APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES

7
TITULO: APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES Mtro. LUIS MARTIN UC HERNANDEZ. Desde el punto de vista didáctico los PLE (entornos personales de aprendizaje) poseen diferentes características que, bajo el marco de una propuesta formativa formal, permiten la integración de dinámicas y actividades que dan al estudiante una capacidad decisoria y evidentemente influyente en la actividad de aprendizaje, propia y de los demás. [Begorña Gros] DESARROLLO DEL TEMA: Los responsables de la educación en la sociedad del conocimiento están ante paradigmas cambiantes, en los que "la enseñanza ya no se entiende como el esfuerzo por hacer aprender a alguien que se encuentra en la orilla de la ignorancia, se mira más bien como el desafío de llegar a ser capaz de diseñar ambientes y condiciones propicias para que los sujetos puedan aprender" (Novoa, 1998, en Domínguez, 2010, p. 3). En este contexto, la incorporación de las TIC a los sistemas educativos ha potencializado la capacidad transformadora que ofrecen en su uso, tanto en la producción de una serie de cambios y transformaciones de las formas en que se representan y ejecutan los procesos de enseñanza y aprendizaje como en la generación de nuevos entornos educativos, en los que participan un grupo de personas que interactúan a través de una red y

description

Desde el punto de vista didáctico los PLE (entornos personales de aprendizaje) poseen diferentes características que, bajo el marco de una propuesta formativa formal, permiten la integración de dinámicas y actividades que dan al estudiante una capacidad decisoria y evidentemente influyente en la actividad de aprendizaje, propia y de los demás" Begorña Gros

Transcript of APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES

Page 1: APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES

TITULO: APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES

Mtro. LUIS MARTIN UC HERNANDEZ.

“Desde el punto de vista didáctico los PLE (entornos personales de aprendizaje) poseen diferentes características que, bajo el marco de una propuesta formativa formal, permiten la integración de dinámicas y actividades que dan al estudiante una capacidad decisoria y evidentemente influyente en la actividad de aprendizaje,

propia y de los demás.” [Begorña Gros]

DESARROLLO DEL TEMA:

Los responsables de la educación en la sociedad del conocimiento están ante

paradigmas cambiantes, en los que "la enseñanza ya no se entiende como el esfuerzo

por hacer aprender a alguien que se encuentra en la orilla de la ignorancia, se mira

más bien como el desafío de llegar a ser capaz de diseñar ambientes y condiciones

propicias para que los sujetos puedan aprender" (Novoa, 1998, en Domínguez, 2010, p.

3). En este contexto, la incorporación de las TIC a los sistemas educativos ha

potencializado la capacidad transformadora que ofrecen en su uso, tanto en la

producción de una serie de cambios y transformaciones de las formas en que se

representan y ejecutan los procesos de enseñanza y aprendizaje como en la

generación de nuevos entornos educativos, en los que participan un grupo de personas

que interactúan a través de una red y utilizan las TIC como instrumento de

comunicación a fin de cumplir con un objetivo de aprendizaje determinado.

Page 2: APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES

Incorporar a las TIC en la enseñanza implica la creación de nuevos mecanismos

comunicativos que impulsen situaciones de aprendizaje. Coll y Martí plantean que las

tecnologías "pueden llegar a comportar una modificación sustancial de los entornos de

enseñanza y aprendizaje" (en Bustos y Coll, 2010, p. 164); esto implica diseñar nuevas

estructuras y recursos formativos mediados por sistemas comunicativos no

convencionales. Con la aparición de internet, en especial la Web 2.0, se "promueven la

interacción para involucrarse en procesos de compartición y construcción conjunta del

conocimiento, que hacen posible la interacción grupal" (Shirky, 2003, en Bustos y Coll,

2010, p. 164). Dicha interacción ayuda a la generación y construcción del aprendizaje

colaborativo en escenarios de enseñanza- aprendizaje utilizando recursos tecnológicos

comunicativos que fomenten dicho aprendizaje.

El desarrollo de la Web 2.0, la generación de comunidades de aprendizaje, al igual que

la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como

herramientas en los procesos de aprendizaje han favorecido el aprendizaje

colaborativo en ambientes virtuales, considerando la interacción y la reciprocidad

intersubjetiva como facilitadores que permiten la construcción colectiva del

conocimiento entre un grupo que comparte objetivos cognitivos comunes. El

aprendizaje significativo se logra al transitar del interaprendizaje al intraaprendizaje a

partir de los vínculos y relaciones entre los conocimientos previos y la nueva

información; de esta manera se logra la co-construcción conjunta de aprendizajes

significativos. 

 

Page 3: APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES
Page 4: APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES

Tabla 1. Recursos tecnológicos que favorecen el aprendizaje.

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/313/280

 

La tabla 1 describe los recursos tecnológicos comunicativos que favorecen el

aprendizaje colaborativo y sus aplicaciones en la enseñanza en línea (adaptación de la

recopilación de Colvin y Mayer, 2007, en Díaz y Morales, 2008-2009, pp. 8-9).

Desde el punto de vista pedagógico, los recursos tecnológicos comunicativos que

ofrecen las TIC representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo, ya

que permiten: estimular la comunicación interpersonal; el acceso a información y

contenidos de aprendizaje; el seguimiento del progreso del participante, en lo

individual y grupal; la gestión y administración de los alumnos; la creación de

escenarios para la coevaluación y autoevaluación, y principalmente la construcción de

significados comunes en un grupo social determinado (Díaz y Morales, 2008-2009).

 

APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES (ACAV), UN ESPACIO PARA LA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOCIAL 

El ACAV se concibe como el espacio virtual en donde interactúan dos o más sujetos

para construir aprendizaje por medio de la discusión, reflexión y toma de decisiones;

los recursos informativos actúan como mediadores psicológicos y eliminan las barreras

espacio-tiempo; abren la posibilidad de la educación individualizada a un contexto de

amplia interacción social. "Es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo

que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo"

(Guitert y Giménez, 2000, p.114).

En el desarrollo de un grupo, por tanto, la interacción se convierte en un elemento

clave, toma en cuenta que es el proceso esencial de juntar las contribuciones de los

participantes en la cocreación de conocimiento (Gunawardena, Lowe & Anderson,

1997). La interactividad como eje medular de este proceso responderá a un conjunto

de relaciones que se establecen con un propósito, sea éste consciente o no, y en el que

la interacción entre personas en un contexto específico aporta un aprendizaje

significativo; en éste, los materiales, servicios, actividades e interacciones toman

Page 5: APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES

significado para el sujeto en la medida en que se construye a partir de los vínculos que

logra establecer con conocimientos anteriores (Pozo, Nora, Pérez et al., 2007).

Crook (1998) menciona que el aprendizaje se genera a partir de la combinación de una

serie de principios, como la articulación, el conflicto y la co-construcción.

El principio de la articulación se refiere a la relación entre el valor educativo y

cognitivo. Esta estrategia de aprendizaje se deriva de la necesidad del participante

de organizar, justificar y declarar sus propias ideas a sus compañeros, y de su

interpretación, es decir, traducción cognitiva, para que sea comprendida por sus

iguales.

El principio del conflicto asume que los beneficios se producen en el contexto de los

desacuerdos y de sus refuerzos para resolverlos, desacuerdos que estimulan los

movimientos discursivos de justificación y negociación.

El principio de co-construcción hace referencia a la significación que tiene el hecho

de compartir objetivos cognitivos comunes, en los cuales el resultado alcanzado no

sea la simple yuxtaposición de información, sino su elaboración, reformulación y

construcción conjunta entre los participantes (Crook, 1998).

En este sentido, el aprendizaje en la interacción social mediada por lo recursos

tecnológicos comunicativos produce efectos sobre la percepción, interpretación,

motivación, negociación y especialmente sobre el aprendizaje y la adaptación del

individuo. Las relaciones entre los aspectos sociales y los cognitivos son de

complementariedad y de equilibrio entre el interaprendizaje y el intraaprendizaje.

De lo antepuesto, se deduce que el rol del alumno y el asesor se transforman para dar

respuesta a las nuevas tendencias en educación, centradas en el estudiante. El ACAV

exige a los docentes un conocimiento holístico e integrador, una comunicación

asertiva, que coadyuve a la asesoría de los estudiantes y al pertinente intercambio de

ideas con otros asesores dentro del contexto global. Para lograrlo, es necesario

destacar la necesidad tanto del estudiante como del asesor, de contar con las

competencias para la interactividad colaborativa en los ambientes virtuales de

aprendizaje, a fin de responder a acciones que potencien las más altas capacidades del

hombre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Ausbel, D. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México:

Editorial Trillas.

Page 6: APRENDIZAJE COLABORATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES

Bustos Sánchez, A. y Coll Salvador, C. (2010, enero-marzo). Los entornos virtuales

como espacios de enseñanza y aprendizaje: una perspectiva psicoeducativa para su

caracterización y análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, núm. 44, vol.

15, pp. 163-194.