Apuntes de Medicina Intensiva

8
7/21/2019 Apuntes de Medicina Intensiva http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-medicina-intensiva-56db93b002259 1/8 07-08-13 puntes de Medicina Intensiva Página ttp://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Introduccion.html  Pontificia Universidad Católica de Chile  Facultad de Medicina  Programa de Medicina Intensiva  Apuntes de Medicina Intensiva Introducción a la Ventilación Mecánica Dr. Guillermo Bugedo T. Introducción La epidemia de poliomielitis en Dinamarca en 1952 marcó el comienzo de la ventilación mecánica (VM) con presión positiva. Hasta entonces, sólo tenía uso clínico la ventilación con presión negativa, la cual se había popularizado con el famoso "pulmón de fierro" de fines de los años 20. Este consistía en un gran tambor en el cual se introducía el paciente quedando sólo su cabeza al exterior y un compresor generaba una presión negativa en el interior que facilitaba el flujo de aire a los pulmones. En 1953, Lassen describe el uso de la ventilación con presión positiva en 250 pacientes afectados de polio, llevada a efecto por alumnos e internos de medicina con máquinas de anestesia, lo que redujo la mortalidad de 80% a 40% en aquellos pacientes que presentaban insuficiencia respiratoria y requerían soporte ventilatorio. Desde entonces el uso de la VM con presión positiva ha ganado en popularidad y complejidad, mientras la VM con presión negativa está hoy limitada a un seleccionado grupo de pacientes, habitualmente portadores de patologías crónicas. En este artículo nos referiremos sólo a aspectos de la VM con presión positiva y su uso en pacientes con insuficiencia respiratoria.  Clasificación de la ventilación mecánica Existen muchas clasificaciones desde la aparición de la ventilcaión con presión positiva. La más usada por mucho tiempo fue aquella que se refería a la variable que determinaba el cambio de la fase inspiratoria a la espiratoria. Esto dividió a los ventiladores en aquellos de presión y de volumen, según si la fase inspiratoria terminaba al lograrse una presión o un volumen predeterminado respectivamente. Sin embargo, esta clasificación es absolutamente insuficiente para la nueva generación de ventiladores, todos con microprocesadores incorporados, los cuales permiten una manipulación casi total del ciclo respiratorio. La clasificación actual considera no el ventilador sino el tipo de soporte ventilatorio, y si éste es aplicado durante la inspiración, la espiración, o todo el ciclo respiratorio. El mayor detalle en la nomenclatura actual se aplica a la fase inspiratoria, por ser entonces cuando ocurre la mayor parte del trabajo respiratorio. Determinamos así la variable física que determina la INICIACION, la LIMITACION y el CICLAJE de la fase inspiratoria. Básicamente, son cuatro las variables

description

Apuntes de Medicina Intensiva

Transcript of Apuntes de Medicina Intensiva

Page 1: Apuntes de Medicina Intensiva

7/21/2019 Apuntes de Medicina Intensiva

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-medicina-intensiva-56db93b002259 1/8

07-08-13 puntes de Medicina Intensiva

Página ttp://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Introduccion.html

 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina Programa de Medicina Intensiva Apuntes de Medicina Intensiva

Introducción a la Ventilación Mecánica

Dr. Guillermo Bugedo T.

Introducción

La epidemia de poliomielitis en Dinamarca en 1952 marcó el comienzo de la ventilaciónmecánica (VM) con presión positiva. Hasta entonces, sólo tenía uso clínico la ventilación con

presión negativa, la cual se había popularizado con el famoso "pulmón de fierro" de fines de losaños 20. Este consistía en un gran tambor en el cual se introducía el paciente quedando sólo sucabeza al exterior y un compresor generaba una presión negativa en el interior que facilitaba elflujo de aire a los pulmones. En 1953, Lassen describe el uso de la ventilación con presiónpositiva en 250 pacientes afectados de polio, llevada a efecto por alumnos e internos de medicinacon máquinas de anestesia, lo que redujo la mortalidad de 80% a 40% en aquellos pacientes quepresentaban insuficiencia respiratoria y requerían soporte ventilatorio. Desde entonces el uso dela VM con presión positiva ha ganado en popularidad y complejidad, mientras la VM conpresión negativa está hoy limitada a un seleccionado grupo de pacientes, habitualmenteportadores de patologías crónicas. En este artículo nos referiremos sólo a aspectos de la VM con

presión positiva y su uso en pacientes con insuficiencia respiratoria.

 

Clasificación de la ventilación mecánica

Existen muchas clasificaciones desde la aparición de la ventilcaión con presión positiva. La másusada por mucho tiempo fue aquella que se refería a la variable que determinaba el cambio de lafase inspiratoria a la espiratoria. Esto dividió a los ventiladores en aquellos de presión y devolumen, según si la fase inspiratoria terminaba al lograrse una presión o un volumenpredeterminado respectivamente. Sin embargo, esta clasificación es absolutamente insuficiente

para la nueva generación de ventiladores, todos con microprocesadores incorporados, los cualespermiten una manipulación casi total del ciclo respiratorio.

La clasificación actual considera no el ventilador sino el tipo de soporte ventilatorio, y si éste esaplicado durante la inspiración, la espiración, o todo el ciclo respiratorio. El mayor detalle en lanomenclatura actual se aplica a la fase inspiratoria, por ser entonces cuando ocurre la mayorparte del trabajo respiratorio. Determinamos así la variable física que determina la INICIACION,la LIMITACION y el CICLAJE de la fase inspiratoria. Básicamente, son cuatro las variables

Page 2: Apuntes de Medicina Intensiva

7/21/2019 Apuntes de Medicina Intensiva

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-medicina-intensiva-56db93b002259 2/8

07-08-13 puntes de Medicina Intensiva

Página 2ttp://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Introduccion.html

físicas que utilizamos para evaluar el flujo de gases: VOLUMEN, FLUJO, PRESION yTIEMPO.

Sólo como ejemplo para ver como se uiliza esta nomenclatura que puede resultar algocomplicada para quienes que no trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos, nombraremos laventilación controlada por volumen (VCV): iniciado por tiempo o presión, limitado por volumen,ciclado por volumen o tiempo; la ventilación controlada por presión (VCP): iniciado por tiempo

o presión, limitado por presión, ciclado por presión o tiempo; y la presión de soporte (PS opresión asistida): iniciado y limitado por presión, ciclado por flujo (fig 1). La gran mayoría de losmodos ventilatorios pueden ser derivados de estos tres modos básicos. Así, la ventilaciónmecánica intermitente (IMV), uno de los modos más usados, puede realizarse con una mezcla delas anteriores (p.e. PS+VCV).

Figura 1.

Gráfico que muestra la presión y el flujo durante tres modalidadesdistintas. A la izquierda tenemos ventilación controlada por volumen(VCV), con un flujo fijo y cuadrangular; al centro, la ventilacióncontrolada por presión (VCP), con su típìco flujo desacelerativo yvariable; y a la derecha la ventilación con presión de soporte (PS),limitada por presión y ciclada cuando el flujo del paciente cae al 25%del flujo máximo.

Durante la fase espiratoria también se pude dar asistencia externa. La más ampliamentedifundida es la presión positiva al final de la espiración (PEEP), que se consigue aplicando unaresistencia en la válvula espiratoria. Su principal utilización es en pacientes con disminución dela distensibilidad estática pulmonar, ya que al producir un aumento la capacidad residualfuncional, a través del reclutamiento de unidades alveolares, mejora el intercambio gaseoso ydisminuye el trabajo respiratorio.

Otra clasificación bastante utilizada en clínica es aquella de soporte ventilatorio total y parcial. Si

Page 3: Apuntes de Medicina Intensiva

7/21/2019 Apuntes de Medicina Intensiva

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-medicina-intensiva-56db93b002259 3/8

07-08-13 puntes de Medicina Intensiva

Página ttp://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Introduccion.html

bien es una distinción práctica que utilizamos frecuentemente en la clínica, sus límites sonambiguos, ya que un mismo patrón ventilatorio, incluso en un mismo paciente, puede ser en unmomento un soporte parcial y en otro total. Por ejemplo, un SIMV con volumen corriente de 600ml y frecuencia respiratoria de 8x', es un soporte ventilatorio parcial en un paciente con patologíaséptica, pero si le relajamos produciendo una apnea farmacológica, ese mismo modo pasará a serun soporte total.

 

Efectos fisiológicos de la ventilación mecánica

Para entender mejor la VM es importante recordar un par de hechos; primero, los ventiladoresNO son ni deben ser llamados "respiradores", son sólo un soporte ventilatorio y no intercambiangases a diferencia de los oxigenadores utilizados en circulación extracorpórea. Segundo, la VMno es curativa per se sino que, como ya se mencionó, es un soporte frente a un cuadro reversibleo potencialmente reversible; si su indicación es perentoria, ésta no debe postergarse, perotampoco debe prolongarse innecesariamente una vez que ha revertido la causa originaria quellevó a instituir la VM.

Mencionaremos los efectos fisiológicos más importantes a nivel pulmonar y cardíaco, pero hayotros sistemas que también son o pueden verse afectados como renal, cerebro o lecho esplácnicoy alteraciones metabólicas derivadas de estos compromisos.

A nivel pulmonar la VM tiende a aumentar la ventilación al espacio muerto e hipoventilar en laszonas con mayor perfusión sanguínea debido a las diferencias de distensibilidad de los alvéolos,llevando a alteraciones V/Q, sobredistensión de alvéolos hiperventilados y atelectasias en laszonas hipoventiladas (fig 2). Estas alteraciones son de poca trascendencia clínica en pacientescon pulmón sano y son corregidas, al menos parcialmente, con el uso de volúmenes corrientesgrandes (8 a 12 ml/Kg) o la adición de PEEP. Sin embargo, en pacientes con patología pulmonarpueden ser de mayor importancia y requerir de monitoreo y tratamiento más agresivos. Laventilación espontánea es fisiológicamente más ventajosa al permitir una mayor ventilación enlas zonas mejor perfundidas, no obstante ésto no es válido para retardar la instalación de la VMcuando ésta está indicada como veremos más adelante. Sin embargo, debe hacerse todos losefuerzos posibles para mantener al paciente en un soporte ventilatorio parcial (fig 2.)

Figura 2.

Esquema que representa la ventilaciónespontánea (panel superior) y la

ventilación con presión positiva (VPP,panel inferior). Durante la ventilaciónespontánea, tanto la ventilación como laperfusión es mayor en las zonasdependientes (inferiores o dorsales) delpulmón. produciéndose la mejor relaciónV/Q. Durante la VPP, la tendencia alcolapso en las zonas dependientes del

Page 4: Apuntes de Medicina Intensiva

7/21/2019 Apuntes de Medicina Intensiva

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-medicina-intensiva-56db93b002259 4/8

07-08-13 puntes de Medicina Intensiva

Página 4ttp://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Introduccion.html

pulmón, hace que la ventilación se dirijapreferentemente a las zonas nodependientes. Este efecto es aminoradocon el uso de PEEP y de soporteventilatorio parcial, vale decir, el pacientemantiene su actividad diafragmática,favoreciendo el flujo hacia las bases.

 

El efecto más ampliamente descrito a nivel cardiovascular es la caída del débito cardíaco. Esta esprimariamente debida a la disminución del retorno venoso que se produce por la ventilación conpresión positiva y es más importante en pacientes hipovolémicos, con distensibilidad pulmonarnormal y con el uso de PEEP. Esta respuesta puede ser revertida en la mayoría de los pacientes,al menos parcialmente, con el apoyo de volumen o inótropos. Sin embargo, hay sujetos conreserva cardiovascular disminuída que toleran mal el uso de PEEP y el manejo se hace bastantemás dificil, requiriendo monitoreo y cuidados de alta complejidad.

 

Indicación de ventilación mecánica

Falla ventilatoria primaria

También llamada falla de bomba, la indicación de VM en la falla ventilatoriaprimaria se basa en una PaCO2 > 50 mmHg con un pH < 7.30. La PaCO2 depende

básicamente de la producción de CO2 e inversamente de la ventilación alveolar:

Si suponemos una producción de CO2 (VCO2) constante, cualquier aumento de la

PaCO2 deberá necesariamente ser por una disminución del volumen minuto (VM) o

por un aumento del espacio muerto (VEM). Las causas más frecuentes están listadasen la tabla 1.

Cabe destacar que en la LCFA la indicación de VM no está dada por el nivel de

Page 5: Apuntes de Medicina Intensiva

7/21/2019 Apuntes de Medicina Intensiva

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-medicina-intensiva-56db93b002259 5/8

07-08-13 puntes de Medicina Intensiva

Página ttp://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Introduccion.html

PaCO2, sino por la aparición de acidosis o de compromiso de conciencia

progresivos.

Falla ventilatoria secundaria

En este caso, la falla ventilatoria es consecuencia de la fatiga de la musculaturarespiratoria, la que se produce por un aumento en el trabjo ventilatorio producto de

aumentos en la resistencia o elastancia del pulmón (fig 3).

Figura 3

Aumentos en la presión hidrostática(congestión pulmonar) llevan a uncierre de la vía aérea en zonasdependientes del pulmón,favoreciendo la aprición deatelectasias. Este efecto esexacerbado por la posición supino, ladistensión abdominal, la parálisisdiafragmática y, en casos de SDRA,por alteraciones del surfactantepulmonar.

 

La fatiga ocurre cuando las demandas de energía son superiores al aporte, llevando auna depleción del contenido de glicógeno diafragmático y metabolismo anaeróbicocon producción de ácido láctico. Algunas de las causas que llevan a la fatiga

diafragmática están nombradas en la tabla 1.

La instauración de la VM debe hacerse antes de llegar a la fatiga. Cuando ésta seproduce, el paciente está habitualmente en malas condiciones, taquicárdico,

Page 6: Apuntes de Medicina Intensiva

7/21/2019 Apuntes de Medicina Intensiva

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-medicina-intensiva-56db93b002259 6/8

07-08-13 puntes de Medicina Intensiva

Página 6ttp://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Introduccion.html

sudoroso y frío por mala perfusión periférica, con aleteo nasal, retracción costal yuso de musculatura accesoria; puede haber ascenso diafragmático y signos deobstrucción bronquial difusa. La hipercapnia y acidosis son elementos tardíos y larespiración paradojal antecede en pocos minutos al alza de la PaCO2 por lo que es

necesario disponer de parámetros más precoces al inicio de la fatiga (tabla 2).

Hay que recalcar que la indicación de VM no se basa en un parámetro aislado, sinoque es el contexto clínico del paciente el que prima. Así no se va a instaurar la VMen un paciente con insuficiencia respiratoria secundaria a una carcinomatosispulmonar; por otra parte en pacientes con shock séptico sin compromisorespiratorio, podemos someterlo a VM para economizar el consumo de O2diafragmático que puede llegar hasta un 20% del total, en favor de otros órganos.

 

Complicaciones de la ventilación mecánica:

Por definición, toda complicación durante la VM es una complicación grave por cuanto todasellas, al comprometer la ventilación, pueden producir la muerte del paciente. Las podemosclasificar en:

Complicaciones derivadas de los sistemas mecánicos

Se refiere a problemas con válvulas, mangueras, fuente de gases, conecciones, etc., yes tal vez la primera causa de complicaciones evitables. Para prevenir lasconsecuencias desastrosas que pudieran tener se requiere de monitores y alarmasapropiados, un chequeo periódico de la máquina y un personal altamente competente

y entrenado que sea capaz de detectar oportunamente estas complicaciones.

Complicaciones derivadas de la vía aérea artificial

Le sigue en frecuencia a los problemas mecánicos. Puede ocurrir durante laintubación (trauma, aspiración de contenido gástrico, arritmias, etc.), durante la VMpropiamente tal (malposición u obstrucción del tubo, extubación accidental, etc.) oposterior a la extubación (compromiso de los reflejos de la vía aérea y secuelaslaringotraqueales principalmente).

Page 7: Apuntes de Medicina Intensiva

7/21/2019 Apuntes de Medicina Intensiva

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-medicina-intensiva-56db93b002259 7/8

07-08-13 puntes de Medicina Intensiva

Página ttp://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Introduccion.html

Infección pulmonar

Ocurre en hasta más del 60% (habitualmente 30%) de los pacientes con VMprolongada, con una mortalidad entre 50 y 80%. El diagnóstico es complejo y sebasa en tres aspectos clínicos: signos de sepsis (taquicardia, fiebre, leucocitosis),desgarro purulento, y Rx Tórax con una sombra pulmonar compatible y persistenteen el tiempo. El aislamiento de un gérmen patógeno merece un comentario especial

ya que es dificil distinguir cuando un gérmen es patógeno de cuando está sólocolonizando la vía aérea. Se ha demostrado que sobre el 70% de los pacientes en lasunidades de cuidado intensivo tiene su faringe y vía aérea colonizada por gérmenesGram (-), Gram (+) y hongos, siendo los principales patógenos en la neumoníanosocomial.

Barotrauma

Es una complicación grave, cuya mortalidad en VM alcanza un 10-35% y aumentaal haber retardo diagnóstico. El barotrauma engloba una serie de patologías(enfisema intersticial alveolar, enfisema subcutáneo, pneumomediastino,

pneumoperitoneo y pneumotórax) que tienen en común la presencia de aire fuera delas vías aéreas.

Si bien se ha asociado a un aumento en las presiones de vía aérea, uso de PEEP ydisminución con ciertos modos de VM, no hay nivel de presión o modo de VM quenos asegure que no vaya a ocurrir, por lo que es una complicación que debe sertenida en cuenta siempre frente a cualquier desadaptación del paciente, aumento enlas presiones de vía aérea o hipoxia sin origen claro.

Hoy en día, la génesis del barotrauma está bastante más estudiado, especialmente enpacientes con falla respiratoria grave, y es uno de los componentes básicos del daño

inducido por la ventilación mecánica.

 

Liberación de ventilación mecánica

El weaning, también llamado destete, es la desconección del paciente del ventilador del cual haestado dependiente. Es un proceso que se lleva a cabo sin mayores dificultades, cumpliendociertos requisitos, en la gran mayoría de los pacientes; sin embargo, existe un pequeño grupo, 10a 20%, que ya sea por haber estado en VM prolongada o tener un compromiso de la reserva

pulmonar, requiere de un tratamiento más gradual, con ejercicios ventilatorios progresivos yapoyo de broncodilatadores como la aminofilina.

Para iniciar el destete se requiere regresión parcial o total del cuadro que llevó a instaurar la VM,

estabilidad hemodinámica y una FiO2! 0,5 con PEEP! 5 en sus parámetros de apoyo

ventilatorio. Los criterios ventilatorios para desconectar al paciente de la VM son, en general, losopuestos a aquellos de conección (tabla 2).

Page 8: Apuntes de Medicina Intensiva

7/21/2019 Apuntes de Medicina Intensiva

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-de-medicina-intensiva-56db93b002259 8/8

07-08-13 puntes de Medicina Intensiva

Página 8ttp://escuela.med.puc.cl/publ/MedicinaIntensiva/Introduccion.html

 

Lecturas recomendadas

1. Bernard GR, Artigas A, Brigham KL et al. Report of the American-European consensus conference oARDS: definitions, mechanisms, relevant outcomes and clinical trial coordination. Intensive Care Me1994; 20: 225-232.

2. Hall JB, Wood LDH. Liberation of the patient from mechanical ventilation. JAMA 1987; 257: 1621-1628.

3. Shapiro BA. Respiratory Care: Specific Clinical Syndromes. En: Anesthesia, 2nd edition. Editado poRD Miller. Churchill Livingstone 1986, pp 2215-2228.

4. Shapiro BA, Harrison RA, Kacmarek RM, Cane RD. Clinical Application of Respiratory Care. YearBook Medical Publishers, Inc. Chicago 1985.

5. Slutsky AS. Consensus conference on Mechanical Ventilation. Chest 1993; 104: 1833-1859.6. West JB. Respiratory Physiology -the essentials. The Williams & Wilkins Co. Baltimore 1979.