Aproximaciónal desarrollo historico del campo de la politica educativa - Norma Panglianiti

6
APROXIMACIONES AL DESARROLLO HISTORICO DE lA POllTICA EDUCACIONAl1 1. La primera version de este articulo fue publicado por la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en la Serie Fichas de Catedra, en abril de 1993. 2. Profesora Titular Ordinaria en Politica Educacional y Educacion Comparada en la Facultad de Filoso- fia y Letras de la UBA. Autora de Diag- n6stico de la administraci6n central de la Educaci6n, Buenos Aires, MCE, 1989 Y Neoconservadurisno yeduca- cion, Bs. As., Grupo Coquena Editores y de numerosos artlculos en su especialidad. Introducci6n La Polltica Educacional como disciplina separada en el cuadro de las Ciencias de la Educacion es de desarrollo reciente, tiene un enfoque particular de los fenomenos educativos, aborda el estudio de las relaciones entre los sistemas educativos, 0 de las acciones educati- vas sistematicas, con el Estado. Es producto del desarrollo historico concreto: la escuela y los sistemas educativos que se configuran desde fines del siglo XIX, cuando el Estado asume la funcion docente. Asf, las obras que hoy encuadrarfamos como parte de la Polftica Educacional son las que propugnaron la creacion de los sistemas de instruccion publica, posterior- mente, ante el avance de la accion docente del Estado el inten3s se centro en el dictado de las leyes que permitieran organizar y consolidar las instituciones educacionales, al menos en teorfa, de alcance masivo. En nuestro pafs, al sistematizarse la formacion de maestros fueron incluidos rudimentos de legis- lacion escolar entre los contenidos de la Pedago- gfa General, hasta que en las reestructuraciones de los arios cuarenta se la incluyo como materia y se impartio con programa propio. Tambiem en el ambito universitario forma parte de diversas catedras, con enfasis en la legislacion escolar. Pero recien a fines de los arios cincuenta se dicta de manera independiente. EI crecimiento, la diversificacion y la complejizacion del propio objeto de reflexion -Ia realidad educacional, la misma practica social de la educacion-lievaron a la incorporacion de nuevos temas, al desarrollo de nuevas metodologfas de analisis y su campo de estudio se amplio significativamente. Este campo de estudio se fue construyendo con los aportes de la filosoffa, la pedagogfa, la historia de la educacion y el derecho hasta mediad os de este siglo. Luego, las contribuciones provienen de otras disciplinas como la sociologfa, la economfa polftica y las ciencias pollticas. Asf, se fueron estructurando campos interdisciplinarios: la sociologfa de la educacion, la economfa de la educacion y la polltica educacio- nal. Considero poco fructffero intentar deslindar en abstracto sus campos especfficos y las tematicas comunes. Resulta mas enriquece- dor, por ahora, ir reconociendo como la dis- ciplina Polltica Educacional se fue constru- yendo a la par que se fue configurando su propio objeto de estudio, y trabajar sobre la reconstruccion de los enfasis e intereses historicos concretos que actuaron sobre los sistemas educativos y fueron estructurando sus tematicas. Las aproximaciones clasicas Durante un largo perfodo el interes se centra en la construccion concreta de los modernos sistemas educativos masivos y en la enserianza a los docentes de la legislacion que los ordena. Recien hacia finales de los arios cuarenta de este siglo GS que comienzan las preocupaciones teoricas por definirla como una disciplina especializada dentro del campo de las Ciencias de la Educacion. -------------------------------II'~lif&Ja

Transcript of Aproximaciónal desarrollo historico del campo de la politica educativa - Norma Panglianiti

Page 1: Aproximaciónal desarrollo historico del campo de la politica educativa - Norma Panglianiti

APROXIMACIONES ALDESARROLLO HISTORICO

DE lA POllTICA EDUCACIONAl11. La primera version de este articulofue publicado por la Facultad deFilosofia y Letras de la Universidad deBuenos Aires, en la Serie Fichas deCatedra, en abril de 1993.2. Profesora Titular Ordinaria enPolitica Educacional y EducacionComparada en la Facultad de Filoso-fia y Letras de la UBA. Autora de Diag-n6stico de la administraci6n centralde la Educaci6n, Buenos Aires, MCE,1989 Y Neoconservadurisno yeduca-cion, Bs. As., Grupo Coquena Editoresy de numerosos artlculos en suespecialidad.

Introducci6nLa Polltica Educacional como disciplina

separada en el cuadro de las Ciencias de laEducacion es de desarrollo reciente, tiene unenfoque particular de los fenomenos educativos,aborda el estudio de las relaciones entre lossistemas educativos, 0 de las acciones educati-vas sistematicas, con el Estado.

Es producto del desarrollo historico concreto:la escuela y los sistemas educativos que seconfiguran desde fines del siglo XIX, cuando elEstado asume la funcion docente. Asf, las obrasque hoy encuadrarfamos como parte de la PolfticaEducacional son las que propugnaron la creacionde los sistemas de instruccion publica, posterior-mente, ante el avance de la accion docente delEstado el inten3s se centro en el dictado de las

leyes que permitieran organizar y consolidar lasinstituciones educacionales, al menos en teorfa,de alcance masivo.

En nuestro pafs, al sistematizarse la formacionde maestros fueron incluidos rudimentos de legis-lacion escolar entre los contenidos de la Pedago-gfa General, hasta que en las reestructuracionesde los arios cuarenta se la incluyo como materiay se impartio con programa propio. Tambiem en elambito universitario forma parte de diversascatedras, con enfasis en la legislacion escolar.Pero recien a fines de los arios cincuenta se dictade manera independiente.

EI crecimiento, la diversificacion y lacomplejizacion del propio objeto de reflexion -Iarealidad educacional, la misma practica social dela educacion-lievaron a la incorporacion de nuevostemas, al desarrollo de nuevas metodologfas deanalisis y su campo de estudio se ampliosignificativamente.

Este campo de estudio se fue construyendocon los aportes de la filosoffa, la pedagogfa, lahistoria de la educacion y el derecho hastamediad os de este siglo. Luego, las contribucionesprovienen de otras disciplinas como la sociologfa,la economfa polftica y las ciencias pollticas. Asf,se fueron estructurando camposinterdisciplinarios: la sociologfa de la educacion,la economfa de la educacion y la polltica educacio-nal.

Considero poco fructffero intentar deslindaren abstracto sus campos especfficos y lastematicas comunes. Resulta mas enriquece-dor, por ahora, ir reconociendo como la dis-ciplina Polltica Educacional se fue constru-yendo a la par que se fue configurando supropio objeto de estudio, y trabajar sobre lareconstruccion de los enfasis e intereseshistoricos concretos que actuaron sobre lossistemas educativos y fueron estructurandosus tematicas.

Las aproximaciones clasicasDurante un largo perfodo el interes se

centra en la construccion concreta de losmodernos sistemas educativos masivos y enla enserianza a los docentes de la legislacionque los ordena. Recien hacia finales de losarios cuarenta de este siglo GS que comienzanlas preocupaciones teoricas por definirlacomo una disciplina especializada dentro delcampo de las Ciencias de la Educacion.

-------------------------------II'~lif&Ja

Page 2: Aproximaciónal desarrollo historico del campo de la politica educativa - Norma Panglianiti

Desde fines del siglo XVIII y hasta las dos el"aspecto politico" (legislaci6n y administraci6nultimas decadas del siglo XIX se gestaron y orga- escolar) y el"aspecto pedag6gico" (estructuras,nizaron los modernos sistemas masivos de ciclos, instituciones, currifcula, etc.).educaci6n publica, en que el Estado disputa el Otros autores centran mas la problematica demonopolio que las iglesias habfan tenido en la disciplina en la necesidad de que esta incluyamateria de educaci6n. No se encuentran obras de orientaciones para la acci6n. Asf, para Horacioreflexi6n te6rica sistematica sobre el nuevo Rivarola la "Ciencia Polftica de la Educaci6n es elproceso emergente en las sociedades occidenta- estudio y desarrollo de las diversas organizacio-les, el material de estudio esta constituido por las nes y sistemas de enseiianza intelectual, moral ymedidas concretas con las que los estados nacio- ffsica en sus relaciones con la sociedad y elnales configuraron sus sistemas educativos Estado, y de los diversos problemas que estasespecfficos y por las obras en las que se desarro- enseiianzas plantean, buscando la soluci6n mas1161acontroversia acerca de a quienes les asiste en armonfa con los fines individuales y socialesel derecho de educar en una sociedad, c6mo y en de cad a grupo organizado"6.que circunstancias se fijan los contenidos obliga- Tambien en Americo Ghioldi esta presentetorios y c6mo se reconoce la validez de los tftulos. esta orientaci6n al considerar que "Ia Pol ftica

En las decadas del cuarenta y del cincuenta Educacional es la teorfa y practica de las activida-comienza a intentarse la delimitaci6n de la "Polftica des del Estado en el campo de la educaci6nEducacional" como campo de estudio propio publica; por una parte, determina la actuaci6n deldentro de las Ciencias de la Educaci6n. En este Estado con el objeto de preparar a las nuevassentido, en nuestro pafs, las principales con- generaciones para el uso de los bienes culturalestribuciones las realizaron Lorenzo Luzuriaga, que de la humanidad y para promover el desarrollo detradujo a Eduard Spranger, y Emilio Cassani que la personalidad individual y colectiva del pueblo,fue quien formul6 los programas de estudio de la segun las leyes, instituciones, aspiraciones emateria que estuvieron vigentes en las Escuelas ideales hist6ricos de la Naci6n y, por otra parte,Normales hasta 1983. crea y regula la organizaci6n de los estableci-

En esa epoca se caracteriza a la Polftica mientos escolares para la realizaci6n de talesEducacional como la disciplina que se encarga fines"?del estudio y la reflexi6n sobre una actividad La corriente desde la que se estructura -en susconcreta de la vida social y polftica, que recorta orfgenes- la disciplina es el idealismo pedag6gi-una actividad -Ia educaci6n sistematica- y que co, que la recorta en dos partes: la "Pedagogfaprivilegia uno de los acto res de dicha configura- Polftica" como la reflexi6n filos6fica y pedag6gicaci6n: el Estado. y la "Polltica Pedag6gica" como la practica de los

Es un perfodo en el cual gran parte de la estados, las iglesias y los partidos politicos. EIdiscusi6n gira acerca de si la disciplina debe peso esta puesto en las concepciones filos6ficascentrarse en la teorfa 0 en la practica, si debe s610 que determinan las concepciones pedag6gicas.dedicarse al estudio y la investigaci6n 0 asf como Se privilegia el "movimiento de las ideas", quesi debe incluir orientaciones para la acci6n, para constituyen la disciplina cientffica, separada della practica. plano de la acci6n, "del movimiento real". Las

Tanto es asf que algunos autores, entre ellos ideas configuran la realidad; de este modo, elLorenzo Luzuriaga, distinguen entre la Pedagogfa trabajo en la disciplina consiste en estudiar suPolltica que "estudia el problema de las relaciones grade de acercamiento 0 de alejamiento de lasde la educaci6n con el Estado de un modo ideas reinantes en un perfodo determinado. Am-cientffico, te6rico", y la Polftica Pedag6gica que bos caminos van por separado.considera a "Ia educaci6n en su aspecto dinamico Quien comenz6 a revertir la concepci6n dua-dependiendo de las circunstancias de la vida lista fue Americo Ghioldi. Sus trabajos corres-publica, de la acci6n de los partidos politicos, de ponden a fines de la decada del cincuenta, aunlos grupos sociales, de las iglesias de un pafs y de cuando fueron publicados posteriormente. Ghiol-un tiempo determinado"4. di define la Polftica Educacional como "Ia teorfa y

Para Ricardo Nassif la separaci6n es mayor. la practica de las actividades del Estado en materiaRetoma la distinci6n realizada por Luzuriaga, de educaci6n publica", determinando cuales sonpero, ademas, considera que "Ia pedagogfa polf- las polfticas mas apropiadas para lIevar a latica forma parte de la sociologfa de la educaci6n" practica y lograr, asf, determinados fines.y que la polftica educacional "no es un conoci- Su interes se centra en el estudio de c6mo semiento sino una acci6n 0 tecnica por la cual el organizan y c6mo se regulan las institucionesEstado regula e impulsa la vida educativa y cultural escolares para lIevar a la practica las polfticasde la comunidad"5. educacionales que se proponen. EI enfasis en la

Esta separaci6n es consecuencia de la disciplina esta puesto en la gobernabilidad de losconcepci6n de la cual parte, haciendo una divisi6n sistemas escolares; en consecuencia, distinguetajante entre la "pedagogfa te6rica" y la "pedago- tres 6rdenes 0 esferas propias de la Polfticagfa tecnoI6gica". Es en esta ultima que incluye a Educacional: lalegal, laadministrativaylapedag6-la Polftica Educacional como parte de la "organiza- gica.ci6n educativa". A su vez, dentro de la organi- Desde mediados de la decada del cincuentazaci6n escolarvuelve a distinguir netamente entre se avanza en la busqueda de nuevas formas de

r.~llr\~la.-------------------------------

Page 3: Aproximaciónal desarrollo historico del campo de la politica educativa - Norma Panglianiti

concebir y analizar la relaci6n educaci6n 0 sistemas de informaci6n (estadfstica y docu-sistematica-Estado que tuviera una visi6n mas mentaci6n).integrada entre teorfa y practica. Se estudiaban Estos eran los principales contenidos que selos ordenamientos legales, academicos y estudiaban en los ordenamientos legales, acade-organizacionales a traves de los cuales los poderes micos y administrativos por medio de los cualesdel gobierno institucionalizan y desarrollan los los poderes del gobierno institucionalizan y con-sistemas educativos de un determinado estado forman determinadas direccionalidades a los sis-nacional. temas educativos. Es su acci6n formal y declarada.

Los temas de estudio predominantes en los Las disciplinas auxiliares que utiliza -0 loscontenidos de la disciplina fueron aquellos que instrumentos en que se apoya, segun otrospermitfan el estudio de los prop6sitos explfcitos y autores- son la legislaci6n, la organizaci6n yad-de las medidas mediante las cuales los poderes ministraci6n escolar y la educaci6n comparada.del gobierno de un Estado configuran y desarrollan Estas fueron las tematicas que predominaron enlos sistemas educativos. la primera etapa del desarrollo hist6rico de la

Dentro de este enfoque se incluyen una serie Polftica Educacional como disciplina.de tematicas, que se pueden denominar "c1asi-cas", que constituyeron el nucleo central de la Los desarrollos en las decadasdisciplina. del sesenta y setenta

Son las siguientes: EI desarrollo real de los sistemas educativos- Los aspectos polftico-educativos generales: mostr6 que no era suficiente con estructurarestosoel derecho a la educaci6n; c6mo se 10concibe, ordenamientos para que se desarrollaran y distri-c6mo se 10asegura, c6mo se 10amplfa; la igualdad buyeran equitativamente los servicios educativosen la distribuci6n de la educaci6n; en la poblaci6n, tanto social como regionalmente.oel derecho de ensenar. EI rol del Estado, ellugar Durante la decada del sesenta, la Ifnea anteriorde las iglesias y de los particulares; de reflexi6n y debate se interrumpi6. Predomina-ola distribuci6n de atribuciones entre las distintas ron las corrientes denominadas del "desarrollo" yinstancias del gobierno segun las formas de orga- del "capital humano", que pon fan el enfasis sobrenizaci6n polftica adoptada (el gobierno federal, otros aspectos de los sistemas educacionales. Lalos gobiernos de provincia y los municipios); mirada se dirigi6 hacia c6mo crecen, c6mo seolas formas propias de gobierno de la educaci6n: distribuyen social y regionalmente, cual es sulos sectores sociales que participan; eficiencia interna (rendimiento cuantitativo) y cualo las orientaciones y objetivos generales de la es su eficacia (adecuaci6n en numero y tipo depolftica educativa adoptadas por los gobiernos; egresados alas necesidades de mana de obra) ..Ias formas y mecanismos de validaci6n de los Se desarroll61a Sociologfa de la Educaci6n bajoconocimientos (certificaciones y tftulos); el paradigma funcionalista y la Economfa de lao las fuentes, los montos y la distribuci6n de los Educaci6n bajo el paradigma del capital humano.recursos publicos para el financiamiento del En la actividad concreta de las administracionessistema educativo. comenz6 la busqueda de nuevos instrumentos,- Los aspectos generales de la organizaci6n considerados mas racionales para la determina-academica del sistema educativo: ci6n de las acciones a realizar. De este modo enoeducaci6n formal y no formal; el perfodo 1960/1975, la planificaci6n de laoniveles de la educaci6n forma;1 educaci6n adquiri6 una importancia central, unotipos de estudio, modalidades, especialidades 0 desarrollo notable. Tanto fue asf, que en el campocarreras en los distintos niveles; academico, comenz6 siendo una especializaci6no condiciones de ingreso, gradaci6n de los para graduados y, luego, en muchos planes deestudios, duraci6n, promoci6n y certificaci6n; estudios universitarios pas6 a ser una materia deoarticulaciones horizontales y verticales; grade independiente, tanto de la Polfticao caracterfsticas generales de los contenidos Educacional cuanto de Organizaci6n ycientfficos/humanfsticos/artfsticos; te6ricol Administraci6n Escolar. Es mas, se lIeg6 a consi-practicos; generales/especializados). derar su independencia como disciplina, sin- Los aspectos generales del gobierno y mayores cuestionamientos epistemol6gicos.administraci6n del sistema. C6mo repercutieron estos cambios en la°los 6rganos centrales de gobierno; caracterfsticas Polftica Educacional. Alas tres areas tematicasgenerales (centralizados-descentralizados, au- clasicas se incorpora una cuarta: "el panorama detonomfa, autarqufa, participaci6n de sectores), la situaci6n educativa". En ella se incluye,o las formas de gobierno y administraci6n fundamentalmente, un analisis de los alcancesintermedias (tipo, alcance de sus actividades, reales en la poblaci6n de los sistemas educativoscobertura territorial, participaci6n de sectores) formales; es decir, intenta realizar una evaluaci6no las formas de gobierno y organizaci6n de las de la expansi6n y distribuci6n de la educaci6n enunidades escolares (reglamentos generales, re- la sociedad. Sus contenidos se orientaron haciaglamentos organicos especfficos, estatutos, la la descripci6n y analisis de:participaci6n de sectores) 0 los estilos de crecimiento y distribuci6n de laoregimen laboral docente; matrfcula por niveles, modalidades y especial ida-oregimen de construcciones escolares; des y los sectores sociales que involucraban; las

------------------------------- .,~lt\~&~

Page 4: Aproximaciónal desarrollo historico del campo de la politica educativa - Norma Panglianiti

produccion y de las relaciones sociales de lasociedad capitalista (Althusser)11. Estos fueronlos contenidos preponderantes en los programasde algunas catedras universitarias. Hoy estanincorporados como parte de las corrientes polfti-co-educativas contrahegemonicas.

Las corrientes reproductivistas se desarrolla-ron en pleno perfodo de expansion de los sistemaseducativos, proceso que dio lugar a unasignificativa ampliacion en al acceso a la educa-cion.

Su contribucion principal consistio en quebrarla mirada optimista, de orden lineal y progresivode crecimiento, construida por las clasesdominantes en las decadas del cincuenta y delsesenta. Ademas, pusieron de relieve las formasy los mecanismos de la desigualdad social queestan incorporados en los sistemas educativos,

sacaron a la luz sus conexi onescon las diferencias culturales,con la reproduccion de la manede obra y con la consolidacionde las relaciones sociales ypolfticas 12.

Paralelamente, la reaccionautoritaria de la segunda mitadde la decada del setentaprodujo el cierre y la c1ausurade todos los desarrollosanteriores de la disciplina, enespecial de las vertientescrfticas.

Las visiones predominan-tes fueron las de la "educacioncomo restauradora del orden",del "orden natural", del "perso-nalismo" y del "estudio de losagentes de la educacion"; enparticular, se desarrollaron eimpartieron los contenidos delas corrientes destinadas a pro-

piciar un rol central para los particulares y lasiglesias en la configuracion de los sistemaseducativos, destinados a fundamentar las posi-ciones subsidiaristas del papel del Estado enmateria de educacion13.

Se produjo un vaciamiento de todo el desarrollohistorico de la disciplina, hasta lIegar a su elimina-cion de los planes de estudio de las carreras deCiencias de la Educacion, ademas del que yahabfa sido realizado -en 1968- en los planes deestudio de los profesorados para la ensenanzapreprimaria, primaria y media.

resultantes del estilo de desarrollo cuantitativo;grado y tipo de escolarizacion de la poblacioninfantil y joven; el rendimiento cuantitativo de losdistintos niveles de ensenanza; el analfabetismoy los niveles educativos mas altos alcanzados porla poblacion adulta;• el estilo de crecimiento y distribucion de lamatrfcula por autoridad responsable -nacional,provincial, municipal- y la participacion del sectorprivado;• el estilo de crecimiento y distribucion de lamatrfcula segun sexo;• los indicadores de crecimiento economico, de lacomposicion ocupacional y educacional de lafuerza de trabajo y sus relaciones con el desarrollocuantitativo de la educacion8.

Con respecto a «Ia planificacion de la educacion»,existen dos formas de incluirla dentro de lasdisciplinas que conforman lasCiencias de la Educaci6n: una,que proviene de la concepciony practica de los pafses socia-listas y de los gobiernossocialdemocratas, donde laplanificacion es consideradacomo el instrumento privilegia-do para la ejecucion de laspolfticas del Estado; otra, quese nutre en las corrientesanglosajonas de administra-cion la incluyen como la primerafase de la administracion, estaultima tiende a colocar fuera lafijacion de las polfticas porqueconsideran que estan determi-nadas por el mercado, y no porel Estado. De este modo, laplanificacion es s610 parte delproceso tecnico de laadministracion.

La ubicacion en la primeracorriente, lIeva a la inclusi6n de, por 10menos,ciertos aspectos centrales de la planificacion en elcampo de la Polftica Educacional, tales como:• evolucion de la planificacion economica y socialsegun las distintas formas del Estado y reg fmenespolfticos;• los orfgenes y los aspectos metodologicosclasicos de la planificacion de la educacion;• las revisiones y actualizaciones desde la logicainterna de la planificacion c1asica;• las revisiones crfticas del rol de la planificaciony de sus metodologfas en el contexto actual deAmerica Latina.

Otra etapa importante en el desarrollo historico Los desarrollos recientesde la Polftica Educacional, tiene su expresion en Desde los primeros anos de los ochenta selos primeros anos de la decada del setenta. produce un renovado interes por la relacion entreCorresponde a la de elaboracion y, sobre todo, la la polftica y la educacion, recuperandose yde difusion de las teorfas crfticas, a traves de tres abriendose nuevos espacios institucionales paracorrientes predominantes: la contraescolarista (1- el desarrollo de visiones alternativas. AparecelIich y Reimer)9, la desescolarizante (Freire)10y la con c1aridad que es precise darcuenta de nuevosmarxista-estructuralista que concibe a la escuela procesos, especial mente en los pafsesde Americacomo aparato ideologico del Estado cuya unica Latina y encontrar nuevas orientaciones parafuncion es la reproduccion de las relaciones de trabajar con un mfnimo de fertilidad yeficacia14.

'~lil\*JL~.-------------------------------

Page 5: Aproximaciónal desarrollo historico del campo de la politica educativa - Norma Panglianiti

• comparten la concepcion basica mas generaldel reproductivismo: que los sistemas educativosconstituyen instituciones sociales que estanarientadas basicamente hacia la reproduccion delas relaciones de produccion y de las relacionessociales de la sociedad capitalista; sin embargo,consideran que las teorfas crftico-reproductivis-tas, tal como fueron formuladas en las decadasanteriores, no pueden dar cuenta del nuevo con-texto;

A continuacion se serialan sus principaleslimitaciones y se destacan las nuevasorientaciones con las que se esta trabajando:• No pueden dar cuenta de las variaciones en eltiempo historico; toman como unico centro de susexplicaciones las formaciones capitalistasavanzadas, y tam bien quedan fuera de su alcanceexplicativo los procesos de construccion, crisis yrecomposicion de esas sociedades y, par 10 tanto,no pueden dar cuenta de los cambios en suinterior. Las orientaciones actuales intentancomprender los cambios, los movimientos y lascoyunturas y no, unicamente, ellargo plazo 0 su

cristalizacion en un puntadeterminado.. No pueden explicar lacompleja red de mediacionesen las que esta inserto elsistema educativo, porque 0sobredeterminan y tomanexclusivamente en cuenta laestructura productiva 0 autono-mizan totalmente los aspectosideologicos. Se necesita hoyuna mayor comprension dellugar de la educacion en lascomplejas y diversas rela-ciones y articulaciones entreestructura y superestructura.

• No consideran la complejidad del papel delEstado, brindan una version simplificada delEstado como un bloque unifarme y homogeneo alservicio de los sectores dominantes. No esta ensu centro de interes el estudio de la complejiza-cion del papel del Estado en el capitalismoavanzado, en los socialismos reales y en lassociedades capitalistas dependientes. Lasbusquedas se orientan hacia la comprension yexplicacion del papel del Estado en diferentesformaciones sociales y en sus bloques historicos.• No pueden dar cuenta de la especificidad de losfenomenos educativos sistematicos; lossubsumen dentro de los aparatos ideologicos.Tampoco puede explicar por que la educacionsistematica ocupa un lugarcada vez mas extensoen la vida de los individuos.• No se consideran las diferentes fracciones yvertientes ideologicas con que se expresa lac1ase dominante, ya que esta no 10 haceunfvocamente, ni en el control de la sociedad civily polftica ni tampoco 10 hace frente a los sistemaseducativos. Los nuevos desarrollos buscan pro-fundizar en el conocimiento de las formas en quese expresa la c1asedominante a traves de diversas

------------------------------- .'~IiI\)fb~

Entre los representantes de las corrientes"progresistas" que propugnan una mayor igualdady democratizacion de los sistemas educativos,surge la necesidad de construir explicacionesque den cuenta de hechos altamente significativosy especfficos de America Latina:• la polarizacion creciente en la distribucion de laeducacion: amplios sectores excluidos y sectoresque tienden a concentrar cad a vez mas y maseducacion; masificacion en la cupula conpersistencia de la escolaridad primaria completa;• el vaciamiento de los contenidos que se imparteny el predominio de modelos pedagogicos quetienden a minimizar el contenido instrumental dela educacion sistematica;•el permanente interes de los sectores dominantespor el control del sistema educacional tanto bajoregfmenes autoritarios como democraticosformales, interes que persiste c1aramente aun enlas tendencias neoconservadoras, que 10 cons i-deran uno de sus principales centros de atencionyaccion.

Con el proposito de poder responder a estosya nuevos problemas se gesta,en los ultimos arios, la revisionde los marcos teoricos de lasconcepciones «crftico-reproductivistas» de los ariossetenta, que se correspondecon los comienzos del procesode la transicion a la democracia,puesto que, en los pafses quebuscan aproximarse aproyectos de democracia so-cial y a proyectos populistasprogresistas, se produce unademanda masiva de respuestasacerca de como orientar lossistemas educativos en estenuevo contexto historico.

Estas demandas contrastan notablemente conla escasez de produccion en este campo, produc-to en nuestro pafs del vaciamiento del area, yaserialado. Otros pafses de America Latina exhibenuna produccion mas rica y variada, como en loscasos de Mexico, Brasil, Chile, Venezuela y Co-lombia. Algunos de ellos -Brasil y Chile- tambiencon procesos autoritarios, en los que pasados losduros primeros arios, los gobiernos tuvieron dife-rentes polfticas para el trabajo intelectual, serecrean y se dejan funcionar espaciosinstitucionales para la produccion de corrientesalternativas.

Entre los desarrollos recientes interesadestacar aquellos que, a partir de una revisioninterna de las teorfas crftico-reproductivistas, in-tentan encontrar respuestas diferentes a la relacionde los sistemas educativos y los sectores popula-res y buscan nuevas respuestas acerca de comoestos pueden apropiarse de la escuela, del espa-cio educativo.

Algunos de los rasgos basicos de estasrevisiones15 pueden sintetizarse de la siguientemanera:

Las corrientesreproductivistas se

desarrolJaron en plenoperiodo de expansion delos sistemas educativos,proceso que dio lugar a

una significativaampliacion en al acceso a

la educacion.

Page 6: Aproximaciónal desarrollo historico del campo de la politica educativa - Norma Panglianiti

corrientes ideol6gicas y de sus propuestasconcretas en materia de educaci6n.• No dan lugar a la pugna de intereses por laapropiaci6n y distribuci6n del conocimiento; noayudan a comprender el lugar de los espacios yde los procesos institucionales en los que dichapugna se manifiesta, sobre todo en contextos deheterogeneidad estructural y cultural como lalatinoamericana y en pafses donde se danprolongadas crisis de hegemonfa, como en elnuestro.Planteadas las crfticas y algunas reorientaciones,

el trabajo en la disciplina se dirige a encontrarnuevas aproximaciones que den cuenta de losinterrogantes actuales:c6mo, cuando y d6nde la escuela reproduce;c6mo, cuando y d6nde otorga elementosinstrumentales; c6mo, cuando y d6nde la escuelada margen a la pugna y disputa entre sectoressociales.

La respuesta esperada ya no es una teorfaomnicomprensiva que de cuenta de todos losprocesos en todo tiempo y lugar, sino que puedadar cuenta de c6mo funciona la escuela en undeterminado perfodo hist6rico y en determinadoscontextos particularizados.

Se destaca que esta postura esta lejos del«pragmatismo te6rico» que hoy exhiben algunaspropuestas circulantes, de tomar un poco de unateorfa y otro poco de la contrapuesta para darrespuestas puntuales.

Este ultimo tipo de propuestas metodol6gi-cas corren parejas con las corrientes que seaproximan al neoconservadurismo, en su versi6nlatinoamericana, mientras que en este enfoquese intenta rescatar, simultaneamente, el

Notas bibliograficas3 Spranger, Eduard. Fundamentos de la Politica escolar, Buenos

Aires, 1953; Luzuriaga, Lorenzo.Pedagogfasocialypolitica, BuenosAires, 1958 y Cassani, Juan Emilio. Fundamentos y alcances de lapolitica educacional, Buenos Aires, Libreria del Colegio, 1972.

4 Luzuriaga, Lorenzo. Pedagogfa social y politica. BuenosAires, Losada, 1958. pp. 102-103.

5Nassi!, Ricardo. Pedagogfa general. Buenos Aires, Kapelusz,1958. p.83.

6 Rivarola, Horacio y Denani, DeliaPolitica Educacional. BuenosAires, Kapelusz, 1961. p.8.

7 Ghioldi, Americo. Politica Educacional en el cuadro de lasCiencias de la Educacion. Buenos Aires, Losada, 1972. p.26.

8 Romero Lozano, Sim6n y otrosEI planeamiento de la educa-cion. Aspectos conceptuales y metodologicos. La Plata, Ministeriode Educaci6n de la Provincia de Buenos Aires, 1965. SECRETARIADEL CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO, SECTOR EDU-CACION. Educacion, Recursos Humanos y Desarrollo Economico-Social. Situacion presente y necesidades futuras. Buenos Aires,1968. Tomo I y II.

9 Illich, Ivan. «EI derrumbe de la escuela». En: Revista deCiencias de la Educacion Nro. 7, Buenos Aires, 1972. Reimer, E. Laescuela ha muerto. Barcelona, Barral, 1973.

10 Freire, Paulo. La educacion como practica de la libertad.Buenos Aires, Siglo XXI, 1974.

11 Althusser, L. Ideologfa y aparatos ideologicos del Estado.Buenos Aires, Nueva Visi6n, 1974.

12 Baudelot, R. y Establet, R. La escuela capitalista en Francia,Mexico, Siglo XXI, 1975. Bordieu, P. y Passeron, J.C. La reproduc-cion. Barcelona, Laia, 1977. Bowles, S. y Gintis, H. La instruccionescolar en la America capitalista. Mexico, Siglo XXI, 1981.

13 Mayocchi, M. y Van Gelderen, A. Fundamentosconstitucionales de la educacion argentina. Buenos Aires, Estrada,

historicismo y la especificidad de la problematicaeducativa.

Sintetizando, considero que dentro de lasCiencias de la Educaci6n hoy, la 6ptica principalde la Polftica Educacional como disciplina es elestudio de la «gobernabilidad», de c6mo se dasentido y direcci6n a la practica institucionalizadade la educaci6n, poniendo enfasis en el Estadocomo actor central. Mas especfficamente laPolftica Educacional es el estudio del conjunto defuerzas que intentan dardireccionalidad al procesoeducativo y de las relaciones que se dan dentrodel Estado -entendido este como la intersecci6nentre la sociedad polftica y la sociedad civil- parala configuraci6n y control de la practica insti-tucionalizada de la educaci6n, dentro de unaformaci6n hist6rica determinada.

Por otro lado, en relaci6n con la pugna socialpor la apropiaci6n del saber, los desarrollos futurostienen que propender a mejorar las herramientaspara estudiar las estrategias individuales yfamiliares que los sectores populares desarrollanfrente a los sistemas educacionales tal comoestos estan estructurados y, por otro, susdemandas tal como las expresan. Asimismo, sedeben conocer mas acabadamente las respuestasde las instituciones y de los propios actores delpropio sistema educativo para conocer los 9radosde aceptaci6n, adaptaci6n 0 resistencia quegeneran frente a las pol fticas publicashegem6nicas. Ambos tipos de conocimientosson indispensables para construir visiones ypropuestas alternativas alas hegem6nicas, talcomo se expresan en la actualidad a traves delneoconservadurismo 16.

1969. Martinez Paz, Fernando. La educacion argentina. C6rdoba,Universidad Nacional de C6rdoba, 1979. Cantini, J. y otros. Basesy alternativas para una ley general de educacion. Buenos Aires,EUDEBA,1981.

14Tedesco, Juan Carlos. "Los paradigrnas de la investigaci6neducativa". En: Tedesco, Juan Carlos, EI desaffo educativo: calidady democracia, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1987.

15Broccoli, Angelo. La educacion como hegemonfa. Mexico,Nueva Imagen, 1977. Rodriguez Guerra, Jorge. "Notas criticas a latea ria de la reproducci6n". En: Revista Tempora Nro. 2, Teneri!e,1982. Tedesco, Juan Carlos. "Reproductivismo y sectores popu-lares en America Latina". En: Revista Colombiana de EducacionNro. 11, primer semestre de 1984. Rodriguez, Neidson. Estado,educacao e desenvolvimento economico. San Pablo, Cortez Edito-ra, 1984. Giroux, Henry. "Teorfas de la reproducci6n y de la resisten-cia en la nueva sociologia de la educaci6n". En: Cuadernos Politi-cos Nro.44, Mexico, Nueva Era, julio-diciembre de 1985. Marzola,Norma."Reproducao e contradicao: escola e classes populares".En: Revista Educacao e realidade Vol 11, enero-junio de 1986.Porto Alegre, Universidad Federal de Rio Grande del Sur. SAVIANI,Dermeval. "Escuela y democracia a la tea ria de la curvatura de lavara". En: Revista Argentina de Educacion, Ano V, Nro. 8. BuenosAires, AGCE, 1987. SHARP, Rachel. Conocimiento, ideologfa ypolftica educativa. Madrid, Akal Universitaria, 1988. Baudelot, R. yEstablet, R. EI nivel educativo sube. Madrid, Morata, 1990. Giroux,Henry. "lntroducci6n". En: Freire, P. La naturaleza polftica de laeducacion, Madrid, Paid6s-Ministerio de Educaci6n y Ciencia,1990.

16 Paviglianiti, Norma. Neoconservadurismo y educacion. Undebate silenciado en la Argentina del 90. Buenos Aires, GrupoCoquena Editor, 1991.