aportesdioc

7
 OBISPADO DE RIO GALLEGOS  Errázuriz 53 – Z9400HY A – RIO GAL LEGOS-Sant a Cruz- A rgentina Te ! "0#9$$%4##3#5 & 4##$'$ (( )ai*  +i,riga.iu+a+!.,)!ar - Aportes para la Vº Conferencia General del Episcopado Latinoamericano – Aparecida 2007  Nuestra Diócesis de !o Galle"os #Ar"entina$ a%ordó el estudio & tratamiento de las 'ic(as proporcionadas por el CELA) & el D*C+)EN,* DE A ,.C. AC.*N desde un es/uema /ue sintetia los puntos m1s salientes de las mismas & del D or eso3 al comenar el aporte3 /ueremos en el si"uiente cuadro a"rupar los temas3 los numerales del D & las fic(as /ue nosotros armamos a partir de las 47 fic(as propuestas por el CELA)3 de la si"uiente manera5  Nº de  ficha Te ma abordado Numerales del DP  0' Gratitu+ /,r a uena 1,ti.ia +e  E2angei,! La e/erien.ia +e i, en nuetr, /ue6, '7'$7'87'73'7'4#7'437'447'54 0# E En.uentr, .,n :eu.rit, 2i2, 397437'507'557'587'5 03 i.;/u, +e :eu.rit, 4574$7497547$978078#7'5' 04 Ser < =,r)ar )ii,ner, +e Crit, '7#737479'79# 05 La e /eranza < triteza +e nuetr,  /ue6, n, inter/ean 937947957877''97'#'7'#$7$7'# 0$ >ara ?ue nuetr, /ue6, e n E t engan 2i+a '597'$07'$#7'$47'$57'$$7'$8 6i"uiendo este es/uema es /ue a%ordamos los temas propuestos3 & se"uidamente3  pasamos a detallar los aportes a los si"uientes numerales del D*C+)EN,* DE A , .C.A C.*N de la Vº Conferencia del Episcopado Latinoamericano5 Ficha nº 1- Numerales DP: 1,16,17,18,31,142,14 3,144,154  >regunta   '!- @uB e/rei,ne +e reigi,i+a+ < /ie+a+ /,/uarD ,n )á n,ta6e en nuetr, a)6iente  En ea7 @uB eta), 6u.an+, < )ani=etan+, #!- >enan+, en , ?ue i, e/era +e u Fi, < +e u Igeia F,<* @uB a/e.t, etán /reente7 @.uáe etán auente Apor te Cons ideramos f undamental el momento de encuent ro i nt er ior con e s8s3 p ero es necesario a%rirse a los dem1s so%re todo a los m1s necesitados de nuestra soci eda d Nuestra fe se encuentr a cent rada en los ritos & en el templo De%emos salir e ir al encuentro de nuestros (ermanos3 para poder reconocer a es8s en cada uno de ellos  Nuestra reli"iosidad popular es )A.ANA El desaf!o es tra%a9ar en la  %8s/ueda de caminos para inte"rar al"unos elementos de la reli"iosidad  popular a las cele%raciones eclesiales econocemos /ue carecemos de formación para acompa :ar las distintas e;presiones culturales & reli "iosa s3 4

description

Aparecida. Aportes

Transcript of aportesdioc

Aportes para la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano Aparecida 2007

OBISPADO DE RIO GALLEGOS

Errzuriz 53 Z9400HYA RIO GALLEGOS-Santa Cruz- Argentina

Tel. (02966)422325 / 422616 ** mail: [email protected]

- Aportes para la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano Aparecida 2007

Nuestra Dicesis de Ro Gallegos (Argentina) abord el estudio y tratamiento de las Fichas proporcionadas por el CELAM y el DOCUMENTO DE PARTICIPACION desde un esquema que sintetiza los puntos ms salientes de las mismas y del DP. Por eso, al comenzar el aporte, queremos en el siguiente cuadro agrupar los temas, los numerales del DP y las fichas que nosotros armamos a partir de las 17 fichas propuestas por el CELAM, de la siguiente manera:

N de fichaTema abordadoNumerales del DP

01Gratitud por la Buena Noticia del Evangelio. La experiencia de Dios en nuestro pueblo1,16,17,18,31,142,143,144,154

02El Encuentro con Jesucristo vivo39,43,150,155,157,158

03Discpulos de Jesucristo45,46,49,54,69,70,72,151

04Ser y formar misioneros de Cristo81,82,83,84,91,92

05Las esperanzas y tristezas de nuestro pueblo nos interpelan93,94,95,87,88,119,121,126,86,128

06Para que nuestros pueblos en El tengan vida159,160,162,164,165,166,167

Siguiendo este esquema es que abordamos los temas propuestos, y seguidamente, pasamos a detallar los aportes a los siguientes numerales del DOCUMENTO DE PARTICIPACION de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano:

Ficha n 1- Numerales DP: 1,16,17,18,31,142,143,144,154Preguntas1.- Qu expresiones de religiosidad y piedad popular son ms notables en nuestro ambiente?

En ellas, Qu estamos buscando y manifestando?

2.- Pensando en lo que Dios espera de sus hijos y de su Iglesia hoy: Qu aspectos estn presentes?, cules estn ausentes?

AporteConsideramos fundamental el momento de encuentro interior con Jess, pero es necesario abrirse a los dems sobre todo a los ms necesitados de nuestra sociedad. Nuestra fe se encuentra centrada en los ritos y en el templo. Debemos salir e ir al encuentro de nuestros hermanos, para poder reconocer a Jess en cada uno de ellos.

Nuestra religiosidad popular es MARIANA. El desafo es trabajar en la bsqueda de caminos para integrar algunos elementos de la religiosidad popular a las celebraciones eclesiales. Reconocemos que carecemos de formacin para acompaar las distintas expresiones culturales y religiosas, debido a desconocer los alcances litrgicos de las mismas.

La Iglesia sigue siendo clerical, por eso observamos la necesidad de evidenciar una decisin firme de valorar la vocacin y misin de los laicos en la Iglesia y en el mundo, tanto de los pastores como de los mismo laicos, que en muchas ocasiones, se vuelven ms clericalistas que los mismos clrigos. Tambin apostamos a una mayor valorizacin de la mujer en las estructuras eclesiales. Necesitamos fortalecer el trabajo en comunin entre laicos y pastores y tambin entre los mismos laicos.

En cuanto a la tarea evangelizadora de la Iglesia proponemos una Pastoral de Conjunto Integral y Trinitaria que integre FE y VIDA, teniendo en cuenta los distintos mbitos de la vida, tanto en lo social, comunitario y poltico. Aspectos estos que constituyen la movilidad humana. Para que la Iglesia sea realmente casa y escuela de comunin para todos los hermanos en la fe.

Ficha n 2- Numerales del DP:39,43,150,155,157,158Preguntas1.-Cules son los lugares donde habitualmente nos encontramos con Jesucristo?

2.- Por qu algunos bautizados abandonan desilusionados nuestra Iglesia? Qu buscaban y deban haber encontrado y no encuentran?

AportesDistinguimos aqu lo real de lo ideal, respecto de los lugares donde nuestra gente debera encontrar a Cristo y donde en realidad lo encuentra. Decimos que la gente lo encuentra a Cristo en:-los sacramentos (sobre todo el del bautismo)

-en el dolor y la necesidad

-en la familia

-en el testimonio de cristianos ejemplares (vgr. Madre Teresa de Calcuta, Papa Juan Pablo II, etc.)

-en los cristianos annimos de las comunidades (en cada comunidad se han consignado muchos nombres)

- en la intimidad de su persona

-en la oracin

Acerca del alejamiento de los cristianos de nuestro Iglesia creemos que las causas son:

-incoherencia entre la vida y la fe de los cristianos comprometidos y que ya son parte de las comunidades (laicos y pastores).

-no encontrar quienes los escuchen,

-demasiada solemnidad y formalismo en las estructuras eclesiales,

-incapacidad de ser acompaados

-no saber aprovechar creativa y pastoralmente el primer impacto sensible de la persona para luego propiciar el deseo de una mayor bsqueda y conocimiento de Dios y de la Iglesia

-aburrimiento, falta de alegra, acartonamiento, no hay una buena inculturacin del mensaje al tiempo y a la cultura.

Apostamos a:

-cultivo de todo tipo de experiencia comunitaria, colectiva, etc.

-disponibilidad para acompaar, escuchar, estar, caminar con

-promover espacios de formacin que aseguren la superacin de lo sensible para un camino donde juegue ms la condicin intelectual y volitiva de la persona.

-asegurar espacios profundos de oracin en comunidad y espacios interiores colectivos.

Ficha n 3 Numerales del DP: 45,46,49,54,69,70,72,151Preguntas1.-En nuestras comunidades podemos decir que somos discpulos de Jesucristo? Cmo nos formamos?

Qu elementos se remarcan ms? Cules faltan?

2.- Qu esperamos de nuestros obispos, de nuestros sacerdotes, de los religiosos/as, de los laicos, para ser de verdad discpulos de Cristo, que viven en comunin eclesial?

Aportesa.- Para ser discpulos de Cristo nos falta amor y conviccin. Tratamos de seguir el camino, aunque somos inconstantes.b.- Nos formamos mediante: la Eucarista, homilas de los pastores, cursos y talleres diocesanos, Estudios bblicos, el testimonio de los hermanos, participacin comprometida en distintos espacios eclesiales.

c.- Sentimos que hay un acento en todo lo metodolgico (practicismo) sin profundizar en el cultivo del ser cristiano.Los obstculos que remarcamos en la formacin son:

-la incoherencia

-inconstancia

-falta de formacin sistemtica

-nos somos acompaados en la formacin

-necesitamos aprender a escuchar la voz de Dios y los signos de los tiempos

-incompleta formacin doctrinal o equivoca.

-incapacidad de trabajar unidos y formarnos comunitariamente (divisiones)2.- De nuestros obispos esperamos: presencia, disponibilidad, mayor testimonio de pobreza y de intimidad en la oracin, orientacin, acompaamiento, cercana, criterios evanglicos.-

De nuestros sacerdotes, religiosos/as: testimonio de pobreza, capacidad de comunin entre ellos mismos, coherencia, capacidad de planificar, testimonio, apertura, capacidad de descentralizar, un mayor conocimiento de la gente, profundidad e intensidad en la oracin (hombres de Dios para los hombres)

De los laicos: mayor y mejor formacin, mayor participacin y compromiso, coherencia entre vida y fe, mayor solidaridad, actitudes permanentes de servicio, profundidad en la oracin y cultivo de la vida espiritual.

Ficha n 4 Numerales del DP: 81,82,83,84,91,92Preguntas1.- Qu cualidades debe tener un misionero? Cmo hacer para adquirirlas?

2.-Qu figuras evangelizadoras-misioneras recuerdan en la comunidad? Qu resaltaran de esas personas?

Aportesa.- Las cualidades que debe tener un misionero son:

-humildad,

-actitud de servicio,

-actitud de sacrificio,

-slida formacin,

-unidad e intimidad con Dios,

-profunda oracin

-cercana diaria con la Palabra de Dios

-conviccin,

-normalidad

-capacidad de dilogo.

b.- Para adquirir esas cualidades, debemos:

-ponernos en manos de Dios,

-perseverar en la lectura de la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia

-Vivir en comunin y oracin

-Frecuencia de la celebracin eucarstica y los sacramentos (Reconciliacin)

-Procurar el acompaamiento espiritual con un sacerdote.

2.- En cada comunidad se han resaltado muchas personas, que han dado testimonio de autnticos discpulos y misioneros de Jesucristo. En general, en todos se han resaltado las siguientes cualidades: compromiso con la comunidad, humildad, alegra, sabidura, entrega, servicio, devocin mariana y eucarstica, capacidad de entrega y donacin, actitud de religiosa obediencia a los pastores de la Iglesia.-

Ficha n 5 Numerales del DP: 93,94,95,87,88,119,121,126,86,128

Preguntas1.- Qu situaciones de nuestro entorno contradicen el trato que merece la dignidad humana? Qu situaciones atentan contra la cultura de la vida (sealar solamente 3)?

2.- Los discpulos queremos seguir al Maestro en su amor por los pobres, cules son, como catlicos, nuestras fallas en la prctica de la caridad, de la solidaridad y de la justicia social para con los ms pobres?

Qu iniciativas sugerimos para nuestra comunidad para hacer realidad la opcin preferencial por los pobres?

Aportes1.-

a.-Sealamos cuatro situaciones de nuestro entorno que contradicen el trato que merece la dignidad humana:-SALUD: Los hospitales pblicos conforman un sistema precario, con mal funcionamiento, sobrepasados en la capacidad de respuesta a las necesidades sanitarias. Adems el aumento considerable de la poblacin hace insuficiente los servicios en salud que se ofrecen.

-SOCIAL: un gran ndice de suicidios. Rupturas familiares. Carencia afectiva en nios y adultos. Indices altos en adicciones: drogas, alcohol, juegos (casinos),violencia.

-EDUCACION: Gran crecimiento poblacional con deficiente planificacin escolar, en construccin de escuelas. Hay hacinamiento en las aulas, dificultando el trato personal. Malos contenidos en planes de estudio. Remuneracin insuficiente en maestros o profesores, lo que hace que tengan varios cargos y cumplan muchas horas aumentando as el cansancio y el desgano en la tarea docente. Baja calidad de la educacin. Maltrato a los alumnos. Docentes sin formacin y algunos sin vocacin.

-ECOLOGIA: No hay conciencia ambiental desde las polticas publicas de las autoridades. Poca responsabilidad en la misin de cuidar y hacer respetar las normas de convivencia con el planeta.

Tala indiscriminada de los bosques, movimientos de suelos no planificados.

Falta de sentido de pertenencia. No tenemos arraigo a esta tierra por lo tanto no la cuidamos. Sensacin permanente de estar de paso. Recordando lo que nos deca la Iglesia: no podemos ser ciudadanos del cielo, si vivimos como fugitivos en la tierra es que creemos que debemos fortalecer el compromiso con la realidades temporales tratando de iluminarlas con la fuerza del Evangelio.

b.- Falta de escuelas, espacios educativos

falta de trabajo

Discriminacin social, tanto en el aspecto fsico (el modelo que propone la cultura: personas esbeltas, delgadas excesivamente, etc.) y el aspecto intelectual (se valoran a las personas por su estudio, su nivel econmico, etc.)

Falta de fortaleza en las familias.

Falta de modelos a seguir.

Violencia familiar

Cultura del suicidio, como camino de resolucin de dificultades

Confusin de roles en la familia.

2.-Las fallas son: Individualismo, poca conciencia en los problemas suscitados en la comunidad. Divorcio entre la vida social de la comunidad y la vida de fe. Nos encontramos con una Iglesia puesta con los ojos en el cielo y los pies no se sabe donde. Falta de conocimiento de todos los bautizados sobre los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Muchos miedos y prejuicios que nos impiden tener el coraje y la valenta de los discpulos para dar los pasos desde la respuesta cristiana que nuestra comunidad espera que demos. El mundo nos est esperando y nosotros tenemos el mandato concreto y expreso de Jess de hacerlo: Denles ustedes mismos de comer.3.- Como iniciativas:

- hacer propia la misma opcin de Jess por los ms pobres,

- Sin una Pastoral Social organizada eclesialmente, no tenemos respuesta.

-Tenemos que educar la conciencia de los laicos, sacerdotes y religiosos/as para acompaar y dar una respuesta a las cuestiones sociales que hoy nos interpelan a todos y a cada uno.

- Darle vida a la Pastoral Social en donde se reflexione y se propongan acciones concretas con los recursos que tenemos y con los que podemos conseguir, creando una conciencia de pertenencia y participacin permanentes.

-En las Parroquias, generar espacios de reflexin y estudio sobre temas sociales, convocando a un trabajo interdisciplinario para analizar las cuestiones que nos interpelan en el plano social.-hacernos cargo de lo que sucede y pronunciarnos. Ser audaces y adherirnos a las luchas justas por las que luchan nuestros hermanos (salarios justos, educacin, tierras para viviendas, salud, contencin de los problemas sociales).

Ficha N 6 Numerales de DP:159,160,162,164,165,166,167Preguntas1.- Qu personas, qu grupos, qu ambitos y qu actividades de nuestro entorno claman por el anuncio de la Buena Noticia de Jess? (nombrar slo 3), cmo llegar a ellos?

2.- Cmo movilizar a toda nuestra Iglesia Diocesana para que sea ms misionera?

AportePersonas: jvenes, familias, afligidos.Grupos: extranjeros, familias,

Ambitos: econmicos, polticos, de decisin (tenemos que transformar el corazn de los dirigentes), turismo.

Para llegar a ellos,

- fortalecer nuestra formacin para poder dialogar con datos ciertos y seguros.

-apostar a las Comunidades Eclesiales de Base,

-Una profunda espiritualidad que sostenga nuestras opciones y nuestras convicciones en el plano del ser.

-Catequesis madura y vivencial, sin dejar de profundizar en las verdades de nuestra fe y la enseanza de la Iglesia (Magisterio).

-Llegar a ellos a travs de una Pastoral Social organizada.

- Necesidad urgente del testimonio personal y comunitario.

2.-

* Concretar en la Iglesia Diocesana un camino misionero permanente en todos los niveles: Pas, Dicesis, Parroquias, Movimientos, Congregaciones religosas, asociaciones de laicos, etc.

* Creemos que hemos dejado de hacer un anuncio kerigmtico de la Buena Noticia de Jess, por lo mismo, iniciar y delinear una pastoral kerigmtica permanente e inicial en todas las ofertas pastorales de la Iglesia Diocesana.

* Fortalecer los caminos de la Pastoral Orgnica y de Conjunto desde una permanente revisin de vida eclesial y desde el Plan Diocesano de pastoral.

* Hacer la opcin preferencial por la formacin y la espiritualidad de nuestros dirigentes y lderes cristianos, con carcter permanente.

Observaciones:

Las presentes conclusiones que enviamos han sido analizadas, revisadas y aprobadas por el Sr. Obispo Diocesano, Mons. Juan Carlos Romanin, s.d.b. Ro Gallegos, 25 de Setiembre de 2006.-

Pbro. Martn Llanos

p/ Comisin Diocesana

V Conferencia Aparecida 2007Dicesis de Ro Gallegos

ArgentinaPAGE 7