Aproximacion Del Problema de La Etica

download Aproximacion Del Problema de La Etica

of 16

Transcript of Aproximacion Del Problema de La Etica

APROXIMACION DEL PROBLEMA DE LA ETICA1) EL AMBITO DE LO MORAL

1. En tica por lo general se define la voluntad como una disposicin moral supeditada a la razn. Sin embargo, Schopenhauer estima que la voluntad es la fuerza por la que todo lo viviente y lo no viviente puede existir y obrar. Para l, la razn no es un rasgo de la voluntad, porque la razn es por completo ajena a las decisiones de la voluntad. De aqu se infiere que para SchopenhauerA. podemos engaarnos al intentar explicar la conducta por motivos racionalesB. la voluntad es el impulso de existencia de todo lo realC. es correcta la definicin tradicional de voluntad, ya que su lectura es ontolgicaD. se incluyen los motivos racionales dentro de su teora voluntarista

2. Segn los estoicos, un acto solamente pertenece al mbito de la moral, es decir, puede ser bueno o malo, cuando depende de nuestra decisin. Los actos que no dependen de nosotros son indiferentes para la moral. De acuerdo con esta nocin es posible afirmar queA. el acto de suicidarse tiene un significado que escapa a la autoridad de la moralB. la escuela estoica jams admiti la posibilidad del suicidio como algo vlidoC. el hombre que se quita la vida desconoce los principios morales del estoicismoD. la muerte deja de ser indiferente y se convierte en moral mediante el suicidio

3. Frente a la tica estoica que se basa en la renuncia a los placeres del mundo y en el sometimiento al destino, aceptndolo y vivindolo, el epicuresmo dice que a la felicidad se llega a travs del placer espiritual, nico medio que lleva al hombre al conocimiento de s mismo. Por lo tanto, la tica estoica es desestimada por Epicuro, porqueA. los placeres hacen parte de la naturaleza humana y por tanto, debe tenerse en cuenta al momento de pensar la felicidadB. para lograr la autosuficiencia es necesario el conocimiento de las debilidades humanas C. los placeres para Epicuro son la base de la felicidad del hombreD. el placer es el que brinda al espritu el autoconocimiento y la autosuficiencia que el hombre necesita

4. En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la difusin del relativismo y el convencionalismo en cuestiones polticas y morales, as como los constantes pleitos condujeron a cada uno de los individuos a utilizar palabras como "justicia e inters de la ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con su conveniencia. Por lo tanto, en GreciaA. se lleg a la formulacin de sentencias falsas acerca de trminos como el inters por lo colectivoB. el amor a la verdad y la polis dej de existirC. la rivalidad intelectual entre los sofistas los apart del bienD. el bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondan a las intenciones de cada persona

5. Santo Toms de Aquino acepta las tres caractersticas de la tica aristotlica que son el intelectualismo, la bsqueda de la felicidad y la realizacin del fin ltimo. Pero aade que si la felicidad intelectual, racional aristotlica se alcanza en este mundo entonces el hombre puede ser feliz en el transcurso de su vida, separndose con esto de Aristteles, porque para Santo TomsA. el fin del hombre es la felicidad de DiosB. Dios puede ser conocido cuando el hombre llega a su finC. no hay felicidad si Dios no lo permiteD. Dios es la felicidad de todo hombre

6. Las reflexiones contemporneas de la tica reconocen que el espacio en que sta recobra su vigencia es el de la poltica. El hombre contemporneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la poltica se convierte en el espacio para la tica en tanto queA. el trabajo poltico es el de determinar reglas que medien la vida de la comunidadB. la poltica es el lugar del dilogo del individuo con las instituciones que le socializanC. el espacio poltico es el de la construccin de la pertenencia de un hombre a un estadoD. la poltica es la ciencia que se ocupa de garantizar la vida en sociedad y la felicidad

7. Para San Agustn, el libre arbitrio designa la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, aunque gozar de libre arbitrio no siempre significa ser libre, pues serlo depende del uso que se haga de l, ya que para San Agustn es fundamentalA. afirmar que el ser libre es la posibilidad de obrar malB. establecer que el hombre goza de libertad y libre arbitrioC. distinguir entre el obrar por eleccin y el obrar por libertadD. afirmar que ser libre es la inexistencia total de lmites

8. El desarrollo cientfico que ms afect a la tica despus de Newton fue la teora evolutiva de Darwin, la cual postula la supervivencia del ms apto. Nietzsche desarroll la tesis darwinista de la seleccin natural aludiendo que la conducta moral, defendida por el judeocristinianismo, era una doctrina esclava necesaria tan slo para el dbil. De esta manera aplic el principio de seleccin natural a los humanos alA. afirmar que la vida de los hombres era una lucha incesante y despiadada por el poderB. sealar que la conducta moral tenda a permitir que el dbil impidiera la autorrealizacin del fuerteC. realizar una fuerte crtica a la moral y especialmente a la tradicin judeo - cristianaD. postular que la accin tendra que estar orientada al desarrollo de un superhombre

9. Los primeros representantes de la Patrstica sostenan que los hombres han recibido de Dios el libre albedro para que puedan optar por el bien o por el mal. Si en el ejercicio de esa facultad el individuo se inclina por el mal, tiene la posibilidad de volver a Dios por medio del reconocimiento del pecado y la realizacin de acciones moralmente buenas. De lo anterior se deduce queA. la divinidad obliga al hombre a que cumpla su voluntad en obras de caridadB. la libertad humana slo es posible en el vnculo con un Ser supremo capaz de perdonar las acciones indeseablesC. por medio del arrepentimiento sincero el hombre puede volver a integrarse en la unidad divinaD. la culpa marca al alma humana para que sta jams alcance la felicidad

10. Pitgoras propone al hombre como camino tico, esforzarse por liberar su alma de la reencarnacin, purificndola por medio de una vida que comporte la contemplacin intelectual del orden establecido en los nmeros para conseguir la felicidad que est ms all de la vida material. De lo anterior se deduce que A. la idea de armona es el centro del pensar filosficoB. las virtudes que llevan al hombre a ser feliz carecen de materiaC. es necesario evitar ascticamente las impurezas provenientes de lo corporalD. la esencia propia del ser humano es pensar matemticamente

11. Segn Aristteles, el fin de las acciones humanas es lograr la felicidad, en este sentido, el "Bien Supremo" es ser feliz y toda accin que conduzca a dicho Bien es virtuosa. Ahora bien, si "vivir feliz" es vivir conforme a la virtud, los seres humanos viven felizmente cuandoA. sus acciones estn constituidas por la virtudB. sus acciones logran el Bien Supremo que es la virtudC. el Bien Supremo se aleja de las acciones humanas gracias a la virtudD. los hombres viven felices sin pensar en la virtud ni en el Bien Supremo

12. Jeremas Bentham, filsofo utilitarista de comienzos del siglo XIX, se propuso descubrir los criterios objetivos que permitan evaluar las ideas morales, y para ello recogi el principio hedonista segn el cual la bsqueda del placer es el elemento esencial para lograr la felicidad. Lo anterior significa que lo til se manifiesta como el medio de alcanzar la mayor cantidad de esa dicha. En este sentido, el fin moral del individuo es la satisfaccin de sus deseos, porqueA. es el fundamento tico a seguir para los dems miembros de la sociedadB. lo bueno es prevenir atentados contra el goce de los miembros de la comunidadC. el goce personal es bsico para que en un futuro se experimente en toda la comunidadD. toda accin humana busca el mximo goce que de ella se pueda obtener

13. Ren Descartes afirma que el hombre debe tratar de conocer las leyes y costumbres que constituyan una moral ms elevada, la cual garantice un actuar tico claro y distinto. Mientras se logra dicho objetivo, es preciso seguir las prcticas morales ms moderadas de las sociedades y vivir con ellas mientras se conocen las leyes y costumbres verdaderas que constituyen una moral perfecta. Ahora bien, la propuesta para lograr llegar a la moral verdadera radicaenA. admitir que las acciones ticas heredadas del pasado son falsas y olvidarse de ellasB. determinar su significado por la luz del entendimientoC. adherirse a una forma de vida concreta establecida por los sabiosD probar en la experiencia todo tipo de accin para comprobar si es buena o mala

2) ACONTECIMIENTO Y HECHO MORAL Hecho es un acontecimiento en un lugar y en un espacio determinado, Cuando la interpretacin del hecho se hace desde categoras axiolgicas se trata de un hecho moral. Esto nos permite plantear la segunda definicin. Un acto humano es un hecho moral. Hecho moral es el acontecimiento calificado segn la bondad o maldad del actor social. El conjunto de normas y de costumbres que cualifican y dignifican la calidad de vida en trminos de proyecto sostenible, que garantiza su continuidad en armona con el mundo socio ambiental lo llamamos la moral. Hecho y Acto Moral, Para algunos autores la moral y la tica son lo mismo, aunque en la historia del pensamiento humano es posible hacer distinciones. La moral puede entenderse como el conjunto de normas y actos de conducta libre y Consciente, a diferencia de la tica, caracterizada como la reflexin sistemtica sobre el hecho moral, sobre las normas y costumbres, desde una perspectiva incluyente de la condicin de persona, de ciudadana y de proyecto de trascendencia de orden espiritual.

3) Caractersticas de las acciones humanas Unaaccinhumana para ser considerada de tipomoraltendr las siguientes caractersticas: es aquella que se realiza, ajustndose a uncdigoo conjunto de normas y valoresmorales, las cuales designan lo que debe ser considerado como moralmente bueno o malo, egosta o generoso, etc. Ms adelante veremos en qu consiste un valor y una norma moral. Este cdigo moral no debe ser impuesto por la sociedad a las personas, sino que el individuo lo debe poder elegir libremente, por ejemplo, yo debo ser libre de elegir si acepto moralmente la eutanasia o no, no se me puede imponer mi forma de valorar ciertas cuestiones. Por este motivo, la moral es, sobre todo, una cuestin individual. Podemos definir lalibertadcomo lacapacidad de la voluntad humana para elegir y decidir. El hecho de ser libre cuando acto, es de total importancia a la hora de ser valorada moralmente una accin porque, si la realizo libremente, entoncessoyresponsable moralde lo que hago y de lo que dejo de hacer. La responsabilidad, es laobligacin de responder acerca de nuestros actos. En este sentido, si las acciones de una persona se ajustan a las normas morales existentes en una sociedad, se la considera moralmente buena, etc. pero, si por el contrario, una persona conoce las normas y valores morales de una sociedad y, a pesar de ello, las transgrede, entonces estamos ante un individuoinmoral.

Llegamos as, a una condicin fundamental para que podamos juzgar si un individuo acta moralmente bien o no, que sepa lo que hace, slo de esta forma, podemos decir que acta libremente y que, por lo tanto, es responsable de sus actos.Efectivamente, a diferencia de los animales, que actan movidos por sus instintos, el ser humano es un ser moral precisamente porque esracional, es decir, cuando acta,sabelo que hace,eligeentre varias posibilidades de accin o los medios para conseguirlo, se propone un fin concreto,analizayvaloralos pros y los contras,juzga, si le conviene o no, es incluso capaz deproveercon anticipacin las posibles consecuencias o resultados, etc. En conclusin, cuando una persona acta racionalmente y lo hace, adems, libremente, es por ello que podemos aplicarle valores morales a su accin (generoso o egosta, justo o injusto, etc.). Dado que las personas no viven aisladas, sino que sonciudadanosde una comunidad, no slo son responsables de sus propios actos y para consigo mismos sino, tambin, de su repercusin en las personas con las que convivo. Por ello, la moralidad tiene tambin unadimensin social.Nacemos en una sociedad que posee una serie de normas, creencias, ideas, valores, prohibiciones, pautas de conducta, etc. que caracterizan su forma de vida. Nuestras acciones morales se dan en sociedad,en nuestra convivenciacon los dems, quienes las aprueban o las rechazan en funcin de estasnormas y valores vlidos para todos. Por ello, el ser humano necesita convivir con los dems para desarrollarse como ser moral. No obstante, como ya hemos dicho, el individuo debeinteriorizarlas, es decir, debe reconocerlas como suyas, no como algo impuesto desde fuera, de modo que las cumpla de modo libre, conscientemente y habindolas pensado racionalmente.

4) el uso de los trminos moral y ticaVarios autores consideran como sinnimos a estos trminos debido a que sus orgenes etimolgicos son similares, aunque otros no consideran a la moral y laticacomo lo mismo.[quin?]Algunas posturas conciben laticacomo el conjunto de normas sugeridas por unfilsofoo proveniente de una religin, en tanto que a moral se le designa el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social.[citarequerida]No todos acuerdan con dicha distincin, y por eso es que en un sentido prctico, ambos trminos se usan indistintamente, y a menudo no se distingue entre los dos conceptos, hacindolos equivalentes.El matiz que las delimita est en la observacin o aplicacin prctica de la norma que entraa el mandato tico. Por ello, la norma tica siempre ser terica, en tanto que la moral o costumbre ser su aplicacin prctica.[citarequerida]Segn este punto de vista, la moral se basa en los valores que dicta laconciencia, que a su vez, est basado en costumbres aprendidas. Dicho punto de vista dice que la moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una regin, de aqu vendra el relativismo cultural.Por otra parte, launiversalidadde algn sistema moral es uno de los objetivos de la tica-objetiva cuyo contenido o efecto no se considera relativo nisubjetivo, sino efectivo y aplicable para todo hombre racional bajo un contexto determinado, siempre y cuando el agente capaz de comportamiento pueda actuar de manera racional, entendido como aquello en lo que todos los seres humanos puedan estar de acuerdo cuando decidan buscar un comportamiento moral especfico que se juzgo "de bien" o "correcto", que mantenga o cause aceptable calidad de vida o evite alguna consecuencia inconveniente, y que surja a causa de la repeticin de ciertos comportamientos probables para la humanidad).Kanta travs de su imperativo categricohizo el intento de dar bases a unamoral objetivanacida de laRazny ms all de laReligin.5) Las exigencias ticas de las personasEXIGENCIAS TICAS

Las exigencias ticas; son las mismas para los polticos y ciudadanos, ya que primero que todo somos personas, tenemos los mismos derechos y deberes.La base de la sociedad es la familia y es all donde empieza todo, donde cada uno de nosotros debe poner su granito de arena; el inicio del cambio de concepto, la hostilidad hacia la diferencia y hacia la superioridad si cada uno vamos cambiando ese punto de vista, se lograra un gran resultado.Aunque los polticos son esencialmente personas y por tanto ciudadanos, con que ellos hagan lo mismo, no basta; el poder exige responsabilidad y deben ser consecuentes con esto, ellos deben propiciar ese cambio de conciencia, facilitar la educacin, de modo que no queremos imitar y a la vez atacar a esos pases ricos, que lo nico que logramos es empobrecernos ms.Como ciudadanos debemos iniciar el cambio y como sociedad debemos extenderlo .Los polticos tienen que mejorar la administracin de los recursos de tal manera que nos acerquemos a un trato de igual a igual y as nuestro esfuerzo por el cambio de pensamiento ser6) el objeto de estudio de la ticaLaticase ocupa nicamente de los actos tpicamente humanos, es decir, de aquellos que dependen de la razn y de lalibertad. Estos son actos voluntarios que pueden realizarse o evitarse dentro del mbito de la libertadpersonal. Otros actos como el sueo, el hambre y el dolor, si bien son humanos, no dependen de la libertad. Son actos involuntarios que ocurren quermoslo o no.Lamateriade estudio de la tica es laconductahumana esto es, aquellos actos que elindividuoejecuta consciente y voluntariamente y de los que por consiguiente es responsable.Ahora bien, el aspecto o punto de vista desde el cual la tica estudia la conducta humana es el del bien y del mal, de lo que debe y lo que no debe ser, es necesario resaltar que la palabra debe es el verdadero verbo de todo juicio tico. En otras palabras, la tica es el estudio de lamoralidadde los actos humanos.7) la reflexin ticaLa tica es una cuestin universal, un hecho de conciencia, en donde uno se hace responsable de sus actos y de sus conductas, cada vez que el hombre acta, lo hace buscando un bien final, lo cual es una conquista del hombre a lo largo de su vida, viendo la tica como la reflexin crtica sobre el hecho moral.La moral es la conciencia, valores y libertad, la cual se encarga de que se cumplan las leyes, puesto que la moral es individual cada uno decide que hacer. La moral surge al mismo tiempo que la tica. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la accin del hombre en todas sus manifestaciones. La moral pasa al jurdico cuando existe una sancin y en lo religioso, se llama mandatos, donde no hay libertad y se tiene que hacer igual que en la jurdica, y en la moral cuando se pierde la libertad y la conciencia se convierte en carcter heternomo, la cual en lo jurdico (Ley-Delito) y religioso (Mandato-Pecado) est referido a una heteronoma, ya que ambas te ordenan que hacer y no tienes opcin a elegir de entre que hacer o no.En trminos generales los conceptos de tica y moral significan lo mismo. La tica crea las normas, donde el fin de esta es poner el orden para tener buena convivencia, es aqu donde nace la propiedad privada, surgen los problemas ylas normas. La tica estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, se dedica al estudio de los actos por la voluntad y libertad absoluta de la persona, todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que se ausente de la libertad, ya no es tica.Esto es algo relevante, ya que la tica es vista sobre un acto bien o mal realizado, por esta razn si una persona acta incorrectamente, pero lo hizo bajo presin o en ausencia de la libertad para escoger, no se puede hablar de un acto humano, sino de un acto humano incorrecto.Los valores nos ayudan a tener una visin ms amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de algunas personas, y sus relaciones con los dems. Existen varios tipos de valores como lo son los morales, valores religiosos, valores estticos, valores intelectuales, valores afectivos, valores sociales, valores fsicos y valores econmicos por mencionar algunos, todos ellos para hacer mejores personas.La caracterstica de los valores es donde va un juicio moral donde un conjunto de personas hacen un juicio, tambin todo va relacionado moral-tico, donde la tica son las normas y moral los valores, donde las normas se convierten en valores donde hacen ver a las personas por un decir respetuosas. La diferencia entre costumbre y valor, es que la costumbre norepercute a los dems, las normas morales es lo que se estableci, mientras los valores morales es cuando se va a la prctica las normas. Los valores son los que nos definen como somos y como nos comportamos, en donde la sociedad nos clasifica de acuerdo a nuestros actos, todo recae en uno mismo, lo que uno hace es bajo nuestra responsabilidad donde nadie se preocupar por uno sino lo hacemos nosotros, los valores son muy valiosos para ser respetados ante la sociedad y ser aceptados, otra de las cualidades de la tica y la moral es la virtud, ya que una virtud es una cualidad que permite a quien la posee tomar y llevar a trmino las opiniones correctas en las situaciones ms difciles para cambiarlas a su favor. El virtuoso es el que est en camino de ser sabio, porque sabe cmo llegar a sus metas sin pisar las de los otros, porque pone a los dems de su lado y los lleva a alcanzar un objetivo diferente. Tambin, una persona virtuosa es aquella que sabe sacar adelante cualquier problema que se avecina. Es una persona que tiene muchas cualidades y las pone en prctica a diario.Citando algunas definiciones de virtud de los filsofos como Socrates, Platon y Aristoteles. La virtud es la autoconciencia, valenta, autodominio y justicia - Aristoteles

Las virtudes se consideran cualidades positivas, y se oponen a los vicios.8) la persona como ser libreLa persona es libre, o no es persona. No me refiero aqu a la inmunidad de coaccin externa, a la libertad civil, sino a la libertad interior. La libertad es una realidad vivida y sentida de difcil explicacin sin entender la participacin del acto de ser humano en el Esse divino. El tringulo libertad, verdad, amor, se puede convertir en un crculo en que uno explica el otro en una especie de circulo, o en un rompecabezas en el que nada encaja; pues si se afirma uno de un modo incompleto se excluye al otro, o a todos. Eso es lo que ha ocurrido en diversas ocasiones. Sin verdad no hay libertad, sin libertad no hay amor, sin amor no se puede vivir en verdad y casi ni se puede conocer la verdad, pues el conocer es algo muy rico. Por eso, una vez ms nos tenemos que remontar al conocimiento de Dios lo ms alto que nos sea posible. Dios es libre con libertad infinita y el hombre es libre con libertad real no aparente, pero finita y participada de la divina.9) autonoma y libertad moralEl concepto de autonoma se refiere al cultivo de la capacidad para decidir con base en la reflexin, es decir, en la capacidad para pensar por s mismos. La libertad tambin est dada en la capacidad de la persona para elegir el carcter con que se defender en la vida. Equiparar temperamento con carcter es errneo puesto que la fuerza irascible conocida como temperamento es diferente del carcter, definido anteriormente. La formacin del carcter del nio se favorece cuando le permitimos decidir por fuera de las imposiciones o fuerzas externas, estas decisiones se orientan a la eleccin de valores.

Qu sera del ser humano si estuviera a merced de sus pasiones? La respuesta no es la represin, es ms bien mediante el autocontrol que se llega al equilibrio entre la represin y el desbordamiento de las pasiones. La diferencia planteada por Kant entre naturaleza humana y naturaleza natural estriba en que los animales no pueden responder a los eventos de una manera diferente a lo que les ordena su cdigo instintual, por el contrario, el humano puede comportarse en forma diferente de acuerdo a la cultura a la pertenezca, por esto dicho filsofo supone al ser humano libre y un fin en s mismo, porque es capaz de auto legislar su comportamiento moral, ello lo convierte en un ser autnomo, capacitado para elegir activamente entre el si y el no, entre permanecer en los valores o abandonarlos.

El saber decidir lo ms conveniente implica la consulta a la propia individualidad, entendida como la entidad ms caracterstica y ms profunda del ser humano, y este saber elegir autnomo, a su vez, indica que el ser humano es libre y que asume responsabilidades de sus actos tanto hacia s mismo como hacia los dems. De ah surge la problemtica planteada por Hegel entre la moral y la tica, ya que existe la tendencia a culpar a otros de las decisiones propias, lo cual dice mucho en contra de los valores morales y ticos de la persona. El carcter tico es aquel que acta por s mismo y es libre tanto para tomar decisiones autnomas como para responsabilizarse por dichas decisiones.10) persona y toleranciaen el lenguaje cotidiano, la palabrapersonahace referencia a unser con poder de raciocinio que posee conciencia sobre s mismoy que cuenta con su propiaidentidad. El ejemplo excluyente suele ser elhombre, aunque algunos extienden el concepto a otras especies que pueblan este planeta.Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, adems de contar coninteligenciay voluntad, aspectos tpicos de la humanidad. Para lapsicologa, una persona es alguien especfico (el concepto abarca los aspectos fsicos y psquicos del sujeto que lo definen en funcin de su condicin de singular y nico).En el mbito delderecho, una persona es todo ente que, por sus caractersticas, est habilitado para tenerderechosy asumirobligaciones. La tolerancia es uno de los valores humanos ms respetados y guarda relacin con la aceptacin de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias. Se trata de un trmino que proviene de la palabra en latn tolerare, la que se traduce al espaol como sostener, o bien, soportar.La tolerancia es posible de medir en determinados grados que guardan relacin con la aceptacin que se tenga ante algo con lo que no se est de acuerdo o que no se adecua al propio sistema de valores.La importancia de la tolerancia radica en la posibilidad que nos otorga de convivir en un mismo espacio con personas de diferentes culturas o con diferentes creencias. La tolerancia es la que nos permite vivir en armona en un mismo pas con personas que profesan diferentes religiones, que apoyan otras tendencias polticas, que poseen una condicin sexual diferente, etc. 11) el juicio y la argumentacin en generalJuicio. Relacin que el pensamiento establece entre dos conceptos afirmando o negando el uno del otro. La expresin del juicio recibe el nombre de proposicin o enunciado, que se utilizan de forma indistinta.Razonamiento. Proceso mediante el cual el pensamiento relaciona dos o ms juicios conocidos, que obran como premisas, e infiere de ellos un mero juicio que recibe el nombre de conclusin.La expresin del razonamiento recibe el nombre de argumento o argumentacin, por lo que hablar de argumentacin moral es lo mismo que hablar de razonamiento moral. En un razonamiento cualquiera si los juicios en los que nos apoyamos son verdaderos y el proceso que seguimos al razonar es correcto, la conclusin tambin es verdadera.

12) diversas fundamentaciones en lo moral3.1. LAS TICAS TELEOLGICAS.Para las ticas teleolgicas las acciones que el hombre puede realizar no son buenas o malas en s mismas sino que lo son en la medida en que proporcionan felicidad. La bondad de las acciones viene dada por la felicidad que puedan proporcionar al hombre. Afirman que si el hombre es un ser que por naturaleza tiende a la felicidad, la tarea moral no puede consistir en otra cosa que en hallar los medios adecuados para lograr ese fin que constituye el bien del hombre.ParaAristtelestodos los hombres quieren ser felices, cada hombre debera tener una definicin de felicidad universal (eudemonismo).Cuerpo (material).HOMBRES Vegetativa (funciones vitales).Alma (formal). Sensitiva (sentimientos).Racional (contemplacin).Segn Aristteles hay que buscar el trmino medio entre el exceso y el defecto.DEFECTO VIRTUD EXCESOSto. Toms de Aquinoretom el eudemonismo en el siglo XIII pero no acept que el alma fuera mortal.Epicuroafirma que la felicidad es el placer (hedonismo).Placer. No tener dolor en el cuerpo ni turbacin en el alma. Hay varios tipos de placer:1. Natural y necesario (comer, dormir).1. Natural y no necesario (sexo).1. Ni natural ni necesario (leer, ver T.V).Inconvenientes.1. Coloca a los hombres en el nivel de los animales.1. El placer se convierte en algo personal y el hombre en un ser egosta.3.2. LAS TICAS DEONTOLGICAS.Son ticas de bienes, lo ms importante es la intencin y no los resultados, el objetivo es conseguir la felicidad, que es cumplir el deber moral que lo imponen las normas morales que vienen de la propia persona, las obtiene de su propia razn, de su propia capacidad de razonar. El hombre obra bien cuando cumple con las leyes morales. Su representante ms destacado esKant. Afirma que el hombre busca la felicidad que consigue al cumplimiento de las normas morales y vienen del uso que hace l mismo de la razn.Prctica (tica).RAZNTerica (ciencia).Segn Kant hay que obrar siempre de tal manera que la mxima de tu accin pueda convertirse en ley universal. Dice que hay que obrar de manera que nunca utilices al hombre como medio sino como fin.Inconvenientes.1. Los hombres tienen que decidir lo que tienes que hacer.1. Las leyes morales no establecen ningn tipo de contenido.3.3. LAS TICAS DIALGICAS.stas ticas afirman que el deber que los hombres deben cumplir son las normas que resulten del acuerdo al que hayan llegado despus de haber argumentado racionalmente cada uno de ellos en defensa de su posicin. Para stas ticas el hombre bueno es aquel que est dispuesto a razonar o dialogar mediante un discurso argumentado, y que est dispuesto a comportarse como se haya decidido en ese discurso. Los representantes ms destacados son:A. Cortina,Apple,Rawls.Inconvenientes.1. Los hombres deciden por unanimidad si es vlida una norma o no, para no descalificar a una persona enfrentada con razn a todas las dems.1. Si queda en manos de una comunidad puede haber diferencias entre comunidades.

Bibliografa FERRATER MORA, Jos:Diccionario de filosofa. Madrid: Ariel.ISBN 84-344-0503-2.1985 LPEZ MEDINA A. M., yJ. J. ABAD PASCUAL:Filosofa I. EE.UU.: McGraw-Hill.ISBN 84-481-1729-8. Aristteles.tica a Nicmaco. Cortina, Adela(1986).tica mnima.

http://www.monografias.com/trabajos55/seminario-de-etica/seminario-de-etica2.shtml#ixzz35RMttA9whttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12482398660132622976846/index.www.misrespuestas.com/que-es-la-tolerancia.htmlhttp://definicion.de/persona/#ixzz35nFk4DgYhtml.rincondelvago.com/la-moral_1.htmlwww.buenastareas.com Pgina principalCiencia