurriese en pérdidas a corto plazo, la mayor demanda que tendría al vender a precios inferiores le

permitiría aumentar su nivel de producción y obtener antes economías sustanciales debidas al

aprendizaje.

Un ejemplo característico de esta última estrategia es la industria aeronáutica que está sometida a

importantes economías de aprendizaje. Se ha contrastado que estas economías se agotan para cifras

relativamente reducidas de las unidades acumuladas. De este modo, las principales compañías calculan

Page 140: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 30

por anticipado cuales van a ser las reducciones de coste que experimentarán debido al aprendizaje y fijan

el precio de venta de cada unidad en función del coste de producción medio para un número de unidades

en el que se haya dejado de experimentar economías de aprendizaje significativas6.

Otros sectores como el de semiconductores o máquina herramienta y, en general, cualquier actividad que

tenga un componente de complejidad técnica en las operaciones y una intensidad relativa elevada de

mano de obra puede experimentar economías de aprendizaje significativas.

En cualquier caso, la anticipación de las ventajas derivadas del aprendizaje a través de una estrategia

agresiva de reducción de los precios que estimule la demanda puede conducir a la obtención de una

posición dominante en el mercado. Esta posición se vera reforzando al avanzar la empresa en su curva de

aprendizaje.

Es plausible que cuando las economías asociadas al aprendizaje, son importantes, la captura de cierta

ventaja inicial por parte de alguna empresa, pueda poner en marcha un proceso dinámico que finalice con

el mercado relevante monopolizado de modo más o menos permanente.

No obstante, algunos factores pueden limitar esta tendencia a la concentración del mercado por el

aprovechamiento de las ventajas del aprendizaje.

a) Puesto que las reducciones en el coste debidas al aprendizaje son cada vez menores conforme

aumenta la producción, los incentivos a actuar "agresivamente" con reducciones en el precio, van

disminuyendo con el tiempo.

b) Algunas ventajas en coste asociadas a la experiencia acumulada pueden derivarse a otras empresas. A

través de la contratación de trabajadores cualificados, expiración de las patentes, o difusión de las

técnicas de producción.

c) La rápida obsolescencia de los productos que se da en algunas industrias en que las economías de

aprendizaje son importantes (ordenadores, semiconductores,...). Esta circunstancia, puede dar lugar a

que un diseño totalmente nuevo permita al productor que inicialmente está en desventaja "saltar" a

una curva de aprendizaje en la que se encuentra en la misma posición que el "pionero", o incluso, con

ventaja.

d) Los temores de los clientes (especialmente los industriales) a la monopolización del sector que puede

llevarles a asegurar que sobreviva la competencia y, por tanto, a diversificar sus adquisiciones.

6 De aquí, que la negociación previa al lanzamiento de los nuevos modelos con las compañías aéreas sobre el número de unidades

que desean comprar, sea determinante en el análisis de la rentabilidad y cuota de mercado futura de un nuevo modelo de avión. Si

los constructores aeronáuticos no consiguen una demanda suficiente que garantice la producción inicial de un número elevado de

unidades corren el riesgo de ser poco competitivos o incurrir en grandes pérdidas si desean mantener los precios de los

competidores. Junto con los elevados costes de I+D este es uno de los motivos que explica la reducida tasa de rotación de los

modelos de grandes aviones comerciales.

Page 141: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 31

6.- BIBLIOGRAFIA.

BERGSTROM, T.C. VARIAN, H.R. (2000); Ejercicios de Microeconomía Intermedia; Antoni Bosch;

Barcelona.

MARTINEZ MORA, C. RIPOLL SANCHEZ, J. (1989); Problemas resueltos de microeconomía

intermedia; Librería Compás; Alicante.

PYNDYCK, R.S. RUBINFELD, D.L. (2001); Microeconomía; Prentice-Hall; Madrid.

SCHERER, F.M. (1980); Industrial Market Structure and Economic Performance; Rand Mc.Nally

College Publishing Company; Chicago.

SLOMAN, J. (1996); Introducción a la Microeconomía; Prentice Hall; Madrid.

SUCH, D. BERENGUER, J. (1994); Introducción a la Economía; Pirámide; Madrid.

VARIAN, H.R. (1998); Microeconomía Intermedia: un enfoque actual; Antoni-Bosch; Barcelona.

Page 142: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

1

PREGUNTAS TIPO TEST

1.- En economía se dice que la minimización de costes es para la maximización del beneficio una

condición:

a) Suficiente.

b) Suficiente pero innecesaria.

c) Necesaria y suficiente.

d) Necesaria pero no suficiente.

2.- El coste marginal se define como:

a) La variación del coste total que se deriva de producir una unidad adicional.

b) La variación de los costes fijos que resulta de las variaciones en el nivel de producción.

c) La diferencia entre costes totales y costes fijos.

d) La suma de los costes fijos y de los costes variables.

3.- Si de los costes totales deducimos los costes fijos, obtenemos:

a) Los costes medios variables.

b) El coste marginal.

c) Los costes variables.

d) Los costes medios totales.

4.- En el punto en que CMeV y CMa se igualan:

a) El CMa alcanza su máximo.

b) El CMa alcanza su mínimo.

c) El CMeV alcanza su mínimo.

d) El CMeV alcanza su máximo.

5.- En el punto en el que el Coste Marginal y el Coste Medio Total coinciden:

a) El Coste Marginal es decreciente.

b) El Coste Medio Variable alcanza su mínimo.

c) El Coste Medio Variable es creciente.

d) El Coste Medio Fijo alcanza su mínimo.

LA TEORIA DE LOS COSTES TEMA 4 EJERCICIOS

Page 143: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

2

6.- Si la curva de Costes Medios Variables de una empresa tiene forma de "U", para el valor de la

producción en que estos son mínimos, debe cumplirse que:

a) El Coste Medio Total también es mínimo.

b) El Producto Marginal del factor variable es decreciente.

c) El Coste Marginal también es mínimo.

d) Los Costes Fijos se anulan.

7.- Si la función de producción de una empresa presenta rendimientos decrecientes del factor variable

desde la primera unidad producida, para cualquier nivel de producción:

a) El Coste Marginal es horizontal.

b) El Coste Medio Fijo es horizontal.

c) El Coste Marginal es siempre mayor que el Coste Medio Variable.

d) El Coste Medio Variable es siempre decreciente.

8.- La función de producción de una empresa viene dada por X=F(K,L)=2KL y los salarios que paga a sus

trabajadores son w=5 ¿Cuáles serán los costes variables a corto plazo de esta empresa para un nivel de

capital K=10?

a) CV=X/4

b) CV=X/2

c) CV=20+X/4

d) CV=2 (X/4)

9.- La función de producción de una empresa viene dada por X=F(K,L)=4KL, los salarios que paga a sus

trabajadores son w=1 y el precio del capital r=6. Bajo estos supuestos, ¿cuál será la función de costes

totales a corto plazo de esta empresa si el nivel de capital está fijo en K=3?

a) CT=18+(X/12)

b) CT=18+(X/6)

c) CT=12+(X/12)

d) CT=12+(X/6)

10.- Cuando han comenzado a operar los rendimientos decrecientes del factor variable, un aumento en la

producción manteniendo la cantidad de capital constante, dará lugar a:

a) Un aumento de la productividad marginal del trabajo y una reducción del coste marginal del

factor variable.

b) Un aumento de la productividad marginal del trabajo y un aumento del coste marginal del factor

variable.

c) Una reducción de la productividad marginal del trabajo y una reducción del coste marginal del

factor variable.

d) Una reducción de la productividad marginal del trabajo y un aumento del coste marginal del

factor variable.

Page 144: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

3

11.- Un aumento en la Productividad Marginal del factor trabajo, acompañado de un aumento en los

salarios dará lugar a:

a) Un aumento en el Coste Marginal.

b) Una reducción en el Coste Marginal.

c) Que el Coste Marginal se mantenga constante

d) Que el Coste Marginal aumente o disminuya según la importancia relativa de las variaciones en

salarios y productividad.

12.- En la producción a corto plazo, podemos asegurar que el coste marginal aumentará si:

a) Se reducen los salarios y el producto marginal se mantiene constante.

b) Se reducen los salarios y se reduce el producto marginal.

c) Aumentan los salarios y aumenta el producto marginal.

d) Aumentan los salarios y el producto marginal se mantiene constante.

13.- Conocemos que la función de producción de una empresa es X=F(K,L)=2L+3K. ¿Cuál será el Coste

Marginal para un nivel de salarios w=4?

a) 1

b) 2

c) 4

d) No se puede calcular con los datos que se facilitan.

14.- ¿Cuál de los siguientes factores no está relacionado con la presencia de economías de escala?

a) La especialización del trabajo.

b) La presencia de rendimientos crecientes a escala.

c) La indivisibilidad del capital.

d) Los costes burocráticos y de coordinación.

15.- Si una empresa está produciendo una cantidad dada de producto, de forma que minimiza sus costes

totales a largo plazo, un aumento del precio del trabajo dará lugar a:

a) Un aumento de la inclinación de la recta isocoste.

b) La sustitución de trabajo por capital.

c) Una reducción del nivel de producción.

d) Todas las anteriores son ciertas.

16.- Un determinado proceso permite obtener campanas utilizando una aleación de cobre y cinc en

proporciones fijas. Para obtener una unidad de aleación se necesitan tres unidades de cobre y tres de cinc.

Si no existe ningún otro factor y los precios del cobre y del cinc son Pco=2 y Pzn=2, ¿Cuál es el coste

medio por unidad cuando se producen 4.000 unidades de aleación?

a) 6,33.

b) 666,67.

c) 0,67.

d) 12.

Page 145: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

4

17.- La función de producción de una empresa viene dada por X=F(K, L) = 10(L+K). Para unos precios

de los factores w=5 y r=10, la empresa:

a) Utilizará el doble de capital que de trabajo.

b) Utilizará el doble de trabajo que de capital.

c) Sólo utilizará trabajo.

d) Sólo utilizará capital.

18.- La función de producción de una empresa viene dada por X=F(V1, V2)= 6 V1 + 2 V2. Si los precios de

los factores vienen dados por P1=10 y P2=5, ¿Cuál es coste mínimo de producir 24 unidades?

a) 240.

b) 60.

c) 40.

d) 20.

19.- La función de producción de una empresa viene dada por X=F(K, L) = 4K2+8L2. Si el coste máximo

en que puede incurrir la empresa es C=36, ¿Cuál es la cantidad óptima de factores que utilizará para unos

precios r=4 y w=2?.

a) L*=3,6, K*=7,2.

b) L*=2, K*=8.

c) L*=6, K*=6.

d) L*=6, K*=7,2.

20.- Si existen rendimientos constantes a escala en la producción, en ausencia de otros factores que

afecten al coste unitario:

a) La curva de costes medios a largo plazo (CMeLp) tiene forma de U.

b) La curva de costes medios a largo plazo (CMeLp) tiene forma de L.

c) La curva de costes medios a largo plazo (CMeLp) es una línea horizontal.

d) La curva de costes medios a largo plazo (CMeLp) es siempre decreciente.

21.- Si a partir de determinado volumen de producción existen rendimientos decrecientes a escala, en

ausencia de otros factores que afecten al coste unitario:

a) La curva de costes medios a largo plazo (CMeLp) tiene forma de U.

b) La curva de costes medios a largo plazo (CMeLp) tiene forma de L.

c) La curva de costes medios a largo plazo (CMeLp) es una línea horizontal.

d) La curva de costes medios a largo plazo (CMeLp) es siempre decreciente.

22.- Marque la opción que completa la siguiente frase: “Llamamos ...................a la reducción en el Coste

Medio a largo plazo (CMeLP) que se da a partir de determinado volumen de producción debido a factores

como la división del trabajo, el empleo de maquinaria especializada o la indivisibilidad del capital”.

a) Economías de escala.

b) Deseconomías de escala.

c) Rendimientos crecientes a escala.

d) Rendimientos decrecientes a escala.

Page 146: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

5

23.- Complete la siguiente frase: "definimos como ............................. a la proporción que del tamaño total

del mercado supone el nivel de producción para el que dejan de existir economías de escala

significativas".

a) Tamaño Mínimo Eficiente.

b) Tamaño Mínimo Eficiente Relativo.

c) Desventaja Relativa en Costes.

d) Capacidad Subóptima.

24.- Tras repetidas pruebas, una empresa que produce conjuntamente dos bienes, X e Y, comprueba que

los costes de producir distintas combinaciones de bienes son: C(50, 0)=10, C(50, 10)=20, C(0, 10)=15,

C(100, 0)=20, C(0,15)=30. Dados estos datos, podemos decir que:

a) Existen economías de escala en la producción de X.

b) Existen economías de escala en la producción de Y.

c) Existen economías de alcance en la producción conjunta de X e Y.

d) Existen economías de aprendizaje en la producción conjunta de X e Y.

Page 147: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

6

¿VERDADERO O FALSO?

a) Al terminar sus estudios en la UMH, un estudiante de ingeniería se plantea la alternativa de

matricularse en un curso de postgrado o aceptar la oferta de trabajo de una empresa de calzado. Si decide

cursar el postgrado, los ingresos perdidos durante el tiempo que duren los estudios son un coste de

oportunidad.

❏ V ❏ F

b) Si los precios de los factores son constantes, en el tramo en que la curva de coste marginal que se

encuentra por debajo de la de costes medios, la curva de producto marginal se encontrará por encima de la

de producto medio.

V F

c) Podemos definir el coste marginal a corto plazo como el resultado de multiplicar la tasa de salarios por

la inversa del producto marginal del trabajo.

V F

d) La única vía para reducir los costes de producción es incrementar la productividad de los factores

empleados.

V F

e) Por lo general, un aumento de precio del factor trabajo dará lugar a un aumento de la pendiente de la

senda de expansión a largo plazo de la producción .

❏ V ❏ F

f) Si en un sector productivo la curva de costes marginales característica es decreciente desde la primera

unidad producida, podemos asegurar que el valor de la elasticidad del coste respecto al nivel de

producción será mayor de uno para cualquier nivel de producción.

V F

g) Si en un sector productivo el Tamaño Mínimo Eficiente Relativo se sitúa en el 80% podemos decir que

presenta Economías de Escala importantes.

V F

h) Si la Desventaja Relativa en Costes en un sector industrial es elevada, podemos esperar que existan

muchas empresas que operen por debajo del Tamaño Mínimo Eficiente.

V F

Page 148: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

7

PROBLEMAS

1.- Una empresa tiene la siguiente función de producción a largo plazo:

X=F(K,L)=2KL

a) Obtenga su función de producción a corto plazo para una cantidad de capital K=3.

b) ¿Cuál es el CT, CF y CV para unos precios de los factores productivos r=3 y w=4?

c) Halle ahora el CMeF, CMeV, CMeT y CMa.

2.- Sea una empresa con la siguiente función de producción X=F(K,L)=10 K3/4 L1/2.

a) ¿Qué tipo de rendimientos a escala presenta la función de producción?

b) ¿Qué tipo de rendimientos presenta el factor trabajo?

c) A corto plazo, para una cantidad de capital K=16 y unos precios de los factores r=2 y w=100, obtenga

el Coste Total, el Coste Medio Total y el Coste Marginal.

3.- Sea la función de producción X= K1/3L1/3:

a) ¿Qué tipo de rendimientos a escala presenta?

b) Dados unos precios de los factores r0, w0, ¿Cuál será la manera más económica de producir X0

unidades?. Obtenga la solución gráfica y analíticamente.

c) ¿Cuál será el coste de producir X0 unidades con una relación de precios dada?

4.- Sea una empresa con una función de producción X=F(K,L)=3K1/2L1/2, donde X es la cantidad de

producto, y K y L las unidades de trabajo y capital, respectivamente. Supongamos además que el coste

máximo en que puede incurrir la empresa es de 10 um. Dados unos precios del trabajo w=8 y del capital

r=3, ¿qué cantidad empleará la empresa de cada uno de los factores de producción y qué nivel de

producción alcanzará?

5.- Sea una empresa con la función de producción X=F(K, L)=K+2L, donde K y L son las cantidades de

capital y trabajo, respectivamente.

a) Representa las isocuantas correspondientes a X=20 y X=40.

b) Dados unos precios de los factores w=1, r=1, ¿cuál será la combinación óptima de factores que la

empresa elegirá para obtener 20 unidades de producción?

c) Si los precios de los factores cambiasen a w=3 y r=1 ¿cuál es la combinación más económica para

generar las mismas unidades?, ¿qué coste supone?

6.- Demuestre, utilizando una función de producción Cobb-Douglas, que si la función de producción

muestra rendimientos crecientes a escala, la función de coste medio a largo plazo presenta economías de

escala (en ausencia de otros factores que afecten al coste).

Page 149: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

8

7.- La función de producción de una empresa viene dada por la relación: X=F(K,L)= A V1β V2

1-β, donde

X es la cantidad de producto, A es una constante positiva y V1, V2 , las unidades de factores de

producción empleadas en el proceso y 0<β<1. Los precios de los factores productivos son w1 y w2. Con

estos datos:

a) Pruebe que la senda de expansión de la producción es una recta.

b) Derive la función de costes totales a largo plazo y señale su relación con los rendimientos a escala de

la función de producción.

c) Obtenga la expresión del coste medio y marginal a largo plazo.

d) Si V2 =25, A=1 y β=1/2, obtenga la expresión del coste total y coste marginal a corto plazo.

8.- La función de producción de una empresa viene dada por la relación: X=F(K,L)=K+4L1/2, donde X es

la cantidad de producto, y K y L las unidades de capital y trabajo, respectivamente.

a) Dados unos precios del trabajo w=3 y del capital r=6, obtenga la combinación óptima K*, L* que

empleará la empresa para producir 24 unidades a un coste mínimo.

b) Para los mismos precios de los factores del apartado anterior, suponga ahora que la empresa puede

incurrir en un coste máximo de 168 um. ¿cuál será la producción máxima que puede alcanzar?

c) Explique, la forma que tendrá la senda de expansión de la producción para cualquier relación de

precios w/r.

9.- La función de producción de una empresa viene dada por la relación:

X=F(K, L)=min {K/2, L/3}

a) Represente el mapa de isocuantas correspondiente a dicha función de producción, ¿cuál es la relación

K/L correspondiente al este proceso productivo?

b) Suponga que el precio de los factores productivos es w=6 y r=10, ¿cuál será el coste mínimo de

producción en que incurrirá la empresa para producir cualquier cantidad de producto? (represente

gráficamente la solución).

c) Suponga que la empresa dispone de otra tecnología de producción alternativa descrita por la función:

X=F’(K, L)=min {K/3, L/2}, si la relación de precios de los factores es w/r=3/2 ¿cuál será la

tecnología empleada por la empresa para producir cualquier cantidad de producto? (razone su

respuesta apoyándose en un gráfico).

10.- Usted gestiona una planta en la que se producen motores en serie por medio de equipos trabajadores

que utilizan máquinas de montaje. La tecnología se resume por medio de la función de producción:

X=F(K,L)=4KL

donde X es el número de motores a la semana, K es el número de máquinas de montaje y L es el número

de equipos de trabajo. Cada máquina de montaje se alquila a r=12.000 € semanales y cada equipo cuesta

w=3.000 € semanales. Los costes de los motores vienen dados por los costes de los equipos de trabajo y

de las máquinas más 2.000 € por motor correspondientes a materias primas. Su planta tiene una

instalación fija de 10 máquinas de montaje como parte de su diseño.

a) ¿Cuál es la función de coste de su planta, a saber, cuanto cuesta producir X motores?, ¿cuáles son los

costes medio y marginal de producir X motores?, ¿cómo varían los costes medios con la producción?

Page 150: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

9

b) ¿Cuántos equipos se necesitan para producir 80 motores?, ¿cuál es el coste medio por motor?

c) Se le pide que haga recomendaciones para diseñar las nuevas instalaciones de producción. ¿qué

sugeriría? En particular , ¿qué relación capital trabajo (K/L) debería tener la nueva planta?. Si la

reducción del coste medio fuera su único criterio, ¿debería sugerir que la nueva planta tuviera más

capacidad de producción que la usted gestiona actualmente o menos?

11.- La función de costes de una empresa viene dada por CTLP=100 + 4X + 4X2. Derive una expresión

para los costes marginales a largo plazo. ¿Hay algún rango de producción caracterizado por la presencia

de economías de escala?. ¿A qué nivel de producción se agotan las economías de escala?. Calcule el

índice S y la εC.

12.- Las empresas que actúan en un mercado operan con la siguiente función de costes medios a largo

plazo:

CMeLP = 60 – 10 X + X2

Donde X son las unidades de producto. Apoyándose en esta información:

a) Calcule el Tamaño Mínimo Eficiente (TME) para la curva de costes del ejemplo.

b) Calcule el valor de la Desventaja Relativa en Costes para aquellos establecimientos que operan a 1/2

del TME.

c) Calcule el valor de la Producción Mínima Eficiente Relativa en el supuesto de que la producción

realizada por el conjunto de empresas de ese mercado es de 500 uds.

Page 151: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

10

TEMA 4: LA TEORIA DE LOS COSTES RESPUESTAS EJERCICIOS

PREGUNTAS TIPO TEST

1 2 3 4 5 - 6 7 8 9 10 - 11 12 13 14 15 - 16 17 18 19 20

D A C C C B C A A D D D B D D D C C B C

21 22 23 24 25 -

A A B C

¿VERDADERO O FALSO?

A B C D E - F G H I J

V V V F V F V F

Page 152: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

11

1.- Una empresa tiene la siguiente función de producción a largo plazo:

X=F(K,L)=2KL

a) Función de producción a corto plazo para K=3

X=F(K0,L)=f(L)=2 3 L=6L

b) CT, CF y CV para r=3 y w=4

CF=r K0=3 3=9

CV=4 L(X) = 4 X/6 = (2/3) X

CT= CF+CV = 9 + (2/3) X

c) CMeF, CMeV, CMeT y CMa.

CMeF = CF/X = 9/X

CMeV= CV/X = (2/3) X (1/X) = 2/3

CMeT= CMeF + CMeV = 9/X + 2/3

CMa = ∆CT/∆X = (2/3)

2.- a) rendimientos crecientes a escala. b) rendimientos decrecientes del factor trabajo. c) CT=32+X2/64;

CV= X2/64; CMeT=(32/X)+(X/64); CMa=X/32

3.- a) rendimientos decrecientes a escala. b) utilizando la combinación L*=(r0/w0)1/2 X0

3/2; K*=(w0/r0)1/2

X03/2 . c) C(r0, w0, X0)=2 r0

1/2 w01/2 X0

3/2

Page 153: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

12

4.- Sea una empresa con una función de producción X=F(K,L)=3K1/2

L1/2

, donde X es la cantidad de

producto, y K y L las unidades de trabajo y capital, respectivamente. Supongamos además que el

coste máximo en que puede incurrir la empresa es de 10 um. Dados unos precios del trabajo w=8 y

del capital r=3, ¿qué cantidad empleará la empresa de cada uno de los factores de producción y qué

nivel de producción alcanzará?

Con los datos del ejercicio sabemos que la solución debe situarse sobre la isocoste C0=10. Falta por

conocer el nivel máximo de producción que se puede alcanzar dados los precios de los factores.

Sabemos que en equilibrio se verifica:

KL Pma

r

Pma

w=

Para la función de producción del ejercicio, la expresión de la senda de expansión de la producción será:

Kw

rL

L

K

r

w

KL

LK

r

w=⇒=⇒=

2/12/1

2/12/1

2

13

2

13

Sustituyendo esta igualdad en la recta isocoste C10:

Kw

rwrKwLrK

+=⇒+= 1010

Dados los valores de w=8 y r=3:

KrK 3210210 =⇒= ⇒

K*=10/6≈1,67

L*= 5/8 ≈ 0,63

Ahora, para obtener el nivel máximo

de producción correspondiente a

C0=10 basta con sustituir K*, L* en

la función de producción.

05,38

5

6

103

2/12/1

* ≈

=X

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Trabajo

Ca

pit

al

X2=6,12

X1=3,06X0=1,53

L*=5/8

K*=10/6

L=(r/w)K

C0=10

Page 154: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

13

5.- a) se trata de las isocuantas correspondientes a un proceso de producción de sustitutivos perfectos con

pendiente m=2. b) K*= 0; L*= 10; C(1, 1, 20)=10. c) K*= 20; L*= 0; C(1, 3, 20)=20.

6.- Partiendo de la expresión de la función de costes para una tecnología cobb-douglas es fácil obtener los

CMeLP como:

βαβα

βαβαα

βαβ

βαα

βαβ

βα

βα +

+−++

−+

++

+

==

)(11

1),,(),,( X

Arw

X

XwrCXwrCMeLP

Si α+β>1 entonces, cuando aumenta X el CMeLP disminuye.

7.- a) la expresión de la senda de expansión de la producción será la recta

2

1

21

1V

w

wV

ββ−

=

b)

+

=−−

A

XwwXwrC 0

1

1

2111

),,(

ββββ

ββ

ββ

c)

+

==−−

AwwCMeCMa LPLP

1

11

1

1

21

ββββ

ββ

ββ

d) CT=20 w2 + (w1 /25)X2; CMa = (2w1/25)X 8.- La función de producción de una empresa viene dada por la relación: X=F(K,L)=K+4L

1/2, donde

X es la cantidad de producto, y K y L las unidades de capital y trabajo, respectivamente.

e) Dados unos precios del trabajo w=3 y del capital r=6, obtenga la combinación óptima K*, L*

que empleará la empresa para producir 24 unidades a un coste mínimo.

Sabemos que en equilibrio se verifica:

w

r

Pma

Pma

r

Pma

w

Pma

L

KKL =⇒=

Para la función de producción del ejercicio, la expresión de la senda de expansión de la producción será:

22/1

2/1)(4

2

1

2

1

w

rLL

w

r

Lw

r=⇒=⇒= −

Sustituyendo en la función de producción para el nivel de producción X=24.

2

2

)(1624*

)(4424424

w

rK

w

rKLK

−=

×+=⇒+=

Para la relación de precios del ejercicio, w=3 y del capital r=6:

K*=8 y L*=16

f) Para los mismos precios de los factores del apartado anterior, suponga ahora que la empresa

puede incurrir en un coste máximo de 168 um. ¿cuál será la producción máxima que puede

alcanzar?

Page 155: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

14

Si C=168 debe cumplirse que rK+wL=168, que es la expresión de la recta isocoste correspondiente a 168

um.

Por otra parte, sabemos del apartado anterior que la cantidad óptima de trabajo que empleará en la

producción viene dada directamente por la senda de expansión de la producción

16)(4* 2 ==w

rL

Luego:

168= 6K+3 16, y K*=(168 – 48)/6 = 20

Sustituyendo en la función de producción obtenemos el nivel de producto máximo correspondiente a esta

combinación:

X*=K+4L1/2=36

g) Explique, la forma que tendrá la senda de expansión de la producción para cualquier relación

de precios w/r.

Del apartado a), es evidente que la senda de expansión de la producción para la relación de precios de los

factores del ejercicio es una recta vertical al nivel L=16 y que, en general, la senda de expansión para

cualquier relación de precios w/r es una recta vertical al nivel:

2)(4w

rL =

El siguiente gráfico representa la solución de los tres apartados:

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Trabajo (L)

Cap

ital (K

)

Senda de expansión de la

producción para (w/r)=1/2

L=16

C=96

C=168

X=24

X=36

Page 156: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

15

9.- a) Las isocuantas son escuadras que parten del origen con el vértice en la recta K/L = 2/3 que es el

valor de la relación capital trabajo. b) C(r, w, X0) = 38 X0 c) si w/r=3/2, la tecnología F’ permite alcanzar

cualquier nivel de producción con menor coste.

10.- a) CT=120.000 + 2075X; CMeT=120.000/X + 2075; CMa=2.075 b) L=2; CMeT=3.575 c) K/L=1/4;

debería sugerirse que la planta fuese mayor ya que los CMeLP son siempre decrecientes con el nivel de

producción.

11.- a) CMaLP= 4+8X; b) para X<5 existen economías de escala que se agotan para X≥5; c)

S=(25+X+X2)/(X+2X2); d) εC==(4X+8X2)/(100+4X+4X2)

12.- a) el TME se alcanza en X=5; b) DRC(1/2TME)=17,86%; c) PMER=1%

Page 157: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 1

1.- Introducción.

2.- Clases de Mercado.

3.- La Competencia perfecta.

3.1.- Supuestos básicos de la competencia perfecta: la demanda de la empresa individual.

3.2.- El equilibrio a corto plazo en Competencia perfecta.

- La condición de equilibrio de la empresa a corto plazo.

- ¿Beneficios o pérdidas?

- ¿Producir o cerrar?

- La oferta de la empresa y de la industria a corto plazo.

3.3.- El equilibrio a largo plazo en Competencia perfecta.

3.3.1.- El equilibrio a largo plazo de la empresa.

3.3.2.- El equilibrio a largo plazo de la industria.

3.4.- Eficiencia del mercado competitivo y pérdidas de eficiencia derivadas de la política

económica.

4.- El Monopolio.

4.1.- Motivos de la existencia de monopolios.

4.2.- Limites a las barreras a la entrada: la competencia indirecta.

4.3.- El equilibrio a corto y largo plazo en el monopolio.

4.4.- La medida del poder de monopolio: la regla de fijación de precios del monopolista.

5.- Monopolio frente a Competencia perfecta: el coste social del monopolio.

6.- Bibliografía.

LA ESTRUCTURA DE MERCADO. LA COMPETENCIA PERFECTA Y EL MONOPOLIO

TEMA 5 TEORIA

Page 158: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 2

1.- INTRODUCCIÓN

En este tema trataremos de responder a dos interrogantes fundamentales sobre el comportamiento de las

empresas en condiciones de mercado:

− ¿Qué condicionantes guían a las empresas a la hora de emprender, continuar o abandonar una

actividad?

− ¿Cómo determinan las empresas la cantidad que deben producir?.

Hasta ahora hemos analizado los costes de producción como uno de los condicionantes de las decisiones

de producción de las empresas, pero esto no es suficiente. Además de producir con los mínimos costes, la

empresa tratará de obtener los mayores ingresos posibles de la venta de la producción. Estos ingresos van

a depender de la forma de la curva de la demanda a que se enfrenta la empresa.

En otras palabras, la regla básica de comportamiento empresarial se adopta como supuesto es que las

empresas tratarán de maximizar el beneficio, es decir, la diferencia entre los ingresos totales y los costes

totales de su actividad de producción. Es decir:

)()()( XCTXITXMaxX

−=Π

Donde, π es el beneficio de la actividad, IT los ingresos y CT los costes totales.

Aunque esta regla es siempre la misma, veremos que los resultados a que conduce varían en función del

tipo de mercado en que nos encontramos. Intuitivamente, es fácil ver que en el mercado de un producto

en el que sólo existe una empresa productora, esta puede verse motivada a aumentar los precios para

aumentar así los beneficios. Por el contrario, si para determinado producto existen multitud de oferentes

cualquier empresa que aumentase en exceso sus precios vería como los beneficios se reducen, ya que los

consumidores preferirían comprar a la competencia a un precio mas bajo.

En el tema que iniciamos a continuación analizaremos, la forma en que las empresas fijan el precio y la

cantidad en algunas situaciones de mercado representativas tanto en el corto como en el largo plazo.

Además comprobaremos como determinadas formas de mercado, en particular la competencia perfecta,

conducen a mejores resultados tanto desde el punto de vista del consumidor individual como del conjunto

de la economía que otras formas de mercado como el monopolio.

Page 159: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 3

2.- LAS CLASES DE MERCADO

El mercado se define como cualquier sistema que pone en contacto demandantes y oferentes para realizar

operaciones de compra y venta de bienes y servicios. Lógicamente, este es un concepto muy amplio y,

por tanto, cabe la posibilidad de clasificar los tipos de mercados existentes en función de diversos

criterios. Dentro los más comunes, podemos clasificar los mercados según:

a) La naturaleza de los bienes que se ofertan y se demandan: así se clasifican los mercados en mercados

agrícolas, industriales, de servicios,...

b) La función de los bienes en relación al proceso productivo: que lleva a la distinción entre mercados de

factores productivos y mercados de bienes finales o de consumo.

c) El ámbito geográfico o espacial: que clasifica los mercados en Locales, Regionales, Nacionales y

Mundiales.

d) Los principios o bases que conforman la organización del mercado.

d.1. Según el principio de libertad de cambio: que permite distinguir entre mercados libres y

mercados regulados.

d.2. Según el principio de indiferencia: por el que se distingue entre mercados perfectos, cuando

el consumidor no muestra preferencia entre los productos, y mercados imperfectos, cuando el

consumidor muestra preferencia debido la existencia de diferencias en las características de los

productos.

d.3. Según el principio de concurrencia: que clasifica los mercados de acuerdo con el número de

compradores y vendedores que concurren (acuden) al mercado.

Este último criterio de clasificación, según el principio de concurrencia, será el que se empleará para

desarrollar el tema. La tabla que aparece a continuación, conocida como tabla de Stackelberg, clasifica los

mercados según el número de oferentes y demandantes que intervienen él.

Demandantes

Muchos Pocos Uno

Muchos Competencia perfecta Oligopolio de demanda Monopolio de demanda

Pocos Oligopolio de oferta Oligopolio bilateral Monopolio limitado de demanda

Oferentes

Uno Monopolio de oferta Monopolio limitado de oferta

Monopolio bilateral

Page 160: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 4

3.- LA COMPETENCIA PERFECTA.

3.1.- Supuestos básicos de la competencia perfecta: la demanda de la empresa

individual.

La primera de las situaciones de mercado que se analiza es la Competencia perfecta. Se trata de una

situación idealizada, que nunca se da al 100% en la realidad. No obstante, la conducta de fijación de

precios y cantidades que siguen las empresas en situación de competencia perfecta se aproxima bastante a

la de algunos mercados reales (por ejemplo activos financieros o algunos productos agrícolas).

Para que exista competencia perfecta se requiere que se cumplan cuatro condiciones.

1. Existencia de un número elevado de compradores y vendedores en el mercado. Esto implica que la

cantidad que cada uno de ellos demandan u ofrecen es tan pequeña respecto a la demanda u oferta de

mercado que el comportamiento individual no tiene efectos significativos sobre los precios.

En esta situación:

- Ningún comprador puede adquirir productos por debajo del precio de mercado ya que ningún

oferente estaría dispuesto a vendérselos.

- Ningún productor puede vender a un precio más alto que el precio al que venden los demás ya

que sería expulsado del mercado por los competidores.

En este sentido, se dice que compradores y vendedores en competencia perfecta comportan como

"precioceptantes", es decir, adoptan el precio de mercado como un dato, comprando y vendiendo a este

precio la cantidad que les resultase más conveniente1.

2. El bien que se compra y vende es homogéneo, es decir, compradores y vendedores son indiferentes

respecto a “con quién” intercambian el bien.

Si esto no fuera así, si existiesen diferencias, aunque fuesen pequeñas en las características de los

productos los productores tendrían cierto control sobre su mercado y por lo tanto sobre el precio.

3. Existe información transparente sobre precios y cantidades, es decir, todos los compradores y

vendedores tienen un conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado.

4. Existe libertad de entrada y salida del mercado. En otras palabras, si en un momento determinado

existen pérdidas las empresas pueden abandonar la actividad si por el contrario hay beneficios

extraordinarios cualquier empresa puede decidir entrar en el mercado.

1 Debe apreciarse que el sentido con el que se utiliza el término competencia perfecta en la teoría económica es muy distinto al

que se emplea en el lenguaje cotidiano. En el uso no especializado el término competencia tiene sentido de rivalidad. Así

decimos que un mercado es muy competitivo si consideramos que las empresas "luchan" por los compradores mediante la

publicidad, la calidad de sus productos o los precios de venta. En cambio, en el lenguaje técnico de la economía, la competencia

tiene un sentido de "pasividad" ya que decimos que un mercado es "perfectamente competitivo" cuando las empresas y los

consumidores actúan como "precioaceptantes".

Page 161: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 5

Bajo estos supuestos, las condiciones establecidas para el mercado de competencia perfecta, determinan

cual será la forma de la curva de demanda a la que se enfrenta una empresa que se encuentre en este tipo

de mercado.

El gráfico de la izquierda representa el equilibrio de mercado, al precio PE, y con la cantidad XME, los

planes de consumidores y productores coinciden.

Si consideramos individualmente cualquiera de las empresas que ofertan su producto en éste mercado,

sabemos que por las condiciones de la competencia perfecta.

- No puede vender a precios superiores al mercado, ya que los consumidores comprarían a

cualquiera de sus competidores.

- No venderá a precios inferiores al de mercado puesto que sólo conseguirían perder ingresos

ya que al precio de mercado puede vender la cantidad que desee.

En estas condiciones la demanda de una empresa individual en competencia perfecta es una línea

horizontal situada al nivel del precio de mercado.

Además, puesto que el ingreso total que recibe la empresa por la venta de su producción es el producto

del precio por la cantidad (IT=PX), en estas condiciones, el ingreso marginal será constante e igual al

precio de mercado. Al ser el precio fijo (e igual al precio de mercado), lo que sería el ingreso cuando

varía la cantidad vendida en una unidad es exactamente el precio de esa unidad.

En otros términos, para la empresa individual en competencia perfecta.

ii DPX

ITIMaAdemásPD ==

∆∆

== :

Page 162: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 6

3.2.- El equilibrio a corto plazo en Competencia perfecta.

Conocida la forma de la demanda de la empresa y las funciones de costes que analizamos en el tema

anterior, podemos tratar de responder a las dos cuestiones que se proponían al inicio del tema para el caso

de la competencia perfecta, qué producción ha de lanzar al la empresa y si ésta debe producir o no.

- La condición de equilibrio a corto plazo en competencia.

Sabemos que el objetivo de la empresa es aumentar el Beneficio es decir, la diferencia entre ingresos

totales y costes totales.

CMaIMa

dX

dCT

dX

dIT

dX

d

XCTXITXMaxx

=

=−=Π

−=Π

0

)()()(

Luego, en competencia perfecta, la condición de equilibrio es:

CMaP =

Si representamos en un gráfico las curvas de IMa, que en el caso de la competencia es igual al P, y coste

marginal de la empresa podemos obtener que:

Si produce una cantidad a la izquierda de X'. Tal como X1, el ingreso marginal es mayor que el coste

marginal. Por tanto, puede aumentar sus

beneficios si aumenta la cantidad producida.

Si produce una cantidad a la derecha de X', tal

como X2, el coste marginal es mayor que el

ingreso marginal. Por tanto, la empresa puede

aumentar beneficios si reduce la cantidad

producida.

Como conclusión también puede comprobarse

gráficamente que en equilibrio una empresa

perfectamente competitiva maximizará el

beneficio cuando produce aquella cantidad para la

que el precio es igual al coste marginal2.

CMaP =

Esta igualdad se conoce como condición de equilibrio a corto plazo de la empresa en competencia

perfecta.

2 Esta misma condición puede obtenerse gráficamente a partir de las curvas de IT y CT. Se deja como ejercicio para el lector.

Page 163: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 7

- Beneficios o pérdidas

Ahora bien, el cumplimiento de esta condición no significa necesariamente que la empresa este

obteniendo beneficios, sino que los beneficios que obtiene son los máximos o, si tiene perdidas, que estas

son mínimas.

El primer gráfico representa una situación de

beneficios. Para el par P1, Xi1, el precio supera el

CMeT y, por tanto, el coste de producir cada

unidad es menor que los ingresos que se derivan

de su venta. Por tanto, existe un beneficio que es

igual a la diferencia entre el precio, P1, y el CMeT

por el número de unidades vendidas.

En cambio, el segundo gráfico representa una

situación de pérdidas. Para el par P2, Xi2 el

CMeT supera al precio y, por tanto, el coste de

cada unidad supera a los ingresos que se

obtienen por su venta. Luego en esta situación,

existen pérdidas que son iguales a la diferencia

entre el CMeT y P2 por el número de unidades

vendidas, Xi2.

Page 164: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 8

- ¿Producir o cerrar?

El análisis de los beneficios o pérdidas de la empresa del punto anterior, puede llevar a pensar que la

empresa se mantendrá en el mercado mientras que obtenga beneficios y abandonará este cuando tenga

pérdidas. Veamos que, en el corto plazo, esta afirmación no es del todo cierta.

En la situación representada en el gráfico, al precio P1, la empresa tiene pérdidas ya que P1<CMeT. Ahora

bien, si la empresa continua produciendo cubrirá los costes variables de la producción (la mano de obra) y

parte de los costes fijos (la diferencia entre CMeT y P1). Por tanto, a corto plazo le convendrá seguir

produciendo ya que si abandonase el mercado perdería todos los costes fijos.

En cambio si el precio descendiese a P2<P1 si la empresa sigue produciendo perderá, además de los costes

fijos, parte los costes variables derivados de la producción (la diferencia entre P2 y CMeV). Luego, una

empresa con las curvas de coste de las características de las del gráfico, al nuevo precio P2 decidirá cerrar.

Al punto correspondiente al mínimo de los CMeV se le conoce como punto de cierre o mínimo de

explotación de la empresa, ya que representa el precio por debajo del cual la empresa cesará la

producción.

- La oferta de la empresa y de la industria corto plazo

A partir de estos resultados es posible determinar la curva de oferta de la empresa individual a corto plazo

en competencia perfecta. Recordemos que la oferta se define como la relación entre el precio de mercado

y la cantidad que el productor desea vender a ese precio.

Page 165: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 9

Lógicamente, la cantidad que el productor desea vender a cada precio es aquella que le dé el máximo

beneficio. En competencia perfecta, la cantidad que le proporciona el máximo beneficio a la empresa es

aquella que viene determinada por la intersección entre la recta de precio y la curva de CMa.

Luego la curva de oferta de una empresa en

competencia perfecta a corto plazo, Si, viene dada

por su curva de coste marginal. Ahora bien la

oferta comenzará a partir del punto en que la

curva de la CMa se iguala con la de CMeV puesto

que, para precios inferiores, la empresa cerrará y

no ofertará producto al mercado,

A partir de la oferta individual de cada empresa es fácil obtener la oferta de la industria como la suma

horizontal de las cantidades ofertadas por cada empresa para cada nivel de precio3. Algebraicamente:

)()( PSPSi

iM ∑=

3 Si los mercados de factores productivos no fuesen perfectamente competitivos, es decir, que los aumentos de la cantidad de

factores demandada por el conjunto de la industria influyese en los precios de éstos, ¿Cómo se vería afectada la curva de oferta

de la industria?

Page 166: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 10

3.3.- EQUILIBRIO A LARGO PLAZO EN COMPETENCIA PERFECTA

3.3.1.- Equilibrio a largo plazo de la empresa.

Para el análisis del equilibrio a largo plazo de la empresa individual y del conjunto de la industria en

competencia perfecta, introduciremos dos conceptos que ya definíamos en el tema anterior.

La curva de costes medios a largo plazo (CMeLP) que recoge el coste mínimo por unidad de asociado a

determinado nivel de producción, considerando los dos factores variables.

La curva de costes marginales a largo plazo (CMaLP) que recoge la adición al coste total derivada de

producir una unidad más de producto, considerando también todos los factores variables.

El razonamiento para determinar el equilibrio, la cantidad que la empresa producirá para cada precio es

muy similar al corto plazo. Para una situación como la descrita en el gráfico, al precio de mercado P1, la

cantidad producida será X1,

Luego en competencia perfecta y a largo plazo la

empresa producirá aquella cantidad para la que

P=CMaLP.

También de forma análoga al análisis a corto

plazo la empresa sólo producirá si P≥CMeLP ya

que en otra situación incurrirá en perdidas.

Además, en este caso, no hay posibilidad de que

la empresa se mantenga en el mercado con

pérdidas, ya que a largo plazo la empresa ya se

ha adaptado al tamaño de planta óptimo (a largo

plazo, todos los factores son variables).

Page 167: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 11

3.3.2.- Equilibrio a largo plazo de la industria.

El supuesto básico para el análisis del equilibrio a largo plazo de la industria en competencia perfecta es

que, además de que todas las empresas pueden ajustar sus factores libremente, el número de empresas que

forman la industria puede variar. Es decir, las empresas pueden entrar y salir del mercado a voluntad.

Veamos que con los supuestos hechos hasta ahora, la curva de oferta de una industria es totalmente plana

(infinitamente elástica). Supongamos que todas las empresas tienen la misma curva de CMeLP y CMaLP.

En el gráfico, puede observarse que:

- Para un precio P1 , al que cada empresa produce Xi1 , existen beneficios extraordinarios que vienen

dados por: (P1 – CMeLP(Xi1)) X

i1. En esta situación, entrarán nuevas empresas y la oferta de mercado se

expande.

- Para un precio P2 , al que cada empresa produce Xi2, existen pérdidas que vienen dadas por: (P2 –

CMeLP(Xi2)) X

i2 . En este caso, saldrán empresas de la industria y la oferta de mercado se contrae.

El proceso de ajuste del mercado sólo se detiene para un precio como PE=Min {CMeLP} para el que no

existen beneficios o pérdidas y para el que no hay incentivos a la entrada o salida de empresas.

Es fácil comprobar que este proceso de ajuste implica que la oferta del conjunto de la industria es

perfectamente elástica. Es decir, que el conjunto de empresas puede ofertar cualquier cantidad al precio

determinado por el mínimo de los CMeLP. Por ejemplo, si por cualquier motivo la demanda aumentase de

D0 a D1, inicialmente el precio aumentaría a P'. Puesto que para ese precio hay beneficios, entrarían

nuevas empresas al mercado y la oferta se expandiría. Finalmente, a través de la entrada de empresas, el

equilibrio se alcanza para una Oferta de Mercado como S'. Para la que no existen beneficios

extraordinarios.

Page 168: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 12

Esta condición de equilibrio a largo plazo tiene consecuencias importantes en cuanto a la eficiencia de la

competencia perfecta como estructura de mercado:

i) Puesto que las empresas producen una cantidad correspondiente al mínimo de los CMeLP están

empleando los factores de la forma más eficiente posible, dada una relación de precios de los factores.

ii) Cualquier empresa que tuviese unos costes mayores, una peor técnica de producción, quedaría excluida

del mercado.

iii) No existen beneficios extraordinarios para los productores, por tanto, los consumidores están pagando

por el bien un precio igual al mínimo coste de producción.

Ahora bien, ¿cabe esperar que las curvas de oferta a largo plazo sean horizontales en la práctica?. Dos

factores que pueden hacer que esto no sea así:

a) Que existan diferencias entre los costes de producción de las distintas empresas que están en el

mercado o que potencialmente pueden entrar a esta. En este caso habrá distintos precios compatibles con

el equilibrio del mercado:

- a los precios mas bajos sólo las empresas más eficientes producirán.

- a los precios mas altos el número de empresas que empiezan a producir sería mayor.

Por tanto, existiría una relación directa entre el precio y el volumen de producción.

b) Que los precios de los factores aumentan al aumentar la producción total de la industria (industria de

costes crecientes). En ese caso a los aumentos en las cantidades producidas por el conjunto de la industria

corresponderían aumentos en el precio.

Page 169: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 13

3.4.- Eficiencia del mercado competitivo y pérdidas de eficiencia derivadas de la política

económica.

Para evaluar las pérdidas de eficiencia que se producen como consecuencia de las intervenciones del

Estado en los mercados competitivos o por la conformación de otras estructuras de mercado distintas de

la competencia, es necesario contar con algún instrumento que permita valorar con precisión estas

variaciones.

Centrándonos en las intervenciones en los mercados, es sabido que la fijación de un precio máximo puede

suponer el aumento de las cantidades que los consumidores desean consumir de un bien en relación con

las correspondientes al precio de mercado, y una reducción de las cantidades ofertadas (se genera un

exceso de demanda). Asimismo, el establecimiento de un precio mínimo puede conducir a que en el

mercado se de una situación de exceso de oferta.

En el primer caso, el precio máximo, los consumidores que puedan adquirir el bien disfrutarán de un

mayor bienestar, ya que compran las unidades que necesitan a un precio menor. En cambio, aquellos

consumidores que no tengan acceso al bien experimentarán un empeoramiento en su situación. Por otra

parte, los productores venderán menos unidades a un precio menor por lo que podemos esperar que su

situación haya empeorado.

Para valorar el efecto de estas y otras medidas de política económica que pueden incidir en la situación

del mercado necesitamos de algún instrumento que permita medir las ganancias y las pérdidas que se

derivan de éstas. Con este fin, pueden definir dos conceptos que son de uso habitual en economía:

a) Excedente del consumidor. En un mercado competitivo, se da la situación de que el precio que pagan

los consumidores por un bien puede ser menor que el beneficio o valor que obtienen por su consumo. Este

hecho se refleja en la pendiente negativa de la curva de demanda. Si la oferta de un bien fuese muy

limitada, algunos consumidores estarían dispuestos a pagar un precio muy elevado por esas pocas

unidades del bien, ahora bien, si la oferta es mayor tanto estos consumidores como el resto pagan por el

bien el precio de mercado. Por tanto, el conjunto de consumidores obtiene un beneficio igual a la

diferencia entre el precio de mercado y el precio que estarían dispuestos a pagar por cada unidad del bien.

Esta diferencia se puede representar gráficamente por el área que queda entre la renta que se presenta el

precio y la curva de demanda

b) Excedente de productor. De forma análoga se puede medir el excedente de los productores. Puesto

que la oferta coincide con los costes marginales de las empresas que componen la industria, éstas

obtendrán un excedente o beneficio de la venta al precio de mercado de aquellas unidades que estarían

dispuestos a vender a un precio aún más bajo. Este excedente se puede cuantificar para cada unidad como

la diferencia entre el coste marginal de producirla y el precio de mercado. Por lo tanto, el excedente del

productor se puede representar como el área que queda por encima de la curva de oferta hasta el precio de

mercado.

Page 170: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 14

A partir de estos dos conceptos se pueden evaluar los resultados de ciertas medidas de política económica.

Volviendo al caso de los controles de precios, la fijación de un precio máximo da lugar a una reducción

de la cantidad ofertada en el mercado y a un aumento de la demanda.

La fijación de PMax da lugar a que la producción y las ventas se reduzcan de XE a XS. Los consumidores

que puedan adquirir esas unidades experimentarán un aumento del excedente que viene dado por el

rectángulo A. Sin embargo, se produce una pérdida de excedente de aquellos consumidores que no

pueden comprar el bien y que viene dada por el triángulo B.

En cuanto a los productores, estos han perdido el

excedente representado por el rectángulo A y del que

se han apropiado los consumidores. Además, hay otra

pérdida de excedente para los productores que viene

dada por las unidades que ya no se venden y que se

representa por el triángulo C.

En este caso, la pérdida de excedente que experimentan

los productores con el control de precios vendrá dada

por la cuantía (-A –C) y la variación del excedente de

los consumidores vendrá dada por la diferencia (A –B).

Es evidente que la pérdida que experimentan los

productores no se compensa con la eventual ganancia

que puedan obtener los consumidores. Esa variación

total del excedente se denomina pérdida irrecuperable de eficiencia y viene dada por la magnitud:

Pérdida Irrecuperable de Eficiencia = (A-B)+(A-C)=-B-C.

Puede comprobarse que si la demanda es muy rígida, los controles de precios máximos que tratan de

beneficiar al consumidor pueden, incluso, suponer una pérdida neta de excedente para los consumidores.

De ésta manera, la medida tendrá un efecto contrario al previsto.

Page 171: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 15

4.- EL MONOPOLIO

Se conoce como monopolio aquella situación de mercado en el que una sola empresa controla la oferta de

una industria. En este sentido el monopolio es una situación opuesta a la competencia perfecta.

Aunque también puede existir monopolio de demanda (un solo comprador, o monopolio bilateral (un solo

comprador y un solo oferente), habitualmente se entiende que cuando hablamos de monopolio es un

monopolio de oferta (un solo producto).

4.1.- Los motivos de la existencia de Monopolios.

Para que un monopolio se mantenga deben existir algunos motivos o razones que impidan la entrada de

nuevas empresas a la industria ya que si no la posibilidad de beneficios extraordinarios dará lugar a que

entrasen nuevas empresas y el mercado dejase de ser un monopolio. A estos motivos que impiden la

entrada de nuevas empresas se les conoce en la terminología económica como barreras a la entrada y sus

causas pueden ser varias:

− Las patentes: es decir, los derechos de propiedad exclusiva sobre los resultados de una invención

concedidos por la administración.

− El Gobierno mediante la concesión de derechos de explotación exclusiva.

− Los requerimientos mínimos de capital.

− Las economías de escala (Monopolio natural).

− Control de algún factor productivo.

− La conexión de las empresas con grupos financieros.

Debido a la presencia de barreras a la entrada en una industria monopolista sus beneficios pueden

continuar a lo largo del tiempo ya que no se produce a largo plazo la entrada de nuevas empresas que

hagan desaparecer los beneficios.

4.2.- Limites a las barreras a la entrada y competencia indirecta.

Aunque en principio pueda parecer que las barreras a la entrada conceden al monopolista disposición

absoluta para fijar los precios de mercado, existen algunos motivos que limitan la conducta de este. Entre

estos límites a las barreras a la entrada se pueden señalar:

− Existencia de sustitutos

− Limitación del presupuesto del consumidor

− Posibilidad de que otras empresas traten de evitar las barreras a la entrada si los beneficios

extraordinarios son elevados (competencia indirecta).

Page 172: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 16

4.3.- El equilibrio a corto y largo plazo en el monopolio.

En el monopolio, por definición, empresa e industria coinciden, dado que la industria esta formada por

una sola empresa. Por tanto, la demanda a la que se enfrenta el monopolista es la demanda de mercado y,

además, el equilibrio de la empresa coincide también con el del mercado.

De esta manera al coincidir con la demanda de mercado, la demanda a la que se enfrenta el monopolista

tiene pendiente negativa. En este caso, según la teoría de la demanda conocemos que el ingreso marginal

viene dado por:

X

ITIMa

∆∆

=

Si para simplificar suponemos que la demanda es una

recta, podemos representar la relación entre la

demanda y el ingreso marginal como aparece en el

gráfico. En este caso, la cantidad producida por el

monopolista afecta al precio de mercado de forma que

su ingreso total varía. Si la función de demanda es una

recta, el ingreso marginal disminuye a lo largo de

ésta y se convierte en negativo a partir de la cantidad

correspondiente al punto central de la recta de

demanda.

Con estos datos, es fácil hallar el equilibrio a corto

plazo en el monopolio. Si se representa en el gráfico

anterior la curva de coste marginal, puede verse que

al igual que en la competencia perfecta, al

monopolista le interesa situarse en el punto en que

el ingreso marginal se iguala al coste marginal.

Si el monopolista produce una cantidad como X1,

podrá aumentar el beneficio si se desplaza hacia XM

ya que en todo este tramo el ingreso marginal es

mayor que el coste marginal.

Por el contrario, si el monopolista produce una

cantidad como X2, aumentará el beneficio

reduciendo la cantidad producida, ya que en todo

este tramo el ingreso marginal es menor que el coste

marginal.

Page 173: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 17

La diferencia con la competencia perfecta viene dada en que, en el caso del monopolio, el ingreso

marginal y la demanda no coinciden. Por tanto, para hallar el precio de equilibrio (PE) tendremos, que

proyectar la cantidad de equilibrio sobre la curva de la demanda.

Cuando el monopolista produce la cantidad XE al precio PE, estará maximizando sus beneficios o

minimizando las pérdidas. Al igual que en la Competencia Perfecta. El que existan beneficios o pérdidas

dependerá de la situación de la curva de CMeT.

4.4.- La medida del poder de monopolio: la regla de fijación de precios del monopolista.

Hemos visto como el monopolista, frente a la empresa competitiva, puede fijar unos precios que se sitúan

por encima del coste marginal. Ahora bien, el grado en que el precio fijado por el monopolista se sitúa por

encima del precio competitivo dependerá de la elasticidad de la demanda. En otros términos, el que el

monopolista sea el único productor no le da poder absoluto para fijar los precios, sino que va a estar

limitado por lo sensible que sea la demanda al precio.

El economía se conoce como índice de Lerner al margen que el monopolista puede cargar sobre los costes

marginales, este margen se expresa como:

L=(P-CMa)/P

Es fácil ver que el valor de este índice depende del de la elasticidad precio de la demanda. Sabemos que el

ingreso marginal se puede relacionar con la elasticidad precio:

)1

1(P

PdX

dITIMa

ε−==

Page 174: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 18

Además, cuando el monopolista está en equilibrio se verifica que el ingreso marginal y el coste marginal

se igualan, es decir:

CMaIMa =

luego,

PP P

CMaPPCMa

εε1

)1

1( =−

⇒−=

Por tanto, aunque sólo haya una empresa en el mercado, el margen que ésta puede cargar sobre los

precios estará relacionado de manera inversa con el valor de la elasticidad precio.

A partir de la misma igualdad entre el ingreso marginal, expresado según la elasticidad, y el coste

marginal, puede obtenerse el precio para el que el monopolista maximizará el beneficio, que dependerá

del valor de la elasticidad.

P

CMaP

ε1

1−=

5.- MONOPOLIO FRENTE A COMPETENCIA Y COSTE SOCIAL DEL MONOPOLIO.

En los apartados anteriores se ha comprobado que en un mercado competitivo el precio se iguala al coste

marginal, Por el contrario, el ejercicio del poder de monopolio implica precios que se sitúan por encima

de los costes marginales. Por tanto, cabe esperar que el monopolio suponga una pérdida del excedente

para los consumidores y una ganancia en el excedente de los productores. En este apartado

comprobaremos que como resultado la monopolización de un mercado conduce a una pérdida

irrecuperable de eficiencia.

Este análisis se puede realizar partiendo de la situación de una industria competitiva y comparándola con

la que resultaría si un monopolista es quien abastece todo el mercado. Para poder realizar la comparación

se ha de suponer que las curvas de coste de la industria competitiva y del monopolista coinciden.

Page 175: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 19

En competencia la producción y el precio de equilibrio vendrían representados por PCP, XCP. Si esa

industria se convirtiese en un monopolio, la cantidad que se vendería sería menor, XMP, y el precio que

cobraría el monopolista por cada unidad mayor, PMP.

Se puede comprobar fácilmente que el paso a una situación de monopolio supone una pérdida

irrecuperable de eficiencia. A ser más alto el precio que pagan por comprar el bien, los consumidores,

experimentan una pérdida de excedente representada por el rectángulo A. Por otra parte, los

consumidores que al precio PCP compraban el bien y a PMP no lo adquieren también experimentan una

pérdida de excedente que se representa en el gráfico por el triángulo B.

En cambio, el monopolista productor, gana el rectángulo A vendiendo al precio más alto y pierde el

triángulo C que había obtenido vendiendo XCP-XMP unidades.

Sumando las variaciones del excedente del productor y los consumidores se puede comprobar que existe

una pérdida irrecuperable de eficiencia que viene dada por la magnitud:

(A - C) + (-A -B) = - C -B

Por otra parte, además de conducir a la ineficiencia en la asignación, los monopolios también pueden ser

inconvenientes ya que suponen costes más altos que los de la competencia. Este tipo de ineficiencia se

conoce en economía industrial como X-ineficiencia y se debe a la ausencia de presiones competitivas

sobre los márgenes de beneficios que dan lugar a un control menos estricto de los costes. Como

consecuencia de este tipo de ineficiencia las curvas de coste medio y coste marginal del monopolista

serán más altas que las correspondientes a un mercado competitivo.

Los motivos concretos por los que se puede producir este tipo de ineficiencia en aquellos mercados que se

alejan de las condiciones competitivas son múltiples, y entre estos cabría destacar:

- Excesos de personal.

- Gastos en edificios y equipos representativos.

- Factores psicológicos relacionados con los incentivos.

Page 176: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 20

- Menor esfuerzo del monopolio para mantenerse tecnológicamente “al día”.

- Menor esfuerzo del monopolio en la búsqueda de nuevos mercados.

Puesto que el monopolio conduce a asignaciones ineficientes, es razonable que desde los poderes públicos

se articulen vías que limiten el poder de mercado del monopolista. Una de estas vías es la regulación de

precios. En el caso de un mercado competitivo se vio que la regulación de precios, el establecimiento de

un precio máximo o mínimo, lleva a pérdidas irrecuperables de eficiencia. Esto no se verifica

exactamente cuando existe poder de monopolio. Por el contrario, la regulación de los precios puede

eliminar la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el monopolio.

La alternativa más obvia es que el regulador fijase un precio para el monopolista igual al correspondiente

a una situación de competencia perfecta. Es decir, aquel precio para el que al coste marginal y la demanda

se igualan. Para este precio desaparecía la pérdida de eficiencia. Ahora bien, esta regla puede ser

inadecuada en algunos supuestos bastante plausibles en la realidad.

Supongamos el caso en el que el Estado decide

regular el precio de un monopolio natural (por

ejemplo el gas o el suministro eléctrico). Sabemos

que en un sector en el que existe monopolio natural

es bastante posible que las curvas sean decreciente

para cualquier nivel de producción. En esta

situación los costes marginales siempre se situarán

por debajo del coste medio.

Si el regulador dejase producir a los precios del

monopolio, se incurre en una pérdida irrecuperable

de eficiencia y la cantidad de producida será menor

que la de competencia. Por otra parte, si el

regulador fijara los precios a nivel de competencia,

el monopolista incurriría en pérdidas a largo plazo y abandonaría la actividad.

En esta situación caben tres alternativas:

a) Elegir un punto sobre la curva de demanda que permita a la empresa cubrir los costes de producción.

En el gráfico al PCME, se reduce la pérdida de eficiencia respecto al precio del monopolio, PMP. La

cantidad producida es mayor que la del monopolio aunque sigue siendo menor que la competitiva. En

éste caso, el problema del regulador es conocer los costes reales de producción.

b) Fijar un precio igual al de competencia PCP y subvencionar a la empresa por la diferencia entre el

precio y el coste medio de producción. En este caso, la ventaja es que se produce la cantidad eficiente

XCP (un ejemplo clásico de este tipo de regulación es el transporte público).

c) Una última alternativa es que el estado se haga cargo de la gestión y de la prestación del servicio,

aunque en este caso también tendría la necesidad de estimar los constes de producción para fijar el

precio de venta del bien.

Page 177: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005

© Rafael Doménech Sánchez 21

6.- BIBLIOGRAFIA.

PYNDYCK, R.S. RUBINFELD, D.L. (2001); Microeconomía; Prentice-Hall; Madrid.

SLOMAN, J. (1996); Introducción a la Microeconomía; Prentice-Hall; Madrid.

SUCH, D. BERENGUER, J. (1994); Introducción a la Economía; Pirámide; Madrid.

VARIAN, H.R. (2001); Microeconomía Intermedia; Antoni-Bosch; Barcelona.

VARIAN, H.R. BERGSTROM, T.C. (2000); Ejercicios de Microeconomía Intermedia (4ª edición);

Antoni-Bosch; Barcelona.

Page 178: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

1

PREGUNTAS TIPO TEST

1.- Señale cual de las siguientes condiciones no es representativa de la Competencia Perfecta:

a) Los productores individuales se enfrentan a una curva de demanda con pendiente negativa.

b) Existe libertad de entrada y salida del mercado.

c) La información sobre precios y cantidades es transparente.

d) El bien que se intercambia es homogéneo.

2.- Cuando en un mercado existe un número reducido tanto de compradores como de productores decimos que se trata de un:

a) Monopolio de oferta.

b) Monopolio bilateral.

c) Oligopolio de oferta.

d) Oligopolio bilateral.

3.- Decimos que un mercado es un monopolio limitado de oferta cuando en él concurren:

a) Un demandante y un oferente.

b) Muchos demandantes y un oferente.

c) Pocos demandantes y un oferente.

d) Un demandante y pocos oferentes.

4.- De acuerdo con el principio de indiferencia, podemos clasificar los mercados en:

a) Perfectos e imperfectos.

b) De bienes de equipo y de bienes de consumo.

c) Libres y regulados.

d) Locales y globales.

5.- Si una empresa que opera en un mercado de competencia perfecta comprueba que para la cantidad que está produciendo el precio de mercado es mayor que sus costes marginales:

a) No modificará el nivel de producción.

b) Aumentará la producción.

c) Reducirá la producción.

d) Abandonará la actividad.

LA ESTRUCTURA DE MERCADO. LA COMPETENCIA PERFECTA Y EL MONOPOLIO

TEMA 5 EJERCICIOS

Page 179: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

2

6.- A corto plazo, en competencia perfecta, la empresa está en el óptimo de producción cuando para la cantidad producida:

a) Iguala el precio al Ingreso marginal (IMa).

b) Obtiene beneficios positivos.

c) Iguala el precio al Coste Medio Variable (CMeV).

d) Iguala el precio al coste marginal (CMa).

7.- Señale cual de las siguientes afirmaciones respecto al mercado de competencia perfecta NO es cierta:

a) En el equilibrio a corto plazo de la empresa el precio y el coste marginal se igualan.

b) En el equilibrio a largo plazo de la industria el precio coincide con el mínimo de los costes marginales a largo plazo.

c) En el equilibrio a largo plazo de la industria el precio coincide con el mínimo de los costes medios a largo plazo.

d) En el equilibrio a largo plazo de la industria no existen beneficios extraordinarios para los productores.

8.- La curva de oferta de la empresa a corto plazo en competencia perfecta:

a) Coincide con la de Coste Marginal.

b) Coincide con la de Coste Marginal a partir del punto en la que ésta se iguala al coste medio variable.

c) Coincide con la de Coste Marginal a partir del punto en la que ésta se iguala al coste medio Fijo.

d) Coincide con la de Coste Marginal a partir del punto en la que ésta se iguala al coste medio Total.

9.- En el punto de cierre o mínimo de explotación:

a) Coste medio Variable (CMeV) y Coste marginal (CMa) se igualan.

b) Coste medio Fijo (CMeF) y Coste marginal (CMa) se igualan.

c) Coste medio Total (CMeT) y Coste marginal (CMa) se igualan.

d) Coste medio Fijo (CMeF) y Coste Medio Variable (CMeV) se igualan.

10.- Si en una industria de competencia perfecta el precio de los factores productivos aumenta cuando aumenta la producción del conjunto de la industria, la curva de oferta a largo plazo de la industria:

a) tendrá pendiente positiva.

b) tendrá pendiente negativa.

c) será una recta horizontal al nivel del precio de mercado.

d) será una recta vertical al nivel de la cantidad de equilibrio del mercado.

11.- En competencia perfecta y a largo plazo para cada una de las empresas del mercado:

a) El beneficio extraordinario para cada empresa es nulo.

b) El precio de mercado coincide con el mínimo de los Costes Medios a Largo plazo (CMeLP).

c) El tamaño de planta elegido es el que minimiza el Coste Medio a Largo plazo (CMeLP).

d) Todas las anteriores son ciertas.

Page 180: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

3

12.- El CT de una empresa que actúa en un mercado competitivo viene dado por CT=3X2+192. Si el precio que cobra por unidad de producto es de 36 euros, ¿Cuál será el nivel de producción que maximiza sus beneficios?

a) 6 uds.

b) 0 uds.

c) 12 uds.

d) 18 uds.

13.- Una empresa competitiva tiene una función de CMeT a corto plazo CMeT=2X+(100/X), Señale la cantidad que ofertará para un precio P=20 y los beneficios que obtendrá

a) X=5, Π= - 50.

b) X=5, Π= 50.

c) X=6,3, Π= - 53'4.

d) X=6,3, Π= 53'4.

14.- Una empresa que actúa en un mercado competitivo tiene la función de costes a largo plazo CT=2X2+8. A largo plazo, se mantendrá en el mercado siempre que el precio sea superior a:

a) 16.

b) 2.

c) 4.

d) 8.

15.- Cada una de las empresas que operan en un mercado competitivo tienen la función de costes medios a largo plazo, CMeLP=100 – 20Xi + 2(Xi)2. Si la demanda para el conjunto de la industria viene dada por XM=1000 – 10 P, Indique el nivel de producción de cada empresa en el equilibrio a largo plazo (Xi

E) y en número de empresas operarán en ese mercado (N).

a) XiE=1, N=91.

b) XiE=5, N=50.

c) XiE=5, N=100.

d) XiE=50, N=82.

16.- Entre las barreras a la entrada que pueden dar lugar a la aparición de monopolios encontramos:

a) Las patentes, la regulación de los mercados por el gobierno y la limitación del presupuesto del consumidor.

b) Las patentes, Las economías de escala y la presencia de productos sustitutivos.

c) La presencia de productos sustitutivos, la competencia indirecta y la limitación del presupuesto del consumidor.

d) Las patentes, las economías de escala y la regulación de los mercados por el gobierno.

Page 181: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

4

17.- En el monopolio, la empresa:

a) Se enfrenta a una curva de demanda perfectamente elástica.

b) No obtiene beneficios a corto plazo.

c) Se enfrenta a una curva de demanda con pendiente negativa.

d) Todas las anteriores son ciertas.

18.- El equilibrio a corto plazo en el monopolio se alcanza en el nivel de producción para el que:

a) El precio y el coste marginal se igualan.

b) El precio y el ingreso marginal se igualan.

c) El ingreso marginal y el coste marginal se igualan.

d) La demanda y el coste marginal se igualan.

19.- En el monopolio, a largo plazo:

a) Desaparecen los beneficios extraordinarios.

b) Pueden mantenerse los beneficios extraordinarios.

c) Precio y coste marginal se igualan.

d) La cantidad producida será mayor que la de competencia.

20.- La curva de demanda de determinado libro de economía viene dada por X=3.000 – 100 P. El coste de preparar la edición es de 10.000 euros. Y el coste marginal de cada ejemplar impreso de 4 euros. El editor, maximizará los beneficios:

a) Vendiendo 1.300 ejemplares.

b) Vendiendo 1.500 ejemplares.

c) Vendiendo 2.600 ejemplares.

d) Decidiendo no imprimirlo.

21.- Un monopolio se enfrenta a una curva de demanda que viene descrita por X=70-P. Sus costes totales son CT=5X, donde los costes y precios se expresan en euros. Antes no estaba sujeto a ningún impuesto pero ahora debe pagar un impuesto de 8 euros por unidad producida. Tras el impuesto, subirá el precio:

a) 8 euros.

b) 12 euros.

c) 4 euros.

d) 0 euros.

22.- Un monopolista, que tiene una curva de costes marginales constantes, fija el precio de su producto cobrando a los consumidores el doble de lo que a el le cuesta producir cada unidad del bien. Para que este comportamiento consiga maximizar el beneficio, el valor de la elasticidad precio ha de ser:

a) 1/2.

b) 1.

c) 2.

d) 4.

Page 182: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

5

¿VERDADERO O FALSO?

a) En competencia perfecta, la demanda del mercado y la de la empresa individual difieren.

❏V ❏F

b) Aunque la industria de la construcción puede considerarse un mercado perfectamente competitivo, la curva de oferta de viviendas nuevas edificadas en suelo urbano es probable que tenga pendiente positiva.

V F

c) A largo plazo, en competencia perfecta, si el precio de mercado es superior al mínimo de los CMeLP se producirá la salida de empresas de la industria.

V F

d) A largo plazo el monopolista produce aquella cantidad para la que el precio se iguala al mínimo de los CMeLP

V F

e) El poder de mercado de un monopolista aumenta cuanto mayor sea el valor de la elasticidad de la demanda.

V F

f) Podemos decir que a corto plazo también existen barreras a la entrada y a la salida en los mercados de competencia perfecta

V F

g) El mercado de suministro eléctrico en España lo podríamos calificar como un oligopolio de oferta

V F

h) Si los beneficios extraordinarios que obtiene un monopolista se distribuyesen entre los consumidores del bien que produce, el monopolio dejaría de tener un coste social.

V F

I) La venta de tabaco en España es un claro ejemplo de mercado de competencia perfecta.

V F

j) La presencia de importantes economías de escala en la producción de un bien puede dar lugar a la monopolización del mercado de ese producto.

V F

Page 183: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

6

PROBLEMAS

1.- El gerente de una empresa relojera produce en un mercado competitivo. Su coste de producción viene dado por C=100+X2, donde 100 es el coste fijo y X2 el coste variable. Si el precio de los relojes es de 60 euros.

a) ¿Cuántos debe producir para maximizar los beneficios?

b) ¿Cuál será el nivel de beneficios?

2.- Una empresa presenta la siguiente función de producción:

X = 1/2 K L1/2

a) Calcule el Coste Total (CT), Coste Medio Total (CMeT) y Coste Marginal (CMa) sabiendo que a corto plazo la cantidad de capital está fijada en K=5 y que los salarios y el precio del capital son de w=25 y r=6, respectivamente.

b) Si la empresa opera en un mercado perfectamente competitivo, ¿Cuál será la cantidad ofertada a corto plazo para un precio P=2?, ¿y la demanda óptima del factor trabajo para ese precio?

3.- Considere un mercado de competencia perfecta con la siguiente demanda:

Xd=D(P)=1000-P/2

La oferta del mercado está constituida por 100 empresas con idéntica función de costes totales y que es igual a:

CTi=10Xi+2Xi2 i=1,2,..., 100

a) Obtenga el precio y la cantidad de equilibrio para este mercado.

b) ¿Se verá afectado el equilibrio en este mercado por la fijación de un precio máximo Pmax=150?

4.- Una industria está formada por 150 empresas con idénticas funciones de costes que vienen dadas por:

CTi=Xi2+Xi+5 i=1,2,..., 150

La demanda del producto en este mercado viene dada por:

Xd=D(P)=1003-2P

Obtenga:

a) La oferta para cada empresa y el punto de cierre o mínimo de explotación.

b) El precio y la cantidad de equilibrio para el conjunto de la industria.

c) El efecto de un impuesto específico de 0,5 um por unidad vendida.

d) El efecto de un impuesto "ad-valorem" del 10%.

e) El efecto de la imposición de una tasa fija a cada empresa de 10um.

Page 184: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

7

5.- Suponga una empresa con la siguiente función de CTLP=2w1/2r1/2X3/2

a) Si w=1 y r=1, ¿Cuál es su función de coste marginal?

b) Para los mismos precios de los factores y considerando que la empresa actúa en un mercado de competencia perfecta, ¿Cuál es su función de oferta?

c) Obtenga la función de oferta de la empresa en competencia perfecta para unos precios w=w0 y r=r0.

6.- La oferta y la demanda de gas natural en un país A vienen dadas por:

Xs=S(P)=14+2PG+0,25PO

Xd=D(P)=-5PG+3,75PO

Donde Xs y Xd son las cantidades ofertadas y demandadas medidas en millones de metros cúbicos (Mm3), PG es el precio del gas natural en dólares por cada mil metros cúbicos ($/mm3) y PO el precio del petróleo en dólares por barril ($/b).

a) Halle el precio y la cantidad de equilibrio de mercado para un precio del barril de petróleo de 8$.

b) ¿Qué efecto en la cantidad demandada y ofertada tendría la fijación de un precio máximo de 1$/mm3?.

c) ¿Cuantifique las variaciones del excedente del productor y del consumidor y la pérdida irrecuperable de eficiencia derivadas de la regulación?

7.- En un mercado de competencia perfecta operan dos grupos de empresas con las siguientes curvas de costes:

- Grupo 1: 20 empresas con CTi=2Xi2+10Xi+3

- Grupo 2: 10 empresas con CTi=Xi2+6Xi +4

a) Obtenga la función de oferta para cada grupo de empresas y la oferta de mercado.

b) Si la demanda de mercado es Xd=D(P)=100-2P, ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio?

c) ¿Considera que esta situación de mercado permanecerá a largo plazo? Razone la respuesta empleando los resultados anteriores.

8.- Una empresa que actúa en un mercado competitivo produce un bien mediante un proceso artesanal que sólo utiliza trabajo y materias primas. Los datos de los que dispone actualmente sobre el proceso de producción son:

Producción: 100 uds diarias (de las que 25 se producen en horas extraordinarias). Coste de las materias primas: 500 euros diarios. Coste mano de obra: 2000 euros diarios en horas ordinarias. 1000 euros diarios en horas extraordinarias.

Suponiendo que no puede contratar a más trabajadores y que, por tanto, cualquier aumento de la producción lo realizará empleando horas extraordinarias, obtenga:

a) Las funciones de CT, CMeT, CMeV, CMa.

b) Razone cuál será la decisión óptima de la empresa para el rango de precios comprendido entre 35 y 45 euros.

Page 185: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

8

9.- Un monopolista se enfrenta a la siguiente función de demanda X=200-(P/4). Su función de coste total viene dada por CT=16+X2. Represente la función de demanda, la función de ingreso marginal y la de coste marginal y obtenga gráfica y analíticamente el precio y la cantidad de equilibrio.

10.- Un monopolista se enfrenta a la siguiente curva de demanda:

Xd=D(P)=144/P2

su coste medio variable es: CMeV=X1/2 y su coste fijo es CF=5.

a) ¿Cuáles son los precios y las cantidades que maximizan de los beneficios?, ¿y los beneficios resultantes?

b) Suponga que el estado regula el precio para que no supere los 4 euros por unidad ¿Cuánto producirá el monopolista y cuáles serán sus beneficios?

11.- Un monopolista que opera con una función de costes totales CT=10+20X, se enfrenta a la siguiente función de demanda de mercado Xd=D(P)=100-P/2. Obtén:

a) El equilibrio del mercado.

b) El efecto de un impuesto específico de 4 um por unidad de producto.

c) El efecto de un impuesto "ad valorem" del 5%.

12.- Un monopolista actúa con la función de costes, CT = 100 – 5 X + X2, y se enfrenta a la demanda de mercado, Xd = D(P)=32'5 – P/2. Calcule:

a) La cantidad que maximiza el beneficio y el precio al que venderá dicha cantidad.

b) Los beneficios que obtiene.

c) El valor del excedente del consumidor para el precio y la cantidad de equilibrio del monopolio.

d) La variación del excedente del consumidor y el beneficio si la administración obliga al monopolista a fijar el precio competitivo.

e) El precio y la cantidad de equilibrio en el caso de que la administración obligue al monopolista a fijar un precio igual al CMeT.

f) El beneficio del monopolista y la variación del excedente del consumidor respecto a la situación de monopolio resultante de este último supuesto.

13.- Un monopolista con la función de costes totales CT=X2 se enfrenta a la siguiente demanda de mercado X=D(P)=12-P.

a) Obtenga analítica y gráficamente el precio y la cantidad de equilibrio del monopolista.

b) Si la administración obliga al monopolista a pagar un impuesto de 2 euros por unidad producida ¿Qué efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio?

c) Si la administración decide regular el monopolio de manera que no exista pérdida de eficiencia respecto a la situación de competencia perfecta ¿qué precio debe fijar y qué cantidad se corresponderá a ese precio? (represente la situación sobre el mismo gráfico del apartado a)).

Page 186: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

9

14.- La demanda de energía eléctrica de un pequeño municipio viene dada por la relación X=D(P)=27,5 – P/2. Donde P es el precio por KW y X la demanda en KW/h. La energía es suministrada por una empresa que actúa en régimen de monopolio y opera con la función de costes CT=100 – 5X +X2.

a) Obtenga la cantidad que maximiza los ingresos del monopolista y el precio al que venderá cada unidad.

b) Calcule los beneficios que obtendrá el monopolista y el excedente de los consumidores.

c) Suponga que la administración regula el monopolio de manera que obliga al monopolista a fijar un precio igual al CMeT. Para este supuesto calcule: el precio y la cantidad de equilibrio del mercado y la variación en el excedente de los consumidores derivada de la regulación.

Page 187: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

10

TEMA 5: LA ESTRUCTURA DE MERCADO. LA COMPETENCIA PERFECTA Y EL MONOPOLIO

RESPUESTAS EJERCICIOS

PREGUNTAS TIPO TEST

1 2 3 4 5 - 6 7 8 9 10 - 11 12 13 14 15 - 16 17 18 19 20

A D C A B D B B A A D A A D C D C C B A

21 22 23 24 25 -

C C

¿VERDADERO O FALSO?

A B C D E - F G H I J

V V F F F V V F V V

Page 188: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

11

RESPUESTAS PROBLEMAS

1.- a) XE=30; b) Π=800.

2.- a) CT= 30+4X2; CMeT=30/X + 4X; CMa=8X; b) XE=1/4; L(X)=2,56.

3.- a) XME=975; PE=49; b) no afectará al equilibrio ya que el precio máximo queda por encima del de

mercado.

4.- a) Xi=(P-1)/2 si P≥1; Xi=0 si P<1 b) PE=14; XME=975 c) PE=14’48; XM

E=974’02 d) PE=15’36; XM

E=972’28 e) no se modifica la solución inicial, la única diferencia es que el beneficio se reduce en 10 um.

5.- a) CMa=3X1/2 b) Xi=Si(P)=P2/9 c) Xi=Si(P)=P2/9w0r0

6.- a) XE=20; PE=2; b) ED=7 Mm3 c) ∆EXc=17.600; ∆EXp=-19.000; PIE=-1.400.

7.- En un mercado de competencia perfecta operan dos grupos de empresas con las siguientes curvas de costes:

- Grupo 1: 20 empresas con CTi=2Xi2+10Xi+3

- Grupo 2: 10 empresas con CTi=Xi2+6Xi +4

a) Obtenga la función de oferta para cada grupo de empresas y la oferta de mercado.

b) Si la demanda de mercado es Xd=D(P)=100-2P, ¿Cuál es el precio y la cantidad de equilibrio?

c) ¿Considera que esta situación de mercado permanecerá a largo plazo? Razone la respuesta empleando los resultados anteriores.

a) Calculamos la oferta de cada uno de los grupos a partir de la condición de equilibrio P=CMa.

1º Grupo: CTi1=2Xi2+10Xi+3 ⇒ CMai1= 4Xi+10

P=4Xi+10 ⇒ Xi=(P-10)/4 ⇒ S1=Σi(P-10)/4=20(P-10)/4=5P-50

2º Grupo: CTi2=Xi2+6Xi+3 ⇒ CMai2= 2Xi+6

P=2Xi+6 ⇒ Xi=(P-6)/2 ⇒ S2=Σi(P-6)/2=10(P-6)/2=5P-30

Se puede calcular el punto de cierre a partir del cual las empresas ofertarán producto. Sabemos que en el punto de cierre o mínimo de explotación CMeVi=CMai

Page 189: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

12

1º Grupo: CMVi,1=(2Xi2+10Xi)/Xi = 2Xi+10

CMVi,1=CMai,1 ⇒ 2Xi+10=4Xi+10 ⇔ Xi=0 ⇒ P1=10

2º Grupo: CMVi,2=(Xi2+6Xi)/Xi = Xi+6

CMVi,2=CMai,2 ⇒ Xi+6=2Xi+6 ⇔ Xi=0 ⇒ P2=6

Luego, para precios superiores a 10 los dos grupos de empresas ofrecerán una cantidad positiva al mercado. La oferta de mercado será la suma de la oferta de los dos grupos de empresas.

SM=S1+S2=(5P-50)+(5P-30)=10P-80

b) Basta con igualar la oferta y la demanda de mercado.

Xs=Xd

SM(P)=DM(P) ⇒ 10P-80=100-2P ⇒ PE=15 , XE=70

c) Considerando que en competencia perfecta y a largo plazo no existen barreras a la entrada o a la salida de empresas de la industria, si existen beneficios extraordinarios o pérdidas el número de empresas del mercado se modificará y, por tanto, el equilibrio del mercado obtenido en el apartado anterior no sería estable. Por tanto, es necesario calcular los beneficios para cada grupo de empresas:

1º Grupo Para cada una de las empresas del grupo Πi,1=ITi,1-CTi,1 con: ITi,1=PE Xi,1

Xi,1= (P-10)/4 = (15-10)/4=1,25

Πi,1=15 x 1,25 – (2 x 1,252 + 10 x 1,25 +3) = 0,13

2º Grupo Para cada una de las empresas del grupo Πi,2=ITi,2-CTi,2 con: ITi,2=PE Xi,2

Xi,2= (P-6)/2 = (15-6)/2=4,5

Πi,2=15 x 4,5 – (4,52 + 6 x 4,5 + 4) = 16,25

Puesto que para ambos grupos de empresas existen beneficios extraordinarios, cabe esperar que con el transcurso del tiempo se produzca la entrada de nuevas empresas.

8.- a) CT=31,7X si X≤75, CT= -1000 + 45X si X>75 ; CMeT=31,7 si X≤75; CMeT= -1000/X + 45 si X>75 ; CMa=31,7 si X≤75; CMa= 45 si X>75 b) si 35≤P<45, siempre producirá 75 uds. ya que si produce más P<CMa y le interesará reducir la producción; si P=45 entonces P=CMa, luego puede producir cualquier volumen aunque no aumentará el beneficio.

9.- a) CMa= 2X; IMa=800 – 8X; XMP=80; PMP=480.

Page 190: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

13

10.- a) XMP=4; PMP=6; ΠMP=11 b) XR=7’1; ΠR=11.

11.- a) XMP=45; PMP=110 b) XMP=44; PMP=112 (precio de demanda); PMP=108 (precio de oferta) b)

XMP=44’75; PMP=105’24 (precio de oferta)

12.- a) XMP=11’67; PMP=41’67 b) ΠMP=308’26 c) EXc=136’13 d) XCP=17’5; PCP=30; ΠCP=206’25;

∆EXc=170’12 e) XCMeT=21’8; PCMeT=21’4; ΠCMeT=0; ∆EXc=338’87.

13.- Un monopolista con la función de costes totales CT=X2 se enfrenta a la siguiente demanda de mercado X=12-P.

a) Obtenga analítica y gráficamente el precio y la cantidad de equilibrio del monopolista.

b) Si la administración obliga al monopolista a pagar un precio de 2 euros por unidad producida ¿Qué efecto sobre el precio y la cantidad de equilibrio?.

c) Si la administración decide regular el monopolio de manera que no exista pérdida de eficiencia respecto a la situación de competencia perfecta ¿qué precio debe fijar y qué cantidad se corresponderá a ese precio? (represente la situación sobre el mismo gráfico del apartado a)).

a) Obtenemos la función de Ingreso total a partir de la demanda de mercado. Puesto que X=12-P ⇒ P=12-X, el IT y el IMa serán, respectivamente:

IT = PxX=(12-X)X=12X-X2 ⇒ IMa = 12-2X

Obtenemos el CMa a partir del CT.

CT=X2 ⇒ Cma= 2X

Hallamos el Equilibrio.

CMa = IMa⇒ 2X=12-2X ⇒ XMP=3

PMP=9 (sustituyendo en la demanda)

b) La solución se puede alcanzar por dos procedimientos que llevan al mismo resultado.

b.1) Suponemos que el monopolista incorpora el coste adicional por unidad en su función de CT.

CT=X2 +2X ⇒ Cma'= 2X+2

Cma' = Ima ⇒ 2X+2=12-2X

X'MP=2,5

P'MP=9,5

(sustituyendo en la demanda) -5

0

5

10

15

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cantidad

P

CMa

CMa'

IMa

IMa

D

CMa CMa'

PE=9

P'E=9,5

Page 191: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

14

En este caso es el monopolista quien ingresa el impuesto en la administración, por lo que su ingreso por unidad es distinto del precio e igual a 7,5 euros.

b.2) Suponemos que el consumidor es quien ingresa el impuesto y por tanto se modifica la demanda.

El precio que pagará el consumidor será el que paga al monopolista más el impuesto, luego:

Pd=Ps+T

X=12-(P+2) ⇒ X=10-P y P=X-10

Luego:

CMa = IMa ⇒ 2X=10-2X

X'MP= 2,5; P''MP= 7,5

(sustituyendo en la nueva demanda)

Aunque P''MP ≠ P'MP, el resultado es el mismo ya que el consumidor pagará al monopolista P''E más 2 euros del impuesto. Se puede comprobar que P''MP= P'MP+2.

c) Debemos suponer que la curva de costes marginales del monopolista coincide con la del conjunto de empresas en competencia perfecta. Este supuesto es razonable dado que, en principio, nada hace suponer que la eficiencia desde el punto de vista productivo sea distinta entre las dos estructuras de mercado. Bajo este supuesto, la oferta de la industria en competencia será la curva de coste marginal del monopolista. Igualando oferta y demanda:

Xs=Xd

S(P)=D(P) ⇒ 2X=12-X

XCP= 4

PCP = 8

-5

0

5

10

15

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cantidad

P

CMa

Ima'

IMa

IMa

D

CMa

PE=9

D'

IMa'

PE=7,5

-5

0

5

10

15

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cantidad

P

CMa

CMa'

IMa

IMa

D

CMa

PCP=4

Page 192: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

15

14.- La demanda de energía eléctrica de un pequeño municipio viene dada por la relación X=27,5 – P/2. Donde P es el precio por Kw y X la demanda en KW/h. La energía es suministrada por una empresa que actúa en régimen de monopolio y opera con la función de costes CT=100 – 5X +X2. a) Obtenga la cantidad que maximiza los ingresos del monopolista y el precio al que venderá cada unidad.

Obtenemos la función de Ingreso total a partir de la demanda de mercado. Puesto que X=27,5 – P/2 ⇒ P=55 - 2X, el IT y el IMa serán, respectivamente:

IT = PxX=(55 - 2X) X=55X - 2X2 ⇒ IMa = 55 – 4X Obtenemos el CMa a partir del CT.

CT=100 – 5X +X2 ⇒ CMa= - 5 + 2X Hallamos el Equilibrio.

CMa = IMa ⇒ 55 - 4X= - 5 + 2X ⇒ XE=10 PE=35

b) Calcule los beneficios que obtendrá el monopolista y el excedente de los consumidores.

Π=PE x XE – CT(XE)= 35 x 10 – (100-5 x 10 +102)=200 El valor del excedente del consumidor es el triángulo superior que aparece representado en el gráfico. Es decir, el área comprendida entre el eje de ordenadas, la función de demanda y el precio de equilibrio:

EXC=(55-35) x 10 x 1/2 = 100 c) Suponga que la administración regula el monopolio de manera que obliga al monopolista a fijar un precio igual al CMeT. Para este supuesto calcule: el precio y la cantidad de equilibrio del mercado y la variación en el excedente de los consumidores derivada de la regulación.

Hallamos el CMeT,

CMeT= CT/X = 100/X – 5 + X Igualamos la demanda al CMeT para hallar el equilibrio:

P= 55 - 2X => 55 – 2X = 100/X – 5 + X 3X2 – 60X +100 = 0 X1=18’2 ; X2=1,8 Debemos suponer que entre los dos puntos en que CMeT y Demanda se igualan, el regulador fijará el precio más bajo que se corresponde a la mayor producción X1. Luego:

X1=18’2 y PR=55-2*(18’2)=18'7 Para este precio y cantidad, el excedente del consumidor será:

EXC=(55-18'7) x 18'2 x 1/2 = 330’3 Luego:

∆ EXC= 330’3 - 100 = 230’3

Page 193: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2004-2005.

© Rafael Doménech Sánchez

16

Gráficamente, se pueden representar las soluciones con y sin regulación:

También es posible representar gráficamente el excedente del consumidor correspondiente a las dos soluciones:

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30

Cantidad

P

CMa

CMeT

IMa

IMa D

CMa

CMeT

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

0 5 10 15 20 25 30

Cantidad

P

CMa

CMeT

IMa

IMa D

CMa

PR=18'7

CMeT

XR=18'2

Page 194: Apuntes ecomonía aplicada

NUEVOS PROBLEMAS TEMA 5

1.- Una refinería de petróleo que actúa en régimen de monopolio dispone de dos plantas

con las siguientes funciones de costes:

CT1= X12 + 10X1 + 20

CT2= X22 + 2X1 + 15

La demanda del mercado que abastece esta empresa es:

P = 50 – 2X

¿Qué cantidad debe vender el monopolista para maximizar sus beneficios?, ¿cómo debe

distribuir su producción entre las dos plantas?, ¿a qué precio debe vender su producto?

2.- Una empresa eléctrica suministra a dos islas vecinas que tienen las siguientes

funciones de demanda:

P1 = 60 – ½ X1

P2 = 50 – X2

Donde las cantidades vienen dadas en Mw/h y los precios en euros. Los costes de

producción que son independientes de la isla a que se suministre la energía son:

CT = ½ X2

+ 10X + 10

a) ¿Qué cantidad de Mw/h debe suministrar para hacer máximo el beneficio si desea

aplicar una tarifa única a las dos islas?, ¿cuál será el beneficio resultante?

b) ¿Cuál es el precio que se obtendría si se fijan precios distintos en cada isla?, ¿cuál

será el beneficio resultante?

c) Se produce una revisión de la estimación de la demanda de la isla 1 que pasa a ser

P1 = 50 – ½ X1

¿Tiene el monopolista incentivos para seguir aplicando precios distintos a cada isla?

En cualquier caso, ¿qué precio fijará en cada mercado?

d) Compruebe si existe alguna relación entre la elasticidad de la demanda de cada

mercado y el precio que fija el monopolista la realizar las discriminaciones de los

apartados b) y c).

e) Suponga que la empresa instala una segunda planta de manera que junto a la planta

ya existente, instalada en la primera isla, existirá una planta en la segunda con la

función de costes:

CT2 = ½X2 + 10X+ 10

¿Cuáles serán las cantidades suministradas y los precios si cada planta abastece a cada

una de las islas?

Page 195: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 1

1.- Introducción.

2.- La competencia monopolística.

2.1.- El equilibrio a corto y largo plazo en competencia monopolística.

2.2.- Competencia monopolística y eficiencia económica.

3.- El oligopolio.

3.1.- El problema estratégico del oligopolio.

3.2.- Elección simultánea de la cantidad.

3.3.- Liderazgo en cantidades.

3.4.- Elección simultánea del precio.

3.5.- El oligopolio colusorio.

4.- Bibliografía.

LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

TEMA 6 TEORIA

Page 196: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 2

1.- INTRODUCCIÓN

En este capítulo estudiamos dos estructuras de mercado que se alejan de los casos extremos, competencia

y monopolio, tratados en capítulos anteriores. Se trata de situaciones en los que existe cierto poder de

mercado que es menor que el de monopolio puro.

La primera situación es la competencia monopolística. Se trata de una situación similar a la competencia

perfecta en cuanto que existen muchas empresas y la entrada no esta limitada. La diferencia es que el

producto está diferenciado. Es decir, cada empresa vende una versión del producto se diferencia por su

calidad, apariencia o reputación. El grado de poder de monopolio depende del éxito de la empresa en la

diferenciación de su producto.

El oligopolio se define como una situación de mercado en la que hay pocas empresas que compiten entre

si. El producto puede estar o no diferenciado y el grado de poder de mercado dependerá de la

interrelación de las empresas: de su propensión a cooperar o a competir.

2.- LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA.

La competencia monopolística es una de las estructuras de mercado mas difundidas en la realidad

económica. En muchos sectores, existen multitud de empresas que compiten entre si con productos con

cierto grado de diferenciación y por los que los consumidores están dispuestos a pagar algo más. Los

mercados de cosméticos, perfumería, medicamentos sin receta o artículos deportivos, entre otros muchos,

son un buen ejemplo de este tipo de estructura.

Por tanto, las características fundamentales de la competencia monopolística son dos:

a) Las empresas compiten vendiendo productos diferenciados que son fácilmente sustituibles los

unos por otros, pero no sustitutivos perfectos.

b) Hay libertad de entrada y salida, ya que resulta fácil para las empresas entrar en el mercado con

una marca propia y también salir, si la producción no resulta rentable.

c) No se pueden definir las curvas de oferta y demanda para el conjunto del mercado y no se

puede hablar de un precio único de equilibrio, sino de un conjunto de precios.

Por ejemplo, el mercado de automóviles aunque podría considerarse como monopolísticamente

competitivo respecto a la diferenciación de producto no lo es al existir barreras sustanciales de la entrada

de nuevas empresas derivadas de la elevada escala mínima eficiente de la producción.

Page 197: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 3

2.1.- El equilibrio a corto y largo plazo en la competencia monopolística

Puesto que existe diferenciación de producto, en la competencia monopolística las empresas se enfrentan,

al igual que en el monopolio, a una curva de demanda con pendiente negativa. Cuánto más consiga la

empresa diferenciar su producto, más rígida será la demanda a la que se enfrenta y tendrá mayor poder de

mercado.

En este sentido la determinación del equilibrio a corto

plazo en la competencia monopolística es igual al

monopolio. La empresa iguala el coste y el ingreso

marginal y puede obtener beneficios extraordinarios.

La única diferencia es que cabe esperar que la

demanda de la empresa en competencia monopolística

será más elástica que la del monopolio.

A largo plazo, y puesto que no existen barreras a la entrada, los beneficios extraordinarios provocan la

entrada de empresas rivales. La empresa, pierde cuota de mercado y su curva de demanda se desplaza en

sentido descendente. Por otra parte, cabe esperar que la demanda se haga más elástica al existir mas

productos sustitutivos.

La situación de equilibrio a largo plazo, será la que

se representa en el gráfico. La reducción de la cuota

de mercado continuara hasta el punto en que no

existen beneficios extraordinarios. Luego, a largo

plazo, el precio se igualará al coste medio a largo

plazo.

Además ese precio será el que corresponde al

máximo beneficio, ya que cualquier otro precio

implicaría pérdidas.

No obstante, si la diferenciación de los productos es

importante, podría darse el caso de que la entrada de

competidores no redujese la cuota de mercado más allá de cierto punto, con lo cual podrían prevalecer

beneficios extraordinarios.

Page 198: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 4

2.2.- Competencia monopolística y eficiencia económica

Puesto que la competencia monopolística es una situación extendida en los mercados habría que

preguntarse por su eficiencia económica en relación a la competencia perfecta. Para responder a este

pregunta se puede comparar el equilibrio a largo plazo en una empresa monopolísticamente competitiva

con el que se establecería si operase en condiciones de competencia perfecta.

Pueden apuntarse dos fuentes de ineficiencia en la competencia monopolística respecto a la competencia

perfecta.

a) En primer lugar, en la competencia

monopolística el precio de equilibrio es superior al

coste marginal. Si la producción se elevase al

punto en que la demanda corta al CMa habría una

ganancia de excedente representada por el área

sombreada.

b) Además, en competencia monopolística, las

empresas tienen un exceso de capacidad, es decir,

su producción es inferior a la que minimiza el

coste medio.

c) La cantidad que se gasta en publicidad puede ser excesiva. Asimismo, el exceso de diferenciación

puede confundir a los consumidores.

Puesto que la ineficiencia supone una pérdida irrecuperable de excedente y reduce el bienestar de los

consumidores, podemos preguntarnos si es conveniente regular estos mercados de forma que se aminore

esta pérdida. Probablemente no, y ello por tres motivos:

a) En primer lugar, en los mercados monopolísticamente competitivos el poder de mercado es

pequeño (compiten bastantes empresas con productos muy sustituibles) y, consecuentemente, la

pérdida de excedente también lo es.

b) Por otra al ser los productos sustituibles, a largo plazo la elasticidad de la demanda es muy

elevada y por tanto el exceso de capacidad es reducido.

c) Finalmente, la ineficiencia debe ponderarse al considerar la diversidad de productos que

permite el ejercicio de la capacidad de elección de los consumidores.

Page 199: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 5

3.- EL OLIGOPOLIO.

3.1.- El problema estratégico del oligopolio.

La idea básica del oligopolio es la de un mercado en el que existen pocas empresas que producen toda o

la mayor parte de la producción total de éste. Además estas empresas son conscientes de que la

interdependencia entre sus decisiones sobre variables como el precio o la cantidad.

Se trata de una estructura de mercado muy difundida en la actividad económica real (por ejemplo,

química, automóviles, ordenadores, telecomunicaciones,...) y en la que existe la posibilidad de que las

empresas obtengan beneficios a largo plazo debido a la existencia de barreras que dificulten la entrada de

nuevos competidores (cualquiera de las que se ha analizado para el caso del monopolio). También es

posible que las empresas oligopolistas adopten "medidas estratégicas" que disuadan a los entrantes

potenciales (por ejemplo, operar con exceso de capacidad para constituir una amenaza creíble de inundar

el mercado y presionar a la baja los precios).

En suma, en un mercado oligopolístico las empresas deben sopesar en sus decisiones de producción no

sólo sus costes y la demanda, sino también las decisiones de sus rivales. La interdependencia entre las

decisiones de las empresas que se da en el oligopolio hace difícil elaborar una teoría general sobre el

comportamiento de las empresas que actúan en esta estructura de mercado. Cada supuesto sobre el modo

en que las empresas postulan el comportamiento de las demás da lugar a un modelo y a soluciones

diferentes de equilibrio.

En términos generales, la interdependencia entre empresas da lugar a que estas puedan actuar de dos

maneras distintas e incompatibles entre sí:

- Colusión: es decir, unirse y actuar como un monopolio maximizando los beneficios

conjuntos de la industria.

- Competencia, de manera que puedan conseguir una mayor proporción de los beneficios o de

las ventas del mercado que sus rivales.

Por lo general, cuando mayor sea la competencia entre las empresas para conseguir beneficios o cuota de

mercado, menores serán los beneficios conjuntos.

Por otra parte, el análisis del oligopolio también se complica por el hecho de que resulta difícil definir qué

se considera por equilibrio. En el caso de la competencia perfecta y el monopolio decíamos que la

empresa esta en equilibrio cuando obtiene el mejor resultado posible y no tiene razón alguna para cambiar

la cantidad que ofrece o el precio al que la ofrece. Por asimilación, en el caso del oligopolio decimos que

en equilibrio cada empresa obtiene el mejor resultado posible dado lo que hacen sus competidores.

En los apartados que siguen nos limitaremos, por motivos de simplicidad, a estudiar aquellos casos en los

que sólo existen dos empresas en el mercado. Es lo que en el lenguaje técnico de la economía se conoce

como duopolio. En este caso, y suponiendo que los productos son homogéneos, las variables de interés

Page 200: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 6

estratégico son los precios que fija cada empresa y las cantidades que produce cada una de ellas. Bajo

estas condiciones existen distintas alternativas que pueden ser analizadas.

a) Que las dos empresas fijen simultáneamente la cantidad (modelo de Cournot) o el precio (modelo de

Bertrand).

b) Que una de las empresas actué como líder y la otra como seguidora. En este caso puede ser que se

trate de un liderazgo en cantidades (modelo de Stackelberg) o un liderazgo en precios.

c) Que las empresas coludan fijando el precio y la cantidad que les proporcionen el máximo beneficio.

A continuación analizaremos algunas de estas posibilidades de comportamiento estratégico en el supuesto

del duopolio con producto homogéneo.

3.2.- Elección simultánea de la cantidad.

Los supuestos básicos del modelo de elección simultánea de la cantidad, son los siguientes:

- Por la vertiente de la oferta, el mercado es un duopolio, es decir, dos empresas que compiten

entre sí.

- El bien que se intercambia es homogéneo y ambas empresas conocen la demanda de mercado.

- Las empresas deben decidir qué cantidad producen y esa decisión la toman al mismo tiempo.

- El precio de mercado del bien depende de la cantidad que en conjunto producen las dos empresas.

Bajo estos supuestos es lógico pensar que a la hora de tomar su decisión de producción cada una de las

empresas tendrá en cuenta a su competidora, ya que el precio de mercado depende de la producción

conjunta. La solución a este problema estratégico puede obtenerse en dos etapas:

a) Cada empresa trata de predecir el nivel de producción de la otra y, según esa predicción, decide el nivel

de producción que maximiza su beneficio.

b) Determinado el nivel de producción que maximiza el beneficio para cada empresa en función del nivel

que prevé que producirá la otra, se busca la compatibilidad entre las predicciones. Es decir, una situación

en la que cada una de las empresas vea confirmada su predicción sobre la producción de la otra (de no ser

así modificaría su nivel de producción).

Page 201: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 7

Planteemos, por ejemplo, el problema de decisión de la empresa 1 (que es idéntico al de la empresa 2).

Supongamos que la empresa 1 espera que la empresa 2 produzca X2e. En este caso, puesto que ambas

empresas conocen la demanda de mercado, el precio esperado por la empresa 1 será P(X1+ X2e). El

problema de maximización del beneficio de la empresa 1 se puede plantear como:

Max Π1=P(X1+X2e)X1 – C(X1)

La solución de equilibrio vendrá dada por el valor de X1 que iguala el ingreso marginal a coste marginal,

es decir:

IMa1=P(X1+X2e)+ 1

1

XX

P

∆∆

El valor de X1 que maximiza el beneficio dependerá de las expectativas de la empresa 1 sobre el nivel de

producción de la 2, X2e. Así, podemos definir la función de reacción de la empresa 1 como la relación que

expresa la producción óptima de la empresa 1 en función de la producción que espera que realice la 2. Es

decir:

)( 211eXfX =

Gráficamente es fácil ver que el valor de X1 disminuye conforme aumentan las previsiones sobre la

cantidad que producirá la empresa 2. Supongamos, por ejemplo, que D(P) representa la demanda del

mercado en el que operan los duopolistas. Si la empresa 1 espera que la empresa 2 produzca una cantidad

nula (por ejemplo, si creyese que por cualquier motivo desea abandonar el mercado) entonces, X2e=0 y la

demanda a la que se enfrenta la empresa 1 es la del mercado. En el gráfico, la demanda para la empresa 1

y el correspondiente ingreso marginal cuando X2e=0, vienen representados por D1

0(P)=D(P) y IMa10=IMa.

En este caso la empresa 1 igualará coste marginal e ingreso marginal y decidirá producir la cantidad X10

que maximiza sus beneficios.

Page 202: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 8

Si, por el contrario, la empresa 1 conjeturase que la empresa 2 va a producir una cantidad positiva, la

demanda y el ingreso marginal a los que previsiblemente se enfrenta la empresa 1 ya no serán los de

mercado. En el gráfico para X2e>0, la demanda de la empresa 1 y el ingreso marginal serán D1

1(P) y

IMa11. Como puede comprobarse en el gráfico, en este caso, la producción óptima para la empresa 1, dada

su previsión sobre la producción de 2, será X11< X1

0.

De manera análoga, puede obtenerse la función de reacción para la empresa 2, )( 122eXfX = que

expresa las cantidades óptimas que producirá ante distintas previsiones del nivel de producción de la

empresa 1.

Dadas las funciones de reacción de las empresas, el óptimo de producción de cada una de ellas no tiene

que porqué coincidir con lo que la otra empresa espera que produzca. De esa manera, para que podamos

considerar que el nivel de producción de ambas empresas es el de equilibrio (es decir, que no va a ser

modificado en sucesivos periodos), debe verificarse que:

(X1*, X2*) es de equilibrio si:

*)(* 211 XfX =

*)(* 122 XfX =

Este par se conoce como equilibrio de Cournot y en él cada empresa maximiza sus beneficios dadas sus

expectativas sobre la producción de la empresa rival. Además, estas expectativas se confirman por lo que

a ninguna de las dos le resulta conveniente modificar la producción.

Page 203: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 9

Gráficamente, suponiendo que la demanda es lineal y los CMa constantes, las funciones de reacción serán

dos rectas. En la intersección (X1*, X2*) el nivel de producción de cada empresa coincide con las

expectativas, con lo que la elección no se modificará.

Para un punto como (X1’, X2’) es fácil ver que la situación se modificará en el periodo siguiente. La

empresa 1 estará produciendo la cantidad que maximiza sus beneficios (está sobre su curva de reacción)

dada la producción de la empresa 2, X2’, y, por tanto, no deseará modificar su decisión. Ahora bien, dada

la producción de la empresa 1, X1’, la empresa 2 obtendría mayores beneficios produciendo X2’’, por lo

que modificaría la producción anterior, X2’. En conclusión, (X1’, X2’) no sería una situación de

equilibrio, siendo necesario postular algún modelo de ajuste de expectativas para comprobar si a partir de

esta situación inicial se converge, o no, al equilibrio en sucesivos periodos.

3.3.- Liderazgo en cantidades.

En este modelo los supuestos son muy similares al de Cournot:

- Por la vertiente de la oferta, el mercado es un duopolio, es decir, dos empresas que compiten

entre sí.

- El bien que se intercambia es homogéneo y ambas empresas conocen la demanda de

mercado.

- Las empresas deben decidir qué cantidad producen y pero, en este caso, una de las empresas

que es la líder o empresa dominante elige primero la cantidad que debe elegir.

- El otro duopolista, la empresa seguidora, elige después de la líder la cantidad que desea

producir, dada la elección de la líder.

- Al igual que en modelo anterior, el precio de mercado del bien depende de la cantidad que en

conjunto producen las dos empresas.

Bajo esto supuestos es posible plantear el problema de elección de la empresa lider. Esta elegirá el nivel

de producción que maximiza sus beneficios, pero teniendo en cuenta que el seguidor también producirá.

Sabe, además, que el seguidor tomará su decisión considerando el nivel que él produzca, es decir:

)( 122 XfX =

y que esa decisión influirá en el precio de mercado, al estar éstos determinados por la producción total

P=P(X)= P(X1+X2)

De este modo, el problema del líder se puede expresar como el de maximizar el beneficio teniendo en

cuenta la reacción del seguidor. Es decir:

Page 204: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 10

Max Π1=P(X1+X2)X1 – C(X1)

s.a: )( 122 XfX =

La restricción, viene a significar que el valor de X2 será un punto de la función de reacción de la empresa

seguidora que depende de la producción elegida por la líder. De manera que el problema se puede

expresar en función únicamente de X1. Sustituyendo:

Max Π1=P(X1+f2(X1))X1 – C(X1)

Determinado el nivel de producción del líder, es inmediato obtener el del seguidor sustituyendo X1 en la

función de reacción de la empresa 2.

Es importante destacar que la solución se situará en algún punto de la función de reacción de la empresa

2, en concreto, en aquel que maximiza el beneficio de la empresa líder.

Bajo estos supuestos de comportamiento, es evidente que el líder tiene ventaja por elegir el primero en

decidir y, en consecuencia, es el que obtiene mayor beneficio. Sería inconsistente que, una vez que el

líder ha tomado su decisión, el seguidor tome una decisión distinta de la que le indica su función de

reacción con el objeto de reducir el beneficio del líder. Si produjese otra cantidad también reducirá su

beneficio.

3.4.- Elección simultánea del precio.

Los supuestos en los que se basa este modelo son los siguientes:

- A diferencia de los modelos anteriores la variable de elección es el precio.

- La cantidad total que se produce viene dada por la que el mercado demanda a ese precio.

- Las dos empresas eligen simultáneamente el precio.

- El producto es homogéneo.

En este caso, y dado que ambas compiten en el mismo mercado, cuando una empresa decide su precio

debe tener en cuenta el precio que va a fijar la otra. De este modo, en equilibrio, debemos obtener un

precio tal que sea una elección maximizadora del beneficio, dada la elección de la otra empresa. En otro

caso, las empresas tendrán incentivos a modificar el precio.

Puede comprobarse que si el producto es homogéneo, el equilibrio con elección simultánea del precio es

el equilibrio competitivo. Es decir, el precio se iguala al coste marginal. Si suponemos que los costes

marginales de las dos empresas son idénticos (CMa=CMa1=CMa2):

- El precio nunca puede ser menor que el CMa ya que cualquiera de las dos empresas

obtendría mayor beneficio vendiendo a un precio mayor y produciendo menos.

Page 205: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 11

- Tampoco es posible que una empresa produzca a un precio mayor que la otra ya que todos

los consumidores comprarían a la de menor precio de manera que la de mayor precio tendrá

que modificar su decisión.

- Finalmente, la situación en la que las dos empresas fijan el mismo precio, y este es superior

al CMa, tampoco es una situación de equilibrio. En esta situación, cualquiera de las dos

empresas tendría incentivos a reducir el precio, aunque fuese en un importe pequeño, y

hacerse así con todo el mercado. La otra empresa también puede reaccionar reduciendo a su

vez los precios, incluso por debajo de los de la empresa anterior.

En conclusión, si el producto es homogéneo, el único precio compatible con el equilibrio es aquel que se

iguala al coste marginal (P1=P2=CMa). Este es paradójico en cuanto que se alcanza el precio competitivo

en un mercado en el que sólo compiten dos empresas. Su interés radica en que muestra que el resultado al

que se llegue depende de la elección de la variable estratégica por parte de las empresas. En aquellos

mercados en los que el producto es homogéneo y la tecnología similar, las empresas evitarán competir en

precios ya que pueden llegar a obtener beneficios nulos como en la situación de competencia perfecta.

3.5.- El oligopolio colusorio.

En el lenguaje técnico de la economía se habla de oligopolio colusorio cuando las empresas que actúan en

un mercado oligopolístico acuerdan, formal o informalmente, limitar la competencia fijando precios,

cuotas de producción o limitando otras variables estratégicas como la publicidad o la investigación en

nuevos productos. En cualquier caso, la colusión va a aumentar los beneficios conjuntos de la industria y

a reducir la incertidumbre de las empresas participantes sobre las condiciones del mercado.

La colusión puede ser formal o tácita. Un acuerdo colusorio formal se denomina un "cartel". El cartel

maximiza sus beneficios si actúa como un monopolio, es decir, si los miembros se comportan como si

fueran una sola empresa. Por tanto, el beneficio conjunto se maximiza para aquella cantidad en la que el

CMa de la industria se iguala al IMa. Una vez determinada la cantidad que maximiza el beneficio, a los

miembros del cartel se le asignará una cuota de producción.

Cuando no hay acuerdos formales ("escritos") sobre el reparto del mercado los oligopolistas pueden evitar

bajar excesivamente los precios, hacer excesiva publicidad o desarrollar otros tipos de competencia,... En

otros términos, puede haber códigos de conducta no explícitos.

En cualquier caso, para que exista la posibilidad de colusión, formal o tácita, es necesario que se den

ciertos factores:

- Sólo hay unas pocas empresas y, por tanto, se conocen perfectamente.

- No se ocultan los costes y los métodos de producción o la tecnología.

Page 206: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 12

- Tienen métodos de producción y costes medios similares y, por lo tanto, es probable que

deseen alterar los precios al mismo tiempo y en el mismo porcentaje.

- Existe una empresa dominante.

- Hay barreras a la entrada significativas y, por tanto, poco miedo a que irrumpan nuevos

competidores.

- El mercado es estable en cuanto a las condiciones de la demanda.

- No se trata de un mercado "maduro" o en declive.

En algunos mercados puede darse la circunstancia de que no se den los elementos que favorecen la

colusión, en este caso, la conducta de una empresa depende de cómo piense que van a actuar sus rivales.

En estas circunstancias las posibilidades se multiplican pero por lo general el beneficio de los

productores será menor que el de la solución colusoria.

4.- BIBLIOGRAFIA.

PINDYCK, R.S. RUBINFELD, D.L. (1998); Microeconomía; Prentice-Hall; Madrid.

SLOMAN, J. (1996); Introducción a la Microeconomía; Prentice Hall; Madrid.

SUCH, D. BERENGUER, J. (1994); Introducción a la Economía; Pirámide; Madrid.

VARIAN, H.R. (2001); Microeconomía Intermedia; Antoni-Bosch; Barcelona.

VARIAN, H.R. BERGSTROM, T.C. (2000); Ejercicios de Microeconomía Intermedia; Antoni Bosch;

Barcelona.

Page 207: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006.

© Rafael Doménech Sánchez

1

PREGUNTAS TIPO TEST

1.- A largo plazo, la competencia perfecta y la competencia monopolística se distinguen en que, en la

competencia monopolística, la empresa:

a) Tiene beneficios extraordinarios.

b) Es la única que opera en el mercado.

c) Opera con exceso de capacidad.

d) Fija un precio que igual coste marginal e ingreso marginal.

2.- El que en el equilibrio a largo plazo de la empresa monopolísticamente competitiva los beneficios

extraordinarios sean nulos, se debe a:

a) La existencia de exceso de capacidad.

b) La diferenciación de producto.

c) La libertad de entrada y salida.

d) La pendiente de la demanda.

3.- En la competencia monopolística:

a) Existen multitud de empresas que producen un bien homogéneo.

b) Existen multitud de empresas cuyas decisiones son interdependientes entre sí.

c) Existen multitud de empresas que producen un bien diferenciado.

d) Existen pocas empresas cuyas decisiones son interdependientes entre sí.

4.- Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al mercado de competencia

monopolística:

a) Las empresas mantienen un elevado poder de monopolio.

b) Los beneficios extraordinarios son nulos en el corto plazo.

c) A largo plazo, las empresas producen en el mínimo de los CMeLP.

d) A corto plazo, cada empresa se comporta como un monopolio.

5.- Entre los supuestos básicos del modelo del duopoplio de Cournot encontramos, que:

a) Las empresas toman simultáneamente las decisiones sobre la cantidad que desean producir.

b) Una empresa, la líder, toma su decisión sobre la cantidad que le conviene producir y la otra, la

seguidora, toma la suya dada la decisión de la líder.

c) Las empresas toman simultáneamente las decisiones sobre el precio al que venden su producción.

d) Las empresas coluden para ofertar la cantidad que maximiza el beneficio conjunto de la industria.

LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

TEMA 6 EJERCICIOS

Page 208: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006.

© Rafael Doménech Sánchez

2

6.- En el modelo de oligopolio de Stackelberg:

a) Cada una de las empresas maximiza los beneficios considerando la función de reacción de la

empresa rival.

b) La producción de equilibrio se corresponde a un punto de la función de reacción de la empresa

líder.

c) La producción de equilibrio se corresponde a un punto de la función de reacción de la empresa

seguidora.

d) La producción de equilibrio es el punto donde se intersectan las funciones de reacción de la

empresa líder y la seguidora.

7.- Dos duopolistas A y B, tienen una función de demanda que viene dada por X=13.200 – 800 P, donde

X es el número de unidades que se venden en el mercado y P el precio en euros. Además, sabemos que el

coste marginal es constante e igual a 0,5 euros por cada unidad producida. Con estos datos, ¿cuál será la

función de reacción de la empresa A?

a) XA=6.400 – 0'5 XB.

b) XA=13.200 – 800 XB.

c) XA=13.200 – 1.600 XB.

d) XA=3.200 – 0'5 XB.

8.- Dos duopolistas A y B, compiten eligiendo de manera simultánea las cantidades que van a ofrecer al

mercado de un bien homogéneo. La función de demanda inversa de mercado del bien viene dada por

P(X)=290 – 4X y el coste total para cualquiera de las dos empresas es CT(X)=50X. Bajo estos supuestos,

¿Cuál será la producción de equilibrio para cada una de las empresas?

a) XA = XB = 10.

b) XA = XB = 15.

c) XA = XB = 20.

d) XA = XB = 30.

9.- Dos duopolistas A y B, compiten eligiendo de manera simultánea las cantidades que van a ofrecer al

mercado de un bien homogéneo. La función de demanda inversa de mercado del bien viene dada por

P(X)=360 – 0,2X. Los costes marginales de cada una de las empresas son, respectivamente, CMaA(X)=15

y CMaB(X)=75. Bajo estos supuestos, ¿Cuál será la producción de equilibrio para la empresa A?

a) XA=675.

b) XA=1.350.

c) XA=337’50.

d) XA=1.012’50

Page 209: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006.

© Rafael Doménech Sánchez

3

10.- Dos duopolistas A y B, compiten en el mercado de un bien homogéneo de manera que A es líder en

la elección de la cantidad. La función de demanda inversa de mercado del bien viene dada por P(X)=880

– 2X. Los costes marginales de cada una de las empresas son CMaA(X)=CMaB(X)=80. Bajo estos

supuestos, ¿Cuál será la producción total de las dos empresas?

a) XA + XB = 100.

b) XA + XB = 200.

c) XA + XB = 300.

d) XA + XB = 400.

11.- Las compañías aéreas A y B son las únicas que realizan el trayecto Madrid-Alicante. La demanda

diaria de plazas viene dada por P=30.100 – 100X , donde P es el precio por billete y X el plazas

solicitadas. Los costes en los que incurre cada compañía aérea son CTA= 5.000 - XA , CTB=5.000 - XB.

Supongamos que las compañías están decidiendo la capacidad diaria que desean ofertar ¿cuál será la

capacidad que deseará ofertar la compañía A en función de la capacidad ofertada por B?

a) XA=150 – 0'5 XB.

b) XA=15 – 0'5 XB.

c) XA=30 – 2 XB.

d) XA=300 – 2 XB.

12.- Supongamos ahora que las compañías de la pregunta anterior toman al mismo tiempo la decisión

sobre la capacidad que desean ofertar (su comportamiento es tipo "Cournot") ¿Cuál será el precio de

mercado?

a) P=8.500.

b) P=10.000.

c) P=11.000.

d) P=15.000.

13.- En el supuesto de que la compañía A fuese la líder y la B la seguidora y la variable de decisión fuese

la cantidad a ofertar (su comportamiento es tipo "Stackelberg") ¿qué cantidad ofertaría cada una de las

empresas?

a) XA=75, XB=50.

b) XA=100, XB=75.

c) XA=150, XB=75.

d) XA=150, XB=100.

14.- Si las dos compañías aéreas decidiesen coludir y comportándose como un "cartel", ¿cual sería el

número total de plazas diarias disponible en los vuelos Madrid-Alicante?, ¿y el precio por billete?

a) X=75, P=23.500.

b) X=100, P=21.000.

c) X=150, P=16.000.

d) X=200, P=11.000.

Page 210: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006.

© Rafael Doménech Sánchez

4

PROBLEMAS

1.- Sea un mercado de competencia monopolística en el que cada empresa tiene la función inversa de

demanda Xi =(60 - Pi)/2 y la función de costes totales CTi=Xi2+100.

a) Calcule el precio y la cantidad de equilibrio a corto plazo para cualquiera de las empresas que se

encuentra en este mercado.

b) Compruebe que si, a largo plazo, la demanda de cada empresa es Xi =(100 - Pi)/24, el mercado se

encuentra en equilibrio.

2.- Dos duopolistas producen un producto homogéneo cuya función inversa de demanda de mercado es

P=6 – 0,01 X, donde X=X1+X2. Los costes totales de cada una de las empresas son:

CT1= X1 CT2= 2X2

a) Halle el equilibrio de este mercado suponiendo que ambas empresas deciden simultáneamente la

cantidad que desean producir.

b) Halle el equilibrio en el supuesto de que la empresa 1 decide primero la cantidad y la empresa 2

decide posteriormente, dada la decisión de 1.

c) Halle el equilibrio suponiendo ahora que la empresa 1 es seguidora y la 2 líder.

3.- La curva inversa de demanda de un mercado viene dada por:

P=100 – 2 X

Por otra parte, para cualquiera de las empresas que compiten en ese mercado, los costes totales son:

CT=4X

Con estos datos:

a) Halle el precio y la cantidad correspondientes al equilibrio competitivo para esa industria.

b) Halle la cantidad de equilibrio y el precio en el supuesto de que la industria esté integrada por dos

duopolistas que compiten según el modelo de Cournot.

c) Represente en un gráfico las curvas de reacción de cada uno de los duopolistas y la solución de

equilibrio.

d) ¿Cuál sería el par cantidad y precio de equilibrio si las dos empresas decidiesen coludir? ¿sería el

beneficio mayor o menor que el de la solución de Cournot?

e) Represente en un gráfico la solución colusoria en forma de curva de contrato.

f) Suponga que la empresa 1 actúa como líder, según el modelo de Stackelberg, y la 2 como seguidora.

¿Cuáles serán ahora el precio, la cantidad y los beneficios de cada empresa correspondientes al

equilibrio?

Page 211: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006.

© Rafael Doménech Sánchez

5

4.- Dos duopolistas producen dos bienes sustitutivos con las siguientes funciones de costes:

CT1=4X1 CT2=X2

La empresa 1 abastece un mercado con la siguiente curva de demanda (inversa), p1=10-2X1-X2, y la

empresa 2 abastece otro mercado con la función de demanda p2=8-X1-2X2. Obtenga:

a) La solución de equilibrio de Cournot y el beneficio de cada empresa para cada solución.

b) La solución de Stakelberg considerando que la empresa 1 actúa como líder. Compare el beneficio de

esta empresa con el de la solución anterior.

c) La solución de equilibrio suponiendo que las empresas realizan el acuerdo de maximizar el beneficio

conjunto. Compárela con las dos anteriores.

5.- Dos duopolistas producen un producto homogéneo cuya función inversa de demanda de mercado es

P=100 – 4 X, donde X=X1+X2. Los costes totales de cada una de las empresas son:

CT1= X12

CT2= 2X22 – 20 X2

a) Halle el equilibrio de este mercado suponiendo que ambas empresas deciden simultáneamente la

cantidad que desean producir.

b) Halle el equilibrio en el supuesto de que la empresa 1 decide primero la cantidad y la empresa 2

decide posteriormente, dada la decisión de 1.

Page 212: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006.

© Rafael Doménech Sánchez

6

TEMA 6: LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

RESPUESTAS EJERCICIOS

PREGUNTAS TIPO TEST

1 2 3 4 5 - 6 7 8 9 10 - 11 12 13 14 -

C C C D A C A C A C A B C C

Page 213: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso académico 2005-2006.

© Rafael Doménech Sánchez

7

PROBLEMAS

4.- a) R1: x1=3/2 – ¼ x2; R2: x2=7/4 – ¼ x1; x1C=1.13 y x2

C=1.46; p1C=6,26 y p2

C=3.93; π1C=2.57 y

π2C=4,30; b) x1

S=1.21 y x2S=1.45; p1

S=6.13 y p1S=3.89; π1

S=2.58 y π2S=4,18; c) x1

U=0.83 y x2U=1.33;

πU=7.4.

5.- Errata en función de costes CT2. Corregida: CT2=2X22 – 20 X2

a) R1: x1=10 – 2/5 x2; R2: x2= 15/2 – ¼ x1; x1C= 70/9 y x2

C= 50/9; pC=140/3 b) x1S= 35/4; x2

S=85/16;

pS=175/4.

Page 214: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 1

1.- Introducción.

2.- Los mercados competitivos de factores.

2.1.- La demanda de factores.

2.1.1.- La demanda de factores de la empresa individual.

2.1.2.- La demanda de factores del mercado.

2.2.- La oferta de factores.

2.3.- El equilibrio del mercado de factores.

3.- El equilibrio del mercado de trabajo en condiciones no competitivas.

3.1.- Monopolio en el mercado de productos.

3.2.- Los mercados de factores con poder de monopsonio.

3.3.- Poder de monopolio sobre el salario.

4.- El enfoque macroeconómico del mercado de trabajo.

4.1.- Algunas definiciones básicas: empleo, desempleo y población activa.

4.2.- Los tipos de desempleo.

5.- Bibliografía.

MERCADOS DE FACTORES, MERCADO DE TRABAJO Y SALARIOS

TEMA 7 TEORIA

Page 215: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 2

1.- INTRODUCCIÓN.

En los temas anteriores se han analizado los mercados de bienes y servicios destinados al consumo final,

en cambio, en este tema se aborda el análisis de los mercados de factores productivos, trabajo, materias

primas y bienes de capital. Como veremos, la mayor parte de los conceptos desarrollados en los temas

anteriores son de plena aplicación en éste.

No obstante, existe una diferencia básica entre los mercados de productos y factores, mientras que los

productos se demandan por sí mismos, según la necesidad que los consumidores tengan de ellos, la

demanda de factores es una demanda derivada, es decir, su valor para las empresas depende, en última

instancia, del valor que los bienes que se producen con este factor tienen para los consumidores.

La primera parte del tema se centra en el análisis del mercado de factores, su oferta y demanda, en

aquellas situaciones en que los mercados de factores y productos son perfectamente competitivos.

Seguidamente, se trata el ajuste del mercado cuando hay poder de mercado bien por la vertiente de la

oferta o la demanda del factor productivo. Para finalizar, se analizan algunas definiciones importantes

desde el punto de vista macroeconómico centradas, principalmente, en la oferta del factor trabajo.

2.- LOS MERCADOS COMPETITIVOS DE FACTORES.

Al igual que los mercados de bienes, un mercado competitivo de factores es aquel en el que existen un

gran número de compradores y vendedores del factor de producción. En consecuencia, como ni

compradores ni vendedores pueden influir en el precio se dice que éstos son "precioaceptantes".

El análisis del ajuste de los mercados de factores se inicia con el estudio de los determinantes de la

demanda de un factor por una empresa. La demanda de mercado se obtendrá a partir de la suma de estas

demandas individuales. Seguidamente, se trata la oferta de mercado y el modo en que, de la interacción

de oferta y demanda, se determinan los precios y las cantidades de equilibrio.

2.1.- La demanda de factores.

Al igual que en el caso de los bienes, la curva de demanda de un factor de producción tiene pendiente

negativa. Como se apuntaba en la introducción, la principal diferencia reside en que las demandas de

factores son "demandas derivadas", es decir, dependen del coste de los factores, pero también del nivel de

producción en el mercado de bienes de la empresa demandante del factor.

Page 216: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 3

2.1.1.- La demanda de factores de la empresa individual.

Supongamos que una empresa produce empleando dos factores K y L con precios r y w, respectivamente.

Supongamos además, que la empresa está en el corto plazo, es decir, que las inversiones en planta son

fijas y que, por tanto, debe decidir respecto a la cantidad de trabajo a emplear.

Lógicamente, la empresa contratará trabajadores mientras que el ingreso adicional generado por cada

trabajador sea mayor que el coste correspondiente a su contratación. En el caso del trabajo, el ingreso

adicional vendrá dado por el ingreso marginal generado por la producción adicional que se obtiene al

aumentar la cantidad de trabajo empleada.

A este ingreso adicional le denominaremos Ingreso del Producto Marginal del Trabajo (IPMaL) y se

define como la producción adicional generada por una unidad adicional de trabajo, multiplicada por el

ingreso generado por el aumento de la producción. Algebraicamente:

IPMaL= PMaL IMa

Si los mercados de productos y de factores son perfectamente competitivos, la empresa venderá su

producción al precio de mercado P. De esta manera, dado que en competencia perfecta el ingreso

marginal es igual al precio, el IPMaL será igual al producto marginal multiplicado por el precio de

mercado, es decir:

IPMaL=PMaL P

A partir de esta sencilla relación, es posible obtener dos propiedades fundamentales para la obtención de

la demanda de trabajo en condiciones de competencia perfecta:

a) El IPMaL tiene pendiente negativa ya que, aunque el precio es constante, al estar en el corto plazo el

producto marginal del trabajo es decreciente.

b) El IPMaL indica cuanto está dispuesta a pagar la empresa para contratar una unidad adicional de

trabajo.

Si IPMaL>w => la empresa contratará unidades adicionales de trabajo.

Si IPMaL<w => la empresa reducirá el uso de trabajo.

Luego la empresa sólo estará contratando la cantidad de trabajadores maximizadora del beneficio cuando:

IPMaL=w

Page 217: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 4

Gráficamente, es posible representar estas relaciones:

Para L1<L* la empresa aumentará el nivel de

empleo ya que IPMaL>w

Para L2>L* la empresa reducirá el nivel de

empleo ya que IPMaL<w

Luego, cuando los mercados de factores y productos son competitivos, la curva de demanda de trabajo

coincide con la de IPMaL. Como cabe esperar, la demanda de trabajo disminuye cuando aumentan los

salarios y viceversa.

Además, se puede comprobar que cuando la empresa competitiva está en equilibrio en el mercado de

factores también lo esta en el de productos. Es decir, la condición de equilibrio obtenida es totalmente

análoga a la que se obtenía en el análisis de la oferta de la empresa en competencia a corto plazo. De

acuerdo con la definición del ingreso del producto marginal:

IPMaL=PMaL IMa

Además en equilibrio:

IPMaL=w

Dividiendo en la segunda igualdad por el PMaL:

IPMaL/PMaL=w/PMaL => IMa=w/PMaL

Puesto que w/PMaL=Cma, se obtiene la condición de equilibrio a corto plazo en el mercado de bienes, es

decir, IMa=CMa y, en competencia, P=CMa.

Page 218: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 5

2.1.2.- La demanda de mercado de factores.

Una vez obtenida la demanda de trabajo de la empresa individual el siguiente paso es obtener la demanda

de este factor para el conjunto del mercado. Para obtener la demanda agregada cada una de las industrias

es necesario tener en cuenta las relaciones que existen entre el mercado de factores y el mercado de

bienes. En este sentido, y como se muestra en el gráfico, debe considerarse que, por lo general, la

demanda de factor tiene su origen en industrias que producen bienes distintos y queda de esa manera

determinada por la cantidad producida del bienes en cada uno de esos mercados.

De esta manera, para obtener la demanda del factor de producción son necesarios dos pasos:

a) Hallar la demanda de trabajo de cada una de las industrias. Debe considerarse que un mismo factor

productivo (por ejemplo, trabajadores de determinada cualificación o alguna materia prima) puede ser

demandado por productores pertenecientes a distintas industrias, es decir, que producen bienes finales

distintos.

b) Sumar horizontalmente las curvas de demanda de trabajo de cada industria para obtener la demanda

de mercado del factor.

Además, dadas las relaciones existentes entre mercado de bienes y de factores, debe considerarse que si,

por ejemplo, los salarios se reducen, cada una de las empresas que integran la industria demandará más

trabajo. El aumento en la demanda de trabajo, y en la cantidad de equilibrio del factor, provocará un

aumento de la producción de la industria y, en consecuencia, un aumento de la oferta del bien. El

aumento de la oferta, conduce, finalmente, a una reducción del precio de mercado del producto.

En otros términos, aunque en competencia perfecta suponemos que el precio de los bienes es fijo para

cada una de las empresas (que la cantidad que cada una de ellas decida ofertar no afecta al precio del

mercado), cuando todas las empresas que integran el mercado alteran a la vez la cantidad que producen

como consecuencia de una variación en el precio de alguno de los factores productivos que emplean, el

precio de mercado del bien se modifica.

Page 219: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 6

Veamos gráficamente como se puede obtener la

demanda de mercado de trabajo considerando los

efectos de las variaciones en el salario sobre el

mercado de bienes.

Una reducción del salario de w0 a w1 daría lugar a

un aumento de la contratación por parte del

conjunto de las empresas de la industria

competitiva.

En principio, si la curva de IPMaL no se modificase el equilibrio de cada empresa pasaría de E0 a E1.

Ahora bien, como la oferta agregada de la industria aumenta y, por tanto, el precio se reduce (de P a P’) la

curva de IPMaL de cada empresa se desplaza a la izquierda y pasa a ser IPMaL'. De esta manera el

equilibrio será E'1 que se corresponde a un nivel menor de empleo.

Luego, en un mercado competitivo, ante una reducción de los salarios, la demanda óptima del factor

trabajo es menor de la que inicialmente preveían las empresas. En otros términos, la curva de demanda

agregada del factor productivo para el conjunto de la industria es más rígida que la que correspondería a

la suma horizontal de la demanda de cada una de las empresas.

Finalmente, la demanda de trabajo del mercado se obtendría sumando horizontalmente la curva de

demanda de cada una de las industrias.

2.2.- La oferta de factores.

Como implícitamente se ha visto en el apartado anterior, cuando el mercado de un factor es perfectamente

competitivo, la empresa puede comprar cualquier cantidad que desee de éste a un precio dado. Por tanto,

la curva de oferta a la que se enfrenta una empresa individual es una recta horizontal (perfectamente

elástica).

Además, es razonable pensar que la oferta de mercado de un factor tiene pendiente positiva. La oferta de

un factor, maquinaria o materias primas, no es más que la oferta de un producto para las empresas

productoras de factores y por tanto, las condiciones de coste marginal creciente que determinan que la

oferta de mercado de bienes tengan pendiente positiva operan también en el caso de los factores

productivos.

Page 220: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 7

La excepción a esta regla es el factor trabajo para el que esta propiedad no ha de cumplirse

necesariamente ya que son las personas, y no las empresas, las que toman las decisiones. En el caso de las

personas el objetivo no es la maximización del beneficio, sino la utilidad o satisfacción que obtienen de

sus decisiones.

En principio, es razonable pensar que la curva de oferta de trabajo de un individuo, aunque pueda estar

condicionada por circunstancias personales, dependa de su salario real (que definimos como el salario

monetario dividido entre el nivel de precios).

Si consideramos que la jornada de un individuo se divide entre horas de trabajo y horas de ocio (todas

aquellas actividades que no están relacionadas con el trabajo), cuando éste decide trabajar más horas está

renunciando a un "bien", es decir, las horas que destina al ocio. Por tanto, un aumento del salario real

tendrá dos efectos:

a) Un efecto sustitución: de ocio por trabajo que hace

que el individuo trabaje más pues cada hora de

ocio le cuesta más en términos de renta perdida.

b) Un efecto renta: que le permite consumir más

bienes, entre ellos el ocio, ya que ha aumentado su

renta real.

Ambos efectos actúan en direcciones opuestas y "a priori" es imposible conocer el efecto neto. Por lo

general, se admite que a niveles salariales relativamente bajos, al aumentar el salario real, la cantidad de

horas de trabajo ofertadas aumentará (el efecto sustitución es más fuerte que el efecto renta),

obteniéndose una curva de oferta con pendiente positiva. Sin embargo, a partir de determinado nivel de

salario real, el resultado puede ser el opuesto: al aumentar el salario se reduce la cantidad de trabajo

ofertada por el individuo, con lo que la oferta pasa a tener pendiente negativa (el efecto renta predomina

sobre el efecto sustitución).

A nivel agregado, es decir, para el conjunto del mercado de trabajo, esta incertidumbre sobre la pendiente

de la oferta de trabajo desaparece, ya que los aumentos salariales pueden dar lugar a que se incorporen

nuevos individuos al mercado de trabajo.

Page 221: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 8

2.3.- El equilibrio del mercado de factores.

Analizadas la oferta y la demanda de factores, el equilibrio en el mercado competitivo se encuentra

cuando el precio del factor, iguala la cantidad demandada y la ofrecida. Así, en el gráfico, para el punto E,

el salario de equilibrio es wE y la cantidad de trabajo ofrecida LE.

No obstante, para poder obtener el equilibrio de esta manera es necesario hacer algunos supuestos:

- Los mercados de productos y factores son perfectamente competitivos.

- Los trabajadores están perfectamente informados de las condiciones de trabajo y los salarios.

En el supuesto de que estas condiciones se cumplan, se

puede comprobar que en equilibrio, el beneficio

marginal que una unidad de trabajo supone para los

consumidores se iguala a su coste marginal para las

empresas:

w=IPMaL => w=P PMaL

Donde:

- w: representa el coste marginal de cada unidad de trabajo empleada.

- P PMaL: representa el valor que dan los consumidores al uso de cada unidad adicional del factor

de producción.

Page 222: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 9

3.- EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE TRABAJO EN CONDICIONES NO COMPETITIVAS.

Por distintas circunstancias, puede suceder que bien el mercado de productos o el de factores no operen

en condiciones totalmente competitivas, es decir, que los demandantes u oferentes de bienes o factores

tengan cierto poder de mercado. En estos casos, los valores de equilibrio de los salarios y el nivel de

empleo diferirán de los correspondientes al caso competitivo.

3.1.- Monopolio en el mercado de productos.

El primer caso analizado es el de una empresa que sea monopolista en el mercado del bien pero que opera

en un mercado de factores competitivo. Si el mercado de productos no fuese competitivo, la condición de

igualdad entre el IPMaL y el producto del precio por el ingreso marginal dejaría de cumplirse. Ahora la

curva que representa el producto IMa PMaL quedaría por debajo de la curva P PMaL. Esto es evidente en

el caso de que la empresa fuese monopolista en el mercado del producto, ya que en equilibrio P>IMa. A

esta nueva curva se le denomina valor del producto marginal ya que representa el valor que dan los

consumidores al uso de cada unidad adicional del trabajo.

En esta situación el salario y la cantidad de trabajo

de equilibrio se encuentran en el punto wMO, LMO.

Pero el valor que conceden los consumidores a la

última unidad de trabajo, es superior e igual al

VPMaL.

En otros términos, el coste que las unidades adicionales de trabajo suponen para la empresa es menor que

su beneficio marginal para la sociedad. Es decir, la empresa está maximizando los beneficios pero, como

su producción es inferior a la eficiente, utiliza una cantidad de factor inferior a la eficiente

Page 223: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 10

3.2.- Los mercados de factores con poder de monopsonio.

En este caso, el supuesto de partida es que existe una sola empresa que compra un factor, puede ser

trabajo o alguna materia prima, en un mercado que, por la vertiente de la oferta, es competitivo. Veremos

que el monopsonista tiene capacidad de decidir el precio del factor y por tanto, a diferencia del caso

competitivo, no se comporta como "precioaceptante"

Bajo este supuesto, el monopsonista se enfrenta a la oferta de mercado del factor que tiene pendiente

positiva. En otros términos, si desea contratar mayor cantidad de trabajo debe pagar mayores salarios.

Esta situación es diferente del caso en que la demanda de trabajo estaba formada por muchas empresas sin

capacidad de influir en los salarios con sus decisiones de contratación (recordemos que para cada una de

estas empresas la oferta de trabajo es perfectamente elástica).

Es fácil ver que el salario, w, que paga la empresa representa el coste medio por trabajador ya que es lo

que paga por sus servicios a cada uno de los trabajadores que contrata. Llamaremos a esta curva, curva de

Gasto Medio (GMe), para distinguirla de la de coste medio que empleamos habitualmente, que depende

de la cantidad producida. Esta curva de GMe coincide con la oferta de trabajo SL

Definamos ahora el Gasto Marginal como el coste adicional en que incurre la empresa al contratar una

unidad adicional del factor trabajo. En el caso del monopsonista, al tener la oferta de trabajo pendiente

positiva, el gasto medio y el gasto marginal no coinciden. Al contratar una unidad adicional de trabajo, el

aumento en el coste tendrá dos componentes: el salario de la unidad adicional de trabajo contratada más

la repercusión del aumento del salario en todas las unidades anteriores. En conclusión, y como se puede

observar en el gráfico, la curva de GMa del monopsonista se situará por encima de su curva de GMe.

Para adoptar la decisión sobre la cantidad de trabajo

que desea contratar el monopsonista se basa en la

curva de GMa, ya que contratará unidades hasta que el

ingreso adicional generado por la última unidad (el

IPMaL) se iguale al gasto adicional (el GMa). Para la

cantidad de trabajo contratada en el equilibrio, LMS, el

salario de equilibrio, wMS, se obtendrá proyectando

esta cantidad sobre la oferta de mercado del factor, SL.

Es inmediato comprobar que la cantidad de trabajo

contratada es menor que la competitiva, LCO, y que los

salarios pagados, wMS,son también menores que los

competitivos wCO.

Es difícil pensar que se den en la realidad económica situaciones en las que una empresa tenga poder de

monopsonio absoluto (monopsonio puro en el mercado de determinado factor o de trabajadores de cierta

especialidad). No obstante si que es frecuente cierto grado de poder de monopsonio que dependerá, entre

otros factores, de:

Page 224: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 11

− El carácter más o menos especializado de la actividad que realiza la empresa (por ejemplo, el

transporte aéreo de pasajeros o el ejército).

− La localización de la empresa, en aquellos casos en que esté alejada o aislada de otras empresas que

desempeñen actividades similares.

− Para algunos factores productivos, los acuerdos estratégicos entre las empresas demandantes de estos

pueden conferirles cierto poder de monopsonio (por ejemplo las cadenas de supermercados, o las

asociaciones de fabricantes).

3.3.- Poder de monopolio sobre el salario.

En algunas circunstancias, los oferentes de los factores productivos pueden tener poder de mercado sobre

éste. El ejemplo más claro de poder de mercado en la oferta de factores es la actuación tradicional de los

sindicatos1. La justificación tradicional de la existencia de estas organizaciones se basaba en la existencia

de cierto poder de mercado por la vertiente de la demanda de trabajo (las empresas) que requería la

existencia de sindicatos que protegiesen los intereses de los trabajadores.

Centrándonos en el objetivo tradicional de crecimiento salarial, y de acuerdo con el modelo analizado, un

sindicato puede seguir distintas estrategias con este fin que se pueden representar fácilmente con el

modelo del mercado de trabajo desarrollado.

a) Restringir la oferta de trabajo limitando el número

de trabajadores afiliados, situación que se

representaría con un desplazamiento de la oferta de

trabajo de SL1 a SL

2 y que supondría una reducción del

empleo y un aumento del salario de equilibrio de w1 a

w2. Medidas como el adelanto de la edad de

jubilación, el atraso de la edad de incorporación al

mercado de trabajo o la reducción de la jornada

laboral apuntarían en este sentido.

1 En la actualidad, y en el contexto europeo, la actividad y fines de lo sindicatos tienen un alcance mucho más amplio que la mera protección de los intereses salariales de sus afiliados. Aspectos como la seguridad en el trabajo, la creación de empleo, las condiciones de contratación, por citar algunos, se encuentran entre los objetivos principales de las organizaciones sindicales.

Page 225: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 12

b) El establecimiento de un salario mínimo, wMIN, por

encima del competitivo, wE. Esta alternativa

conduciría a un exceso de oferta de trabajo (LS-LD) y a

una contratación, LS por debajo de la competitiva, LE.

c) Tratar de aumentar la demanda de trabajo

basándose en que ésta es una demanda derivada de los

productos en cuya producción participa la mano de

obra. Un ejemplo característico de esta actuación

serían las presiones para limitar la importación de

algunos productos. En este caso, es fácil comprobar

que un desplazamiento de la demanda de trabajo de D1

a D2, implica mayor empleo y mayor nivel de salarios

(L2 y w2, respectivamente).

Page 226: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 13

4.- EL ENFOQUE MACROECONOMICO DEL MERCADO DE TRABAJO.

Hasta el momento se ha analizado como desde el punto de vista macroeconómico la oferta y la demanda

de trabajo se ajustan para determinado nivel de salarios reales. En cambio, en el apartado que sigue se

adopta una visión macroeconómica del mercado de trabajo.

El modelo de mercado de trabajo del apartado anterior implica que para el salario real de equilibrio la

oferta y la demanda coinciden, es decir, que cualquier trabajador que desee trabajar a ese nivel de salario

encontrará empleo. Obviamente, la realidad económica cotidiana muestra que el funcionamiento de los

mercados no es tan "perfecto" como sería deseable. Desafortunadamente, lo habitual es que parte de la

población que desee trabajar tenga dificultades para encontrar empleo.

A continuación analizaremos el problema del desempleo aportando, en primer lugar, algunas definiciones

básicas. Seguidamente se discuten los distintos tipos de desempleo y las distintas explicaciones que se

han intentado dar a la persistencia de este problema. Finalmente, se aborda un tópico controvertido y de

especial interés en economía: la relación entre desempleo e inflación.

4.1.- Algunas definiciones básicas: empleo, desempleo y población.

En economía se entiende que existe desempleo cuando alguno de los recursos productivos, el trabajo o el

capital, está ocioso o no está siendo empleado al máximo de su capacidad. No obstante, en el lenguaje

común cuando nos referimos al desempleo se hace por lo general alusión a la existencia de trabajadores

desocupados.

La importancia del desempleo como fenómeno económico hace necesario un mayor rigor en la definición

de qué se entiende como tal y su relación con el conjunto de la población que interviene en el proceso

productivo. Las estadísticas sobre el mercado laboral definen, en el caso español, la población activa

potencial o población en edad de trabajar como el conjunto de personas mayores de 16 años. A su vez, la

población activa potencial puede dividirse en las siguientes categorías.

Page 227: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 14

Estas definiciones básicas permiten introducir algunas tasas que son de uso corriente en el análisis

económico del mercado laboral:

Tasa de desempleo o de paro: cociente entre el número de personas desempleadas y la población

activa.

Tasa de actividad: cociente entre la población activa y la población activa potencial.

Tasa de ocupación: cociente entre la población ocupada respecto a la población activa potencial.

Tasa de no ocupación: se calcula como indicador alternativo a la tasa de paro y representa el

porcentaje de la PAP que no está ocupada.

Clasificación de la población activa potencial (mayores de 16 años) en

relación al mercado de trabajo según la Encuesta de Población Activa

Población activa o activos: Personas de 16 o más años que tienen un empleo y aquellas que no teniéndolo lo buscan.

Ocupados: personas de 16 o más años que tienen un empleo ya sea a jornada completa, parcial o cuenta propia. También quienes están temporalmente ausentes por enfermedad o vacaciones.

Desempleados o parados: personas de 16 o más años que cumplen las siguientes condiciones:

� No tienen trabajo

� Lo buscan activamente [Reg. (CE) 1897/2000].

� Están disponibles para trabajar.

Población inactiva: Personas de 16 o más años no incluidos en las anteriores (jubilados, estudiantes, personas que no trabajan y no buscan empleo, incapacitados para trabajar,...)

Población contada aparte: servicio militar y prestación social sustitutoria (este colectivo dejó de existir en diciembre de 2001).

100100 ×+

=×=OcupadososDesemplead

osDesemplead

ActivaPoblación

osDesempleadTD

100×=PotencialActivaPoblación

ActivaPoblaciónTA

100×=PotencialActivaPoblación

OcupadosTO

ocupacióndeTasaTNO −=100

Page 228: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 15

En la actualidad, para la medición del desempleo y la evolución del mercado de trabajo existen tres

fuentes principales en el sistema estadístico español:

a) Encuesta de población activa (EPA): Es una encuesta destinada a investigar las características

socioeconómicas de la población y constituye la fuente principal para el análisis del mercado de trabajo

en España.

- La elabora el INE a partir de una encuesta trimestral de carácter continuo realizada a una muestra

de 65.000 hogares.

- La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional aunque se puede obtener

información de las principales características a nivel de CC.AA. y provincias.

- A partir del primer trimestre de 2002 la EPA introduce cambios en la definición de parado que

atañen a lo que se considera como búsqueda activa de empleo (no basta con la renovación

administrativa de la inscripción en el INEM para ser considerado como desempleado).

- En consecuencia el número de parados se ha reducido a partir de esa fecha con lo que existen

dificultades para homogeneizar las series.

b) Paro registrado en las oficinas del INEM (MLR): Se obtiene a partir de los datos del registro

administrativo de las oficinas de empleo.

- Para ser considerada como desempleado la persona debe haberse inscrito como demandante de

empleo.

- Además estos datos se depuran para excluir algunos colectivos que no deben ser considerados

como desempleados aunque estén registrados.

c) Registro de afiliación a la Seguridad Social.

De estas dos fuentes estadísticas la mayor fiabilidad la ofrece la EPA, aunque hay que matizar algunos

extremos respecto a la fiabilidad de ambas fuentes:

- La economía sumergida, es decir, la existencia de personas que declaran estar desempleadas cuando

están desempeñando un trabajo no legalizado, supone una limitación a la hora de evaluar los resultados

ofrecidos por ambas estadísticas. Este fenómeno puede conducir a la sobreestimación de la cifra de

desempleo (o a la subestimación del empleo).

- Al tratarse de una encuesta la EPA está condicionada por la naturaleza de la muestra y la fiabilidad del

muestreo. Esta limitación es especialmente relevante cuando se ofrecen datos muy desagregados (por

ejemplo del empleo en una región en un sector específico).

- El paro registrado por las oficinas de empleo puede subestimar el desempleo real debido a la

desconfianza de muchos desempleados en el INEM como mecanismo de búsqueda de empleo que puede

desanimarles a la hora de registrarse como demandantes de empleo. Esta circunstancia explica que exista

Page 229: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 16

una diferencia importante entre el número de desempleados que registra la EPA y los registrados por el

INEM.

4.2.- Los tipos de desempleo.

Vistas las definiciones anteriores, o más inmediato es preguntarse por los factores de los que dependen

las variaciones en la tasa de desempleo. Por definición, esta tasa puede variar por dos motivos:

a) Que se altere la población activa.

b) Que se modifique la proporción entre las personas que entran y salen del fondo de

desempleados.

El primer factor, las variaciones de la población activa está influido tanto por aspectos poblacionales (por

ejemplo la incorporación a la población activa de cohortes más amplias de población), culturales

(extensión en la edad de estudios, diferencias entre hombres y mujeres en la incorporación al mercado de

trabajo,...) o factores económicos. En éste último sentido, sucede que en etapas de mayor expansión de la

producción (mayor actividad económica) la mejora de las expectativas de empleo hace que se incorporen

a la población activa personas que se habían desanimado de la búsqueda de empleo en etapas de recesión

económica. Este proceso se produciría en el sentido inverso, tendería a reducir la población activa, en el

momento en que una recesión económica empeorase las expectativas.

No obstante, el factor clave para explicar la tasa de desempleo es la pérdida o recuperación de empleo.

Desde distintas corrientes económicas se ha tratado de profundizar en los que pueden explicar la variación

en la creación o destrucción de empleo. Con este fin, es importante distinguir entre distintos tipos de

desempleo según sus causas:

a) Desempleo friccional.

Cuando en el lenguaje económico se habla de "pleno empleo" no quiere decir, en términos estrictos, la

ausencia total de desempleo. Se admite que incluso con pleno empleo habrá un porcentaje de trabajadores

que no estén ocupados en determinado momento por motivos inevitables intrínsecos al funcionamiento

del mercado de trabajo. Este desempleo que se conoce como friccional se asocia a un proceso "normal"

de búsqueda de trabajo y responde al tiempo empleado en:

- La búsqueda de un trabajo mejor.

- La búsqueda de un trabajo en otra área geográfica.

- Tiempo invertido por los trabajadores que han sido despedidos de un trabajo en la búsqueda

de un nuevo empleo.

Page 230: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 17

- Desfase temporal entre la finalización de los estudios y en ingreso en el primer puesto de

trabajo.

En cualquier caso, el concepto de desempleo friccional se asocia a la idea de que en una economía

desarrollada se considera normal la coexistencia de un porcentaje de trabajadores desempleados con una

demanda de mano de obra insatisfecha.

Esta tasa de desempleo friccional puede variar de una economía a otra y su magnitud, que depende del

tiempo invertido en encontrar trabajo, está muy relacionada con la disponibilidad de la información en el

proceso de búsqueda de empleo y el marco institucional del mercado laboral (agencias públicas y

privadas de colocación).

b) Desempleo estructural.

Al ser la demanda de trabajo una demanda condicionada por la producción de bienes y servicios, los

cambios en esta última pueden dar lugar a que aparezca desempleo entre aquellos trabajadores cuyas

cualificaciones no se corresponden con las necesidades de la producción. Aunque tópicos, los ejemplos de

la siderurgia, la construcción naval o la minería, ilustran bien la aparición de desempleo estructural en

determinadas actividades.

Por lo general, los cambios en los gustos de los consumidores, en los flujos del comercio internacional o

la innovación de producto y de proceso, pueden dar lugar a que las cualificaciones de determinados

segmentos de trabajadores ya no sean necesarias para el proceso productivo.

Por contraposición al desempleo friccional, el desempleo estructural no es una situación transitoria, de

búsqueda de colocación entre dos empleos, sino que puede convertirse en permanente para el trabajador si

no se produce un proceso de adaptación a las nuevas exigencias del mercado laboral.

La cada vez mayor rapidez de los cambios estructurales, da lugar a que la flexibilización del mercado de

trabajo y las políticas de formación continua se hayan convertido en una pieza clave de la política de

empleo de los países desarrollados.

c) Desempleo "clásico" o voluntario.

El concepto parte del modelo de oferta y demanda desarrollado en el primer apartado del tema. El

supuesto básico es que, además del paro friccional, en la economía puede existir determinado nivel de

desempleo debido al mal funcionamiento del mercado de trabajo. Como se vio en el primer apartado, si

los salarios reales son flexibles (es decir que lo son los precios y lo salarios nominales) la demanda y la

oferta de trabajo siempre coincidirán por lo que no podría existir desempleo.

Por tanto, y de acuerdo con los economistas clásicos, si existe desempleo se debe principalmente a que los

salarios no responden con la suficiente flexibilidad a las modificaciones en la oferta o demanda de

trabajo. La solución del problema del desempleo estaría en adoptar una política de salarios que lo

suficientemente flexible que permita que estos se ajusten a las exigencias de la demanda.

Page 231: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 18

El análisis de la situación del empleo en las economías europeas sugiere que este tipo de explicaciones

puede justificar, al menos en parte, la persistencia de elevadas tasas de desempleo aun en etapas de

intenso crecimiento económico. La existencia de rigideces se asocia a aspectos institucionales del

mercado de trabajo, que exceden a los meramente salariales, y entre los que cabe destacar2:

- Sindicatos y negociación salarial: más que la presencia de los sindicatos en los procesos de

negociación colectiva, que es habitual en el entorno europeo, el elemento relevante en relación a

la introducción de rigideces en los salarios es la centralización, o no, del proceso de negociación.

Si son las cúpulas de los sindicatos quienes negocian los salarios, es más probable que esta se

ajuste a la situación general de la economía. En cambio, si la negociación se lleva a cabo en el

seno de cada empresa, el salario se ajustará más a las condiciones particulares de cada empresa en

cuanto a productividad y rentabilidad.

- Prestaciones por desempleo: Lógicamente, la premura por encontrar un empleo incide en la

intensidad de su búsqueda y en las condiciones salariales que el desempleado esté dispuesto a

aceptar. Una elevada cuantía en concepto de desempleo y, aún más, una duración prolongada de

ésta puede tener efectos nocivos en la tasa de paro. En el sentido contrario, los recursos

procedentes de la prestación por desempleo pueden permitir a los desempleados una búsqueda de

empleo más eficiente.

- Costes de despido. Los costes de reducción de plantilla (costes administrativos e indemnización

por despido), pueden desincentivar la realización de nuevos contratos en etapas de crecimiento

económico. Por otra parte, los trabajadores empleados gozan de mayor capacidad de presión en la

negociación de los salarios, pudiendo establecer incrementos salariales por encima de los que

hubieran permitido absorber un mayor volumen de desempleados.

- Formas contractuales: la mayor flexibilidad en las formas de contratación permite una mayor

adaptación de las plantillas a las condiciones de producción.

- Salario mínimo: Un salario mínimo elevado puede dar lugar a dificultades en el ajuste a la baja

en los momentos de desempleo. Por otra parte, puede dificultar la entrada al mercado de trabajo

de los más jóvenes si no poseen cualificación.

- Brecha fiscal: Los componentes no salariales del coste laboral, por ejemplo las cotizaciones a la

seguridad social, pueden ejercer una influencia significativa en la contratación del factor trabajo.

d) Desempleo Keynesiano o cíclico.

El modelo clásico falla en explicar la presencia de periodos relativamente prolongados de tiempo en los

que persiste el desempleo, vinculados a la existencia de fases de depresión en el ciclo económico. En el

supuesto de que el mercado de trabajo funcionase según lo describen los economistas clásicos, el

2 Véase C.Ródenas y G.García (1999); "Mercado de Trabajo"; pp.296-297; en J.L. García Delgado: Lecciones de economía Española; Cívitas; Madrid.

Page 232: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 19

desempleo sería un problema temporal, ya que el ajuste entre oferta y demanda de trabajo daría lugar a

que, si no existen rigideces importantes en el mercado de trabajo, el desempleo desapareciese.

En contraposición a los economistas clásicos, durante los años treinta, Keynes mantuvo que las causas del

desempleo no se encuentran en el mercado de trabajo, sino en la insuficiencia de la demanda agregada.

La insuficiencia de la demanda agregada efectiva da lugar a que las empresas reduzcan el nivel de

producción y, consecuentemente, el nivel de empleo. Por ello, desde las posturas keynesianas se defiende

que para evitar el desempleo se debe actuar con aquellos instrumentos que puedan influir en la demanda

agregada (principalmente el gasto público).

6.- BIBLIOGRAFIA

AVILA CANO, A.J. et.al. (1994); Economía: Teoría y Política (libro de problemas); McGraw Hill;

Madrid.

MOCHON, F. (1997); Principios de Economía; McGraw Hill; Madrid.

PYNDYCK, R.S. RUBINFELD, D.L. (1998); Microeconomía; Prentice-Hall; Madrid.

RÓDENAS, C. Y GARCÍA, G. (1999); "Mercado de Trabajo"; pp.296-297; en: Lecciones de Economía Española; García Delgado, J.L. Myro, R. Martinez Serrano, J.A.; Cívitas; Madrid.

SUCH, D. BERENGUER, J. (1994); Introducción a la Economía; Pirámide; Madrid.

Page 233: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

1

PREGUNTAS TIPO TEST

1.- Señale la afirmación correcta:

a) El IPMa de un factor se define como el aumento de la producción que obtendría la empresa

utilizando una unidad adicional del factor.

b) el IPMa de un factor se define como el aumento del ingreso total que obtendría la empresa utilizando

una unidad adicional del factor.

c) El IPMa de un factor se calcula multiplicando el precio del factor por su producto marginal.

d) El IPMa de un factor se calcula dividiendo el precio del factor por su producto marginal.

2.- La empresa aumenta la cantidad de trabajo que emplea en la producción siempre que:

a) El salario sea mayor que el precio del producto.

b) El salario sea menor que el PmaL.

c) El salario sea menor que el IPMaL.

d) El salario sea mayor que el IPMaL.

3.- Una empresa que opera en un mercado competitivo y que contrata trabajo en un mercado también

competitivo, contratará trabajadores hasta el punto en que:

a) PMaL=w.

b) PMaL=P.

c) PMaL=w * P.

d) PMaL=w/P.

4.- Si el mercado de trabajo de recolectores y recolectoras de uva es perfectamente competitivo, la oferta de

trabajo para un pequeño agricultor es:

a) Idéntica a la de mercado.

b) perfectamente elástica.

c) perfectamente rígida.

d) menor que la de mercado.

5.- Una empresa que opera en un mercado competitivo vende su producto a un precio de 6 euros. Su función

de producto marginal del factor variable viene dada por PMaL=20/L. ¿Cuantas unidades de trabajo utilizará si

el salario por unidad es de 15 euros?

a) 8.

b) 15.

c) 50.

d) 120.

MERCADO DE FACTORES, MERCADO DE TRABAJO Y SALARIOS

TEMA 7 EJERCICIOS

Page 234: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

2

6.- Señale la respuesta correcta:

a) La demanda de trabajo de la industria es perfectamente elástica.

b) La demanda de trabajo de la industria es más plana que la suma de las funciones de IPMaL de cada

una de las empresas que componen la industria.

c) La demanda de trabajo de la industria es más inclinada que la suma de las funciones de IPMaL de

cada una de las empresas que componen la industria.

d) La demanda de trabajo de una industria es la suma de las funciones de IPMaL de las empresas que

componen la industria.

7.- Señale, entre los siguientes, que motivo puede dar lugar a que, ante aumentos en los salarios, la demanda

de trabajo sea más elástica en el largo plazo que en el corto plazo:

a) los beneficios extraordinarios son nulos.

b) las empresas pueden sustituir trabajo por capital.

c) las empresas pueden modificar el precio del producto.

d) la oferta de trabajadores puede también incrementarse.

8.- La monopolización de una industria que era competitiva dará lugar a que el monopolista:

a) utilice más trabajo que cuando la industria era competitiva.

b) utilice menos trabajo que cuando la industria era competitiva.

c) utilice el mismo trabajo que cuando la industria era competitiva.

d) utilice más o menos trabajo que la industria competitiva dependiendo de la elasticidad de la oferta de

trabajo.

9.- Un monopolista se enfrenta a la siguiente demanda de mercado P=50 – 4X. Su función de producción a

corto plazo viene dada por X = 5L, donde L es el número de trabajadores contratados a jornada completa.

¿Cuántos trabajadores contratará para un salario de 200 euros por jornada?.

a) 0,25.

b) 0,50.

c) 1,00.

d) 1,50.

10.- El efecto renta en el mercado de trabajo consiste en:

a) Al aumentar el salario real se sustituye ocio por trabajo, ya que el ocio se encarece respecto al hecho

de trabajar más.

b) Al bajar el salario real se sustituye trabajo por ocio, ya que el ocio se abarata respecto al hecho de

trabajar más.

c) Al aumentar el salario real es posible consumir una mayor cantidad de ocio al aumentar la renta real.

d) Al aumentar el salario real el individuo deseará trabajar más, ya que así obtiene mayor renta.

Page 235: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

3

11.- Algunos economistas sostienen que la curva de oferta de trabajo de un trabajador tiene pendiente

negativa para niveles del salario real elevados debido a que:

a) El efecto renta es mayor que el efecto sustitución para esos niveles salariales.

b) El efecto renta es menor que el efecto sustitución para esos niveles salariales.

c) El efecto sustitución es igual al efecto renta para esos niveles salariales.

d) El trabajador infringe el supuesto básico de racionalidad de la microeconomía.

12.- Señale cual de las siguientes medidas no supone una elevación del nivel de salarios:

a) Restringir la inmigración, y adelantar la edad de jubilación.

b) Forzar el establecimiento de un salario legal mínimo.

c) Forzar medidas como la subida de aranceles, que aumenten la demanda de un factor.

d) Forzar acuerdos que retrasen la edad obligatoria de jubilación.

13.- A nivel agregado, la curva de oferta de trabajo indica que:

a) Al aumentar el salario real aumenta la oferta de trabajo por parte de los individuos.

b) Al aumentar el salario real aumenta la oferta de trabajo por parte de las empresas.

c) Al aumentar el salario real puede que disminuya la cantidad ofrecida de trabajo al aumentar las horas

de ocio que desean los trabajadores.

d) Al aumentar el salario real disminuye la oferta de trabajo al verse afectada por la tasa de actividad.

14.- Señale, entre las siguientes, qué empresa tendrá mayor poder de monopsonio en el mercado de trabajo de

ciertas cualificaciones.

a) La Universidad Miguel Hernández en el mercado de profesores de economía.

b) RENFE en el mercado de maquinistas de tren.

c) Ford en el mercado de Ingenieros Industriales.

d) ONO en el mercado de Ingenieros de Telecomunicaciones.

15.- Si todos los pilotos aéreos comerciales se encuentran sindicados, señale cuál de las siguientes

afirmaciones es, con seguridad, cierta:

a) La oferta de trabajo es perfectamente rígida.

b) El salario se iguala al IPMaL.

c) El salario supera al IPMaL.

d) El salario es inferior al IPMaL.

16.- Si al final de 1993, y según datos de la EPA, la población potencialmente activa alcanzaba los 31,3

millones de personas, la población ocupada era de 11,7 millones y los parados 3,6 millones de personas.,

¿cuál es la tasa de actividad de la economía española en la fecha considerada?.

a) 36,10.

b) 48,88.

c) 26,75.

d) 25,87.

Page 236: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

4

17.- Si al final de 1993, y según datos de la EPA, la población en edad de trabajar alcanzaba los 31,3 millones

de personas, la población ocupada era de 11,7 millones y los parados 3,6 millones de personas., ¿cuál es la

tasa de paro de la economía española en la fecha considerada?.

a) 30,76.

b) 11,50.

c) 23,53.

d) 18,36.

18.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?.

a) En el modelo clásico el paro es voluntario.

b) En el modelo keynesiano el paro se debe a una insuficiencia de la demanda agregada.

c) El paro estructural se debe a la inadecuación entre las características de la oferta y la demanda de

empleo.

d) Todas son correctas.

19.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se encuadra en el modelo clásico del mercado de trabajo?.

a) La economía se encuentra siempre en el nivel de renta de pleno empleo.

b) Ante una insuficiencia de la demanda agregada, el gobierno deberá actuar estimulando ésta.

c) Existe flexibilidad de precios y salarios.

d) a y c son correctas.

20.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se encuadra en el modelo keynesiano?.

a) La economía se encuentra siempre en el nivel de renta de pleno empleo.

b) Ante una insuficiencia de la demanda agregada, el gobierno deberá actuar estimulando ésta.

c) Existe flexibilidad de precios y salarios.

d) a y c son correctas.

Page 237: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

5

PROBLEMAS

1.- La función de producción a corto plazo de una empresa competitiva viene dada por X=12L-L2, siendo L el

trabajo empleado por jornada y X la producción por jornada.

a) Halle la curva de demanda de trabajo de la empresa si el producto se vende a 10 euros en un mercado

competitivo.

b) ¿Cuántos trabajadores contratará la empresa cuando el salario sea de 30 euros diarios?

2.- Sea una empresa competitiva que produce el bien X al precio p=1. La empresa sólo utiliza trabajo en la

producción del bien y su función de producción es X=100(L)1/2. Si el salario es w=5, ¿cuál será el nivel de

trabajo que empleará la empresa?.

3.- Suponga que la demanda de trabajo de una empresa competitiva es la siguiente:

w=5p/(L)1/2=IPMaL

a) Calcule la curva de IPMaL de la industria si hay 100 empresas idénticas.

b) Suponga que inicialmente el precio del bien producido en la industria es p=2. Si el salario es w=14,

determine a cantidad de trabajo empleada en la industria.

c) Suponga que el salario disminuye a 5,59. Calcule el nuevo nivel de L para un precio del bien igual a 2.

d) Suponga que como consecuencia del aumento en la producción en la industria originado por el aumento

del empleo del apartado anterior, el precio del producto disminuye a p=1. Calcule el nuevo nivel de

empleo de la industria.

e) Represente la demanda de trabajo para esa industria.

4.- La función de producción de una empresa competitiva viene dada por X=F(K,L)=10K1/2 L1/2.

a) Obtenga la demanda óptima de trabajo de esta empresa a corto plazo si el capital está fijo en K=25

b) Suponiendo que la industria está integrada pr 100 empresas y que todas tienen la misma función de

producción a corto plazo, ¿cuál será la demanda de trabajo de equilibrio para un precio el mercado de

bienes p=1 y un salario w=5?.

5.- La función de producción de las 150 empresas que integran una industria competitiva viene dada por

X=F(K,L)=3K1/3L1/2. A corto plazo, el nivel de capital que utiliza cada una de estas empresas está fijo en

K=216.

a) Obtenga la demanda óptima del factor trabajo para el conjunto de la industria.

b) Supongamos que la oferta de trabajadores es completamente rígida al nivel Ls=109.350. Si el nivel de

precios en el mercado de bienes es P=18. ¿cuál será el nivel de salarios nominales de equilibrio?.

6.- Una industria está formada por 250 empresas que actúan de manera competitiva. Su función de

producción viene dada por X=F(K,L) = 50 K½ L½ . Suponiendo que la cantidad de capital que cada empresa

emplea en el corto plazo está dada en K=4, obtenga:

a) La demanda óptima de trabajo para cada una de las empresas que integran la industria y para el conjunto

de la industria.

b) El nivel de salarios nominales de equilibrio para un precio de equilibrio en el mercado de bienes P=50 y

una oferta de trabajo completamente rígida al nivel LS=25.000

Page 238: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

6

7.- Un monopolista que actúa en un mercado de factores competitivo se enfrenta a la demanda X=50 – P/2, su

función de producción es X=2L y el salario por unidad de trabajo w=4.

a) ¿Qué cantidad de trabajo empleará el monopolista?

b) ¿Cuales serán el precio y el nivel de producción resultantes?

c) ¿Cuál sería la solución si se tratase de un mercado competitivo?

8.- Una industria está formada por 10 empresas que actúan de manera competitiva en el mercado de

bienes y en el de productos. Su función de producción viene dada por X=F(K,L) = 25 K2L1/2. Suponiendo

que la cantidad de capital que cada empresa emplea en el corto plazo está dada en K=4, obtenga:

c) La demanda óptima de trabajo para cada una de las empresas que integran la industria y para el

conjunto de la industria.

d) El nivel de salarios nominales y la cantidad de trabajo de equilibrio para un precio de equilibrio en el

mercado de bienes P=3 y una oferta de trabajo LS=60.000 w1/2.

e) Suponga que desaparecen 9 de las 10 empresas y que la empresa restante actúa en el mercado de

trabajo como un monopsonista y de manera competitiva en el de bienes. ¿Cuáles serán la nueva

cantidad de trabajo de equilibrio y el nuevo salario?

9.- Dados los siguientes datos (en miles) que proporciona la Encuesta de Población Activa para el IV

trimestre de cada año, calcule:

a) La tasa de actividad.

b) La tasa de paro.

c) En números índice con base 1990, la evolución del total de la población en edad de trabajar, los activos,

los ocupados y los parados.

d) La variación anual absoluta y porcentual de la población en paro.

e) Comente los resultados.

Años

(IV trimestre)

Población activa

potencial

Activos Ocupados

1990 30496,18 15044,09 12619,77

1991 30805,56 15125,09 12558,89

1992 31099,43 15193,05 12145,92

1993 31374,73 15405,81 11723,47

1994 31685,65 15468,48 11770,04

1995 31990,77 15722,00 12172,66

1996 32215,24 16035,44 12543,64

1997 32420,24 16207,30 12914,64

1998 32600,49 16305,40 13342,11

1999 32752,02 16603,46 14041,49

Page 239: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

7

TEMA 7: MERCADO DE FACTORES, MERCADO DE TRABAJO Y SALARIOS

RESPUESTAS EJERCICIOS

PREGUNTAS TIPO TEST

1 2 3 4 5 - 6 7 8 9 10 - 11 12 13 14 15 - 16 17 18 19 20

B C D B A C B B A C A D A B C B C D D B

Page 240: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 1

1.- Introducción.

2.- El Valor presente descontado.

3.- Valor presente y los mercados de títulos de renta fija.

4.- El criterio del VAN para las decisiones de inversión.

4.1.- El criterio del VAN.

4.2.- La tasa interna de rendimiento de un proyecto de inversión.

4.3.- Tasas de descuento reales frente a tasas nominales.

4.4.- Flujos monetarios negativos.

5.- Bibliografía.

MERCADOS DE CAPITALES TEMA 8 TEORIA

Page 241: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 2

1.- INTRODUCCIÓN

El análisis de las decisiones de las empresas respecto al nivel de inversión en capital que desean tiene

diferencias respecto al de las decisiones sobre el uso del resto de inputs. La base de estas diferencias se

encuentra en que el capital es un input duradero. Si la empresa arrienda el equipo que emplea en su

actividad productiva, el análisis de las decisiones de uso de este input es similar al del resto de factores

(implícitamente, se ha realizado este supuesto en capítulo dedicado al análisis del óptimo de producción

de la empresa). Ahora bien, si la empresa decide comprar el capital interviene el factor tiempo, ya que los

equipos adquiridos tendrán, por lo general, una vida útil de varios años. Para valorar la conveniencia, en

su caso, de esta inversión es necesario comparar el coste actual de las inversiones, en el momento en que

éstas se realizan, con los ingresos que generarán durante su periodo de vida. En este capítulo se abordan

los conceptos y técnicas que permiten comparar el coste actual de la inversión con los beneficios que

estas permitirán obtener en periodos futuros.

Para tratar este problema con precisión, es necesario matizar que las magnitudes empleadas en el análisis

de las decisiones de producción de las empresas son de diferentes tipos: variables stock y variables flujo

− El capital se mide como un stock, es decir, como la cantidad de equipo y planta que tiene la empresa

en un momento dado del tiempo.

− Los inputs variables se miden como un flujo, es decir, como un montante por periodo de tiempo.

En estos términos, el stock de capital que la empresa posee le permite obtener un flujo de beneficios a lo

largo del tiempo que han de compararse con el coste actual de adquisición de este stock. Para ello, es

necesario conocer el valor actual de estos flujos de renta de manera que se comparen valores expresados

en un mismo momento del tiempo. Para obtener el valor actual de flujos futuros de renta es necesario

tener en cuenta el periodo de tiempo transcurrido y el tipo de interés.

Por ejemplo, consideremos un productor de calzado que realiza una inversión en planta por un importe

de 4 millones de €. Supongamos también que con esta nueva planta, necesita 24.000 horas de trabajo

mensuales y materias primas por un valor de 40.000 € para obtener 8.000 pares de zapatos al mes.

Además, sabemos que la planta tiene un periodo de vida útil de 10 años y un valor de rescate, el que se

obtendría de la venta de la maquinaria como material usado o chatarra, de 5.000 €.

Para un precio medio de la hora de trabajo 3 €, es posible conocer el coste medio variable de este proceso

que será CMeV= 14 €. Si el precio medio de venta al por mayor de cada par es P=20 €, los beneficios por

par de zapatos son de 6 € y los beneficios mensuales de 48.000 €. Obsérvese que en el cálculo de los

costes unitarios y beneficios no hemos considerado el coste del capital.

Con estos datos es posible analizar si a la empresa le interesa emprender el proyecto de inversión.

Veamos dos planteamientos alternativos.

El más inmediato sería comparar la suma de los beneficios obtenidos durante el periodo de vida de la

inversión con el coste de ésta. Así, considerando también el valor residual de la planta como un ingreso

Beneficio = (48.000 € X 12 meses X 10 años) + 5.000 € - 4.000.000 € = 1.765.000 €

Page 242: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 3

Este análisis llevaría a concluir que es interesante emprender el proyecto de inversión ya que, al final del

periodo, se obtendría un rendimiento de 1.765.000 €

Aunque resulta intuitivo, el enfoque anterior es erróneo ya que estamos comparando un desembolso que

se realiza a fecha de hoy con unos ingresos que se obtendrán a lo largo de 10 años. En realidad, el

empresario valorará si es preferible tener 4.000.000 de € fecha de hoy o, en cambio, obtener 5.765.000

de € a lo largo de 10 años, ya que los 4.000.000 de € destinados a la inversión en maquinaría pueden

dedicarse a otras inversiones alternativas que generen mayor rendimiento.

De manera más precisa, puede decirse que el momento del tiempo en que se generan los ingresos, o en el

que se realizan los gastos, no es indiferente para el análisis. Si, por ejemplo, el empresario hubiese

dispuesto a fecha de hoy de los 48.000 € que generará la inversión en el último mes de vida útil, estos

recursos podrían haberse invertido de manera que diesen lugar al cobro de unos intereses. Por tanto, para

poder responder a la pregunta de sobre el interés del proyecto de inversión, habrá que trasladar todos

estos flujos a un mismo momento del tiempo que se hará coincidir con el inicial que corresponde a la

fecha en que se valora la inversión.

2.- El Valor Presente Descontado

Para abordar de manera más precisa este problema de comparación intertemporal de flujos de ingresos y

gastos es preciso introducir el concepto de Valor Presente Descontado de un flujo de caja a obtener en el

futuro (sea este flujo un ingreso o un gasto).

Comencemos por la operación inversa por ser esta más intuitiva, es decir, por la obtención del valor que

en el futuro tendrá una cantidad que tenemos a fecha de hoy. Supongamos que queremos saber qué valor

tendrán dentro de un año mil euros que poseemos a fecha de hoy. Puesto que se en ese período se puede

obtener una rentabilidad de esos recursos, cabe esperar que ingresemos los 1.000 € en un banco. Al cabo

del año, al retirar el depósito obtendremos un importe (VF) igual a:

Es decir, el valor que en el futuro tendrá el depósito es igual al importe inicial más la rentabilidad que éste

ha proporcionado, que se obtiene multiplicando el depósito por el tipo de interés de mercado. Por

ejemplo, si el tipo de interés de mercado fuese del 5% (0,05), en el plazo de un año obtendríamos 1.050 €

por el depósito inicial de 1.000 euros.

Asimismo, podría obtenerse el valor de 1.000 euros percibidos hoy dentro de dos años:

o, en general, en un plazo de n años

1.000 )(1r 1.000 1.000 VF ×+=+= r

000.1)(11.000))(1(1 VF 2 ×+=×++= rrr

000.1)(11.000 )(1 ... ))(1(1 VF n ×+=×+++= rrrr

1.0501.000 )(1,05 0,05 1.000 1.000 VF =×=×+=

Page 243: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 4

Ahora es fácil, responder a la cuestión de cómo calcular el valor presente descontado de un importe

obtenido en el futuro. Sabemos que el valor futuro en el plazo de n años de una cantidad de la que

disponemos hoy con un valor actual determinado, llamémosle VPD, es:

Despejando, se obtiene que el valor actual de la misma cantidad pagada en el plazo de n años es:

Volvamos al ejemplo del depósito de 1.000 € para comprender el sentido de esta expresión. Veíamos que,

para un tipo de interés del 5%, con un depósito de 1.000 € realizado a fecha de hoy obtendremos 1.050 €

al cabo de un año. Ahora la cuestión es diferente: ¿qué importe tendríamos que depositar a fecha de hoy

para obtener 1.050 € al cabo de un año? Se puede comprobar que con un depósito de 1.000 € (es decir,

1.050/(1,05)) podemos obtener los 1.050 € en el plazo deseado. En otros términos, el valor presente de

1.050 euros pagados al cabo de un año es de 1.000 €, ya que basta depositar esta cantidad menor para

obtener 1.050 € una vez transcurrido el plazo.

Así podemos definir el Valor Presente Descontado de un flujo de caja que se producirá en un momento

determinado del tiempo t, como el importe que invertido a fecha de hoy al tipo de interés de mercado

daría lugar, transcurrido el periodo entre la fecha inicial y el momento t, a una cantidad idéntica al flujo

de caja.

Para valores positivos y moderados del tipo de interés, la consideración del momento en el que se

producen flujos de pagos o ingresos resulta relevante en la valoración de las decisiones de inversión. En

la tabla 1, puede observarse como se reduce el Valor Presente Descontado de un euro según se incrementa

el tipo de interés y el plazo en el que se produce el ingreso. Así, por ejemplo, el valor presente descontado

de un euro entregado en un plazo de 5 años, suponiendo un tipo de interés constante en todo el periodo

del 15%, es exactamente al mitad del valor de un euro pagado a fecha de hoy.

Tabla 1: Variación del VPD de un euro en función del tipo de interés y el plazo

Años

1 2 3 4 5

1% 0,99 0,98 0,97 0,96 0,95

5% 0,95 0,91 0,86 0,82 0,78

10% 0,91 0,83 0,75 0,68 0,62

Tipo de

Interés

15% 0,87 0,76 0,66 0,57 0,50

Partiendo de este concepto de Valor Presente Descontado, ya es posible valorar corrientes alternativas de

flujos de caja, ya sean éstos ingresos o pagos. Por ejemplo, imaginemos un hipotético premio de lotería en

el que se dan al ganador dos alternativas:

VPDr n)(1VF +=

VFr n)(1

1VPD+

=

Page 244: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 5

1) Percibir un pago inicial de 6.000 €y pagos por importe de 5.000 € durante los cuatro años siguientes.

2) Percibir durante tres años 8.000 € anuales.

Gráficamente es posible representar en un diagrama ambas alternativas:

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Alternativa 1 6.000 5.000 5.000 5.000 5.000

Alternativa 2 8.000 8.000 8.000

Aunque a primera vista parezca preferible la alternativa 1, ya que el importe total de los pagos es de 26.000 €

frente a 24.000 € de la segunda. Puede comprobarse que la decisión depende del tipo de interés. El valor

presente descontado de cada una de las alternativas puede expresarse como:

Aplicando las expresiones anteriores a distintos valores del tipo de interés, 5%, 10% y 20% en este

ejemplo, el Valor Presente Descontado de cada una de ellas será:

r=5% r=10% r=20%

Alternativa 1 23.729 21.849 18.944

Alternativa 2 22.875 21.884 20.222

Puede observarse como para un tipo de interés bajo es preferible la alternativa 1 que supone mayores

pagos, aunque más aplazados en el tiempo. Para in tipo de mercado del 10% las dos alternativas son casi

indiferentes. En cambio, cuando el tipo de interés aumenta del 10% al 20% es preferible la alternativa 2,

que anticipa la mayor parte del pago a la fecha actual. En otros términos, el mayor importe de los pagos

de la alternativa 1 queda compensado, para tipos de interés relativamente altos, por el efecto que tiene el

aplazamiento de éstos en el tiempo.

2

432

)(1

8.000

)(1

8.0008.000 VPD

)1(

000.5

)1(

000.5

)1(

000.5

)(1

5.000000.6 VPD

rr2 aAlternativ

rrrr1 aAlternativ

++

++=

++

++

++

++=

Page 245: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 6

3.- EL VALOR PRESENTE Y LOS MERCADOS DE TITULOS DE RENTA FIJA

El análisis del apartado anterior tiene una primera aplicación en el estudio de los mercados de títulos de

renta fija. Los títulos de renta fija son aquellos activos financieros cuya remuneración anual se encuentra

preestablecida para toda la vida del activo en el momento de la emisión. Las empresas o el Estado emiten

títulos con el objeto de obtener financiación. A cambio, el ahorrador que adquiere el título percibe una

rentabilidad que se determina por el pago de intereses y la amortización del valor de emisión del título

que se produce a su vencimiento.

En otros términos, se pueden definir los títulos de renta fija, como un contrato por el que las empresas y

entidades obtienen crédito en el mercado de capitales y se obligan, como contrapartida, a la amortización

de esta deuda en un plazo fijo y al pago de unos intereses periódicamente. Por lo general, al referirse a los

títulos de renta fija se distingue entre letras, bonos y obligaciones en función de que su vencimiento sea a

corto, medio o largo plazo, respectivamente. Por simplicidad, en este apartado utilizaremos el término

bono para denominar a los títulos de renta fija cualquiera que sea su plazo de vencimiento.

El valor de un bono y, por tanto, el precio que estaría dispuesto a pagar por el un ahorrador que desee

adquirirlo, puede determinarse a través del cálculo del valor presente descontado de la corriente de pagos

generada por éste. Veamos el ejemplo de un bono emitido por el Estado con las siguientes características:

Valor facial o de emisión1: 10.000 €

Cupón2: 5%

Vencimiento: 5 años

Para calcular el precio que un ahorrador estaría dispuesto a pagar por ese título se ha de acudir a la

expresión del valor presente descontado de la corriente de pagos generada por el título. Cada año, el

Estado abonará al ahorrador el 5% de su inversión inicial de 10.000 € (500 €), además, una vez llegado el

vencimiento del título le será reembolsado el valor facial. Así:

Es fácil comprobar que si el tipo de interés de mercado r coincide con la rentabilidad nominal del bono

(en el ejemplo el porcentaje del 5% que se emplea para obtener el valor del pago de cupón) el valor

presente descontado del título es su valor de emisión.

1 Es un valor teórico que el emisor establece como precio unitario del activo, y que sirve principalmente como referencia para el

pago de cupones. En el caso de los Bonos y Obligaciones del Estado, coincide con el valor de reembolso.

2 Interés nominal, generalmente periódico y expresado como un porcentaje del valor nominal del activo, que tienen derecho a

percibir los propietarios de un bono

55432 )1(

000.10

)1(

500

)1(

500

)1(

500

)(1

500

)(1

500 VPD

rrrrrr ++

++

++

++

++

+=

000.10)05,01(

000.10

)05,01(

500

)05,01(

500

)05,01(

500

)05,0(1

500

)05,0(1

500 VPD

55432=

++

++

++

++

++

+=

Page 246: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 7

Ahora bien, los tipos de interés no permanecen constantes en el tiempo y por tanto, al cambiar éstos se

modificará el valor actual de la corriente de pagos generada por el bono. Veamos qué sucedería si en tipo

de interés de mercado se situase en el 10%.

El valor presente descontado del título se ha reducido como consecuencia del menor valor actual de cada

uno de lo pagos que este generará en el futuro. Gráficamente, es posible obtener una representación de la

variación del valor presente descontado del activo para distintos valores del tipo de interés. Es evidente

que esta representación tendrá pendiente negativa ya que cuanto mayor sea el tipo de interés menor será el

valor presente descontado de la corriente de pagos generada por el título.

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Un caso particular de cálculo del valor presente de la corriente de pagos generada por un título es el del

bono a perpetuidad. Los bonos a perpetuidad prometen pagar una cantidad fija indefinidamente, es decir,

sin vencimiento. Es fácil comprobar que el rendimiento de un bono a perpetuidad y su valor presente

descontado guardan una sencilla relación. Si la corriente de pagos generada por el bono tiene una

duración ilimitada, el valor presente se puede expresar como:

Sumando la serie infinita que representa el valor presente del bono, se obtiene:

Luego, conocido el tipo de interés de mercado es fácil obtener el valor presente de la corriente de pagos

generada por éste. Al igual que en el caso de un bono con vencimiento a plazo, el valor presente

descontado expresa el precio que, a fecha de hoy, un ahorrador estaría dispuesto a pagar por ese título.

Por ejemplo, para un tipo de interés de mercado del 5%, el valor presente descontado de un bono a

perpetuidad con un valor facial de 1.000 € que pagase un cupón de 100 € anuales, sería:

r

Q VPD =

5,104.8)1,01(

000.10

)1,01(

500

)1,01(

500

)1,01(

500

)1,0(1

500

)1,0(1

500 VPD

55432=

++

++

++

++

++

+=

∑∞

= +=+

+++

++

+=

12 )1(

....)1(

.......)(1

Q

)(1

Q VPD

iin r

Q

r

Q

rr

000.205,0

100 ===

r

QVPD

Page 247: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 8

La expresión del valor presente del bono a perpetuidad, permite plantear otra cuestión relacionada con la

anterior. Hasta ahora, hemos obtenido el valor presente de una inversión dado un tipo de interés de

mercado, pero, ¿es posible conocer el rendimiento que proporciona a un ahorrador un título por el que ha

pagado un precio determinado? Volvamos al título a perpetuidad del ejemplo anterior y supongamos que

un ahorrador ha comprado el título al anterior propietario por un importe de 1.000 euros. Habrá un valor

del tipo de interés r para el que se verifique que el valor presente del bono y su precio se igualan:

despejando:

En el ejemplo, a la tasa del 10% el valor de los flujos generados por el bono y el precio pagado por el se

igualan. Es fácil comprobar que este tipo es la tasa de rendimiento que al ahorrador le proporciona la

adquisición del bono. Si hubiese realizado un depósito en una entidad bancaria que le proporcionase un

interés del 10%, los pagos percibidos anualmente serían del mismo importe que los correspondientes al

cupón del bono, por tanto, hay que concluir que el rendimiento efectivo de invertir en el bono es del 10%,

ya que con la misma inversión (1.000 €), proporciona los mismos pagos (100 €).

Con mayor rigor se denomina rendimiento efectivo de un bono a la tasa de interés que iguala el valor

presente de la corriente de pagos que proporciona la adquisición del bono al precio de adquisición. Esta

tasa supone el rendimiento porcentual obtenido por invertir en el título.

De manera análoga, el razonamiento aplicado al bono a perpetuidad se puede aplicar a un bono con

vencimiento en un plazo determinado. Para el bono a cinco años del ejemplo del inicio del apartado, su

rendimiento efectivo para un precio P, se calcula como la tasa r que iguala el precio al valor presente

descontado de la corriente de pagos generada por el bono.

A diferencia del bono a perpetuidad, en éste caso resulta más complejo el cálculo de la tasa de

rendimiento efectivo que debe obtenerse con ayuda de una hoja de cálculo.

VPDr

Q===1.000P

1,0000.1

1001001.000P ==⇒== r

r

55432 )1(

000.10

)1(

500

)1(

500

)1(

500

)(1

500

)(1

500 VPDPr /

rrrrrr ++

++

++

++

++

+==

Page 248: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 9

4.- El criterio del VAN para las decisiones de inversión

4.1.- El criterio del VAN

Para decidir si una inversión particular en capital es rentable para una empresa debe comparar el valor

presente descontado de los flujos que generará la inversión durante su vida útil con los costes de la esta.

Una manera de determinar si la inversión es interesante es aplicar el criterio del valor actual neto que

puede enunciarse cómo:

Criterio del Valor Actual Neto (VAN): se considera que debe invertirse en un proyecto si el valor

presente descontado de los flujos monetarios es mayor que el coste de la inversión requerida por éste. Es

decir, si su VAN es positivo.

Es evidente que el criterio del VAN es sólo una aplicación particular del concepto de VPD en la que se

añade el término “neto” para expresar que a los flujos actualizados generados por la inversión se sustrae

el coste necesario para obtenerlos.

Con este criterio es posible responder al problema planteado en el ejemplo de la introducción.

Recordemos lo principales dados de la fábrica de calzado del ejemplo:

− Coste de la inversión en planta por un importe de 4 millones de €.

− Producción de 8.000 pares de zapatos al mes con:

o 24.000 horas de trabajo mensuales.

o 40.000 € de materias primas.

− Periodo de vida útil de la planta de 10 años.

− Valor de rescate de 5.000 €.

− Para un precio medio de la hora de trabajo 3 €, los CMeV serán iguales a 14 €.

− El precio medio de venta al por mayor de cada par es P=20 € y, en consecuencia, los beneficios

anuales serán de 576.000 €.

El valor actualizado neto de la planta es el valor presente descontado de los flujos de caja derivados de la

construcción y operación de la planta, netos del coste de la inversión. Con los datos del ejemplo:

descuento de tasa

i año elen beneficios

capital;del Coste

0)1(

...)1()1(

- VAN

i

2

21

==Π=

>+Π

+++Π

++Π

+=

r

C

rrrC

n

n

10102 )1(

000.5

)1(

000.576...

)(1

576.000

)(1

576.000 € Mill 4 - VAN

rrrr ++

+++

++

++=

Page 249: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 10

Como tasa de descuento, r, puede adoptarse el tipo de interés de mercado o, con mayor precisión el

rendimiento que obtendría el empresario si destinase los recursos a una inversión con un nivel de riesgo

similar. Si suponemos que el tipo de interés de mercado para las inversiones a un plazo de 10 años y con

riesgo similar se sitúa en el 5%, la aplicación de la expresión anterior arrojaría un valor:

Es decir, el criterio del VAN aconsejaría abordar el proyecto dada la rentabilidad de las inversiones

alternativas. En cambio, si el tipo de interés de mercado se situase en el 10%:

El VAN del proyecto es negativo y, por tanto, es desaconsejable realizar la inversión. El cambio de signo

se explica por el mayor descuento que se realiza en los ingresos futuros del proyecto como consecuencia

de mayor tipo de interés.

4.2.- La Tasa Interna de Rendimiento de un proyecto de inversión

De manera análoga al análisis de la inversión en bonos, puede plantearse la cuestión inversa a la del

apartado anterior. Es decir, dado un proyecto de inversión y los flujos de caja que se prevé que este

genere en el tiempo, cuál es la tasa de descuento que iguala el coste del proyecto con el valor descontado

de los ingresos que este generará. A este valor se le conoce como Tasa Interna de Rendimiento, (TIR) es

decir, el tipo de descuento que igual los flujos de caja positivos y negativos de un proyecto de inversión o,

de manera más simplificada, aquel que hace nulo el VAN del proyecto.

Cálculo de la TIR

-400.000

-200.000

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

0% 2% 4% 6% 8% 10%

Tipo de interés

VA

N

9,788.450)05,01(

000.5

)05,01(

000.576...

)05,(1

576.000

)05,0(1

576.000 € Mill 4 - VAN

10102=

++

+++

++

++=

0

6,801.458)1,01(

000.5

)1,01(

000.576...

)1,(1

576.000

)1,0(1

576.000 € Mill 4 - VAN

10102−=

++

+++

++

++=

0

Page 250: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 11

Volviendo al ejemplo de la fábrica de zapatos, para una tasa de descuento del 7’26% la expresión del

VAN se iguala a cero. Es obvio que para valores de la tasa de descuento mayores que la TIR el proyecto

dejará de ser interesante, mientras que para valores menores convendrá abordar el proyecto.

4.3.- Tasas de descuento reales frente a tasas de descuento nominales

Todos hemos experimentado el hecho de que una misma cantidad en el pasado no tiene, a fecha de hoy, el

mismo poder adquisitivo. Es evidente que 100 € de hoy no permiten comprar lo mismo que su

equivalente en pesetas permitía hace 15 años. Este fenómeno de pérdida del poder adquisitivo del dinero,

con el que estamos familiarizados, se conoce como inflación y se debe al aumento generalizado en el

precio de bienes y servicios. Hasta ahora no se ha incorporado esta idea en los cálculos de VPD, pero para

comparar flujos de caja y costes generados en distintos momentos del tiempo habrá que considerar este

fenómeno. Cuanto más tiempo transcurra desde el momento de la inversión hasta la fecha en que se

genera determinado flujo de caja, mayor será la pérdida de valor adquisitivo de esos ingresos frente los

generado en fechas más próximas a la fecha inicial.

En otros términos, hasta ahora se ha asumido que los precios, los costes de la inversión, los beneficios y

la tasa de interés se expresan en términos reales, que no existe inflación, pero a partir de ahora hay que

descontar de los flujos de caja la pérdida de valor debida al aumento de precios para poder comparar

unidades con poder de compra homogéneo.

Si llamamos π a la tasa de inflación y n al número de años transcurridos entre un momento inicial y una

fecha en el futuro, un pago Q percibido en n años tiene un valor en términos del año actual (valor

constante o real):

La obtención de la expresión anterior puede deducirse a través de un sencillo ejemplo. Supongamos un

comerciante que en un año determinado (año 0) ha facturado mercancías por un importe de 5.000 €. En el

siguiente año, si desea mantener su poder adquisitivo, deberá actualizar los precios de sus mercancías al

menos en la misma medida que haya aumentado el índice general de precios de la economía. De otra

manera, los productos que adquiere para su subsistencia serán cada vez más caros mientras que sus

ingresos no se modifican, mermando así su poder adquisitivo. Si, por ejemplo, los precios aumentan en un

4% entre el año 0 y el año 1 el comerciante tendrá que vender sus mercancías por un importe de 5.200

euros para no ver erosionado su poder adquisitivo (en el supuesto simplificador de que venda exactamente

las mismas mercancías que en el periodo anterior). Mientras la tasa de inflación no varíe y se mantenga en

el 4%, el comerciante aumentará cada año los precios en la misma medida. Los sucesivos importes que

aparecen en la segunda columna de la tabla representan el valor de las ventas expresado en términos

nominales o corrientes, es decir, en los precios vigentes cada año.

Ahora bien, aunque el importe monetario de los ingresos del comerciante haya aumentado, su poder

adquisitivo se ha mantenido constante ya que los precios del conjunto de la economía han aumentado a la

misma tasa que sus ventas. Para evitar el efecto de la inflación y poder comparar las magnitudes en

términos de poder adquisitivo, se acude a la operación de deflactar que permite trasladar a términos reales

o constantes cantidades expresadas en términos nominales.

n)1(

Q Q

nominalreal

π+=

Page 251: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 12

A partir del ejemplo se comprueba que para deflactar el valor de las ventas de los años sucesivos

simplemente se ha realizado la operación inversa a la anterior. Es decir, se ha dividido el importe nominal

de las ventas entre el resultado de sumar uno a la tasa de inflación. En la economía real, los valores que

observamos de las principales magnitudes están expresados en términos corrientes, empleándose índices

de precios específicos para deflactar éstas cuando se desea trasladarlas a términos constantes.

Tabla 2: Conversión de cantidades en unidades constantes y corrientes empleando la tasa de inflación

Año Incremento en precio por la inflación

Precio en euros futuros

Precio en euros constantes

0 5000 5000/ (1+0,04)^0 =5000

1 5000 (0,04) =200 5200 5200/ (1+0,04)^1 =5000

2 5200 (0,04) =208 5408 5408/ (1+0,04)^2 =5000

3 5408 (0,04) =216 5624 5624/ (1+0,04)^3 =5000

4 5624 (0,04) =225 5849 5849/ (1+0,04)^4=5000

Aplicando esta técnica para deflactar magnitudes al problema del VPD es posible obtener el VPD de un

flujo de pagos considerando la inflación. Supongamos un pago único Qnom, que viene dado en términos

nominales y que se efectua en el periodo n. Además la tasa de inflación es π y la tasa de descuento real r.

Es posible obtener el VPD del pago Qnom en términos reales considerando que:

Esta relación nos permite además pasar de tasas reales a nominales.

Con más precisión, se define:

Tasa de interés real (rreal) o libre de inflación: la que se obtiene cuando se han descontado los efectos del

cambio de valor de la moneda.

Tasa de interés nominal (rnom) o de mercado: es a la que se hace referencia habitualmente y es una

combinación de la tasa real y la de inflación.

nrealnnreal

n

rr )1()1(

Q

)1(

)1(

Q

VPDnom

nom

++=

+

+=

ππ

nnomnrealrealnrealn rrrr )1(

Q

)1(

Q

)1()1(

Q VPD

nomnomnom

+=

+++=

++=

πππ

)(r :donde nom realreal rfrf ++=

)1/()(r real ππ +−= nomr

)(r nom realreal rr ππ ++=

Page 252: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 13

A la hora de aplicar esta idea al cálculo del VPD de una corriente de pagos lo importante es que los flujos

de caja y el tipo de interés estén expresados en los mismos términos.

− Si los flujos de caja están expresados en términos reales se aplica calcula la tasa real a partir de la

nominal y la tasa de inflación prevista.

− Si los flujos de caja están en términos nominales, se aplica la tasa nominal o se deflactan y se aplica

la tasa real.

Volvamos al ejemplo anterior para comparar las soluciones realizando los cálculos con y sin inflación.

Suponemos que la tasa de interés real es del 10% y la tasa de inflación del 4%. Con estos datos es posible

calcular la tasa de descuento real y la nominal:

Aplicando la tasa real y nominal al descuento de los flujos reales y nominales, respectivamente, puede

comprobarse que se obtiene el mismo resultado para el VPD de las ventas correspondientes a cada año.

Año Precio en euros futuros

VPD utilizando rnom

(sobre Q

nom)

VPD utilizando rreal

(sobre Q

real)

0 5000 5000/ (1+0,144)^0 =5000 5000/ (1+0,1)^0 =5000

1 5200 5200/ (1+0,144)^1 =4545 5200/ (1+0,1)^1 =4545

2 5408 5408/ (1+0,144)^2 =4132 5408/ (1+0,1)^2 =4132

3 5624 5624/ (1+0,144)^3 =3757 5624/ (1+0,1)^3 =3757

4 5849 5849/ (1+0,144)^4=3415 5849/ (1+0,1)^4=3415

Gráficamente, puede comprobarse que como consecuencia de la aplicación de la tasa de descuento

nominal el importe de las ventas de cada año se ve reducido doblemente, por la inflación y por el traslado

al momento actual de los valores futuros.

%10r;1,0)04,01/()04,0144,0()1/()(r realreal ==+−=+−= ππnomr

%4,14r;144,0)1,0*04,01,004,0()(r nomnom ==++=++= realreal rr ππ

50005200

54085624

5849

4545

4132

3757

3415

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

0 1 2 3 4 5Años

Valo

r

Valor constante Valor corriente Valor presente

Page 253: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 14

Veamos un ejemplo de una inversión para entender la diferencia entre tasas nominales y reales.

Supongamos que un ahorrador abre un depósito de 1.000.000 € en una entidad financiera a un plazo de un

año con una rentabilidad nominal del 10% (la que anuncia la entidad para este depósito). Si la tasa de

inflación es del 5%, ¿qué la rentabilidad que obtiene el ahorrador al cabo de un año?

1 enero 31 de diciembre Rentabilidad en un año

Sin inflación

1.000.000 €

1.000.000 € principal

100.000 € Intereses

r=100.000/1.000.000 € = 10%

Total 1.100.000 €

Con inflación

1.000.000 €

1.000.000/1,05 = 922.380 e

100.000/1,05 = 92.238 e

r=(1.047.619-1.000.000) /1Me

r= 47.619/1.000.000 € = 4,76%

Total 1.047.619 e

Ya sea deflactando los importes percibidos por el ahorrador al cabo del año (columna 1) o aplicando la

tasa de interés real, según se ha indicado más arriba, el rendimiento obtenido por el ahorrador en

términos de euros constantes del año 0 es del 4,76% y no del 10%. En términos más coloquiales, aunque

la rentabilidad anunciada es del 10%, la pérdida de poder adquisitivo del dinero (tanto del depósito inicial

como del pago por intereses al final del periodo) da lugar a que el rendimiento real percibido por el

ahorrador sea del 4,76%.

El siguiente ejemplo, permite observar como se aplica el criterio del VAN para la elección entre varias

alternativas considerando la existencia de inflación. Se muestra que los resultados finales son los mismos

con indiferencia de que los cálculos se realicen con magnitudes en términos reales o nominales.

Un antiguo alumno decide hacer una donación a su universidad para que la dedique a tareas de

investigación. La Universidad le ofrece las tres alternativas siguientes:

− 100.000 €s a la firma del convenio.

− 15.000 e anuales durante 8 años a partir del año siguiente a la firma del convenio.

− 50.000 e a los tres años de la firma y otros 80.000 e a los cinco años de la firma.

Por otra parte, se acuerda con la Universidad que el montante de los pagos será actualizado según la

inflación para mantener el poder adquisitivo de la donación.

¿Qué alternativa elegirá si habitualmente invierte sus recursos en un fondo de inversión con una

rentabilidad nominal del 10% y, además, estima que la tasa de inflación durante el periodo se mantendrá

en una media del 3%?

Page 254: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 15

Solución A: Calcula los pagos de las diferentes alternativas en términos corrientes y los actualiza con la

tasa de descuento nominal.

Solución B: Calcula la tasa de descuento real y descuenta con ella los pagos expresados en términos

constantes.

Puede comprobarse que cualquiera que sea el método empleado para el cálculo del VP, el ex-alumno

optará por la alternativa B que es la menos costosa para el al tener un menor valor presente (90.281 €).

4.4.- Flujos Monetarios Futuros Negativos

En el análisis de los proyectos de inversión reales cabe la posibilidad de que los costes de instalación se

extiendan más allá de un año. También hay que contemplar que, eventualmente, los resultados de la

explotación de los primeros años pueden ser negativos mientras se alcanza una mayor cuota de mercado o

se ajustan los costes de producción. Por uno u otro motivo, los flujos de caja negativos pueden producirse

en años posteriores al año 0, por lo que también habrá que considerar su valor actualizado en la expresión

del VAN y, en su caso, en el cálculo de la TIR.

Volvamos a la fábrica de calzado de anteriores ejemplos pero considerando ahora la posibilidad de que se

produzcan flujos negativos en años distintos al inicial:

− Coste de la inversión en planta por un importe de 5 millones de €. De estos, 2 millones se invierten

en el año 0, 2 millones en el primer año y 1 millón en el tercero.

− Producción de 8.000 pares de zapatos al mes con: 24.000 horas de trabajo mensuales y 40.000 € de

materias primas.

− Periodo de vida útil de la planta de 10 años.

− Valor de rescate de 5.000 €.

e000.100 VPA =

( ) ( ) ( )e281.90

)1,01(

1,03000.15...

)1,0(1

1,0315.000

)1,0(1

1,0315.000 VP

8

8

2

2

B =+

+++

++

=

( ) ( )e634.98

)1,01(

1,03000.80

)1,0(1

1,0350.000 VP

5

5

3

3

C =+

++

=

e000.100 VPA =

e281.90)068,01(

000.15...

)068,0(1

15.000

)068,0(1

15.000 VP

82B =+

+++

++

=

e634.98)068,01(

000.80

)068,0(1

50.000 VP

53C =+

++

=

Page 255: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 16

− Precio medio de la hora de trabajo 3€ y CMeV serán iguales a 14 €.

− El precio medio de venta al por mayor de cada par es P=20 € y, en consecuencia, los beneficios

anuales serán de 576.000 €.

− Se considera una tasa de descuento del 5% y se obvia la inflación para simplificar el ejemplo.

El valor actualizado neto de la planta es el valor presente descontado de los flujos de caja derivados de la

construcción y operación de la planta, La única diferencia en este ejemplo es que se han considerado

flujos negativos en los tres primeros años y se ha procedido, en su caso, a su actualización.

5.- Bibliografía

BACA URBINA, G. (1999); Fundamentos de ingeniería económica; McGraw Hill; México D.F.

BLANK, L.T. TARQUIN, A.J. (1999); Ingeniería Económica; McGraw Hill; Bogotá.

PYNDYCK, R.S. RUBINFELD, D.L. (2001); Microeconomía; Prentice-Hall; Madrid.

VARIAN, H.R. (2001); Microeconomía Intermedia; Antoni-Bosch; Barcelona.

€002.361)1(

000.5

)1(

000.576...

)(1

424.000

)(1

000.424.1 € Mill 2 - VAN

10102−=

++

+++

++

+−=

rrrr

Page 256: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

1

PREGUNTAS TIPO TEST

1.- Un veterano profesor ha recibido un premio que le garantiza un pago de 8 millones de pesetas anuales

durante 5 años. El primer pago lo recibirá al año siguiente de obtener el premio. Pensando en su retiro, se ha

puesto en contacto con un banco que le ofrece darle, a día de hoy, el valor presente del premio. ¿Qué

cantidad recibirá del banco en el supuesto de que los tipos de interés se mantienen estables en el 5%?

a) 28.367.604

b) 26.654.813

c) 34.635.813

d) 36.367.604

2.- La Organización de Loterías y Apuestas del Estado, decide poner en marcha un nuevo concurso en el que

ofrece al ganador la elección entre las siguientes alternativas: i) un pago único de 180.000.000 de pesetas, ii)

un pago anual de 8.000.000 de pesetas a perpetuidad para el y sus descendientes. Si se espera que los tipos de

interés se mantengan en el futuro en una media del 5% ¿cuál sería su elección de ser el afortunado ganador o

ganadora de este sorteo?. (para simplificar los cálculos, supondremos que la tasa de inflación es nula)

a) elegiría el pago único.

b) elegiría los pagos anuales.

c) es indiferente la opción que se elija.

d) no se dispone de información suficiente para valorar las alternativas.

3.- La empresa RAMMA, S.L. tiene unos beneficios netos anuales de 500.000 e. Se espera que los beneficios

crezcan a una tasa igual a la de crecimiento de la inflación. Si se estima que los tipos de interés reales se

sitúen en el 5% y que la tasa de inflación media sea del 2%, ¿cuál es el valor de mercado de RAMMA, S.L. a

día de hoy?

a) 10.000.000 e.

b) 10.200.000 e.

c) 16.000.000 e.

d) no se puede saber con los datos de que se dispone.

4.- Un bono corporativo emitido por la empresa X se vende a 900 e y paga un cupón anual de 50 e. Al final

del periodo de maduración, que es de 3 años, se reembolsa al tenedor 1.000 e. En cambio, los bonos de la

empresa Y, se venden por 950 e y al final del periodo de maduración que también es de 3 años se devuelve su

valor nominal que es de 1.000 e. Si los dos bonos tienen la misma tasa efectiva de rendimiento, ¿qué importe

deben tener los pagos anuales de los bonos de la empresa Y?

a) más de 50 e.

b) menos de 50 e.

c) igual a 50 e.

d) no se puede saber con los datos que se proporcionan.

EL MERCADO DE CAPITALES TEMA 8 EJERCICIOS

Page 257: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

2

5.- Un bono corporativo emitido por la empresa RAMMA, S.L. paga un cupón anual de 50 e. Al final del

periodo de maduración, que es de 3 años, se reembolsa su valor facial que es de 2.000 e. Si se espera que los

tipos de interés se mantengan constantes en el periodo de maduración en el 5%, ¿a qué precio se venderá el

bono a día de hoy?

a) 1781,6 e.

b) 1816,2 e.

c) 1.863,8 e.

d) 2.136,2 e.

6.- La empresa HISPAKING, S.A. esta valorando la posibilidad de comprar por 1.000.000 e un dispositivo

que le permite ahorrar 100.000 e anuales de combustible. ¿considera que la empresa debe adquirir el

dispositivo?

a) Si, si la tasa de descuento es igual al 10%.

b) Si, si la tasa de descuento es mayor al 10%.

c) Si, si la tasa de descuento es menor al 10%.

d) Hacen falta más datos para dar una respuesta.

7.- La empresa HISPAKING, S.A. esta considerando la posibilidad de comprar por 1.000.000 e un

dispositivo que le permite ahorrar 500.000 e anuales de combustible. El importe del ahorro es descontado de

la factura al final de cada año. Si el dispositivo tiene un periodo de vida de dos años ¿considera que la

empresa debe adquirirlo?

a) Si.

b) No.

c) depende de que la tasa de descuento sea lo suficientemente baja.

d) debería conocerse el valor exacto de la tasa de descuento para poder responder.

8.- La empresa HISPAKING, S.A. esta considerando la posibilidad de comprar por 1.000.000 e un

dispositivo que le permite ahorrar 600.000 e anuales de combustible. El importe del ahorro es descontado de

la factura al final de cada año. Si el dispositivo tiene un periodo de vida de dos años y la tasa de descuento es

del 12% ¿considera que la empresa debe adquirir el dispositivo?

a) Si, ya que el VPD de los futuros ahorros excede el coste.

b) Si, ya que el dispositivo ofrece un retorno del 20% que es mayor que el 12%.

c) No, ya que el VPD de los futuros ahorros es menor que el coste

d) Si, ya que el VPD de los futuros ahorros es menor que el coste

9.- Si el Banco Central Europeo decide bajar el precio oficial del dinero, el precio de los Bonos Corporativos

(los emitidos por las empresas),

a) aumentará.

b) disminuirá.

c) no se modificará puesto que el cupón es fijo.

d) no se modificará puesto que el valor facial es fijo.

Page 258: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

3

10.- Una empresa de transporte se plantea la decisión de comprar una nueva furgoneta por un precio de

25.000 e y desprenderse de ella, al cabo de tres años, por un importe de 13.000 e (valor de rescate).

Alternativamente, la furgoneta puede alquilarse por un pago anual de 5.000 e y devolverla a los tres años.

Suponiendo que los pagos son hechos al final de cada año y que la tasa de interés es del 6%, lo más

conveniente es:

a) comprarla ya que 12.000 es menor que 15.000.

b) comprarla ya que 10.915 es menor que 13.365.

c) alquilarla ya que 13.365 es menor que 14.085.

d) alquilarla ya que 13.365 es menor que 25.000.

11.- Una empresa de transporte se plantea la decisión de comprar una nueva furgoneta por un precio de

25.000 e y desprenderse de ella, al cabo de tres años, por un importe de 13.000 e (valor de rescate).

Alternativamente, la furgoneta puede alquilarse por un pago anual de 5.000 e y devolverla a los tres años.

Conforme aumentan los tipos de interés de mercado,

a) La compra se hace más atractiva ya que el valor presente de la venta al cabo de tres años aumenta.

b) La compra se hace más atractiva ya que el valor presente de los futuros pagos de alquiler aumenta.

c) Alquilar se hace más atractivo ya que el valor presente de la venta al cabo de tres años aumenta.

d) Alquilar se hace más atractivo ya que el valor presente de los futuros pagos de alquiler disminuye.

12.- La decisión de utilizar tasas de descuento reales o nominales, depende de:

a) si los flujos de caja están expresados en términos reales o nominales.

b) si los flujos de caja son a perpetuidad o a un plazo definido.

c) si estamos considerando el riesgo de la inversión o no lo estamos considerando.

d) todas las anteriores.

13.- A nivel agregado, la oferta de fondos prestables tiene pendiente positiva porque al aumentar la tasa de

interés:

a) el incentivo a ahorrar es mayor.

b) la necesidad de ahorros disminuye.

c) el valor presente de los proyectos de inversión disminuye.

d) el valor presente de los proyectos de inversión aumenta.

14.- Si la economía se expande rápidamente, los tipos de interés aumentan ya que:

a) El VAN de los proyectos de inversión de las empresas aumenta haciendo que la demanda de fondos

de las empresas se desplace a la derecha.

b) El VAN de los proyectos de inversión de las empresas disminuye haciendo que la demanda de

fondos de las empresas se desplace a la izquierda.

c) La demanda de fondos prestables de las economías domésticas disminuye.

d) La oferta de fondos prestables de las economías domésticas disminuye.

Page 259: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

4

15.- Señale, entre los siguientes, qué factor puede dar lugar a que aumenten los tipos de interés del mercado:

a) una recesión económica.

b) el aumento de la oferta monetaria por parte del Banco Central Europeo.

c) un aumento de las emisiones de deuda del Estado.

d) un recorte del déficit público.

PROBLEMAS

1.- Dados los proyectos de inversión de la siguiente tabla y los flujos netos de caja generados. Calcule:

a) El Valor Actualizado Neto para una tasa de descuento del 15% y su orden de preferencia.

b) ¿Cambiaría el orden de preferencia si la tasa de descuento fuese del 5%? Explique el motivo.

Flujos de Caja generados por el proyecto

Proyecto Coste inicial Q1 Q2 Q3 Q4 V. rescate

A 10.000 3.000 3.500 4.000 4.500 1.500

B 8.000 2.500 2.500 2.500 2.500 1.000

C 10.000 9.000 5.000 500

D 10.000 5.000 5.000 2.000

E 15.000 -4.000 6.000 7.000 8.000 3.000

2.- Una empresa dedicada a la fabricación de pequeñas herramientas para jardinería se plantea la posibilidad

de construir una nueva planta. Dispone de dos localizaciones alternativas, zona levante y zona centro, para las

que se han elaborado las siguientes previsiones (en millones de e):

Zona Levante Zona Centro

Inversión inicial 50 60

Ventas primer año (ingresos totales) 60 70

Crecimiento de las ventas 10% 10%

Costes fijos anuales 12 12

Costes variables anuales (% de las ventas) 50% 55%

Impuesto sobre beneficios 35% 35%

Con estos datos, y según al aplicación del criterio del VAN. ¿Cuál es la localización óptima para una tasa de

descuento del 7,5% y un horizonte temporal de 5 años?

3.- Tras finalizar sus estudios un grupo de estudiantes de ingeniería se plantea poner en producción su

proyecto de fin de carrera que consiste en un innovador modelo de ciclomotor. Para ello tienen dos

alternativas tecnológicas que llamaremos A y B.

- La alternativa A, basada en unos materiales más sofisticados supone un mayor desembolso en la

inversión inicial y unos mayores costes fijos y variables, pero tiene un mayor potencial de mercado.

- La alternativa B, más conservadora, tiene menores costes iniciales y menores costes variables, pero se

enfrenta a una mayor competencia de otros modelos.

Page 260: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

5

Alternativa A Alternativa B

Inversión inicial 10.000.000 4.000.000

Ventas primer año (unidades) 20.000 17.000

Precio por unidad 1.000 750

Tasa de crecimiento de la demanda 20% 6%

Costes Fijos (anuales) 12.000.000 6.000.000

Costes Medio Variable 250 100

Según los datos detallados que se dan para ambas alternativas, y para un horizonte temporal de 4 años,

calcule:

a) La alternativa que proporciona un mayor VAN para una tasa de descuento del 10%.

b) Aproximadamente, la tasa de descuento para la que proporcionarían un mismo VAN las dos alternativas.

4.- Un consumidor duda entre comprar un automóvil de gasolina o Diesel. En cualquiera de los dos casos

piensa vender el automóvil al final del cuarto año desde el momento de su adquisición. Los datos de que

dispone sobre los precios de los automóviles, consumos y valor de rescate (precio por el que lo venderá en el

mercado de 2ª mano) son:

Precio de compra

(año 0)

Valor de reventa a precios

constantes del año 0

(final año 4)

Consumo

(ptas. Cada 10.000 Kmts)

Vehiculo Gasolina 2.300.000 800.000 90.000

Vehiculo Diesel 2.800.000 1.200.000 55.000

Se espera que el precio del combustible aumente cada año a la misma tasa que los precios del resto de bienes.

Por otra parte, se estima que la tasa de inflación y los tipos de interés se van a mantener constantes durante

los cuatro años en los valores f=3% y rnominal=5%. Suponiendo que paga el combustible consumido al final de

cada año. Determine:

a) ¿Cuál es la opción más conveniente para este consumidor si tiene previsto recorrer 20.000 Kmts.

anuales?

b) ¿Qué cuota anual podrá cobrarle una empresa para que alquilar el coche durante cuatro años le resulte tan

atractivo como la mejor de las alternativas del apartado anterior? Supondremos que los consumos están

incluidos en la cuota (la empresa arrendadora se hace cargo de pagar el combustible).

5.- Una empresa de Software se plantea la decisión de comercializar determinado programa ya

desarrollado por su departamento de I+D. Los gastos de comercialización (edición de manuales,

publicidad, distribución,...) que serán desembolsados en el mismo momento en que se decida la

comercialización (Año 0) son de 2.000.000 de e. Por otra parte, se espera que el programa comience a

generar ingresos a partir del año siguiente al de su comercialización según las previsiones que aparecen

en la siguiente tabla (los valores vienen reflejados en términos constantes del año 0):

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Ingresos Netos 850.000 e 1.000.000 e 1.000.000 e 750.000 e

a) Calcule el Valor Actualizado Neto (VAN) que proporcionará la comercialización del programa

suponiendo que para todo el periodo el tipo de interés nominal del mercado se sitúa en el 6% y la tasa

de inflación en el 2%.

b) Suponga que otra empresa se propone comprar el programa al inicio del año 3 ¿qué precio máximo

estará dispuesta a pagar?

Page 261: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

6

6.- Un bodeguero está pensando en invertir su dinero en un camión de vino que puede ser de dos tipos: vino

joven o vino de crianza:

- Cada caja del vino joven puede venderse en el mercado a 175 e en el año de su adquisición. Al año

siguiente, su precio aumenta a 220 e, disminuyendo éste en los años consecutivos a causa del deterioro

del vino.

- Cada caja del vino de crianza puede venderse por 175 e el año de su adquisición y por 220 el año

siguiente. A partir de entonces, el precio del vino aumenta en 15 e cada año.

Los ingresos generados por la venta vienen expresados en precios constantes del año base (precios reales).Por

otra parte, sabemos que con este fin el bodeguero puede pedir prestado el dinero que precise a un interés

nominal rnominal=10% y que la tasa de inflación es f=4%. Con estos datos, obtenga:

a) El importe máximo que está dispuesto a pagar el bodeguero por cada caja de vino joven.

b) En caso de decirse por el vino de crianza, el tiempo que dejará transcurrir antes de venderlo.

c) El tipo de vino que adquirirá si el proveedor le pide por el vino de crianza un precio 5 e mayor que

por el vino joven. Razone la respuesta.

7.- En el análisis de la inversión en una nueva planta de fabricación de motores una empresa se enfrenta a

dos alternativas con diferente capacidad de producción.

- La alternativa A, tiene una mayor capacidad de producción aunque supone un mayor desembolso en

la inversión inicial y unos mayores costes fijos y variables.

- La alternativa B, tiene menor capacidad de producción, y supone una menor inversión inicial y

menores costes fijos y variables.

Alternativa A Alternativa B

Inversión inicial (año 0) 20.000.000 e 15.000.000 e

Capacidad de producción 35.000 uds. 25.000 uds.

Costes Fijos (anuales) 8.000.000 e 6.000.000 e

Costes Medios Variables 450 e 350 e

Suponiendo que toda la producción se puede vender al precio de 1000 e la unidad (precios constantes del

año 0), calcule según los datos detallados que se dan para ambas alternativas, y para un horizonte

temporal de 3 años y una tasa de inflación prevista del 2%:

a) La alternativa que proporciona un mayor VAN para una tasa de descuento nominal del 7’1%.

b) Supongamos que la empresa considera que, probablemente, los valores de rescate de ambas plantas

difieran. ¿Cuál ha de ser esta diferencia para que ambas alternativas resulten igualmente rentables?

(se supone que el valor de rescate se obtendrá en el año 4)

8.- La empresa A emite en el año 0 un bono con un valor nominal de 2000 euros que paga un cupón del

10% anual del que el comprador debe pagar anualmente el 40% en concepto de impuestos sobre los

rendimientos de activos financieros. El periodo de maduración de este activo es de 5 años. Por otra parte,

sabemos que la tasa de inflación es del 2% y el tipo de descuento nominal del 8%.

a) Con los datos del enunciado, ¿qué precio estaría dispuesto a pagar si le ofreciesen el título al año de

su emisión? (después de liquidado el primer pago de cupón).

Page 262: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

7

b) El Ayuntamiento de la localidad B realiza una emisión de bonos con un valor nominal de 2000 euros

y con un vencimiento a 3 años. Por tratarse de una entidad pública, estos bonos están exentos de

impuestos. Suponiendo que los dos títulos son emitidos simultáneamente, calcule cuál tendrá que ser

el pago de cupón del bono del ayuntamiento B para que en el momento de la emisión ambos bonos

resulten igualmente atractivos.

c) El Ayuntamiento de la localidad C realiza una emisión de bonos en los que la rentabilidad para el

inversor viene dada por la diferencia entre el precio que paga por el bono en el momento de su

emisión y el ingreso que se corresponde al valor nominal del bono y que recibe al final del periodo de

vencimiento. Si el periodo de vencimiento es de 6 años y el valor nominal de la emisión de 2000

euros, ¿cuál debe ser el precio de la emisión para que la rentabilidad nominal del bono sea igual al

tipo de descuento de mercado?

Page 263: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

8

TEMA 8: EL MERCADO DE CAPITALES

RESPUESTAS EJERCICIOS

PREGUNTAS TIPO TEST

1 2 3 4 5 - 6 7 8 9 10 - 11 12 13 14 15

C A A A C C B A A C D A A A C

Page 264: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

9

PROBLEMAS

1.-

Flujos de Caja generados por el proyecto

Proyecto C Q1 Q2 Q3 Q4 V. rescate

A 10.000 3.000 3.500 4.000 4.500 1.500

B 8.000 2.500 2.500 2.500 2.500 1.000

C 10.000 9.000 5.000 500

D 10.000 5.000 5.000 2.000

E 15.000 -4.000 6.000 7.000 8.000 3.000

Valor actualizado de los Flujos de Caja (r=15%)

Proyecto C Q1 Q2 Q3 Q4 V. rescate VAN

A -10.000 2.608,7 2.646,5 2.630,1 2.572,9 857,6 1.316

B -8.000 2.173,9 1.890,4 1.643,8 1.429,4 571,8 -291

C -10.000 7.826,1 3.780,7 0,0 0,0 285,9 1.893

D -10.000 0,0 0,0 3.287,6 2.858,8 1.143,5 -2.710

E -15.000 -3.478,3 4.536,9 4.602,6 4.574,0 1.715,3 -3.049

Tasa de descuento 15%

Valor actualizado de los Flujos de Caja (r=5%)

Proyecto C Q1 Q2 Q3 Q4 V. rescate VAN

A -10.000 2.857,1 3.174,6 3.455,4 3.702,2 1.234,1 4.423

B -8.000 2.381,0 2.267,6 2.159,6 2.056,8 822,7 1.688

C -10.000 8.571,4 4.535,1 0,0 0,0 411,4 3.518

D -10.000 0,0 0,0 4.319,2 4.113,5 1.645,4 78

E -15.000 -3.809,5 5.442,2 6.046,9 6.581,6 2.468,1 1.729

Tasa de descuento 5%

Page 265: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

10

2.-

Calculo de los flujos de caja de cada localización

Inicial Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 60,0 66,0 72,6 79,9 87,8

Costes Fijos 12 12 12 12 12

Costes Variables 30 33,0 36,3 39,9 43,9

Beneficio 18,0 21,0 24,3 27,9 31,9

Impuestos 6,3 7,4 8,5 9,8 11,2

Beneficio neto de impuestos 11,7 13,7 15,8 18,2 20,7

Flujos de caja zona Levante -50 11,7 13,7 15,8 18,2 20,7

Inicial Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 70,0 77,0 84,7 93,2 102,5

Costes Fijos 12 12 12 12 12

Costes Variables 38,5 42,4 46,6 51,2 56,4

Beneficio 19,5 22,7 26,1 29,9 34,1

Impuestos 6,8 7,9 9,1 10,5 11,9

Beneficio neto de impuestos 12,7 14,7 17,0 19,5 22,2

Flujos de caja zona centro -60 12,7 14,7 17,0 19,5 22,2

Tasa de descuento = 7,5%

VAN Zona Levante -50 10,9 11,8 12,7 13,6 14,5 13,5

VAN Zona Centro -60 11,8 12,7 13,7 14,6 15,4 8,2

Se elige la localización levante debido al mayor VAN del flujo de caja generado.

Page 266: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

11

3.-

a) Cálculo de los flujos de caja de cada alternativa

Inicial Año1 Año 2 Año 3 Año 4

Unidades Vendidas 20.000,0 24.000,0 28.800,0 34.560,0

Ingresos Totales 20.000.000,0 24.000.000,0 28.800.000,0 34.560.000,0

Costes Fijos 12.000.000,0 12.000.000,0 12.000.000,0 12.000.000,0

Costes Variables 5.000.000,0 6.000.000,0 7.200.000,0 8.640.000,0

Beneficio 3.000.000,0 6.000.000,0 9.600.000,0 13.920.000,0

Impuestos 0,0 0,0 0,0 0,0

Beneficio neto de impuestos 3.000.000,0 6.000.000,0 9.600.000,0 13.920.000,0

Flujos de caja alternativa A -10.000.000,0 3.000.000,0 6.000.000,0 9.600.000,0 13.920.000,0

Inicial Año1 Año 2 Año 3 Año 4

Unidades Vendidas 17.000,0 18.020,0 19.101,2 20.247,3

Ingresos Totales 12.750.000,0 13.515.000,0 14.325.900,0 15.185.454,0

Costes Fijos 6.000.000,0 6.000.000,0 6.000.000,0 6.000.000,0

Costes Variables 1.700.000,0 1.802.000,0 1.910.120,0 2.024.727,2

Beneficio 5.050.000,0 5.713.000,0 6.415.780,0 7.160.726,8

Impuestos 0,0 0,0 0,0 0,0

Beneficio neto de impuestos 5.050.000,0 5.713.000,0 6.415.780,0 7.160.726,8

Flujos de caja alternativa B -4.000.000,0 5.050.000,0 5.713.000,0 6.415.780,0 7.160.726,8

Tasa de descuento = 10,0%

VAN Alternativa A -10.000.000,0 2.727.272,7 4.958.677,7 7.212.622,1 9.507.547,3 14.406.119,8

VAN Alternativa B -4.000.000,0 4.590.909,1 4.721.487,6 4.820.270,5 4.890.872,8 15.023.539,9

b) Tasa de descuento para la que las dos alternativa proporcionan el mismo VAN.

r VAN A VAN B

5,50% 17.646.264,6 17.163.613,0

5,75% 17.450.360,3 17.034.932,0

6,00% 17.256.456,2 16.907.479,5

6,25% 17.064.526,5 16.781.240,4

6,50% 16.874.545,8 16.656.199,5

6,75% 16.686.489,1 16.532.342,0

7,00% 16.500.331,7 16.409.653,4

7,25% 16.316.049,3 16.288.119,3

7,50% 16.133.618,2 16.167.725,6

7,75% 15.953.014,7 16.048.458,2

8,00% 15.774.215,8 15.930.303,6

8,25% 15.597.198,5 15.813.248,1

8,50% 15.421.940,5 15.697.278,4

8,75% 15.248.419,5 15.582.381,3

9,00% 15.076.613,9 15.468.544,0

14.000.000,0

15.000.000,0

16.000.000,0

17.000.000,0

18.000.000,0

19.000.000,0

20.000.000,0

21.000.000,0

2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Proyecto A Proyecto B

Page 267: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

12

4.-

a) ¿Cuál es la opción más conveniente para este consumidor si tiene previsto recorrer 20.000 Kmts.

anuales?

- Cálculos con valores reales:

rreal=(rnom-f)/(1+f)=(0'05-0'03)/1'03=0,019

Expresamos el VPD teniendo en cuenta los flujos reales (consideramos que en términos de poder adquisitivo el

precio del combustible no ha variado ya que aumenta a la misma tasa que el del resto de bienes).

Es evidente que resulta preferible el vehículo diesel ya que supone un VPD mayor (un coste descontado menor):

- Cálculos con valores nominales:

Expresamos el VPD teniendo en cuenta los flujos nominales (actualizados con la inflación) y el tipo de interés

nominal:

b) Buscamos la cuota de alquiler Q que Iguala el VPD de la mejor alternativa (el vehículo diesel) con el flujo de

pagos actualizado del alquiler.

Resolvemos: 2.107.950 = Q(3'81) Q=552.719

5.-

a) rreal=(rnom-f)/(1+f)=(0'06-0'02)/1'02=0,0392

b) Se calcularía el VPD de los ingresos que quedan por percibir:

033.245.24)0194,01(

000.800

4)0194,0(1

180.000

3)0194,0(1

180.000

2)0194,0(1

180.000

)0194,0(1

180.00 2.300.000 - GVPD −=

++

+−

+−

+−

+−=

950.107.24)1,01(

000.200.1

4)0194,0(1

110.000

3)0194,0(1

110.000

2)0194,0(1

110.000

)0194,0(1

110.00 - 2.800.000 - DVPD −=

++

+−

+−

+−

+=

033.245.24)05,01(

)03'1(000.800

4)05,0(1

03)180.000(1'

3)05,0(1

03)180.000(1'

2)05,0(1

03)180.000(1'

)05,0(1

3)180.00(1'0 2.300.000 -

GVPD

4432

−=+

++

−+

−+

−+

−=

950.107.24)05,01(

)03'1(000.200.1

4)05,0(1

03)110.000(1'

3)05,0(1

03)110.000(1'

2)05,0(1

03)110.000(1'

)05,0(1

3)110.00(1'0 2.800.000 - DVPD

4432

−=+

++

−+

−+

−+

−=

4)0194,0(1

Q

3)0194,0(1

Q

2)0194,0(1

Q

)0194,0(1

Q 2.107.950-

+−

+−

+−

+=

047.278.14)0392,0(1

750.000

3)0392,0(1

1.000.000

2)0392,0(1

1.000.000

)0392,0(1

850.000 2.000.000 - VAN =

++

++

++

++=

8,763.656.12)0392,0(1

750.000

)0392,0(1

1.000.000 VPD =

++

+=

Page 268: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

13

6.- a) vende en el año 1 ya que VPD (año 1)= 207,9 b) vende en el año 4 ya que VPD (año 4)= 211,5 c) comprará en

vino joven ya que el VAN de éste vendido en el año 1 es mayor que el del crianza vendido en el año 4 (considerando

la diferencia de 5 euros en el precio de compra).

7.- a) la alternativa más conveniente es la B ya que VANA=10.600.000< VANB=12.880.000; b) VRA – VRB =

2.780.487.

8.-

a) Obtenemos el VPD del bono de la empresa A a partir del año 1 (ya que ha liquidado el primer pago de cupón):

b) Buscamos QB/ VPDA=VPDB (a partir del año 0 en los dos casos)

igualando VPDA=VPDB se obtiene QB=97,92

c) P=2.000/(1,08)6=1260,34

5,867.1)1()1(

)1( VPD

4

4

1

=+

++−

=∑=

ni

inr

VN

r

Qt

3,1840)1(

000.2

)1(

)1( VPD

5

5

1

A =+

++

−=∑

=n

iin

A

rr

Qt

3

3

1

B)1(

000.2

)1( VPD

ni

in

B

rr

Q

++

+=∑

=

Page 269: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 1

1.- Introducción: El enfoque macroeconómico de la actividad económica.

2.- Indices de precios.

2.1.- Indices agregados.

2.2.- El Indice de Precios al Consumo (IPC)

2.3.- Otros índices agregados de precios

3.- Los sectores económicos y el flujo circular de la renta

4.- La medida de la Renta Nacional y el Producto Nacional: los tres enfoques de medición de la producción.

4.1.- El enfoque de la producción.

- Producto Interior Bruto y Producto Nacional Bruto

- Producto Interior Bruto y Producto Interior Neto

- Producto Interior Bruto real y Producto Interior Bruto o nominal

- Producto Interior Bruto a precios de mercado y Producto Interior Bruto a coste de los factores

4.2.- El enfoque de la renta.

- La Renta Nacional

- La Renta Personal

- La Renta Personal Disponible

4.3.- El enfoque del gasto

5.- Bibliografía.

EL ENFOQUE MACROECONÓMICO Y LA CONTABILIDAD NACIONAL

TEMA 9 TEORIA

Page 270: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 2

1.- INTRODUCCION

Como se señalaba en el primer tema, la economía se divide tradicionalmente en dos ramas: microeconomía y

macroeconomía. La microeconomía trata del comportamiento de los agentes económicos individuales, las

economías domésticas y las empresas, así como la determinación de los precios y cantidades de equilibrio en

mercados específicos. En cambio la macroeconomía estudia el sistema económico en su conjunto adoptando

una visión más amplia. Se sigue analizando la demanda y la oferta, pero ahora se atiende al nivel general de

gasto de la economía y al nivel general de la producción, es decir, a la oferta y la demanda agregada. En otros

términos, las cuestiones que se analizan son similares a las que se estudian en microeconomía (nivel de

producción, empleo, demanda de los consumidores,...) pero ahora desde una perspectiva global y teniendo en

cuenta las relaciones de una economía con el resto del mundo.

El enfoque macroeconómico exige el definir de alguna manera las magnitudes que permiten tener esta visión

global de la economía y las relaciones entre estas. A estas magnitudes se denominan agregados económicos o

macromagnitudes. La determinación y cuantificación de estos agregados se hace a través de la Contabilidad

Nacional que se ocupa de medir la actividad de una economía a lo largo de un periodo, generalmente un año,

registrando las transacciones realizadas entre los agentes económicos que forman parte de una economía.

Para analizar el funcionamiento de la economía en su conjunto, la macroeconomía trata de elaborar un

modelo simplificado de la realidad económica con la finalidad de conocer y poder actuar sobre los resultados

económicos de un país.

La gestación de la macroeconomía en la forma en que se conoce en la actualidad es relativamente reciente.

Hasta los años treinta del pasado siglo no existía un modo sistemático de registrar las grandes magnitudes

agregadas de una economía. Para conocer la evolución de la producción se acudía a indicadores dispersos

(ventas de los almacenes, producción de minerales básicos, consumo de energía,...) que permitían adivinar el

funcionamiento del conjunto del sistema económico. Será tras la II Guerra Mundial cuando a partir de las

aportaciones de Simon Kuznets y Richard Stone se sistematice la elaboración de los datos macroeconómicos

con la elaboración de la Contabilidad Nacional que, frente a la utilización de indicadores dispersos, define los

conceptos y magnitudes que utiliza, detalla el modo en que estos se elaboran y explicita las relaciones entre

ellos.

En el tema que se inicia dedicaremos un primer apartado a analizar la relación entre el nivel de precios y los

agregados económicos que emplearemos en los siguientes apartados. A continuación se introduce un sencillo

modelo de funcionamiento del una economía, el modelo del flujo circular de la renta, que permitirá

cuantificar las relaciones entre los agentes económicos (familias, empresas, sector público y sector exterior)

bajo algunos supuestos simplificadores. Sobre la base de este modelo, en el último apartado se definen las

principales magnitudes de la Contabilidad Nacional, adoptando los tres enfoques posibles: el enfoque de la

producción, el de la renta y el del gasto.

Page 271: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 3

2.- INDICES DE PRECIOS.

Los agregados que utiliza la macroeconomía, referidos a la producción, el consumo,… vienen expresados

habitualmente en términos de valor. Aunque a esas magnitudes subyace la producción o el intercambio de

unidades físicas de bienes resulta imposible la agregación de bienes de distinta naturaleza, por ejemplo de

naranjas con viviendas. Para resolver este problema, cada uno de los bienes que forman parte de un agregado

macroeconómico participa en éste de acuerdo con su valor monetario, resolviéndose de esta manera el

problema de la agregación.

Ahora bien, la solución de este problema de agregación supone la aparición de un nuevo problema de

comparabilidad de las macromagnitudes en el tiempo. Efectivamente, las unidades monetarias empleadas

para homogeneizar las unidades físicas que participan en el agregado no constituyen un patrón de referencia

estable en el tiempo, ya que, por lo general, los precios cambian con el transcurso de los años.

A este fenómeno de cambio en los precios, por lo general de aumento, se le conoce en economía como

Inflación y se define como el aumento generalizado del nivel de precios del conjunto de bienes y servicios

que se producen en una economía. También podemos definir la inflación como la disminución del poder

adquisitivo del dinero debida al aumento generalizado de los precios. Por el contrario, la deflación es la

reducción generalizada del nivel de precios.

De esta manera, cuando se analiza la evolución de cualquier agregado económico a lo largo del tiempo, por

ejemplo el nivel de producción de una economía, interesa distinguir entre las variaciones que se deben

exclusivamente al cambio en los precios y las que se deben a otros motivos, principalmente al cambio en las

unidades físicas producidas y en la calidad de productos y servicios. En el marco de la Contabilidad Nacional,

a las magnitudes o sus variaciones valoradas en unidades monetarias de cada año se les denomina magnitudes

nominales o a precios corrientes, mientras que a las que se obtienen cuando se han eliminado los efectos del

cambio en los precios se les denomina magnitudes reales o a precios constantes. Para eliminar el efecto del

cambio en los precios, se acude a expresar las macromagnitudes de distintos años a precios de un año

determinado que llamamos año base.

2.1.- Indices agregados

Para un producto o servicio determinado (i), es fácil comprobar que su valor (v) puede descomponerse en el

producto de su precio unitario (p) por el número de unidades del bien (q):

vi = pi x qi

si además expresamos con un segundo subíndice el momento del tiempo para el que están expresadas las

magnitudes, podemos considerar un primer periodo de referencia o periodo base, que notaremos con el

subíndice 0 y un periodo actual que designaremos con el subíndice t. Así para un producto i, el valor de la

cantidad total del producto para cada momento del tiempo puede expresarse como:

vi0 = pi0 x qi0

vit = pit x qit

Page 272: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 4

A partir de estas expresiones es fácil construir los índices elementales (para un solo producto) de valores,

precios y cantidades que expresas el crecimiento de estas magnitudes entre el periodo base y el actual

Indice de valor: vit /vi0

Indice de precio: pit /pi0

Indice de cantidad: qit /qi0

donde los índices vienen expresados en tantos por uno. Además es inmediato comprobar que se verifica la

identidad:

vit /vi0= (pit /pi0)(qit /qi0)

Este razonamiento es generalizable al caso de n bienes para el índice de valor pero no para los índices de

precios y cantidades. Para el caso de n bienes el índice de valor entre un periodo base y el periodo t puede

expresarse como:

∑∑==

000 ii

ititt

qp

qp

V

VIV

Pero si aplicamos el mismo razonamiento para la obtención del índice de cantidades, no tendríamos en cuenta

que estamos agregando artículos totalmente heterogéneos y con precios muy diferentes. Para agregar, es por

tanto necesario tener en cuenta los precios de los bienes, ya que es la única manera de homogeneizar artículos

heterogéneos pero, por otra parte, puede ser necesario medir las variaciones en las cantidades sin que estén

afectadas por los efectos en la variación de los precios.

Para evitar estos problemas, frente al concepto de cantidad, utilicemos el de volumen (L) que refleja la suma

de las cantidades del periodo actual multiplicadas por los precios del año base, es decir:

0000

0

ii

itit

qpVL

qpL

∑∑

==

=

Con este concepto de volumen se han agregado cantidades de productos heterogéneos, al valorarlos por sus

respectivos precios, y por otra parte, se ha eliminado el efecto del aumento de precios al ponderar cada

producto por el precio vigente en el periodo base. Además, podemos obtener un índice de volumen conocido

como índice de volumen de Laspeyres dividiendo el volumen en el año t entre el volumen en el año base

(índice de agregación ponderada de la cantidad con pesos en el año base):

∑∑==

00

0

0 ii

itit

qp

qp

L

LIL

De manera alternativa, el índice de volumen puede expresarse como una media de los índices de cantidad

individuales ponderados por su participación en el valor del año base:

Page 273: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 5

∑∑∑

∑∑∑ ====

00

00

000

000

00

0

ii

iiii

i

it

ii

iii

it

ii

itiL

qp

qpwdondew

q

q

qp

qpq

q

qp

qpIL

Alternativamente, aunque de forma menos intuitiva, es posible definir el índice de volumen valorando las

cantidades con los precios del año en curso. En este caso se conoce como índice de volumen de Paasche

(índice de agregación ponderada de la cantidad con pesos del año en curso) y se expresa como:

∑∑∑

∑∑∑ ====

0

0

00

00

0 iit

iitii

i

it

iit

iiti

it

iit

ititP

qp

qprdonder

q

q

qp

qpq

q

qp

qpIL

Dados los índices agregados de valor y volumen que se han construido parece razonable que estos

cumplan las propiedades que verifican los índices simples, es decir:

Indice de valor = Indice de precios x Indice de volumen

Indice de precios = Indice de valor / Indice de volumen

Se puede comprobar que dividiendo el índice de valor por el índice de volumen de Laspeyres (ILL)

obtenemos un índice de precios de Paasche (con los precios ponderados por las cantidades del año actual):

∑∑

∑∑∑∑

===iti

itit

ii

iti

ii

itit

LP

qp

qp

qp

qp

qp

qp

IL

IVIP

0

00

0

00

Alternativamente, dividiendo el índice de valor por el índice de volumen de Paasche (ILP) obtenemos un

índice de precios de Laspeyres (con los precios ponderados por las cantidades del año base):

∑∑

∑∑∑∑

===00

0

0

00

ii

iit

iit

itit

ii

itit

PL

qp

qp

qp

qp

qp

qp

IL

IVIP

que, como veremos en el apartado siguiente es el índice que utilizaba el Instituto Nacional de Estadística para

calcular el IPC hasta enero de 2001.

Page 274: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 6

De manera análoga a la que se realizaba para los índices de volumen, es posible expresar ambos índices

agregados de precios como la suma ponderada de los índices de precios simples:

∑∑∑∑

∑∑

∑∑∑∑

∑∑

====

====

00

00

000

000

00

0

0

0

00

00

0

ii

iiii

i

it

ii

iii

it

ii

iitL

iti

itiii

i

it

iti

itii

it

iti

ititP

qp

qpwdondew

p

p

qp

qpp

p

qp

qpIP

qp

qprdonder

p

p

qp

qpp

p

qp

qpIP

Además, por lo general, se cumple que

PLPL ILILyIPIP >> ,

Esta relación se verifica ya que el índice de Laspeyres tiende a sobreponderar los bienes cuyos precios se

incrementan, debido a que el incremento en el precio reduce las cantidades vendidas, reducción que no se

refleja en el índice ya que utiliza las cantidades del año base. La siguiente tabla resume las ventajas y

desventajas de cada uno de los índices:

Ventajas Desventajas

Laspeyres Requiere datos de cantidad para un solo periodo y por tanto:

- los datos se obtienen más fácilmente.

- se puede hacer una comparación más significativa dado que los cambios se pueden deber a los movimientos de precios.

Sobrepondera los productos cuyos precios aumentan

No refleja los cambios en los patrones de consumo a lo largo del tiempo.

Paasche Refleja los cambios en los hábitos de compra de los consumidores debido a que utiliza los datos de cantidades de cada periodo de referencia.

Requiere datos de cantidad para cada año:

- con frecuencia son difíciles de obtener.

- Debido a que utiliza cantidades diferentes es imposible atribuir los cambios a diferencias únicamente en los precios.

Sobrepondera los productos cuyo precio disminuye.

2.2.- El Indice de Precios al Consumo (IPC)

El aumento excesivo del nivel de precios genera una serie de efectos negativos en distintos colectivos, de ahí

el interés en medir la inflación y analizar las causas que explican la variación de precios en una economía

moderna. Para medir los efectos del aumento de los precios en el gasto de los hogares se acude a índices de

precios que mediante una cifra expresan el crecimiento medio de los precios de los bienes consumidos por

éstos en un periodo de tiempo.

Page 275: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 7

El índice de precios más utilizado es el Índice de Precios al Consumo (IPC) que es una medida estadística de

la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios que consume la población residente en

viviendas familiares en España.

Para su elaboración, se determina previamente una “cesta de la compra” que no es más que un conjunto

representativo de los productos y servicios que una familia media tiene por costumbre comprar. En la

economía española, esta cesta de la compra se determina mediante la Encuesta Continua de Presupuestos

Familiares que permite conocer qué bienes componen esta cesta y qué peso (ponderación) debe darse a cada

uno de estos en el total de las compras de una familia representativa.

La tabla 2, recoge los grupos de bienes y servicios que forman parte de la cesta de la compra utilizada para el

cálculo del IPC base 2001 en la economía española, así como el número de artículos dentro de cada grupo y

la ponderación que cada uno de los grupos tiene en el cálculo del IPC.

Tabla 2: Grupos de artículos que forman el IPC base 2001 de la economía española1.

Grupos Número de artículos

Ponderaciones

1 Alimentos y bebidas no alcohólicas 171 218.630

2 Bebidas alcohólicas y tabaco 12 32.170

3 Vestido y calzado 67 99.280

4 Vivienda 18 110.260

5 Menaje 60 63.571

6 Medicina 13 28.062

7 Transporte 31 155.760

8 Comunicaciones 3 25.729

9 Ocio y cultura 40 67.263

10 Enseñanza 8 14.444

11 Hoteles, cafés y restaurantes 24 112.708

12 Otros 37 69.124

Total 484 1.000.00

Conocidos estos bienes y sus ponderaciones, los datos sobre la evolución de sus precios se obtienen mediante

un muestreo representativo entre los establecimientos comerciales de todo el país2. En la práctica, para

obtener el IPC, se calculan los índices de precios simples para cada bien de la cesta de la compra y estos

índices simples se ponderan con el esquema de Laspeyres para obtener el índice agregado. Alternativamente,

también puede calcularse el IPC como el coste de la cesta de bienes en un año base y en los años sucesivos

para los que se quiere calcular el índice3.

1 Con anterioridad a esta estructura de ponderaciones estuvo vigente la determinada por la Encuesta Básica de Presupuestos Familiares cuya actualización se realizaba cada ocho o nueve años. Esta estructura de ponderaciones, que incorporaba 471 artículos agregados en cuatro grupos, servía para calcular el IPC base 1992. 2 El muestreo se realiza en 30.000 establecimientos repartidos en todo el territorio nacional y supone el proceso mensual de 200.000 precios. 3 A partir de enero de 2002, el INE modificó la metodología de cálculo del IPC con el objeto de facilitar su más rápida adaptación a los cambios en la economía. El nuevo índice permite actualizar las ponderaciones en periodos cortos de tiempo, anualmente, sobre la base de la nueva ECPF. Con objeto de simplificar la exposición, se excluye el detalle del cálculo del nuevo IPC base 2001 que se basa en el índice de Laspeyres encadenado. Este cálculo así como otros detalles de la metodología de elaboración pueden consultarse en INE (2001).

Page 276: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 8

El siguiente ejemplo permite ver de una manera simplificada los dos procedimientos alternativos de cálculo

del IPC para una economía en la que sólo se consumiesen tres bienes:

qi0 pi0 (2000) pi1 (2001) pi2 (2002)

Alimentos 60 20 22 24

Vehículos 20 100 105 110

Servicios 40 40 45 46

Para calcular el IPC para los años 2001 y 2002 respecto al año base, el 2000, calculamos la siguiente tabla

con las ponderaciones y los índices de precios simples:

pi0 qi0 wi pi1/ pi0 pi2 / pi0

Alimentos 1.200 0,25 1,1 1,2

Vehículos 2.000 0,42 1,05 1,1

Servicios 1.600 0,33 1,125 1,15

∑pi0 qi0 4.800 1,0

Con estos datos se puede calcular el IPC para los años 2001 y 2002, aplicando la expresión del Laspeyres que

obtiene el IPC como la suma de los índices de precios simples ponderados por la participación de cada bien

en el valor del año base (se multiplica por 100 para expresar este índice de la forma más habitual):

15,114100)33,015,142,01,125,02,1(100

725,108100)33,0125,142,005,125,01,1(100

0

22002

0

12001

=××+×+×=×=

=××+×+×=×=

ii

i

ii

i

wp

pIPC

wp

pIPC

Alternativamente se puede calcular el IPC como el cociente entre el coste de la cesta de la compra valorada a

precios del año t y el coste de esta misma cesta valorada a precios del año base (las diferencias se deben al

redondeo de las ponderaciones wi en la expresión anterior):

17,114100800.4

480.5100

75,108100800.4

220.5100

00

022002

00

01

2001

=×=×=

=×=×=

∑∑∑∑

ii

ii

ii

ii

qp

qpIPC

qp

qpIPC

Conocido el IPC, la tasa de inflación (que habitualmente se nota como πt) se define como la tasa de variación

del nivel general de precios y se expresa como:

x100IPC

IPC-IPC=-1t

-1tttπ

Para el ejemplo anterior, es posible obtener la tasa de inflación para los dos años:

98.4100;75,81002001

200120022002

2000

200020012001 =×

−==×

−=

IPC

IPCIPC

IPC

IPCIPCππ

Page 277: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 9

2.3.- Otros índices agregados de precios

Además del IPC y la tasa de inflación se suelen emplear otros índices de precios entre los que cabe destacar:

a) Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), creado con el objeto de armonizar los IPC nacionales

de los Estados miembros de la Unión Europea para facilitar así las comparaciones internacionales y vigilar el

cumplimiento de los criterios de convergencia económica derivados de la Unión Monetaria.

b) Inflación Subyacente que refleja la evolución del IPC depurado de aquellos componentes que dependen

menos de la evolución de los precios internos de la economía. En otros términos, se eliminan aquellos bienes

que producen fenómenos estacionales y transitorios sometidos a fluctuaciones (energía importada y

productos internos no elaborados).

c) Indice de precios industriales que también publica mensualmente el INE y recoge los precios mayoristas

(sin impuestos indirectos) de los sectores de industrias extractivas, manufactureras y energéticas.

d) Deflactor implícito del PIB: Se trata de la inversa de un índice de precios con un carácter más ámplio que

el IPC y que se utiliza para convertir los agregados macroeconómicos expresados en términos nominales a

términos reales y poder así eliminar el efecto de la inflación en las series.

Page 278: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 10

3.- LOS SECTORES ECONOMICOS Y EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA.

La Contabilidad Nacional mide la actividad de la economía durante un periodo, que por lo general es de un

año, registrando las transacciones que se producen entre los agentes económicos. La forma de describir la

economía de la Contabilidad Nacional puede explicarse a través del modelo de flujo circular de la renta que

divide la economía en cinco grandes sectores:

o Las Empresas: son los productores de bienes y servicios y además los empleadores del trabajo y el

capital.

o Las Familias o economías domésticas: son los consumidores de bienes y servicios y además los

proveedores de factores de producción.

o Sector público: Este sector es el que suministra los bienes y servicios públicos, y ha adquirido gran

importancia en las sociedades occidentales, ya que controla alrededor del 40% de la producción total.

o Sector exterior: Son las unidades económicas no residentes con las que las unidades residentes

realizan transacciones. La producción que las unidades económicas residentes destinan a las no

residentes se denomina exportación. Por otra parte, las unidades económicas residentes consumen

bienes y servicios de las unidades no residentes, que reciben el nombre de importación.

o Sector financiero: formado por las instituciones de crédito y las empresas de seguros y cuya función

principal consiste en financiar, es decir, reunir, transformar y distribuir disponibilidades financieras.

Los recursos de estas entidades están constituidos por los fondos que provienen de pasivos

financieros y por los intereses percibidos.

Si simplificamos este esquema excluyendo al sector exterior, el sector público y el financiero, se puede

comprobar que las decisiones de gasto de las economías domésticas y las decisiones de producción de las

empresas se interrelacionan entre si. Esta interrelación se puede representar a través del modelo circular de la

actividad económica que no es más que la traslación macroeconómica del modelo de mercado que se trató en

el tema de oferta y demanda. En este modelo, las relaciones entre las empresas y familias se representan a

través de dos flujos: el flujo real y el flujo monetario:

a) Flujo real. Las empresas adquieren de las economías domésticas los factores de producción y las

economías domésticas adquieren de las empresas los bienes y servicios producidos.

b) Flujo monetario. Las empresas pagan a las economías domésticas los factores de producción

utilizados. Estos pagos que realizan las empresas son las rentas que reciben las economías

domésticas que, a su vez, utilizan estas rentas para pagar a las empresas los bienes y servicios

adquiridos.

De acuerdo con este modelo simplificado, la economía está en equilibrio cuando el importe de la producción

y el gasto son iguales, pero la economía real es más compleja en la medida en que parte de la renta se filtra

fuera de este flujo circular y que también se producen entradas a este flujo.

a) Salidas: sólo parte de las rentas recibidas por las familias se gastan en consumo de bienes y servicios. La

renta restante se filtrará del flujo circular de la renta. Asimismo, sólo parte de la renta percibida por las

Page 279: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 11

empresas se gasta en la adquisición de factores para dedicar a la producción de bienes y servicios, el resto se

filtrará también fuera del flujo directo. Con más detalle, las salidas son las siguientes:

o El ahorro neto de las familias.

o Los impuestos netos.

o El gasto en importaciones.

b) Entradas: sólo parte de la demanda de la producción de las empresas procede del gasto de los

consumidores. Otra parte de la demanda de bienes y servicios proviene de fuera del flujo circular. Entre estas

entradas pueden destacarse:

o La inversión.

o El gasto del gobierno.

o Las exportaciones.

Este modelo de flujo circular de la renta proporciona la base para la medición de los principales agregados

económicos de la Contabilidad Nacional y sus relaciones

Page 280: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 12

4.- LA MEDIDA DE LA RENTA NACIONAL Y EL PRODUCTO NACIONAL: LOS TRES ENFOQUES DE MEDICIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

La principal magnitud de la Contabilidad Nacional es el Producto Interior Bruto (PIB) que se define como el

valor monetario del total de bienes y servicios finales producidos en una economía en un período de tiempo

determinado.

El valor de la producción puede obtenerse a través de tres enfoques que deben conducir al mismo resultado:

a) El enfoque de la producción: a través del cual la producción se obtiene como la suma del valor de

todos los bienes y servicios producidos en un periodo de tiempo por todos los sectores (industria,

servicios, construcción, agricultura,...).

b) El enfoque de la renta: puesto que la producción de bienes y servicios genera rentas para las familias

en forma de sueldos y salarios, beneficios e intereses, el valor de la producción puede obtenerse

como la suma de estas rentas.

c) El enfoque del gasto: por el que se obtiene el valor de la producción como la suma de todos los

gastos que se realizan en bienes y servicios finales clasificados según su destino. Así clasificaríamos

estos gastos en gastos de consumo, de inversión,...

De acuerdo con el esquema del flujo circular de la renta, se puede comprobar que, si se obvian las entradas y

salidas, el valor de lo que se produce debe ser igual al valor de lo que se vende y, a su vez, igual al valor de la

renta que las familias reciben por su aportación de factores productivos. Luego:

Producción = Renta = Gasto

A continuación, analizamos con detalle cada uno de los tres enfoques.

4.1.- El enfoque de la producción.

Aunque el esquema simplificado del flujo de la renta es circular, conviene iniciar su estudio por la

producción, ya que esta genera las rentas que, a su vez, se emplean para la adquisición de bienes de consumo

y capital. Además es la forma más directa de determinar el valor total de la producción de una economía en

un periodo de tiempo. De acuerdo con este enfoque el PIB se define como el resultado de la actividad

económica de las unidades residentes que consiste en producir bienes y servicios en un período dado (para la

Contabilidad Nacional este periodo es el de un año). En esta actividad de producción se distingue entre:

- Producción de bienes.

- Producción de servicios destinados a la venta.

- Producción de servicios no destinados a la venta (servicios colectivos de administraciones, IPSFL, y

servicios de educación y sanidad en los que el precio no llegue a cubrir el 50% del coste total).

Page 281: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 13

A esta definición es necesario hacerle algunas precisiones:

a) El PIB no se puede obtener mediante la suma de cantidades físicas ya que no tiene sentido agregar

unidades de bienes heterogéneos. Para determinar el valor del producto nacional se suma el valor monetario

de los bienes producidos que se obtiene multiplicando la cantidad física producida de cada bien por su precio.

b) En el cálculo del PIB se contabilizan únicamente los bienes finales, es decir, aquellos que son comprados

por los usuarios últimos y no los que se emplean como factores intermedios en los procesos productivos. Si

contabilizásemos el valor de la producción de cada empresa, algunos de los bienes quedarían contabilizados

varias veces al irse incorporando sucesivamente como bienes intermedios en los procesos productivos.

Para evitar el problema de doble contabilización se emplea el concepto de valor añadido que es el valor de

las ventas de cada empresa menos el valor de las compras de materias primas que emplea en la producción.

La suma del valor añadido por todas las empresas de la economía dará como resultado el PIB.

Veámoslo con un ejemplo simplificado de la producción de leche para el consumo final en el que el valor de

la producción se obtiene como la suma del valor añadido en cada una de las fases de ésta.

Valor de las compras

Valor de las ventas

Valor añadido

Ganadero 0 30 30

Central Lechera 30 70 40

Supermercado 70 90 20

190 90

A partir de la definición del PIB se puede introducir la definición de distintos agregados económicos

relacionados con éste:

- Producto Interior Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB):

Mientras que el PIB mide el valor total de la producción de bienes y servicios finales obtenidos en el interior

de un país, por los agentes económicos residentes, el PNB mide el valor total de los bienes y servicios finales

obtenidos por los factores de producción nacionales.4.

Así, para obtener el PNB a partir del PIB le sumamos a este último las rentas obtenidas por los agentes

económicos nacionales en el extranjero y le restamos las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en el

país. Luego:

PNB = PIB + RRN – RRE

PIB = PNB + RRE – RRN

4 La Contabilidad Nacional entiende como unidades económicas residentes aquellas que tienen su centro de interés económico en el país, es decir, que realizan operaciones económicas durante un año o más en éste. Las definiciones precisan más este criterio en función de que las unidades sean hogares, entidades o propietarios de terrenos y edificios.

Page 282: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 14

Tanto las rentas de los residentes extranjeros como las de los residentes nacionales en el extranjero pueden

tener su origen en la retribución del trabajo (rentas de los asalariados) o de la actividad empresarial y la

propiedad (rentas del resto de factores).

- Producto Interior Bruto (PIB) y Producto Interior Neto (PIN):

La diferencia entre ambos surge al considerar que los bienes de capital empleados en la producción se

deterioran conforme pasa el tiempo por su utilización en los procesos productivos. El deterioro de los bienes

de capital supone un coste de producción, por lo tanto, una vez calculado el valor total de los bienes y

servicios habrá que deducirle la depreciación experimentada por los bienes de capital.

PIN = PIB – Depreciación

El PIN es una medida más correcta del nivel de actividad económica de un país, pero por la dificultad

estadística de calcular la depreciación se suele utilizar el PIB. Asimismo, también es posible calcular el PNN

a partir del PNB deduciéndole a este último la depreciación.

PNN = PNB – Depreciación

- Producto Interior Bruto a precios constantes o real (PIBreal) y Producto Interior Bruto a precios

corrientes o nominal (PIBnominal):

Veíamos en la definición que el Producto Interior era el resultado de multiplicar una serie de cantidades de

bienes y servicios producidas en un año por sus precios en ese año. Pero es un hecho que los precios de los

bienes y servicios varían a lo largo del tiempo con lo que se da la situación de que el valor de la producción

varíe entre un año y otro no por la variación física de los bienes y servicios producidos, sino por la variación

de los precios.

Para solucionar este problema se elige un año como base y se calcula el valor monetario de la producción en

cualquier año con los precios de ese año base5. Esta operación nos permite definir:

- PIBreal = cantidad física de los bienes producidos X precios del año base.

- PIBnominal = cantidad física de los bienes producidos X precios del año en que se realiza la

producción.

Puesto que los precios de los distintos bienes varían en distintas proporciones, para obtener el PIB a precios

constantes se acude a un índice que recoge la variación general de los precios de los bienes en proporción a

su participación en la producción y que se conoce como deflactor del PIB. Estos índices pueden elaborarse

para el conjunto de bienes y servicios o por grandes ramas de actividad (agricultura, servicios, industria,...).

5 La CNE ha cambiado de base en distintas ocasiones, habiéndose adoptado en 1980 la decisión de cambiar de base cada cinco años. En la actualidad la CNE se elabora en base 1995. La CNE-95 supone la implantación del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC-95), que por primera vez se levo a cabo de forma armonizada todos los Estados miembros de la Unión Europea.

Page 283: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 15

A la operación por la que se pasa de PIBnominal a PIBreal a través de un índice de precios se le denomina

deflactar. La operación de deflactar puede aplicarse con el índice adecuado a cualquier otra macromagnitud.

- Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) y Producto Interior Bruto a coste de los

factores (PIBcf):

Hasta ahora hemos considerado el PIB como el valor obtenido multiplicando los precios de los bienes por la

cantidad física producida, pero la valoración de las operaciones de producción de bienes y servicios que

integran el PIB puede cambiar dependiendo de la manera en la que se consideren los impuestos indirectos

(impuestos ligados a la producción) y las subvenciones a las unidades de producción. Así en la terminología

de la Contabilidad Nacional es habitual distinguir entre:

- PIBpm: que es igual al valor añadido bruto de todas las ramas productivas, más los impuestos ligados a la

producción menos las subvenciones.

- PIBcf: que recoge el valor de los bienes y servicios a su coste de producción y que se obtiene como la suma

de los valores añadidos de las distintas ramas de producción. De esta manera, no incluye los impuestos

indirectos ni las subvenciones.

De esta manera, y de acuerdo con las definiciones:

PIBcf = PIBpm – Ti + Si

PIBpm = PIBcf + Ti - Si

La diferencia entre Renta o PNNcf y PNNpm es fácil ver con un sencillo ejemplo. Pensemos en el precio de un

billete de autobús urbano que tiene una subvención por parte de la administración de 0,5€ y que está sujeto al

16% de IVA. Si el precio de venta en el mercado del billete es de 1,5€, para obtener su valor a coste de los

factores hemos de sumar al precio por el que se vende en el mercado la subvención (ya que este importe es

parte del coste aunque no se refleje en el precio al estar subvencionado) y restar el IVA (que no es parte del

coste de producción ya que se debe a la recaudación de la administración)

Formación del precio

Precio de mercado 1,16 €

Subvención 0,5 €

IVA 0,16 €

Precio a coste de los factores 1,50 €

Mientras que las valoraciones a coste de los factores se corresponden a los componentes de la renta, veremos

que las valoraciones a precios de mercado se corresponden a los componentes del gasto.

Page 284: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 16

4.2.- El enfoque de la renta.

- La Renta Nacional

Mediante el enfoque de la renta calculamos el valor de la producción sumando el conjunto de las rentas que

perciben los propietarios de los factores de producción por su contribución a la producción total.

Fundamentalmente, estas rentas son de tres categorías:

- Sueldos y salarios: pagos recibidos por los servicios del trabajo.

- Rentas de la tierra.

- Intereses y beneficios: que comprenden los pagos recibidos por los servicios del capital. Los

intereses irían destinados a quienes prestan el capital y los beneficios o dividendos a los propietarios

del capital.

De esta manera se puede definir la Renta Nacional como:

RN = Sueldos y salarios + Rentas de la tierra + Intereses y beneficios

En la Contabilidad Nacional, se define como Renta Nacional Bruta a la renta de la que dispone la nación para

efectuar las operaciones de consumo final y ahorro. Para relacionar el PIB y la RNB hay que considerar tres

ajustes:

- El saldo entre la economía nacional y la del resto del mundo (RRE y RRN).

- Los impuestos indirectos sobre las ventas que no forman parte de la RNB.

- Las subvenciones que deben añadirse a la RNB.

Así, la RNB se puede expresar a partir del PIBpm como

RNB = PIBpm – RRE + RRN – Ti + Si

Donde RRE son las rentas de los residentes extranjeros, RRN las de los residentes nacionales en el extranjero,

Ti son los impuestos indirectos y Si las subvenciones a la explotación.

Además es posible obtener la Renta Nacional Neta (RNN) detrayendo de las RNB la depreciación o desgaste

o depreciación que sufren los bienes utilizados en su obtención, así:

RNN = RNB – D

Es evidente que la Renta Nacional Neta es equivalente al PNN a coste de los factores o precios de producción

(PNNcf) ya que refleja el valor de la producción obtenido a partir de la suma de del coste de los distintos

factores que intervienen en el proceso productivo.

RNN= PNNcf =PIBpm – RRE + RRN – Ti + Si – D

Page 285: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 17

- La Renta Personal.

En la economía real los individuos no disponen del total de la renta para gastar. Para tener una medida más

próxima a las posibilidades de gasto reales se define la Renta Personal que es igual a:

RP = RNN – Bnd – Tb – CSS + Tf

Donde, RNN es la Renta Nacional Neta, Bnd los beneficios no distribuidos por las empresas, Tb los impuestos

sobre los beneficios, CSS las cuotas que pagan las empresas a la seguridad social y Tf las transferencias que

paga el estado a las economías doméstica (seguro de desempleo, pensiones,...).

- La Renta Personal Disponible

A partir de la RP se puede obtener la Renta Personal Disponible (RPD) que trata de aproximarse más a la

renta que realmente disponen los individuos para gastar. La RPD se obtiene deduciendo de la RP los

impuestos que pagan las personas (IRPF y Patrimonio en España) y las cuotas que pagan los trabajadores a la

Seguridad Social. De esta manera:

RPD = RP – Td

4.3.- El enfoque del gasto

A través del enfoque del gasto se obtiene el PIB sumando el gasto total en bienes y servicios. Si

consideramos una economía abierta y con sector público, es decir, con economías domésticas, empresas,

sector público y sector exterior, podemos distinguir las siguientes categorías de gasto:

- Consumo (C): gasto realizado por las familias en la adquisición de bienes y servicios.

- Inversión (I): gasto de las empresas en la adquisición de bienes de capital.

- Gasto Público (G): Gasto que realiza el sector público cuando ofrece servicios tales como sanidad o

educación o cuando realiza inversiones en dotaciones públicas.

- Exportaciones netas (X – M): gastos que realizan los extranjeros en bienes y servicios del país

menos los gastos que realizan los españoles en bienes y servicios de otros países.

Teniendo en cuenta todos estos componentes del gasto, el PIBpm puede expresarse como la suma de los

empleos finales interiores de bienes y servicios más las exportaciones y menos las importaciones:

PIBpm = C + I + G + (X – M)

A partir de la distinción ya mencionada entre producto interior y producto nacional, el PNNpm en una

economía abierta puede expresarse como:

PNNpm = C + (I – D) + G + (X – M) + (RRN – RRE)

PNNpm = C + IN + G + (X – M) + (RRN – RRE)

Donde IN es la inversión neta que se obtiene como la diferencia entre la inversión bruta (I) y la

depreciación (D).

Page 286: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 18

5.- BIBLIOGRAFIA

BLANCHARD, O. (1997); Macroeconomía; Prentice Hall; Madrid.

CARMONA, F. (2001); “Números índice”; Departamento de Estadística. Universidad de Barcelona. Versión

electrónica.

FISCHER, S., DORNBUSCH, R. y SCHMALENSEE, R. (1993); Economía (2ª Edición); Mc Graw-Hill;

Madrid.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (2001); Metodología IPC 2001; INE; Madrid (versión

electrónica en www.ine.es).

LIPSEY, R. G. y HARBURY, C. (1994); Principios de Economía; Ed. Vicens Vives; Barcelona.

MOCHON MORCILLO, F. (1998); Economía; Ed. Mc Graw-Hill; Madrid.

SAMUELSON, P. A. y NORDHAUS, W. (1999); Economía (16ª Edición); Ed. Mc Graw-Hill; Madrid.

SUCH, D. BERENGUER, J. (1996); Introducción a la Economía; Pirámide; Madrid.

URIEL, E. (1997); Contabilidad Nacional; Ariel Economía; Barcelona.

Page 287: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 1

PREGUNTAS TIPO TEST

1.- La inflación se mide a través de:

a) la tasa de variación de la producción nominal

b) la tasa de variación del IPC

c) los activos líquidos en manos del público

d) la subida del precio del petróleo

2.- La inflación afecta a la asignación de recursos:

a) alterando la estructura de los precios relativos

b) mejorando la información de los agentes en los mercados

c) beneficiando a los empresarios que son más eficientes

d) elevando el nivel de competencia

3.- En países con fuertes y amplios periodos de inflación, ¿donde le será más interesante colocar sus

ahorros?:

a) libreta de ahorros

b) títulos públicos

c) compra de un inmueble

d) obligaciones emitidas por una empresa

4.- Complete la siguiente frase: “La inflación .................................... refleja la evolución del IPC depurado

de aquellos componentes que dependen menos de la evolución de los costes internos de la economía”

a) subyacente

b) de costes

c) tendencial

d) de demanda

5.- Los efectos de la inflación se reflejan en:

a) menor inversión

b) menor competitividad

c) alteración en la distribución de la renta

d) todas son correctas

EL ENFOQUE MACROCONÓMICO Y LA CONTABILIDAD NACIONAL

TEMA 9 EJERCICIOS

Page 288: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 2

6.- El ajuste automático de los pagos monetarios con objeto de evitar los efectos de la inflación recibe el

nombre de:

a) incertidumbre

b) competitividad

c) indiciación

d) impuesto de la inflación

7.- Señale entre las siguientes qué operación formaría parte del PIB.

a) La compra por parte de una familia de una vivienda usada por valor de 120.000 euros.

b) La venta por una empresa de mercancías fabricadas el año anterior que no habían tenido salida al

mercado.

c) La compra de por parte de una familia de un automóvil en un concesionario.

d) La venta por un particular de copias "piratas" de videojuegos.

8.- ¿Cuál de los siguientes gastos públicos NO se incluye en el PIB?

a) La compra de un ordenador para la Agencia Tributaria.

b) El pago del desempleo a los parados.

c) El salario de los profesores universitarios.

d) La construcción de un nuevo sistema de alcantarillado.

9.- Para obtener el PNB a partir del PIB hemos de:

a) Sumar al PIB la depreciación.

b) Restar al PIB la depreciación.

c) Sumar al PIB las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en España (RRE) y restar las rentas

obtenidas por los españoles en el extranjero (RRN).

d) Restar al PIB las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en España (RRE) y sumar las rentas

obtenidas por los españoles en el extranjero (RRN).

10.- Para obtener el PNBpm a partir del PNBcf hemos de:

a) Sumar al PNBcf las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en España (RRE) y restar las

rentas obtenidas por los españoles en el extranjero (RRN).

b) Restar al PNBcf las rentas obtenidas por los residentes extranjeros en España (RRE) y restar las

rentas obtenidas por los españoles en el extranjero (RRN).

c) Sumar al PNBcf los impuestos indirectos Ti y restar las subvenciones a la producción Sb.

d) Restar al PNBcf los impuestos indirectos Ti y sumar las subvenciones a la producción Sb.

11.- El aumento del PNB real es debido a:

a) Un aumento de los precios de bienes y servicios.

b) Un aumento de la producción de bienes y servicios.

c) Un aumento de la tasa de inflación.

d) Ninguna es correcta.

Page 289: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 3

12.- Las rentas que obtiene un ciudadano Británico residente en España:

a) Forman parte del PIB español

b) Forman parte del PNB español

c) Forman parte del PIB de Reino Unido

d) Se incluyen para calcular tanto el PIB como el PNB español.

13.- Las rentas que obtiene un trabajador español en Alemania forman parte

a) PIB español

b) PNB español

c) PNB alemán

d) Ninguna es correcta

14.- El aumento del PNB nominal es debido a:

a) Exclusivamente al aumento de los precios de bienes y servicios.

b) Exclusivamente al aumento de la producción de bienes y servicios.

c) Exclusivamente a la reducción de la tasa de inflación.

d) Ninguna es correcta.

15.- La renta nacional (RNN) es igual a:

a) El Producto Nacional Bruto a coste de los factores PNBcf.

b) El Producto Nacional Neto a coste de los factores PNNcf.

c) El Producto Nacional Bruto a precios de mercado PNBpm.

d) El Producto Nacional Neto a precios de mercado PNNpm.

16.- La renta nacional (RNN) es igual a:

a) El Producto Nacional Bruto a coste de los factores PNBcf.

b) El Producto Nacional Bruto a precios de mercado PNNpm.

c) La suma de las retribuciones a los factores de producción.

d) La suma de las retribuciones a los factores de producción menos la depreciación.

17.- Complete la magnitud que falta en la siguiente igualdad: RNN=PNBpm - .... - Ti + Si

a) Beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd).

b) Transferencias que paga el Estado a las economías domésticas (Tf).

c) Depreciación del capital físico (D).

d) Inversión Neta (IN).

Page 290: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 4

18.- Complete la magnitud que falta en la siguiente igualdad: RPD=RP-.....

a) Cuotas que pagan a las empresas a la Seguridad Social (Css).

b) Cuotas que pagan los trabajadores a la Seguridad Social e Impuestos Directos (Td).

c) Beneficios no distribuidos por las empresas (Bnd).

d) Transferencias que paga el Estado a las economías domésticas (Tf).

19.- Si el PIBpm = 10.000, los impuestos indirectos son 300, las subvenciones son 700, la depreciación es

1.000, las rentas del trabajo de residentes extranjeros son 400 y las rentas de residentes nacionales en el

extranjero son 300, la renta nacional será:

a) 9.900 ptas.

b) 8.900 ptas.

c) 10.300 ptas.

d) 9.300 ptas.

20.- Si el PNB a coste de factores es igual a 700, la depreciación 200, las subvenciones 300 y los impuestos

indirectos 100, el PNB a precios de mercado será igual a:

a) 900

b) 700

c) 600

d) 500

Page 291: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 5

PROBLEMAS

1.- El siguiente cuadro contiene los datos de la Contabilidad Nacional de un país:

Magnitud Miles de millones

Producto Interior Bruto a pm (PIBpm) 73.000

Inversión Bruta (IB) 14.000

Inversión Neta (IN) 6.000

Rentas Residentes Extranjeros (RRE) 1.000

Rentas Residentes Nacionales (RRN) 1.400

Calcule el PINpm y el PNNpm

2.- El siguiente cuadro recoge los datos de la Contabilidad Nacional de un país:

Magnitud Miles de millones

Consumo privado (C) 45.600

Consumo público (G) 11.900

Inversión Bruta (IB) 15.000

Exportaciones (X) 18.700

Importaciones (M) 17.800

Impuestos sobre la Producción (Ti) 5.800

Subvenciones a la producción (Si) 2.000

Depreciación (D) 8.600

Rentas Residentes Extranjeros (RRE) 2.000

Rentas Residentes Nacionales (RRN) 2.200

Calcule el PIBpm , PIBcf, PINcf, RNN

Page 292: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 6

3.- Considere una economía con las siguientes magnitudes

Magnitud Miles de millones

Consumo privado 1.000

Inversión Bruta 300

Gastos públicos en transferencias a las ec. domest 100

Impuestos sobre la Producción 300

Subvenciones a la Producción 120

Gastos públicos en bienes y servicios 200

Rentas Residentes Extranjeros 50

Rentas Residentes Nacionales 150

Impuesto sobre la renta de sociedades 200

Cuotas pagadas por las empresas a la Seg.Soc 35

Beneficios no distribuidos por las sociedades 5

Impuesto sobre la renta de las personas físicas 100

Cuotas pagadas por los trabajadores a la Seg.Soc. 10

Exportaciones netas 10

Depreciación 75

Calcule:

a) PNBpm.

b) PNNpm.

c) PNNcf

d) RP

e) RPD

4.- Considere una economía en la que sólo se producen camisas. Con este fin es necesario:

a) La producción de 1.000 mts2 de tela con un coste de 1.000 pts/m.

b) El corte de 80.000 piezas de tela por parte de una empresa que vende su producción a 250 pts/pìeza.

c) El cosido, acabado y venta de al consumidor final de 20.000 prendas a un precio de 3.000 pts/camisa.

d) Para llevar a cabo la producción final esta empresa debe adquirir además 12.000 botones al precio de

10 pts/ud.

Calcule el PIB de esta economía

Page 293: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 7

5.- Señale entre las siguientes transacciones cuales son: entradas en el flujo circular de la renta, salidas del

flujo circular, ninguna de las dos:

a) La apertura por parte de una familia de una cuenta vivienda por 200.000 euros.

b) La construcción por el ayuntamiento de una estación depuradora.

c) La venta a Marruecos de una partida de calzado de señora.

d) La compra a Marruecos de una partida de cuero curtido.

e) El pago por parte de una empresa de los salarios a sus trabajadores.

f) La compra que realiza un restaurante de productos de alimentación.

g) La compra de acciones en la bolsa por un particular.

h) La adquisición de una máquina por parte de una empresa.

i) La adquisición de un vehículo por un particular.

6.- Sean los siguientes datos sobre el PNB nominal y el deflactor del PNB (base 1976) de un pais hipotético:

1976 1986 1996

PNB nominal 220 720 1.400

Deflactor del PNB 100 130 180

a) Calcule el PNB real (base 1976) en cada uno de los años.

b) Determine el cambio porcentual en términos nominales y reales del PNB entre los periodos 1976 a

1986 y 1986 a 1996.

Page 294: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 8

TEMA 8: EL ENFOQUE MACROECONÓMICO Y LA CONTABILIDAD NACIONAL

RESPUESTAS EJERCICIOS

PREGUNTAS TIPO TEST

1 2 3 4 5 - 6 7 8 9 10 - 11 12 13 14 15 - 16 17 18 19 20

B A C A D C C B D C B A B D B D C B D D

Page 295: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 9

PROBLEMAS

1.-

a) PINpm

IN=IB-D ⇒ D=IB-IN ⇒ D=14.000-6.000=8.000

PINpm=PIBpm-D ⇒ PINpm=73.000-8.000=65.000

b) PNNpm

PNNpm=PINpm-RRE+RRE=65.000-1.000+1.400=65.400

2.-

a) PIBpm

Desde la vertiente del gasto:

PIBpm=C+G+IB+(X-M)

PIBpm=45.600+11.900+15.000+18.700-17.800=73.400

b) PIBcf

PIBcf= PIBpm-Ti+Si=73.400-5.800+2.000=69.600

c) PINcf

PINcf=PIBcf-D=69.600-8.600=61.000

d) RNN

RNN= PNNcf= PINcf-RRE+RRN=61.000-2.000+2.200=61.200

3.-

a) PNBpm.

Calculamos primero el PIBpm desde la vertiente del gasto:

PIBpm=C+G+IB+(X-M)

PIBpm=1.000+300+200+10=1.510

PNBpm=PIBpm-RRE+RRN=1.510-50+150=1.610

b) PNNpm.

PNNpm=PNBpm-D=1.610-75=1.535

c) PNNcf

PNNcf= PNNpm-Ti+Si=1.535-300+120=1.355

Page 296: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 10

d) RP

RN=RNN=PNNcf

RP=RNN-Bnd-Tb-Css+Tf

RP=1.355-5-200-35+100=1.195

e) RPD

RPD=RP-Td=1.195-110=1.085

4.-

Valor compras Valor ventas Valor añadido

Producción de tela 0 1.000.000 1.000.000

Producción de botones 0 1.200.000 1.200.000

Corte 1.000.000 20.000.000 19.000.000

Acabado y venta 21.200.000 60.000.000 38.800.000

Total (PIB) 60.000.000

5.-

a) Salida. b) Entrada.

c) Entrada. d) Salida.

e) Parte del flujo circular. f) Parte del flujo circular.

g) Salida. h) Entrada.

i) Parte del flujo circular.

6.-

a) Cálculo del PNB base 76

PNB t base 76=(PNBt/Deflactor)*100

1976 1986 1996

PNB base 76 (real) 220 554 778

b) Tasas de crecimiento

1976-1986 1986-1996

PNB (nominal) 227% 94%

PNB base 76 (real) 152% 40%

Page 297: Apuntes ecomonía aplicada

NUEVOS PROBLEMAS TEMA 9

1) Un consumidor consume sólo manzanas rojas y verdes. Los datos de los precios y las cantidades

consumidas para el año 1 y el año 2 son:

Año 1: PR1= 1 € ; QR1 = 10 Año 2: PR2= 2 € ; QR2 = 0

PV1= 2 € ; QV1 = 0 PV2= 1 € ; QV2 = 10

a) Calcule un índice de precios de Laspeyres utilizando el año 1 como año base.

b) Calcule el Gasto Nominal anual en manzanas, ¿cómo varía entre el año 1 y el año 2?

c) Calcule el Gasto Real anual utilizando el año 1 como año base, ¿cómo varía entre el año 1 y el año 2?

d) Calcule el deflactor de precios para cada año.

e) Explique los resultados de los índices obtenidos en el apartado a) y el d).

2) Una economía consume y produce barras de pan y automóviles. El siguiente cuadro refleja los datos

de dos años diferentes:

Año 0: PA0= 5.000 € ; QA0 = 100 Año 1: PA1= 6.000 € ; QA1 = 120

PB0= 1 € ; QB0 = 500.000 PB1= 2 € ; QB1 = 400.000

a) Tomando el año 0 como año base, calcule el PIB nominal, el PIB real y el deflactor implícito del PIB

para cada año.

b) Calcule un índice de precios con ponderaciones fijas en el año base.

c) Calcule un índice de precios con ponderaciones en el año en curso.

d) Calcule la tasa de crecimiento de los precios según los índices calculados en los apartados b) y c) y

comente los resultados.

Page 298: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 1

1.- Introducción

2.- Componentes de la demanda agregada

2.1.- La función de consumo y la función de ahorro.

2.2.- La demanda de inversión.

2.3.- La demanda agregada.

3.- La determinación de la renta nacional a través del enfoque renta-gasto.

4.- La determinación de la renta nacional a través del enfoque ahorro-inversión.

5.- Variaciones en la demanda agregada: el multiplicador.

6.- La paradoja de la frugalidad.

7.- Bibliografía.

LA DETERMINACION DE LA RENTA NACIONAL

TEMA 10 TEORIA

Page 299: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 2

1.- INTRODUCCION

Si los recursos productivos de una economía (tierra, trabajo, capital,…) se utilizasen siempre al máximo

de su capacidad la producción tendería a crecer de manera continua con el transcurso del tiempo,

principalmente por dos motivos:

- El aumento en la cantidad de recursos productivos debida al aumento natural de la población, la

compra de nueva maquinaria o la puesta en producción de nuevas tierras.

- El mejor uso de los recursos disponibles debido a la mejora en la tecnología de producción y en

los conocimientos científico-tecnológicos

A este nivel máximo de producción que puede alcanzar una economía con el aprovechamiento máximo de

sus recursos se le denomina PIB potencial o de pleno empleo. Ahora bien, si observamos la variación real

de la producción a lo largo del tiempo puede comprobarse que ésta no se encuentra siempre en su nivel

potencial:

- Durante las “expansiones”, aumenta el uso de los factores de producción y la producción efectiva

puede situarse por encima de la potencial.

- Durante las “recesiones” aumenta el desempleo y disminuye el grado de utilización de la

capacidad productiva, con lo que la producción efectiva se sitúa por debajo de la potencial.

A este patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la economía

se le denomina ciclo económico y a las desviaciones cíclicas del PIB real con respecto al PIB potencial se

le llama brecha de la producción.

Uno de los objetivos fundamentales de la economía es explicar por qué fluctúa la producción real en torno

a su nivel potencial ya que los periodos de recesión originan importantes costes económicos y sociales

(desempleo, escasez de bienes, deterioro de la competitividad y la capacidad productiva,…). Un primer

modelo sencillo que puede contribuir a explicar estas variaciones del PIB efectivo sobre su nivel potencial

se debe a J.M. Keynes, de ahí que se conozca como modelo Keynesiano de determinación de la renta

nacional. De acuerdo con este modelo, el nivel de producción y renta de equilibrio depende de la

demanda agregada. Si la demanda agregada es insuficiente es posible que la producción efectiva de una

economía se sitúe de manera permanente en niveles por debajo de la producción de pleno empleo.

Para desarrollar un primer análisis introductorio de este modelo es necesario incorporar algunos supuestos

simplificadores que, posteriormente, pueden relajarse para elaborar un modelo más complejo y ajustado a

la realidad económica. Así pues, supondremos que:

i) el nivel de precios es fijo, lo que implica que las empresas ofrecen cualquier volumen de

producción sin modificar los precios al alza o a la baja.

ii) La demanda agregada se destina sólo a bienes de consumo (que representamos por C) y a

bienes de inversión (I). Es decir, inicialmente se obvian el sector público y el sector exterior.

Page 300: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 3

iii) La inversión es autónoma, es decir, no depende del nivel de renta de la economía ni de otras

variables importantes como son el tipo de interés o las expectativas sobre la situación futura

de la economía.

Con estos supuestos muy simplificadores, analizaremos en el siguiente apartado como se forman y

representan los dos componentes de la demanda agregada (en adelante DA), consumo e inversión, para

obtener una función de DA. A partir de esta función, introduciremos el concepto de renta de equilibrio,

explicando el proceso obtención de este nivel de renta a través de dos enfoques que conducen al mismo

resultado: el enfoque renta-gasto y el enfoque ahorro-inversión. Seguidamente se introduce una noción

importante en macroeconomía, la de multiplicador de la renta, coeficiente que permite predecir las

variaciones de la renta de equilibrio ante modificaciones en los componentes autónomos del gasto. Para

finalizar, se hace mención a la conocida paradoja de la frugalidad que muestra como bajo los supuestos

de este modelo sencillo un mayor deseo de ahorrar por parte de los consumidores puede conducir a una

reducción del volumen total de ahorro e inversión.

2.- COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA

El modelo simplificado que se analiza en este tema se centra en el estudio de las relaciones existentes

entre la demanda y la producción agregadas. De acuerdo con las definiciones de la Contabilidad Nacional

tratadas en el tema anterior, se distinguen cuatro componentes de gasto que conforman la demanda

agregada: consumo privado (C), demanda de inversión (I), gasto público en bienes y servicios (G),

exportaciones netas (X-M). En este caso, demanda agregada puede expresarse como:

DA=C+I+G+(X-M)

Inicialmente, se considera una economía simplificada en la que no existen el sector público y el sector

exterior. Se excluyen así del análisis dos sectores económicos importantes en las economías occidentales,

donde el estado del bienestar y el proceso de apertura comercial se encuentran muy desarrollados, y

restringe la demanda agregada a la suma del consumo privado y la demanda de inversión. Así:

DA=C+I

2.1.- La función de consumo y la función de ahorro

En la economía real las familias toman decisiones de consumo en función de un gran número de factores

(ingresos, tipo de interés, expectativas de evolución futura de los precios, riqueza neta,…). Ahora bien, se

puede simplificar considerando que el nivel de renta disponible es el factor determinante de las decisiones

de consumo. De esta manera, a medida que las familias acceden a mayores rentas su nivel de consumo

también se incrementa.

Page 301: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 4

Por otra parte, es inmediato observar que la parte de renta que no se consume se destina al ahorro, por

tanto, las decisiones de consumo y ahorro no son independientes. Así, el deseo de gastar determinada

cantidad de la renta afecta de forma directa al nivel de ahorro y, en consecuencia, se puede definir el

definir el ahorro (S) como aquella parte de la renta que no se destina al consumo.

Puesto que las familias deciden dedicar su renta bien hacia el consumo o bien hacia el ahorro, es posible

expresar esta relación analíticamente como:

Y = C + S.

donde: Y es la renta disponible, C el consumo y S el ahorro.

Despejando el ahorro, podemos expresarlo como la diferencia entre la renta y el consumo:

S = Y – C

Analíticamente, la existencia de una relación directa entre renta disponible (Y) y gastos de consumo (C)

puede expresarse mediante una relación conocida como función de consumo, de manera que:

C = C(Y) = Ca + cY

Donde: Ca es el consumo autónomo o consumo de subsistencia y c la propensión marginal a consumir.

Ca representa el consumo de subsistencia que es independiente del nivel de renta y muestra la existencia

de un conjunto de gastos ineludibles para el individuo (comer, vestir...). Junto al consumo independiente

de la renta, encontramos un grupo de gastos cuya evolución si está determinada por el comportamiento de

la renta. La vinculación entre este grupo de gastos y la renta se realiza a través de un coeficiente de

sensibilidad c, denominado propensión marginal al consumo.

Conocida la función de consumo, y dado que el ahorro es igual a la renta menos el consumo, podemos

obtener con facilidad la función de ahorro. La nueva función será también dependiente de la renta

disponible y vendrá determinada por aquella parte que no se destine al consumo:

S = S(Y)=Y – C(Y) = Y – (Ca + cY) = – Ca + (1– c) Y = – Ca + s Y

Ahora, el coeficiente (1 – c) = s, es la propensión marginal a ahorrar y representa la porción de la renta

que se destina al ahorro.

Bajo los supuestos simplificadores realizados, al excluir el sector público y el sector exterior, se puede

suponer que las funciones de consumo y la función de ahorro son dos rectas con pendientes c y s,

respectivamente, ya que ambas propensiones marginales son constantes. De esta manera, ante variaciones

en el nivel de renta, la propensión marginal a consumir y a ahorrar nos permiten predecir cual será la

variación del consumo y del ahorro ante una variación en la renta:

Y

S =,

Y

C = c

∆∆

∆∆

s

Page 302: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 5

Además, bajo los supuestos simplificadores de este modelo, cada unidad de renta adicional debe

distribuirse entre una proporción destinada al consumo (c) y otra al ahorro (s). Por tanto:

c + s = 1

Gráficamente es posible representar estas funciones:

2.2.- La demanda de inversión

A continuación, analizamos la demanda de inversión el otro componente de la demanda agregada para el

caso del modelo simple de determinación de la renta en el que no se tiene en cuenta ni el sector público ni

el sector exterior.

Entendemos por demanda de inversión al conjunto de incrementos de capital físico y existencias deseados

o planeados por las empresas. Esta variable desempeña un papel clave en la economía dada su influencia

que ejerce en el crecimiento económico tanto a corto plazo, por su impacto directo sobre la demanda

agregada, como a largo plazo, puesto que afecta al crecimiento económico a través de la formación de

capital.

Es importante matizar que el sentido en el que se emplea el término inversión es distinto de la definición

que de ésta da la contabilidad nacional. Así, se distingue entre:

- Inversión planeada (IP): la que las empresas desean realizar en capital fijo y en existencias de

mercancías.

- Inversión efectiva (IE): que es igual a la inversión planeada más los aumentos o disminuciones no

planeadas de existencias.

De este modo,

- Si IE>IP, significa que las empresas están acumulando existencias y, por tanto, en el futuro

reducirán su nivel de producción.

Page 303: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 6

- Si IE<IP, significa que las empresas están reduciendo sus existencias deseadas y, por tanto, en el

aumentarán su producción.

Uno de los elementos fundamentales en el análisis macroeconómico es el estudio de los determinantes

que induce a las empresas a aumentar o reducir su nivel de inversión planeada. Principalmente en sus

decisiones de inversión las empresas considerarán las expectativas beneficios. Así, pueden destacarse

cuatro factores determinantes de la inversión:

- El nivel de renta. Los períodos de expansión económica generan en las empresas expectativas de

incremento de ventas y la consiguiente necesidad de inversión para aumentar la producción. Por el

contrario, en épocas de recesión, la inversión tenderá a disminuir.

- Los costes de producción. En particular los costes salariales que pueden influir en el nivel de

beneficios de la actividad de las empresas.

- Los tipos de interés que se relacionan inversamente con la demanda de inversión por su relación con

el valor actualizado de los proyectos de inversión previstos por las empresas.

- Las expectativas empresariales que representan la confianza de en la evolución futura de la actividad

económico. Puesto que las decisiones de inversión se sustentan en acontecimientos futuros, difíciles

de predecir, la incertidumbre introduce fuertes dosis de inestabilidad en la demanda de inversión.

Para simplificar, en el análisis que desarrollamos a continuación consideraremos la demanda de inversión,

la inversión planeada, es constante, es decir, que esta se fija de manera autónoma por los empresarios de

manera independiente de los niveles de renta y tipo de interés de la economía. Así,

IP=Ī

2.3.- La demanda agregada

A partir de la función de consumo, sumando para cada nivel de renta el consumo y la inversión autónoma

podemos obtener el valor de la demanda agregada correspondiente a cada nivel de renta. Es decir:

DA=C+I ⇒ DA = Ca + I + cY

ó, DA = A + cY,

donde la constante A= Ca + I se denomina gasto autónomo, ya que es aquella parte del gasto de

consumidores y empresas que no está relacionado con el nivel de renta.

Gráficamente, es fácil representar la demanda agregada como la suma de los dos componentes, demanda

de consumo y demanda de inversión.

Page 304: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 7

3.- LA DETERMINACION DE LA RENTA DE NACIONAL A TRAVES DEL ENFOQUE RENTA-GASTO

Obtenida la demanda agregada, el siguiente paso es plantearse la manera en que se determina el nivel de

producción y renta de equilibrio para una economía simple sin sector público ni sector exterior. Para ello,

es necesario hacer los siguientes supuestos:

a) los ingresos de la economía se distribuyen en su totalidad a las economías domésticas. No existen

impuestos, transferencias, intereses o depreciación.

b) los precios son fijos y las empresas ofrecerán cualquier cantidad de bienes y servicios a dicho nivel de

precios.

Se dice que el mercado de bienes está en equilibrio cuando la demanda agregada y el nivel de renta y

producción coinciden para un nivel dado de precios. En otros términos la suma del consumo deseado y

planeado por los consumidores y la inversión deseada y planeada por las empresas debe ser igual al

producto o renta nacional, es decir,

Y=DA=A+cY

Gráficamente, la renta de equilibrio puede obtenerse representando sobre el gráfico de demanda agregada

una recta de 45º. A lo largo de esta recta se cumple que la renta, representada en el eje horizontal, y la

demanda agregada, representada en el eje vertical, se igualan. De esta manera:

- En el punto Y0 en que la recta de 45º se corta con la DA, se verifica que Y=DA, es decir, que la

producción y el gasto planeado coinciden. En ese caso, la economía está en equilibrio ya que ni los

productores ni los consumidores tienen incentivos para alterar su conducta (al menos que se

modifique algún factor externo como el consumo o la inversión autónoma).

Page 305: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 8

- Para un nivel de renta como Y1 situado a la izquierda de Y0, la DA supera a la producción con lo que

las empresas verán reducirse sus existencias para satisfacer la demanda, en ese caso, IP>IE, con lo que

las empresas aumentarán el volumen de producción.

- Para un nivel de renta y producción como Y2 situado a la derecha de Y0, la cantidad producida supera

a la DA con lo que las empresas ven aumentar sus existencias. De este modo, IP<IE por lo que en el

periodo siguiente las empresas reducirán el volumen de producción.

Gráficamente,

Una vez determinada la producción o renta de equilibrio, podemos preguntarnos si ésta es suficiente para

asegurar el pleno empleo de los recursos productivos. El análisis desarrollado hasta el momento no

garantiza este hecho. Como mantuvo Keynes, es posible, e incluso habitual dentro de una economía de

mercado, que el equilibrio se alcance en una economía con un nivel de producción inferior al potencial (o

de pleno empleo), sin que existan fuerzas que nos puedan situar en éste.

4.- LA DETERMINACION DE LA RENTA NACIONAL A TRAVES DEL ENFOQUE AHORRO-INVERSION

De manera equivalente, la renta de equilibrio puede obtenerse a través de la función de ahorro, cuya

expresión puede obtenerse mediante la igualdad entre ahorro e inversión. En efecto, dado que la demanda

agregada es igual al consumo más la inversión,

DA = C+I ⇒ I = DA – C

Además, la renta de la que disponen las economías domésticas se distribuye entre consumo y ahorro, es

decir

Page 306: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 9

Y = C+S ⇒ S= Y – C

De las ecuaciones anteriores es inmediato comprobar que la demanda agregada y el nivel de renta o

producción sólo coincidirán si el ahorro se iguala a la inversión,

I = DA – C; S= Y – C

Entonces,

Y=DA ⇔ S=I

En términos del modelo de flujo circular de la renta, en una economía en la que no existe sector público ni

sector exterior la única entrada posible al flujo circular es la inversión y la única salida el ahorro. Luego el

flujo circular sólo estará en equilibrio si el ahorro se iguala a la inversión.

Gráficamente es fácil ver esta condición representando en un plano la función de ahorro y la recta

correspondiente al nivel de inversión I, para el nivel de renta de equilibrio se verifica que

I=S, luego

I= -Ca+(1-c)Y ⇒ I=-Ca+(1-c)Y ⇒ I+Ca+cY = Y

Entonces,

DA=Y

Para valores de renta menores que YE, la inversión

será superior al ahorro y, por tanto, la demanda

mayor que la producción. En cambio, para valores

situados a la derecha de YE, el ahorro superará a la

inversión y la producción a la demanda.

Page 307: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 10

5.- VARIACIONES EN LA DEMANDA AGREGADA: EL MULTIPLICADOR.

Supongamos ahora que se produce la modificación de alguno de los componentes que se han considerado

autónomos. Por ejemplo, puede pensarse que las expectativas de las empresas sobre la evolución futura de

la situación económica mejoren con lo que estas aumentaran su nivel de inversión. ¿Qué efectos tendrá

esta variación en el nivel de inversión en la renta de equilibrio?. Una primera respuesta de carácter

intuitivo es que la renta aumentará en la misma medida que haya aumentado la inversión. Puede

comprobarse que esto no es cierto.

El aumento de la demanda de bienes de inversión supone un aumento directo de la DA que da lugar a que,

en un primer momento, las empresas aumenten la producción en la misma medida ya que, de otra manera,

las existencias efectivas quedarían por debajo de las planeadas. Pero, por otra parte, el aumento de la

producción supone que las economías domésticas tengan más renta para gastar lo que, a su vez, dará lugar

a un nuevo aumento en la DA y en el nivel de producción de las empresas, que volverá a incrementar la

renta disponible por las economías domésticas. Es inmediato ver que el aumento de la renta resultante de

un incremento inicial en alguno de los dos componentes del gasto autónomo va a ser mucho mayor, pero

surgen inmediatamente dos cuestiones: ¿hasta donde seguirá esta proceso?, ¿puede calcularse cual va a

ser el crecimiento de la renta resultante de un aumento inicial de la inversión o del consumo autónomo?.

Para ello, se define el multiplicador de la renta en una economía sin sector público como el coeficiente

que mide el efecto que sobre el nivel de renta tiene un aumento del gasto autónomo, es decir:

A

Ydormultiplica

∆∆

es fácil obtener algebraicamente el valor del multiplicador a partir de la condición de equilibrio. En

equilibrio:

Y= DA

Y=I+Ca+cY ⇒ (1-c)Y=I+ Ca ⇒ Y= (I+ Ca)/(1-c)

De esta manera, ante una variación de cualquiera de los componentes del gasto autónomo, ∆A, la

variación correspondiente en el nivel de renta será:

Ac

Y ∆−

=∆)1(

1

Es evidente que cuanto mayor sea la proporción de la renta destinada al consumo, c, mayores serán los

efectos multiplicadores de una variación dada del gasto autónomo.

Gráficamente, el efecto multiplicador de un aumento del gasto autónomo puede representarse con un

gráfico muy similar al empleado en el apartado anterior. Un aumento inicial del gasto autónomo ∆A=A1-

A0, supone que la función DA pase a ser DA1. la nueva renta de equilibrio será Y1, de manera que la

variación de la renta de equilibrio ∆Y es mayor que la variación del gasto ∆A.

Page 308: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 11

La obtención del multiplicado también puede tratarse como la suma de los términos de una serie geométrica.

Supongamos que el valor inicial de la propensión marginal a consumir es c=0,8 y que se produce una

variación del gasto autónomo ∆A=1000, si obtenemos la variación de la renta para distintos momentos del

tiempo:

Tiempo

Aumento en AD y en

la Y

Aumento acumulado Y

1 1000 ∆A 1000 ∆A

2 800 c∆A 1800 ∆A+ c∆A

3 640 c(c∆A) 2440 ∆A+ c∆A+ c2∆A

4 512 c(c2∆A) 2952 ∆A+ c∆A+ c2∆A+ c3∆A

...

5000 ∆A /(1-c)

Page 309: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 12

6.- LA PARADOJA DE LA FRUGALIDAD

El modelo desarrollado de determinación de la renta permite analizar qué ocurre en el caso de que los

agentes económicos y decidan modificar su conducta de ahorro. Habitualmente se entiende el ahorro

como un comportamiento “virtuoso” desde el punto de vista económico. Tanto a nivel individual como

para el conjunto de la economía se piensa que un individuo o una economía que destinen parte de sus

recursos al ahorro tienen mayores posibilidades de crecimiento y prosperidad en el futuro. Vemos que

este relación, que se da por cierta a nivel intuitivo, no ha de ser así en cualquier caso.

Supongamos que partimos de una situación de

equilibrio inicial entre DA y producción

correspondiente al nivel de renta YE. Supongamos

además que por algún motivo, como puede ser

una la previsión de que la situación de la

economía se deteriore, los individuos deciden

ahorrar más. Este aumento del ahorro lo podemos

representar como una reducción del consumo

autónomo de Ca a C’a. En el gráfico puede

observarse que el aumento del ahorro origina que

la función de ahorro se desplaza de S a S’ y,

simultáneamente, la reducción de la demanda

agregada de DA a DA'.

Sobre el gráfico puede observarse que el punto de

equilibrio se desplaza de E a E', y el nivel de renta

y producción disminuye de YE a YE’ como

consecuencia del deseo de ahorrar más. Pero,

paradójicamente, la cantidad efectiva de ahorro es

del todo igual a la que existía en el equilibrio

inicial (S0=S1) ya que, en equilibrio, siempre

debe verificarse que el ahorro es igual a la

inversión, y ésta se considera constante en este

capítulo.

Aparece así la denominada paradoja de la frugalidad según la cual un incremento en el deseo de ahorrar

puede no producir ningún efecto sobre el ahorro. Es más, si representamos la función de inversión con

pendiente positiva como cabría pensar de su relación directa con el nivel de renta, el mayor deseo de

ahorrar puede incluso reducir el nivel de ahorro. Por tanto, en períodos de recesión atribuibles a la

debilidad de la demanda agregada, la paradoja de la frugalidad sugiere que el deseo de incrementar el

ahorro produce la caída de la demanda agregada y, en consecuencia, una reducción del nivel de renta de

equilibrio.

Page 310: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 13

7.- BIBLIOGRAFIA

BLANCHARD, O. (1997); Macroeconomía; Prentice Hall; Madrid.

FISCHER, S. y DORNBUSCH, R. y SCHMALENSEE, R. (1989): Economía; Ed. McGraw-Hill; Madrid.

LYPSEY, R. G. y HARBURY, C. (1994): Principios de economía; Ed. Vicens-Vives; Barcelona.

MOCHON MORCILLO, F. (1998): Economía básica; Ed. Mc Graw-Hill; Madrid.

MOCHON MORCILLO, F. (2000): Economía: Teoría y Política; 4ª Edición; Ed. Mc Graw-Hill; Madrid.

SAMUELSON, P. A. y NORDHAUS, W. (1999): Economía; 16ª Edición; Ed. Mc Graw-Hill; Madrid.

SUCH, D. BERENGUER, J. (1994); Introducción a la Economía; Pirámide; Madrid.

Page 311: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 1

PREGUNTAS TIPO TEST

1.- Llamamos ........................ a la producción máxima que puede obtener una economía cuando utiliza al

100% sus recursos productivos:

a) Producción efectiva.

b) Producción nominal.

c) Producción neta.

d) Producción potencial.

2.- Si la producción efectiva es mayor que la producción potencial diremos que la economía se encuentra:

a) En una situación de recesión.

b) En una situación de expansión.

c) En la parte baja del ciclo.

d) b y c son ciertas.

3.- Sea la función de consumo C=100+0,6Y. Para un valor de Y=1000, el consumo agregado será:

a) 100.

b) 600.

c) 700.

d) 1100.

4.- Llamamos .................................... al aumento en el consumo que se produce cuando aumentamos en una

unidad el nivel de renta.

a) Propensión marginal a ahorrar.

b) Propensión marginal a consumir.

c) Propensión media a ahorrar.

d) Propensión media a consumir.

5.- Dada la función de consumo C=100+0,6Y, el valor del multiplicador será:

a) 0.4

b) 0.6

c) 1.66

d) 2.5

LA DETERMINACION DE LA RENTA NACIONAL TEMA 10 EJERCICIOS

Page 312: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 2

6.- Dada la función de consumo C=100+0.8Y, para un nivel de renta Y=500 el valor del ahorro agregado

será:

a) –100

b) 0

c) 100

d) 300

7.- Dada la función de consumo C=200+0.4Y y el nivel de renta Y=1500, el valor 700 se correspondería con:

a) El consumo autónomo.

b) El consumo agregado.

c) El ahorro agregado.

d) La inversión autónoma.

8.- Si la inversión efectiva es mayor que la inversión planeada:

a) Y=C+I

b) La economía estará en equilibrio

c) El nivel de producción crecerá

d) El nivel de producción disminuirá.

9.- Si la producción agregada (Y) supera a la Demanda Agregada (DA), entonces:

a) La inversión efectiva superará a la inversión planeada.

b) La inversión planeada superará a la inversión efectiva.

c) Las empresas acumularán Stocks.

d) a y c son ciertas.

10.- Para un nivel de renta Y1 superior a la renta de equilibrio Ye :

a) La demanda agregada (DA) supera a la Producción Agregada.

b) La demanda agregada (DA) es inferior a la Producción Agregada.

c) La inversión efectiva (Ie) es menor que la inversión planeada (Ip).

d) El ahorro agregado (S) es inferior a la inversión planeada.

11.- En una economía sin sector público ni sector exterior y en la que la inversión es autónoma, si el ahorro es

inferior a la inversión planeada:

a) Se producirá una desacumulación no planeada de existencias y la renta y el ahorro aumentarán.

b) Se producirá una acumulación no planeada de existencias y la renta y el ahorro aumentarán.

c) Se producirá una desacumulación no planeada de existencias y la renta aumentará, mientras que el

ahorro y la inversión permanecen constantes.

d) Se producirá una desacumulación no planeada de existencias y que hará permanecer la renta

constante, aumentar el ahorro y disminuir la inversión.

Page 313: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 3

12.- Suponga que en una economía sin sector público ni sector exterior y en la que la inversión es autónoma,

se produce un aumento en la propensión marginal a ahorrar. Como consecuencia:

a) El nuevo ahorro de equilibrio será mayor que el anterior.

b) El nivel de ahorro de equilibrio será el mismo aunque la renta de equilibrio aumentará.

c) El nivel de ahorro de equilibrio será el mismo aunque la renta de equilibrio disminuirá.

d) Tanto la renta de equilibrio como el ahorro se reducirán respecto a los niveles iniciales.

13.- Suponga que en una economía sin sector público ni sector exterior y en la que la inversión es autónoma,

se produce una disminución en la inversión. Como consecuencia se producirá:

a) Una disminución de la renta en la misma cuantía, que el consumo permanezca constante y una

disminución del ahorro.

b) Una disminución de la renta en menor cuantía, un aumento del consumo y una disminución del

ahorro.

c) Una disminución de la renta en mayor cuantía, y una disminución del consumo y del ahorro.

d) Una disminución de la renta en la misma cuantía y que el consumo y el ahorro permanezcan

constantes.

14.- Suponga que en una economía sin sector público ni sector exterior y en la que la inversión es depende

positivamente del nivel de renta y producción, se produce un aumento en la propensión marginal a ahorrar.

Como consecuencia:

a) El nuevo ahorro de equilibrio será mayor que el anterior.

b) El nivel de ahorro de equilibrio será el mismo y la renta de equilibrio aumentará.

c) El nivel de ahorro de equilibrio será el mismo y la renta de equilibrio aumentará

d) Tanto la renta de equilibrio como el ahorro se reducirán respecto a los niveles iniciales.

15.- Sea una economía sin sector público ni sector exterior y en la que la inversión depende del nivel de renta,

un aumento en la propensión marginal a consumir, tendrá los siguientes efectos:

a) Un aumento de la renta y el consumo y un aumento de la inversión en la misma cuantía en que

aumente el ahorro.

b) Un aumento de la renta en la misma cuantía que aumenta el consumo, mientras que el ahorro y la

inversión se mantienen constantes.

c) Un aumento de la renta, el consumo y la inversión, y una disminución del ahorro.

d) La renta se mantiene constante, y el consumo aumenta en la misma cuantía en que disminuyen la

inversión y el ahorro.

Page 314: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 4

PROBLEMAS

1.- Sea C = 50 + (3/4)Y, siendo la renta de 1.000 unidades ¿Cual es el valor del ahorro?

2.- Considere una economía con la siguiente función de consumo: C=200+0'5Y. Una reducción de la

inversión autónoma I de 100 uds. supondría una reducción en la renta de:

3.- Considere una economía con la siguiente función de consumo: C=100+0'6Y. Dado un nivel de inversión

I=300:

a) Calcule la función de DA y la función de ahorro.

b) Represente gráficamente la función de consumo (C), la función de Inversión (Ī), la función de demanda

agregada (DA) y la función de ahorro (S).

c) Determine analítica y gráficamente el nivel de renta de equilibrio.

d) Obtenga el multiplicador del gasto autónomo.

e) ¿Qué efectos tendría sobre la renta de equilibrio una reducción de la inversión autónoma en 200 um.?.

Represente gráficamente el nuevo equilibrio.

4.- Sea una economía descrita por el siguiente modelo:

DA=C+I

C=cY

I= Ī

Partiendo de una situación inicial de equilibrio: ¿Qué sucedería si las economías domésticas decidieran

ahorrar una parte mayor de su renta?

5.- Sea una economía descrita por el siguiente modelo:

DA=C+I

C=Ca+0,8Y

I=Ia+1,2Y, donde 1,2 es la propensión marginal a invertir.

Analice el equilibrio de este modelo.

Page 315: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 5

TEMA 9: LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA NACIONAL

RESPUESTAS EJERCICIOS PREGUNTAS TIPO TEST

1 2 3 4 5 - 6 7 8 9 10 - 11 12 13 14 15

D B C B D B C D A B A C C D A

Page 316: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 1

1.- Introducción

2.- Flujos económicos y sector público

3.- Una interpretación macroeconómica de la intervención pública

3.1.- Efectos en la Demanda Agregada de una variación en el gasto público

3.2.- Efectos en la Demanda Agregada de una variación de las transferencias

3.3.- Efectos en la demanda agregada de una variación en la tasa impositiva

4.- El déficit público: definición macroeconómica

4.1.- Efectos de una variación en el gasto sobre el déficit

4.2.- Efectos de una variación en las transferencias sobre el déficit

4.3.- Efectos de una variación en los impuestos sobre el déficit

5.- Efectos macroeconómicos de la intervención del sector público

5.1.- Política fiscal discrecional frente a estabilizadores automáticos.

5.2.- El déficit público.

6.- Bibliografía

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: LA POLÍTICA FISCAL

TEMA 11 TEORIA

Page 317: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 2

1.- INTRODUCCION

El presente tema, tiene por objetivo principal ampliar el modelo macroeconómico que se iniciaba con las

identidades de la Contabilidad Nacional, introduciendo el sector público como otro agente económico. La

amplitud de funciones asignadas a éste en cualquier economía moderna hacen que su estudio sea

imprescindible para entender los mecanismos que rigen la determinación de los niveles de renta, producción

y empleo.

Así, el segundo apartado se dedica al estudio del modo en que la introducción del sector público modifica el

modelo macroeconómico inicial. Con este fin, se debe considerar la actividad estatal tanto en su vertiente de

gasto como en su faceta recaudatoria, y el modo en que las soluciones del modelo formulado se ven alteradas

por cambios en la política fiscal.

Otro elemento determinante del nivel de demanda agregada es la relación entre los gastos y los ingresos

públicos considerados conjuntamente. La importancia que la presencia de déficit público ha adquirido en el

debate económico actual, aconseja dedicar a éste los dos últimos apartados del tema. El primero de ellos se

ocupa de definir el déficit (o superávit) en relación con el modelo macroeconómico de los apartados

anteriores. En el siguiente apartado, la atención se desplaza a otras cuestiones de índole más general que se

tratan desde una perspectiva menos formalizada.

2.- FLUJOS ECONOMICOS Y SECTOR PUBLICO.

Antes de continuar profundizando en el modo en que el sector público desempeña las funciones enumeradas

y en los mecanismos de que se vale con este fin, conviene detenerse en las relaciones que mantiene con el

resto de agentes económicos. De un modo simplificado, se puede representar el conjunto de la economía

como un sistema en el que intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el sector público.

Cualquiera de ellos realiza operaciones de gasto y de producción. Estos agentes ofrecerán sus productos y

servicios en el mercado (representado en la figura como mercado de factores y productos) a cambio de una

retribución o precio. Así, en la figura, las líneas continuas representan flujos o movimientos de mercancías y

servicios desde y hacia el mercado (flujos reales en la terminología económica), y las discontinuas su

contraprestación en términos de renta (flujos monetarios).

Las relaciones más inmediatas son las indicadas por las líneas 1 y 2. La primera de representa la oferta de

trabajo que las familias realizan en el mercado de factores; trabajo que es demandado tanto por las empresas

(3), como por el sector público (4). Por otro lado, las familias, demandan a su vez en el mercado diferentes

productos y servicios (2) que pueden ser de producción pública (6) o privada (7).

Page 318: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 3

Como contrapartida a estos flujos reales, encontramos transferencias de renta entre los distintos agentes. Por

su parte, el sector público, transfiere renta a las familias como retribución de su trabajo, o bien por otros

motivos que no están ligados necesariamente a una contraprestación en términos reales, los subsidios al

desempleo o las pensiones. En el sentido opuesto, el sector público detrae renta de las familias mediante los

impuestos o el cobro de cánones o tasas por los servicios prestados (estas transferencias de renta, en ambos

sentidos, vendrían representada por la línea 8). Análogamente, se establecerá un flujo de renta entre las

empresas y las familias (9), como contraprestación a los intercambios reales antes mencionados.

Finalmente, hay que considerar que las familias pueden no destinar al consumo toda la renta que perciben de

las empresas y el sector público. De hecho, una proporción de ésta se destinará al ahorro (10) que a través de

los mercados de capitales (por ejemplo, la bolsa de valores) financia las necesidades de recursos monetarios

de las empresas (11) o del Estado (12). Aunque no lo hayamos representado por simplificar el esquema, esta

inversión de las familias en valores bursátiles o deuda pública dará lugar, en el futuro, a pagos de intereses.

Lo que interesa destacar de esta exposición simplificada de los flujos de productos, servicios y renta en la

economía, es que el Sector Público participa como un agente más en las operaciones reales y monetarias.

La mayor o menor importancia de esta participación dependerá, en última instancia, de las características

institucionales de cada país.

Page 319: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 4

3.- UNA INTERPRETACION MACROECONOMICA DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA.

Aunque ilustrativa, la versión simplificada de las relaciones entre sector público y privado del apartado

anterior, omite los importantes efectos que la intervención pública puede tener en la determinación del nivel

de renta de la economía. En efecto, si observamos detenidamente el gráfico, realmente describe la

distribución entre los distintos agentes económicos y entre las distintas operaciones que estos realizan del

volumen de renta nacional existente en un momento dado del tiempo, lo que es distinto del análisis del grado

en que la actividad del Sector Público contribuye a alcanzar ese nivel de producción.

A partir de ahora tendremos en cuenta que el sector público no sólo modifica los flujos de renta, sino que

tiene un papel decisivo en la determinación del nivel de renta y producción que alcanza la economía. Este

efecto se da a través de tres vías:

a) En primer lugar, mediante la compra de bienes y servicios (que en el gráfico se representaba con la línea

4) al sector de empresas o a las familias.

b) En segundo lugar, a través de las transferencias de recursos del sector público a las familias (es decir

aquellos recursos que el sector público entrega a las familias sin que medie una contraprestación en

términos de productos o factores, como son los seguros de desempleo, las pensiones, etc...).

c) Finalmente, el nivel de renta, también se ve afectado por la recaudación de impuestos, a las empresas o a

los particulares.

La forma en que compras del sector público, transferencias e impuestos, afectan al nivel de renta es diferente.

Mientras que las compras aparecen como un componente nuevo en la demanda agregada, el efecto de las

transferencias y los impuestos es modificar la renta disponible para el consumo o el ahorro. Para precisar

adecuadamente estos conceptos, hemos de recurrir al modelo simple de determinación de la renta del capítulo

anterior con algunas modificaciones que permitan incorporar el sector público.

Recordemos que el nivel de renta de equilibrio en este modelo simple, venía determinado por la identidad:

Y = C + I (1)

donde I era el nivel de inversión y C el consumo privado que dependía, a su vez, del nivel de renta:

C = Ca + cY (2)

Ahora, la introducción del sector público modificará estas igualdades. Por el lado de la demanda agregada,

debemos incluir el consumo o gasto público como un nuevo componente (que de ahora en adelante

notaremos con G). Así pues, incluyendo el gasto público en la ecuación (1) tenemos:

DA = C + I + G (3)

Page 320: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 5

La función de consumo también se ve modificada, ya que ahora éste no depende del nivel de renta de la

economía, sino de la renta disponible después de quitar los impuestos (T) y añadir los pagos por

transferencias del sector público a las familias (R). La renta disponible para el ahorro y el consumo, queda

definida como:

Yd = Y - T + R (4)

y, en consecuencia, la nueva función de consumo es:

C = Ca + c (Y - T + R) (6)

Por otro lado, resulta poco realista suponer que los impuestos son una cantidad fija, T, que el Estado va a

recaudar con independencia de cual sea el nivel de renta y producción de la economía. Lo más inmediato es

pensar que, como resultado de la aplicación de los impuestos (por ejemplo, el Impuesto Sobre la Renta de las

Personas Físicas), el Sector Público recaude cada año una proporción de la renta que denominaremos t. Esta

proporción dependerá de la estructura impositiva de cada país. Así, el volumen de recaudación impositiva

total, queda determinado como:

T = tY

Las igualdades que describen la renta disponible y la función de consumo, quedan ahora formuladas del

siguiente modo:

Yd = Y - tY + R (7)

C = Ca + c (Y - tY + R) (8)

El último paso, es incorporar la nueva función de consumo en la identidad de la renta de equilibrio que

resulta de incorporar el gasto público. Sustituyendo la igualdad (8) en (3), en equilibrio:

Y = Ca + c (Y - tY + R) + I + G (9)

Mediante unas sencillas operaciones aritméticas, podemos obtener a partir de esta igualdad un multiplicador

de la renta, similar al del tema 9, en el que se consideran los distintos aspectos de la intervención del sector

público. Así, operando a partir de la igualdad (9):

Y = Ca + cY - ctY + cR + I + G

Y - cY + ctY = Ca + cR + I + G

(1 - c + ct)Y = Ca + cR + I + G

(1 - c(1 - t)) Y = Ca + cR + I + G

Y = ))1(1(

1

tc −− Ā (10)

con Ā = (Ca + cR + I + G)

Page 321: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 6

y donde ß = ))1(1(

1

tc −− es el multiplicador de la renta en una economía con sector público, que difiere del

multiplicador del capítulo anterior ya que, ahora, los efectos de la recaudación impositiva quedan recogidos

en el denominador. Este multiplicador, nos da el valor de la renta de equilibrio para unos valores dados de los

componentes del gasto autónomo.

Por otro lado, es importante destacar que la composición del gasto autónomo también se ha visto alterada con

la introducción del sector público. Si observamos la ecuación (10), aparecen dos nuevos términos que no

entraban en la composición del gasto autónomo en una economía sin sector público, estos son: el gasto

público (G) y una fracción de las transferencias (cR). La diferencia entre la demanda agregada y la

determinación de la producción de equilibrio en un modelo con sector público y otro sin él, similar al del

capítulo anterior, puede apreciarse en el gráfico 2.

Gráfico 2: Demanda Agregada y producción de equilibrio en una economía con sector público.

Antes de analizar los efectos en el nivel de producción de equilibrio de las modificaciones en cada una de

estas variables dependientes de las decisiones del sector público (variables de política fiscal), hay que

destacar que el valor del multiplicador es menor cuando consideramos la intervención pública que sin ella. Es

decir, para un aumento dado del gasto autónomo, el incremento en la renta de equilibrio será menor con

sector público que sin él. Este menor impacto se debe al efecto que tienen los impuestos en el nivel de renta

disponible y, en consecuencia, en el nivel de consumo.

3.1.- Efectos en la demanda agregada de una variación en el gasto publico.

En este apartado, veremos con más detalle como un aumento en el gasto público (G), puede modificar el

nivel de renta de equilibrio. Supondremos que partimos de un nivel de gasto público G0 que, dado el valor del

resto de las variables y parámetros (por ejemplo, la inversión, la propensión marginal a consumir o las

transferencias) sitúa, según la igualdad (10), la renta de equilibrio en un nivel Y0. La cuestión que nos

planteamos es qué ocurriría si el Gobierno decide aumentar el gasto público a un nivel mayor G1. Para saber

Page 322: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 7

cual es el nuevo nivel de renta, debemos sustituir el nuevo valor del gasto público en la fórmula del

multiplicador. De este modo, el nuevo nivel de renta Y1 vendrá dado por:

1

Y1= (Ca + cR + I + G1)

(1 - c(1 - t))

El efecto del aumento en el gasto público se puede ver con mayor claridad en el gráfico 3. Se observa como

la recta de demanda agregada se desplaza hacia arriba, sobre el eje vertical, en la cuantía ∆G = G1-G0,

dando lugar a una variación en el punto de corte con la recta de 45º y, en consecuencia, a una nueva renta de

equilibrio Y1.

Gráfico 3: Efectos en la renta de equilibrio de un aumento en el gasto público.

Por otro lado, resulta importante destacar que el aumento en el gasto público supone que la renta de equilibrio

crezca en una proporción aun mayor. El motivo de éste fenómeno es fácil de entender si consideramos que el

aumento inicial de la renta inducido por el aumento del gasto público implica a su vez aumentos en el

consumo (recordemos que, según la función de consumo (8), el nivel de consumo dependía de la renta

disponible). Estos aumentos, generan nuevos incrementos en la renta que, a su vez, vuelven a desencadenar

todo el proceso. Este proceso, viene recogido en el multiplicador de la fórmula (10). Para conocer el valor

que finalmente va a alcanzar el nivel de renta, basta con sustituir en los componentes del gasto autónomo el

nuevo nivel de gasto público.

Este efecto del gasto público, se encuentra incluso incorporado al lenguaje común de los medios de

comunicación. De ello que podamos escuchar a los defensores de un mayor gasto público argumentando a

favor de un mayor gasto en obras públicas o grandes infraestructuras de comunicaciones por los efectos

multiplicadores que éste tiene sobre el nivel de renta y empleo.

Page 323: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 8

3.2.- Efectos en la demanda agregada de una variación de las transferencias.

Los efectos de una variación en las transferencias, que en el modelo representábamos por R, son muy

similares a los que produce una variación en el gasto público, puesto que ambos son componentes del gasto

autónomo. Ahora bien, dado que las transferencias son recursos que el sector público entrega a las familias,

estos tendrán un efecto multiplicador sobre el nivel de renta en la medida en que las familias quieran

gastarlos. En términos del modelo se observa la expresión (10), sólo la fracción cR de las transferencias está

incorporada al gasto autónomo. En otras palabras, el gasto autónomo incorpora el resultado de multiplicar la

propensión marginal a consumir por el volumen total de transferencias del sector público a las familias.

Así, dado un aumento en el volumen de las transferencias ∆R=R1 - R0/ ∆R>0, se puede obtener el nuevo

nivel de renta de equilibrio Y1, sustituyendo R1 el la fórmula del multiplicador:

1

Y1 = (Ca + cR1 + I + G)

(1 - c(1 - t))

De manera análoga a como lo hacíamos con el gasto público, podemos obtener gráficamente la solución. El

gráfico 4, muestra como ante un aumento de las transferencias de R0 a R1, la recta de demanda agregada se

desplazará sobre el eje vertical en una cuantía c∆R=cR1-cR0, dando lugar a un nuevo nivel de renta de

equilibrio Y1 mayor que el nivel Y0 inicial. El ejemplo, muestra numéricamente y con valores similares a los

empleados en otros ejemplos, los efectos sobre el nivel de renta de las variaciones en las transferencias.

Gráfico 4: Efectos en la renta de equilibrio de un aumento en las transferencias.

Un ejercicio interesante, que se deja al lector, es comprobar los diferentes efectos que tiene sobre la renta de

equilibrio final un mismo incremento en el gasto público y en las transferencias. A partir de los resultados

de este ejercicio, ¿podemos decir cual de las dos medidas de política fiscal es más adecuada para aumentar

el nivel de renta de la economía?

Page 324: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 9

3.3.- efectos en la demanda agregada de una variación en la tasa impositiva.

Algo más compleja es la situación en la que el parámetro de política fiscal que decide modificar el Gobierno

es la tasa impositiva, t. Frente a los dos casos anteriores, variación en el gasto público o en las transferencias,

en los que se modificaba el nivel del gasto autónomo, la variación en los impuestos supone una modificación

del valor del multiplicador.

Gráfico 5: Efectos en la renta de equilibrio de una modificación en la tasa impositiva.

La variación en la tasa t, y la consiguiente variación en el multiplicador, van a dar lugar a que cambie la

pendiente de la recta de demanda agregada. De este modo, si consideramos una reducción de la tasa

impositiva al valor t1 menor que el valor t0 inicial, el valor del multiplicador correspondiente a la nueva tasa

impositiva ß1, será mayor que el inicial ß0:

1 1

ß1= > = ß0 con t1<t2

(1 - c(1 - t1)) (1 - c(1 - t0))

Como se muestra en el gráfico 5, considerando el gasto autónomo constante, la mayor inclinación de la recta

DA1 da lugar a un nuevo punto de equilibrio y a un nivel de renta Y1 mayor que el nivel inicial Y0.

Para calcular el cambio en la renta de equilibrio, hay que considerar que la variación de la demanda agregada

debida al cambio en la tasa impositiva tiene dos componentes:

a) La variación debida al efecto de la reducción del impuesto sobre el nivel de renta inicial. El aumento de la

parte de la renta inicial que pasa a formar parte de la renta disponible participará en la demanda agregada en

la medida que se destina al consumo, por tanto, este efecto lo podemos expresar como tcY ∆− 0 . Se antepone

el signo menos dado que la variación de la demanda agregada es de sentido contrario a la variación en los

impuestos.

Page 325: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 10

b) La variación en la demanda agregada debida al aumento de la renta inducido por el aumento en el valor del

multiplicador para la tasa impositiva t1. La variación en Y0 inducida participaría en la demanda agregada en la

proporción c, una vez detraídos los impuestos t1. Así, este efecto puede expresarse como 01)1( Ytc ∆−

Por tanto, y considerando que para que se mantenga el equilibrio DAY ∆=∆ 0 , la variación total en la renta

puede computarse como:

0100 )1( YtctcYY ∆−+∆−=∆

o, alternativamente

tcYtc

Y ∆−−

−=∆ 01

0)1(1

1

Supongamos, por ejemplo que el gasto autónomo es Ā=36, la propensión marginal a consumir c=0,8 y la tasa

impositiva inicial t0=0,2 con lo que nivel inicial de renta es Y0=100. Ahora, la tasa impositiva se reduce de

manera que pasa a ser t1=0,1. El efecto sobre la demanda agregada del aumento de la renta inicial que pasa a

formar parte de la renta disponible, lo podemos computar como:

8)2,01,0(1008,00 =−××−=∆− tcY

Respecto al efecto inducido de la variación de la renta de equilibrio, habría que calcular en primer lugar la

variación en Y debida al cambio en la tasa impositiva:

57,28,57,1283657,3)1(1

10

11 =∆=×=

−−= YluegoA

tcY

así, el este aumento en la renta generará un aumento en la renta disponible en la proporción (1-t1) que, a su

vez, aumentará la demanda agregada en la proporción c. Es decir

57,2057,28)1,01(8,0)1( 01 =×−×=∆− Ytc

Se puede comprobar que la suma de los dos efectos supone una variación en la renta inicial igual que la que

se ha obtenido a partir de la aplicación del multiplicador del gasto autónomo para t0 y t1:

57,2857,208)1( 0100 =+=∆−+∆−=∆ YtctcYY

Estas relaciones entre tasa impositiva y nivel de renta tienen gran importancia para la formulación de la

política fiscal, ya que una reducción de los impuestos da lugar a aumentos en el nivel de demanda agregada y

en consecuencia de actividad económica. Por el mismo motivo, un aumento excesivo de la presión

impositiva, puede suponer reducciones importantes en el nivel de renta, producción y empleo. No obstante,

antes de extendernos en valoraciones de la intervención pública en la economía conviene añadir algún

aspecto más a este esquema macroeconómico, en particular el concepto de déficit público y su relación con

las variables de política fiscal estudiadas.

Page 326: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 11

4.- EL DEFICIT PÚBLICO: DEFINICION MACROECONOMICA.

En los mensajes de los medios de comunicación, encontramos continuas alusiones por parte de responsables

del gobierno, partidos políticos o comentaristas económicos sobre la magnitud, deseabilidad o indeseabilidad

del déficit público. Así pues, una primera cuestión es determinar que razones hacen que el déficit público

reciba una atención tan continuada por parte de la sociedad o, en otros términos, por qué resulta éste una

variable de crucial importancia económica. A continuación definiremos, apoyándonos en el modelo del

apartado anterior, qué se considera por déficit público desde la perspectiva de la macroeconomía.

Intuitivamente, podemos definir el déficit presupuestario como la diferencia entre los gastos y los ingresos del

sector público. Si esta diferencia es positiva, es decir, si los gastos son mayores que los ingresos, diremos que

existe déficit presupuestario. Por el contrario, si los ingresos superan a los gastos, diremos que existe

superávit.

Es posible delimitar más este concepto recurriendo a la definición de las variables de política fiscal del

apartado anterior. Recordemos que habíamos definido tres variables: el gasto público (G), el gasto en

transferencias (R) y la recaudación impositiva (que venía dada por el producto tY). Empleando estas

variables, el déficit presupuestario quedaría definido como:

DP = G + R - tY (11)

Es evidente que el nivel de déficit presupuestario que exista en un momento dado, depende entre otras

variables, de la política fiscal del Gobierno ya que éste es quien decide sobre los niveles de gasto,

transferencias y el valor de la tasa impositiva. Ahora bien, hay que considerar que el valor de la recaudación

impositiva total depende del nivel de renta, que está determinado por otro tipo de variables que escapan del

control del Sector Público como la inversión o el nivel de consumo de las familias.

Así, una vez que el Gobierno ha decidido el valor de las variables de política fiscal, el volumen del déficit, e

incluso el que exista déficit o superávit, dependerá del nivel de renta de la economía. Para niveles de renta

altos, tales que la recaudación impositiva total (tY) supere a la suma de gasto y transferencias (G+R), existirá

superávit. Por el contrario, para niveles de renta bajos, de modo que la recaudación impositiva total sea

inferior a la suma de gasto y transferencias, existirá déficit.

Si suponemos unos valores para las variables de política fiscal: G=G0, R=R0 y t=t0, podemos representar

gráficamente esta relación entre déficit público y nivel de renta (Gráfico 6). Para el nivel de renta Y0 el valor

del déficit es nulo, para los valores dados de las variables de política fiscal. En otros términos, se verifica la

igualdad G0+R0=t0Y0, en cuyo caso se dice que el presupuesto se encuentra equilibrado.

Para valores del nivel de renta por debajo de Y0 como, por ejemplo, Y1, se dice que existe déficit. En tal caso

se verifica que G0+R0>t0Y1. Finalmente, para niveles de renta como Y2 situados por encima de Y0, diremos

que existe superávit, cumpliéndose entonces que G0+R0<t0Y2.

Page 327: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 12

Gráfico 6: Déficit presupuestario.

Un último aspecto a destacar, en lo que respecta al déficit presupuestario, es el efecto que en su magnitud

tienen las modificaciones en las variables de política fiscal. Si consideramos, por ejemplo, un aumento en el

gasto público ∆G=G1-G0, quizá nuestra primera reacción sería pensar que, dado que no se han modificado

ninguna de las otras variables de política fiscal, el déficit público aumentará en la misma cantidad ∆G. Por

inmediata que parezca, esta conclusión es errónea. En efecto, recordemos que de acuerdo con la expresión

(10) del multiplicador, un aumento en el gasto da lugar a un aumento de la renta en una proporción mayor.

Este aumento de la renta, dará a su vez lugar a un aumento en la recaudación impositiva que reducirá el

déficit previsto inicialmente. Un razonamiento similar, conduce a que los aumentos de la recaudación

impositiva derivados de un incremento en la tasa t, sean menores de los que resultaría de aplicar la nueva tasa

al nivel actual de renta. Es posible cuantificar de manera precisa los efectos de los cambios en las variables de

política fiscal sobre el déficit empleando el multiplicador de la renta y la expresión del déficit desarrollada

más arriba. A continuación obtendremos una expresión del multiplicador del déficit para las tres variables.

Page 328: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 13

4.1.- Efectos del una variación del gasto público sobre el déficit presupuestario.

A primera vista, un aumento en el gasto público conduce necesariamente a un aumento en el déficit pero

observando con más detalle las relaciones tratadas, el aumento en el gasto provocará un aumento inducido en

la renta que, a su vez, incrementará la recaudación impositiva. Podríamos plantearnos la posibilidad de que el

aumento inducido en la recaudación fuese de tal magnitud que pudiese compensar el aumento del gasto

público. Se puede comprobar que el aumento de la recaudación reducirá el déficit generado por el incremento

del gasto pero no en una medida suficiente como para restaurar el nivel de déficit inicial.

Partimos de la definición del déficit público y de su expresión en términos de variaciones:

tYRGDP −+=

si se produce una variación en el gasto:

YtGDP ∆−∆=∆

esta igualdad expresa que en la variación del déficit actúan dos efectos contrapuestos, uno en el mismo

sentido, el derivado de la variación en el gasto, y otro en sentido contrario, el derivado del aumento en la

recaudación.

utilizando el multiplicador, la variación en el déficit se puede expresar como:

Gtc

tG

tctGDP ∆

−−

−=∆−−

−∆=∆)1(1

1)1(1

1

operando sobre la expresión del paréntesis, se obtiene:

Gtc

tcDP ∆

−−−−

=∆)1(1

)1)(1(

puesto que el valor del coeficiente entre paréntesis es positivo, podemos concluir que el aumento en el gasto

necesariamente llevará a un aumento en el déficit. Lo contrario ocurriría para las reducciones en el gasto.

También se puede comprobar que la variación en el déficit público será de una magnitud menor que la

variación en el gasto. Volviendo a operar sobre la expresión anterior obtenemos

Gtc

tctG

tc

tcDP ∆

−−−−−

=∆

−−−−

=∆)1(1

)1()1(

)1(1

)1)(1(

es evidente que la expresión entre paréntesis toma valores menores de 1 para cualquier valor de t y c

comprendido entre 0 y 1. De esta manera, los aumentos en el gasto público incrementarán el déficit pero

en una medida menor de lo que ha aumentado el gasto.

Page 329: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 14

4.2.- Efectos del una variación en las transferencias sobre el déficit presupuestario.

El análisis es similar en el caso de las transferencias, sólo hay que considerar que los pagos por

transferencias participan en la demanda agregada en la medida en que se destinen al consumo (una

porción cR). A partir de la definición del déficit, su variación ante variaciones en las transferencias puede

expresarse como:

YtRDP ∆−∆=∆

Sustituyendo la variación en la renta por su expresión en función del cambio en R:

Rtc

tcRc

tctRDP ∆

−−

−=∆−−

−∆=∆)1(1

1)1(1

1

Operando sobre la expresión del paréntesis, se obtiene:

Rtc

cDP ∆

−−

−=∆

)1(1

)1(

Es fácil comprobar que la expresión del paréntesis toma valores positivos y menores de 1 y que, por tanto,

el aumento en las transferencias llevará a aumentos en el déficit pero en una cuantía menor al la variación

de éstas.

Además puesto que c y t son menores de uno es fácil demostrar que el aumento en las transferencias

supone un aumento en el déficit mayor que una variación equivalente en el gasto público. A partir de las

expresiones de los dos multiplicadores del gasto y las transferencias, se puede comprobar que:

−−

−<

−−−−

)1(1

)1(

)1(1

)1)(1(

tc

c

tc

tc

4.3.- Efectos del una variación en la tasa impositiva sobre el déficit presupuestario.

También en el caso de los impuestos, la variación de la tasa “t” supone dos efectos contrapuestos sobre el

déficit. Por ejemplo, el aumento en la tasa impositiva supone un aumento en la recaudación por la

aplicación de una tasa mayor a la renta agregada, pero, a la vez, el nivel de renta agregada caerá al

reducirse el valor del multiplicador como consecuencia del aumento en “t”.

Para analizar el efecto conjunto de estas dos variaciones, expresamos el cambio en el déficit ante

variaciones en “t”

tYRGDP −+=

[ ]tYYtDP ∆+∆−=∆

Page 330: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 15

Es lógico que la expresión de la variación aparezca con el signo negativo antepuesto, ya que las

variaciones en el déficit siempre serán de sentido contrario al cambio en la renta y en la tasa impositiva.

Aplicando la expresión de la variación en la renta de equilibrio ante cambios en “t” que ya conocemos del

apartado 3.3

tcYtc

Y ∆−−

−=∆)1(1

1

es posible expresar el cambio en el déficit como:

∆+∆

−−−−=∆ tYtY

tctDP

)1(1

1

operando sobre la expresión, se obtiene:

tYtc

cDP ∆

−−

−−=∆

)1(1

1

También en este caso se puede comprobar que el valor de la expresión entre paréntesis es positivo y

menor de 1, por tanto:

- una variación en la tasa impositiva dará lugar a un cambio en el déficit de signo contrario

(nótese el signo menos que precede al paréntesis).

- el cambio en el déficit será de menor magnitud que el que resulta de multiplicar el nivel de renta

por el cambio en la tasa impositiva. Esto se debe a la variación de la renta de equilibrio como

consecuencia del cambio en “t”.

5.- EFECTOS MACROECONOMICOS DE LA INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO.

El análisis macroeconómico del apartado anterior destaca los importantes efectos que las decisiones de

política fiscal del sector público tienen en la determinación del nivel de demanda agregada. Más aún, los

instrumentos que hemos revisado en este capítulo tienen otras repercusiones en el nivel de actividad y en el

comportamiento de los agentes económicos igualmente importantes y que no han quedado recogidas el

modelo de determinación de la renta con sector público. Son precisamente estos aspectos los que centran

buena parte del debate actual sobre las posibilidades y los límites de la intervención estatal.

Se conoce como política fiscal la aplicación de los instrumentos analizados, gasto público, impuestos,

transferencias y déficit con el fin de alcanzar objetivos macroeconómicos como el pleno empleo, la

amortiguación de los ciclos económicos o una tasa de inflación moderada. En la práctica, la aplicación de la

política fiscal se enfrenta a importantes dificultades que se tratan en los siguientes apartados.

Page 331: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 16

5.1.- Política fiscal discrecional frente a estabilizadores automáticos.

Las variables de política fiscal pueden utilizarse de manera discrecional para conseguir objetivos

macroeconómicos, pero también actúan estabilizando el nivel de renta sin que se adopten medidas que

modifiquen la estructura de los ingresos y gastos públicos. Así se distingue entre:

a) Política fiscal discrecional: aquella en la que el gobierno modifica alguna de las variables de política fiscal

mediante la adopción de medidas legislativas con el objetivo de alcanzar objetivos macroeconómicos. Los

principales instrumentos de la política fiscal discrecional son:

- Proyectos de infraestructuras públicas que contribuyen al aumento de la renta a través del

crecimiento del gasto público.

- Creación directa de empleo que puede contribuir al aumento de la renta de equilibrio además de

resolver problemas de empleo en determinados colectivos.

- Modificación temporal de los impuestos directos para aumentar o disminuir la renta disponible.

El empleo de estos instrumentos ha caído en desuso en los países occidentales como medio de conseguir el

crecimiento del gasto agregado, principalmente por los problemas de desfase temporal en la efectividad de

estas políticas y el grado de ineficiencia que pueden introducir en la asignación de recursos.

b) Propiedades estabilizadoras automáticas de las variables de política fiscal (estabilizadores automáticos)

que reducen las fluctuaciones del ciclo económico sin que se exija la adopción de medidas por parte del

gobierno. Las variables de política fiscal que actúan como estabilizadores son:

- Los ingresos fiscales: En los sistemas fiscales actuales los impuestos directos (impuestos sobre la

renta y el patrimonio son progresivos (el tipo de gravamen es mayor cuanto mayor sea la renta de

cada contribuyente). De esta manera, cuando el ciclo económico es recesivo y la renta efectiva está

por debajo de la potencial, los ingresos del estado disminuyen aunque no se modifiquen los tipos

impositivos. Por el contrario, en las situaciones de fuerte crecimiento económico el aumento de la

recaudación fiscal total reducirá el consumo y, en consecuencia, la renta disponible. De esta manera,

el sistema impositivo actual contribuye a la estabilidad de la economía aumentando los ingresos en

época de fuerte crecimiento e inflación y reduciéndolos en las de recesión.

- Los programas de transferencias: Destaca entre estos por sus efectos anticíclicos el seguro por

desempleo. Al aumentar el número de perceptores de éste en época de recesión económica el gasto

en transferencias crecerá contribuyendo a aumentar la renta. Por el contrario, cuando la economía

está en expansión, crece el número de empleados, y se reducen las transferencias.

Aunque los estabilizadores automáticos actúan de manera anticíclica no tienen capacidad para compensar del

todo las oscilaciones del ciclo económico ya que por cada unidad de renta inyectada a la economía por el

sector público sólo una parte pasa a formar parte de la renta disponible, el resto vuelve al estado a través de la

recaudación de impuestos. No obstante, en la actualidad desempeñan un papel importante en la

amortiguación de los efectos sobre la renta y el empleo de las fases de recesión.

Page 332: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 17

5.2.- El déficit público.

Del análisis de la consideración conjunta de ingresos y gastos también pueden extraerse importantes

conclusiones de los efectos de la actuación del sector público en la economía. Ya vimos en el apartado

anterior que el déficit público se puede definir como la diferencia entre los gastos y los ingresos públicos

referidos a un periodo de tiempo determinado. En la actualidad se suele distinguir entre déficit efectivo, déficit

estructural, déficit cíclico.

- El déficit efectivo que resulta de la diferencia entre gastos e ingresos correspondientes a

determinado periodo.

- El déficit estructural: depende de las decisiones discrecionales de política fiscal adoptadas por el

gobierno y se calcula a partir de los ingresos y gastos del estado el supuesto de que la economía

estuviese en situación de pleno empleo.

- El déficit cíclico: que refleja el efecto del ciclo económico sobre el equilibrio presupuestario y se

obtiene como la diferencia entre el déficit correspondiente a un periodo determinado y el déficit

estructural.

Esta distinción es importante ya que mientras que el déficit estructural responde a las decisiones sobre el

carácter más o menos expansivo de la política fiscal, el cíclico se atribuye a la coyuntura recesiva que, como

veíamos, tiende a aumentar los gastos y reducir los ingresos por el efecto de los estabilizadores automáticos.

Para entender el efecto del déficit público en la actividad económica es importante distinguir entre sus efectos

a corto y a largo plazo

a) Efectos a corto plazo del déficit público. En su valoración se considera que el volumen de deuda pública 1

está dado ya que el déficit del año actual se reflejará en aumentos en la deuda pública en los años siguientes.

Bajo este supuesto, los efectos del déficit público a corto son:

a.1.) Expansión de la producción. La presencia de déficit público aumenta el nivel de demanda global. En la

medida en que el gasto del sector público es mayor que lo que éste detrae de la economía a través de la

recaudación de impuestos y otros ingresos, el déficit tendrá como efecto una actividad económica mayor de

la que se daría con un presupuesto equilibrado. En este sentido, el déficit es un instrumento que permite

regular la actividad económica, incrementando la demanda en aquellos momentos en que consideremos que

esta es muy reducida para alcanzar un nivel de actividad que garantice el pleno empleo.

a.2.) Efectos en los precios en el corto plazo. Si el reducido nivel de producción y de empleo no se debe a la

insuficiencia de la demanda, sino a otros factores como podrían ser los costes elevados de los factores

productivos (por ejemplo mano de obra, equipos de producción o energía), los niveles elevados de gasto

público pueden conducir a aumentos en los precios, a una mayor tasa de inflación.

1 Se entiende por deuda pública la cantidad acumulada de los préstamos recibidos por el sector público para financiar los déficit de años

anteriores.

Page 333: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 18

Entre los analistas económicos, existe un amplio acuerdo en atribuir el fracaso de las políticas fiscales

expansionistas del inicio de la década de los setenta (es decir, políticas basadas en un nivel elevado de gasto

público y, en consecuencia, de déficit) a una situación de estas características. Frente al aumento de los costes

de los productos energéticos, particularmente del petróleo, y de la mano de obra, las políticas fiscales activas

conducían a aumentos en la tasa de inflación.

a.3.) Efecto expulsión. Como veremos con más detalle en el siguiente tema, el aumento de la producción

derivado del déficit público supone un aumento de la demanda de dinero de los agentes económicos para

realizar transacciones. El aumento de la demanda de dinero, sobre todo si viene acompañado de una política

monetaria que trate de controlar el incremento de precios, dará lugar a aumentos en el tipo de interés que

reducirán la inversión privada. Este efecto expulsión se da sólo con los déficit estructurales, ya que si se trata

de déficit cíclico, la situación de recesión de la economía que da origen a este tipo de déficit implica una renta

menor que la de pleno empleo y, por tanto, una menor demanda de dinero y unos menores tipos de interés.

b) Efectos a largo plazo del déficit público. Se parte de la consideración de que el volumen total de la deuda

variará como consecuencia de los déficit de años anteriores. En otros términos, desde la perspectiva del largo

plazo se abordan los problemas derivados de la necesidad de financiar el déficit.

b.1.) Efectos sobre la capacidad futura de gasto del sector público. En primer lugar, debe considerarse que la

deuda pública generada por los déficit de años anteriores generará pagos de intereses en periodos futuros que

engrosaran el presupuesto de gastos del Estado. Para atender estos pagos de intereses el Estado debe tener

capacidad de generar superavit en periodos posteriores que, superavit que debe ser mayor cuanto mayor sea

el plazo previsto para la amortización de la deuda y mayores los tipos de interés. Por tanto, es evidente que

los déficit pasados comprometen la capacidad del Sector público de mantener en el futuro los programas de

gasto en la medida que hay que destinar parte de los ingresos al servicio de la deuda.

b.2.) Efectos inflacionarios de la financiación del déficit. Si el déficit se financia recurriendo a la emisión de

moneda, la mayor cantidad de dinero en circulación puede dar lugar a aumentos en los precios y al inicio de

un proceso inflacionario (el mecanismo detallado de este proceso se analizará en el siguiente tema). De

hecho, la necesidad de ejercer un estrecho control sobre la masa monetaria, sin que su volumen dependa de la

necesidad de financiar la deuda, ha hecho desaparecer el empleo de esta medida, conocida como

"monetización del déficit", entre los países desarrollados.

b.3.) Efectos en la acumulación de capital. De manera análoga al efecto expulsión analizado en el corto plazo,

a largo plazo si el déficit se financia mediante emisiones de deuda pública, éstas competirán con los

proyectos de inversión del sector privado en los mercados de capitales. Este hecho, da lugar a que pueda

reducirse la acumulación de capital privado a favor de la inversión en títulos de deuda pública.

b.4.) Efectos microeconómicos. Finalmente, la necesidad de financiación del sector público y la

correspondiente fijación de impuestos, tendrá efectos que, aunque se dejen sentir en un plazo más largo, son

de una importancia decisiva en la potencialidad de crecimiento de las economías. En particular, la excesiva

presión impositiva puede condicionar el comportamiento de los agentes económicos negativamente. Entre

estos efectos "microeconómicos" podemos enumerar:

Page 334: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 19

- Desincentivos al trabajo como consecuencia de niveles excesivos de imposición sobre la renta personal.

La existencia de estructuras de gravamen muy progresivas, puede dar lugar a que, a partir de

determinados niveles altos de renta, los trabajadores prefieran destinar su tiempo al ocio. Por otro lado, es

una opinión difundida, que los pagos por transferencias, por ejemplo los subsidios al desempleo, pueden

reducir el incentivo a destinar tiempo al trabajo.

- La presencia de impuestos sobre los beneficios empresariales supone la disminución del rendimiento

esperado de las inversiones y, por tanto, de los incentivos a invertir por parte de los empresarios. Esto es

importante en cuanto que la inversión, además de ser un determinante del nivel de demanda agregada,

condiciona severamente la competitividad del sistema productivo y, en suma, las posibilidades de

crecimiento futuro.

6.- BIBLIOGRAFIA

BLANCHARD, O. (1997); Macroeconomía; Prentice Hall; Madrid.

DORNBUSH, R. y FISHER, S. (1998): Macroeconomía; 7ª Edición; McGraw-Hill; Madrid.

FISCHER, S. y DORNBUSCH, R. y SCHMALENSEE, R. (1989): Economía; Ed. McGraw-Hill; Madrid.

LYPSEY, R. G. y HARBURY, C. (1994): Principios de economía; Ed. Vicens-Vives; Barcelona.

MOCHON MORCILLO, F. (1998): Economía básica; Ed. Mc Graw-Hill; Madrid.

MOCHON MORCILLO, F. (2000): Economía: Teoría y Política; 4ª Edición; Ed. Mc Graw-Hill; Madrid.

SAMUELSON, P. A. y NORDHAUS, W. (1999): Economía; 16ª Edición; Ed. Mc Graw-Hill; Madrid.

SUCH, D. BERENGUER, J. (1994); Introducción a la Economía; Pirámide; Madrid.

Page 335: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 1

PREGUNTAS TIPO TEST

1.- La existencia de periodos de crisis en los que la producción efectiva se sitúa por debajo de la potencial, ha

dado lugar a que el sector público intervenga en la economía desempeñando la función de:

a) Garantizar un marco jurídico básico para las relaciones entre agentes privados.

b) Modificar la distribución territorial de la renta.

c) Estabilizar de las fluctuaciones de la demanda agregada mediante la política fiscal.

d) Producir aquellos bienes que por su carácter de “bienes públicos” no son suministrados adecuadamente

por el mercado.

2.- Señale entre las siguientes proposiciones cuál NO se corresponde a un análisis positivo de la intervención

pública en la economía:

a) En determinadas condiciones, la reducción en los impuestos puede reducir el déficit público.

b) La lucha contra el desempleo debe ser un objetivo fundamental de la política económica.

c) Cuando no existe posibilidad de excluir del consumo de un bien a alguno de los consumidores el

mercado puede dar lugar a asignaciones ineficientes.

d) El aumento del gasto público conduce, a corto plazo, al aumento de la renta de equilibrio.

3.- Sea C = 70 + 0.8 Yd, siendo el tipo impositivo del 0,10, la renta de 150.000 €. y las transferencias del sector

público de 25.000 €, entonces el consumo será:

a) 128.070 €.

b) 160.000 €.

c) 160.070 €.

d) 128.000 €.

4.- Sea C = 5000 + 0.5 Yd, siendo el tipo impositivo del 0,20 la renta de 200.000 €. y las transferencias del

sector público de 50.000 €, entonces el consumo será:

a) 120.000 €.

b) 110.000 €.

c) 105.000 €.

d) 100.000 €.

5.- Una reducción de la tasa impositiva:

a) Aumenta la renta de equilibrio.

b) Reduce la renta de equilibrio.

c) Reduce el déficit público.

d) Ninguna es correcta.

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

TEMA 11 EJERCICIOS

Page 336: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 2

6.- Un aumento de la tasa impositiva:

a) Aumenta el valor del multiplicador.

b) Reduce el valor del multiplicador.

c) Reduce la renta disponible.

d) b y c son ciertas.

7.- Una política fiscal restrictiva se caracteriza por:

a) Un aumento de los gastos públicos

b) Una disminución de los impuestos

c) Una disminución de las transferencias

d) Un aumento de las transferencias

8.- Una política fiscal expansiva se caracteriza por:

a) Un aumento de los gastos públicos.

b) Una aumento de los impuestos.

c) Una disminución de las transferencias.

d) Un aumento de la depreciación.

9.- Un aumento del Gasto Público implica que:

a) Se modifica el valor del multiplicador.

b) Aumenta la renta en la misma proporción que el gasto.

c) Aumenta la renta en menor proporción que el gasto.

d) Aumenta la renta en mayor proporción que el gasto.

10.- Una reducción del Gasto Público.

a) Aumenta el valor del multiplicador.

b) Reduce el valor del multiplicador

c) Reduce la renta en mayor proporción de lo que se ha reducido el gasto.

d) Aumenta la renta en menor proporción de lo que se ha reducido el gasto.

11.- El aumento del nivel de renta debido a un aumento en las transferencias:

a) Es mayor que el que se produciría por un aumento equivalente del gasto público.

b) Es menor que el que se produciría por un aumento equivalente del gasto público.

c) Es igual que el que se produciría por un aumento equivalente del gasto público.

d) Será mayor, menor o igual que el que produciría un aumento equivalente del gasto en función del valor

del multiplicador.

Page 337: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 3

12.- Si el gasto público es de 600, los impuestos son 1.300 y las transferencias son 150:

a) existe un superávit de 550.

b) existe un superávit de 250.

c) existe un déficit de 250.

d) existe un déficit de 550.

13.- Si el gasto público es de 1.200, los impuestos son 1.450 y las transferencias son 350:

a) existe un superávit de 600

b) existe un superávit de 250

c) existe un déficit de 100

d) existe un déficit de 250

14.- Sea c=0,8, la propensión marginal a consumir, t=0,4 la tasa impositiva G=2000, el gasto público, R=1000

las transferencias, Ca=300 el consumo autónomo e I=8.000 la inversión autónoma. En este caso podemos decir

que:

a) Existe un déficit de 3.525 uds.

b) Existe un déficit de 5.525 uds.

c) Existe un superavit de 3.525 uds.

d) Existe un superavit de 5.525 uds.

15.- Un aumento de las transferencias acompañado de una reducción de igual cuantía del gasto público:

a) Aumenta la renta de equilibrio.

b) Reduce la renta de equilibrio.

c) Aumenta el valor del multiplicador.

d) Reduce el déficit público.

16.- Señale cual de las siguientes medidas de política fiscal supondrá un aumento del déficit público:

a) Una aumento de la tasa impositiva.

b) Un aumento del gasto acompañado por una reducción en la misma cuantía de las transferencias.

c) Un aumento de las transferencias acompañado por una reducción en la misma cuantía del gasto.

d) Un aumento del gasto acompañado por una reducción en menor cuantía de las transferencias.

17.- Un aumento del gasto público:

a) Aumenta al Déficit presupuestario en una cuantía igual al aumento del gasto.

b) Reduce el Déficit presupuestario en una cuantía igual al aumento del gasto.

c) Aumenta el déficit presupuestario en una cuantía menor que el aumento del gasto.

d) Reduce el déficit presupuestario en una cuantía menor que el aumento del gasto.

Page 338: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 4

18.- La financiación del déficit público a través de la emisión de moneda puede dar lugar a:

a) Aumento del nivel de precios.

b) Una reducción de la demanda agregada.

c) Un aumento de los impuestos.

d) Un aumento del pago por intereses de la deuda.

19.- Complete la siguiente frase: “En economía se conoce por ....................................... al aumento en los tipos

de interés y la consecuente reducción de la inversión privada que se puede producir como resultado de la

emisión de deuda pública”.

a) Déficit público.

b) Monetización del déficit.

c) Efecto expulsión.

d) Política fiscal.

20.- Suponga que el Gobierno decide aumentar el gasto público y, a la vez, aumentar los impuestos en la

misma cuantía, de manera que el valor del déficit presupuestario no se modifique. ¿Cuál será el efecto de

esta medida sobre el nivel de renta de la economía?.

a) Aumentará.

b) Disminuirá.

c) Permanecerá constante.

d) No se puede conocer el signo del efecto.

Page 339: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 5

VERDADERO O FALSO

a) La progresividad de la escala impositiva (el aumento de la proporción de la renta que paga un contribuyente

conforme aumenta su nivel de renta) responde, principalmente, a consideraciones “positivas” sobre la

intervención del Estado en la economía.

❏V ❏F

b) La presencia de externalidades positivas justifica que el estado realice directamente la provisión de algunos

servicios como la enseñanza universitaria o las bibliotecas.

❏V ❏F

c) En economía se conocen como “estabilizadores automáticos” aquellos gastos o ingresos del Estado que

actúan como estabilizadores del ciclo económico sin necesidad de cambios en la legislación fiscal.

❏V ❏F

d) Si la producción efectiva se sitúa por debajo de la producción potencial, el aumento de los impuestos puede

contribuir a alcanzar la producción de pleno empleo.

❏V ❏F

e) El efecto en la renta de equilibrio de un aumento de la inversión autónoma es mayor si consideramos una

economía con sector público que sin el.

❏V ❏F

f) Las subvenciones a las empresas con objeto de mejorar la tecnología que emplean en la producción puede

considerarse una medida de política fiscal.

❏V ❏F

g) La reforma de la escala impositiva con objeto de reducir la carga soportada por los contribuyentes, puede

considerarse una medida de política fiscal.

❏V ❏F

h) El gasto en infraestructuras públicas puede considerarse un ejemplo de política fiscal “Keynesiana”

❏V ❏F

i) En una situación de crisis debida a la rigidez de la oferta agregada de la economía, el gobierno actuará

adecuadamente aumentando la demanda agregada a través del gasto público y las transferencias a las

economías domésticas.

❏V ❏F

j) La necesidad de financiar un déficit público continuado puede provocar la reducción de la inversión privada.

❏V ❏F

Page 340: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 6

PROBLEMAS

1.- Sea una economía descrita por el siguiente modelo

DA=I+G+C

C=100+cYd 0<c<1

Yd=Y+R-tY 0<t<1

Donde:

c=0,5; t=0,2; R=I=G=100

a) Halle la condición de equilibrio macroeconómico.

b) Calcule el equilibrio para los valores dados de las distintas variables exógenas y parámetros.

c) ¿Qué efecto tendrá un aumento de la inversión de 40 unidades?

d) ¿Cuál es el déficit público para los valores iniciales?

e) ¿Qué efectos tendría sobre el déficit público un aumento de las transferencias de 100 unidades acompañado

de una reducción del gasto público en la misma cuantía?

2.- Supongamos dos economías A y B sin sector exterior que quedan definidas por el siguiente modelo:

Y=C+I+G

C=c(Y+R-tY)

Para cada pais los valores de las propensiones marginales a consumir y los tipos impositivos son:

cA=0.8 cB=0.6 tA=0.4 tB=0.2

¿qué efectos tendría sobre el nivel de renta de equilibrio de cada país un mismo aumento de la inversión

autónoma?

3.- Sea una economía descrita por el siguiente modelo:

DA=I+G+C

C=cYd 0<c<1

Yd=Y-tY 0<t<1

Donde:

I=100, G=100, t=0,2, c=0,75

a) Hallar los valores del multiplicador, la renta de equilibrio, el consumo y el déficit.

b) Calcular el nivel de gasto público necesario para que la renta de equilibrio alcance el valor de 900

unidades, manteniendo el tipo impositivo constante.

c) Calcular el tipo impositivo que se requeriría para que la renta alcanzase el valor de 700 unidades con el

nivel de gasto inicial.

Page 341: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 7

4.- Sea una economía descrita por las siguientes funciones de comportamiento:

C=30+0,8Yd

I=40

G=50, t=0,25

a) Halle el nivel de renta de equilibrio, el multiplicador del gasto autónomo y el déficit o superavit del

sector público.

b) Halle los niveles de gasto público y tipo impositivo necesarios para conseguir un incremento de 100

unidades en la renta de equilibrio según las siguientes alternativas:

− Variando únicamente G.

− Variando únicamente t.

5.- Suponga una economía descrita por el siguiente modelo:

DA=I+G+C

C=cYd 0<c<1

Yd=Y+R-tY 0<t<1

Si el sector público reduce el gasto público para aumentar en igual cuantía las transferencias a las economías

domésticas ¿Cuál sería el resultado sobre la renta de equilibrio, el déficit presupuestario y el nivel de ahorro?

6.- Obtenga analíticamente el efecto que sobre el nivel de renta tendría:

a) un aumento del gasto público acompañado de un aumento en la misma magnitud de la recaudación

impositiva, de manera que el déficit público permanezca inalterado (∆G=∆T=t∆Y+Y∆t).

b) un aumento en las transferencias corrientes financiado íntegramente con impuestos, de manera que el

déficit público permanezca inalterado (∆R=∆T)

7.- Sea una economía cerrada y con sector público caracterizada por un tipo impositivo t=0.2, una propensión

marginal al consumo c=0.75, y un nivel de renta de equilibrio de 1000 unidades monetarias:

a) ¿Cuál es el nivel de gasto autónomo para esta economía?

b) ¿Cómo puede el gobierno conseguir mediante política fiscal un aumento de renta de 100 unidades

monetarias manteniendo constante el déficit del sector público?.

c) ¿En cuanto aumentaría el déficit público si el gobierno quisiera conseguir ese incremento de renta sin

variar el tipo impositivo?

8.- Sea una economía con sector público de la que conocemos la siguiente información:

C=100 + 0,8 Yd

t=0,25;

R=62,5 ; I=50; G=200

a) Calcule la renta de equilibrio para los valores dados de las distintas variables exógenas y parámetros.

b) ¿Cuál será la variación del déficit presupuestario si la inversión se incrementase en 50 unidades respecto

a la inicial?

Page 342: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 8

c) Suponga ahora que ampliamos el modelo de manera que los pagos en transferencias, R, pasan a ser

función del nivel de renta tal que R=20 +0,1 Y, ¿cuál será el nuevo valor del multiplicador y la renta de

equilibrio? (emplee el valor de la inversión del apartado b)).

d) ¿Cuál será el déficit presupuestario en que incurrirá el gobierno si decide, con los datos del apartado c),

alcanzar una renta de pleno empleo YP=1500? (utilice como instrumento el gasto público).

9.- Suponga que el gobierno decide aumentar los pagos por pensiones reduciendo a la vez el gasto en

compras de bienes y servicios públicos de manera que el déficit público permanezca inalterado. Cuantifique

el efecto que tendrá esta medida sobre la renta de equilibrio.

10.- Sea una economía cerrada y con sector público descrita por las siguientes igualdades:

DA=I+G+C

C=5.000+0’8 Yd

Yd=Y – T

T=1.000 ; I=1.500; G=1.000 ; donde T no depende del nivel de renta.

a) Determine la renta de equilibrio.

b) Suponga que el gobierno desea alcanzar la renta de pleno empleo YP=40.000 manteniendo el equilibrio

presupuestario, calcule el incremento del gasto público y la tasa impositiva “ t ” correspondientes a esta

política presupuestaria (tenga en cuenta que el impuesto fijo T, se convierte en un impuesto proporcional

a la renta T=tY).

c) Suponga que el gobierno decide alcanzar el nivel de renta de pleno empleo YP=40.000 pero financiando

el 50% del aumento del gasto con impuestos y el restante 50% con la emisión de deuda pública ¿cuál

será el aumento del gasto público correspondiente a esta política? (no es necesario calcular la tasa

impositiva).

Page 343: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 9

TEMA 10: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

RESPUESTAS EJERCICIOS

PREGUNTAS TIPO TEST

1 2 3 4 5 - 6 7 8 9 10 - 11 12 13 14 15 - 16 17 18 19 20

C B A B A D C A D C B D C D B C C A C C

¿VERDADERO O FALSO?

A B C D E - F G H I J

F V V F F F V V F V

Page 344: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 1

1.- Introducción.

2.- La oferta de dinero.

2.1.- La definición empírica del dinero.

2.2.- El proceso de creación del dinero bancario.

3.- La demanda de dinero.

4.- El equilibrio en el mercado de dinero: determinación de los tipos de interés de equilibrio.

- Efectos en el equilibrio de una variación en la Oferta monetaria.

- Efectos en el equilibrio de una variación en la renta real.

5.- La política monetaria.

5.1.- La teoría cuantitativa del dinero.

5.2.- Los objetivos de la política monetaria en el ámbito de la Unión Europea.

5.3.- La estrategia de la política monetaria en al eurozona.

5.4.- Los instrumentos de la política monetaria europea.

6.- Bibliografía.

OFERTA Y DEMANDA DE DINERO. LA POLÍTICA MONETARIA

TEMA 12 TEORIA

Page 345: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 2

1.- INTRODUCCIÓN.

A pesar de estar familiarizados con el uso cotidiano del dinero, la definición precisa de lo que se entiende

por dinero en una economía moderna y de los medios por los que éste se crea no es una tarea sencilla.

Además, el interés del estudio del dinero reside también en que su gestión por las autoridades

responsables tiene una influencia fundamental en el funcionamiento de la economía real. Mientras que

una gestión adecuada de la política monetaria es un factor fundamental de crecimiento y estabilidad de

precios, una mala gestión puede producir inflación y crisis.

Para entender el concepto actual de dinero es útil hacer una breve revisión de las modificaciones que éste

ha experimentado a lo largo de la historia. En las economías muy primitivas, con un grado muy reducido

de especialización y elevada autosuficiencia, el comercio se reducía al intercambio o "trueque" de un bien

por otro. El problema del trueque es que supone unos elevadísimos costes de transacción, es decir, la

persona que tiene un bien con el que comerciar ha de buscar a otro individuo que desee este bien y que le

ofrezca algo conveniente a cambio.

La alternativa más sencilla al trueque es lo que en economía se conoce como "dinero mercancía". Es

decir, bienes que además de intercambiarse como mercancías ordinarias, servían como medio de cambio

y referencia del valor de otros bienes. La sal, el aceite, el vino o el ganado, son ejemplo de alguno de los

bienes que a lo largo de la historia han desempeñado esta función. No obstante, en las culturas con mayor

grado de civilización y mayor volumen de intercambios, pronto se extendió el uso de los metales

preciosos como medio de pago. La extensión de este uso se debe obviamente a propiedades físicas de los

metales preciosos como son:

- Durabilidad e inalterabilidad.

- Divisibilidad.

- Concentración del valor.

- Escasez.

La circulación de monedas de plata y oro no estaba exenta de problemas. Los incentivos a reducir el peso

(limar) o la ley de la moneda (alear) eran importantes y, por tanto, se hacía necesario garantizar en cada

transacción la pureza y peso de las monedas que se intercambiaban. De ahí, que pronto surjan

autoridades que tenían la función de acuñar las monedas, a petición de los particulares, para garantizar su

valor. Frente al "dinero mercancía" surge el "dinero signo" en el que, además del valor intrínseco de la

pieza (valor del oro o plata), es importante la garantía de la institución que acuña el dinero con su sello

identificativo.

La aparición del "dinero papel" (papel moneda) es posterior. Aunque hay antecedentes en otras culturas,

este aparece por primera vez en occidente alrededor del siglo XVI. Los bancos primitivos, tenían entre

sus funciones el mantener en depósito las existencias de oro de sus clientes, los comerciantes y

mercaderes. Al recibir estos depósitos los banqueros emitían recibos en los que se recogía la promesa de

devolver al depositante sus pertenencias a la presentación de este recibo.

Con el paso del tiempo, y por las ventajas que suponía frente a la circulación del oro, las compras y las

ventas se pagaban con recibos emitidos al portador que certificaban la posibilidad de retirar una cantidad

Page 346: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 3

de oro de un banco. Hay que destacar que aunque se trataba de dinero papel este era plenamente

convertible en oro.

El siguiente e importante paso se producirá pronto. Puesto que resultaba más cómodo realizar las

transacciones en papel, los banqueros constataron que el público no acudía por lo general a retirar el oro

depositado. Surge así la posibilidad de emitir recibos por un valor superior al oro que tenían depositados.

Estas emisiones de papel moneda se producían como respuesta a la solicitud de crédito por parte de algún

comerciante, de las autoridades municipales o la corona.

Con este proceso, los bancos estaban creando dinero ya que los depositantes originales seguían

disponiendo de su oro. Ahora bien, si esta emisión era excesiva, es lógico que el público comenzase a

perder la confianza en los billetes puestos en circulación.

Paulatinamente, los bancos privados fueron sustituidos por los bancos centrales como autoridades

emisoras del papel moneda. Finalmente, a partir de la I Guerra Mundial la mayoría de los gobiernos

abandonan la convertibilidad de los billetes en oro, llegándose así a un sistema como el actual en el que el

papel moneda no tiene ningún respaldo en términos de metales preciosos.

El valor de los billetes y monedas descansa por entero en que existe una autoridad que lo respalda y, por

tanto, en la confianza de cada individuo de que éste va a ser aceptado como medio de pago en cualquier

transacción. En términos económicos decimos que en la actualidad el dinero tiene un valor "fiduciario",

que depende de la confianza, por contraposición al valor "intrínseco" de las monedas de oro o plata.

Finalmente, en la actualidad, la posibilidad de que los intermediarios financieros, bancos o cajas de

ahorros, creen dinero mediante la concesión de créditos a particulares (de manera similar a la que lo

hacían los orfebres) lleva a otra distinción básica en el estudio del sistema monetario entre:

- Dinero legal: Los billetes y monedas emitidas por una institución oficial que tiene el monopolio

de su emisión.

- Dinero bancario: El generado por los intermediarios financieros autorizados para ello.

De hecho, si calculamos el volumen total de transacciones de una economía, la mayor parte de estas se

realiza mediante dinero bancario movilizado a través de cheques o transferencias.

En su forma actual, se admite por lo general que el dinero cumple cuatro funciones básicas:

- Medio de cambio: puesto que se utiliza como medio para adquirir unos bienes a cambio de otros (por

ejemplo ropa y alimentos a cambio de nuestro trabajo).

- Unidad de cuenta: Permite calcular el valor de los distintos bienes y servicios en unidades

homogéneas.

- Depósito de valor: Al ser una forma conveniente de mantener la riqueza (permite diferir la compra de

bienes y servicios al futuro).

- Patrón de pago diferido: En cuanto que, por lo general, los pagos que se deben realizar en el futuro se

especifican en dinero.

Page 347: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 4

2.- LA OFERTA DE DINERO.

En este apartado estudiaremos dos cuestiones estrechamente vinculadas, qué se entiende en la práctica por

dinero (los agregados monetarios) y cómo se genera en la economía moderna el dinero a disposición de

los agentes económicos.

2.1.- La definición empírica de dinero.

Definimos el dinero como cualquier medio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y

para la amortización de deudas.

Ahora bien, como veíamos en la introducción, los depósitos existentes en los bancos y que se pueden

movilizar a través de cheques, transferencias otros medios también permiten cumplir con estas funciones

y, por tanto, también deben ser incluidos dentro de esta definición.

Puesto que existen distintos tipos de depósitos bancarios, en función de su grado de liquidez (lo rápido

que se pueda disponer de ellos), en la práctica hay distintas definiciones de dinero:

- M1: Los billetes y monedas en manos del público más los depósitos a la vista.

Donde los depósitos a la vista son los que gozan de una disponibilidad inmediata para el titular.

- M2: El efectivo en manos del público y los depósitos a la vista más los depósitos de ahorro

(M1+Dep. de ahorro).

Entendiéndose como depósitos de ahorro aquellos que se instrumentan en libreta de ahorro y admiten

todas las operaciones de los depósitos a la vista excepto la emisión de cheques.

- M3: La suma del efectivo en manos del público, los depósitos de ahorro y a la vista más los depósitos

a plazo (M2+Dep. a plazo).

Los depósitos a plazo son aquellos que no se pueden retirar sin que exista una penalización para el

depositante.

A la M3 se le conoce también como "Disponibilidades Líquidas en Manos del Público".

- M4: Es la suma de la M3 y el llamado "cuasi dinero", es decir aquellos activos financieros de elevada

liquidez (pueden venderse rápidamente y a un bajo coste) y con un valor monetario seguro (pej. las

letras del tesoro, los certificados de depósito,...).

A la M4 se le conoce como "Activos líquidos en manos del público" y es el principal agregado

monetario que el Banco de España utiliza para controlar la cantidad de dinero en la economía.

Tradicionalmente, se considera que la oferta monetaria está constituida por la M1 ya que se identifica con

la idea de dinero para transacciones al poder utilizarse de manera inmediata como medio de pago. No

obstante, los nuevos medios de pago electrónicos y las innovaciones en los mercados financieros ponen

en duda esta definición tradicional.

Page 348: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 5

2.2.- El proceso de creación de dinero bancario.

Puesto que parte de la oferta monetaria está constituida por depósitos bancarios, es necesario comprender

cuál es el proceso de creación de éstos para profundizar en el modo en que se determina la cantidad total

de dinero en una economía.

Los bancos, al igual que cualquier empresa, tratan de maximizar los beneficios, es decir, la diferencia

entre los ingresos y los gastos en que incurren:

- Los ingresos: están constituidos principalmente por los intereses que obtienen de los créditos que

conceden (operaciones de activo).

- Los gastos: se derivan principalmente de los intereses pagados por los fondos recibidos (pasivos).

Ahora bien, en el desempeño de esta actividad, los bancos deben cuidar simultáneamente el cumplimiento

dos condiciones:

- La liquidez: capacidad de convertir los depósitos de sus clientes en efectivo cuando estos se lo piden.

- La solvencia: que los bienes y derechos que poseen sean superiores a sus deudas.

El coeficiente de reservas surge para garantizar que los bancos puedan atender los derechos de sus

depositantes. Así, las autoridades monetarias obligaban a los bancos a mantener un porcentaje de los

depósitos que reciben como reservas en efectivo. Además, veremos que este coeficiente de reservas

permite a las autoridades el mantener bajo control el volumen total de depósitos que pueden generar y,

por tanto, la oferta monetaria. Luego, podemos definir el coeficiente de reservas como:

totalesDepósitos

bancariasservasr

Re=

En la actualidad el coeficiente de reservas ha perdido importancia como medio de garantizar la solvencia

y liquidez de las entidades bancarias, siendo precisamente el control de la oferta monetaria el principal

motivo de su existencia. A, partir de esta definición podemos ver fácilmente con un ejemplo el proceso de

creación de dinero bancario:

Supongamos que el Banco Central emite nuevos billetes por valor de 1.000 euros que entrega a un

particular que los ingresa en su banco de confianza (Banco X). El banco X se encontrará con un nuevo

depósito que forma parte de su pasivo (1.000 e.) y un billete por el mismo valor en su caja que forma

parte del activo.

Banco X

Activo Pasivo

Reservas 1.000 Depósitos 1.000

Total 1.000 Total 1.000

El crecimiento en la cantidad

de dinero será:

∆M1=1.000

Page 349: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 6

Si el Banco de Central obliga a mantener un 10% de reservas a los bancos (r=10% ó r=0.1), queda claro

que el banco X obtendrá mayor rentabilidad prestando los 900 € de diferencia (obtiene un interés por el

préstamo). Si realiza este préstamo su posición será:

Banco X

Activo Pasivo

Reservas 100 Depósitos 1.000

Préstamos 900

Total 1.000 Total 1.000

Supongamos que este préstamo se abona en un cheque a otra persona que lo ingresa en el Banco Y. La

posición del banco Y será:

Banco Y

Activo Pasivo

Reservas 900 Depósitos 900

Total 900 Total 900

Por el mismo motivo que el banco X, el banco Y sólo mantendrá el 10% de reservas, prestando el 90%

restante. Tras este préstamo su posición será:

Banco Y

Activo Pasivo

Reservas 90 Depósitos 900

Préstamos 810

Total 900 Total 900

Así el proceso continuara hasta que todos los bancos del sistema mantuvieran un máximo del 10% de

reservas.

Banco Nuevos depósitos Nuevos préstamos Nuevas reservas

Banco X 1.000 900 100

Banco Y 900 810 90

Banco Z 810 729 81

Banco .. 729 656,1 72,9

Banco .. 656,1 590,5 65,6

...... ...... ....... .......

Ahora:

∆M1=Depósitos X + Depósitos en Y = 1.900

Si quienes reciben el préstamo vuelven a depositar

su importe en otro banco Z, entonces:

∆M1= Depósitos X + Depósitos en Y+Depósitos

en Z = 2.710

Page 350: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 7

Podemos determinar hasta donde llegará este proceso

Nuevos depósitos = 1.000+900+810+729+....... = 1 X 1.000 + 0,9 X 1.000 + 0,92 X 1.000+ 0,93

X 1.000 + .......=1.000 (1 + 0,9 + 0,92 + 0,93 + ....... ) = ∑∞

=0

9,0000.1i

i

Se trata de una serie geométrica cuyo resultado es:

Nuevos depósitos = 1/(1-0,9) X 1.000 = 1/0,1 X 1.000

A este número le llamamos multiplicador del dinero bancario y es igual a uno partido por el coeficiente

de reservas

m=1/r Este multiplicador expresa la variación en la oferta monetaria cuando varían las reservas

mantenidas por los intermediarios financieros.

En realidad, para poder explicar el proceso de creación de dinero bancario sin demasiada complejidad se

han realizado tres supuestos simplificadores:

a) No se produce filtración de dinero en forma de efectivo. Es decir, cabe la posibilidad de que el

público desee mantener en forma de dinero legal parte del crédito recibido.

b) Cabe también la posibilidad de que los bancos mantengan reservas por encima de las legales.

c) Finalmente, en determinadas circunstancias, los agentes económicos pueden no solicitar crédito.

Esto daría también lugar a que los bancos mantuviesen reservas por encima de las legales.

La inclusión de estos de la filtración de efectivo en manos del público, requiere introducir la definición de

Base monetaria que es el dinero de curso legal emitido por las autoridades monetarias y que puede ser

mantenido en forma de efectivo por el público o en las reservas bancarias. Asi :

BM=E+R

M=E+D

Por el proceso de creación de dinero bancario sabemos que la relación entre la BM y M es la que aparece

en el gráfico:

Page 351: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 8

Para saber como un cambio en la BM afecta a la OM habrá que conocer dos circunstancias:

- ¿Qué coeficiente de reservas mantienen los bancos?: r=Reservas/depósitos.

- ¿Qué proporción de su riqueza desean mantener los individuos en efectivo?: e=efectivo/depósitos

Con unas sencillas operaciones aritméticas:

RE

DE

BM

M

++

=

Multiplicando por la Base Monetaria en ambos miembros:

BMRE

DEM

++

=

Dividiendo por los depósitos en numerador y el denominador de la fracción del lado derecho de la

igualdad:

BMre

eMBMM

DR

DE

DE

++

=⇒++

=11

La última expresión es el multiplicador de la base monetaria considerando la proporción de efectivo, e,

que desean mantener los individuos. De acuerdo con esta expresión, la oferta de dinero dependerá de dos

tipos de factores:

- Aquellos que son controlables por las autoridades de política monetaria, r y BM.

- Factores no controlables por las autoridades, e.

Page 352: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 9

3.- LA DEMANDA DE DINERO

Para entender las relaciones entre dinero y actividad económica, es decir, como las decisiones de política

monetaria afectan a la actividad económica real, hay que introducir en el esquema la demanda de dinero.

En términos generales, la demanda de dinero es la proporción de riqueza que los agentes económicos

desean mantener en forma de dinero. En otros términos, los agentes económicos se enfrentan a la

alternativa de decidir que parte de su riqueza mantienen en forma de efectivo y depósitos y que parte

mantienen en otros activos financieros como bonos, obligaciones, acciones, fondos de inversión, etc...

Tradicionalmente, se admite que la demanda de dinero depende de tres factores:

− La renta real.

− Los tipos de interés.

− Los precios.

Veamos las razones:

a) La renta real. La demanda de dinero para realizar transacciones depende del nivel de gasto de las

economías domésticas que, como veíamos en los temas anteriores, depende a su vez del nivel de renta

de la economía. Intuitivamente, es fácil ver que si el nivel de gasto durante un mes de un individuo

aumenta en una cuantía importante este desee mantener mayor efectivo.

b) Los tipos de interés. Es fácil ver que el tipo de interés refleja el coste de oportunidad de mantener la

riqueza en efectivo. Al mantener su riqueza en dinero, se está renunciando a la rentabilidad que se

obtendría si se mantuviese en otros activos como bonos del Estado o fondos de inversión.

Por ejemplo, si los intereses que nos dan por mantener la riqueza en un fondo de inversión son del

3%, la pérdida que experimentaríamos por mantener 10.000 € en efectivo durante un año sería de

300 €.

Así, a medida que aumenta el rendimiento de los activos financieros alternativos al dinero aumenta el

coste de oportunidad de mantener la riqueza en dinero y, por tanto, disminuye la demanda de éste. Por

el contrario, una reducción del tipo de interés aumenta la demanda de dinero (es menor el coste de

oportunidad de mantener la riqueza da esta forma).

c) Los precios. Puesto que el dinero se tiene para comprar bienes y servicios la cantidad nominal de

dinero demandada varía cuando varían los precios. En otras palabras, el poder adquisitivo del dinero

se mide por la cantidad de bienes y servicios que pueden comprarse con el. Cuando se duplican los

precios y las rentas que perciben los consumidores también se duplicaría la cantidad de dinero que

desean tener para mantener su poder adquisitivo.

Luego la demanda de dinero debe entenderse en términos de saldos reales, es decir, por la cantidad de

bienes y servicios que pueden comprarse con el. Si llamamos saldos reales a la cantidad de dinero que

los individuos desean mantener en términos de su poder adquisitivo y saldos nominales a la cantidad de

efectivo que desean mantener, entonces: Saldos reales = saldos nominales / nivel de precios

Page 353: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 10

Por tanto:

− Si aumenta el nivel de precios, aumenta la demanda de saldos nominales.

− Si disminuye el nivel de precios, disminuye la demanda de saldos nominales.

Ahora bien, para entender las relaciones entre dinero, nivel de precios e inflación es importante saber que

el aumento en los saldos nominales, controlados por la autoridad monetaria, puede dar lugar a un aumento

de precios si los agentes económicos desean mantener la misma cantidad de saldos reales. Por el

contrario, una reducción de los saldos nominales dará lugar a reducciones equivalentes en el nivel de

precios.

4.- EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO: DETERMINACIÓN DE LOS TIPOS DE INTERÉS DE EQUILIBRIO.

Combinando las funciones de oferta y demanda de dinero se determinan los tipos de interés de equilibrio.

− Sabemos que la oferta monetaria viene determinada, principalmente, por las decisiones de las

autoridades monetarias sobre r y BM, luego podemos representar la oferta de saldos reales como la

recta vertical MS/P.

− En cuanto a la demanda, si el nivel de precios y la renta son fijos, la demanda de saldos reales será

una función con pendiente negativa. Cuando aumenta el tipo de interés disminuye la demanda de

saldos reales y, cuando este disminuye, aumenta la demanda. Así, representamos la demanda de

saldos reales como la recta MD/P.

Gráficamente:

En el punto E0, la oferta y la demanda de saldos

reales se igualan y decimos que el mercado de

dinero se encuentra en equilibrio para ese tipo de

interés, ie

Page 354: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 11

a) Efectos de una variación en la cantidad de dinero. Supongamos ahora que por cualquier medio el

Banco Central decide reducir la oferta de dinero. Si el nivel de precios no varía, esto supondrá una

reducción de la oferta de saldos reales que pasa de ser (MS/P)0 a (MS/P)1 y, por tanto, un exceso de

demanda para el tipo de interés de equilibrio anterior a la reducción de la oferta de dinero. En otros

términos, al tipo de interés tan bajo como i0, la cantidad de dinero que desean mantener los agentes

económicos para financiar las transacciones es mayor que la disponible. Sólo un aumento de interés de i0

a i1 aumentará el atractivo de los activos financieros alternativos al dinero y, por tanto, la demanda de

dinero se reducirá restableciéndose el equilibrio.

b) Efectos de una variación en la renta real. Cuando varía la renta real, el público desea mantener mayores

saldos reales al aumentar en número de transacciones. Por tanto, un aumento de la renta aumentará la

demanda de saldos y una disminución lo reducirá. Gráficamente, si aumenta la renta, la demanda de

dinero se desplazará de (MD/P)0, (MD/P)1 y para el tipo de interés inicial habrá exceso de demanda de

dinero. Luego, el tipo de interés tenderá a aumentar para equilibrar el mercado.

Page 355: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 12

5.- LA POLÍTICA MONETARIA.

A partir de la discusión del apartado anterior sobre los determinantes de la oferta y demanda de dinero y

el modo en que la interacción entre estas determina el tipo de interés de mercado, estamos en condiciones

de analizar los fundamentos de la política monetaria. La política monetaria consiste en la acción

consciente emprendida por las autoridades monetarias, o la inacción deliberada, para cambiar la cantidad,

la disponibilidad o el coste de dinero, con el objeto de contribuir a lograr algunos de los objetivos básicos

de la política económica. El más importante para la política monetaria es, sin duda, la estabilidad de

precios, pero también puede cooperar en el logro de un crecimiento sostenido y, obviamente, el favor del

equilibrio externo. En otros términos, la política monetaria consiste en la utilización de unos

determinados mecanismos: los instrumentos monetarios, para alcanzar los objetivos económicos

mencionados. En el ámbito de la Unión Europea, el objetivo último de la política monetaria es el

sostenimiento de la estabilidad de precios.

Hay que destacar que en la actualidad no existe una comprensión exacta de los canales a través de los que

la oferta de dinero afecta a otras variables económicas como los precios, demanda agregada, renta real, o

tipos de cambio. En economía, se denomina mecanismos de transmisión monetaria al modo en el que la

oferta de dinero afecta al resto de la economía. Dependiendo de la escuela económica en que se inserte el

análisis (monetarismo o keynesianismo), la interpretación de estos efectos difiere en gran medida, por lo

que la toma de decisiones en materia de política monetaria está rodeada de un elevado de incertidumbre.

No obstante, para entender la estrategia y medidas de política monetaria que sigue en la actualidad el

Banco Central Europeo (BCE), en el apartado siguiente se expone la Teoría Cuantitativa del Dinero que

es imprescindible para entender la relación entre masa monetaria y nivel de precios. A continuación se

hará referencia a los aspectos operativos de la implementación de la política monetaria por parte del BCE.

5.1.- La teoría cuantitativa del dinero.

Formulada inicialmente por el economista Irving Fisher, sostiene que la cantidad de dinero multiplicada

por la velocidad media de circulación de éste se iguala con el nivel medio de precios multiplicado por el

flujo de bienes reales. Esta teoría parte de la identidad conocida como ecuación de cambio que puede

expresarse como:

M v ≡ P Q (1)

Donde M es la oferta monetaria, v la velocidad de circulación, P el nivel de precios y Q la producción

real.

Es fácil entender que esta relación es una identidad que debe cumplirse necesariamente a partir de la

definición que se hace del concepto de velocidad de circulación del dinero. La velocidad de circulación

se define como el número de veces que rota el Stock de dinero al año para financiar el volumen de

transacciones de la economía. Así:

v = PIBnominal/M ó, v = p1q1+p2q2+ …. + pnqn/M

Page 356: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 13

Esta definición de la velocidad de circulación es fácil de entender con un sencillo ejemplo. Supongamos

que en una economía sólo se produce pan que se vende por un importe final de de 12.000 euros, si el

stock total de dinero de la economía es de 4.000 euros, cada unidad monetaria habrá circulado tres veces

para financiar las compras (en términos medios, lo cual es compatible con que algunas unidades

monetarias se hayan guardado en una caja fuerte y otras hayan circulado más de tres veces).

Es inmediato comprobar que a partir del concepto de velocidad de circulación la igualdad (1) se cumple

por definición. Pero esta identidad puede convertirse en una igualdad explicativa de la relación entre

precios y masa monetaria si se realizan algunos supuestos sobre las otras dos variables de la ecuación:

a) La velocidad de circulación del dinero es estable. Este supuesto es bastante asumible ya que, en

principio, la velocidad de circulación del dinero depende de los patrones de ingreso y gasto de los

individuos. Por ejemplo, al nivel individual, si lo habitual es que cobre una vez al mes y gasta

regularmente su dinero la velocidad de circulación del dinero en un año será de 12. Si cobra cada

quincena de 24.

b) El PIB real está próximo al PIB potencial o de pleno empleo por lo que, a corto plazo, la producción

real permanece constante o crece a una tasa muy reducida.

Si se verifica el primer supuesto, es inmediato comprobar que cualquier aumento en la masa monetaria va

a conducir a aumentos en el PIB nominal, además, si el PIB real es constante, todo el aumento en M se

traducirá en aumentos en los precios. En términos coloquiales, si hay mucho dinero en busca de pocos

bienes el nivel de precios tenderá a aumentar porque los agentes privados querrán gastar ese exceso de

dinero en algún momento.

Esta aproximación es útil para explicar por qué la inflación es moderada en aquellos países en los que la

cantidad de dinero crece moderadamente y elevada (hiperinflación) en aquellos países en los que la masa

monetaria experimenta un fuerte crecimiento. Queda claro que esto es sólo una aproximación ya que la

realidad económica muestra que la velocidad de circulación depende de otros factores que dan lugar a que

esta presente inestabilidad a lo largo del tiempo, por otra parte, el PIB puede encontrarse alejado de su

nivel de pleno empleo.

Tanto las distintas teorías del mercado monetario (keynesianismo) como la evidencia empírica muestran

que la velocidad de circulación no es constante y que depende de varios factores: los tipos de interés, la

renta real y los hábitos de pago

a) tipos de interés: si los tipos de interés aumentan, es lógico pensar que los individuos desean mantener

menos efectivo para cualquier volumen de transacciones (aumenta su coste de oportunidad), luego v

aumentará. Lo contrario ocurriría para un tipo de interés menor.

b) renta real: ante un aumento en la renta real los individuos necesitarán más efectivo para financiar sus

transacciones, si la demanda de efectivo crece en la misma medida que la renta real, la velocidad de

circulación no se alterará, pero si lo hace en menor medida la velocidad de circulación aumentará. La

evidencia empírica parece mostrar que la sensibilidad de la demanda de efectivo ante variaciones en la

renta real es menor que 1 (elasticidad renta de la demanda de saldos monetarios), luego la velocidad de

circulación del dinero ha tendido a aumentar, conforme se ha producido crecimiento en las economías

occidentales.

Page 357: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 14

c) Los cambios en los hábitos de pago también parecen explicar los cambios en la velocidad de

circulación, la introducción de los sistemas electrónicos de pago, la mayor facilidad de conversión de

depósitos a plazo, que producen interés, en efectivo, junto con la reducción en los costes por las

transacciones bancarias, ha dado lugar a que las empresas, particulares y bancos, optimicen su tesorería.

El efecto de estos cambios es que los agentes tiendan a mantener menos efectivo y, por tanto, a que

aumente la velocidad de circulación.

Bajo el supuesto de que la tasa de cambio de la velocidad de circulación (al alza o a la baja) es conocida,

la teoría cuantitativa permite obtener el valor de referencia de crecimiento en la cantidad de dinero para

determinado objetivo de crecimiento de los precios. Partiendo de la expresión de la teoría cuantitativa y

tomando logaritmos a ambos lados de la igualdad:

M v = P Q

log M + log v = log P + log Q

diferenciando la expresión :

dM/M + dv/v = dP/P + dQ/Q

••••

−+= vPQM

a partir de esta expresión es fácil ver que si el Banco Central desea alcanzar determinado objetivo de

crecimiento de los precios •P la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero tendrá que ser igual a la tasa

de crecimiento del PIB real más el objetivo de inflación menos el crecimiento en la velocidad de

circulación. En el supuesto de que la velocidad de circulación no cambiase, para mantener el objetivo de

inflación cero, la masa monetaria tendría que crecer exactamente en lo que lo haga el PIB real1.

5.2.- Los objetivos de la política monetaria en el ámbito de la Unión Europea.

Aunque en el pasado la política monetaria se ha utilizado o ha estado supeditada a diversos objetivos

económicos, entre estos el de afectar al nivel de renta real de la economía, en el ámbito actual de la Unión

Europea, el objetivo prioritario asignado a la política monetaria es el de garantizar la estabilidad de

precios. No obstante, se contempla la posibilidad de que el BCE apoye las políticas gubernamentales

mientras que este apoyo no obstaculice la consecución del objetivo de estabilidad de precios.

Este objetivo de estabilidad de precios se define en el ámbito de la política monetaria europea como un

incremento anual en el índice de precios al consumo armonizado (IPA) para el conjunto del área Euro

inferior al 2%. Con este objetivo, se pretende que la estabilidad de precios contribuya a:

- Evitar las perturbaciones que en el sistema económico puede causar una política monetaria errática.

1 En la actualidad, el BCE supone valores de crecimiento de v del -1%, del PIB real del 2,5% por lo que, para conseguir el objetivo de inflación

del 2%, se fija un valor de crecimiento de la masa monetaria en torno al 4,5% anual.

Page 358: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 15

- Fortalecer el crecimiento económico a medio y largo plazo evitando las distorsiones que en las

decisiones de los agentes económicos sobre producción, consumo e inversión puede generar una

inflación elevada y fluctuante.

- Reducir otros costes de una inflación elevada como son la pérdida de competitividad respecto a otros

países o las alteraciones en la distribución de la renta.

- Generar credibilidad de los agentes económicos en la función del BCE como garante de la

estabilidad de precios y la estabilidad cambiaria de la moneda única.

Hay que matizar que como estabilidad de precios se entiende una tasa de inflación baja y sin

fluctuaciones, no una tasa de inflación nula o negativa. Una tasa de inflación moderada facilita que la

economía se ajuste de manera espontánea en los momentos de recesión. Por una parte, con una inflación

positiva los salarios reales se ajustan a la baja si los salarios nominales se mantienen constantes, evitando

así una mayor destrucción de empleo. Por otra, cabe la posibilidad de que, si el tipo de interés nominal es

bajo, de una inflación positiva resulte un tipo de interés real negativo que estimule el consumo y la

inversión.

5.3.- La estrategia de la política monetaria en la eurozona

La estrategia de política monetaria del BCE, y en general de los bancos centrales de los países

desarrollados, se basa en el hecho de que la estabilidad de precios en el largo plazo puede alcanzarse

ajustando la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero a la tasa de crecimiento real de la economía. En

otros términos, el crecimiento de la masa monetaria debe ser el suficiente, y no más, para financiar el

crecimiento real de la economía.

En el caso concreto de la política del BCE, la cadena de la política monetaria se integra por distintos

niveles que vienen recogidos en el gráfico: modificaciones instrumentales, variable instrumental,

objetivos intermedios y objetivos finales.

Page 359: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 16

Como muestra el gráfico, las decisiones de política monetaria se transmiten en el sentido indicado por las

flechas. El BCE actúa sobre los instrumentos a su disposición para controlar las variables independientes

que no puede controlar directamente. En la práctica, el funcionamiento de la política monetaria del BCE

es el siguiente:

a) El objetivo último de la actuación del BCE es la estabilidad de precios. Ahora bien, puesto que ésta

depende de factores de oferta y demanda que, a su vez, dependen de las decisiones del conjunto de

agentes económicos no es pues un objetivo directamente controlable por el BCE que tratará de alcanzarlo

a través de la actuación sobre variables que si están bajo su control.

b) Dada la imposibilidad de actuar directamente sobre el objetivo final el BCE elige un objetivo

intermedio que debe cumplir los siguientes requisitos:

− Que sea controlable por el banco central.

− Que se conozca su evolución con rapidez (el modo en que se ve afectado por las decisiones

de política monetaria).

− Que tenga una relación cierta y predecible con el objetivo final.

En otros términos, la política monetaria sigue una estrategia en dos etapas: una vez definido el objetivo

último de crecimiento de los precios deseado, se determina el ritmo de crecimiento del objetivo

intermedio compatible con éste. La política monetaria irá dirigida a mantener los niveles de crecimiento

del objetivo intermedio.

Tradicionalmente, la política monetaria se ha basado en la elección de un agregado monetario, como

objetivo intermedio. Ahora bien, la experiencia reciente ha demostrado que esta relación entre masa

monetaria y precios no es tan estable como en el pasado, de ahí que el BCE haya elegido una estrategia

monetaria basada en dos pilares:

− Primer pilar: se otorga un papel destacado al dinero, señalado por el anuncio de un valor de

referencia para el crecimiento de un agregado monetario amplio M3 del 4,5% puesto que existe

una relación entre el crecimiento de esta variable y la inflación.

− Segundo pilar: al reconocer la importancia de la información contenida en otros indicadores para

las decisiones de política monetaria, el BCE anunció que se efectuaría también una evaluación de

las previsiones de evolución de los precios y de los riesgos para la estabilidad de precios en el

área del euro en su conjunto, en función de un amplio conjunto de otros indicadores.

En resumen, se trata de una estrategia ecléctica que mantiene el objetivo intermedio tradicional de control

del crecimiento de la masa monetaria pero que añade el seguimiento directo de la tasa de inflación

esperada estimada a partir de la información disponible de un amplio conjunto de variables económicas.

c) Definido el objetivo final y los objetivos intermedios, el BCE controla estos últimos empleando el tipo

de interés como variable instrumental. La lógica del empleo del tipo de interés como variable

instrumental reside en que, al menos en el corto plazo, la cantidad de dinero viene determinada en gran

medida por la demanda de éste. En otras palabras, siempre que el público quiera endeudarse, tratarán de

hallar vías para satisfacer la demanda, generando el dinero necesario para ello. De este modo, el banco

Page 360: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 17

central actúa sobre la cantidad de dinero modificando su precio, el tipo de interés, con lo que afecta a su

demanda.

Para modular el tipo de interés el BCE dispone de diferentes instrumentos que trataremos en el siguiente

apartado.

5.4.- Los instrumentos de la política monetaria europea.

Los instrumentos de la política monetaria han ido experimentado profundas transformaciones como

resultado de los importantes cambios registrados en la economía española y el resto de economías

occidentales. Desde el 1 de enero de 1999 la política monetaria del BCE mantiene el tipo de interés como

variable operativa, aunque se basa en un conjunto diferente de instrumentos que deben ser suficientes

para permitir un control eficiente de esta variable a la vez que permiten una ejecución descentralizada de

la política monetaria por los bancos centrales de cada uno de los estados miembros. Los instrumentos

empleados en el BCE son los siguientes:

a) Las operaciones de mercado abierto desempeñan el papel más importante en la política monetaria del

Eurosistema a efectos de controlar los tipos de interés, gestionar la situación de liquidez del mercado y

señalizar la orientación de la política monetaria. Consisten en la compra y venta de títulos de deuda

pública y obligaciones privadas2 que se inician a instancias del BCE, que también decide el instrumento

que se va a utilizar y las condiciones para su ejecución.

El BCE dispone de cinco instrumentos para realizar las operaciones de mercado abierto, de los que las

operaciones temporales (en forma de compraventa de activos con pacto de recompra o de préstamos

garantizados) son los más importantes. El Eurosistema puede también ejecutar operaciones en firme, emitir

certificados de deuda, realizar swaps de divisas y captar depósitos a plazo fijo.

- Operaciones temporales: El SEBC compra o vende activos de garantía mediante repo (bajo un acuerdo

con pacto de recompra), o realiza operaciones de crédito utilizando activos de garantía. Inyecta o

absorbe liquidez del sistema.

- Operaciones en firme: El SEBC compra o vende activos en firme en el mercado, no existe obligación de

operación contraria. Inyecta o absorbe liquidez.

- Emisión de Certificados de Deuda: Se emiten con el fin de absorber liquidez del mercado.

- Swaps de divisas: Operaciones en las que el SEBC compra o vende euros contra moneda extranjera.

Inyecta o absorbe liquidez.

Con estos cinco instrumentos, el BCE realiza cuatro tipos de operaciones entre las cuales las Operaciones

Principales de Financiación (OPF) son las más importantes y desempeñan un papel primordial para controlar

los tipos de interés, gestionar la situación de liquidez en el mercado y señalar la orientación de la política

2 Estos títulos se conocen como activos de garantía y para estar considerados como tales deben cumplir una serie de requisitos con el fin de evitar

que el eurosistema incurra en pérdidas y garantizar el trato equitativo a todas las entidades de contrapartida. El Eurosistema acepta como activos

de garantía a instrumentos de emisores públicos y privados de la eurozona a los que se les exige determinados requisitos para su inclusión.

Page 361: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 18

monetaria. También son la principal fuente de financiación del sector bancario y las realizan los Bancos

Centrales Nacionales de forma descentralizada3.

b) Las facilidades permanentes tienen por objeto proporcionar (créditos) y absorber (depósitos) liquidez

a un día y controlar los tipos de interés del mercado a un día. Los bancos centrales nacionales gestionan

las facilidades permanentes de forma descentralizada.

Existen dos facilidades permanentes, gestionadas de forma descentralizada por los bancos centrales de los

Estados Miembros, y que pueden utilizar por propia iniciativa las entidades crediticias.

- Facilidad marginal de crédito: Las entidades pueden obtener liquidez a un día de los bancos centrales

nacionales, a un tipo de interés prefijado, en base a la garantía de ciertos activos. El límite de crédito a

obtener viene fijado por la disponibilidad de activos. En la práctica, el tipo de interés prefijado se

convierte en el límite superior para las operaciones a un día en el Eurosistema.

- Facilidad de depósito: Las entidades pueden efectuar depósitos a un día en los bancos centrales

nacionales a un tipo de interés fijo preestablecido. De este modo, el tipo de interés prefijado se

convierte en el límite inferior de del tipo de interés a un día en el Eurosistema.

3 Las operaciones principales de financiación tienen un vencimiento de dos semanas y se ejecutan cada semana mediante subastas estándar. En el

Eurosistema, las subastas «estándar» son operaciones que se realizan según un calendario anunciado previamente. Todas las entidades de

contrapartida que cumplan los criterios generales de selección pueden participar en estas operaciones. En principio, todas las entidades de crédito

situadas en la zona del euro pueden ser entidades de contrapartida del Eurosistema. El Eurosistema puede llevar a cabo subastas a tipo de interés

fijo o a tipo de interés variable. En el primer caso, el Consejo de Gobierno determina previamente el tipo de interés, y las entidades de

contrapartida solicitan los fondos que desean obtener a dicho tipo. En el segundo caso, las entidades de contrapartida pujan por el volumen de

liquidez y el tipo de interés al que desean llevar a cabo la operación. En ambos procedimientos, el BCE decide el volumen de liquidez inyectado.

En una subasta a tipo de interés fijo, la adjudicación se efectúa por prorrateo entre las pujas de las distintas entidades en función de la relación

entre la cantidad que se va a adjudicar y el volumen total solicitado. En una subasta a tipo de interés variable, las pujas con los tipos de interés

más altos son las primeras en cubrirse y, después, se van aceptando sucesivamente las de tipos de interés más bajos, hasta agotar la liquidez total

que se va a adjudicar. Desde junio de 2000 en todas la OPF se emplea el sistema de subasta con tipo de interés variable.

Page 362: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 19

El siguiente gráfico permite observar la actuación del BCE desde la entrada en vigor de la moneda única

hasta finales del año 2002. Puede comprobarse como el periodo de fuerte crecimiento económico e

inflación que comprende desde mediados de 1999 a mediados de 2001 condujo al progresivo

endurecimiento de la política monetaria que se refleja en el aumento del tipo mínimo de puja en las OPF y

del de las facilidades de crédito y depósito. La etapa recesiva que se inicia a finales de 2001 y el cese de

las presiones inflacionistas llevan, por el contrario, al progresivo relajamiento de la política monetaria que

conduce hasta el tipo actual de las OPF del 2% (no aparece en el gráfico).

c) El sistema de reservas mínimas del Eurosistema se aplica a las entidades de crédito de la zona del

euro y tiene como objetivos primordiales estabilizar los tipos de interés del mercado monetario y crear (o

aumentar) el déficit estructural de liquidez. El coeficiente de reservas mínimas que cada entidad debe

mantener se determina en relación con elementos de su balance. La base de cálculo de los activos de caja de

cada entidad (reservas) comprende los siguientes pasivos: depósitos, valores de deuda emitida, instrumentos

del mercado monetario. El coeficiente de caja es en general del 2%, si bien algunos pasivos están exentos.

En el gráfico se presenta un ejemplo de cálculo de las exigencias de reservas del Eurosistema durante el

período de mantenimiento comprendido entre el 24 de noviembre y el 23 de diciembre de 2000. En este

ejemplo, la base de reservas de las entidades de crédito se calcula a partir de los pasivos de su balance a 31 de

octubre de 2000. Las exigencias de reservas para el período de mantenimiento que empieza el 24 de

noviembre y termina el 23 de diciembre se establecen aplicando el coeficiente de reservas del 2% a la base de

reservas correspondiente y deduciendo la franquicia. La línea azul que aparece en el gráfico muestra cómo

funciona el mecanismo de promedios en el sistema de reservas mínimas del Eurosistema. Los saldos

mantenidos por las entidades de crédito en las cuentas de reservas pueden fluctuar libremente en torno a las

reservas mínimas exigidas, siempre que el nivel medio mantenido en dichas cuentas sea al menos igual a las

reservas exigidas para la totalidad del período de mantenimiento. En el ejemplo, el nivel medio de los saldos

mantenidos por las entidades de crédito en cuentas de reservas en el Eurosistema se situaba en 117,2 mm de

euros, lo que suponía un exceso de reservas de 0,6 mm de euros respecto a las reservas mínimas exigidas, que

eran de 116,6 mm de euros.

Page 363: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso de Ingeniería Industrial. Curso 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 20

La función principal del sistema de reservas mínimas del Eurosistema es la estabilización de los tipos de

interés del mercado monetario con lo que se evitan frecuentes intervenciones del banco central en el mercado.

Esta función se lleva a cabo a través del mecanismo de promedios descrito que permite compensar los

desequilibrios de carácter transitorio. Este mecanismo permite también a las entidades de crédito conceder

préstamos en el mercado e incurrir en un déficit de reservas cuando los tipos de interés del mercado

monetario a más corto plazo (EONIA) se sitúen por encima de los niveles previstos para el resto del período

de mantenimiento. En el caso contrario, pueden tomar prestado en el mercado y mantener un excedente de

reservas. En teoría, este “arbitraje intertemporal” debería garantizar la igualdad, durante el período de

mantenimiento, entre el nivel actual de los tipos de interés del mercado monetario a más corto plazo y nivel el

esperado al final del período de mantenimiento. El mecanismo de promedios funciona con gran flexibilidad

durante el período de mantenimiento, sin embargo, al final del período las reservas mínimas se convierten en

obligatorias y las entidades de crédito ya no pueden trasladar un déficit o excedente de liquidez al futuro. Esto

explica los picos que se observan en el EONIA hacia el final de cada período de mantenimiento.

6.- BIBLIOGRAFÍA

ANDREU, J.M. (2000); Sobre los fundamentos de el dinero y la banca; Dykinson; Madrid.

BANCO CENTRAL EUROPEO (2001); La política monetaria del BCE; BCE; Frankfurt.

BLANCHARD, O. (1997); Macroeconomía; Prentice Hall; Madrid.

DORNBUSH, R. y FISHER, S. (1998): Macroeconomía; 7ª Edición; McGraw-Hill; Madrid.

MOCHON MORCILLO, F. (2000): Economía: Teoría y Política; 4ª Edición; Ed. Mc Graw-Hill; Madrid.

SAMUELSON, P. A. y NORDHAUS, W. (1999): Economía; 16ª Edición; Ed. Mc Graw-Hill; Madrid.

Page 364: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 1

PREGUNTAS TIPO TEST 1.- En el sistema monetario actual donde el dinero de curso legal no tiene un respaldo en términos de metales

preciosos o mercancías, decimos que el dinero tiene un valor:

a) Intrínseco.

b) Extrínseco.

c) De trueque.

d) Fiduciario.

2.- Complete la siguiente frase: ".................................... son la principal variable que el Banco Central Europeo

utiliza para controlar la cantidad de dinero"

a) Los depósitos a la vista.

b) Los agregados monetarios.

c) Las disponibilidades líquidas en manos del público.

d) Los activos líquidos en manos del público.

3.- Señale qué definición de dinero se corresponde al resultado de sumar al efectivo en manos del público, los

depósitos a la vista y los depósitos de ahorro:

a) M1

b) M2

c) M3

d) M4

4.- Conocemos como Base Monetaria (BM) a la suma de:

a) El efectivo en manos del público y las reservas bancarias.

b) El efectivo en manos del público y los depósitos a la vista.

c) La oferta monetaria y los depósitos a plazo.

d) Los depósitos a la vista y las reservas bancarias.

5.- Si el público decidiese deshacerse de sus depósitos a la vista y disponer de ellos en forma de dinero de curso

legal:

a) Las reservas bancarias aumentarían.

b) La oferta monetaria aumentaría.

c) La oferta monetaria se reduciría.

d) La base monetaria aumentaría.

LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO. LA POLÍTICA MONETARIA

TEMA 12 EJERCICIOS

Page 365: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 2

6.- Si el Banco Central decide aumentar la Base Monetaria en 2.360.000 €, siendo el coeficiente de reservas del

2% y el coeficiente que público desea mantener en efectivo del 10%, la expansión de la oferta monetaria será:

a) 8.661.200

b) 19.871.200

c) 21.633.333

d) 23.671.200

7.- Cuánto aumentará la oferta monetaria si se incrementa la base monetaria en 10.000 unidades, siendo e= 8%

y el coeficiente de reservas r= 2%.

a) 10.800.

b) 108.000.

c) 180.000

d) Ninguna es correcta.

8.- Si a partir de una situación de equilibrio en el mercado monetario se incrementa la Base Monetaria.

a) Aumentará el tipo de interés y la cantidad de dinero de equilibrio.

b) Se reducirá el tipo de interés y la cantidad de dinero de equilibrio.

c) Aumentará el tipo de interés de equilibrio y se reducirá la cantidad de dinero de equilibrio

d) Se reducirá el tipo de interés de equilibrio y aumentará la cantidad de dinero de equilibrio.

9.- Si a partir de una situación de equilibrio en el mercado monetario se incrementa la renta:

a) La oferta monetaria se desplaza hacia la derecha.

b) La oferta monetaria se desplaza hacia la izquierda.

c) La demanda monetaria se desplaza hacia la derecha.

d) La demanda monetaria se desplaza hacia izquierda.

10.- Si el Banco Central Europeo aumenta el coeficiente de caja:

a) La oferta monetaria aumentará.

b) La oferta monetaria disminuirá.

c) La base monetaria aumentará.

d) La base monetaria disminuirá.

11.- La demanda de dinero en términos reales depende:

a) Directamente del nivel de renta.

b) Directamente de los tipos de interés.

c) Inversamente del nivel de precios.

d) Todas las anteriores son ciertas.

Page 366: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 3

12.- En el mercado monetario, un aumento de la base monetaria dará lugar a:

a) Un aumento de la Demanda de dinero y a la consiguiente reducción en los tipos de interés.

b) Un aumento de la Oferta de dinero y a la consiguiente reducción en los tipos de interés.

c) Una reducción de la Demanda de dinero y al consiguiente aumento en los tipos de interés.

d) Una reducción en la Oferta de dinero y al consiguiente aumento en los tipos de interés.

13.- Indique qué acción puede corresponderse a un aumento de los tipos de interés en el mercado monetario:

a) Un aumento en la base monetaria.

b) Una reducción en el nivel de precios.

c) Una reducción de la renta.

d) Ninguna de las anteriores.

14.- Señale cual de las siguientes operaciones del banco central se corresponde con una política monetaria

expansiva.

a) Venta de títulos en el mercado abierto.

b) Aumento del coeficiente de caja.

c) Compra de títulos en el mercado abierto.

d) Aumento en el tipo de interés.

15.- Cuando el Banco Central Europeo vende títulos en el mercado abierto:

a) Está aplicando una política monetaria restrictiva.

b) Aumenta la liquidez del sistema monetario.

c) Aumenta el precio o cotización de los títulos.

d) Está aplicando una política monetaria expansiva.

16.- Una política monetaria restrictiva caracteriza por:

a) Una disminución de los tipos de interés

b) Una disminución del gasto público.

c) Una disminución de los impuestos.

d) Una disminución de la cantidad de dinero.

17.- ¿Cuál de los siguientes instrumentos no es propio de la política monetaria?

a) Coeficiente de caja.

b) Operaciones de mercado abierto.

c) Gasto público.

d) Préstamos de regulación monetaria.

Page 367: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 4

18.- Si la tasa de crecimiento del PIB real es del 3’5% y la velocidad de circulación del dinero crece al 1% anual,

¿cuál será el valor de referencia de la M3 para un objetivo de inflación del 2,5%?

a) 5%.

b) 6%.

c) 7%.

d) 3,5%.

19.- Si aumenta el coeficiente e=efectivo/depósitos,

a) disminuye el efectivo que mantienen las entidades del sistema bancario y se eleva el valor del

multiplicador.

b) aumenta el efectivo que mantienen las entidades del sistema bancario y se reduce el valor del

multiplicador.

c) aumenta el efectivo en manos del público y se reduce el valor del multiplicador.

d) aumenta el efectivo en manos del público y se eleva el valor del multiplicador.

20.- Si el Banco Central Europeo aumenta el tipo de las facilidades de crédito

a) Aumenta la base monetaria.

b) Aumenta la demanda de crédito del sector privado.

c) Se reducen las reservas mantenidas por las entidades de contrapartida.

d) Aumentan las reservas mantenidas por las entidades de contrapartida.

21.- Si el BCE reduce el tipo de las facilidades de depósito

a) Subirá el tipo de interés de mercado y se elevará la cantidad de dinero en circulación.

b) Caerá el tipo de interés de mercado y se elevará la cantidad de dinero en circulación.

c) Caerá el tipo de interés de mercado y se contraerá la Base Monetaria

d) Subirá el tipo de interés de mercado y se elevarán las reservas mantenidas por las entidades de

contrapartida.

22.- El aumento del tipo mínimo de puja de las operaciones principales de financiación

a) Aumenta la base monetaria.

b) Reduce la liquidez del sistema.

c) Reduce los tipos de interés de mercado.

d) Aumenta el coeficiente legal de caja.

Page 368: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 5

RELACIONAR CONCEPTOS

A Dinero mercancía 1 Cantidad de dinero que los agentes económicos desean mantener medida en

términos de su poder adquisitivo

B Dinero legal 2 Valor monetario de los activos netos

C Dinero bancario 3 Capacidad de los intermediarios financieros de generar dinero a través del

crédito.

D Coeficiente legal de reservas 4 Relación entre la oferta de dinero y las otras variables reales de la economía

E Riqueza 5 Suma del efectivo en manos del público y los depósitos a la vista

F Saldos reales 6 Valor intrínseco

G Mecanismo de transmisión monetaria 7 Instrumento de la política monetaria que limita el crédito que pueden

conceder las entidades bancarias.

H Política monetaria contractiva 8 Cociente entre el PIB real y la base monetaria

I Oferta monetaria 9 Mantenido en forma de reservas bancarias o efectivo en manos del público

constituye la base monetaria.

J Velocidad de circulación 10 Drenaje de liquidez del sistema monetario

VERDADERO O FALSO

a) El valor del papel moneda está respaldado por los depósitos de oro del Banco de España.

❏V ❏F

b) El valor del papel moneda está respaldado por su aceptación general como medio de pago.

❏V ❏F

c) Entre las funciones básicas que desempeña el dinero encontramos las de: medio de cambio, unidad de cuenta

y patrón de pago diferido.

❏V ❏F

d) Un aumento en el deseo del público por mantener efectivo aumentaría el valor del multiplicador.

❏V ❏F

e) Si la base monetaria se mantiene constante, un aumento del coeficiente de reservas sobre depósitos que

desea mantener el sistema bancario, reducirá la oferta monetaria.

❏V ❏F

f) Llamamos mecanismos de transmisión monetaria a las vías a través de las que la oferta de dinero afecta al

sector real de la economía.

❏V ❏F

Page 369: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 6

g) Manteniéndose constante la base monetaria un aumento del nivel de precios dará lugar a un aumento en los

saldos monetarios reales.

❏V ❏F

h) Una política monetaria expansiva es especialmente efectiva cuando la economía se encuentra en una

situación de recesión con bajos tipos de interés.

❏V ❏F

i) Las operaciones de mercado abierto consisten en la compra o venta de títulos de deuda pública por parte del

banco de España con el objeto de controlar la oferta monetaria.

❏V ❏F

j) Si no se producen aumentos en el nivel de renta de la economía, el aumento en los saldos nominales puede

conducir a aumentos en los precios.

❏V ❏F

Page 370: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 7

TEMA 11: LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO. LA POLÍTICA MONETARIA

RESPUESTAS EJERCICIOS

PREGUNTAS TIPO TEST

1 2 3 4 5 - 6 7 8 9 10 - 11 12 13 14 15 - 16 17 18 19 20

D C B A C C B D C B A B D C A D C A C D

- 21 22 23 24 25

B B

RELACIONAR CONCEPTOS

A B C D E - F G H I J

6 9 3 7 2 1 4 10 5 8

¿VERDADERO O FALSO?

A B C D E - F G H I J

F V V F V V F F V V

Page 371: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 1

1.- Introducción.

2.- Factores explicativos del comercio internacional.

2.1.- El principio de ventaja comparativa.

2.2.- La relación real de intercambio.

3.- La Balanza de Pagos

3.1.- Operaciones por cuenta corriente y capital.

3.2.- Operaciones financieras

4.- Los tipos de cambio y el mercado de divisas

5.- Librecambio frente a proteccionismo: los mecanismos de protección.

5.1.- Los aranceles.

5.2.- Los contingentes.

5.3.- Las subvenciones a la exportación.

6.- Bibliografía.

EL SECTOR EXTERIOR TEMA 13 TEORIA

Page 372: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 2

1.- INTRODUCCION

En última instancia, las relaciones económicas entre países se justifican porque permiten aumentar su

consumo y bienestar por encima de lo que permitiría la capacidad productiva de cada país por separado. En

cualquier caso, para poder financiar el consumo de bienes extranjeros hay que exportar o recurrir al

endeudamiento, por lo que el comercio internacional es inevitable en una economía cada vez más

globalizada.

Aunque los beneficios potenciales del comercio internacional son evidentes, en un primer apartado se tratará

con mayor detalle los motivos que llevan a los países a comerciar y las ventajas que se derivan de estos

intercambios. A continuación, se introduce la Balanza de Pagos y sus diferentes subalanzas como el principal

instrumento que permite analizar de manera clara y sistemática las relaciones económicas de un país con el

resto del mundo. El esquema anterior no quedaría completo sin introducir el concepto de tipo de cambio, que

no es más que el precio de una moneda expresado en términos de otra, y que juega un importante papel en la

corrección de los desequilibrios externos de una economía. Para finalizar se tratarán con algún detalle los

mecanismos de protección comercial que tienen por objeto restringir el comercio entre países, así como los

motivos de su creación por parte de los estados y las desventajas que se derivan de su aplicación.

2.- FACTORES EXPLICATIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

Inicialmente, el comercio internacional surgió con el objeto de obtener productos que el país importador no

podía obtener por sí mismo. Pero en la actualidad todos los países importan bienes que pueden producir y de

hecho producen.

En términos generales, podemos decir que las naciones tienen recursos y capacidades tecnológicas muy

diferentes de manera que el comercio internacional les permite sacar partido de su posición favorable en la

producción de algunos bienes. Veamos con mayor detalle los motivos que llevan a los países a intercambiar

bienes y servicios:

a) Diversidad en los gustos de los consumidores: aunque dos países tengan capacidades de producción

similares puede que exista preferencia de los consumidores por los bienes producidos en otros países (por

ejemplo, vino francés o moda italiana). Esto da lugar a flujos de importaciones de bienes similares a los que

se producen en un país.

b) Existencia de economías de escala: Multitud de actividades están sujetas a costes unitarios decrecientes

con el volumen de producción. En estos sectores, el comercio internacional aparece como una solución

idónea para alcanzar grandes volúmenes de producción ofertando los bienes a nivel internacional

(automóviles, barcos, química básica,...).

c) Aumento de la competencia: el comercio exterior puede estimular una mayor competencia interna en la

medida que evita la fijación de precios elevados por parte de los monopolios nacionales. Asimismo, estimula

la adopción de innovaciones y permite mayores posibilidades de elección a los consumidores.

d) Diversidad en las condiciones de producción: Las diferencias en las condiciones de producción en cuanto a

clima, dotación de recursos naturales, capital físico y humano, tecnología,... pueden ser muy importantes. En

Page 373: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 3

estos casos es lógico que los países tiendan a especializarse en la producción de aquellos bienes para los que

tienen mejor dotación e intercambien los excedentes por aquellos bienes que desee y para los incurre en

mayores costes relativos.

2.1.- El principio de ventaja comparativa.

Al referirse a las diferencias de costes entre países, hay que distinguir entre ventaja absoluta y ventaja

comparativa.

d.1) Especialización según la ventaja absoluta. Se dice que un país tiene una ventaja absoluta sobre otro en la

producción de un bien si puede producirlo con menor cantidad de recursos que el otro. Es fácil demostrar que

dos países ganarán si se especializan en aquellos bienes en los que tienen ventaja absoluta.

Como ejemplo tomemos dos países A y B de manera que A tiene ventaja en la producción de automóviles y

B en la de ordenadores. Esta ventaja se refleja en el distinto coste que tienen los dos bienes en cada uno de los

países en términos de horas de trabajo.

Horas de trabajo

1 Automóvil 1 Ordenador

País A 200 500

País B 500 100

Además, es fácil comprobar las ganancias que se obtienen del comercio. En el supuesto de que cada país

dedicase 10.000 horas a la producción de bienes que repartiese al 50% en cada uno, podría obtener el

volumen de producción que aparece en la primera columna de la tabla. En cambio, si deciden

especializarse cada uno de estos en los bienes en que tienen ventaja absoluta y comerciar, obtendrán más

unidades de ambos bienes con lo que existe posibilidades de que ambos obtengan ganancias del

intercambio. Suponiendo que cada país dedica las 10.000 horas de trabajo de que dispone a la producción

del bien en que tiene ventaja absoluta se obtendrán las unidades de la columna de la derecha.

Producción Sin comercio Con comercio

Automóviles Ordenadores Automóviles Ordenadores

País A 25 10 50 0

País B 10 50 0 100

Producción total 35 60 50 100

d.2) Principio de la ventaja comparativa: En el ejemplo anterior es evidente que existen ventajas derivadas de

la especialización, ahora bien también existen ventajas del intercambio aunque algún país sea menos eficiente

en la producción de cualquier bien que otro. Este principio se conoce como ley de la ventaja comparativa y

establece que el comercio puede beneficiar a todos los países si se especializan en aquellos bienes que pueden

producir con menor coste de oportunidad. En otros términos, cada país debe especializarse en aquellos bines

cuyo coste medido en términos de otros bienes es relativamente menor en ese país que en otros.

Page 374: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 4

Para entender este principio, supongamos de nuevo dos países cuyos costes de producción en términos de

trabajo son los que especifica la tabla. Es evidente que el país B tiene ventaja absoluta en la producción de los

dos bienes frente al país A.

Horas de trabajo

1 Automóvil 1 Ordenador

País A 500 1000

País B 400 200

Es fácil comprobar que eficiencia comparativa, los costes de oportunidad entre los países, difieren.

- Los automóviles son relativamente más baratos en el país A ya que para obtener un automóvil es

necesario sacrificar ½ de ordenador, mientras que en el país B es necesario sacrificar 2 ordenadores.

- En cambio los ordenadores son relativamente más baratos en B ya que para obtener un ordenador es

necesario prescindir de ½ automóviles, mientras que en A hay que prescindir de 2 automóviles.

Queda por comprobar que los dos países pueden obtener ganancias si comercian de acuerdo con la ley de

ventaja comparativa especializándose en aquellos bienes en los que tienen menor coste de oportunidad.

Supongamos por simplificar que cada ordenador se intercambia a nivel internacional por un automóvil

(relación de intercambio automóviles – ordenadores, RI=1):

- El país A gana si vende automóviles y compra ordenadores ya que para adquirir un ordenador sólo

tendrá que sacrificar un automóvil, mientras que antes del comercio tenía que sacrificar dos.

- El país B gana si vende ordenadores y compra automóviles ya que para adquirir un automóvil sólo

tendrá que sacrificar un ordenador, mientras que antes del comercio tenía que sacrificar dos.

En realidad, la relación de intercambio no ha de ser necesariamente de 1 para que exista ganancia derivada

del comercio. Puede comprobarse que para valores de ésta relación comprendidos entre 2 y 1/2 el comercio

seguirá siendo ventajoso. Para ello es útil apoyarse en el análisis gráfico del problema a través de la

representación de la frontera de posibilidades de consumo que representa las cantidades de bienes que son

alcanzables para los agentes de un país dada su dotación de factores y los procesos productivos de los que

dispone.

Supongamos que cada país del ejemplo dispone de 100.000 horas de trabajo. Con los costes relativos de cada

producto, las combinaciones de automóviles y ordenadores accesibles serán para cada uno de ellos las que

representa la línea continua de cada gráfico. Puede comprobarse que la pendiente de cada una de las rectas

representa la relación de intercambio de automóviles por ordenadores antes de que se produzca el comercio,

que son de 2 para A y de ½ para B. Si no existe comercio, cada uno de los países se situará en algún punto de

esta frontera de posibilidades de consumo, de acuerdo con las necesidades de los consumidores.

Pensemos que inicialmente el país A se sitúa en la combinación 50 ordenadores, 100 automóviles (a) y el B

en la combinación 400 ordenadores y 50 automóviles (b). Si se produce el comercio con una relación de

intercambio 1, el país A pasará a producir únicamente automóviles y el país B ordenadores con lo que se

situarán en el punto de corte con el eje vertical y en el eje horizontal, respectivamente. Ahora, la frontera de

Page 375: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 5

posibilidades de consumo se ha desplazado hacia la derecha en los dos casos ya que se trata de dos rectas con

pendiente -1 (representan la relación de intercambio 1) y que cortan los ejes en los puntos descritos.

Es obvio que para esa relación de intercambio el país A puede situarse en un punto (a’) como el (100, 100)

que representa el mismo consumo de automóviles y un incremento de su consumo de ordenadores de 50

unidades. Asimismo el país B puede seguir manteniendo su consumo de 400 ordenadores e incrementar el de

automóviles el 50 unidades (b’). Para ello es necesario que A importe 100 ordenadores, ya que tras el

comercio se ha especializado en la producción de automóviles, y exporte 100 vehículos. En cambio, B debe

exportar 100 ordenadores e importar todo su consumo de vehículo.

Observando más detenidamente los gráficos puede demostrarse que el comercio se producirá siempre que la

RI se sitúe entre 2 y 1/2. En el gráfico del país A se comprueba que a este el interesará comerciar siempre que

la pendiente de la FPC resultante del comercio sea mayor que -2 (RI<2), en cambio en el gráfico del país B se

comprueba que comerciará si la pendiente de la recta resultante del comercio es menor de -1/2 (RI>1/2).

Luego, uniendo ambas condiciones, ½<RI<2.

2.2.- La relación real de intercambio

El modelo de la ventaja comparativa permite además introducir otro término relevante en el análisis de las

relaciones comerciales entre países. Del desarrollo anterior es inmediato concluir que, aunque a ambos

países les interese comerciar, la ventaja que obtengan del comercio cada uno de ellos vendrá dada por los

términos del intercambio. En el ejemplo anterior, queda claro que es más ventajoso para el país A

comerciar con una relación de intercambio de 1 (un automóvil por un ordenador) que de 4/3 (cuatro

automóviles por tres ordenadores), aunque en ambos casos le interesa especializarse e intercambiar con B

al ser la relación de intercambio inferior a 2 (su coste de oportunidad si produce los ordenadores

internamente).

Page 376: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 6

Por lo general, en el mundo real cada país no intercambia un solo bien, además para su producción no se

utiliza sólo trabajo sino infinidad de factores productivos. Por ello, para evaluar las ventajas que un país

obtiene del comercio se emplea la relación real de intercambio que se define como el cociente entre el

precio medio de las exportaciones y el de las exportaciones, expresados en moneda nacional, y

multiplicado por 100.

100Pr

expPr×=

nesimportaciomedioecio

ortacionesmedioecioRRI

En otros términos:

– Si los precios de las exportaciones de un país mejoran respecto a los de las importaciones, su RRI

mejora y será capaz de adquirir más bienes del exterior sin aumentar las exportaciones. Por tanto

aumentan sus posibilidades de consumo, su renta real.

– En cambio, si los precios de las exportaciones caen respecto a los de las importaciones, su RRI

empeora y para adquirir los mismos bienes tendrá que exportar más, luego tendrá menores

posibilidades de consumo.

En la práctica, la RRI de un país esta influenciada por diversos factores:

– Su estructura productiva, es decir su especialización.

– La demanda y la oferta de los bienes exportados e importados en los mercados internacionales en

los que se determina su precio.

– La evolución del tipo de cambio de su moneda.

Page 377: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 7

3.- LA BALANZA DE PAGOS.

Para analizar de manera clara y sistemática las relaciones económicas de un país se emplea la Balanza de

Pagos. Se define la balanza de pagos como el documento contable en el que se registran de modo sistemático

las relaciones económicas que los residentes de un país mantienen con los no residentes a lo largo de un

determinado periodo de tiempo.

Para facilitar las comparaciones internacionales la elaboración de la balanza de pagos se ajusta a las

directrices de la 5ª edición del Manual de Balanza de pagos elaborado por el Fondo Monetario Internacional.

De acuerdo con este documento, la balanza de pagos recoge tres grandes grupos de operaciones que se en

torno a tres cuentas básicas: Cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta financiera.

3.1.- Operaciones corrientes y de capital.

a) Balanza por cuenta corriente: agrupa las transacciones exteriores referidas a la exportación e importación

de bienes y servicios, a las rentas del capital y del trabajo y a las transferencias corrientes internacionales.

− Balanza comercial: que incluye el comercio de mercancías con no residentes tanto si estas cruzan las

fronteras del país como si no.

− Balanza de servicios: en la que se incluyen el turismo, los transportes, los seguros, servicios financieros,

informáticos, servicios personales y recreativos, servicios gubernamentales (salud, educación,...).

− Rentas del trabajo y del capital:

− Rentas del trabajo: comprende la remuneración de los trabajadores fronterizos, estacionales y

temporeros.

− Rentas del capital: comprende las rentas generadas por cada uno de los activos y pasivos

recogidos en la cuenta financiera, por ejemplo, los dividendos por acciones, intereses de

préstamos, rendimiento de inversiones físicas,...

− Transferencias corrientes: recogen las remesas de emigrantes, los impuestos, las prestaciones a la

seguridad social (de los emigrantes), herencias,...

b) Balanza de capital:

− Transferencias de capital: que incluyen los movimientos de fondos que se producen por liquidación del

patrimonio de los emigrantes o inmigrantes, así como las transferencias de capital de las administraciones

públicas (FEOGA, FSE, FEDER,...).

− Adquisición de activos inmateriales no producidos: que incluye la adquisición/enajenación de activos que

puedan utilizarse en los procesos de producción pero que en sí no han sido producidos (patentes,

derechos de autor, marcas registradas, concesiones,...).

Page 378: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 8

La consolidación (suma de ingresos menos los pagos) de las cuatro rúbricas de la balanza por cuenta

corriente proporciona el saldo de la cuenta corriente y la de la cuenta de capital el saldo de la cuenta de

capital (transferencias netas+ingresos netos de la venta de activos inmateriales).

El saldo conjunto (corriente+capital) tiene gran importancia económica ya que indica la capacidad/necesidad

de financiación de un país. Si el saldo es positivo el país dispone de capacidad de financiación respecto al

exterior. En cambios, si el saldo es negativo: el país tiene necesidad de financiación que debe recibir del

exterior.

3.1.- Operaciones financieras.

La cuenta financiera recoge los cambios en la posición acreedora o deudora de España con el exterior,

desglosada según los instrumentos que se han utilizado para obtener o conceder dicha financiación. Los

cambios en la posición acreedora o deudora pueden estar relacionados con la necesidad de financiar los

saldos de la cuenta corriente y de capital o con decisiones autónomas de los agentes económicos.

Dentro de la cuenta financiera se distinguen cuatro sub-balanzas según el tipo de activos-pasivos en los que

se materializan las operaciones:

− Inversiones directas: que son aquellas inversiones en capital en las que el inversor busca obtener una

rentabilidad permanente en la empresa invertida.

− Inversiones de cartera: que recogen las transacciones en valores excluidas las que cumplen los requisitos

para ser consideradas inversiones directas.

− Otra inversión: recoge las operaciones de préstamos, comerciales y financieros, separando según el plazo

en el que se materialicen estas operaciones.

− Derivados financieros: recoge los cambios en la posición deudora o acreedora de los instrumentos

financieros de estas características que son susceptibles de valoración.

Finalmente, también se contempla por separado la cuenta financiera de las operaciones exteriores del banco

de España que incluye la variación de reservas, la variación de la cuenta del banco de España con el

Eurosistema y el resto de activos y pasivos exteriores de esta institución.

Page 379: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 9

Page 380: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 10

4.- LOS TIPOS DE CAMBIO Y EL MERCADO DE DIVISAS

Un factor fundamental para entender el comportamiento del sector exterior es la evolución del tipo de

cambio. Las transacciones entre monedas de distintos países se realizan en el mercado de divisas el que se

los agentes económicos compran y venden monedas de distintos países. Por ejemplo:

− Las familias europeas adquieren divisas para atender a pagos en el extranjero y las empresas

europeas adquieren divisas para pagar sus importaciones de bienes y servicios.

− Las familias de países terceros adquieren moneda euros para realizar pagos en Europa (por

ejemplo pasar sus vacaciones) y las empresas de países terceros adquieren euros para realizar

sus importaciones.

Como contrapartida, los agentes que desean adquirir otra moneda ponen la suya en venta. El precio al que

se realiza esta transacción se denomina tipo de cambio que definimos como el precio de una moneda

expresado en términos de otra. Habitualmente se expresa como el número de unidades de moneda

extranjera por unidad de moneda nacional1.

Por ejemplo si el tipo de cambio del dólar frente al euro es de 1,2 quiere decir que para obtener 1 euro hay

que entregar 1’2 dólares. Con esta definición, decimos que:

− Una moneda se aprecia respecto a otra cuando su tipo de cambio aumenta. En el ejemplo

anterior si aumenta el tipo de cambio ($/€), quiere decir que hay que pagar menos euros por

cada dólar.

− Una moneda se deprecia respecto a otra cuando su tipo de cambio disminuye. En el ejemplo

anterior si disminuye el tipo de cambio ($/€), quiere decir que hay que pagar más euros por

cada dólar.

En la actualidad, las principales monedas determinan su cotización respecto al resto en un sistema de

tipos de cambio flexible o libremente fluctuante. Esto quiere decir que el tipo de cambio se determina por

la oferta y demanda de la moneda en el mercado de divisas sin que exista intervención por parte del banco

central para sostener artificialmente alta o baja la cotización de la moneda. De esta manera es necesario

estudiar los factores económicos que hay tras la demanda y oferta de las monedas para entender cómo se

determina el tipo de cambio.

Con este fin, definimos el mercado de divisas como el mercado en el que se compran y venden monedas

de distintos países. Supongamos que sólo existen dos monedas $ y euro, así podemos definir:

1 Con mayor rigor el tipo de cambio del euro debería expresarse como el recíproco de esta cifra (euros por unidad de moneda extranjera). Se adopta esta notación por considerarla más intuitiva y ser la empleada habitualmente en los medios de comunicación.

nacionalmonedadeunidad

extranjeramonedadeunidadestc =

Page 381: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 11

− La oferta de euros (€), la realizan los europeos que desean comprar bienes, servicios o activos

financieros estadounidenses, nominados en dólares, y que con éste fin venden euros a cambio

de dólares.

− La demanda de euros (€), la realizan los estadounidenses que necesitan euros para pagar

bienes, servicios o activos financieros europeos.

Gráficamente, la oferta y demanda de euros puede representarse como el mercado de cualquier bien.

− La oferta de euros la representamos con pendiente positiva ya que cuanto mayor sea el tipo de

cambio $/€ más baratos resultarán para los compradores de Europa los bienes estadounidenses

expresados en euros y, por tanto, venderán más euros a cambio de dólares para financiar las

importaciones.

− La demanda de euros la representamos con pendiente negativa ya que a mayor tipo de cambio $/€

más caros resultarán para los compradores estadounidenses los bienes europeos expresados en

dólares y, por tanto, demandarán menos euros para financiar las importaciones de bienes de

Europa.

Representadas la oferta y la demanda podemos determinar el equilibrio. El tc de equilibrio, que será aquel

para el que se hacen compatibles los planes de oferentes y demandantes de moneda. Bajo un sistema de

tipos de cambio flexibles, al igual que en los mercados de bienes, los excesos de oferta o demanda de

moneda saldarán con ajustes del precio de la moneda expresado en relación al resto de monedas.

A partir de este punto es posible analizar como se ajusta el tipo de cambio ante modificaciones en los

factores de los que depende la demanda y la oferta de moneda

Page 382: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 12

− La renta nacional y del extranjero: El crecimiento económico repercute en la necesidad de importar

determinados bienes (energía, materias primas, bienes de consumo,....) por lo que afecta a la oferta y

demanda de moneda

o Un mayor crecimiento económico del área euro va a dar lugar a un aumento de las

importaciones este aumento dará lugar a un desplazamiento de la oferta de euros a la

derecha (aumento) ya que habrá que vender euros para a cambio de otras monedas para

financiar las importaciones. Esto dará lugar a que el euro se deprecie hasta que se ajuste

el mercado.

o En cambio un mayor crecimiento de otra área económica, por ejemplo el área dólar, dará

lugar a un aumento de las importaciones de bienes europeos por los estadounidenses y

por tanto a un desplazamiento a la derecha de la demanda de euros. El exceso de

demanda se saldará con una apreciación del euro.

− Un encarecimiento de los bienes nacionales respecto a los extranjeros por el mayor crecimiento de los

precios relativos dará lugar a una reducción de las exportaciones de de la zona euro hacia otros países

y, consecuentemente, a una reducción de la demanda de euros. El exceso de oferta se saldará con una

depreciación del euro hasta que vuelva a restablecerse el equilibrio. Lo contrario ocurriría si se

produjese un menor crecimiento relativo de los precios en la zona euro.

− Las variaciones en los tipos de interés de los activos nominados en las distintas monedas.

o Un aumento de los tipos de interés en la eurozona aumenta el atractivo de los activos

nominados en esta moneda, con lo cual se demandarán más euros para invertir en éstos.

Lo contrario ocurriría con una reducción de los tipos de interés.

o Un aumento de los tipos de interés de los activos nominados en otra moneda, dará lugar a

la venta de euros para comprar la ésta otra moneda y así financiar la compra de los

activos nominados en ella. De este modo aumentará la oferta de euros y el mercado se

saldará con una reducción del tipo de cambio.

De la exposición anterior, se deriva que bajo un sistema de tipos de cambio flexibles son las variaciones

en los tipos de cambio los que promueven los ajustes internacionales de los superavit y déficit de balanza

de pagos. Así:

− Una situación permanente de déficit supone la venta de moneda nacional a cambio de otras monedas

con el fin de financiar las importaciones. El exceso de oferta de moneda en los mercados

internacionales dará lugar a una reducción en el tipo de cambio de que hace más atractivos los bienes

nacionales para los compradores extranjeros y que tiende, por tanto, a equilibrar la balanza de pagos.

− Por el contrario, una situación permanente de superavit supone aumentos en la demanda de moneda

nacional, aumentos en el tipo de cambio y, por tanto, una pérdida de competitividad de los bienes

nacionales que tiende a reducir el superavit y equilibrar la balanza de pagos.

Page 383: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 13

Aunque en la realidad, el sistema de tipos de cambio esbozado puede no ajustarse como se indica en la

teoría. Entre las principales limitaciones del sistema de tipo de cambio flexible cabe destacar:

− Sensibilidad de las exportaciones y las importaciones al tipo de cambio: Por ejemplo, si la

zona euro tuviese un déficit permanente de balanza de pagos y el € se depreciase (aumento

del tc), puede que ante esa depreciación las exportaciones no aumentasen tanto (y las

importaciones no se redujesen) como para equilibrar la balanza de pagos.

− Efectos en los precios internos de las depreciaciones. Las reducciones en el tipo de cambio

encarecen las importaciones lo que tiende a equilibrar la balanza de pagos pero, a la vez,

aumenta los costes de producción por el encarecimiento de las materias primas y la energía.

Este encarecimiento puede suponer una pérdida de competitividad y un deterioro de la

balanza de pagos.

− Las fluctuaciones excesivas en los tipos de cambio introducen incertidumbre en las relaciones

internacionales al alterar los valores nominados en moneda nacional de los contratos y los

rendimientos de las inversiones en el extranjero.

Por estos motivos en la realidad la flotación de las monedas no es totalmente libre, sino que los gobiernos

intervienen a través de distintos mecanismos para tratar de frenar la apreciación o depreciación de la

moneda. Por lo general, los bancos centrales intervienen comprando o vendiendo la moneda nacional en

los mercados de divisas con el fin de mantener su cotización dentro de unos límites.

Page 384: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 14

5.- LIBRECAMBIO FRENTE A PROTECCIONISMO: LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN.

Como se ha analizado en los apartados anteriores, los efectos del libre comercio son por lo general

positivos aumentando la producción y las posibilidades de consumo. En cambio, la experiencia histórica

muestra que siempre ha existido cierto grado de trabas a la libre circulación de bienes y servicios entre

países. Los argumentos empleados para justificar estas trabas han sido diversos y entre ellos cabe

destacar:

− Protección de industrias estratégicas (recursos básicos, defensa,...).

− Fomento de las industrias emergentes (sustitución de importaciones).

− Contrarrestar las medidas proteccionistas de otros países.

− Protección del mercado de trabajo nacional.

Las medidas adoptadas por los países en contra de la libre circulación de mercancías se conocen como

medidas proteccionistas y pueden ser de varios tipos:

− Aranceles.

− Contingentes.

− Barreras no arancelarias.

− Subvenciones a la exportación.

5.1.- Los aranceles.

Un arancel consiste en la aplicación un derecho sobre las importaciones del extranjero que protege la

industria nacional. Tradicionalmente ha sido la medida de política comercial que ha tenido una mayor

aplicación. El efecto de un arancel sobre las importaciones puede analizarse muy fácilmente acudiendo a

un gráfico de oferta y demanda.

Supongamos que estamos analizando el mercado de un bien que se produce en el mercado nacional y

también en el extranjero. Supongamos además que el precio del bien sin comercio internacional (mercado

nacional) fuese de PN y en el mercado internacional fuese PI, que es inferior al precio en el mercado

nacional.

Si no existe protección, los compradores nacionales pueden comprar cualquier cantidad que deseen al

precio internacional luego la oferta será perfectamente elástica (una recta horizontal). A ese precio, la

cantidad ofrecida por los productores nacionales es XN, mientras que la que adquieren los consumidores

es XD. Por tanto, la diferencia (XD - XN ) se corresponde a la cantidad importada.

Page 385: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 15

Supongamos ahora que la administración decide aplicar un arancel que grava en un porcentaje del precio

a los bienes importados. Ahora, El precio del bien en el mercado interno será P*= (1+a) PI. A ese precio,

la cantidad producida por los productores nacionales será XN’, la demandada XD’ y las importaciones

(XD’ - XN’). En consecuencia el arancel tiene el efecto de: elevar el precio, reducir las cantidades

consumidas e importadas e incrementar la producción nacional2.

Entre los argumentos a favor de la aplicación de los aranceles pueden destacarse:

– Los aranceles se pueden considerar favorables en cuanto que defienden la industria nacional.

– Se fomenta la creación de empleo en los sectores protegidos.

– Supone una defensa de los productores nacionales frente a aquellos países que utilizan mano de

obra barata.

– Es una defensa frente a las subvenciones que pueden conceder los gobiernos de otros países a los

productores.

En cambio, en contra de los aranceles cabe señalar:

– Suponen una pérdida de bienestar para los consumidores que consumen una cantidad menor y

pagan un precio mayor por unidad.

– Se fomenta la ineficiencia productiva de la industria nacional al favorecer que esta produzca a un

precio mayor que el mundial.

– No se aprovechan las ventajas comparativas derivadas de la diferente dotación de factores de

cada país, con los que se está reduciendo el bienestar del conjunto de países que participan en el

comercio.

2 Es fácil comprobar que el arancel supone también una pérdida de excedente para los consumidores, una ganancia para los productores y una pérdida irrecuperable de eficiencia para el conjunto de la sociedad.

Page 386: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 16

5.2.- Los contingentes.

Un contingente es una limitación a la cantidad de un bien que se puede importar o bien al valor total de

las importaciones de determinado bien. Frente al arancel, con el contingente el precio se fija libremente

en el mercado interno. El efecto económico del contingente es similar al del arancel, pudiendo

encontrarse siempre, al menos en teoría, un contingente que de lugar al mismo precio y cantidad de

equilibrio que un arancel.

En el gráfico de oferta y demanda puede observarse el efecto de la aplicación de un contingente. De

manera análoga al caso anterior, supongamos que el precio de un bien del que no se permite la

importación es PN. Si se permiten las importaciones, el precio sería PI y la cantidad intercambiada la

correspondiente a la demanda del bien mayor, XD.

Ahora bien, si la administración restringe las importaciones de manera que sólo se permite que se importe

una cantidad XC, el nuevo equilibrio del mercado puede obtenerse desplazando la oferta de producción

nacional hacia la derecha en la medida XC. Para la nueva oferta el precio P* será mayor que el precio

internacional y la cantidad intercambiada XD’ menor que la correspondiente a la situación en la que el

intercambio con el exterior está totalmente liberalizado. Puede comprobarse que el contingente también

aumenta la producción nacional en relación a la situación de libre comercio (pasa de XN a XN’).

5.3.- Las barreras no arancelarias y las subvenciones a la exportación.

Las barreras no arancelarias son procedimientos no explícitos que también obstaculizan el libre comercio

tales como:

– Procedimientos aduaneros costosos y complejos.

– Normas sanitarias y de calidad muy estrictas.

Page 387: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er curso Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez 17

– Uso, en general, de las normas administrativas de manera discriminatoria.

La adopción de acuerdos a nivel internacional que limitan la aplicación de aranceles y contingentes

(OMC, GATT, UE) ha dado lugar a que el recurso a estos mecanismos de protección no arancelarios sea

cada vez mayor.

Con frecuencia también se acude a las limitaciones voluntarias de las exportaciones de determinados

países que son muy competitivos en determinadas producciones, estos acuerdos se adoptan en

negociaciones en las que la capacidad económica y política de los participantes tiene una importancia

decisiva en la solución final alcanzada.

Otra medida no arancelaria, aunque no se puede considerar una barrera es la devaluación de la moneda

con objeto de hacer más competitivos los productos y fomentar las exportaciones. El inconveniente de

esta medida es que sólo tiene efectos a corto plazo ya que con el tiempo la devaluación provoca tensiones

inflacionistas que se trasladan a los costes de producción.

En el caso de las subvenciones a la exportación, se trata de otro tipo de política comercial que tiene como

objetivo fomentar las exportaciones nacionales, subvencionándolas directamente, exonerándolas de

determinados impuestos o concediéndoles líneas especiales de crédito a tipos de interés por debajo del de

mercado.

Las ventajas son el estímulo de la producción nacional y la creación de empleo. Como inconveniente hay

que destacar que tienen un coste social ya que las empresas producen a un coste superior al precio

internacional.

6.- BIBLIOGRAFIA

BLANCHARD, O. (1997); Macroeconomía; Prentice Hall; Madrid.

FISCHER, S., DORNBUSCH, R. y SCHMALENSEE, R. (1993); Economía (2ª Edición); Mc Graw-Hill;

Madrid.

MOCHON MORCILLO, F. (1997); Principios de Economía; Ed. Mc Graw-Hill; Madrid.

SAMUELSON, P. A. y NORDHAUS, W. (1999); Economía (16ª Edición); Ed. Mc Graw-Hill; Madrid.

SUCH, D. BERENGUER, J. (1996); Introducción a la Economía; Pirámide; Madrid.

Page 388: Apuntes ecomonía aplicada

Economía Aplicada. 3er Curso de Ingeniería Industrial. Curso Académico 2005-2006

© Rafael Doménech Sánchez

1

1.- Los datos del mercado de azúcar de los Estados Unidos vienen dados por:

- Producción nacional: 15.600 millones de libras

- Consumo: 21.100 millones de libras

- Importaciones: 5.500 millones de libras (sujetas a un contingente por el mismo volumen)

- Precio EE.UU.: 21,9 centavos/libra

- Precio internacional: 11,1 centavos/libra

- elasticidad precio de la oferta: 1,5

- elasticidad precio de la demanda: 0,3

Con estos datos calcule:

a) Las funciones de oferta y demanda internas mediante una aproximación lineal.

b) El precio y la cantidad de equilibrio en el caso de que el mercado estadounidense estuviese

totalmente protegido.

c) La cantidad consumida en los EE.UU, la cantidad producida en los EE.UU. y las importaciones en el

caso en que el mercado estadounidense estuviese totalmente liberalizado.

d) La variación del excedente de los consumidores, del de los productores y la pérdida irrecuperable de

eficiencia que supone la aplicación del contingente respecto a la situación de librecambio.

2.- En el país A, las funciones de oferta y demanda interna de determinado mineral, expresadas en millones

toneladas, vienen dadas por: XS=S(PA)=2/3PA y XD=D(PA)=40 - 2PA

a) ¿Cuál sería el volumen de mineral importado si el precio internacional del mineral, PI, fuese de 9

um?

b) Si el país A aplica un arancel de 9 dólares por tonelada, obtenga:

– El precio interior y el nivel de importaciones.

– Los ingresos del Estado derivados de la aplicación del arancel.

– La magnitud de la pérdida irrecuperable de eficiencia.

a) Si, alternativamente, el gobierno del país A decide aplicar un contingente de 8 millones de toneladas,

cuantifique

– El precio interior

– La pérdida de excedente para los consumidores

– La ganancia de excedente para los productores internos

3.- Las curvas de oferta y demanda nacionales de cacharros vienen dadas por: XS=S(P)= –50+P y

XD=D(P)=100 – P/2. Con estos datos calcule:

a) El equilibrio del mercado.

b) La cantidad consumida, la cantidad producida internamente y la cantidad importada si el precio

internacional es de 60 euros por cacharro.

c) El efecto en las cantidades anteriores de la aplicación de un arancel de 40 euros por cacharro.

d) La variación del excedente de los consumidores, de los productores internos y la recaudación impositiva

que generará esta medida.

EL SECTOR EXTERIOR TEMA 13 EJERCICIOS

Page 389: Apuntes ecomonía aplicada

• Los siguientes exámenes tienen un carácter orientativo pudiéndose producir cambios en el tipo de examen y método de calificación.

• El tipo de examen y criterios de evaluación serán publicados en la convocatoria del examen de este curso académico.

• Si se dispone de exámenes de cursos anteriores a 2002-2003, debe tenerse en cuenta que por los cambios en el temario pueden contener algunas cuestiones que no se correspondan al temario de este curso académico (2006-2007).

Page 390: Apuntes ecomonía aplicada

1.- La empresa Químicas Reunidas opera con una función de producción que viene dada por la relación X=4 K2 L1/2 a) Obtenga los costes variables a corto plazo considerando que el capital esta fijo en K=10 unidades y que los precios del factor trabajo y el factor capital que vienen expresados en euros son PL=1000 y PK=250, respectivamente. b) Suponga ahora que la empresa desea determinar si debe acometer un proyecto de inversión con un horizonte temporal de tres años:

- Si realiza el proyecto de inversión, incurrirá a fecha de hoy en un coste de 10.000 euros.

- Si no acomete el proyecto de inversión sus costes variables aumentarán anualmente en un 10%.

Considerando que los costes y precios del apartado a) vienen expresados en términos reales, que la tasa de inflación es del 2% y que el tipo de descuento nominal es del 7,1%, obtenga:

- la alternativa más favorable para un nivel de producción de 1500 unidades. - La alternativa más favorable para un nivel de producción de 2000 unidades.

2.- Dadas las funciones de demanda y oferta XD=D(P)=870 – 4P, XS=S(P)=70 + 4P: a) Obtenga el precio y la cantidad de equilibrio del mercado y el efecto en el equilibrio de la aplicación por parte del estado de un impuesto específico de 10 euros b) Obtenga la Carga Fiscal del Consumidor (CFC), la del Productor (CFP) y el Ingreso Fiscal Total (IFT). c) Obtenga analíticamente y represente gráficamente la variación del excedente de los consumidores derivada de la aplicación del impuesto. 3.- Una industria está formada por 10 empresas que actúan de manera competitiva en el mercado de bienes y en el de productos. Su función de producción viene dada por X=F(K,L) = 25 K2L1/2. Suponiendo que la cantidad de capital que cada empresa emplea en el corto plazo está dada en K=4, obtenga:

Instrucciones: a) La puntuación máxima por cuestión es de 1,67 puntos. b) deben contestarse 6 cuestiones entre

las 7 propuestas. c) en caso de contestar más de 6 cuestiones se descartará la de mayor puntuación.

ECONOMIA APLICADA SEPTIEMBRE DE 2003

NOMBRE ................................................................................................... DNI ...............................................

APELLIDOS ............................................................................................................................................................

Page 391: Apuntes ecomonía aplicada

a) La demanda óptima de trabajo para cada una de las empresas que integran la industria y para el conjunto de la industria.

b) El nivel de salarios nominales y la cantidad de trabajo de equilibrio para un precio de equilibrio en el mercado de bienes P=3 y una oferta de trabajo LS=60.000 w1/2.

c) Suponga que desaparecen 9 de las 10 empresas y que la empresa restante actúa en el mercado de trabajo como un monopsonista y de manera competitiva en el de bienes. ¿Cuáles serán la nueva cantidad de trabajo de equilibrio y el nuevo salario? (nota: Gasto Total= w x L; donde w=L-1

S). 4.- La siguiente tabla recoge los datos de la economía de un país hipotético a precios de mercado: Gasto público (G) 60 Renta residentes extranjeros en el país (RRE) 10

Transferencias corrientes a las familias (Tf) 5 Renta residentes nacionales en el exterior (RRE)

15

Subvenciones a la explotación (Sb) 5 Consumo privado (C) 150

Impuestos indirectos (Ti) 15 Inversión (I) 50

Impuestos sobre beneficios sociedades (Tb) 35 Cuotas Seguridad Social (Css) 15

Exportaciones (X) 100 Beneficios no distribuidos (Bº) 10

Importaciones (M) 30 Depreciación (Dp) 30

Con estos datos, calcule: a) Defina y calcule el PIBpm y el PNBpm. b) Defina y calcule el PNBcf. c) Defina la RN, calcule la RN y la RP. 5.- El dinero: a) Enumere y explique brevemente las funciones del dinero. b) Definiciones empíricas del dinero. c) Enumere y explique brevemente los factores de los que depende la demanda de dinero. 6.- Fundamentos de la economía: a) Defina brevemente la economía como disciplina. b) ¿Qué se entiende en economía por eficiencia?, distinga entre los distintos conceptos de eficiencia c) El concepto de industria o sector frente al concepto de mercado. 7.- El monopolio: a) Explique cómo se obtiene el índice de Lerner y su interpretación. b) Explique brevemente los motivos que conducen a que el monopolio resulte ineficiente respecto a otras estructuras de mercado, c) describa y explique las alternativas de que dispone la administración para regular el monopolio.

Page 392: Apuntes ecomonía aplicada

1.- La fijación de precios por ley: a) exponga los motivos por los que la administración puede decidir fijar un precio mínimo. b) explique, empleando el gráfico de oferta y demanda, los efectos de la fijación de precios mínimos sobre el equilibrio del mercado. c) ¿qué medidas de acompañamiento puede aplicar la administración para que sean sostenibles los precios mínimos?. 2.- El enfoque macroeconómico del mercado de trabajo: a) clasificación de la población en relación con el mercado de trabajo, b) Tasas de uso más habitual para el análisis del mercado de trabajo, c) Fuentes estadísticas disponibles para el análisis del mercado de trabajo. 3.- La medida de la Renta Nacional y el Producto Nacional: a) enumere y explique brevemente los distintos enfoque a través de los que puede obtenerse el valor de la Renta Nacional y el Producto Nacional; b) defina PNB frente a PIB; c) defina PNreal frente a PNnominal. e) defina PNcf frente a PNpm. 4.- El mercado de automóviles de determinado modelo en el país A está caracterizado por las siguientes funciones de oferta y demanda: XS=S(P)=350 + 50P XD=D(P)=2.000 - 60P donde los precios vienen expresados en miles de euros y la cantidad en unidades.

a) obtenga el precio y la cantidad de equilibrio. b) Con objeto de renovar el parque automovilístico el gobierno decide dar una subvención

de 3000 euros (S=3) a los consumidores por cada vehículo adquirido. Obtenga la nueva solución de equilibrio.

c) ¿cómo se distribuyen los beneficios de la subvención entre productores y consumidores?, ¿qué coste tiene esta medida para el Estado?

Instrucciones: a) La puntuación máxima por cuestión es de 1,67 puntos. b) deben contestarse 6 cuestiones entre

las 7 propuestas. c) en caso de contestar más de 6 cuestiones se descartará la de mayor puntuación.

ECONOMIA APLICADA JUNIO DE 2003

NOMBRE ................................................................................................... DNI ...............................................

APELLIDOS ............................................................................................................................................................

Page 393: Apuntes ecomonía aplicada

5.- La función de producción de una empresa viene dada por la relación: X=F(K, L)=min {K/2, L/3} a) Represente el mapa de isocuantas correspondiente a dicha función de producción,

¿cuál es la relación K/L correspondiente al este proceso productivo?. b) Suponga que el precio de los factores productivos es w=6 y r=10, ¿cuál será el coste

mínimo de producción en que incurrirá la empresa para producir cualquier cantidad de producto? (represente gráficamente la solución).

c) Suponga que la empresa dispone de otra tecnología de producción alternativa descrita por la función: X=F’(K, L)=min {K/3, L/2}, si la relación de precios de los factores es w/r=3/2 ¿cuál será la tecnología empleada por la empresa para producir cualquier cantidad de producto? (razone su respuesta apoyándose en un gráfico).

6.- Un monopolista opera con la función de costes, CT = X2 +3X, y se enfrenta a la demanda de mercado, X = D(P) = 96 – 2P. a) Calcule y represente gráficamente el precio que debe fijar el monopolista para

maximizar el beneficio, y la cantidad que producirá a ese precio. b) Suponga que la administración decide regular el monopolio de manera que obliga al

monopolista a fijar un precio igual al CMe. Para este supuesto, calcule el precio y la cantidad de equilibrio del mercado y represente gráficamente la solución.

c) Valore desde el punto de vista del consumidor qué sistema de regulación es preferible, el del apartado anterior o el que obliga al monopolista a fijar el precio competitivo.

7.- Sea una economía cerrada y con sector público descrita por las siguientes igualdades: DA=I+G+C C=5.000+0’8 Yd Yd=Y – T T=1.000 ; I=1.500; G=1.000 ; donde T no depende del nivel de renta. a) Determine la renta de equilibrio. b) Suponga que el gobierno desea alcanzar la renta de pleno empleo Y*=40.000

manteniendo el equilibrio presupuestario, calcule el incremento del gasto público y la tasa impositiva “ t ” correspondientes a esta política presupuestaria (tenga en cuenta que el impuesto fijo T, se convierte en un impuesto proporcional a la renta T=tY).

c) Suponga que el gobierno decide alcanzar el nivel de renta de pleno empleo Y*=40.000 pero financiando el 50% del aumento del gasto con impuestos y el restante 50% con la emisión de deuda pública ¿cuál será el aumento del gasto público correspondiente a esta política? (no es necesario calcular la tasa impositiva).

Page 394: Apuntes ecomonía aplicada

1.- La economía industrial: a) El concepto de industria o sector frente al concepto de

mercado. b) Enumere y explique las principales dificultades para identificar en la práctica un

mercado. c) Explique brevemente en qué consiste el esquema estructura-conducta-resultados.

2.- Los índices de concentración: a) Enumere y describa brevemente los criterios que debe

satisfacer un índice de concentración. b) Señale las limitaciones que en general presentan los

índices de concentración.

3.- Los mercados de competencia imperfecta: a) Describa las características básicas del

modelo de competencia monopolística b) Explique cómo se determina el equilibrio a largo

plazo en competencia monopolística. c) Enumere y explique brevemente las ventajas e

inconvenientes en relación a la competencia perfecta.

4.- La demanda y oferta de un mercado vienen dadas por las funciones D(P)=540 – 5P y

S(P)=5P. Con estos datos:

a) Obtenga el precio y la cantidad de equilibrio iniciales y el efecto que tendrá sobre éstos un

impuesto “ad-valoren” del 25% que ingresan los productores.

b) Calcule la carga fiscal de los consumidores, la de los productores y el y el ingreso fiscal

total derivados del impuesto.

c) Represente gráficamente (de forma aproximada) y obtenga numéricamente la variación

del excedente de los consumidores y la pérdida irrecuperable de eficiencia derivadas de la

aplicación del impuesto.

5.- Un monopolista con la función de costes totales a corto plazo CT = X2 opera en un

mercado cuya función de demanda es X = D(P) = 120 – P. Con estos datos obtenga:

a) La cantidad que maximiza los beneficios del monopolista y el precio al que venderá dicha

cantidad.

b) La cantidad que maximiza los beneficios del monopolista si la administración decide fijar

un impuesto “ad-valorem” del 50%. El precio que ingresará el monopolista por cada

unidad vendida y el que pagarán los consumidores.

Instrucciones: a) La puntuación máxima por cuestión es de 1,67 puntos. b) deben contestarse 6 cuestiones entre

las 7 propuestas. c) en caso de contestar más de 6 cuestiones se descartará la de mayor puntuación.

ECONOMIA INDUSTRIAL JUNIO DE 2002

NOMBRE ................................................................................................... DNI ...............................................

APELLIDOS ............................................................................................................................................................

Page 395: Apuntes ecomonía aplicada

c) El precio que fijará la administración si desea maximizar la suma del excedente de

productores y consumidores. La cantidad que producirá el monopolista para ese precio.

(Suponga que se ha suprimido el impuesto del apartado b).

6.- La empresa A emite en el año 0 un bono con un valor nominal de 2000 euros que paga un

cupón del 10% anual del que el comprador debe pagar anualmente el 40% en concepto de

impuestos sobre los rendimientos de activos financieros. El periodo de maduración de este

activo es de 5 años. Por otra parte, sabemos que la tasa de inflación es del 2% y el tipo de

descuento nominal del 8%.

a) Con los datos del enunciado, ¿qué precio estaría dispuesto a pagar si le ofreciesen el título

al año de su emisión? (después de liquidado el primer pago de cupón).

b) El ayuntamiento de la localidad B realiza una emisión de bonos con un valor nominal de

2000 euros y con un vencimiento a 3 años. Por tratarse de una entidad pública, estos bonos

están exentos de impuestos. Suponiendo que los dos títulos son emitidos simultáneamente,

calcule cuál tendrá que ser el pago de cupón del bono del ayuntamiento B para que en el

momento de la emisión ambos bonos resulten igualmente atractivos.

c) El ayuntamiento de la localidad C realiza una emisión de bonos en los que la rentabilidad

para el inversor viene dada por la diferencia entre el precio que paga por el bono en el

momento de su emisión y el ingreso que se corresponde al valor nominal del bono y que

recibe al final del periodo de vencimiento. Si el periodo de vencimiento es de 6 años y el

valor nominal de la emisión de 2000 euros, ¿cuál debe ser el precio de la emisión para que

la rentabilidad nominal del bono sea igual al tipo de descuento de mercado?.

7.- La siguiente tabla recoge los datos de la economía de un país hipotético a precios de

mercado:

Gastos públicos Sector exterior Consumo público (G) 30 Exportaciones (X) 50

Transferencias corrientes a las familias (Tf) 10 Importaciones (M) 40

Subvenciones a la explotación (Sb) 10 Renta residentes extranjeros en el país (RRE) 15

Renta residentes nacionales en el exterior (RRE) 10

Ingresos públicos Economías Domésticas Impuestos directos (Td) 5 Consumo privado (C) 100

Impuestos indirectos (Ti) 5 Empresas Impuestos sobre beneficios sociedades (Tb) 10 Inversión (I) 20

Cuotas Seguridad Social (Css) 10

Beneficios no distribuidos (Bº) 5

Depreciación (Dp) 40

Con estos datos, calcule:

d) el PIBpm y el PNBpm.

e) El PNBcf y el PNNcf .

f) RP y RPD en el supuesto de que RN=PNNcf

Page 396: Apuntes ecomonía aplicada

1.- Una industria está formada por 40 empresas idénticas que actúan en un mercado competitivo. La tecnología de cada una de las empresas viene dada por la función de producción

X = L1/2 K1/2

Los precios de los factores capital y trabajo son r=4 y w=1 y la demanda de mercado viene dada por la función Xd(P)=7980 – 50 P, siendo P el precio del producto y X las unidades. Con estos datos, obtenga:

a) La función de oferta de la industria a corto plazo si la cantidad de capital empleada por cada empresa es K=64.

b) El equilibrio de la industria a corto plazo indicando el precio de equilibrio, la cantidad producida por cada empresa y su nivel de beneficios.

c) La función de costes totales y marginales a largo plazo de cada empresa ¿considera que a largo plazo puede mantenerse el precio de equilibrio a corto plazo (razone cuantitativamente la respuesta)?.

2.- Un monopolista tiene una función de costes CT(X) = 30 + 10X, y se enfrenta a una función de demanda de mercado Xd = D(P) = 60 – 3P. Con estos datos, obtenga:

a) La cantidad y el precio de equilibrio del monopolio y el beneficio del monopolista.

b) Represente gráficamente y calcule numéricamente la pérdida de eficiencia que supone el monopolio respecto a la situación competitiva.

c) Suponga que el gobierno impone al monopolista una tasa t=2 por unidad vendida. Calcule el nuevo par de precio y cantidad óptimos del monopolista y represente el resultado sobre el gráfico anterior.

Instrucciones: a) La puntuación máxima por cuestión es de 2 puntos. b) deben contestarse 5 cuestiones entre las 6 propuestas. c)

en caso de contestar más de 5 cuestiones se descartará la de mayor puntuación.

ECONOMIA APLICADA – SEPTIEMBRE DE 2002 3er CURSO INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE ....................................................................... DNI ..........................

APELLIDOS .....................................................................................................

Page 397: Apuntes ecomonía aplicada

3.- Con fecha de 1 de enero un silvicultor planta un terreno de abetos destinados a árboles navideños. Calcula que dentro de 5 años los árboles estarán preparados para ser talados, teniendo en dicha fecha un valor de 40.000 euros (al final del 5º año). Además, conocemos los siguientes datos sobre la explotación y las condiciones económicas:

valor del terreno una vez talados los árboles: 12.000 euros. Costes anuales de explotación (riego, cuidados,...) 1.500 euros. Tasa de inflación: 2,5% Tasa de interés nominal: 5,0%

con todas las cantidades, excepto el tipo de interés, expresadas en términos reales. a) ¿Cuál es el valor de mercado del terreno el día de la plantación de los árboles?

b) Debido a las presiones de los grupos ecologistas el ayuntamiento de la localidad planea expropiar el terreno al final del segundo año de su plantación. Como compensación, propone pagarle al propietario durante 4 años una renta que iguale el valor de mercado del terreno en el momento del acuerdo. ¿Cuál debe ser el importe de esta renta para que al silvicultor le resulten igualmente rentables ambas alternativas?

c) Simultáneamente, una empresa de ingeniería forestal propone al agricultor un método de explotación que le permitirá obtener a perpetuidad un beneficio anual de Q euros (expresado en valores reales) sin necesidad de talar el bosque. ¿Cuál debe ser el montante anual de este rendimiento para que esta alternativa sea preferible a las anteriores?

4.- Los mercados de competencia perfecta: a) describa con apoyo gráfico como se alcanza el

equilibrio a largo plazo en una industria perfectamente competitiva. b) ¿qué propiedades

presenta el equilibrio competitivo respecto a la eficiencia económica?. c) señale las

implicaciones que tiene la el modelo competitivo en la curva de oferta a largo plazo de la

industria y los motivos que pueden dar lugar a que no se cumplan estas predicciones.

5.- Análisis empírico de la estructura de mercado: a) enumere y explique brevemente los

efectos de las economías de escala como barrera a la entrada. b) explique los factores que

pueden acentuar el efecto de las economías de escala como barrera a la entrada. c) señale los

limites a la actuación de las economías de escala como barrera a la entrada.

6.- El mecanismo de oferta y demanda: a) defina qué se considera en economía como

mercado. b) enuncie y explique brevemente las limitaciones en la actuación del mercado

como mecanismo de asignación. c) explique brevemente cómo puede afectar la fijación de un

precio máximo al ajuste de oferta y demanda y cómo puede actuar la administración para el

sostenimiento de dicho precio.

Page 398: Apuntes ecomonía aplicada

1.- Dadas las funciones de demanda y oferta Xd=D(P)= 450 – 4P y Xs=S(P)= 30 + 2P.

a) Obtenga el equilibrio de mercado y el efecto que sobre éste tendrá la aplicación de un impuesto específico de 15 euros.

b) Obtenga la carga fiscal para el productor, la carga fiscal para el consumidor y el ingreso fiscal total.

c) Suponga que la administración decide subvencionar a los consumidores con 5 euros por unidad consumida sin suprimir el impuesto del apartado A, ¿qué efectos tendrá esta medida en el equilibrio de mercado?, ¿cuál será la variación resultante en la carga fiscal de consumidores y productores?.

2.- La función de producción de una empresa viene dada por la relación: X=F(K,L)=

A V1β V2

1-β, donde X es la cantidad de producto, A es una constante positiva y V1, V2

, las unidades de factores de producción empleadas en el proceso y 0<β<1. Los precios de los factores productivos son w1 y w2. Con estos datos:

a) Pruebe que la senda de expansión de la producción es una recta.

b) Derive la función de costes totales a largo plazo y señale su relación con los rendimientos a escala de la función de producción.

c) Obtenga la expresión del coste medio y marginal a largo plazo.

d) Si V2 =25, A=1 y β=1/2, obtenga la expresión del coste total y coste marginal a corto plazo.

3.- Al analizar la renovación de sus equipos informáticos, una empresa se enfrenta a dos alternativas de inversión. La primera alternativa que llamaremos "A" se basa en una tecnología más conservadora y supone unos menores costes iniciales. La alternativa "B", que incorpora un innovador software de predicción de fallos, tiene un mayor coste inicial pero un coste de mantenimiento menor. La siguiente tabla recoge los datos correspondientes a ambas alternativas.

Instrucciones: a) La puntuación máxima por cuestión es de 2 puntos. b) deben contestarse 5 cuestiones entre las 6 propuestas. c)

en caso de contestar más de 5 cuestiones se descartará la de mayor puntuación.

ECONOMIA APLICADA – DICIEMBRE DE 2002 3er CURSO INGENIERIA INDUSTRIAL

NOMBRE ....................................................................... DNI ..........................

APELLIDOS .....................................................................................................

Page 399: Apuntes ecomonía aplicada

Precio de adquisición (año 0)

Costes del contrato de mantenimiento (valores a precios constantes)

Alternativa A 130.000 e 25.000 e

Alternativa B 230.000 e 12.000 e

Se espera que la tasa de inflación durante el periodo de vida útil de los equipos, que es de tres años, sea constante e igual al 2’5%. Por otra parte se estima que el tipo de interés nominal se mantendrá en el 7’5%. Con estos datos obtenga:

a) La alternativa de inversión más conveniente para la empresa, suponiendo que el valor de los equipos al final de su vida útil es nulo.

b) La alternativa de inversión más conveniente suponiendo que al finalizar la vida útil de los equipos, la empresa suministradora entrega a la empresa compradora una cantidad, a descontar en la compra de nuevos equipos. Este importe, en valor del año en que se hará efectivo, es de 15.000 e para el equipo "A" y 65.000 e para el "B".

c) Suponga ahora que, bajo el supuesto de valor de rescate nulo del apartado a), una empresa informática ofrece un equipo con las prestaciones de cualquiera de los anteriores a cambio de una cuota anual de 70.000 euros durante la cada uno de los años de vida útil del equipo. El coste del contrato de mantenimiento es a cargo del usuario. En estas condiciones ¿Qué alternativa considera la mejor (arrendamiento o compra)?.

4.- Fundamentos de la economía: a) Defina la economía como disciplina. b) Exponga las limitaciones del método de la economía como ciencia social. c) Defina economía positiva frente a economía normativa. d) Defina macroeconomía y microeconomía, poniendo un ejemplo de dos cuestiones que queden en el ámbito de cada una de estas disciplinas.

5.- Los mercados de competencia imperfecta: a) Describa las características básicas del modelo de competencia monopolística b) Explique cómo se determina el equilibrio a largo plazo en competencia monopolística. c) Enumere y explique brevemente las ventajas e inconvenientes en relación a la competencia perfecta.

6.- El monopolio: a) Enumere y explique los motivos de la existencia de monopolios. b) Defina el índice de Lerner, explique como se obtiene y su utilidad como medida del poder de monopolio. c) Elija un ejemplo de monopolio de la realidad económica y explique cómo actúan en ese caso las barreras a la entrada y qué límites existen al ejercicio del poder de monopolio.

Page 400: Apuntes ecomonía aplicada

1.- Un monopolio opera en un mercado cuya función de demanda viene dada por Xd=D(P)=42 – P. Su función de costes totales a corto plazo es CT=2X+X2/2. a) Halle la cantidad, el precio de equilibrio que fijará el monopolista y el beneficio. b) Calcule el efecto que tendrá en el equilibrio del monopolio la aplicación de una impuesto

específico T=10. c) ¿qué subvención tendría que dar la administración al monopolista para que produjese

una cantidad igual a la competitiva? 2.- Sea una economía descrita por las siguientes ecuaciones de comportamiento:

C=5.000 + 0,8Yd I=7.000 G=1.000 Yd=Y – T

a) Obtenga el nivel de renta de equilibrio y el tipo impositivo “t” que equilibra el

presupuesto bajo el supuesto de que los impuestos se convirtiesen en proporcionales. b) Suponga que la economía entra en recesión de manera que la inversión autónoma I se

reduce en 1000 unidades ¿cuál será el déficit público en el caso en que el gobierno decida mantener el valor de las variables de política fiscal?

c) ¿Cuál será la variación del gasto público necesaria para volver a equilibrar el presupuesto?

3.- El propietario de una granja gasta anualmente en agua 3000 euros (a precios constantes). Una compañía le ofrece las siguientes alternativas: – Instalar un sistema de goteo con un coste inicial de 5000 euros, lo que le permitiría

reducir el consumo en un 20% – Perforar un pozo con un coste inicial de 60.000 euros, lo que reduciría su gasto anual a

cero. Suponiendo que tanto el sistema de goteo como el pozo tienen una vida útil ilimitada, y que se piensa que el tipo de interés real se mantendrá constante en el 5% calcule:

Instrucciones: a) La puntuación máxima por cuestión es de 1,67 puntos. b) deben contestarse 6 cuestiones entre

las 7 propuestas. c) en caso de contestar más de 6 cuestiones se descartará la de mayor puntuación.

ECONOMIA APLICADA JUNIO DE 2004

NOMBRE ................................................................................................... DNI ...............................................

APELLIDOS ............................................................................................................................................................

Page 401: Apuntes ecomonía aplicada

a) El valor actual del ahorro obtenido con cada una de las alternativas. b) Suponga que el gobierno adquiere los excedentes de agua generados por los

particulares. ¿cuál tendría que ser el valor del excedente anual generado por el pozo para que sea tan interesante como la instalación del goteo?

c) Suponga ahora que el agricultor averigua que el pozo se agotará en un periodo de 10 años. Sabiendo que a partir de entonces tendrá que comprar el metro cúbico de agua a 2 euros, ¿cuál es el precio al que estará dispuesto a vender un metro cúbico de agua a fecha de hoy?

4.- Una industria está formada por 40 empresas competitivas e idénticas. La tecnología de cada empresa está representada por la función de producción X= F(K, L)=L1/2K1/2. Supongamos que los precios de los factores son w = r = 1 y que la demanda de mercado viene dada por la función Xd=D(P)=84 – P a) Utilizando la función de demanda de mercado, obtenga el valor del Ingreso Marginal en

el punto en que la elasticidad precio toma el valor εp=0,5. b) Para un valor del capital K=2, obtenga el equilibrio de la industria a corto plazo,

indicando el precio y la cantidad intercambiada en equilibrio, la cantidad producida por cada empresa y su nivel de beneficios.

c) Obtenga el equilibrio de la industria a largo plazo indicando la cantidad intercambiada en equilibrio para el conjunto del mercado, ¿puede determinarse en este caso el número de empresas que operarán en el mercado en el largo plazo?

5.- El sector público: a) Defina déficit cíclico y déficit estructural. b) Enumere y explique brevemente los efectos económicos del déficit público a corto plazo. c) Enumere y explique brevemente los efectos económicos del déficit público a largo plazo. 6.- El dinero: a) Enumere y explique brevemente las funciones del dinero. b) Definiciones empíricas del dinero. c) Enumere y explique brevemente los factores de los que depende la demanda de dinero. 7.- El mecanismo de oferta y demanda: a) defina qué se considera en economía como mercado. b) enuncie y explique brevemente las limitaciones en la actuación del mercado como mecanismo de asignación. c) explique apoyándose en un gráfico las circunstancias en las que especulación puede dar lugar a la estabilización del precio de mercado cuando el equilibrio se modifica por algún factor exógeno.

Page 402: Apuntes ecomonía aplicada

1.- La función de producción de una empresa viene dada por la expresión X=F(K,L)=K1/4 L1/2. Si el precio del factor trabajo y capital son, respectivamente, w=2 y r=6: d) Obtenga los costes marginales a corto plazo si la cantidad de capital está dada en

K=256. e) Obtenga la cantidad y el precio de equilibrio considerando que esta empresa es la única

productora que actúa en un mercado con función de demanda XD=D(P)=100 – 2P. f) Suponga que la administración obliga al productor a fijar un precio igual al competitivo,

¿cuál será el par precio-cantidad de equilibrio resultante de dicha regulación?, ¿cuál será la variación del excedente del productor y la ganancia de eficiencia?

2.- El mercado de acero del país A, funciona en régimen de autarquía (sin intercambios con el exterior). Se estima que el consumo nacional de acero alcanza los 260 millones de toneladas con una producción interna que viene dada por la función de oferta XS=S(P)=2P, donde las cantidades vienen expresadas en millones de toneladas y los precios en euros. Además, se sabe que el precio de equilibrio del mercado es PE=130 euros por tonelada.

a) Obtenga una aproximación lineal a la demanda de mercado si se estima que la

elasticidad precio tiene un valor εp=0.5

b) Suponga que la administración decide aplicar un impuesto que grave el precio de venta de cada tonelada de acero con un 25% adicional (t=0.25). ¿qué efectos tendrá esta medida en el equilibrio del mercado?, ¿cómo se distribuirá la carga del impuesto entre productores y consumidores?

c) Suponga ahora que, sin aplicar el impuesto del apartado anterior, la administración decide liberalizar el mercado, siendo el precio internacional PI=100 euros por tonelada. ¿Cuál sería el volumen de importaciones bajo el supuesto de libre comercio?, ¿y en el supuesto de que la administración decidiese aplicar un arancel del 15%?, ¿Cuál sería el contingente fijado por la administración para obtener un efecto equivalente a la aplicación del arancel?

3.- La función de costes a corto plazo de dos empresas que compiten en régimen de oligopolio viene dada por: CT1(X)= 100X1 +1/2 X1

2 ; CT2(X)= 220X2 +1/2X22

Instrucciones: a) La puntuación máxima por cuestión es de 1,67 puntos. b) deben contestarse 6 cuestiones entre

las 7 propuestas. c) en caso de contestar más de 6 cuestiones se descartará la de mayor puntuación.

ECONOMIA APLICADA JUNIO DE 2005

NOMBRE ................................................................................................... DNI ...............................................

APELLIDOS ............................................................................................................................................................

Page 403: Apuntes ecomonía aplicada

y la función de demanda a la que se enfrentan las empresas es X=D(P)=400 – P, donde X=X1+X2 a) Obtenga el equilibrio bajo el supuesto de que las dos empresas deciden

simultáneamente la cantidad que desean producir. b) Obtenga el equilibrio bajo el supuesto de que la empresa 1 decide en primer lugar la

cantidad que desea producir y que la empresa 2 actúa como seguidora. c) Obtenga el equilibrio bajo el supuesto de que las dos empresas decidan coludir para

fijar la cantidad que maximiza el beneficio conjunto. 4.- La siguiente tabla recoge los datos de la economía de un país hipotético a precios de mercado:

Gasto público (G) 800 Renta residentes extranjeros en el país (RRE) 80

Transferencias corrientes a las familias (Tf) 100 Renta residentes nacionales en el exterior (RRE) 200

Subvenciones a la producción (Si) 120 Consumo privado (C) 2000

Impuestos directos (Td) 250 Inversión (I) 200

Impuestos indirectos (Ti) 40 Cuotas Seguridad Social empresas (Css) 100

Impuestos sobre beneficios sociedades (Tb) 10 Beneficios no distribuidos (Bº) 80

Depreciación (D) 60

a) Obtenga la RP y la RPD b) Considerando que Y=RPD y T=Ti+Tb+Td obtenga la modificación que el gobierno

tendría que hacer en la recaudación impositiva para alcanzar una renta de pleno empleo Yp=3.000

c) Con los valores del apartado a), cuál será la variación en la renta de equilibrio derivada de un aumento en el gasto público compensado por una variación conjunta en las transferencias y la recaudación impositiva que deje el déficit público inalterado.

5.- El sector exterior: a) defina la balanza de pagos, b) Balanza por cuenta corriente y de capital: enumere y explique brevemente las partidas que las componen, c) balanza de operaciones financieras: enumere y explique brevemente las partidas que la componen. 6.- El dinero y la política monetaria: a) Definiciones empíricas del dinero, b) las funciones del dinero, c) defina y explique brevemente los instrumentos de la política monetaria en la eurozona.

7.- Fundamentos de la economía: a) Defina brevemente la economía como disciplina, b) las limitaciones del método en la economía, c) el concepto de industria o sector frente al concepto de mercado.

Page 404: Apuntes ecomonía aplicada

1.- La función de producción de una empresa viene dada por la expresión X=2βKL. Si el precio del factor trabajo y capital son, respectivamente, w=2 y r=4 unidades monetarias (u.m.): g) Determine los rendimientos que presenta la función de producción y la ecuación de la

senda de expansión de la producción. h) Determine la función de costes totales a largo plazo i) Si la empresa dispone de 200 u.m. para invertir en la adquisición de factores de

producción ¿cuál es la combinación óptima de factores que empleará?, ¿cuál es la producción alcanzada?

2.- La función de costes a largo plazo de una empresa que actúa en un mercado de competencia monopolística es: C(X)=X3/3 – 30 X2 + 910X y la función de demanda a la que se enfrenta esta empresa es Xd=D(P)=(610 – P)/10 a) Calcule el número de unidades de producción que le permiten maximizar el beneficio. b) Demuestre y razone gráficamente (no es necesario emplear un gráfico a escala) que en esta situación la empresa se encuentra en equilibrio a largo plazo. c) ¿cuál es el exceso de capacidad con el que opera la empresa en la situación de equilibrio? 3.- Se estima que la demanda anual de Discos Compactos vírgenes (CD) viene dada por XD=D(P)= 3000 – 2500 P, donde la cantidad está expresada en millones y los precios en euros. Además, se sabe que este año se han consumido 500 millones de CD a un precio medio de 1 euro

d) Obtenga una aproximación lineal a la oferta de mercado suponiendo unos valores de la

elasticidad de la oferta, εs=2.

e) Suponga que la administración decide aplicar un canon que grave el precio de venta de cada CD con un 25% adicional (t=25%). ¿qué efectos tendrá esta medida en la cantidad de equilibrio del mercado?, ¿y en el precio para productores y consumidores?

Instrucciones: a) La puntuación máxima por cuestión es de 1,67 puntos. b) deben contestarse 6 cuestiones entre

las 7 propuestas. c) en caso de contestar más de 6 cuestiones se descartará la de mayor puntuación.

ECONOMIA APLICADA SEPTIEMBRE DE 2004

NOMBRE ................................................................................................... DNI ...............................................

APELLIDOS ............................................................................................................................................................

Page 405: Apuntes ecomonía aplicada

f) Obtenga la distribución de la carga del impuesto entre productores y consumidores y el Ingreso Fiscal Total. Explique los resultados obtenidos en relación con las características de las funciones de oferta y demanda del enunciado.

4.- La siguiente tabla recoge los datos de la economía de un país hipotético a precios de mercado:

Gastos públicos Sector exterior Consumo público (G) 200 Exportaciones (X) 50

Transferencias corrientes a las familias (Tf) 30 Importaciones (M) 80

Subvenciones a la explotación (Sb) 20 Renta residentes extranjeros en el país (RRE) 50

Renta residentes nacionales en el exterior (RRE) 200

Ingresos públicos Economías Domésticas Impuestos directos (Td) 20 Consumo privado (C) 1000

Impuestos indirectos (Ti) 50 Empresas Impuestos sobre beneficios sociedades (Tb) 10 Inversión (I) 150

Cuotas Seguridad Social (Css) 100

Beneficios no distribuidos (Bº) 40

Depreciación (Dp) 60

Con estos datos, obtenga:

d) el PIBpm y PNNcf . e) la RP y RPD f) Considerando que Y=RPD y T=Ti+Tb+Td obtenga el aumento que deberá producirse

en el gasto público para alcanzar una renta de pleno empleo Yp=1400 5.- El enfoque macroeconómico del mercado de trabajo: a) clasificación de la población en relación con el mercado de trabajo, b) Tasas de uso más habitual para el análisis del mercado de trabajo, c) Fuentes estadísticas disponibles para el análisis del mercado de trabajo. 6.- Los mercados de competencia perfecta: a) describa con apoyo gráfico como se alcanza el equilibrio a largo plazo en una industria perfectamente competitiva. b) ¿qué propiedades presenta el equilibrio competitivo respecto a la eficiencia económica?. c) señale las implicaciones que tiene la el modelo competitivo en la curva de oferta a largo plazo de la industria y los motivos que pueden dar lugar a que no se cumplan estas predicciones. 7.- El sector público: a) Defina déficit cíclico y déficit estructural. b) Enumere y explique brevemente los efectos económicos del déficit público a corto plazo. c) Enumere y explique brevemente los efectos económicos del déficit público a largo plazo.

Page 406: Apuntes ecomonía aplicada

1.- La empresa Químicas Reunidas opera con una función de producción que viene dada por la relación X=4 K2 L1/2 a) Obtenga los costes variables a corto plazo considerando que el capital esta fijo en K=10 unidades y que los precios del factor trabajo y el factor capital que vienen expresados en euros son PL=1000 y PK=250, respectivamente. b) Suponga ahora que la empresa desea determinar si debe acometer un proyecto de inversión con un horizonte temporal de tres años:

- Si realiza el proyecto de inversión, incurrirá a fecha de hoy en un coste de 10.000 euros.

- Si no acomete el proyecto de inversión sus costes variables aumentarán anualmente en un 10%.

Considerando que los costes y precios del apartado a) vienen expresados en términos reales, que la tasa de inflación es del 2% y que el tipo de descuento nominal es del 7,1%, obtenga:

- la alternativa más favorable para un nivel de producción de 1500 unidades. - La alternativa más favorable para un nivel de producción de 2000 unidades.

2.- Dadas las funciones de demanda y oferta XD=D(P)=870 – 4P, XS=S(P)=70 + 4P: a) Obtenga el precio y la cantidad de equilibrio del mercado y el efecto en el equilibrio de la aplicación por parte del estado de un impuesto específico de 10 euros b) Obtenga la Carga Fiscal del Consumidor (CFC), la del Productor (CFP) y el Ingreso Fiscal Total (IFT). c) Obtenga analíticamente y represente gráficamente la variación del excedente de los consumidores derivada de la aplicación del impuesto. 3.- Una industria está formada por 10 empresas que actúan de manera competitiva en el mercado de bienes y en el de productos. Su función de producción viene dada por X=F(K,L) = 25 K2L1/2. Suponiendo que la cantidad de capital que cada empresa emplea en el corto plazo está dada en K=4, obtenga:

Instrucciones: a) La puntuación máxima por cuestión es de 1,67 puntos. b) deben contestarse 6 cuestiones entre

las 7 propuestas. c) en caso de contestar más de 6 cuestiones se descartará la de mayor puntuación.

ECONOMIA APLICADA SEPTIEMBRE DE 2003

NOMBRE ................................................................................................... DNI ...............................................

APELLIDOS ............................................................................................................................................................

Page 407: Apuntes ecomonía aplicada

d) La demanda óptima de trabajo para cada una de las empresas que integran la industria y para el conjunto de la industria.

e) El nivel de salarios nominales y la cantidad de trabajo de equilibrio para un precio de equilibrio en el mercado de bienes P=3 y una oferta de trabajo LS=60.000 w1/2.

f) Suponga que desaparecen 9 de las 10 empresas y que la empresa restante actúa en el mercado de trabajo como un monopsonista y de manera competitiva en el de bienes. ¿Cuáles serán la nueva cantidad de trabajo de equilibrio y el nuevo salario? (nota: Gasto Total= w x L; donde w=L-1

S). 4.- La siguiente tabla recoge los datos de la economía de un país hipotético a precios de mercado: Gasto público (G) 60 Renta residentes extranjeros en el país (RRE) 10

Transferencias corrientes a las familias (Tf) 5 Renta residentes nacionales en el exterior (RRE)

15

Subvenciones a la explotación (Sb) 5 Consumo privado (C) 150

Impuestos indirectos (Ti) 15 Inversión (I) 50

Impuestos sobre beneficios sociedades (Tb) 35 Cuotas Seguridad Social (Css) 15

Exportaciones (X) 100 Beneficios no distribuidos (Bº) 10

Importaciones (M) 30 Depreciación (Dp) 30

Con estos datos, calcule: g) Defina y calcule el PIBpm y el PNBpm. h) Defina y calcule el PNBcf. i) Defina la RN, calcule la RN y la RP. 5.- El dinero: a) Enumere y explique brevemente las funciones del dinero. b) Definiciones empíricas del dinero. c) Enumere y explique brevemente los factores de los que depende la demanda de dinero. 6.- Fundamentos de la economía: a) Defina brevemente la economía como disciplina. b) ¿Qué se entiende en economía por eficiencia?, distinga entre los distintos conceptos de eficiencia c) El concepto de industria o sector frente al concepto de mercado. 7.- El monopolio: a) enumere los motivos que pueden llevar a la existencia de monpolio en un sector; b) Explique cómo se obtiene el índice de Lerner y su interpretación; c) describa y explique las alternativas de que dispone la administración para regular el monopolio.

Page 408: Apuntes ecomonía aplicada

1.- La empresa MAGNETO S.A., cuyos costes totales son CT=1/2X2+10X+10, suministra energía a la Isla 1 en régimen de monopolio. La función de demanda de isla la viene dada por X1=120 – 2P1. Donde X es la cantidad expresada en Mw y P el precio por Mw. a) Calcule los Mw que suministrará el monopolista y el precio por Mw que fijará.

¿Qué efecto tendría sobre el equilibrio la aplicación de un impuesto “ad valorem” del 10%?

b) ¿Cuál sería la ganancia de eficiencia si, suprimiendo el impuesto, el gobierno obligase a MAGNETO S.A. a fijar el precio competitivo?

c) En ausencia de las regulaciones anteriores, suponga que la empresa añade a su red la Isla 2, cuya demanda viene dada por X2=50 – P2. ¿Qué precios, P1 y P2 fijará si se le permite establecer una tarifa distinta para cada isla?, ¿qué beneficios obtendrá la empresa?

2.- Las empresas 1 y 2 que operan en régimen de duopolio se enfrentan a una demanda de mercado P= 40 – X, donde X= X1+X2. Sus costes totales son CT1=5X1 y CT2=5X2, respectivamente. Con estos datos, determine: a) El precio y la cantidad de equilibrio bajo el supuesto de que los oligopolistas

compitan según el modelo de Cournot. b) La solución que resultaría (precio, cantidad y beneficios) si los oligopolistas

deciden coludir para maximizar el beneficio conjunto y repartir el mercado a partes iguales.

c) Suponga que la empresa 1 incumple el acuerdo, haciendo lo que más le interesa, sin que la 2 lo advierta. Obtenga los precios y cantidades de equilibrio. Compare los beneficios con los obtenidos en el apartado b).

Instrucciones: a) La puntuación máxima por cuestión es de 2 puntos. b) deben contestarse 5 cuestiones entre las

6 propuestas. c) en caso de contestar más de 5 cuestiones se descartará la de mayor puntuación.

ECONOMIA APLICADA JUNIO DE 2006

NOMBRE ................................................................................................... DNI ...............................................

APELLIDOS ............................................................................................................................................................

Page 409: Apuntes ecomonía aplicada

3.- Una economía queda descrita por las siguientes relaciones: Y=C+I+G Ca=250, Ia=1000, c=0’75; Ir=50; G=1000; T=500 C=Ca+cYd I=Ia- r Ir Donde:

- r es el tipo de interés expresado en tanto por cien. - Ir es un parámetro que refleja la variación de la inversión ante variaciones en

el tipo de interés r. a) Suponiendo que la renta es de Y=5000, calcule el tipo de interés, r, para el que

esta economía se encuentra en equilibrio. b) Para el mismo valor de la renta, obtenga el valor del ahorro privado y el ahorro

público. c) Cuantifique una política presupuestaria que utilizando los impuestos y el gasto

público como instrumento consiga, simultáneamente, aumentar la renta en 1000 uds. y equilibrar el presupuesto.

4.- El equilibrio en el mercado de trabajo en condiciones no competitivas: a) Explique y describa gráficamente el equilibrio en el mercado de trabajo de una empresa que es monopolista en el mercado de bienes, pero que actúa de manera competitiva en el de factores. b) Explique y describa gráficamente el equilibrio en el mercado de trabajo de una empresa que es competitiva en el mercado de bienes, pero que actúa como monopsonista en el de factores. 5.- La política monetaria: a) La cadena de política monetaria del BCE. Basándose en ésta explique brevemente la estrategia de política monetaria en la eurozona. b) Los instrumentos de la política monetaria del Banco Central Europeo. 6.- El sector exterior: a) defina la balanza de pagos, b) Balanza por cuenta corriente y de capital: enumere y explique brevemente las partidas que las componen, c) balanza de operaciones financieras: enumere y explique brevemente las partidas que la componen.

Page 410: Apuntes ecomonía aplicada

1.- El propietario de una vivienda paga anualmente una factura de calefacción de 3.000 euros. Una compañía de aislamientos le propone las siguientes opciones:

- Opción A: aislar la azotea. Esta opción le supondrá un desembolso de 3.000 euros le permitirá ahorrar el 15% de consumo.

- Opción B: Instalar una planta de energía solar. Esta opción le supondrá un desembolso de 30.000 euros y le permitirá autoabastecerse.

El tipo de interés de mercado es del 10% y la tasa de inflación es nula. Con estos supuestos: a) ¿Cuál será la alternativa elegida bajo el supuesto de que la casa y las

instalaciones tienen una vida útil indefinida? b) Suponga ahora que el gobierno decide entregar una subvención anual, también

indefinida, a los propietarios que realicen obras de mejora energética equivalente al 2% de los ahorros obtenidos, ¿cuál será en este caso la alternativa elegida?

c) Suponga que el precio del combustible aumenta el 1,5% cada año, ¿cuál será en ese caso la alternativa elegida? (No considere la subvención del apartado b))

2.- Un monopolista con la función de costes totales a corto plazo CT = 2X2 opera en un mercado cuya función de demanda es X = D(P) = 100 – 2P. Con estos datos obtenga: d) La cantidad que maximiza los beneficios del monopolista y el precio al que

venderá dicha cantidad. e) La cantidad que maximiza los beneficios del monopolista si la administración

decide fijar un impuesto “ad-valorem” del 25%. El precio que ingresará el monopolista por cada unidad vendida y el que pagarán los consumidores.

f) Bajo el supuesto de que se suprime el impuesto del apartado b) , obtenga el precio que fijará la administración si desea maximizar la suma del excedente de

Instrucciones: a) La puntuación máxima por cuestión es de 2 puntos. b) deben contestarse 5 cuestiones entre las

6 propuestas. c) en caso de contestar más de 5 cuestiones se descartará la de mayor puntuación.

ECONOMIA APLICADA Septiembre de 2006

NOMBRE ................................................................................................... DNI ...............................................

APELLIDOS ............................................................................................................................................................

Page 411: Apuntes ecomonía aplicada

productores y consumidores ¿Cuál será la variación del excedente del monopolista respecto a la situación del apartado a).

3.- Una economía produce únicamente dos bienes de los que se dispone de los siguientes datos referidos al año 2000 y 2001. Año 2000 Año 2001 Precio Bien A (pA) 5.000 6.000

Precio Bien B (pB) 1.000 2.000

Producción Bien A (qA) 100 120

Producción Bien B (qB) 500 400

a) Calcule para cada año el PIB nominal (PIBtnominal), el PIB real (PIBt

real) y el deflactor del PIB expresado en tanto por cien (DEFt ) con base en el año 2000 (equivalente a un índice de precios de Paasche).

b) Con los datos de la tabla calcule un índice de precios que siga el esquema de ponderaciones de Laspeyres IPt

L. c) Obtenga la tasa de inflación que resulta de este índice y compárela con la

resultante del deflactor del PIB. Explique el motivo de las diferencias. d) ¿Qué otros índices, además de los mencionados, se utilizan en la economía

española para seguir la evolución de los precios? 4.- Los mercados de competencia imperfecta: a) Describa las características básicas del modelo de competencia monopolística b) Explique cómo se determina el equilibrio a largo plazo en competencia monopolística. c) Enumere y explique apoyándose en un gráfico las ventajas e inconvenientes en relación a la competencia perfecta. 5.- El mercado de trabajo: a) Defina población activa y población inactiva, tasa de desempleo y tasa de actividad b) exponga brevemente las distintas explicaciones que desde el análisis económico se dan al fenómeno del desempleo. 6.- El dinero: a) Enumere y explique brevemente las funciones del dinero. b) Definiciones empíricas del dinero. c) Enumere y explique brevemente los factores de los que depende la demanda de dinero.

Page 412: Apuntes ecomonía aplicada

1.- Sea un bien X cuya demanda de mercado tiene una elasticidad precio εp=0,6. Además, sabemos

que para una oferta, Xs= S(P) = 200+2P, el precio de equilibrio de mercado es de 80 unidades

monetarias.

a) Obtenga la función de demanda del bien.

b) ¿Considera que será conveniente para los productores aumentar la oferta en 100 unidades para

cualquier precio? Demuéstrelo comparando el equilibrio inicial y el resultante del incremento en

la oferta.

c) Partiendo de los datos del apartado a), suponga que la administración decide aplicar un impuesto

que grave en un 50% el precio del bien (t=0,5). ¿qué efectos tendrá esta medida en la cantidad y

precio de equilibrio del mercado?, ¿qué carga fiscal supondrá para productores y consumidores?

2.- La siguiente tabla recoge los datos de la economía de un país expresados a precios de mercado:

Gastos públicos Sector exterior

Gasto público (G) 60 Exportaciones (X) 40

Transferencias corrientes a las familias (Tf) 10 Importaciones (M) 80

Subvenciones a la explotación (Si) 20 Renta residentes extranjeros en el país (RRE) 15

Renta residentes nacionales en el exterior (RRN) 10

Ingresos públicos Economías Domésticas

Impuestos directos (Td) 8 Consumo privado (C) 200

Impuestos indirectos (Ti) 10 Empresas

Impuestos sobre beneficios sociedades (Tb) 30 Inversión (I) 50

Cuotas Seguridad Social pagadas por las empresas (Css) 20

Beneficios no distribuidos (Bnd) 5

Depreciación (D) 100

j) Defina los tres enfoques de cálculo del PIB.

k) A partir de los datos del enunciado obtenga el PIBpm y el PNBcf , indicando cuál de los tres

enfoques anteriores ha empleado (defina las identidades contables empleadas en el cálculo).

l) A partir de los datos del enunciado y los resultados del apartado anterior obtenga el la RN, la RP

y RPD (defina las identidades contables empleadas en el cálculo).

Instrucciones: a) La puntuación máxima por cuestión es de 2 puntos. b) deben contestarse 5 cuestiones entre las

6 propuestas. c) en caso de contestar más de 5 cuestiones se descartará la de mayor puntuación.

ECONOMIA APLICADA-3er CURSO INGENIERÍA INDUSTRIAL EXAMEN DICIEMBRE DE 2006

NOMBRE ................................................................................................... DNI ...............................................

APELLIDOS ............................................................................................................................................................

Page 413: Apuntes ecomonía aplicada

3.- Un empresario duda entre adquirir dos modelos de maquinaria para su proceso de producción.

Ambos modelos tienen las mismas características técnicas y económicas, con las siguientes

excepciones:

- El modelo “A” está movido por energía eléctrica y tiene un mayor consumo y un menor valor

residual.

- El modelo “B” está movido por gas natural y tiene un menor consumo y un mayor valor residual.

La siguiente tabla precisa los datos de cada una de las inversiones: Precio de compra

(año 0) Valor residual (de reventa) a precios constantes del año 0

(final año 5)

Consumo energético anual a precios

constantes del año 0 Máquina A 2.200 50 60

Máquina B 3.000 450 10

Se espera que el precio de cualquiera de las dos fuentes de energía aumente cada año a la misma tasa

que los precios del resto de bienes. Por otra parte, se estima que la tasa de inflación y los tipos de

interés se van a mantener constantes durante cinco años en los valores π=3% y rnominal

=7%.

Para un horizonte temporal de 5 años y suponiendo que paga la energía consumida al final de cada

año. Determine:

d) ¿Cuál es la opción más conveniente para el empresario?

e) Para el mismo horizonte temporal de 5 años, ¿qué cuota anual estaría dispuesto a pagar a una

empresa que le alquile la maquinaria? Considere los siguientes supuestos:

- La energía la paga la empresa arrendadora.

- La energía la paga el empresario

4.- Los mercados oligopolísticos: a) describa sus características básicas frente a otras estructuras de

mercado, b) explique los supuestos básicos y resultados del modelo de elección simultánea de la

cantidad (modelo de Cournot).

5.- La fijación de precios por ley: a) exponga los motivos por los que la administración puede decidir

fijar un precio mínimo. b) explique, empleando el gráfico de oferta y demanda, los efectos de la

fijación de precios mínimos sobre el equilibrio del mercado. c) ¿qué medidas de acompañamiento

puede aplicar la administración para que sean sostenibles los precios mínimos?

6.- Fundamentos de la economía: a) Defina brevemente la economía como disciplina. b) ¿Qué se

entiende en economía por eficiencia?, distinga entre los distintos conceptos de eficiencia c) El

concepto de industria o sector frente al concepto de mercado.