Aprendizaje basado en problemas

11
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP Un aprendizaje centrado en el educando Su esencia es la integración interdisciplinaria y la libertad para explorar lo que todavía no conoce, centrándolo en el proceso de aprendizaje. Permite formar educandos capaces de enfrentar el continuo cambio de la ciencia y las disciplinas, permitiéndoles desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para adaptarse y alcanzar las necesidades cambiantes de la comunidad donde interactúan. EL ABP Crea Inspira Motiva Genera acciones Genera Cambios Decide Problema docente Las preguntas y tareas problémicas se formulan de acuerdo al grado de complejidad con que se establece la situación problémica. Las situaciones problémicas presentadas a los educandos no deben ser ni tan simples ni tan complejas POTENCIAL PROBLEMATIZADOR DE LA COMPETENCIA La pregunta y tareas problémicas constituyen el eje central en torno al cual gira la actividad heurística de los educandos. CARACTER: dinámico. proceso de conocimiento Ventajas del ABP Promueve un conocimiento en profundidad - Estimula el desarrollo de habilidades personales - El ambiente del aprendizaje es más estimulante - Promueve la interacción entre el educando y el docente - Promueve colaboración entre distintas disciplinas - Promueve una mejor retención del conocimiento - Mejora la motivación El potencial problematizador de las competencias es la relación que existe entre el conocimiento inicial y la asimilación de nuevos conocimientos durante la actividad heurística de los educandos, en un proceso que se desarrolla mediante un conjunto de operaciones intelectuales en la que el educando no sólo asimila los concimientos de una

Transcript of Aprendizaje basado en problemas

Page 1: Aprendizaje basado en problemas

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

ABP

Un aprendizaje centrado en el educando Su esencia es la integración interdisciplinaria y la libertad para explorar lo que todavía no conoce, centrándolo en el proceso de aprendizaje. Permite formar educandos capaces de enfrentar el continuo cambio de la ciencia y las disciplinas, permitiéndoles desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para adaptarse y alcanzar las necesidades cambiantes de la comunidad donde interactúan.

EL ABP Crea Inspira Motiva Genera acciones Genera Cambios Decide

Problema docente

Las preguntas y tareas problémicas se formulan de acuerdo al grado de complejidad con que se establece la situación problémica. Las situaciones problémicas presentadas a los educandos no deben ser ni tan simples ni tan complejas

POTENCIAL PROBLEMATIZADOR DE LA COMPETENCIA

• La pregunta y tareas problémicas constituyen el eje central en torno al cual gira la actividad heurística de los educandos. CARACTER: dinámico.

proceso de conocimiento

Ventajas del ABP • Promueve un conocimiento en profundidad • - Estimula el desarrollo de habilidades personales • - El ambiente del aprendizaje es más estimulante • - Promueve la interacción entre el educando y el docente • - Promueve colaboración entre distintas disciplinas • - Promueve una mejor retención del conocimiento • - Mejora la motivación

El potencial problematizador de las competencias es la relación que existe entre el conocimiento inicial y la asimilación de nuevos conocimientos durante la actividad heurística de los educandos, en un proceso que se desarrolla mediante un conjunto de operaciones intelectuales en la que el educando no sólo asimila los concimientos de una

Page 2: Aprendizaje basado en problemas

manera productiva, sino que descubre sus propias potencialidades para la búsqueda de conocimientos.

LA EXPOSICIÓN DOCENTE

El docente presenta una situación problémica , las posibles hipótesis, debate las variantes de solución y plantea preguntas problemicas que guíen a los educandos en el análisis.

EXPOSICIÓN PROBLEMICA

La exposición problémica (COMUNICA)

Expone los elementos esenciales, determinantes y diversos en su unidad, insinuando y demostrando la lógica constructiva del conocimiento, problemas cardinales y dominio del saber.

Pasos de la metodología ABP

- Paso 1: Clarificación de Términos - Paso 2: Definición del Problema - Paso 3: Lluvia de ideas - Paso 4: Discusión y categorización de ideas -Paso 5: Definición de las competencias de aprendizaje - Paso 6: Búsqueda de la información - Paso 7: Reporte de resultados

Solución del problema

En éste método la solución del problema planteado depende del docente en lo fundamental, ya que se revelan las categorías situación problémica, problema docente y pregunta problema.

La utilización del método de búsqueda parcial…depende no sólo de la competencia que se desea desarrollar, sino del nivel de la preparación y capacidad de trabajo de los educandos.

La pregunta problema

-No sólo para atraer la atención del estudiante, su principal objetivo es fomentar la investigación constante y generar nuevos conocimiento

El sólo hecho de preguntar o preguntarse no necesariamente hace referencia al enfoque problematizador, no toda pregunta es problematizadora.

LAS PREGUNTAS

DEBEN SER ABIERTAS Y:

Page 3: Aprendizaje basado en problemas

ABRIR NUEVAS PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA, POR QUE GENERAN PREGUNTAS NO PREVISTAS

Permitir identificar, comprender y organizar los conceptos básicos de la disciplina, dando una visión holística.

• Hacer cambiar de forma a algo o a alguien. • Transmutar algo en otra cosa. • Hacer mudar de porte o de costumbres a alguien Deben abrir espacio • Para plantearlas de diversas formas y propiciar la conexión dentro del área. • De conexión con otras disciplinas.

• Posibilitan • Los conflictos o desequilibrios cognitivos. • Cuestionamientos interesantes y motivadores. • Una evaluación integral.

Las estrategias pedagógicas brindan la posibilidad de desarrollar conscientemente el proceso de Aprendizaje (REFLEXION)

La adquisición de un conocimiento se estructura a partir de conocimientos ya adquiridos

DISEÑO DE UNA CLASE CON EL ENFOQUE PROBLEMATIZADOR

ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 11 EJE GENERADOR: La defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad. COMPETENCIA: Identifica y reconoce las culturas como parte fundamental de la sociedades constructoras de identidad y convivencia

ACTIVIDADES 1. Exposición docente. ( Procedimiento) 2. Pregunta problamatizadora.” ¿ Cómo construir una sociedad justa para todas las

edades y condiciones sociales?” 3. Desarrollo de la Estrategia : Mini foro, debate, conversatorio, lluvia de ideas, grupos

focales, etc. 4. Aclaraciones y resignificación por parte del docente y dicentes. 5. Bibliografía 6. Conclusiones

Page 4: Aprendizaje basado en problemas

MICROCURRICULO

DISEÑOS DE CLASES Técnicas de Aprendizaje Resumen Monografía Analogías/ Ejemplos Parafraseo Esquemas:

Mapas Conceptuales/ Redes Semánticas/Cuadros Sinópticos, Cuadros de Clasificación. Sociodrama Exposición Discusión Debate DESARROLLO DE LA CLASE Las estrategias de enseñanza Procedimientos reflexivos y flexibles Aprendizajes significativos ENSEÑAR Es algo más que transmitir información

Es un proceso de desarrollar potencialidades EDUCAR Es facilitar el aprendizaje

Es un proceso sinérgico, cocreativo, coevolutivo, que se produce entre un

facilitador y uno o más de sus estudiantes.

Page 5: Aprendizaje basado en problemas

APRENDER

Un proceso a través del cual se modifica una actitud Un conjunto de pensamientos, sentimientos y comportamientos Proceso de cambio. Cambiar es aprender Apropiarse de saber y desarrollar competencias.

APRENDIZAJE Es un proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, que incorpora contenidos o adopta nueva estrategias de conocimiento o acción.

EL APRENDIZAJE

Conjunto de experiencias concretas de tipo reflexivo en el saber, saber hacer, y saber aplicar; el aprendizaje auténtico consiste en solucionar problemas cotidianos, por lo tanto la enseñanza consiste en proyectar, orientar, acompañar y dirigir esas experiencias concretas del trabajo reflexivo de los educandos, para que sean competentes. QUE ES ENSEÑAR? Es dirigir ¿Qué significa enseñar? Prever y proyectar Iniciar a los educandos Acompañar Diagnosticar Ayudar al desarrollo de competencias Comprobar y valorar objetivamente procesos.

¿CUANDO ESTA APRENDIENDO EL EDUCANDO? Cuando:

- Interpreta y hece lectura de una realidad. - Hace observaciones directas sobre esa realidad. - Planea y realiza experiencias, comprueba hipótesis; argumenta, anota

resultados. - Consulta y construye textos, hipertextos, resignifica, polemiza, formula

dudas, verifica y es propositivo. Aprendizaje es un cambio permanente de comportamiento que ocurre como resultado de una experiencia

Page 6: Aprendizaje basado en problemas

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA DOCENTES Y EDUCANDOS

- EJERCICIOS DE SIMULACIÓN - IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS - PROCESOS DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS - ELABORACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE PROYECTOS - ESTUDIOS DE CASOS

“LO IMPORTANTE ES NUNCA DEJAR DE PREGUNTAR” (Albert Eintein) “QUIEN SABE APRENDER, SABE SUFICIENTE” (Henry Adamo) “QUIEN SABE ENSEÑAR, FACILITA EL APRENDIZAJE” (Henry Adamo) “EL ARTE MÁS IMPORTANTE DE UN DOCENTE ES SABER DESPERTAR EN LOS ESTUDIANTES LA ALEGRÍA DE CONOCER Y CREAR” (Albert Einstein) Enseñanza Acciones dirigidas al desarrollo De los procesos de aprendizaje En los alumnus. Actividades Dirigidas al Cumplimiento De los Objetivos Aprendizaje Acciones que los estudiantes realizan Para adquirir, organizer y recuperar Informacion

Page 7: Aprendizaje basado en problemas

La clase magistral Presenta dificultad para mantener la atención durante un período prolongado de tiempo

ESTRUCTURA DE UNA CLASE MAGISTRAL ASIGNATURA: Matemática Semestre: II de Ingeniería TEMA: INTEGRALES

1. Definición del contenido 2. Explicación y ejemplo por parte del docente. 3. Ejercicios para los estudiantes 4. Evaluación 5. Afianzamiento por parte del docente 6. Trabajo independiente

CLASE MAGISTRAL

TEMA: ENSAYOS TEMATICOS INICIO: Actividades de rutina DESARROLLO: -Presentación del tema por el docente -Exposición del tema (discurso magistral) - Lectura de textos seleccionados por el mismo docente -Explicación por el docente de la estructura y el lenguaje de ensayos temáticos. -Presentación de ensayos temáticos de acuerdo a los tipos de textos seleccionados Explicación del diseño de ensayos temáticos según marcos teóricos dado. -Recapitulación. EVALUACION : El docente hace algunos interrogantes relacionados con el tema. TRABAJO INDEPENDIENTE: TRAER UN ENSAYO TEMATICO

Una alternativa para hacer clases más dinámicas Es fragmentar la exposición insertando una actividad cada 15 - 20 minutos Act. docente

Actividad de los estudiantes

Page 8: Aprendizaje basado en problemas

DISEÑO DE CLASE ACTIVA POR OBJETIVO

TEMA: ENSAYOS TEMATICOS Y TIPO DE TEXTOS. OBJETIVO: Identificar ensayos temáticos , comprendiendo los tipos de textos según su objeto de estudio, seleccionando la información adecuada que permita la confrontación de las ideas expuestas en dichos textos. ACTIVIDAES DE APRENDIZAJE: -Orientaciones del docente ( 15 minutos) -Lectura por los educandos de textos seleccionados (10 minutos) -Puesta en común (10 minutos) -Explicación por el docente de la estructura y el lenguaje de ensayos temáticos. (8 minutos) -Producción por los educandos de ensayos temáticos de acuerdo a los tipos de textos (7 minutos) -Puesta en común ( Evaluación formativa y sumativa ) 5 minutos -Conclusiones por parte del docente (5 minutos) -INDICADORES DE EVALUACION: Dados algunos textos el educando confrontará las ideas expuestas en dichos textos. Dada la estructura de un ensayo temático el educando elaborará un ensayo de este tipo. -Trabajo independiente: Elabora un ensayo temático teniendo en cuenta los marcos teóricos que consultes.

DISEÑO DE CLASE POR COMPETENCIAS

TEMA: ENSAYOS TEMATICOS COMPETENCIAS: -caracteriza y diseña ensayos temáticos ( Cognoscitiva) Saber -Elabora ensayos temáticos teniendo en cuenta marcos teóricos dados.( meta-cognitiva ) hacer -Hace argumentos a través de ensayos temáticos. (Argumentativa.) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. -Orientaciones del docente ( 10 minutos) - Lectura comprensiva de textos seleccionados (5 minutos) -Puesta en común (7 minutos ) -Explicación por el docente de la estructura y el lenguaje de ensayos temáticos. (10 minutos) -Caracterización de ensayos temáticos de acuerdo a los tipos de textos (8 minutos) Diseño de ensayos temáticos según marcos teóricos dados. (6 minutos) -Puesta en común. (10 minutos) Asignación del trabajo independiente: Traer un ensayo argumentativo y explicar su estructura.(4 minutos ) -INDICADORES : -Lee comprensivamente textos dados -Caracteriza y diseña ensayos temáticos. -Conclusiones por parte del docente

Page 9: Aprendizaje basado en problemas

ESTRUCTURA DE UNA CLASE BAJO EL ENFOQUE CONDUCTISTA ASIGNATURA: ETICA SEMESTRE. V . INTERDISCIPLINARIO TEMA: El ser humano se interroga por el sentido de su vida

ACTIVIDADES

1. Lectura de imágenes 2. Apropiación de una imagen y explicación del sentido de su elección 3. Confrontación con textos dados y documentos . 4. Compromisos 5. Puesta en común

ESTRUCTURA DE UNA CLASE BAJO EL ENFOQUE COGNOSCITIVO ASIGNATURA: Física Semestre: TEMA: Caída libre ACTIVIDADES

1. Situación: piedra y papel. ¿Qué cae primero? 2. Se escuchan respuestas sin realizar la experiencia 3. Se realiza la experiencia 4. Reflexión al respecto Y Reconceptualización 5. Afianzamiento por parte del docente. 6. Trabajo independiente.

TALLER : “ ENSAYOS TEMATICOS” Objetivo: Elaborar ensayos temáticos atendiendo a su estructura y características TIEMPO: 90 MINUTOS ACTIVIDAD BÁSICA: Organizados en grupo leer y comentar el documento denominado “ Ensayos temáticos”. ACTIVIDAD PRACTICA: Luego de haber cumplido la actividad anterior desarrolle las siguientes acciones: Identifiquen las características de los ensayos temáticos. Describan la estructura de los ensayos temáticos Elaboren un ensayo temático con marcos teóricos libres. Puesta en común. (Evaluación formativa y sumativa)

Page 10: Aprendizaje basado en problemas

Planear la Evaluación

Momentos de la evaluación:

1. Inicial: Con una función diagnóstica. 2. Formativa: Durante el proceso con base en la guía adecuada para el aprendizaje. 3. Final: Con el objetivo básico de acreditar los resultados del aprendizaje. 4. Funcional: Con el propósito de valorar el proceso a fin de perfeccionarlo en etapas

sucesivas. Fuentes de referencia para definir los criterios de evaluación: Competencias Objetivos Criterios de Evaluación

Instrumentos de evaluación:

Exámenes escritos Observaciones Co-evaluación

Exámenes orales Auto evaluación Defensa de trabajos, proyectos, etc.

Lecturas Básicas

Díaz Barriga, A. F., Hernández R. G. (2000). Estrategias Docentes para un

Aprendizaje Significativo. México: Mc Graw Hill.

Ezquivel, M. O. M., (2000). Actividades de Aprendizaje.

En:http://cdu.cnc.una.py/docs/cncII/modulo5/acti-apren.html

González, C. O., Flores, F. M. (1998). El Trabajo Docente. México: Trillas

Marqués, P. (2002). Concepciones sobre la Enseñanza. En:

http://dewey.uab.es/pmarques/ensenanz.htm

Page 11: Aprendizaje basado en problemas