APROVECHAMIENTO RESIDUAL Y DIVERSIFICACION DEL...

106
FACULTADES DE QUETZALTENANGO UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES APROVECHAMIENTO RESIDUAL Y DIVERSIFICACION DEL MANGO EN EMPRESAS AGRICOLAS PARA SU COMERCIALIZACION DENIS MARISOL LUARCA MALIN Al Conferirle el Título de Administradora de Empresas En el grado Académico de Licenciada Quetzaltenango, Enero de 2007.

Transcript of APROVECHAMIENTO RESIDUAL Y DIVERSIFICACION DEL...

FACULTADES DE QUETZALTENANGO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

APROVECHAMIENTO RESIDUAL Y

DIVERSIFICACION DEL MANGO EN EMPRESAS

AGRICOLAS PARA SU COMERCIALIZACION

DENIS MARISOL LUARCA MALIN

Al Conferirle el Título de

Administradora de Empresas

En el grado Académico de

Licenciada

Quetzaltenango, Enero de 2007.

MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CAMPUS CENTRAL

RECTORA Licenciada Guillermina Herrera

VICERRECTOR GENERAL Ingeniero Jaime Carrera

VICERRECTOR ACADÉMICO Padre Rolando Alvarado S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Licenciado José Alejandro Arévalo

DIRECTOR DE INTEGRACIÓN

UNIVERSITARIA Doctor Carlos Cabarrús S.J.

SECRETARIO GENERAL Doctor Larry Andrade

ii

MIEMBROS DEL CONSEJO DE FACULTADES DE QUETZALTENANGO DIRECTOR GENERAL Ingeniero Jorge Nadalini

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Ingeniero Alfredo Camposeco

DIRECTORA ACADEMICA Licenciada Lilian de Santiago

DIRECTOR DE INTEGRACION

UNIVERSITARIA MSC. P. José María Ferrero S.J.

SECRETARIO GENERAL Ingeniero Marco Antonio Molina

VOCAL P. Juan Hernández Pico S.J.

VOCAL Dr.José Carmen Morales Véliz

VOCAL Lic. Edwin Daniel González Juárez

VOCAL Dr. German Shell Bartlett

iii

AUTORIDADES FACULTADES CIENCIAS ECONOMICAS Y

EMPRESARIALES CAMPUS CENTRAL

Decano Licda. Ligia García

Vicedecano Ing. Rolando Josué Arandí

Secretario Ing. Gerson Tobar Viril

Director Administración de Empresas

y Maestrías Lic. Julio David Castellanos

Director Economía y Comercio

Internacional Lic. Samuel Pérez Attías

Directora Contaduría Pública y

Auditoría Licda. Claudia Castro de

Martínez

Directora de Mercadotecnia y

Publicidad Licda. Ana María Macheo

Director Hotelería y Turismo Lic. Raúl Palma

Directora de Sedes Regionales Mae. Rosemary Méndez de

Herrera

iv

MIEMBROS DE LA TERNA EXAMINADORA DE TESIS

Lic. Edwin González Juárez Licda. Stella Bauer de Méndez

Licda. Claudia Rodríguez Romero

v

DEDICATORIA

A la memoria De mi madre: Miriam Malin Aceituno de Luarca

Aunque no físicamente entre nosotros, pero viva en el corazón de quienes la amamos.

A mi padre: Juan Francisco Luarca Linares Por su esfuerzo, sacrificio y amor incondicional A mi hermana: Francis Roxana Luarca Malin de Villeda Por llenarme de fortalezas A mi esposo: Roberto Ruiz Fumagalli Con amor A mis Hijos: Roberto y Amalia Con amor A mi sobrina: Maria José Villeda Luarca Con amor A mi Tía: Eloisa Aceituno Con especial cariño A mis amigos: Que me apoyaron incondicionalmente para

alcanzar este triunfo.

vi

vii

viii

ÍNDICE

No. Página I. INTRODUCCION 1

1.1. Aprovechamiento Producto Residual 10

1.1.1 Utilidad del aprovechamiento producto residual 10

1.1.2 Procesamiento del mango 11

1.1.3 Principios de conservación de alimentos 11

1.1.4 Características de las principales variedades de mango 13

1.1.5 Cadena del valor agregado del mango 13

1.1.6 Variedades de mangos 15

1.2. Comercialización 16

1.2.1 Función de la comercialización 16

1.2.2 Comercialización a pequeña escala 16

1.2.3 Comercialización del mango 18

1.2.4 Comercialización y expansión de frutas 19

1.2.5 Comercialización y diversificación agrícola 19

1.2.6 Precio del mango mercado internacional 20

1.3. Diversificación de productos 22

1.3.1 Definición de Diversificación 22

1.3.2 Diversificación de producto 22

1.3.3 Historia de la Diversificación 23

1.3.4 Utilidad de la Diversificación 23

1.3.5 Formas de diversificación 24

1.3.6 Definición de Producto 25

1.3.7 Características y beneficios del producto 25

1.3.8 Clasificación de los productos 26

1.3.9 Desarrollo de nuevos productos 27

1.3.10 Diseño de nuevos productos 29

1.4. Empresa 31

1.4.1 Tipos de empresas 31

1.4.2 Empresa Agrícola 32

ix

1.4.3 Historia de productos agrícolas 33

1.5 Monografías. 33

1.5.1 Ciudad de Quetzaltenango 33

1.5.2 Ciudad de Retalhuleu 35

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 37

2.1 Objetivos 38

2.1.1 Objetivo General 38

2.1.2 Objetivo Especifico 38

2.2. Hipótesis 39

2.2.1 Hipótesis Alternativa 39

2.2.2 Hipótesis Nula 39

2.3. Variables de estudio 39

2.3.1 Definición Conceptual 39

2.3.2 Definición operacional 40

2.4. Alcances y Limites 42

2.4.1 Alcances 42

2.4.2 Limites 42

2.5. Aporte 42

III. METODO 44

3.1. Unidad de análisis 44

3.2. Instrumento 44

3.3. Procedimiento 45

3.4. Diseño 47

3.5. Metodología 47

IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS 49

4.1. Investigación preliminar de mercado 49

4.2. Implementación 55

V. DISCUSION DE RESULTADOS 69

VI. PROPUESTA 70

VII. CONCLUSIONES 85

VIII. RECOMENDACIONES 86

x

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 87

X. ANEXOS 91

Boleta de opinión 1 92

Boleta de opinión 2 93

Fotografías, etiqueta 94

xi

RESUMEN

El principal objetivo de esta investigación experimental, fue determinar si

la alternativa de ofrecer mango en almíbar es una opción para el

aprovechamiento de producto residual en empresas agrícolas

productoras de mango y puedan afrontar la globalización como

empresas oferentes de productos alternativos.

El presente estudio utilizó una muestra de población desconocida,

porque no se sabe cuantos consumidores hay de mango en almíbar,

para lo que se tomó una muestra de 116 consumidores según fórmula

estadística.

Se llegó a la conclusión de que los empresarios agrícolas deben

considerar aprovechar el mango que queda como producto residual,

entendiendo este como aquel que no cumple con las características de

tamaño y color en estado fresco que exige el mercado de exportación,

pero que posee condiciones de sabor, dulzura y textura adecuados

para producir una carnaza en almíbar de excelente calidad, que sea

residual no significa que no sirva. La alternativa de mango en almíbar

para aprovechamiento residual, es una opción para que las empresas

agrícolas productoras de mango logren posicionarse en un nicho de

mercado que actualmente se encuentra disponible ofreciendo un

producto diferente del mango fresco en términos de forma, función y

beneficios aportados.

El estudio de mercado en la comercialización de mango en almíbar

reveló que el consumidor a pesar de tener preferencia por el mango

fresco no descarta la posibilidad de compra si lo encuentra disponible

en el mercado.

xii

I. INTRODUCCION

Las empresas Agrícolas para enfrentar a la globalización, necesitan de

herramientas útiles para poder competir con otros mercados, el tratado

de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, obliga a

empresarios agrícolas a aprovechar producto residual al máximo y

procesarlo para alargar su tiempo de vida en el mercado, de esta

forma las empresas puedan sobrevivir y competir con nuevos

mercados.

Quetzaltenango, es la segunda ciudad en importancia del país y uno de

los principales centros de distribución de productos agrícolas. La

manufactura como los artículos textiles de lana y de algodón, calzado,

cerveza y alimentos procesados, forman parte de la economía de

Quetzaltenango. Cuenta con una Población en el área urbana de

45,000 habitantes entre las edades comprendidas de 20 a 50 años, Que

son personas económicamente activas. Siendo el consumidor final amas

de casa que representan un 52% de la población del área urbana del

municipio de Quetzaltenango, por ser las personas que toman decisiones

de compra de alimentos para su hogar. fuente: (Unidad de investigación

estadística y planificación UIEP-PROINFO. (2002)

La agroindustria es concebida como una nueva corriente de desarrollo

en el área rural, que contribuye a fortalecer el aprovechamiento de

productos agrícolas, elevar el ingreso, evitar la emigración rural y por

ende, permite el desarrollo de los pequeños productores y de sus

comunidades rurales.

El cultivo de Frutas, es una excelente oportunidad de parte del

empresario agrícola para aprovechar al máximo su producto,

utilizándolo como materia prima para procesar la fruta y ofrecerlo al

1

mercado en Almíbar, mermeladas, vino y deshidratado, desde el punto

de vista del mejor aprovechamiento de cosechas agrícolas, con

métodos artesanal en donde este trabajo de investigación aborda la

agro industrialización de frutas en el tema de productos procesados con

el objetivo de que sirva de guía en la implementación para el desarrollo

de pequeñas empresas agrícolas.

El concepto agroindustria implica el manejo, preservación y

transformación industrial de las materias primas provenientes de la

agricultura, orientándose para uso específico del consumidor. Este

concepto señala la idea de materias primas y la transformación

agroindustrial, para poder orientarlas hacía un mercado específico.

La empresa agrícola, ubicada en el municipio de San Andrés Villa Seca,

Retalhuleu, es productora de mangos de la variedad Tomy Atkins

(Mangifera indica) y exporta a Estados Unidos un 60% de la producción

quedando un 40% de producto residual que actualmente se vende en

mercado local a un precio promedio de Q.0.80. Este producto residual

reúne las condiciones óptimas para procesarlo como mango en almíbar

y comercializarlo en el mercado de Quetzaltenango, por lo que se

realizó un estudio de mercado para determinar la aceptación del

mango en almíbar por parte del consumidor final, se elaboró un análisis

de costo beneficio sobre el aprovechamiento del 40% de la producción

residual del mango en almíbar comparando mango fresco y realizar

punto de equilibrio de mango en almíbar para demostrar en que

momento la empresa empieza a obtener utilidades.

La presente investigación plantea la importancia del aprovechamiento

residual de productos en empresas agrícolas a través de su

procesamiento, y de esta forma contar con una variedad de productos

2

que satisfagan la necesidad del consumidor final y por lo tanto la

empresa agrícola aumente sus utilidades.

Wilson, P. (1994) La industria de los productos agrícolas perecederos ha

sido y continúa siendo la líder en la evolución hacia una mayor

interrelación global de las agro empresas en donde la diversificación

temporal predomina en las decisiones administrativas. La diversificación

de los productores y de las empresas agrícolas son importantes medios

para los agro negocios, particularmente en la industria de los productos

agrícolas perecederos, para administrar el riesgo y aprovechar nuevas

oportunidades en el mercado.

Las concentraciones y adquisiciones en la industria alimenticia en los

niveles de ventas al por menor, al por mayor y en los servicios

alimenticios durante la última década concentraron el poder de

compra en el estrato regional y nacional. No obstante que varias

empresas productoras-comercializadoras de productos agrícolas

decidieron vender sus productos a través de intermediarios (por ejemplo

agentes, mayoristas, reempacadores, mercados de mayoreo), las

empresas innovadoras en crecimiento venden un porcentaje

significativo de su producción directamente a organizaciones

integradas que funcionan como mayoristas, así como vendedores al por

menor. Por el lado positivo, estos arreglos con Safeway, Taco Bell, y

McDonald´s reducen la incertidumbre del mercado y diseminan los

costos fijos sobre un nivel dado de unidades. Por otro lado, estas

empresas productoras-comercializadoras interactúan cada vez con

menos compradores.

Enciclopedia Encarta (2005) En la enciclopedia Encarta se encontró que

la Diversificación es el proceso por el que una empresa o compañía

amplía su gama de productos. Cuando una empresa, o un país,

3

diversifica su producción es porque considera que depende de manera

excesiva de un único producto, o de muy pocos. Una empresa puede

querer diversificar su producción porque considera que los productos

que fabrica en ese momento están pasados de moda o porque quiera

aprovechar una buena oportunidad comercial. Algunas grandes

corporaciones, han logrado combinar con éxito una variedad de

actividades, que en el caso de Unilever abarca desde detergentes a

productos alimenticios y de perfumería; y otras corporaciones sus

actividades van desde la producción de alimentos hasta los trabajos

editoriales. Los grandes conglomerados de negocios, alcanzan grados

extremos de diversificación, como es el caso de Mitsubishi, que fabrica

automóviles al tiempo que ofrece servicios bancarios. La diversificación

de la actividad se puso de moda entre los directivos de las empresas

durante la década de 1970 y principios de la de 1980. En los últimos años

está tomando fuerza la idea de que las empresas deben limitarse a la

producción que mejor controlen y dominen; si quieren extender su

producción, deben comprar o crear nuevas empresas que les permitan

aplicar sus conocimientos.

Davis, J. (1.998) Durante los últimos años se ha dado considerable

importancia a las semejanzas de la agricultura con el control de los

materiales. Comercio agrícola a las actividades de los agricultores. El

problema agrícola se ha integrado tanto con el comercio que los dos

son cosas inseparables. Entonces surge la pregunta: ¿Podrían las

habilidades mercadotécnicas resolver el problema de la coordinación

entre la oferta y la demanda? Si tal meta fuera posible, el consumidor

compraría los productos a precios más estables. En el caso ideal, las

empresas comerciales mueven sus productos a través de los canales

mercadotécnicos por medio de la hábil aplicación de la mezcla de

mercadotecnia. En otras palabras producen un artículo que es

4

deseado, lo que promueven con habilidad y establecen un precio en

un nivel que parece optimo.

Prensa Libre (2006). Las exportaciones de mango a Estados Unidos han

crecido hasta un 200 por ciento en un periodo de 10 años, los

productores Guatemaltecos han impulsado otras variedades de mango

como el llamado Ataulfo. Con el que intentan ganarse el gusto de los

consumidores. Datos aportados por el comité de Mango de la

Asociación de Gremial de Exportadores de productos no tradicionales

(Agexpront), para el 2005 se exportan 14 mil 200 toneladas métricas de

mango, lo que representa $6 millones de ingresos en divisas. Guatemala

es el quinto país exportador de mango de Latinoamérica y el primero en

el Istmo, hay alrededor de 200 productores con cultivos de 7 mil

hectáreas de fruta y operan cuatro empacadoras-exportadoras.

Gómez, M. (2002) El mercado de alimentos y productos orgánicos se

desarrolla, expande y practica en todo el mundo, el interés por consumir

productos orgánicos es parte de una tendencia mundial de cambio de

valores, que se basa en la preocupación de mejorar la calidad de vida.

Productos agrícolas orgánicos como frutas y verduras es otra forma de

diversificarse en una empresa agrícola y los nichos de mercado se

encuentran en países desarrollados como Estados Unidos, Alemania y

Holanda, en donde los consumidores cuidan de su salud.

ACOSUR, (2000) La empresa Agro Comercial del Sur (ACOSUR) ha

experimentado algunos problemas en sus niveles de venta en el primer y

último trimestre de cada año, debido a esta serie de complicaciones la

empresa ha decidido ampliar su mercado por medio de la

diversificación y comercialización de productos pecuarios. Así también

existe un previo estudio colectivo del proyecto, el cual ha

proporcionado información conveniente para conocer los diversos

5

aspectos a través de los cuatro estudios realizados siguientes: Estudio de

Mercado, Estudio Técnico, Estudio Financiero y Evaluación Financiera,

de los cuales los resultados fueron favorables y rentables para el

proyecto de diversificación y comercialización de productos pecuarios.

Angel, A. y Ramos, H. (1997) Cuando la extrema presión poblacional es

combinada con la falta de diversificación, la situación de producción

de cultivos tradicionales de baja rentabilidad en tierras marginales

aumenta, cultivando granos básicos en laderas, causando altos niveles

de deforestación y erosión del suelo. Es imposible romper el ciclo de la

pobreza rural si se mantiene los patrones tradicionales de producción.

Para guiar la diversificación agrícola, es importante contar con

información adecuada sobre la producción y el mercadeo de nuevos

productos, y sobre su competitividad. El éxito de la diversificación

agrícola, como la organización de productores para aumentar su poder

de negociación en la compra de insumos y el mercadeo, mantener un

sistema de información de mercado accesible a nivel nacional, obtener

asistencia técnica apropiada, por una mejor infraestructura física de

caminos y servicios básicos como electricidad y agua, y mayor inversión

en el desarrollo del capital humano a través de la educación.

Gómez, Cruz. (1992) La producción hortofrutícola y su efecto

socioeconómico en Michoacán, México, Entre las distintas alternativas a

la crisis agrícola distintas instancias gubernamentales, tanto sectoriales y

estatales como federales así como estudiosos y círculos empresariales

han planteado que la producción hortofrutícola de exportación es una

actividad que automáticamente se mejoran las condiciones

socioeconómicas de la población residente de las áreas donde se

realiza tal actividad; pues al vender productos al exterior a precios más

altos que los de los productos básicos por ejemplo, se benefician los

productores en lo particular y el país en lo general, con la generación

6

de divisas, y se genera además un efecto de arrastre para el resto de las

actividades económicas y de las condiciones socioeconómicas en las

regiones productoras

Cano, C. (2000) Hablando específicamente de los sectores en estudio,

se puede decir que el sector de alimentos se vislumbra como uno de los

negocios de mayor potencial para los exportadores mexicanos no sólo

en Holanda sino en toda Europa. Las frutas exóticas de mayor

aceptación son el aguacate y la piña. Aunque México es el exportador

número uno de mango y número dos de aguacate, el mayor número

de las exportaciones tienen a Estados Unidos como principal mercado

destino sin poner mucha atención en el mercado europeo.

Holanda es el segundo exportador de mango en Europa, y obviamente

no es porque esta fruta se produzca en el país, sino porque llega al

puerto de Rótterdam proveniente de otros países, donde se distribuye

por vía terrestre, fluvial o aérea a diversos puntos del continente.

Rodríguez, M. (2002) El mango por su capacidad de adaptación a

diferentes condiciones adversas, es uno de los frutales más ampliamente

distribuidos en el país de México; por lo que la mayor parte de la

producción nacional proviene de huertos de traspatio, sin embargo

existen pocos huertos comerciales.

El origen del mango se ubica en el continente asiático, entre la zona

geográfica del noreste de la India y el norte de Burma, muy cerca del

Himalaya. La distribución de su cultivo se extendió primeramente por el

sudeste asiático y más tarde al archipiélago Malayo; así los portugueses

lo llevaron primero al continente africano y posteriormente a las costas

de Brasil, y de ahí se distribuye al resto de América A nivel mundial se

producen aproximadamente 16,127 millones de toneladas métricas por

año. Esta se distribuye de la siguiente manera: Asia produce el 79%;

7

América el 13% y el 8% África, Europa y Oceanía. Las diferentes

variedades de mango tienen demanda en el mercado local e

internacional por su excelente sabor y presentación. Se consume como

fruta fresca o procesada en forma de jalea, conservas, salsas,

encurtidos, ensaladas, helados y jugos enlatados. Zonas potenciales de

siembra. El mango prefiere clima cálido y seco, que se encuentra desde

la zona costera del oriente, centro y occidente del país hasta zonas de

media altura (800 msnm) con una temperatura de 26º a 32º C y una

precipitación promedio de 1000 a 1500 mm.

MAGA, (2006) Guatemala y Estados Unidos firman convenio

Autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

(MAGA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, firmaron

un Plan de Trabajo para la Exportación de Mango Temporada 2006.

El plan se desarrolla conjuntamente con el Departamento de Agricultura

de Estados Unidos y Servicios de Inspección de Sanidad y Vegetal y el

Ministerio de Agricultura de Guatemala, bajo el contexto del

memorando de entendimiento y el acuerdo de cooperativo de servicio,

el cual será usado de guía para el tratamiento, certificación y

exportación de mangos hacia ese país del norte, se informó.

Al referirse al tema el viceministro de Ganadería ingeniero Ricardo Santa

Cruz dijo que “ el cultivo del mango contribuye con la generación de

empleo y el ingreso de divisas al país, sin contar el efecto multiplicador

en la creación de fuentes de trabajo, servicios y adquisición de insumos

agrícolas”.

La primera exportación de mango se dio en l,990 con un equivalente de

130, mil cajas de este producto, para el 2003 creció veinte veces más,

ascendiendo a 2 millones 500 cajas, para la presente temporada se

estiman exportaciones de 3 millones 200 cajas.

8

Guatemala tiene el cuarto lugar en las exportaciones de mango, el 85

por ciento tiene como destino el mercado de los Estados Unidos y los 15

restantes salen hacia Europa.

Sallenave, P. (1994) En su libro titulado ¡No le tema a la competencia,

témale a la incompetencia! Dice que la primera obligación del gerente

de una empresa es asegurar la supervivencia de la organización de la

cual es responsable, el problema de la supervivencia se plantea

cuando uno o varios de los 6 factores de la supervivencia como:

Producto, competencia, personal, capital, tecnología y mercado,

amenaza la perennidad de la organización.

Son, S. (2005) En su tesis Diversificación de productos en los comercios

ubicados en el Centro Histórico de la Ciudad de Quetzaltenango como

estrategia para afrontar a la competencia. Comenta que la estrategia

de diversificación de productos, permite que la clientela obtenga

diversidad de alternativas para satisfacer sus necesidades y deseos,

también presenta productos aceptables y del gusto de la clientela,

impidiendo se tenga que desplazar de un comercio a otro. La

diversificación de producto es una estrategia que logra satisfacer el

deseo o necesidad del cliente al contar con una variedad de productos

y al comercio al incremento de sus utilidades, por tal razón la

diversificación es una estrategia para afrontar a la competencia.

9

1.1. Aprovechamiento Producto Residual: El aprovechamiento integral de las frutas es un requerimiento y a la vez

una demanda que deben cumplir los países que desean implementar

las denominadas “tecnología limpias” o “tecnologías sin residuos” en la

agroindustria. De manera que todas aquellas fracciones del fruto, tales

como: pieles, cáscaras, semillas, corazones y los extremos o coronas, no

resulten agravantes para el beneficio económico de la Empresa y

mucho menos para el medio ambiente y se puedan derivar a productos

principales o secundarios para la alimentación humana.

Solamente por las pérdidas de cosechas y tratamientos poscosecha se

pierden en frutas y hortalizas alrededor de un 50% de la producción

total. A esto se suma que cualquiera de los grupos integrantes del reino

vegetal posee porciones que no son bien aprovechadas actualmente

para los consumos humano o animal y que pueden representar desde

bajos porcentajes. FAO, (1993)

1.1.1. Utilidad del aprovechamiento producto residual: Algunas de las frutas llegan a alcanzar rendimientos de tan solo el 50% o

menos en pulpas o jugos; estos son los casos de mangos, cítricos y piña,

en cambio, algunas frutas de regiones áridas o semiáridas, tales como

las tunas (Opuntia ficus-indica).

Las dos porciones no comestibles de frutas en estado fresco son las

semillas y las pieles o cáscaras y han sido bastante estudiadas con el

propósito de extraer de ellas sustancias valiosas o en los casos más

simples, emplearlas como integrante adicional del producto principal

que es la pulpa. En esta última función tiene más aplicabilidad la

fracción cáscara por poseer elementos más interesantes en cuanto a

textura y sabor, que las semillas. De esta forma, se han elaborado

10

mermeladas concentradas a partir de cáscaras de mango (Larrauri y

Cerezal, 1993).

1.1.2 Procesamiento del mango:

La fruta de mango que se utiliza para procesar se debe cosechar en

estado de madurez fisiológica, es decir, cuando el fruto está totalmente

maduro. Debe tener su tamaño desarrollado y según la variedad,

deben lucir un color amarillo o amarillo y rojo; y que internamente,

alrededor de la semilla, tenga una coloración amarilla.

Los mangos deben cortarse del pedúnculo de tal modo que no se

desgarre la piel para que no haya ninguna parte de la fruta expuesta al

ambiente, porque esto puede producir descomposición de la misma,

disminuyendo así su calidad. (Cerezal, P. and Duarte. (2005)

1.1.3 Principios de conservación de alimentos:

La preservación de alimentos puede definirse como el conjunto de

tratamiento que prolonga la vida útil de aquellos, manteniendo, en el

mayor grado posible, sus atributos de calidad, incluyendo color, textura,

sabor y especialmente valor nutritivo. Esta definición involucra una

amplia escala de conservación, desde períodos cortos, dados por

métodos domésticos de cocción y almacenaje en frío, hasta períodos

muy prolongados, dados por procesos industriales estrictamente

controlados como la conservería, los congelados y los deshidratados.

La preservación de frutas y hortalizas está dada por la utilización integral

o parcial de la materia prima. En algunos casos se necesita agregar

durante el proceso un medio de empaque, como jarabe o salmuera, y

en otros se usa la materia prima sola sin agregados, como en los

congelados. La materia prima puede transformarse, formularse en forma

11

diferente, dependiendo del producto que se desea obtener, por

ejemplo, hortalizas en salsa, sopas, jaleas, encurtidos (pickles) y jugos.

En forma general, los métodos de conservación se pueden clasificar en

tres tipos:

Métodos de preservación por períodos cortos.

• Refrigeración.

• Almacenaje refrigerado con atmósfera modificada.

• Tratamientos químicos superficiales.

• Sistemas de embalaje que involucran modificación de atmósfera.

Métodos de preservación por acción química.

• Preservación con azúcar.

• Adición de anhídrido sulfuroso.

• Conservación por fermentación y salado.

• Tratamiento con ácidos (adición de vinagre).

• Uso de aditivos químicos para control microbiano.

Métodos de procesamiento por tratamientos físicos.

• Uso de altas temperaturas.

• Uso de bajas temperaturas.

• Uso de radiaciones ionizantes.

La mayoría de estos métodos involucran una combinación de técnicas.

Por ejemplo, existe una combinación entre congelación,

deshidratación, conservas, pasteurización y fermentación. Además de

la necesidad de contar con envases y embalaje adecuados que

12

aseguren la protección del alimento contra microorganismos.

Velásquez, C. (1993)

1.1.4 Características de las principales variedades de mango:

El mango es un fruto exótico en mercados de importación y fruto

popular en mercados productores, es un cultivo permanente con

cosechas anuales, con una producción a partir del cuarto año de

trasplantado. La temporada de cosecha en Guatemala es de febrero

a mayo. Los árboles de mango tienen una vida útil promedio de 30

años. Pertenecen a la familia de las anacardiáceas, género Mangifera,

originaria de la India y del archipiélago Indo-Malayo. Es producido en

zonas bajas de clima tropical o subtropical (más de 100 países). Se

consume como fruta fresca, conserva, jugos, mermeladas, encurtidos,

etc. El Mango tiene alto contenido de agua y vitaminas A y C. Las

principales Variedades de exportación: Haden, Kent, Davis Haden y

Tommy Atkyns. AGEXPRONT (2005)

1.1.5 Cadena del valor agregado del mango:

El mango es principalmente consumido en el mercado nacional e

internacional en estado fresco, aunque también puede ser utilizado

para elaborar diversas presentaciones agroindustriales, como jugos y

néctares de mango, los cuales a su vez se pueden emplear para hacer

mezclas de frutas tropicales, que son preferidas en el mercado europeo.

Además se puede elaborar rebanadas de mango congeladas,

deshidratados de mango, conservas de mango (purés, mermeladas y

almíbar), las cuales son consumidas principalmente en el mercado

externo.

Estos derivados agroindustriales pueden ser utilizados como bases para

helados, nieves y refrescos, alimentos infantiles, repostería y dulcería. En

13

general, en el caso de la pulpa concentrada y congelada para

consumo directo, y adorno de repostería en el caso de rebanadas

congeladas. MAGA, (2005)

En la India, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra y Pakistán se han realizado

diversas investigaciones relacionadas con la industrialización. En algunos

lugares la industrialización del mango se limita a la elaboración de

rebanadas en almíbar, néctares y refresquería; además, se aprovecha

para producir mermeladas, jaleas, jugos, cubos congelados, conservas,

concentrados al vacío, dulces. Se podrían obtener productos como

rebanadas deshidratadas u orejones de mango los que se han obtenido

ya a nivel experimental, comportándose como un producto de

características organolépticas aceptables y han rendido un promedio

de 18% por peso usando variedades como Kent, Keitt y Manila, además

que los orejones se pueden conservar hasta un año. En otros países se

han elaborado vinos de buena calidad; sin embargo, no todas las

variedades son adecuadas a este propósito por lo que es necesario

evaluar muchas de estas para producir vinos a gran escala.

Las diferentes variedades de mango tiene demandas industriales por

eso la calidad que debe tener la materia prima para determinado

proceso es como sigue. Para enlatado, las rebanadas deben tener una

textura firme y suculenta, sabor agradable y un atractivo olor natural,

además la semilla debe ser pequeña y el fruto debe madurar de modo

uniforme, conservándose por largo tiempo en el almacén y retener su

textura al procesarlo. Los mangos suaves, fibrosos y ácidos con sabor a

brea se consideran de inferior calidad para enlatar, pero pueden usarse

en encurtidos y en la cocina. La fruta para procesar jugo o néctar, debe

tener pulpa de buena consistencia, sabor y buen olor y algunas

variedades aunque fibrosas y suaves tienen jugo dulce y se pueden usar

para éste propósito. Los mangos inmaduros pero completamente

14

desarrollados pueden emplearse para hacer encurtidos. Las variedades

jugosas son adecuadas para hacer rebanadas deshidratadas. Para

congelar se deben emplear frutos suaves y maduros, ya que los frutos

verdes pueden dar un sabor amargo o sabor a brea. Rodríguez, M.

(2002)

1.1.6 Variedades de mangos:

Fuente: PROTRADE - GTZ 1992

Variedad Alternancia Tamaño Color de la

fruta

Contenido

de fibra

Susceptibilidad

a la antracnosis

Sensibilid

ad al frío

Sensibilid

ad a

enfermed

ades de

almacen

amiento

HADEN Fuerte Mediano Rojo /

amarillo Regular Alta Alta Fuerte

KEITT Poca Grande Rosado /

amarillo Muy poca Mediana Alta Poca

KENT Mediana Mediano rojo /

amarillo muy poca mediana poca

mediana

/ alta

TOMMY

ATKINS Poca Mediano

Amarillo /

rojo Regular Poca Poca Poca

EARLY GOLD Mediano Pequeño Anaranjado

/ amarillo Muy poca Muy poca Mediano Poca

IRWIN Poca Mediano Rojo /

amarillo Muy poca Mediana Poca Poca

MANGA

ROSA Poca Pequeño

Amarillo /

rosado con

manchas

rojas

Muy alta Alta Alta Poca

15

1.2 Definición de Comercialización:

Comercialización, en marketing, planificación y control de los bienes y

servicios para favorecer el desarrollo adecuado del producto y asegurar

que el producto solicitado esté en el lugar, en el momento, al precio y

en la cantidad requerida, garantizando así unas ventas rentables. Para

el responsable de este proceso, la comercialización abarca tanto la

planificación de la producción como la gestión. Para el mayorista y

para el minorista implica la selección de aquellos productos que desean

los consumidores. Encarta. (2005)

1.2.1 Función de la comercialización:

A la función de coordinación, diseñada para asegurar la disponibilidad

del producto adecuado en el momento y en el lugar oportuno, se llama

comercialización. Lograr tener disponible el producto es el núcleo

mismo de la mercadotecnia y se aplica en todo nivel del flujo de

productos. Este flujo de distribución consiste en un canal que tiene una

serie de puntos de almacenamiento con un inventario sistematizado, a

fin de poder satisfacer las necesidades previstas. En cada uno de estos

puntos, las decisiones respecto a que, cuanto y cuando se debe

producir o comprar productos específicos son aspectos vitales que

afectan el crecimiento y la reditualidad de una compañía. Ejemplo del

éxito o el fracaso en los diferentes niveles del mercado serán útiles para

visualizar la realidad del problema. Taylor, W. (2001)

1.2.2 Comercializaciòn a pequeña escala:

Cuando el nivel de producción se hace un poco más elevado, de

manera que supera las posibilidades de demanda de la comunidad

productiva, es necesario implementar un sistema de comercialización a

16

pequeña escala, que puede considerar comunidades cercanas e

incluso pequeñas ferias de ciudades vecinas.

Normalmente este tipo de productos tiene un atractivo especial para los

turistas, e incluso para los habitantes de comunidades de mayor

desarrollo que por la naturaleza de su vida no pueden dedicar tiempo a

la producción casera de los mismos, aún teniendo los recursos naturales

a su alcance.

Cuando esta situación se produce es necesario tener claro que las

condiciones de la comercialización deben cambiar en más de un

sentido. Primero, es necesario tener la seguridad de que la calidad de

los productos es adecuada a las exigencias de los consumidores.

Cuando se habla de calidad en este sentido se trata de la calidad de

consumo, pues se asume que la calidad sanitaria, de higiene del

producto es siempre adecuada, aun en un sistema de consumo familiar

o comunitario. Es la calidad de consumo la que debe ser satisfecha en

una comercialización abierta, incluso a pequeña escala. Una buena

forma de satisfacer al consumidor es producir bienes que sean

atractivos para la mayoría, sin atributos extremos que sólo serán

aceptados por unos pocos.

Por otra parte, cuando se produce la comercialización abierta, es

necesario que el producto tenga algún grado de certificación de

calidad. No es válido el asumir que todo está bien hecho, debe ser

comprobado por el análisis de una institución capacitada para avalar

tal calidad. En un sistema de consumo comunitario esto se reemplaza

por un adecuado control en la producción, aplicando los cuidados

necesarios en la línea, de modo de no cometer errores que afecten la

calidad sanitaria del producto. Flores, W. (2002)

17

1.2.3 Comercialización del mango:

Tradicionalmente por comercialización agraria o comercialización de

productos agrarios se entiende “el proceso que lleva a los productos

agrarios desde la explotación agraria hasta el consumidor, al hablar de

comercialización de productos agrarios, no podemos limitarnos a

analizar únicamente la problemática relativa a la parte de los

agricultores, sino que hay que tener en cuenta todo el proceso hasta

llegar a la última fase del mismo, dado que todas estas fases están

relacionadas, existiendo una influencia mutua entre ellas.

La segunda es que, según esta definición, la comercialización está

basada en una situación en la que la agricultura es el sector que

suministra productos alimentarios a la población, pero estos productos

todavía no son adecuados para el consumo, por lo que hay una serie

de empresas industriales y comerciales que proceden a su preparación

para el consumo aplicando una serie de servicios tales como

transformación, transporte, almacenamiento, etc. Por tanto, el proceso

de comercialización es considerado un proceso complementario de la

producción agraria.

La tercera observación es que en los últimos años se ha producido una

evolución importante, sobre todo en los sectores de la industria y el

comercio de productos agrarios, caracterizada por un aumento del

tamaño de las empresas, que además han pasado a intervenir de una

forma directa en el diseño del producto alimentario. El producto

alimentario ya no es un producto agrario con servicios añadidos. Es más

bien un producto que utiliza los productos agrarios como materias

primas y que, con el desarrollo de la globalización, los adquiere en los

países o lugares que considera más convenientes. Agexpront, (2005)

18

1.2.4 Comercialización y expansión de frutas:

La producción y exportación de frutas ha registrado una expansión muy

interesante a lo largo de la última década. Algunas frutas como el

mango han encontrado importantes oportunidades comerciales en los

mercados externos. Rendimiento nacionales: son todavía bajos en

promedio, aun cuando hay productores que han introducido

tecnologías modernas, problema sanitarios: como es el especial la

Mosca del la Fruta que dificulta el ingreso del producto fresco a

importantes mercados como son: los Estados Unidos y el Japón.

En términos de exportación el mango es el principal producto de esta

línea habiendo aumentado considerablemente su oferta exportable,

productos como la uva, la mandarina, las paltas y el banano han

registrado un importante crecimiento. Otros productos con potencial de

crecimiento en el corto plazo son: las chirimoyas, granadillas e higos.

El mango representa el producto más representativo de esta línea. Este

fruto ha experimentado un crecimiento extraordinario de las ventas a los

Estados Unidos no obstante que se debe aplicar un costoso tratamiento

hidrotérmico contra la Mosca de la Fruta. Se ha registrado también una

interesante diversificación de los mercados habiéndose diversificado

también las formas de presentación exportándose jugos y conservas.

Agexpront, (2006)

1.2.5 Comercialización y diversificación agrícola:

Rony Ixcot, a cargo del Programa de Investigación y Diversificación

Agrícola de AGEXPRONT manifestó que los campesinos sólo pueden

enfrentarse a la globalización con organización, porque individualmente

no tienen la capacidad de los grandes y medianos productores.

19

Sin acceso a elementos técnicos y financieros no se puede lograr la

inclusión de los pequeños productores agrícolas, y el Ministerio de

Economía (MINECO) impone formas de organización y controles a los

campesinos. Este es sólo el inicio del proceso que se debe emprender

para que el pequeño productor guatemalteco esté en capacidad de

integrarse al mercado global. AGEXPRONT impulsa medidas de difusión

de la diversificación agrícola y los beneficios y retos del TLC. EL Tratado

de Libre Comercio podría significar para Guatemala un equilibrio para

la balanza comercial, señala AGEXPRONT, que resalta la protección

para los productos no tradicionales del país, que tienen libre mercado,

frente a plazos de desgravación de los estadounidenses. Diario oficial la

Hora. (2006)

1.2.6 Precio del mango mercado internacional:

El mercado del mango en Estados Unidos sobresale como el más

consolidado a nivel mundial; en los últimos años, el precio ha tendido a

estabilizarse en un promedio que oscila entre $1,0 y $1,5 dólares por

kilogramo en los principales mercados mayoristas. El producto ingresa

en ventanas muy específicas, según el origen: en el caso del mango

Tommy procedente de México, su principal ingreso se registra de mayo

a junio, mientras que la misma variedad procedente de Guatemala se

anticipa, ingresando especialmente de marzo a mayo; el Tommy

brasileño ingresa de agosto a diciembre y el Kent peruano de diciembre

a febrero.

El comportamiento del precio de mango, caracterizado por precios

cercanos a los $2.5 dólares por kilogramo al principio de la temporada

para caer rápidamente al precio típico de la época de mayor oferta

($1,0 a $1,5 dólares por kilogramo). La confluencia de las ofertas

mexicana y guatemalteca implica precios similares para ambos

20

orígenes, mientras que el producto brasileño, en su temporada,

mantiene cotizaciones superiores a las de los orígenes mencionados, ya

que en este caso se trata de menores cantidades que arriban por vía

aérea.

El mercado nacional del Salvador absorbe casi el 100% de la

producción como fruta fresca, la comercialización se hace con el

producto fresco, por no existir cultura y procesos de industrialización

adecuados. La fruta se comercializa en estado inmaduro, sazón y

maduro, llegando a alcanzar precios al inicio de la cosecha hasta de $

0.40 por unidad, a partir del mes de diciembre.

Los mangos de tipo criollo son los de mayor oferta aunque también se

comercializan las variedades mejoradas; las cuales permanecen más

tiempo en el mercado por tener un período más largo de cosecha.

Existe un potencial en nuestro país para el establecimiento de

plantaciones comerciales para la exportación en virtud de que el

potencial del mercado internacional es prácticamente ilimitado, ya que

la mayoría de países productores tienen un mercado de consumo local

y en contraparte, una mínima parte de la producción mundial entra al

mercado internacional. Por lo anterior, el conocimiento de los mercados

internacionales es de gran importancia para planificar el

establecimiento de huertos, con esos fines. Guía Técnica del mango,

(2002)

21

1.3. Diversificación de productos.

1.3.1. Definición de Diversificación:

La diversificación es una producción o venta de producto no

relacionados entre si, es una serie de inversiones realizadas en varias

empresas con diferentes actividades económicas. También se

considera a la diversificación de productos como el conjunto de valores

de empresas individuales dedicadas a actividades diversas. La

diversificación es el conjunto de diversas actividades que se encaminan

a satisfacer necesidades y deseos, tanto personales como

organizacionales. Rosemberg, C. (1996)

1.3.2 Diversificación de producto:

Una estrategia de crecimiento del mercado es la diversificación de

productos para venderlos a nuevos mercado, como parte de los

objetivos y metas que reflejan el deseo de la organización de crecer, es

decir, de aumentar los ingresos y las utilidades. La organización puede

tomar dos rutas en sus diseños de estrategias. Una ruta es seguir lo que

esta haciendo en la actualidad con relación a los productos y

mercados (hacerlo mejor) o puede aventurarse a nuevos productos o

mercados. Estas dos rutas cuando se aplican a los mercados y

productos, dan como resultado cuatro estrategias de crecimiento del

producto –mercado. William, J. Stanton (2004)

22

Productos actuales Nuevos productos

Mercados actuales Penetración del

mercado

Desarrollo de productos

Nuevos mercados Desarrollo de

mercados

Diversificación

Fuente: Fundamentos de Marketing.

1.3.3. Historia de la Diversificación:

Diversificación es el proceso por el que una empresa o compañía

amplía su gama de productos. Cuando una empresa, diversifica su

producción es porque considera que depende de manera excesiva de

un único producto, o de muy pocos. La diversificación de la actividad

se puso de moda entre los directivos de las empresas durante la

década de 1970 y principios de la de 1980. En los últimos años está

tomando fuerza la idea de que las empresas deben limitarse a la

producción que mejor controlen y dominen; si quieren extender su

producción, deben comprar o crear nuevas empresas que les permitan

aplicar sus conocimientos. Enciclopedia Encarta, (2005)

1.3.4. Utilidad de la Diversificación:

La primera obligación del gerente de una empresa es asegurar la

supervivencia de la organización de la cual es responsable, el problema

de la supervivencia se plantea cuando uno o varios de los seis factores

de la supervivencia amenaza la perennidad de la organización.

Una empresa que no diversifica, nace, crece se estanca y muere con su

único producto, dura lo que dura el producto, algunas veces el ciclo de

23

vida es largo, mientras que en ocasiones es corto. Una empresa puede

vivir el tiempo que subsiste una moda (Hula, Hula por ejemplo) o

indefinidamente en el caso de un producto de primera necesidad

(Leche por ejemplo) lo anterior corresponde a dos casos extremos. Se

puede definir que una empresa que dedica sus esfuerzos a un solo

producto tiene menos probabilidades de supervivencia a largo plazo,

que una empresa que diversifica. Sallenave, P. (1994

1.3.5. Formas de diversificación:

Existen diversos tipos de diversificación empresarial y un número

creciente de agricultores están adoptando diversas empresas a fin de

diversificar sus ingresos . La forma más común de diversificación es

agregándole valor a los productos agrícolas tradicionales mediante su

procesamiento y embalaje. En esta categoría se pueden citar un sin

número de ejemplos tales como: Jaleas y almíbares, vinos de fruta,

productos lácteos, helados, la deshidratación y congelamiento de

frutas, flores y vegetales.

Muchas fincas se diversifican mediante la introducción de cultivos o

animales no tradicionales, Otras fincas y ranchos han diversificado

eficazmente sus operaciones mediante el uso de nuevos métodos de

mercadeo, tales como la propaganda dirigida directamente al cliente,

el uso de catálogos, la venta directa dentro o fuera de la finca,

promociones en la Internet y el empleo de mercados virtuales. Estos

nuevos métodos de mercadeo pueden incrementar el alcance

geográfico de las campañas de mercadeo y volver más accesibles los

productos y servicios agrícolas. FAO, (2006)

24

1.3.6. Definición de Producto: Cualquier cosa que pueda ofrecerse a la atención de un mercado para

su adquisición, uso o consumo y que satisfaga un deseo o una

necesidad. Se pueden mencionar tres niveles de producto.

Producto esencial: Servicios o beneficios intrínsecos para la solución de problemas que los

consumidores compran en realidad al adquirir un producto en

particular.

Producto real: Partes de un producto, su estilo, sus características, su nombre de

marca, empaque y los demás atributos que se combinan para hacer

llegar al cliente los beneficios del producto.

Producto aumentado:

Servicios adicionales al cliente y los beneficios que se suman al núcleo y al producto real. Kotler, P.(1995)

1.3.7 Características y beneficios del producto:

Los productos pueden describirse en términos de sus características y

beneficios. Las características de un producto son sus rasgos; los

beneficios son las necesidades del cliente satisfechas por tales rasgos.

Algunos ejemplos de esos rasgos son: tamaño, color, potencia,

funcionalidad, diseño, horas de servicio y contenido estructural.

Los beneficios son menos tangibles, pero siempre responden a la

pregunta del cliente: ¿En qué me beneficia? Mientras que normalmente

los rasgos del producto son fácilmente definibles, hacer lo mismo con sus

beneficios puede ser más delicado, ya que existen en la mente del

25

consumidor o cliente. Los beneficios más atractivos de un producto son

los que proporcionan gratificación emotiva o financiera. Stanton, W.

(2004)

1.3.8 Clasificación de los productos:

Los productos pueden clasificarse en grupos según su durabilidad o

tangibilidad:

Bienes duraderos:

Son bienes tangibles que incluyen refrigeradores, maquinas,

herramientas y ropa.

Bienes no duraderos:

Son bienes tangibles que se consumen por lo general, algunos son

rápidamente perecederos, ejemplo de ellos son: La cerveza, el jabón y

la sal.

Bienes de consumo:

Son los que compran los consumidores definitivos para su propio

consumo. Los bienes de consumo incluyen bienes de uso común, de

comparación, de especialidad y no buscados.

Bienes de uso común:

Bienes de consumo que un cliente acostumbra a comprar con

frecuencia, de manera inmediata, y con un mínimo de comparación y

esfuerzo de compra.

26

Bienes de comparación:

Bienes de consumo que el cliente comparándolos en cuanto

adecuación, calidad, precio y estilo.

Bienes de especialidad:

Bienes de consumo con características únicas o una identificación de

marca especial, por los cuales un grupo importante de clientes esta

dispuesto a realizar un esfuerzo especial de compra.

Bienes no buscados:

Bienes de consumo que el cliente no conoce o que conoce pero

normalmente no piensa en comprar.

Bienes industriales:

Son aquellos que compran individuos u organizaciones para procesarlos

o utilizarlos en el manejo de un negocio. Etzel, M. (2001)

1.3.9 Desarrollo de nuevos productos:

Lo nuevo que sea un producto afecta a la forma en que debe

hacérsele marketing, se pueden mencionar tres categorías de nuevos

productos:

• Productos Innovadores: Verdaderamente únicos, las

innovaciones del siglo XXI como por ejemplo el Zipper, la

fotocopiadora y la computadora un ejemplo reciente es un

dispositivo de seguridad, cualquier nuevo producto en esta

categoría satisface una necesidad real que se está satisfaciendo

al momento de la introducción de aquél.

27

• Productos de reemplazo: que son significativamente diferentes

de productos existentes en términos de forma, función y

beneficios aportados. Ejemplo, los bolígrafos, Lentes de

contacto, cámaras digitales y carros eléctricos, están

reemplazando a sus predecesores debido a que los productos

más nuevos proporcionan nuevos o mayores beneficios

deseados por los compradores.

• Productos imitadores: estos productos son nuevos para una

compañía en particular pero nuevos en el mercado, por

ejemplo, versiones de cereales, modelos de autos entran en esta

categoría. En otra situación una empresa talvez quiera

simplemente captura parte de un mercado existente con un

producto de “yo también” para maximizar ventas.

Que un producto sea nuevo o no depende de cómo lo perciba el

mercado al que se pretende alcanzar. Si los compradores consideran

que es diferente en grado importante de los productos competidores en

alguna característica relevante como la apariencia o el desempeño se

trata de un nuevo producto.

La mejor forma de que se desarrolle un nuevo producto es a través de

una serie de seis etapas. En cada etapa la administración tiene que

decidir si ha de proceder a la etapa siguiente, abandonar el producto o

buscar información adicional.

• Generación de ideas de nuevos productos: El desarrollo de un

nuevo producto comienza con una idea. Se estimulan las ideas

dentro de la organización y luego se revisan con rapidez.

• Filtración de ideas: Las ideas de nuevos productos se evalúan para

determinar cuales merecen mayor estudio.

28

• Análisis de negocios: Una idea sobreviviente se expande y se

convierte en una propuesta de negocios concreta, en esta etapa la

dirección identifica las características del producto, estima la

demanda del mercado, establece un programa para desarrollar el

producto, asigna la responsabilidad del estudio y la viabilidad del

producto.

• Desarrollo del prototipo: Si los análisis de negocios son favorables

se crea un prototipo o modelo de ensayo del producto.

• Pruebas de mercado: A diferencia de las pruebas internas que se

llevan a cabo durante el desarrollo del prototipo, las pruebas de

mercado tienen que ver con consumidores reales. Se puede dar un

producto tangible nuevo a las persona de un grupo muestra para

que lo usen en sus hogares, después se les pide a los usuarios que

evalúen el producto.

• Comercialización: En esta etapa se planean y llevan a la práctica

los programas de producción y marketing a toda escala. William

Stanton (2001)

1.3.10 Diseño de nuevos productos:

El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la

mayoría de las empresas. Aunque existen algunas firmas que

experimentan muy poco cambio en sus productos, la mayoría de las

compañías deben revisarlas en forma constante. En las industrias que

cambian con rapidez, la introducción de nuevos productos es una

forma de vida y se han desarrollado enfoques muy sofisticados para

presentar nuevos productos.

El diseño del producto casi nunca es responsabilidad única de la

función de operaciones, sin embargo ésta se ve muy afectada por la

introducción de nuevos productos y viceversa. La función de

29

operaciones es el "receptor" de la introducción de nuevos productos. Al

mismo tiempo, estos nuevos productos se ven limitados por las

operaciones existentes y la tecnología. Por lo tanto, resulta

extremadamente importante comprender el proceso de diseño de

nuevos productos así como su interacción con las operaciones.

Las decisiones sobre el producto afectan a cada una de las áreas de

toma de decisiones de operaciones, por lo tanto, las decisiones sobre

los productos deben coordinarse de manera íntima con las operaciones

para asegurarse de que esta área queda integrada con el diseño del

producto. A través de una cooperación íntima entre operaciones y

mercadotecnia, la estrategia del mercado y la estrategia del producto

se pueden integrar con las decisiones que se relacionan con el proceso,

la capacidad, inventarios, fuerza de trabajo y calidad.

La definición del producto es el resultado del desarrollo de una

estrategia empresarial. Por ejemplo, la estrategia empresarial podría

exigir una línea de productos completa para servir a un sector particular

de los clientes. Como resultado, se definirán nuevos productos para

completar la línea de productos. Estas definiciones de nuevos productos

se convierten entonces en un insumo para la estrategia de operaciones

y las decisiones de operaciones se ajustan para acoplarse a la

estrategia de nuevos productos. Al tener una participación activa

desde el comienzo, las operaciones pueden asumir un papel de apoyo

externo de etapa 4 en términos de su estrategia de operaciones y toma

de decisiones.

El diseño del producto es un prerrequisito para la producción al igual

que el pronóstico de volumen. El resultado de la decisión del diseño del

producto se transmite a operaciones en forma de especificaciones del

producto. En estas especificaciones se indican las características que se

30

desea tenga el producto y así se permite que se proceda con la

producción. Stanton, W. (2004)

1.4. Empresa: El fin inmediato de la empresa es la producción de bienes y servicios

para un mercado, no hay ninguna empresa que no se establezca para

lograr este fin directo, independientemente de los fines que se

pretendan llenar con esa producción. El fin mediato analiza que se

busca con esa producción de bienes y servicios, la empresa se divide

en pública es la que satisface una necesidad de carácter general o

social y empresa privada, tiene como fin un beneficio económico

mediante la satisfacción de alguna necesidad de orden general o

social. En la práctica suelen aceptarse tres tipos de empresas,

pequeña, mediana y grande. Reyes, A. (1994)

1.4.1 Tipos de empresas:

Empresa Comercial: Es la que compra y vende artículos de diverso

tipo, pero no produce artículos, este tipo de empresa es la más

extendida a nivel global, porque se necesitan más empresas de

distribución para empresas de producción. La actividad comercial

encontró el intercambio de bienes o comercialización en una forma de

obtener ganancias al satisfacer necesidades de sociedad humana.

Stoner, J. y Freeman E. (1994)

Empresa Industrial: Este tipo de empresa produce bienes, sobre la

base de un grupo de personas, maquinaria, tecnología y capitales,

caracterizando sus procesos por un grado de avance técnico que

permite la producción de un volumen acelerado en su producción, por

medio de procesos en serie y especialización del trabajo. Koonz, H. y

Weihrich H. (1994)

31

Empresa Artesanal: Esta empresa para realizar sus procesos

productivos utiliza el arte del hombre como base de su labor diaria, se

caracteriza por producir artículos individuales de un costo mayor a los

producidos por métodos modernos. También se basa por la tradición o

procesos herederos por las familias. Stoner J. y Freeman E. (1994)

Empresa de Servicio: La actividad diaria de esta empresa consiste en

dar un servicio por una compensación o pago. Este tipo de empresa

son un factor creciente en la sociedad moderna y globalizada, su

actividad favorece a consumidores y a empresas que apoyan su

actividad. Koontz, H. y Weihrich H. (1994)

1.4.2 Empresa Agrícola:

La agricultura se esta volviendo mas automatizada y mecanizada. Por

supuesto que esto significa un aumento en la inversión de capital en la

agricultura. Los negocios agrícolas (agricultura, Procesamiento de

alimentos y otros en gran escala que se relacionan con la agricultura) se

están convirtiendo en grandes negocios, la mayoría de los agricultores

están bien informados, al igual que otros ejecutivos de negocios, están

buscando mejores formas de aumentar el rendimiento de sus cosechas,

rebajar sus gastos y administrar su flujo de efectivo.

La incapacidad del agricultor para obtener ganancias satisfactorias de

su producto ha sido un tema político desde el periodo colonial.

Muchos de los primeros estudios al respecto fueron de tipo agrícola y se

puso gran atención a la agricultura en los primeros libros de texto sobre

mercadotecnia. Weldon J. Taylor (1997)

32

1.4.3. Historia de productos agrícolas:

Desde comienzos del decenio de 1990, la producción de mercancías

agrícolas no tradicionales se ha convertido en una rama importante de

la economía de Guatemala. Entre los productos agrícolas no

tradicionales cabe citar las bayas, las flores cortadas, los mangos, los

melones, las plantas ornamentales y los guisantes de la nieve. Según

información de Agexpront el valor total de exportación de esos

productos aumentó de 108 millones de dólares EE.UU. en 1990 a

306 millones de dólares EE.UU. en 1997, lo que representa casi el doble

del valor de las exportaciones de banano. Aunque el valor de las

exportaciones de productos agrícolas no tradicionales se ha estancado

desde 1997, sus variaciones anuales han sido mucho más pequeñas que

las del valor de exportación del café o el azúcar.

Los productos agrícolas no tradicionales pueden beneficiarse de los

incentivos otorgados por la Ley de Maquila y la Ley de Zonas Francas.

Según el Ministerio de Economía, 292 empresas agrícolas y 151 empresas

que son intermediarias en la comercialización de productos agrícolas se

beneficiaron de esos incentivos; en 2000 esas empresas importaron

libres de impuestos y derechos de aduana equipos por valor de 374

millones de quetzales y materias primas por valor de 1.216 millones de

quetzales. AGEXPRONT. (2000)

1.5 Monografias:

1.5.1. Ciudad de Quetzaltenango.

Quetzaltenango es la segunda ciudad de Guatemala, tiene una gran

importancia a nivel económico, no sólo por su producción agrícola sino

por la actividad industrial y comercial que en ella se desarrolla, también

cuenta con diversos centros educativos, así como universidades, siendo

33

el departamento que cuenta con mayor cantidad de centros

educativos por habitante, debido, entre otros aspectos, a su estratégica

ubicación.

El departamento de Quetzaltenango tiene una superficie total de 1,953

kilómetros cuadrados, equivalentes al 1.8% del territorio nacional. A nivel

departamental el 60.57% de la población es indígena, porcentaje

superior al observado a nivel nacional (41.9%); predomina el grupo

étnico k'iche' y mam. Se habla español, idioma oficial, pero también se

habla quiche y mam. La población total del departamento de

Quetzaltenango, censada en 1994 fue de 503,857 habitantes,

estimándose que para el año 1997 contaría con 661,375 habitantes, que

equivale a un 6.0% del total nacional. Para el período 1981-1994 la tasa

de crecimiento anual fue de 1.80, inferior al promedio nacional que

llegó a 2.5%. La composición de la población es de un 40% a nivel

urbana y 60% a nivel rural.

De 1950 al 64 crece la ciudad, es necesario hacer hincapié que en este

tiempo se establecieron más fábricas, puesto que ya existían las fábricas

Cantel y Capuano. El establecimiento de la Cervecería Nacional y la

Embotelladora Nacional contribuyeron a formar la estructura

económica que fue dibujando lo que más tarde sería la metrópoli de

Occidente y la segunda ciudad del país.

Actualmente la ciudad de Quetzaltenango se constituye en un lugar

estratégico para el comercio y los servicios, así como para la industria

textil y licorera a nivel nacional. Otro sector que ha tenido un repunte

interesante en la ciudad es el sector de la construcción, ya que ha

proliferado la industria de servicios para la construcción, debido al

incremento de centros comerciales, colonias y condominios.

34

Los aspectos comerciales, de servicios, educativos (a nivel primario,

secundario y universitario, tanto por la cantidad como calidad de

algunos), sociales, de instancias políticas, gubernativas y culturales,

entre otras, atraen a muchas personas de lugares cercanos y otros

departamentos, por lo que Quetzaltenango se convierte en una ciudad

que concentra el comercio y los servicios en el occidente del país.

1.5.2. Ciudad de Retalhuleu:

Este departamento es uno de los más importantes de la República por

su riqueza natural, su agricultura, industria, comercio y magnificas vías

de comunicación. Por ser un departamento eminentemente agrícola e

industrial, concurren temporalmente trabajadores migratorios que

provienen del altiplano.

La topografía del departamento es bastante quebrada, pues sus alturas

varían entre los 614 metros sobre el nivel del mar en San Felipe,

descendiendo paulatinamente hasta los 5 metros en Champerico a la

orilla del mar, por lo que su clima en general es más cálido que

templado. Por esta razón, es una zona fuerte de producción agrícola y

ganadera. Entre los cultivos de esta región tenemos: maíz, fríjol, café,

caña de azúcar, arroz, algodón, hule, palma africana, bosques diversos.

Existen además varias haciendas ganaderas así como la explotación y

aprovechamientos de los recursos marítimos en el Puerto de

Champerico, con las salinas y la pesca.

En este lugar también se encuentra diversos tipos de industrias, entre las

que sobresalen las fabricas de aceites esenciales, las desmotadoras de

algodón, fabricas de hilados, ingenios azucareros, beneficios de café,

fabricas de papel, fabricas procesadoras de mariscos, etc.; y entre sus

producciones artesanales podemos mencionar la producción de

panela, instrumentos musicales, tejidos típicos de algodón y otros.

35

Capacidad Productiva de la Tierra:

En este departamento el que más sobresale es la clase agrológica III,

que nos dice que son tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones,

aptas para el riego con cultivos muy rentables, con topografía plana

ondulada o suavemente inclinada, productividad mediana con

prácticas intensivas de manejo.

36

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la administración de una empresa se toman decisiones tanto en el

área de mercadeo como en otras, las empresas deben responder a

cambios continuos determinados por el entorno, esto exige nuevos

modelos de organización que permita a las empresas tener una visión

más amplia sobre el aprovechamiento residual como oportunidad para

procesar el producto y alargar su tiempo de vida en el mercado.

La empresa agrícola productora de mango fresco, ubicada en el

municipio de San Andrés Villa Seca, departamento de Retalhuleu, tiene

actualmente una producción de mangos de la clase Tomy Magnifera

Indical, los que son vendidos para exportación, cuenta con un

excedente de mango en etapa de maduración para procesarlo y

envasarlo en almíbar. El mango tiene características de calidad

excelente, es un producto que ha sido analizado en laboratorio para el

control de calidad, color, dulzura y tamaño.

El mango es una fruta popular y representa una importante fuente

nutritiva por su alto contenido de vitaminas A, B y C . Siendo estas

características y cualidades bondadosas, también es necesario

considerar que la fruta al natural caduca en un tiempo determinado. El

propósito de la conservación de alimentos es alargar la vida de

anaquel, considerando que el proceso de preservación puede retener

las características deseables en la fruta.

El propietario de la empresa, interesado en el aprovechamiento residual

del mango, requiere de un estudio de mercado para conocer si el

proceso de envasado de mango en almíbar es aconsejable para su

comercialización en la ciudad de Quetzaltenango.

37

Así también desconoce los requerimientos necesarios para la inversión, y

las herramientas correctas que le permitan evaluar de una manera

conveniente las operaciones llevadas a cabo en el futuro.

La optimización de los recursos de la empresa dependerá de la

atención que se le preste al aprovechamiento residual y

comercialización del mango en almíbar. ¿Cuáles son las características

para que la diversificación del residual de mango sea una alternativa

para su aprovechamiento y comercialización?

2.1 Objetivos:

2.1.1.Objetivo General. Aprovechar el rechazo de mango de calidad y transformarlo en

producto procesado en almíbar, prolongando su vida útil en el

mercado.

2.1.2.Objetivo Especifico: • Describir la situación del mercado sobre la existencia de mango

en almíbar en la ciudad de Quetzaltenango.

• Realizar estudio de mercado para determinar gustos y

preferencias del consumidor.

• Establecer el proceso de elaboración del mango en almíbar.

• Implementar la comercialización del producto envasado mango

en almíbar en supermercado local.

• Determinar el Punto de Equilibrio del mango envasado en

almíbar.

38

2.2. Hipótesis:

2.2.1 Hipótesis Alternativa. El aprovechamiento residual de mango, es una alternativa para

productos procesados y comercializados en la ciudad de

Quetzaltenango.

2.2.2 Hipótesis Nula. El aprovechamiento residual de mango, no es una alternativa

para productos procesados y comercializados en la ciudad de

Quetzaltenango.

Las respuestas a estos cuestionamientos surgirán detalladamente como

resultado de la búsqueda de información útil y especifica que nos lleve

su estudio analítico, cuantitativo y cualitativo, para después dar las

conclusiones y comentarios.

2.3. Variables de estudio:

Variable Independiente. • Aprovechamiento producto residual

• Comercialización

Variable Dependiente: • Diversificación de producto

2.3.1. Definición Conceptual:

Aprovechamiento residual. Flores, W. (2002) Los problema de sobreproducción agrícola de las

cosechas estacionales y los rechazos de la exportación generalmente

39

se convierten en sobreproducción, que es necesario aprovechar a

través de la agro industrialización.

Diccionario de la lengua española: Producto residual, parte o

porción que queda de un todo.

Comercialización: Taylor, W. (2001) Es la planificación y control de los bienes y servicios

para favorecer el desarrollo adecuado del producto y asegurar que el

producto solicitado esté en el lugar, en el momento, al precio y en la

cantidad requerida, garantizando así unas ventas rentables.

Diversificación de Producto: FAO. (2005) Existen diversos tipos de diversificación empresarial y un

número creciente de agricultores están adoptando diversas empresas a

fin de diversificar sus ingresos, La forma más común de diversificación es

agregándole valor a los productos agrícolas tradicionales mediante su

procesamiento y embalaje. En esta categoría se pueden citar un sin

número de ejemplos tales como: Jaleas y almíbares, vinos de fruta,

productos lácteos, helados, la deshidratación y congelamiento de

frutas, flores y vegetales.

2.3.2. Definición Operacional: El aprovechamiento residual del mango para procesarlo en almíbar es

una de las varias opciones que tiene la diversificación del producto y las

empresas agrícolas deben de tomar en cuenta esta oportunidad de

procesarlo y conservarlo para poder comercializarlo en mercado de la

ciudad de Quetzaltenango, cuando no sea época de mango y

aprovechar el nicho de mercado que en este momento se encuentra

disponible.

40

Comercialización: Es la coordinación, diseñada para asegurar la

disponibilidad del producto adecuado en el momento y en el lugar

oportuno, para garantizar ventas rentables.

La diversificación de producto: Para una empresa agrícola, hace

que la empresa sobreviva y no muera con el único producto que tiene

en el mercado, y que pueda contar con una línea de productos que

satisfagan los deseos del consumidor final.

El instrumento utilizado para medir las variables, es la boleta de

opinión dirigida al consumidor final, en donde se consulto a las personas

sobre sus preferencias en relación al mango y el producto en almíbar.

41

2.4. Alcances y Limites:

2.4.1. Alcances. Demostrar que a través de la diversificación se puede aprovechar de

manera mas efectiva el producto residual de las empresas agrícolas

para su comercialización.

2.4.2. Limite: La limitante que se encontró en la realización de este estudio fue los

costos elevados para realizar una encuesta de persona a persona, El

costo de la producción de mango en almíbar, otra limitación fue la

disponibilidad de tiempo de las personas que debieron responder las

boletas.

2.6. Aporte: La siguiente investigación que se efectuó, presenta la importancia de

darle valor agregado al rechazo de mango de exportación de calidad

en empresa agrícola y procesarlo para su comercialización en la ciudad

de Quetzaltenango. Así mismo con los resultados obtenidos se logra

determinar los problemas existentes y sus alternativas de solución..

Para los propietarios de las empresas agrícolas que necesitan una

orientación para afrontar a la competencia, que cada vez se

incrementa en la ciudad, debido a la diversidad de productos

nacionales y extranjeros que hacen que el consumidor amplíe sus

necesidades y deseos, por lo que se hace necesario implementar un

manual sobre el aprovechamiento residual del mango y diversificar su

proceso para la comercialización en la ciudad de Quetzaltenango.

42

Este trabajo de investigación pretende ser un estudio no sólo de tipo

experimental con base en las estadísticas, sino que además

proporcionará análisis financieros para su mejor interpretación.

Estudiantes de la carrera de administración de empresas de las

facultades de ciencias económicas y empresariales para enriquecer sus

conocimientos sobre aprovechamiento residual del mango en empresas

agrícolas.

43

III. METODO

3.1. Unidad de análisis:

El presente trabajo de investigación se llevo a cabo en una empresa

agrícola productora y exportadora de mango fresco. De su

producción total rechazan un 40% que no tiene las cualidades

requeridas para su exportación, este producto reúne la condiciones

adecuadas para ser procesado, diversificado y comercializado en la

ciudad de Quetzaltenango; el área de estudio seleccionada fue la

zona 3, por ser geográficamente el lugar donde mayor actividad

económica se encuentra (fuente de información UIEP-PROINFO) en

donde se Eligió el supermercado Delco de la zona 3.

3.1.1 Sujetos:

Se tomó como sujetos de estudio a 116 consumidores que no

degustaron el mango en almíbar, para conocer su opinión en relación a

la fruta en que forma la consumen, con que frecuencia y donde la

compran y 116 consumidores que si degustaron mango en almíbar, a los

que se les preguntó su opinión en relación al sabor, consistencia,

presentaciones, frecuencia de consumo y lugar donde adquiere el

producto.

3.2. Instrumento: Para la adecuada recopilación de información, se utilizaron 2 boletas

de opinión, una para las personas que no degustaron el mango en

almíbar y otra para las personas que si degustaron (anexo 1 y 2), por

medio de entrevistas dirigidas para obtener la información necesaria.

44

3.3. Procedimiento:

3.3.1 Elección del tema. La elección del tema se realizo de acuerdo a la problemática

planteada por la empresa agrícola, en donde disponen de un 40% de

mango residual y ven la oportunidad de procesar el mango para

alargar el tiempo de vida en el mercado de la ciudad de

Quetzaltenango.

3.3.2 Investigación bibliográfica para la sustentación teórica: La investigación bibliográfica se realizó observando la importancia que

tienen las variables a estudiar para enfrentar a los problemas que tiene

el empresario agrícola con el producto residual, tomando en cuenta

libros, tesis y artículos de revistas.

3.3.3 Selección del instrumento práctico: El instrumento elegido para este tipo de investigación fueron dos

boletas de opinión y entrevistas a personas que no degustaron mango y

personas que degustaron mango. La primera de ellas para describir la

situación del mercado sobre la existencia de mango en almíbar en la

ciudad de Quetzaltenango, y para determinar gustos y preferencias del

consumidor; y la segunda para conocer

También se

3.3.4 Elaboración del instrumento: Las boletas de opinión tuvieron preguntas cerradas y de selección

múltiple, que dieron pauta a la entrevista estructurada, con la cual se

llegó a complementar las respuestas.

45

3.3.5 Aplicación del instrumento: Los instrumentos se aplicaron a dos grupos de consumidores finales, uno

de los grupos degustó el mango en almíbar y el otro no, para conocer

gustos y preferencias del mango y su opinión sobre el producto en

almíbar.

3.3.6 Tabulación de datos obtenidos: Después de haber aplicado el instrumento se procedió a la tabulación

de datos, en la cual se agrupará el resultado de cada un de las

respuestas obtenidas, para poder desarrollar de esta manera la

interpretación de resultados.

3.3.7 Interpretación de resultados: La interpretación de resultados se presentó a través de un resumen y un

análisis de los mismos, utilizando para ello, tablas, cuadros y estadística

descriptiva.

3.3.8 Conclusiones: Las conclusiones se realizaron de acuerdo al resultado del estudio

práctico aplicado para dicha investigación.

3.3.9 Recomendaciones: Las recomendaciones se basaron en las conclusiones que se obtuvieron

del estudio de la investigación. En dichas recomendaciones se hizo un

aporte de sugerencias personales.

3.3.10 Referencia bibliográfica: En este rubro se presenta un listado de las fuentes de información

citadas a lo largo del trabajo de investigación, como: libros, tesis y

artículos de revistas. Se presentarán en orden alfabético.

46

3.3.11 Propuesta: Después de haber realizado una investigación del tema de tesis, se

pretende dar una respuesta a la problemática de la investigación a

través de una propuesta que será respaldada con los estudios

realizados.

3.3.12 Presentación del informe final: El informe final se presenta a través de un informe escrito y presentación

oral.

3.4. Diseño: En este estudio se utiliza el diseño experimental, sugerido por

Achaerandio, L. (2002) en su libro iniciación a la practica de la

investigación en el cual dice que la investigación experimental es una

descripción y análisis de lo que en el futuro sucederá si se verifican

ciertas condiciones bien controladas, con este estudio el investigador

manipula una o varias variables independientes en condiciones

rigurosas, prediciendo lo que pasará en una o varias variables

dependientes. Se puede proceder por medio de la siguiente alternativa

en donde: se divide en dos grupos la unidad de análisis, en grupo A el

que se estudiará sin alterar las variables que le afectan y grupo B, en el

que se efectuarán las variables que le afectan, para verificar si el

postulado de las hipótesis es verdadero o falso.

3.5. Metodología Estadística: El instrumento aplicado para recopilar información fue la boleta de

opinión, se tabularon los resultados obtenidos realizando gráficos de

frecuencia relativa e interpretando la información obtenida. Con el fin

de determinar el fenómeno analizado. Los datos se procesaron bajo un

modelo estadístico experimental, utilizando los parámetros de

47

frecuencia relativa y fórmula del error estándar para universo

desconocido, las formulas son las siguientes: Webster A. (2002)

Frecuencia relativa = F(r) = x/n

Error estándar para universo desconocido= n = G2 Z2 D2

En donde:

G2= Variación

Z2= Nivel de confianza

D2= Nivel de Precisión

Para poder establecer la muestra se utiliza una variación de 55%, un

nivel de confianza de 95% (1.96) y un nivel de precisión de 10%.

n= (55)2 * (1.96)2

(10)2

n= 116

Error estándar para universo desconocido

n=muestra G2=Variación Z2=Nivel de confianza D2= Nivel de precisión 95%=1.96*2= 3.8416 VARIACIÓN N.CONFIANZA N.PRECISIÒN MUESTRA

55 3.8416 10 116.21

Además de las encuestas se realizó la producción de mango en almíbar

para la comercialización y degustación y para el cálculo de costos y

punto de equilibrio.

48

IV PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Se realizó una primera encuesta para evaluar los gustos y preferencias

del consumidor potencial con respecto al mango. De estos resultados

se toma la decisión de procesar el mango en almíbar, por lo que se

describe el proceso de envasado, y posteriormente se hace una prueba

de mercado con el producto procesado en el mercado en donde se

utilizó una segunda boleta de opinión para control.

4.1 Investigación preliminar de mercado:

1. ¿Disfruta comiendo un mango?

Cuadro No.1

Opciones frecuencia Porcentaje

SI 112 97%

NO 4 3%

TOTAL 116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No. 1

¿ D is fru ta co m iend o u n m a ng o?

9 7%

3%

S I N O

Fuente: cuadro No. 1

49

Interpretación: El 97% de los entrevistados respondieron que disfrutan al

comer un mango, mientras que el 3% de los entrevistados no disfrutan

comer un mango. Por lo tanto el gusto del consumidor por el mango es

favorable.

2. ¿Cómo ha comido un mango?

Cuadro No. 2

Opciones frecuencia Porcentaje

fresco 96 50%

almíbar 42 22%

mermelada 21 11%

jugo 14 7%

deshidratado 12 6%

helado 8 4%

TOTAL 193 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No. 2

¿Como ha comido un mango?

50%

22%

11%7%6% 4%

Fresco AlmibarMermelada DeshidratadoJugo Otros

Fuente: Cuadro No. 2.

50

Interpretación: El 50% de los entrevistados respondió que el mango lo

ha comido fresco, seguidamente de un 22% que opinaron que lo han

comido en almíbar, un 11% opinó en mermelada y un 6% lo ha tomado

en jugo. El mango fresco es la forma más común de consumir un

mango.

3.¿Con que frecuencia consume mango en almíbar?

Cuadro No. 3

Opciones frecuencia Porcentaje

Temporada 89 77%

2 a 3 veces al año 17 15%

1 vez al mes 9 8%

TOTAL 116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No. 3

¿Conque frecuencia consume mango en almibar?

77%

15%8%

Epoca de temporada2 a 3 veces mesC/mes

Fuente: Cuadro No. 3.

Interpretación: Las personas consumen mango únicamente en época

de temporada (77%) y un 15% de los entrevistados consume mango

procesado en época de no temporada de mango.

51

4. ¿Qué marcas conoce de mango en Almíbar?

Cuadro No.4

Opciones frecuencia Porcentaje

La costeña 23 26%

El faro 8 9%

Herdez 18 20%

No recuerda 12 13%

Hace en casa 28 31%

89 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No.4

¿Que marcas conoce de mango en almibar?

26%

9%20%13%

32%

La costeña El faroHerdez No recuerdaHace en casa

Fuente: Cuadro No.4.

Interpretación: Las marcas mencionadas por los entrevistados, son

marcas Mexicanas y tienen presencia en el mercado de la zona 3,

La marca Costeña es la más recordada por el consumidor

representa un 26%, seguidamente Herdez 20% y El Faro 9%. La

gráfica muestra que el 32% de los entrevistados prepara en casa

mango en almíbar, para consumo durante la temporada de

mango.

52

5. ¿Qué presentación prefiere de mango en almíbar?

Cuadro No.5

Opciones frecuencia Porcentaje

Vidrio 86 30%

Lata 11 70%

116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No.5

¿Qué Presentación prefiere de mango en almibar?

70%

30%

Vidrio Lata

Fuente: Cuadro No. 5. Interpretación: Los resultados indican que las personas tienen

preferencia por el envase de lata en un 70%, el 30% restante prefiere en

envase de vidrio.

53

6. ¿Dónde compra el mango en almíbar?

Cuadro no. 6

Opciones frecuencia Porcentaje

Lo hace en casa 62 55%

México 24 21%

Super.Local 19 16%

Democracia 11 8%

Total 116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica no.6

¿Donde Compra el mango en almibar?

55%21%

16%8%

Lo hace en casa México

Super.Local Democracia

Fuente: Cuadro No. 6.

Interpretación: El 55% de los entrevistados respondieron que el mango

en almíbar lo hacen en casa y el 25% respondió que compra el mango

en almíbar en México, el 8% respondió que en la Democracia en las

ventas callejeras de productos Mexicanos, el otro 16% respondió

Supermercado.

54

7. ¿Compraría usted, mango en almíbar para consumir en casa?

Cuadro No. 7

Opciones frecuencia Porcentaje

SI 61 53%

NO 55 47%

Total 116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No. 7

¿Compraría usted, mango en almibar para consumir en casa?

47%

53%

si no

Fuente: Cuadro No. 7.

Interpretación: Un 53% de los entrevistados dijeron que no comprarían

mango en almíbar y un 47 % respondió que si.

4. 2 Implementación:

Resultados obtenidos en la degustación del mango en almíbar. A continuación se presentan los resultados de la segunda encuesta de

opinión para conocer los gustos y preferencias del consumidor. Se

realizaron un total de 116 encuestas para el análisis de las personas que

si degustaron el mango en almíbar. Los resultados obtenidos son los

siguientes:

55

8. ¿Cuál es su opinión del sabor del mango en almibar?

Cuadro No.8

Opciones frecuencia Porcentaje

Excelente 113 97%

Bueno 3 3%

Regular 0 0%

Total 116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No.8

¿Cual es su opinión del sabor del mango?

97%

0%3%

Excelente Bueno Regular

Fuente: Cuadro No. 8. Interpretación: El 97% de las personas que degustaron mango en

almíbar les pareció de sabor excelente, 3% opinó que el sabor era

bueno, y ninguno opinó que el mango en almíbar no fuera de su gusto.

56

9. ¿Cuál es su opinión de la consistencia de la carnaza mango en almíbar?

Cuadro No.9

Opciones frecuencia Porcentaje

Suave 40 37%

Medio 68 63%

Duro 0 0%

Total 116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No.9

¿Cual es su opinión de la consistencia de la carnaza mango?

37%

63%

0%

Suave Medio Duro

Fuente: Cuadro No. 9. Interpretación: El 63% de los entrevistados respondieron que la

consistencia de la carnaza mango les pareció medio y un 37% opinaron

que suave, a ninguno le pareció duro. La consistencia de la carnaza

mango medio le parece al entrevistado la forma mas parecida a la

consistencia de carnaza de mango fresco.

57

¿Cómo le gustaría comer la carnaza del mango en almíbar?

Cuadro No.10

Opciones frecuencia Porcentaje

Cuadro pequeño 112 97%

Rodajas 4 3%

Total 116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No.10

¿Como le gustaría comer la carnaza mango?

97%

3%

Cuadro pequeño Rodajas

Fuente: Cuadro No. 10. Interpretación: El 97% de los entrevistados prefieren comer la carnaza del mango en almíbar en cuadros pequeños y un 3% opinó en rodajas.

58

11. ¿Qué presentación prefiere de mango en almíbar?

Cuadro No.11

Opciones frecuencia Porcentaje

Vidrio 72 62%

Lata 44 38%

116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No.11

¿Que presentación prefiere de mango en almibar?

62%

38%

Vidrio Lata

Fuente: cuadro No. 11. Interpretación: Los consumidores tienen preferencia por el envase de

vidrio en un 62% y lata en un 38%, consideran que el envase de vidrio

puede observarse el producto y además conserva la calidad.

59

12.¿Conque frecuencia consume mango en almíbar?

Cuadro No.12

Opciones frecuencia Porcentaje Epoca de temporada 92 79%

2 a 3 veces mes 18 16%

C/mes 6 5%

Total 116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No.12

¿Conque frecuencia consume mango en almibar?

79%

16% 5%

Epoca de temporada 2 a 3 veces mes C/mes

Fuente: Cuadro No. 12. Interpretación: Los entrevistados respondieron que el mango lo

consumen en época de temporada un 79% o sea de febrero a mayo

que es la fecha de mayor cosecha de mango y un 16% de 2 a 3 veces

al mes y un 5% cada mes.

60

13. ¿Dónde compra el mango en almíbar?

Cuadro no. 13

Opciones frecuencia Porcentaje

Lo hace en casa 67 58%

México 29 25%

Super.Local 8 7%

Merc.Democracia 12 10%

116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica no.13

¿Donde Compra el mango en almíbar)

58%25%

7%

10%

Lo hace en casa MéxicoSuper.Local Merc.Democracia

Fuente: Cuadro No. 13.

Interpretación: El 58% de los entrevistados respondieron que el mango en

almíbar lo hacen en casa y el 25% respondió que compra el mango en

almíbar en México, el 8% respondió que en la Democracia en las ventas

callejeras de productos Mexicanos, el otro 13% respondió

Supermercado, Hiper y un 5% en tiendas.

61

14. ¿Compraría usted, mango en almíbar para consumir en casa?

Cuadro No. 14

Opciones frecuencia Porcentaje

si 102 88%

no 14 12%

Total 116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No. 14

¿Compraría usted mango en almibar para consumir en casa?

88%

12%

si no

Fuente: Cuadro No. 14.

Interpretación: El 88% de los entrevistados expresaron su intención de

compra de mango en almíbar luego de haberlo degustado.

Para conocer el efecto de la degustación del mango sobre la

aceptación del consumidor se compararon las respuestas de las

preguntas comunes en las encuestas 1 y 2, los resultados son los

siguientes:

62

1.¿Conque frecuencia consume mango en almíbar? Cuadro No. 1 Cuadro No. 2 Antes Después

Opciones Frecuen-cia

Porcen-taje Opciones Frecuen-

cia Porcen-

taje Epoca de tempora-da

89 77% Epoca de tempora-da

92 79%

2 a 3 veces mes

17 15% 2 a 3 veces mes 18 16%

C/mes 9 8% C/mes 6 5%

116 100% 116 100%

Fuente: investigación de campo (mayo 2005) Fuente: investigación de campo (mayo 2005) Gráfica No.1 Gráfica No.2 Antes Después Fuente: Cuadro No.1 Fuentes: Cuadro No.2 Interpretación: Al comparar los resultados de ambas respuestas, resulta

evidente que el resultado es muy similar en ambos grupos, lo que indica

que el mango en almíbar es consumido principalmente en temporada

de cosecha de febrero a mayo y lo elaboran en casa.

63

2. ¿Qué presentación prefiere de mango en almíbar? Cuadro No. 3 Cuadro No. 4 Antes Después Opciones Frecuen-

cia porcen-

taje Opciones Frecuen-

cia Porcen-

taje

Vidrio 86 30%

Vidrio 109 62%

Lata 11 70%

Lata 3 38%

116 100%

112 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005) Fuente: investigación de campo (mayo 2005) Gráfica No. 3 Gráfica No. 4 Antes Después Fuente: Cuadro No. 3 Fuente: Fuentes: Cuadro No. 3. Fuente: Cuadro No.4. Interpretación: Los entrevistados antes de observar el producto,

opinaron su preferencia por el envase de lata (70%) y 30% vidrio,

después de presentarles el producto los consumidores tienen

preferencia por el envase de vidrio, debido probablemente a que en

esta presentación es visible el producto y consideran que el envase de

vidrio es higiénico y conserva la calidad del producto.

64

3. ¿Dónde compra el mango en almíbar?

Cuadro No. 5 Cuadro No. 6 Antes Después

Opciones frecuencia

Porcentaje Opciones frecuencia

Porcentaje

Lo hace en casa 63 54%

Lo hace en casa 67 58%

México 25 21% México 29 25%

Super.Local 19 16% Super.Local 8 7%

Democracia 9 8% Democracia 12 10%

116 100%

116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005) Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No. 5 Gráfica No. 6 Antes Después

Fuente: Cuadro No. 5 Fuente: Cuadro No.6

Interpretación: Los resultados de ambas encuestas reflejan que el

consumidor en un 55 % el mango en almíbar lo elaboran en casa,

seguido de un 25% que lo compran en México, por lo tanto el

entrevistado elabora mango en almíbar en época de temporada.

65

4. ¿Compraría usted, mango en almíbar para consumir en casa?

Cuadro No.6 Cuadro No.7 Antes Después Opciones frecuencia Porcentaje Opciones frecuencia Porcentaje

SI 61 53% si 102 88%

NO 55 47% no 14 12%

Total 116 100% Total 116 100% Fuente: investigación de campo (mayo 2005) Fuente: investigación de campo (mayo 2005)

Gráfica No. 6 Gráfica No. 7

Antes Después

Fuente: Cuadro No. 6 Fuente: Cuadro No. 7

Interpretación: Al comparar la respuesta de los consumidores que si

comprarían mango en almíbar para consumir en casa antes de la

degustación opinaron en un 47% que si y un 53% que no, y después de

consumir mango en almíbar el 88% de los entrevistados opinaron que si

lo comprarían y 12% no.

66

V. DISCUSION DE RESULTADOS

Luego de observar los resultados de las encuestas de opinión, resulta

evidente que el mango es una fruta ampliamente consumida en el

mercado de la ciudad de Quetzaltenango, posee cualidades que lo

hacen una fruta apetecida por su sabor, color, dulzura y por ser una

excelente fuente de vitaminas y fibra. Al ser Guatemala un país

productor de mango no es de extrañar que la gran mayoría de

personas tenga acceso al producto principalmente fresco durante la

época de producción (febrero a mayo). Es internase observar que un

alto porcentaje de consumidores de mango lo comen en almíbar, la

gran mayoría de ellos producen su almíbar de forma artesanal y

únicamente para uso doméstico, durante la época de producción. Las

personas que compran mango en almíbar para su consumo lo obtienen

principalmente en el mercado informal local, donde existe presencia de

mango en almíbar y otros productos de origen mexicano, algunas

personas mencionan que lo compran en ciudades fronterizas, de hecho

todas las marcas mencionadas por los entrevistados son mexicanas.

Al analizar el resultado de la degustación se evidenció que a las

personas aprueban el sabor y la consistencia del mango en almíbar

producido para la investigación, opinaron que la carnaza de mango en

almíbar es la forma mas parecida al mango fresco y puede comerse

fuera de la temporada de producción, lo cual es una oportunidad para

las empresa agrícolas que pueden preservar el mango en forma de

almíbar para darle un tiempo de vida mas largo. En relación a la

preferencia del consumidor sobre el tipo de envase, se observó que la

degustación modificó la preferencia obtenida en la encuesta anterior

donde el envase de lata fue el más mencionado, en este caso la gran

mayoría de las personas expresó su preferencia por el envase de vidrio,

argumentando que el vidrio permite ver el producto y consideran

67

mantiene la calidad, lo que debe tomarse en cuenta para producción

y comercialización del producto. Otro aspecto importante a considerar

es la forma en la cual el mango esta cortado, todas las personas

entrevistadas opinaron que prefieren trozos pequeños a rodajas grandes

pues consideran es mas fácil de comerlo de esta forma.

Probablemente el resultado relevante en esta investigación lo constituye

el hecho de que después de la degustación el porcentaje de personas

que expresó su intención de compra de mango en almíbar aumentó de

53% a 88%, lo que significa un alto impacto de la degustación sobre el

consumidor que no conoce el producto, por lo tanto las empresas

productoras de mango que deseen diversificar su producto residual en

forma de almíbar deben considerar para penetrar en el mercado una

estrategia que incluya degustación de producto y llevarlo a cabo

preferiblemente fuera de temporada de producción de mango.

Ya que el producto en almíbar fue considerado como la mejor

alternativa para el aprovechamiento residual del mango en empresas

agrícolas el proceso de producción y cálculo de costo se realizo en

base a la producción de 32 frascos de vidrio de mango en almíbar de 8

onzas, cortado en cuadros pequeños (1cm3). En esta producción el

precio al distribuidor se determino en Q. 6.95 y venta al consumidor final

de Q. 8.00, obteniendo un margen de utilidad después de impuestos de

Q. 2.65, que si lo comparamos con el precio de venta del mango

residual (Q.0.80) representa un beneficio de Q. 1.85, pero a mayor

volumen de ventas se esperaría que este margen aumente. En el

análisis del punto de equilibrio se determinó que para que la empresa

genere utilidades debe producir un minino de 1826 unidades al mes,

que en un mercado como el de la ciudad de Quetzaltenango donde se

estima que hay alrededor de 45000 consumidores potenciales no

parece ser difícil. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que

únicamente se puede producir durante la temporada de cosecha que

68

dura 4 meses, por lo que la producción debe planificarse en función de

las ventas mensuales. Otro aspecto que debe considerar una empresa

productora de mango que desee utilizar su producto residual

procesándolo en almíbar es que seguramente sus ventas se realizaran

principalmente durante la temporada en la que no hay mango fresco

en el mercado, por lo que tendrá que considerar que su venta

probablemente no es inmediata.

69

VI. PROPUESTA

6.1 Introducción:

Las empresas agrícolas deben adoptar diversas formas de

aprovechar sus ingresos. La forma más común es agregándole valor

a los productos agrícolas tradicionales mediante su procesamiento y

embalaje. En esta categoría se pueden citar un sin número de

ejemplos tales como: almíbares, jalea, deshidratados, vinos etc. El

propietario enfrenta el problema de producto residual mango y se

hace notar en la disminución de sus ventas, factor determinante

para que sobreviva la empresa.

Se propone la elaboración de mango en almíbar, como alternativa

para reducir la pérdida de producto que no cumple las

características que exige el mercado de exportación, logrando de

esta forma una mayor utilidad para la empresa.

6.2 Justificación:

Analizando e investigando la situación es necesario tomar en cuenta

los siguientes aspectos.

1. El propietario desconoce las técnicas de procesamiento de

productos envasados. Indispensable para aprovechar el

producto residual que tiene en su empresa.

2. La empresa debe aprovechar el mango residual

procesándolo en mango en almíbar, mermelada o vino, para

alargar su tiempo de vida en el mercado. Diversificación de

productos, técnica indispensable para el éxito de una empresa.

70

3. Crecimiento poblacional.

4. Quetzaltenango es la segunda ciudad en importancia de

comercio económico, y el durazno procesado en almíbar, es el

fruto mas demandado en el mercado.

Es importante que el empresario agrícola conozca de los procedimiento

para envasado de frutas, como almíbares, mermeladas y vinos, en

forma artesanal y utilizando como preservante natural el azúcar. Cada

uno de estos procedimiento tiene un costo y un proceso de producción

a corto y largo plazo como por ejemplo el vino que tiene que reposar

por 3 meses como mínimo para obtener un vino cristalino y de mejor

sabor, a deferencia de la mermelada que su costo es bastante bajo

pero no es muy demandado en el mercado, El mango en almíbar es un

sustituto del mango fresco en época de no temporada del mango y su

proceso de elaboración es más rápido y su costo bajo. Por lo tanto, la

falta de aplicación de herramientas para aprovechamiento residual

que les permitan ejecutar procesos de cambio como productos

envasados es una opción para mantener el crecimiento, incrementar

beneficios, disminuir riesgo. Por lo que es necesario de los empresarios

agrícolas conozcan de alguna manera los beneficios y costos del

aprovechamiento residual, su implementación, aplicación y ejecución

con el objeto de aprovechar el mango residual.

Objetivos

• Utilizar procedimientos de envasado sencillos que puedan ser

comprendidos y aplicados por empresarios agrícolas

productores de mango.

• Reemplazar producto residual mango fresco por medio del

procesamiento de mango en almíbar.

71

• Despertar el interés por el conocimiento de técnicas modernas e

innovadoras que beneficien su negocio.

6.4 Proceso para la implementación de mango en almíbar en

empresa agrícola para aprovechamiento residual.

Parte Operativa:

6.4.1 Utilizar procedimientos de envasado sencillos que puedan

ser comprendidos y aplicados por empresarios agrícolas

productores de mango.

Actividad a realizar:

Curso teórico práctico: Que permita que el empresario agrícola

productor de mango adquiera los conocimientos necesarios para poder

elaborar productos procesados, como una alternativa para

aprovechamiento residual.

Logros:

Crear visión en el empresario agrícola para que aproveche al máximo el

mango residual.

Impacto Socio Económico:

El impacto sobre la elaboración de productos procesados en empresas

agrícolas productoras de mango será, el aprovechamiento de mango

residual, mejoramiento de sus productos, desarrollo económico en la

ciudad de Quetzaltenango y habitantes.

72

Parte Operativa:

6.4.2 Reemplazar producto residual mango fresco por medio del

procesamiento de mango en almíbar.

Actividad a realizar:

Esta tesis como documento, reúne los elementos teóricos que le pueden

permitir al empresario agrícola productor de mango comprender

procesos de elaboración de productos envasados y como utilizarlos

como alternativa para aprovechamiento residual, sin embargo por el

costo de producción de 3 alternativas de envasado (almíbar,

mermelada y vino) se toma la decisión de envasado de almíbar, por ser

lo mas parecido a mango fresco, bajo costo, mas conocido por el

consumidor y fácil elaboración.

Logros:

Aumentar el nivel de conocimiento teórico y práctico en los empresarios

agrícolas productores de mango aumentando la eficiencia y eficacia

en su empresa.

Impacto Socio Económico:

Todo avance de conocimiento, trae como consecuencia el desarrollo

del ser humano, en este caso los empresarios agrícolas productores de

mango y en consecuencia la comunidad que les rodea.

6.4.3 Despertar el interés por el conocimiento de técnicas

modernas e innovadoras que beneficien su negocio.

73

Actividad a realizar:

Incluir cursos prácticos e innovadores para los empresarios agrícolas

productores de mango, sobre productos procesados y conocimiento

sobre equipo industrial para su utilización en la empresa.

Logros:

Esto beneficiará al empresario agrícola productor de mango,

aumentando sus posibilidades de diversificar su producción de mango.

Impacto Socio Económico:

Permitirá lograr un mayor nivel de cultura en la sociedad quezalteca

sobre el consumo de productos envasados.

6.5. Conclusiones propuesta:

La utilización de alternativas de productos procesados por parte de los

empresarios agrícolas productores de mango, traerá como

consecuencia el aumento en la productividad de su empresa para un

mejor aprovechamiento residual.

El poner esta tesis a disposición del empresario agrícola productor de

mango, que esté interesado en ampliar sus conocimientos sobre la

utilización de alternativas para procesar productos envasados para

aprovechamiento residual, lo que permitirá el desarrollo de empresas

para ser competitivas en el mundo de la globalización.

El proponer la elaboración de mango en almíbar en empresas

productoras de mango para aprovechamiento residual, es una

alternativa para que la empresa pueda diversificar su producto.

74

6.1 Proceso de elaboración mango en almibar.

• Se lava la fruta se pela y se parte en cuadros uniformes, luego se

coloca en un recipiente con agua para que no se oxide la fruta.

• Se pone a calentar agua en la olla de 5-6 litros de capacidad.

Cuando se formen burbujas en el fondo (80ºC,

aproximadamente) se sumergen los mangos por espacio de 5

minutos.

• Para preparar almíbar se pone a calentar un litro de agua por

separado en el recipiente con capacidad de 2 Litros. se le

exprime medio limón y se agrega azúcar. Se deja en el fuego

para que se siga calentando.

• Se escurre el mango en cuadritos luego se colocan en los frascos

de vidrio esterilizados se procede a verter el almíbar caliente

hasta dejar 1 centímetro por debajo de la tapadera se mueve y

se coloca la tapadera, se proceden a pasteurizar por 18 a 20

minutos. Se retiran los frascos del fuego con mucho cuidado y

luego se invierte el frasco con la tapadera hacia abajo por 3

minutos luego se vuelve a invertir con tapadera hacia arriba y se

deja enfriar. Se coloca una etiqueta con el nombre del

producto, fecha de elaboración y caducidad. Los mangos en

almíbar deben conservarse en un lugar fresco, seco y oscuro.

• Los mangos en almíbar elaborados mediante esta tecnología y

conservados de manera apropiada tienen una duración

aproximada de 6 a 8 meses. Una vez abierta la conserva, debe

tenerse en refrigeración y consumirse en un tiempo no mayor a 2

semanas. Para alargar su tiempo de vida en el mercado se

recomienda usar un preservante como bisulfito de sodio, esto

ayudara a preservar el producto por 3 años. (fuente:

capacitación propia INTECAP, 2005)

75

Aporte nutrimental:

Las frutas son la fuente más importante de vitaminas A, B, C y minerales,

que son indispensables para el buen funcionamiento del organismo

contiene fibra y ayuda a prevenir enfermedades.

Dato interesante:

La duración de los alimentos depende del agua que esté libre. Al

agregar azúcar al agua, ésta ya no está disponible para que lo usen los

microorganismos, de modo que entre más azúcar agregada mayor

duración tiene el alimento. Los microorganismos que soportan más estas

condiciones son los hongos, pero los hongos sólo viven en presencia de

aire, y al existir vacío en el envase no pueden desarrollarse.

Beneficio:

Al elaborar frutas en almíbar asegura la higiene con que fueron

elaboradas, así como de la calidad de las materias primas que utilizó.

También es muy significativo el ahorro económico que es de, al menos,

20%.

Recomendaciones:

Con este mismo procedimiento puede elaborar almíbares de guayaba,

piña, fresa, manzana, durazno, mango, pera, ciruela e higo, lo único

que varía es la forma en que se realiza el pelado y el rebanado de la

fruta.

No exponga la conserva a la luz porque se decoloran y pierden su

apetencia.

76

Ingredientes para elaborar mango en almíbar:

° 1 kg carnaza de mango

° 1 L de agua hervida o clorada

° 4 tazas de azúcar

° El jugo de ½ limón

Utensilios:

° 1 recipiente con capacidad de 2 Litros

° Recipiente con capacidad de 5-6 Litros

° 1 taza medidora

° Cuchara de peltre o acero inoxidable grande

° Cuchillo

° Tabla para cortar

° Frasco esterilizado con tapa con capacidad de 1 Litro

Flujo del Proceso de elaboración de mango en almíbar:

PRODUCTO

MANGO EN ALMIBAR

SELECCION

LAVADO

PELADO

TROCEADO

ESCALDADO

77

PREPARAR ALMIBAR

ENFRASCAR

PARTEUTIZAR

ETIQUETAR

Fuente: Intecap. (2005)

Proceso para elaboración de vino de mango:

PRODUCTO

VINO DE MANGO

SELECCION

LAVADO

PELADO

PROCESAR JUGO

GRADOS DE DULZURA (BRIX)

FERMENTAR

PARAR FERMENTACION

REPOSAR

78

ENVASAR

ETIQUETA

Fuente: Intecap. (2005)

Proceso para elaboración de mermelada de mango:

PRODUCTO

MERMELADA DE MANGO

SELECCION

LAVADO

PELADO

LICUADO

GRADOS DE DULZURA (BRIX)

COCINAR

ENVASAR

ETIQUETAR Fuente: Intecap. (2005)

79

Alternativas productos procesados:

MATERIA PRIMA MANGO EN ALMIBAR. (32 frascos de 8 onzas.)

Descripción Cantidad Precio unitario Total Mango tomy 11 unidades 0.80 8.80 Azúcar 6 tasas 0.75 4.50 Agua pura 6 tasas 0.50 3.00 Limón 1 0.25 0.25 Total 2.30 16.55 Fuente: Estudio de campo (mayo 2005)

MATERIA PRIMA MERMELADA DE MANGO (20 frascos, 16 onzas.)

Descripción Cantidad Precio unitario Total Pulpa Mango tomy 20 unidades 0.80 16.00 Azúcar 20 libras 10.00 20.00 Limón 1 0.25 0.25 Total 11.05 36.25 Fuente: Estudio de campo (mayo 2005)

MATERIA PRIMA (10 botellas de 1 litro.)

Descripción Cantidad Precio unitario Total Mango tomy 58 unidades 0.80 46.40 Azúcar 10 libras 3.00 30.00 Agua pura 4 tasas 0.50 2.00 Levadura 2 onzas. 4.00 4.25 Bisulfito de Sodio 1 cucharadita 0.75 0.75 Total 9.05 83.40 Fuente: Estudio de campo (mayo 2005)

MANO DE OBRA

Descripción Cantidad Horas

trabajadas precio día total Operario 1 2 39.67 9.92 Fuente: Código de trabajo (2006)

80

DETALLE DE COSTOS:

Descripción

Alternativa A Mango en almibar

Alternativa B Mermelada de mango

Alternativa C Vino de Mango

Número de unidades producidas 32 und. 8onz.

20 und.16onz 10 bot. 1litro.

Materia Prima 16.55 36.25 83.40 Mano de obra 9.92 19.83 19.83 Material Indirecto 3.00 3.00 3.00 Envase de vidrio 67.84 80.00 80.00 Etiqueta 6.00 6.00 6.00 Total costo 103.31 145.08 192.23 Costo Unitario 3.22 7.25 9.61

Fuente: Estudio de campo (mayo 2005)

Descripción Gtos.fijos mens

Alquiler

1,200.00

Luz

250.00

Agua

100.00

Teléfono

200.00

Combustible

300.00

Administración

2790.00

TOTAL

4,840.10 Fuente: Estudio de campo (mayo 2005)

81

Capacidad de producción artesanal (1 operario)

2 horas de

trabajo

32 unidades

8onz.

8 horas de

trabajo

X 128 unidades día

2560 unidades mes Fuente: Estudio de campo (mayo 2005)

Costos de Producción: El costo en el que se incurre al momento de producir un frasco de

mango en almíbar 8 onzas es de Q3.22, adicionando a este costo el

impuesto al valor agregado (IVA.) 12% e impuesto sobre la renta que se

debe pagar es del 5%, equivale a Q.1.08, hace que el costo para la

empresa, incluyendo impuestos, es de Q 4.30

La utilidad recomendada es de Q. 2.65. De este modo, al distribuidor

detallista se le venderá a un precio de Q. 6.95 sugiriendo a este un

precio para el consumidor final, no mayor, de Q. 8.00.

Precio venta

6.95 100%

Costo de Venta 4.30

62%

Margen de Utilidad

2.65 38% Fuente: Estudio de campo (mayo 2005)

Calculo del Punto de Equilibrio

Punto de Equilibrio = Costos Fijos/ (Precio Unitario – Costo Variable

Unitario)

P.E. = 4,840/ (Q. 6.95 – Q. 4.30)

P.E = 1,826 unidades

82

Esto significa que al alcanzar ventas por 1826 unidades, la empresa

alcanza su punto de equilibrio, es decir no pierde ni genera utilidades,

pero marca el momento que las demás unidades vendidas se

convierten en utilidad.

Escenarios A continuación se detallan tres escenario en los cuales la empresa,

según lo planteen las condiciones del mercado local.

Escenario Optimista: Cuando el producto sea aceptado y posicionado en el mercado, se

estima que mensualmente se venderán 2,560 unidades, esta es la

capacidad de producción mensual en forma artesanal de la empresa

con 1 operario.

Escenario Realista Tomando en cuenta las expectativas del mercado, tales como sabor,

color, presentación, envase, promociones y variables extrañas como

cambios en el ingreso de los consumidores, regulaciones

gubernamentales, etc. se estima vender 1826 unidades.

Escenario Pesimista

Tomado como base un mercado saturado, mala aceptación del producto,

clima económico desfavorable, condiciones políticas inestables, que

puedan afectar tanto la demanda como la oferta del producto, se estima

que venderán mensualmente 1000 unidades.

83

CUADRO No. 2

ESCENARIOS MENSUALES

Fuente: Estudio de campo (mayo 2005)

Escenario Ventas mensuales

estimadas

Margen de

contribución unitaria

Utilidad total

Optimista 2560 2.65 6784.00

Realista 1826 2.65 4838.00

Pesimista 1000 2.65 2650.00

Es importante señalar que la empresa actualmente está preparada

para hacer frente a un escenario optimista, ya que la capacidad

productiva en forma artesanal es de 2,560 unidades mensuales es

necesario hacer inversión en activos fijos como maquinaria, vehículos o

instalaciones, Para llevar a cabo el control de las ventas y la atención al

cliente, gastos administrativos, papelería y personal.

84

VII. CONCLUSIONES

1. El aprovechamiento residual del mango que queda como producto

de la exportación es una alternativa para los empresarios agrícolas, en

donde al agregarle valor a los productos frescos agrícolas tradicionales

mediante su procesamiento y embalaje alarga su tiempo de vida en el

mercado.

2. En la ciudad de Quetzaltenango el consumidor prefiere el mango

fresco, pero no descarta la idea consumir el mango procesado en

almíbar en época de no temporada de mango si lo encuentra

disponible en el mercado.

3. La mayoría de las personas que consume mango en la ciudad de

Quetzaltenango, lo elaboran y comen en sus casas únicamente durante

la temporada de producción, fuera de temporada de producción la

única alternativa es el mango enlatado que proviene de México.

4. El consumidor en la ciudad de Quetzaltenango prefiere el mango en

almíbar cortado en cuadros y en presentación de envase de vidrio.

5. Existe poco conocimiento y presencia de mango en almíbar en el

mercado local.

6. Procesando el producto residual de las empresas agrícolas

productora de mango puede aumentarse la utilidad del producto en

Q.2.65 por unidad.

85

VIII. RECOMENDACIONES

1. Los empresarios agrícolas deben considerar la alternativa de ofrecer

mango en almíbar como una opción para el aprovechamiento de

mango residual de excelente calidad y puedan enfrentarse a un

mercado como empresas oferentes de productos alternativos.

2. Se exhorta a las empresas agrícolas productoras de mango a

implementar la alternativa de ofrecer productos procesados para

aprovechamiento residual y aumentar los ingresos y las utilidades.

3. Se recomienda a los empresarios agrícolas obtener manuales sobre

la elaboración de productos procesados, Internet es una excelente

fuente de información para elaboración de productos procesados,

además Quetzaltenango cuenta con una institución que brinda

capacitación sobre la elaboración de productos procesados.

Instituto Técnico de Capacitación. (INTECAP)

4. Se recomienda dar a conocer el producto mediante la degustación

para su posicionamiento en el mercado.

5. El presente estudio se realizó en la ciudad de Quetzaltenango, sin

embargo se recomienda hacer un estudio para conocer la

factibilidad de producir para exportación.

6. Cuando se produce la comercialización abierta, es necesario que el

producto tenga algún grado de certificación de calidad, debe ser

comprobado por el análisis de una institución capacitada para

avalar tal calidad.

86

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Achaerandio, L. (2000) Iniciación a la práctica de la Investigación.

Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

• ACOSUR (2000) Empresa agrocomercial del sur, Diversificación y

comercialización de productos pecuarios, Guatemala.

• Angel A. y Ramos H. (1997) Competitividad de alternativas para la

agroindustria en México.

• Angón Torres, Ma. del Pilar. 1998." Producción y comercialización de

mango en el Valle del Tepalcatepec, Michoacán" en" Perspectivas

del comercio exterior de productos agrícolas. Propuesta para

Michoacán." (Inédito). Universidad Autónoma Chapingo. Morelia,

Michoacán.

• AGEXPRONT, (2005) Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Mango.Guatemala.

• AGEXPRONT. (2000) Exportaciones - La Experiencia de una Década,

Guatemala.

• AGEXPRONT. (2005) Diario La Hora, Nacional. Guatemala.

• C.E. Ferguson y J.P. Gould, (1975) Teoría Microeconómica.

• Cano Claudia (2004) Oportunidades en Holanda: Mercado destino y

puerta de entrada al mercado Europeo para las PYMEs Mexicanas

de los Sectores de Alimentos y Artículos de decoración

diversificación agrícola: frutas y hortalizas, El Salvador.

87

• Cerezal, P. y Duarte (2005) Utilización de la cáscara en productos concentrados de tuna. Departamento de Alimentos, Universidad Antofagasta de Chile.

• Código de trabajo de Guatemala. (2005) Decreto número 1441 del

Congreso de la república de Guatemala. • De león Régil Efraín, Dr. Entrevista propietaria Hacienda Bruselas, San

Andrés Villa Seca, Retalhuleu.

• Diario Oficial la hora (2006) Rony Ixcot, Programa de Investigación y

Diversificación Agrícola de AGEXPRONT, Guatemala.

• Enciclopedia Microsoft Encarta (2005)

• FAO, (1999) Producción sostenible, intensificación y diversificación

de la agricultura, la actividad forestal y la pesca en los pequeños

estados de desarrollo, México.

• Flores, Wilfredo. (2002) Agro industrialización de Café, Frutas y

Hortalizas a pequeña escala, Nicaragua.

• Gómez Cruz, et al. 1992. “La producción de hortalizas en México

frente al Tratado de libre comercio con EE. UU. A. y Canadá", en

Calva, Carrasco et al, La agricultura mexicana frente al Tratado

trilateral de Libre comercio. CIESTAAM-Juan Pablo, México.

• Guía técnica del mango (2002) Mercado del mango en el Salvador.

• Instituto Técnico de Capacitación, INTECAP, Capacitación propia

curso envasado de frutas y verduras (2005), sede Quetzaltenango.

88

• Koontz, H. Weihrich. H. (2004) Administración una perspectiva global,

décima edición, méxico, editorial Mc.Graw Hill.

• MAGA. (2006) Plan de Trabajo para la Exportación de Mango

Temporada 2006. Guatemala.

• Perdomo, M. (2002). Análisis e Interpretación de Estados Financieros.

• Prensa Libre, marzo (2005) Negocios, Mango fruto muy apetecido,

Guatemala.

• Revista: Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Mango en México (2005)

• Revista: PROTRADE-GTZ (1992) Variedades de mango.

• Reyes Ponce Agustín (1994) Administración de empresas

• Rodríguez Cedillos, M. (2002) Guía técnica del cultivo de mango,

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, El Salvador.

• Rosenberg, Charles(1996) Diccionario de Administración y finanzas.

2da.Edición. Editorial Océano. España.

• Sallenave P. (1994) en su libro titulado ¡No le tema a la competencia,

témale a la incompetencia!

• Santos Pérez, (1981) Introducción a la Economía, Editorial

Académica Centroamericana. Guatemala.

• Scheaffer, R. (1987) Elementos de muestreo. México: Editorial

Iberoamericana.

89

• Soto, Joel. (2005) (comunicación personal) Ingeniero en Alimentos,

Asesor INTECAP. Sede Quetzaltenango.

• Son Swamy (2005) Diversificación de productos en los comercios

ubicados en el Centro Histórico de la Ciudad de Quetzaltenango

como estrategia para afrontar a la competencia.

• Stanton, W. (2004) Fundamentos de marketing, 13 edición.

• Stoner, J. y freeman, E. (1994) Administración, México. Editorial

prentice Hall, Hispanoamericana S.A. Quinta edición.

• Taylor Weldon J. (1997) Mercadotecnia un enfoque integrador.

• Unidad de Investigación, Estadística y planificación UIEP-

PROINFO/2002, Quetzaltenango.

• Velásquez, C. (1993) Aprovechamiento efectivo de pulpas de frutas

tropicales. CITA-UCR, San José, Costa Rica.

• Wilson, Paul N. (1997) La madre naturaleza, estrategias de negocios

y los productos agrícolas. Virginia, USA.

90

X. ANEXOS

Boleta No.1 Investigación de mercado

Boleta No.2 Degustación del mango en almíbar

Fotografías, Etiqueta.

91

Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Administración de Empresas

Boleta No.__1_

A continuación se le presentan unas interrogantes con el fin de recopilar

información para hacer trabajo de campo de una tesis de licenciatura

en Administración de empresas. Los datos obtenidos en ella son

confidenciales, lo cual permite que no se dé otro uso a las mismas,

Agradezco la colaboración prestada a esta investigación.

CONSUMIDOR FINAL

1. ¿Disfruta comiendo un mango? Si__ No__ 2. ¿Cómo ha comido un Mango? Fresco__ Almíbar__ Mermelada__

Jugo__ Deshidratado__ Otros_____________________________________ 3. ¿Con que frecuencia consume mango en almibar?___________________

vez al año____ 3 veces al año____ 5 Veces al año ___ nunca___ 4. ¿Qué marcas conoce de mango en almíbar?_____________________ 5. ¿Qué Presentación prefiere? Lata__Vidrio__ 6. ¿Donde compra el mango en almíbar?____________________ 7. ¿Compraría usted mango en almíbar para consumir en casa?

SI_____ No_____

GRACIAS POR SU COLABORACION.

92

Facultades de Quetzaltenango Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Administración de Empresas

Boleta No.___2__

A continuación se le presentan unas interrogantes con el fin de recopilar

información para hacer trabajo de campo de una tesis de licenciatura

en Administración de empresas. Los datos obtenidos en ella son

confidenciales, lo cual permite que no se de otro uso a las mismas,

agradezco su colaboración para esta investigación.

ENCUESTA DEGUSTACION

1. ¿Cuál es su opinión del sabor del mango en almíbar?

4. Excelente _____ 3. Bueno______ 2. Regular______ 1.Malo_______

2. Cual es su opinión de la consistencia de la carnaza del mango en

almíbar? Duro______ Medio______ Suave_____

3. Como le gustaría comer la carnaza del mango en almíbar?

Cuadrado pequeños_______ Rodajas______ Otros_____ 4. ¿Qué Presentación prefiere? Lata__Vidrio__ 5. ¿Con que frecuencia consume el mango en almíbar?________ 6. ¿Donde compra el mango en almíbar?____________________ 7. ¿Compraría usted mango en almíbar para consumir en casa?

SI_____ No_____

GRACIAS POR SU COLABORACION

93

Descripción del proceso de producción mango en almíbar.

Lavar fruta Pelar fruta Cortar cuadros fruta

Esterilizar frasco Luego colocar fruta, agregar almíbar y pasteurizar

Producto terminado Comercialización Degustación

Etiqueta

Ingredientes: Mango fresco, azúcar, agua purificada. Producto

100% natural, NO contiene preservante ni colorante artificial.

(Proyecto Diversificación de

producto mango en almíbar ) Universidad Rafael Landivar.

Hecho en Guatemala-

Quetzaltenango, Teléfono: 55593760, correo electrónico:

[email protected]

Refrigérese después de abierto

Productos Procesados De la Hacienda.

Mango en almibar

Fecha de vencimiento:

Peso neto: 200 gramos

94