Apuntes

4
Enseñar a convivir. La responsabilidad compartida seria el esfuerzo ideal común: - Deber de comportarse “fraternalmente”. - Derechos sin distinción alguna. - Derecho a la no discriminación. Además se promueve mediante la enseñanza y la educación, donde los implicados son . la familia, la escuela y la sociedad. En relación sobre la idea de educación se ha llegado a un acuerdo: mejorar en el comportamiento y perfeccionamiento del individuo. Sin embargo todos somos diferentes lo que causa un conflicto. Las características de la infancia son: - Pensamiento concreto. - Conectan mejor con imágenes que con contenidos verbales. - No entienden la secuencia del pensamiento: antes/después, bueno/malo, enfadado/sorprendido. Un factor muy es la empatía que se define como la capacidad de percibir los sentimientos de otro, no se desarrolla hasta bien entrada la adolescencia. Los modelos educativos que se usan se dividen en cuatro grupos: - Excluyentes donde los tiempos y espacios diferentes. - Indiferentes, se supone neutral. - Asimilacionistas, inmersión. - Incluyentes, interés y respeto por las diferencias. Tolerancia vs Discriminación - Orgulloso. - Seguro. Página 1

Transcript of Apuntes

Page 1: Apuntes

Enseñar a convivir.La responsabilidad compartida seria el esfuerzo ideal común:

- Deber de comportarse “fraternalmente”.

- Derechos sin distinción alguna.

- Derecho a la no discriminación.

Además se promueve mediante la enseñanza y la educación, donde los implicados son . la familia, la escuela y la sociedad. En relación sobre la idea de educación se ha llegado a un acuerdo: mejorar en el comportamiento y perfeccionamiento del individuo.

Sin embargo todos somos diferentes lo que causa un conflicto.

Las características de la infancia son:

- Pensamiento concreto.

- Conectan mejor con imágenes que con contenidos verbales.

- No entienden la secuencia del pensamiento: antes/después, bueno/malo, enfadado/sorprendido.

Un factor muy es la empatía que se define como la capacidad de percibir los sentimientos de otro, no se desarrolla hasta bien entrada la adolescencia.

Los modelos educativos que se usan se dividen en cuatro grupos:

- Excluyentes donde los tiempos y espacios diferentes.

- Indiferentes, se supone neutral.

- Asimilacionistas, inmersión.

- Incluyentes, interés y respeto por las diferencias.

Tolerancia vs Discriminación

- Orgulloso.

- Seguro.

- Especial.

- Cómodo.

- Reconocido.

- Confiado

- Feliz

- Excitado.

- De confianza.

- Aceptado.

- Apreciado

- Abierto

- Normal

- Importante

- Enfadado.

- Resentido.

- Herido.

- Frustrado.

- Solo.

- Diferentes.

- Confuso.

- Inseguro.

- Inferior.

- Aislado.

Página 1

Page 2: Apuntes

- No aceptado.

- Carente de valor.

La pirámide que plantea Maslow en relación con las necesidades humanas es la siguiente:

- En la cúspide se encuentran el saber, autorrealización y el estima.

- A continuación nos encontramos la pertenencia e integración.

- En el penúltimo escalón esta la necesidad de afecto y seguridad.

- Al final, se encuentra las necesidades fisiológicas.

Nuestra percepción de los demás está determinada por criterios sociales y culturales generalmente aprendidos.

- Vencer los prejuicios, los estereotipos.

- Los prejuicios tiene tres componentes: afectivo, cognitivo y comportamental.

- Desarrollo de la fraternidad, se produce: movilizando las emociones, analizando las cogniciones y comprometiéndonos en la acción fraternal.

- Desarrollo de la Fraternidad como ámbito de la educación moral, educación emocional.

El proceso educativo trata de identificar emociones, expresar sentimientos, identificar lso estilos de afrontamiento de conflictos (agresivo, retraído o asertivo) y aprender a defender nuestros derechos sin lesionar los de los demás.

Además se ha tratado el tema de prácticas y estrategias más habituales para prever y solucionar un conflicto respectivamente. Algunas de las practicas son adoptar un sistema de vida sano o conocerse a si mismo. Por otro lado varias de las estrategias que existen para manejar el conflicto son el repliegue o la actitud de fuerza.

Para finalizar se tratan la claves para un Plan de Convivencia. Estas claves son las siguientes:

- Imaginar que al convivencia es sencilla, bonita y contagiosa.

- Basarlo en emociones sociales porque sin emoción no hay proyecto, ni aprendizaje ni comportamiento.

- Sincronizar emociones mediante la ganancia, mutua, flexibilidad, consenso…

- Para convivir es necesario: o Descentralizar y llegar a acuerdos democráticos: reduce coste de

conflictividad y aumenta la creatividad para imaginar convivencia.o Mejorar las interacciones horizontales, comunicarse.

o Diferenciar e individualizar, tolerar la diferencia: supone un alto grado

de interactividad: red.o Cambiar el ecosistema.

o Reducir la toxicidad del sistema: burocracia, uniformidad, centralismo,

rigideces tradicionales…

Página 2

Page 3: Apuntes

o Empatizar.

o Pasar de un control centralizado a un sistema descentralizado de gestión

de la convivencia: inducir convivencia. o Sustituir el binomio tradicional: profesor-alumno por mediador- equipos

de alumnos que aprenden. Tener más autoridad es ser capaz de empatizar más.

Página 3