APR-PE-2I3-00063-E

13
_____________________________________________________________________________________________ PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 1 INTERNACIONAL Código: PE-2I3-00063-E APR - ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGO Aprobador: UN-BOL/CSMS Gestor: UN-BOL/CSMS/SMS Fecha de implantación: 13/02/2009 Firma: Claudia Monica Menacho Balcazar Tipo de Copia Impresa:No Controlada 1. OBJETIVO Estandarizar la aplicación de la técnica de Análisis Preliminar de Riesgos - APR para la identificación de peligros y análisis de riesgos. 2. ALCANCE La técnica de APR es aplicable en todas las actividades donde PETROBRAS BOLIVIA sea la operadora, tanto por personal PROPIO como CONTRATISTAS y SUBCONTRATISTAS. En casos de operaciones a cargo de empresas contratadas, puede utilizarse la técnica de análisis de riesgos de las contratistas, siempre y cuando su proceso este alineado con el presente estándar. También se aplica en las actividades de movilización y desmovilización de equipos y campamentos de CONTRATISTAS dentro de áreas de la Compañía. Este procedimiento aplica también a las áreas conocidas como "no industriales", tales como oficinas y almacenes, donde se realicen servicios de mantenimiento con electricidad, excavaciones, trabajos en altura y otros que impliquen riesgos de accidentes. El análisis de riesgos, utilizando la técnica de APR es una herramienta aplicable en los siguientes casos: Fases de un proyecto o emprendimiento: Identificación de oportunidad (FEL 1) o Proyecto Conceptual (FEL 2) o Proyecto básico (FEL 3) o Proyecto de Detalle o Construcción y Montaje o Operación y Mantenimiento o Desmontaje, retiro y abandono de instalaciones. o Cambios de procesos, materiales, tecnología, adaptaciones. o Trabajos operativos no rutinarios. Trabajos de mantenimiento, reparaciones, ampliaciones. Desconexión temporal de sistemas de alarma o sistemas de seguridad.

description

PETROLERA

Transcript of APR-PE-2I3-00063-E

Page 1: APR-PE-2I3-00063-E

_____________________________________________________________________________________________PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 1

INTERNACIONAL

Código: PE-2I3-00063-E

APR - ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGO

Aprobador: UN-BOL/CSMS

Gestor: UN-BOL/CSMS/SMS

Fecha de implantación: 13/02/2009

Firma: Claudia Monica Menacho Balcazar

Tipo de Copia Impresa:No Controlada

1. OBJETIVO

Estandarizar la aplicación de la técnica de Análisis Preliminar de Riesgos - APR para la identificación de peligros y análisis de riesgos.

2. ALCANCE

La técnica de APR es aplicable en todas las actividades donde PETROBRAS BOLIVIA sea la operadora, tanto por personal PROPIO como CONTRATISTAS y SUBCONTRATISTAS.

En casos de operaciones a cargo de empresas contratadas, puede utilizarse la técnica de análisis de riesgos de las contratistas, siempre y cuando su proceso este alineado con el presente estándar.

También se aplica en las actividades de movilización y desmovilización de equipos y campamentos de CONTRATISTAS dentro de áreas de la Compañía.

Este procedimiento aplica también a las áreas conocidas como "no industriales", tales como oficinas y almacenes, donde se realicen servicios de mantenimiento con electricidad, excavaciones, trabajos en altura y otros que impliquen riesgos de accidentes.

El análisis de riesgos, utilizando la técnica de APR es una herramienta aplicable en los siguientes casos:

Fases de un proyecto o emprendimiento:�

Identificación de oportunidad (FEL 1)oProyecto Conceptual (FEL 2)oProyecto básico (FEL 3)oProyecto de DetalleoConstrucción y MontajeoOperación y MantenimientooDesmontaje, retiro y abandono de instalaciones.oCambios de procesos, materiales, tecnología, adaptaciones.o

Trabajos operativos no rutinarios.�

Trabajos de mantenimiento, reparaciones, ampliaciones.�

Desconexión temporal de sistemas de alarma o sistemas de seguridad.�

Page 2: APR-PE-2I3-00063-E

_____________________________________________________________________________________________PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 2

La norma N-2782 aclara que otras técnicas de análisis de riesgo deben ser usadas de forma complementaria.

3. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

3.1 Normas

N-2782: Técnicas Aplicables a Análisis de Riesgos Industriales

3.2 Estándares de trabajo

PG-2I3-00016: Gestión de SMS / Directriz 3: Evaluación y Gestión de Riesgos PG-0V3-00010: Evaluación y gestión de riesgos operacionales relacionados con SMS PG-2I3-00043 : PT- Permiso de Trabajo 4. DEFINICIONES Y SIGLAS

4.1 Definiciones

Análisis de Riesgo: Designación genérica de la actividad consistente en la aplicación de una o más técnicas estructuradas, para identificación de peligros y sus respectivas causas y efectos sobre las personas, el medio ambiente y las instalaciones y elaboradas las recomendaciones de prevención y mitigación.

Análisis Preliminar de Riesgos (APR): Técnica inductiva estructurada para identificar peligros provenientes de fallas de instalaciones o de errores humanos, así como sus causas y efectos y para evaluar cualitativamente sus riesgos.

Actividad: Conjunto de tareas que, siendo parte o no de un proceso, buscan atender un objetivo específico.

Evaluación de Riesgos: Proceso estructurado y sistemático a través del que los resultados de los análisis de riesgo son utilizados para el gerenciamiento de los riesgos. Envuelve comparación con criterios de tolerabilidad y subsidia procesos de toma de decisiones.

Evento accidental: Acontecimiento o hecho indeseable que, involucrando equipo, acción humana, agente o elemento externo a un sistema, produce efectos sobre personas, medio ambiente, propiedades o imagen.

Efectos: Consecuencias sobre personas, medio ambiente, materiales y/o imagen, ocasionados por eventos accidentales.

Gestión de Riesgo: Aplicación sistemática de procedimientos y técnicas de identificación de peligros, evaluación de riesgos y adopción de medidas de prevención y control de riesgo, con el objetivo de proteger a las personas, al medio ambiente y a

Page 3: APR-PE-2I3-00063-E

_____________________________________________________________________________________________PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 3

las propiedades y asegurar la continuidad operacional.

Operación: Ejecución de un conjunto de actividades asociadas a un proceso.

Peligro: Potencial de cualquier estado de la materia, evento o circunstancia que pueda causar daños a las personas y/o propiedades y/o al medio ambiente.

Probabilidad: Medida de la posibilidad que ocurra un evento indeseable relacionado con una de las causas.

Proceso: Conjunto de actividades ordenadas e interrelacionadas que convierten insumos en resultados.

Producto: Materiales o energías resultantes de procesos, actividades u operaciones que pueden ser comercializados o utilizados como insumo de otros procesos.

Riesgo: Medida de pérdidas económicas, daños ambientales o lesiones humanas en términos de la probabilidad de ocurrencia de un accidente (frecuencia) y la magnitud de las pérdidas, daños al ambiente y/o de lesiones (efectos).

Severidad: Medida de la magnitud de los daños posibles causados por la ocurrencia de un evento accidental.

Tarea: Ejecución de una práctica o procedimiento específico

Tareas Rutinarias: Trabajos de bajo riesgo que se realizan con periodicidad (diaria, semanal, etc), y que, habiendo consolidado un nivel adecuado de seguridad en sus tareas, y estando respaldados por un análisis de riesgo y/o procedimientos (operativos seguros o de seguridad) fueron puestos en conocimiento de su personal, a través del entrenamiento correspondiente. Un trabajo que normalmente es rutinario, deja de serlo cuando se va a realizar cerca de otros trabajos que pudiesen generar riesgos.

4.2 Siglas

ALARP: "As Low As Reasonably Practicable" - (Tan Bajo Como sea Razonablemente Practicable) Concepto empleado en la evaluación de tolerabilidad de riesgos, según el cual los riesgos que se situén en una región delimitada por un valor de riesgo considerado no tolerable y un valor de riesgo considerado como tolerable deben ser reducidos de forma de alcanzar un valor tan bajo como sea razonablemente practicable, en una relación costo-beneficio. Indica que los riesgos residuales deben ser tan bajos como sean razonablemente practicables.

5. GENERALIDADES

El análisis de riesgo se aplica en el etapa de proyecto o planificación de operaciones, con el objetivo de identificar, evaluar los peligros y eventos indeseables que podrían acontecer. La evaluación del riesgo da como resultado una categorización de riesgos

Page 4: APR-PE-2I3-00063-E

_____________________________________________________________________________________________PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 4

según niveles preestablecidos, en base a la cual deben proponerse las acciones preventivas que corresponda.

La prevención de accidentes implica la asignación recursos (personal, tiempo, dinero, etc.), los cuales son normalmente escasos en comparación con las necesidades. El conocer el nivel de riesgo de las actividades, permite optimizar dicha asignación, generando acciones preventivas priorizando las actividades que impliquen los más altos niveles de riesgo.

La técnica de APR para análisis de riesgos es una técnica cualitativa que puede ser utilizada en los siguientes casos:

Estudio inicial de riesgos en todo tipo de proyectos en fase inicial de desarrollo, �

por ejemplo una nueva plantaPrimer paso de un análisis de riesgo detallado de un concepto de sistema, o de �

un sistema existente.Análisis de riesgos completo de sistemas de poca complejidad.�

Identificación y evaluación de riesgos de actividades o tareas laborales.�

6. PROCESO DEL ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGO - APR

6.1. Conformación del Equipo Multidisciplinario

El análisis debe ser realizado por un Equipo Multidisciplinario, designado y apoyado por la gerencia responsable por el trabajo. Se recomienda planificar recursos de modo que exista el personal necesario y tiempo suficiente para desarrollar su trabajo.

El equipo debe tener un líder o coordinador con experiencia, entrenado en la técnica de APR, y un redactor encargado de elaborar los informes. El equipo debe contar mínimamente con la siguiente composición:

En el caso de proyectos: cliente del proyecto; �

representante de la gerencia de proyectos (o equivalente) y �

asesor de SMS. �

En el caso ejecución de trabajos: representante de la gerencia responsable por los trabajos; �

ejecutante del trabajo;�

dueño del área y;�

asesor de SMS. �

6.2 Alcance del Análisis

Se debe definir las actividades cuyos riesgos se quiere evaluar, los límites físicos de la instalación o del lugar donde se realizarían las actividades, así como la duración del análisis.

Page 5: APR-PE-2I3-00063-E

_____________________________________________________________________________________________PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 5

El formulario para registro del análisis de riesgos, presentado en el Anexo A, requiere registrar datos del proyecto o actividad que especifican el alcance y las fronteras del mismo, identificando las condiciones específicas de validez del análisis. Dichos datos son particularmente importantes para su utilización posterior, cuando los interesados revisan una planilla de análisis de riesgos para verificar su aplicabilidad a la situación real.

La información debe incluir tanto los recursos que serán utilizados para realizar el trabajo, como objetos que puedan existir en el área, en el caso que se trate de intervención de instalaciones, sistemas o equipos.

6.3 Revisión de información

El grupo de análisis debe tener acceso a la información relevante para el análisis de riesgo, la misma que, dependiendo del tipo de actividad, obra o proyecto, puede incluir:

procesos, diagramas de procesos (incluyendo operaciones preparatorias o �

auxiliares, tales como lavados, preparación de suelos, tendido de líneas eléctricas, montaje de andamios, etc),equipos, herramientas, instalaciones,�

materiales, balances de materiales y energía,�

planos, lay-outs, tablas de datos, fotografías, etc. ,�

datos climatológicos y demográficos de la zona,�

estándares y procedimientos relacionados,�

normas legales,�

normas técnicas, buenas prácticas, �

actividades/proyectos previos similares.�

Es imprescindible que los participantes del grupo hayan visitado recientemente el lugar para un conocimiento objetivo de la actividades que serán realizadas, así como situaciones particulares que puedan existir.

6.4 Subdivisión en Módulos de Análisis

El análisis debe considerar todos los peligros y posibles eventos que tengan origen en el proyecto o tareas de la actividad elegida, referidos a equipos, instrumentos, herramientas, materiales, y errores humanos.

Algunas actividades, especialmente cuando están relacionadas con procesos industriales, implican analizar una sucesión de varias operaciones y procesos, con sus correspondientes corrientes de materiales (insumos, productos y subproductos). En función a la complejidad de la actividad obra o proyecto, puede ser necesario subdividir las actividades en módulos, analizando cada uno de ellos en un formulario separado (Anexo A).

El criterio de subdivisión depende del caso concreto y puede basarse en:

Page 6: APR-PE-2I3-00063-E

_____________________________________________________________________________________________PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 6

distribución de áreas físicas existentes,�

lista de sistemas o equipos a ser intervenidos �

flujo de tareas o procesos�

6.5 Identificación de Peligros y Eventos no Deseados

Utilizando el método de tormenta de ideas, u otro equivalente, los miembros del grupo deben identificar y registrar los peligros posibles en cada una de las etapas (de un proyecto) o en cada una de las tareas (de una obra, trabajo o actividad) , tratando de no omitir ningún peligro, por insignificante que pueda parecer.

Cada uno de los peligros identificados podrían ocasionar daños a personas, medio ambiente y patrimonio, a través de la ocurrencia de eventos accidentales específicos, que deberán ser también identificados y registrados en el formulario de análisis de riesgos, para el análisis correspondiente.

En el Anexo B se presenta una guía para identificación de peligros y eventos accidentales en actividades operativas.

6.6 Determinación y Evaluación del Riesgo

El proceso de evaluación de riesgo requiere un análisis de los posibles eventos accidentales, proceso que es ilustrado en el diagrama de flujo correspondiente. El análisis toma en consideración las medidas preventivas actuales, que si no controlan el riesgo dentro del limite de tolerabilidad, exigen recomendar medidas adicionales hasta alcanzar dicho límite.

La metodología de evaluación del riesgo precisa identificar las causas que provocan los eventos indeseables y los posibles efectos negativos sobre personas, medio ambiente y patrimonio. La Matriz de Tolerabilidad de riesgos, presentada en el Anexo C.1 proporciona criterios para estimar la probabilidad del evento accidental y la severidad de los efectos.

Page 7: APR-PE-2I3-00063-E

_____________________________________________________________________________________________PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 7

INICIO

Seleccionar un evento

Identificar causas

del evento

Identificar efectos

del evento

Asignar probabilidad

a cada causa

Asignar severidad de

cada efecto

Seleccionar la mayor

probabilidad P para el evento

Seleccionar la mayor

severidad S para el evento

Considerando P y S,

determinar el nivel de

riesgo R del evento

Identificar los controles existentes

para prevenir causas y/o mitigar efectos

R

tolerable

FIN

NO

SI

Hay mas eventos?

NO

SI

Proponer controles adicionales para

prevenir causas y/o mitigar efectos

Identificar peligros y eventosRegistrar eventos

Nota: Los procesos cuyo cuadro se presenta sombreado con color se determinan con ayuda de la Matriz de Tolerabilidad de Riesgos (Anexo C.1).

FIGURA 1 - DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO

Page 8: APR-PE-2I3-00063-E

_____________________________________________________________________________________________PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 8

La Probabilidad (P) de ocurrencia del evento indeseable se asigna eligiendo una columna de las categorías de probabilidad de la Matriz de Tolerabilidad de Riesgos, para cada una de las causas.

TABLA 1 - CATEGORÍAS DE PROBABILIDAD

AExtremamente

Remota

Sin referencias

históricas

BRemota

Existen antecedentes

o referencias

históricas

CPoco Probable

Existen antecedentes

o referencias

históricas

DProbable

Existen antecedentes

o referencias

históricas

EFrecuente

Existen antecedentes

o referencias

históricas

DEFINICIONES DE NIVEL DE PROBABILIDAD

Posible de ocurrir hasta una vez durante la vida útil de la

instalación o periodo considerado.

Se espera que el evento ocurra mas de una vez durante

la vida útil de la instalación o período considerado.

Se espera que el evento ocurra muchas veces en el

período considerado.

Conceptualmente posible mas extremadamente

improbable en la vida útil de la instalación o periodo

considerado

No se espera que el evento ocurra en la vida útil de la

instalación o período considerado.

La Severidad (S) se refiere a la magnitud de los posibles daños ocasionados por el evento (efectos), a partir de la clasificación en niveles de severidad presentada en las filas de la Matriz de Tolerabilidad de Riesgos.

TABLA 2 - CATEGORÍAS DE SEVERIDAD

Page 9: APR-PE-2I3-00063-E

_____________________________________________________________________________________________PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 9

IVCatastrófica

Muerte o lesiones graves

en personas dentro o

fuera de las instalaciones.

Pérdida de instalación

industrial

Daños severos en áreas

sensibles con probabilidad

de extenderse a otros

locales

Impacto Nacional y/o

internacional

IIICrítica

a) Lesiones de gravedad

moderada dentro de las instalaciones.

b) Lesiones leves fuera de

la instalación

Daños severos a sistemas y equipos de la instalación

industrial (reparación lenta)

Daños severos con efectos

localizadosImpacto regional

IIMarginal

a) Lesiones leves dentro de la instalación o área.

b) Sin lesiones fuera de la

instalación o área.

Daños leves a los sistemas o equipos donde se

compromete la continuidad

operacional.

Daños leves Impacto local

IDespreciable

Sin lesiones o como

máximo casos de primeros auxilios sin pérdida de

días.

Daños leves a los sistemas

o equipos sin comprometer la continuidad operacional.

Sin daños o con daños insignificantes

Sin impacto

DESCRIPCIÓN / CARACTERÍSTICASS

EV

ER

IDA

D

Seguridad Personal Patrimonio ImagenMedio Ambiente

Nota: Para el caso de evaluación del Aspecto Derrames de Petróleo o derivados, las Tablas 1 y/o 2 del Anexo C.2 podrán ser utilizadas para la definición de categorías de severidad en función del grado API del producto, del volumen derramado y el ambiente impactado.

La Categoría de Riesgo (R) queda determinado por la casilla que pertenezca tanto a la fila de severidad elegida, como a la columna de probabilidad elegidas en la tabla de tolerabilidad, dando como resultado tres niveles:

TABLA 3 - MATRIZ DE TOLERABILIDAD DE RIESGOS

Page 10: APR-PE-2I3-00063-E

_____________________________________________________________________________________________PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 10

Extremadamente remota

Remota Poco probable Probable Frecuente

A B C D E

IVCatastrófica

M M NT NT NT

IIICrítica

T M M NT NT

IIMarginal

T T M M M

IDespreciable

T T T T M

PROBABILIDAD DE OCURRENCIAS

EV

ER

IDA

D

TABLA 4 - CATEGORÍA Y NIVEL DE CONTROL DE RIESGOSCATEGORÍA DE

RIESGO

T(TOLERABLE)

M(MODERADO)

NT(NO TOLERABLE)

Controles existentes insuficientes. Se debe reducir el riesgo, buscando métodos

alternativos que reduzcan la probabilidad de ocurrencia o la severidad de las

consecuencias, o ambos de forma de reducir los riesgos a regiones de menor

magnitud (regiones ALARP o Tolerables).

NIVEL DE CONTROL NECESARIO

Controles existentes suficientes, no existe necesidad de adoptar medidas

adicionales. El monitoreo es necesario para asegurar que los controles existentes

sean mantenidos.

Controles adicionales deben ser evaluados con el objetivo de obtener una reducción de los riesgos e implementar aquellos considerados practicables (región ALARP)

La evaluación de riesgo requiere determinar, para cada evento accidental, la categoría de Riesgo (R) considerando las medidas de control establecidas para el trabajo. Si el nivel de riesgo excede el valor tolerable, entonces se debe recomendar controles adicionales para:

Reducir la probabilidad de ocurrencia del evento no deseado y otras acciones. �

Page 11: APR-PE-2I3-00063-E

_____________________________________________________________________________________________PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 11

Minimizar la severidad de las posibles efectos sobre personas, medio ambiente �

y patrimonio.

El estándar de PT- Permiso de Trabajo PG-2I3-00043, citado en el punto 3.2, incluye entre sus anexos una Guía para Identificación de Controles de Riesgo, que puede ser utilizada opcionalmente como fuente de información adicional para identificar y proponer controles de riesgo.

Los controles adicionales propuestos deben basarse en el criterio ALARP y buscar reducir el nivel de los riesgos No Tolerables y Moderados hasta un nivel de riesgo Tolerable.

Cuando dichos controles no sean suficientes para lograr un nivel de riesgo tolerable, la situación deberá ser descrita claramente en el informe. En el Anexo D se presenta una guía para aplicación del criterio ALARP.

6.7 Informe de Análisis de Riesgos

El grupo de análisis debe presentar su informe a la gerencia responsable en el plazo correspondiente.

En el caso de proyectos, el informe debe contener por lo menos los siguientes puntos:Resumen ejecutivo�

Descripción resumida del(os) proceso(s) analizado(s)�

Documentos de referencia�

Formularios de APR (Anexo A)�

Conclusiones y recomendaciones�

En el caso de ejecución de trabajos, la presentación de los Formularios de APR (Anexo A) se considera obligatoria, el resto de los documentos son opcionales a criterio del grupo de análisis.

7. IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

La gerencia responsable por la obra o proyecto, en base a las recomendaciones contenidas en el informe de análisis de riesgo, tomará la decisión que corresponda, existiendo las siguientes alternativas:

asumir los riesgos, planificando la implementación de las medidas de �

control de riesgo propuestas y exigiendo el máximo compromiso de todas las personas que intervienen en la fase siguiente.replantear el proyecto o trabajo analizado, buscando métodos y tecnologías �

alternativas más seguros, los cuales se deberán someter a un nuevo análisis de riesgos.

Las recomendaciones del análisis de riesgos deben ser implementadas antes de pasar a la siguiente fase del proyecto o iniciar las obras, según el caso.

Para actividades no rutinarias, la implementación de las recomendaciones será

Page 12: APR-PE-2I3-00063-E

_____________________________________________________________________________________________PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 12

controlada por el Permiso de Trabajo, de acuerdo con el estándar PP-2I3-00043 PT - Permiso de Trabajo.

8. ENTRENAMIENTO

El personal encargado de realizar análisis de riesgos o interpretar informes de análisis realizados previamente, necesitan recibir el entrenamiento correspondiente, que debe actualizarse cada 18 meses. Tal entrenamiento es obligatorio para los empleados y contratados del área de SMS.

Antes de la aplicación de la técnica se debe verificar el entrenamiento de todos los involucrados.

9. ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN

Todos los documentos relacionados con el sistema de administración de análisis de riesgos deben quedar disponibles para consulta por un período mínimo de doce meses.

10. RESPONSABILIDADES Las responsabilidades asociadas a la realización de los análisis de riesgos están contempladas en el Anexo E, que describe las responsabilidades generales y específicas para cada etapa del proceso de análisis de riesgos.

11. ANEXOS

ANEXO DESCRIPCIÓN ARCHIVO

AFormulario de Análisis Preliminar de Riesgos - APR

BGuía para la identificación de Peligros y Eventos accidentales

C.1

C.2

Matriz de Tolerabilidad de Riesgos

Categorías de Severidad de Medio Ambiente.

DGuía para aplicación del criterio ALARP

EResponsabilidades del proceso de APR

Page 13: APR-PE-2I3-00063-E

_____________________________________________________________________________________________PE-2I3-00063-E Propiedad de PETROBRAS Página: 13

Haga clic aquí para acceder o cerrar el Sumario de Revisiones

RESUMEN DE REVISIONESREV. Fecha DESCRIPCIÓN Y/O ITEMS MODIFICADOS0A 04/05/2004

B 14/06/2004 Cambiar el numero del Procedimiento de Atribuciones y Responsabilidades para PG-23-0047 , así como su link

CD 19/10/2007 Actualización del estándar y unificación de estándares de la UN-BOL

E 13/02/2009 Actualización del estándar a la revisión de la Norma N-2782. - Modificación de Anexo A Formulario APR y Anexo C.1 Matriz de Tolerabilidad de Riesgos; - Creación de Anexo C.2 Categorías de Severidad de Medio Ambiente.

LISTA DE DISTRBUCIÓN

ELECTRÓNICA

UN-BOL/CSMS, UN-BOL/CSMS/LA, UN-BOL/CSMS/OG, UN-BOL/CSMS/SMS, UN-BOL/E-P, UN-BOL/E-P/CCM, UN-BOL/E-P/EXP, UN-BOL/E-P/PCAC, UN-BOL/E-P/PCAC/PC, UN-BOL/E-P/PCAC/RSOC, UN-BOL/E-P/PCAC/YPFB, UN-BOL/E-P/SAL, UN-BOL/E-P/SAL/ER, UN-BOL/E-P/SAL/OM, UN-BOL/E-P/SAL/SMS, UN-BOL/E-P/SAL/SOP, UN-BOL/E-P/SAN, UN-BOL/E-P/SAN/ER, UN-BOL/E-P/SAN/OM, UN-BOL/E-P/SAN/SMS, UN-BOL/E-P/SAN/SOP, UN-BOL/E-P/SP, UN-BOL/E-P/SP/ING, UN-BOL/E-P/SP/OPP, UN-BOL/E-P/SP/SMS, UN-BOL/E-P/STO, UN-BOL/E-P/STO/OCI, UN-BOL/E-P/STO/PMI, UN-BOL/E-P/STO/SMS, UN-BOL/FI, UN-BOL/GCLO, UN-BOL/GCLO/TRCO, UN-BOL/JUR, UN-BOL/R-D/DIST, UN-BOL/RH, UN-BOL/SERV, UN-BOL/SERV/ADM, UN-BOL/SERV/ADM/SGEN, UN-BOL/SERV/CBS, UN-BOL/SERV/SP, UN-BOL/SERV/TIT, UN-BOL/SOPE

Se debe dar prioridad a la consulta de los estándares a través del SINPEP, evitando su impresión

IMPRESA

Destinatarios

* * * ÚLTIMA HOJA DEL ESTÁNDAR * * *