Apuntes clase medicina legal

download Apuntes clase medicina legal

If you can't read please download the document

Transcript of Apuntes clase medicina legal

Med legal y forense: Examen tipo test (cuenta neg) + caso practico. MINOESIDO 7-9-10 Def: conjunto de conocimientos mdicos y biolgicos nec xra resolucin de prob q plantea el dcho, tanto en aplicacin prctica de las leyes como en su perfeccionamiento y evolucin (No van a caer cosas sobre parte forense, creo q ha dicho??) Toxicologa forense/Biologa Forense/Criminalstica Forense Mayor parte de trabajo sobre vivo: agresiones. Mayor parte de autopsias: muertes x enf xro no certificadas Derecho mdico: responsabilidad profesional Conceptos bsicos. Responsabilidad profesional y sus tipos. Mdico y cdigo penal Derecho surge como consecuencia de la org humana en soc y tiene como fin organizar las rel entre personas y resolver conflictos mediante aplicacin de unas normas jurdicas. Derecho pblico Penal (juz instruc, violenca s muj) Procesal Trabajo (juz social) Administrativo (juz contencioso) Privado Civil (juz primera instancia, familia) Mercantil (juz mercantil) Responsabilidad Resp prof medica: obl del mdico de reparar y satisfacer consecuencias de actos, omisiones y errores voluntarios e incluso involuntarios dentro de ciertos lmites, en el ejercicio de su profesin Causas incremento reclamaciones Progreso: de contemplativa a toma decisiones Aumento complejidad de medios tcnicos y personales Cambios actitud social Soc hed mal uso por prof del derecho Aumento autonoma paciente cultura de la reclamacin: alguien tiene que pagar si pasa algo publi positiva y negativa Confusin entre derecho a la salud y a la curacin Por otro lado, pocas reclamaciones prosperan: 12, 8% de todos los casos revisados x CM Barcelona (slo 3% penales) Tipos de responsabilidad Contencioso administrativo Se reclama contra la administracin, en el contexto de asistencia sanitaria en entidad pblica Reclamacion econmica genrica Particulares tienen dcho a ser indemnizados x admn publica correspondiente de toda lesion q sufran en cualquiera de sus bienes o derechos salvo en los casos de fuerza mayor, SIEMPRE Y CUANDO LESION SEA CONSECUENCIA DEL FUNC NORMAL O ANORMAL DE LOS SERVICIOS Responsabilidad objetivo? Civil Contractual o extracontractual Reclamacin econmica Corresponde probar al demandante Obligacin de medios, no de resultados (prestacin servicios, no contrato de obra) Responsabilidad objetiva: inversin carga de la prueba (tiene q probarse q se ha actuado correctamente x parte del mdico), en cirugas electivas, o en dao desproporcionado Res ipsa loquitur Penal Formas de culpabilidad Dolo: accin voluntaria en la q la persona busca el resultado y lo conoce o aunque no lo busque lo conformndose con lo q ocurra Culpa: accin involuntaria q omite la debida diligencia y en ningn momento prev la produccin del dao: imprudencia

Codigo penal Omisin del deber de socorro art 195 Si lo hace un profesional: art 196: adems de crcel inhabilitacin Nota: si eres el nico mdico en un servicio de urgencia y surge la nec de irse xra atender a una urgencia, hay q ir a la urgencia Imprudencia: Muerte o lesiones Tipos Leve Grave Profesional Elementos de la responsabilidad: Infraccin del deber objetivo de cuidado: Lex artis ad hoc La valoracin de la misma debe hacerse respecto al momento en el que se produce el asunto, no cuando se est juzgando Q se derive de un resultado o dao: psquico, fsico, econmico, moral Rel de causalidad entre falta de cuidados y el dao Causalidad adecuada Topogrfico cronolgico continuidad sintomtica cuantitativa de exclusin Con causas preexistentes: el estado anterior Nota: negligencia puede ser grave aunque el dao sea mnimo Denuncia o querella 9-9-10 Derecho mdico-Resp profesional Causas de responsabilidad Consentimiento La medicina de resultados (esttica, esterilizacin) es particularmente delicada de cara a la informacin Seguimiento inadecuado Ojo con prdida de oportunidad (ej: colonoscopia retrasada = cancer de colon no tratable cuando se hace) transmisin de informacin A otros mdicos q vayan a tratar a alguien falta de escritura/consulta de la historia clnica Falta de comunicacin con otros profesionales abandono del paciente en la duda, si hay qu llamar a un especialista, se le llama y se anota en la historia clnica (si despus no viene es asunto suyo) Dao proporcionado Errores diagnsticos Trat sin diag Diag sin ver paciente Diag sin usar medios Equivocacin grosera Ciruga en sitio errneo Recomendaciones Cumplimiento preceptos ley 41/2002 (autonoma paciente), esp en relativo a consentimiento y doc clin Seguir protocolos, pautuas ytrat consensuados x soc cientificas o servicios del centro, solicitando expl compl de acuerdo con diag Dedicar tiempo al paciente Considerar voluntad del paciente Evitar garantizar resultados Evitar crticas destructivas hacia otros compaeros

No aceptar consultas telefnicas establecer controles de calidad y extremar el cuidado en la seleccin del personal colaborador Dar parte x escrito de las deficiencias tcnicas y de medios a la direccin Creacin de oficinas de gestin de riesgos q establezca causas de rel con las familias en casos de litigios 14-9-10 Derechos pacientes Informacin Autonoma Confidencialidad Normativa legal Ley 14/1986: convenio biomedicina oviedo Ley 41 2002 de autonoma del paciente Normas autonomicas Ley general de sanidad Respeto a personalidad Derecoh a la informacin Derecho a confidencialidad Dcho a ser advertidos si los proc se hacen en un contexto de docencia o investigacin Dcho a q se le asigne un mdico q ser su interlocutor con el equipo asistencial. En caso de ausencia otro facultativo del equipo asumir tal responsabilidad Convenio biomed oviedo Proteccin del ser humano en dignidad e identidad Interes y bienestar del ser humano debe prevalecer sobre el interes de la soc y la ciencia Acceso igualitario a los beneficios de la sanidad Consentimiento Intervencin en ambito de la sanidad requiere consentimiento previamente: info adecuada Consentimiento en menores e incapaces Interv solo cuando les beneficie directamente Representante legal o autoridad Participarn en la medida de lo posible Persona con trastorno mental grave solo podr ser sometida a trat sin su consentimiento cuando no hacerlo conlleve un riesgo xra su salud No es necesario el consentimiento xra urgencias Deben tenerse en cuenta deseos previos Vida privada y dcho a info Dcho a q se respete dcho a conocer toda la info. Tb derecho a no saber Puede haber restricciones recogidas x ley respecto a lo anterior Ley 41/2002 de autonoma paciente Ppios basicos Dignidad de la persona humana y el respeto a autonoma de su voluntad y a su intimidad orientarn toda actuacin sanitaria Toda actuacin en el mbito de la salud requiere con criterio general, el consentimiento de los pacientes o usuarios tras una adecuada info Derecho a decidir libremente entre opciones o a negarse a ellas Deber del paciente de facilitar los datos de manera leal y verdadera Obligacin del personal sanitario del cumplimiento de los deberes de info y de doc clin y del respeto a decisiones libres y voluntarias, y de guardar la reserva debida Definiciones Paciente: persona q requiere asistencia sanitaria y est sometida a cuidados prof xra mantenimiento o recuperacin de salud Usuario: utliza sistemas sanitarios xra prevencin Info asistencial: todo dato q permite adquirir o ampliar conocimientos sobre el estado fsico y la salud de una persona, o la forma de perservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla

Informacin se proporcionar verbalmente dejando constancia en la historia clnica. Comprende como mnimo la finalidad y naturaleza de cada intervencin, riesgos y consecuencias Debe formar parte de todas las actuaciones y blah blah Adecuada y verdadera, toda y siempre?-> paciente marca ritmo Mdico responsables del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a la info. Profesionales q le atiendan durante el proc o le apliquen una tencnica tb seran resp Recordar q tiene dcho a q se le asigne un mdico q ser el interlocutor ppal El titular del decho es el paciente. Tb sern informadas personas cercanas a l en la medida q el paciente lo permita de manera expresa o tcita Cuando el paciente no est capacitado la informacin se pondr en conocimiento de las personas vinculadas Criterio es del mdico. Si lo considera conveniente interconsulta con psiquiatra Cuando no dar infO?: derecho a no ser informada: 2 opciones: no informar a nadie, o no informar al paciente e informar a las personas vinculadas Se debe hacer constar documentalmente Renuncia a info est limitada x inters de la salud del propio paciente, de terceros, de la colectividad, y x exigencias teraputicas Puede limitarse la informacin Estado nec teraputica/Privilegio teraputico: se puede actuar sin informar antes cuando x razones objetivas el conocimiento de su situacin pueda perjudicar la salud. En este caso dejar constancia razonada de las circunstancias en la historia clnica y comunicar su decisin a las personas vinculadas x razones familiares o de hecho Info epidemiolgica Consentimiento informado Forma parte de lex artis Ausencia de doc ha significado condena, y su presencia absolucin Salvo excepciones en lo q respecta al CI corresponde al profesional probar su obtencin En casos de esp mdicas con resultado el tribunal supremo es ms exigente con la info Requisitos Voluntariedad Info en cantidad suficiente Info comprensible Def: la explicacin a un paciente compentente la naturaleza de su enf o incapacidad s como del balance entre efectos d dicha enf y los riesgos y beneficios de los procedimientos recomendados, solicitando su aprobacin. Presentacin debe ser entendible e imparcial, la colaboracin debe ser conseguida sin coercin. Mdico no debe sacar ventaja de su sit dada su dominancia psico Obt info es un proceso, debe ser verbal, recogido en historia clinico, en ocasiones en un doc especfico. Consentimiento se puede revocar en cualquier momento Consentimiento ser verbal x regla genral, xro se prestar x escrito en los casos siguientes: ciruga, diagnstico o terapia invasor, y en general proc con riesgos o invonvenientes de notoria y previsible repercusin negativa sobre salud del paciente 23-9-10 Documento mdico-legal: todo lo q se escriba o se transcriba en ejercicio de actividad profesional Parte Doc breve mediante el cual se pone en conocimiento de la autoridad un hecho el ms conocido: parte de lesiones: informar al juez d q existe una lesin xra q adopte la medidas oportunas sobre la base de los datos proporcionados x el mdico y q se emite en cumplimiento de lo recogido en la ley de enjuiciamiento criminal Contiene Datos filiacin facultativo datos info paciente descripcin lesiones manifestacin de como se ha producido pronstico Destino paciente tras atencin Fecha y hora asistencia Firma facultativo

Receta: documento mediante el cual se da a conocer una prescripcin Debe ser legible, tiene q recoger la va de adm, dosis y pauta o frec de forma clara Avala dispensacin bajo prescripcin Existen modelos especiales xra prescripcin de psicotrpicas y estupefacientes y para trat de larga duracin Certificado: documento mediante el cual un mdio da constancia de un hecho o hechos ciertos Legalmente: decl escrita de un mdico q da fe del estado de salud de una persona en un momento determinado Art 22 de la ley recoge q hay dcho a tenerlo Caracteristicas No dirigido a nadie en particular se rellenan a instancias del intersado: puede usarse donde convenga Relevan del secreto profesional Codigo penal recoge castigo xra certificado falso (art 397) Certificado ordinario: cuestiones de vivos Certificado de defuncin Papel oficial del CdM Acredita la muerte de una persona. Nec xra inscribir en registro civil Corresponde firmar al med de cabecera (si en domicilio) o el responsable (en hospital) Se pueden certificar Muertes naturales: resultado final de un proc morboso en el q no hay participacin de ninguna fuerza exgena o extraa Muertes violentas (causas externas): resultado inmediato o diferido de la intervencin de un mecanismo exgeno al individuo: accidental, suicida, homicida Indicacin autopsia General: todas las muertes no nat Sin asistencia mdica con posible responsabilidad mdica cadveres deteriorados muertes en privacin de libertad (ojo: los presos no cuentan, slo los detenidos) Muerte sbita Lactante: (SIDS) Adulto Crono: 1-24h: muerte repentina Crit med legal: aquella muerte imp8revista aparentemente de causa natural xro de patologa desconocida, habitualmente rpida, q puede ser sospechosa de haber tenido un origen violento Pueden emitir CMD Facultativo q haya asistido al difunto en su enfermedad o cualquier otro q reconozca el cadaver colegiacin info suficiente xra CMD Mdicos forenses tienen prohibido emisin del CMD en ejercicio de sus funciones CMD es un doc legal no urg q ha de firmar un prof q tenga conocimiento doc d las causas de la muerte NOTA: mdicos de urgencia NO tienen prohibido firmar certificados, digan lo q digan Datos nec Diag de muerte y su momento Signos neg de vida (cese funciones vitales) Signos positivos de muerte (fenmenos cadavricos) Acreditacin de la identidad del cadver Diagnstico de presuncin Declaracin: Exposicin verbal q un mdico legista presta bajo juramento como perito informes (mirar, falta) Doc med-legal ms extendido Escrito x orden de las autoridades o a peticin del paciente Informe de Alta

Nota: no aceptar trat= alta forzosa (aunque sea un trat paliativo) Historia clnica 5-10-10 Autopsia medico legal Clasif Adams Hirsch (pr ex) Tipo I: hallazgos morfo incomp con la vida: explica mec muerte Tipo II: enf potencialmente letal: circunstancias y toxicologa Obliga a hacer estudios adicionales xra otras posibles causas Tipo III: pato marginal: circunstancias y toxicologa Tipo IV: lesin estructural no demostrable: historia y exclusin V: Causa de muerte no determinable: M.S. Del adulto Autopsia blanca: muerte subita con corazn estruc normal Conocer circunstancias de la muerte, hist clin Autopsia completa con estudio de todos los org, incluido sist conduc cardio Anlisis quimico-toxicolgico neg Niveles electrolitos y glucosa en el humor vitreo dentro de lo normal Bioqumica postmortem est limitada Importante responder a Etiologa Identidad de esa persona razones eticas, legales... Fecha de la muerte Inters legal y adm, ms difcil en cadaveres antiguos Combinacin de mtodos El ms util es t corporal Prdida calor: conduccin, convecin, radiacin, deshidratacin Metodos medicin: manual, rectal, intracraneal, intraheptica Enfriamiento: T inicial cadaver: Lugar medicin 1 hora medicin 1 ejercicio previo ( 3 causa de muerte Dimensiones, postura, vestimenta, aire en movimiento (humedad), medio Hay tablas de referencia hay otros Lividez vara segn postura Monxido carbono da lividez ms rosada trasposiciones alteran Dsaparece total 4 parcial 12 Sirven para saber si un cuerpo se ha movido despus de muerto problemas: equimosis posturales Lividez o hematoma? Causas de muerte x CO, hemorragia, hipotermia datacin (No importante) Comienzan a 45min, confluence 3h, fijas 14 Rigor mortis: contrac musc normal tras muerte x prdida de ATP Tb en otros sitios: pupilas, corazn, musc dartos, erector pelo Instauracin: grupos musc pequeos Evol: 4 fases Relajacin->comienzo (reversible) instauracin (irreversible resolucin (destruc uniones musc x proteasas

Factores q influyen Masa musc temp (calor, fro) actividad fsica previa Causa de muerte (hipertermia, etc...) Mtodos de medicin (objetivas vs subjetivas) Espasmo cadavrico: rigidez instantanea sin relajacinpost, supone desgaste energtico intenso, se afecta a grupos musc loc, se debe descartar previamente mov intenso o causa de muerte, valor de vitalidad) Es raro Biomecnica en accidentes de trfico Importancia aceleracin (factor ms imp) Var veolcidad: velocidad final menos la inicial Componente vectorial de la variacin acc medio 0,1 seg 14-10-10 Autopsia mdico-legal Data de la muerte x bioqumica postmortal: aumento potasio en humor vitreo Fenmenos oculares Opacidad corneal: 1-62h/24h Reactividad qumica pupilar 14-4 Tensin intraocular tonmetro digital: ojo duro 48h Excitabilidad elctrica Contenido gstrico Factores ambientales: entomologa evidencias no cientficas Mejor combinar mtodos Descomposicin cadavrica Autolisis Sin intervencin bacteriana Enzimas lisosomales Lisis lisosomal: horas. Lisis nuclear: das Putrefaccion Bacterias y hongos Fases Cromtica: mancha verde abdominal:48h a 3-15 das Enfisematosa: red venosa, formacin gas (das, semanas) Colicuativa: ampolas y vesiculas, despegamiento piel y faneras, color negruzco (semanas-meses) Esqueletizacin: 2-5 aos: evolucin interna variable. Evolucin asimtrica Fauna cadavrica, accin depredadores Factres q influyen Temperatura ambiente Medio Aire libre Agua: 2 Tierra: 8 Causa de la muerte (hemorragias enlentecen) Factores personales Fauna cadavrica Entomologa Ms precoz al aire libre localizacin

huevos-larvas Alteran Intrnsecos al sujeto: masa corporal, causa de muerte (infeccioso favorece) Extrnsecos: temperatura, humedad, viento. Altitud, fotoincidencia, exposicin Procesos q conservan cadaver Detienen la putrefaccin Parciales o mixtos Identificacin tarda de lesiones Adipocira Transformacin grasa de los tejidos olor terroso, caseoso, amoniacal visible a los 3 meses: 70% acidos grasos en cuerpo. Blanquecino y untuoso A los 12 meses: duro y quebradizo Favorecen Agua estancada o poco corriente suelo arcilloso o humedo SUperposicin de cadaveres Individuos predisp: nios, mujeres, obesos Momificacin Data: recientes o pesadas: menos de un ao Antiguas o ligeras: aos de evolucin Favorecen: sequedad, calor, corrientes de aire Individuales: nios recien nacidos, mujeres, delgados Causa de muerte: deshidratacion, hemorragia Corificacin: transformacin tejidos en aspecto coriaceo. Procesos mixtos Autopsia medico-legal Prestar la atencin mdica adecuada y confirmar en caso de fallecimiento Suministrar informacin completa al mdico forense sobre los antecedentes del fallecido respetando las normas legales y ticas Documentar posicin del cadaver previa a la manipulacin del mismo En cadaveres sometidos a atencin medica previamente: no retirar las vias, tubos endotraqueales, cateteres, u otros elementos empleados en el trat del paciente antes de su traslado, debiendos e informar al forense de la atencin prestada xra evitar confusin Notificar al forense la medicacin suministrada y si la hubiera una muestra de sangre premortem del fallecido con el fin de valorar su repercusin y utilidad en un estudio postmortem Trasladar las ropas del cadaver a la morgue en el mejor estado posible evitando al cortarlas distorsionar daos previos(orificios de bala, arma blanca...) Proteger indicios q puedan tener interes xra el estudio medico-legal, evitando el lavado de zonas de especial significado forense (manos, orificios naturales...) 19-10-10 Aspectos medico-legales de grandes catastrofes Def: incidentes con multiples fallecimientos, de tal magnitud q requieren disp esp xra ser resueltos Esto depende de los medios del sitio Factores q influyen: circunstancias, catastrofe cerrada vs abierta Planificacin: dimensionar, n de fallecidos conocido, caracteristicas pob.... Levantamiento Cuadriculado de la zona Planificar rastreo Acotamiento de hallazgos foto y video recogida de cadaveres sin manipulacin Deposito provisional Etiquetado inicial Documento

Sexo edad aprox ..falta Deposito definitivo Fcil acceso zonas separadas de trabajo refrigeracin-congelacin luz Autopsia medico legal Metodica I Recepcin cadaver y compr etiquetado foto cadaver vestido y sin despojar recogida, etiquetado (con la misma ref), fotografiado de efectos personales y ropas del cadaver Identificacin puede ser positiva o presunta/probable Presunta o probable Ident de efectos personales o ropa examen x familiares de la victima (foto) estudios antropomtricos tcnicas reconstruccin facial 21-10-10 Pato heridas 1 Definicin lesin Legal: ataque a la integridad fisica o psiquica de una persona Mdica: dao q se produce en cualquier parte del cuerpo x aplicacin de fuerza mecnica Factores q influyen Naturaleza del arma velocidad de impacto extensin de la superficie corporal Tipo de fuerza aplicada regin golpeada Clasif Erosiones: lesion en la piel q afecta ala epidermis Tangenciales permiten determinar la direccin Evolucin Costra: 2-18horas Si perimortem: apergaminamiento reg epitelial 30-70h 3a fase: tej gran: 5-8 das 4: reg en 12 das De especial inters Por uas Estticas Dinmicas Por friccin Figuradas Hematomas Acumulo sangre en piel o tej blando con integridad de epidermis Equimosis-hematoma. Intradermico-subdermico Cuando afecta a un rgano interno y se constata, es ms correcto hablar de contusiones Es incorrecto utilizar el trmino contusin xra describir un trauma relatado x el paciente sin lesin visible Factores q afectan a formacin y visualizacin Cantidad de fuerza aplicada edad zona y tipo de tejido profundidad de coleccin sangunea Paso del tiempo

Salud Movimiento de los hematomas Evolucin y data Cambio color: Rojo-azul-verdoso-amarillo. Influyen edad, tamao, idiosincrasia personal. Excepciones abunan. Si en una misma zona se encuentran hematomas distintos, ha habido traumatismos en tiempos dtos Histologa: gran variabilidad Problemas Hematomas postmortem calculo data identificacin del objeto Heridas contusas Caracteristicas Bordes irregulares y contundidos puentes cutaneos si hay lesin osea es irregular Si hay pelos en la herida no estn cortados Prob: Identificacin del objeto Diag diferencial etio medicolegal vitalidad Heridas x arma blanca Sol de continuidad en la piel prod x instrumentos con filo Clasif Punzantes, cortantes, punzocortantes, incisocontusas Caracteristicas Bordes limpios no ocntundidos No puentes cutaneos Si lesin sea, suele ser lineal Si hay pelo en el interior suele estar cortado Problemas mdico-legales Caractersticas del arma Tipo de hoja anchura longitud caractersticas especiales Fuerza necesaria xra la prod de las heridas Hueso