APORTES PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS PÚBLICAS DE GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA...

download APORTES PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS PÚBLICAS DE GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA.

of 24

Transcript of APORTES PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS PÚBLICAS DE GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA...

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    1/24

    APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LACOOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL EN LA

    PROVINCIA DE CRDOBA, ARGENTINA.

    Rezznico, Ricaro Car!o"

    Ro#!eo Le"ie$%, &ario A!e'anro

    E! conce()o e e"arro!!o * "$" ac)ore"

    Los conceptos de desarrollo local y cooperacin internacional no han ido siempre de lamano. Combinar estos dentro de la administracin pblica, constituye un desafo en laconstruccin de nuevos modelos de gestin ms eficaces y eficientes.

    Revisando la evolucin de los paradigmas de desarrollo se puede observar que, durante losaos !" y #", el ob$etivo fundamental del desarrollo econmico era procurar la sostenibilidad.%n la d&cada de los noventa como resultado de los esfuer'os del (rograma de las )aciones*nidaspara el +esarrollo ()*+-, surge una tendencia en donde se aprecia una evolucindel concepto de desarrollo de este modo, una visin del desarrollo enfocado a la produccinmaterial es sustituida por otra, centrada en las aplicaciones de las capacidades humanas. +eall, se origina una nueva forma de medicindel desarrollo/ el 0ndice de +esarrollo 1umano2+1-. %n relacin con ello, posteriormente, en septiembre del ao 3""", la 4samblea5eneral de )aciones *nidas aprob por unanimidad los 6b$etivos de +esarrollo del 7ilenio6+7- o 7etas del 7ilenio, como compromiso de los pases para reducir importantesfactores de desequilibrio en el mundo y alcan'ar mayor desarrollo ellos son/ erradicar lapobre'a e8trema y el hambre lograr la ensean'a primaria universal promover la igualdadentre los g&neros y la autonoma de la mu$er reducir la mortalidad infantil me$orar la saludmaterna combatir el 921:;2+4, el paludismo y otras enfermedades garanti'ar lasostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.%stos 6+7 estn propuestos para ser alcan'ados en el ao 3" puede ser un instrumento efica' puesto a disposicin de los

    1

    http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos5/ornaun/ornaun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ornaun/ornaun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/talento-humano/talento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos5/ornaun/ornaun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/ornaun/ornaun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/talento-humano/talento-humano.shtml
  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    2/24

    ciudadanos que les permitan relacionarse para transformar en prcticas el compromiso parala aplicacin de los 6+7. )os encontramos, entonces, ante el desafo representado por lanecesidad de apoyar una modalidad de cooperacin que promueva tanto el protagonismo yla accin de pases donantes y de la sociedad civil, como de las comunidades locales, de losgobiernos nacionales y de )aciones *nidas, pero de forma articulada y sin&rgica, con toda lacomple$idad que la armoni'acin de la accin entre diferentes actores requiere, para me$orar

    el impacto y la calidad de la accin internacional.)o obstante, como fuera indicado arriba, el compromiso con el fomento del desarrollo nodebe restringirse slo a estos 6+7. 6tros ob$etivos estrat&gicos deben buscar potencialcobertura por los mecanismos de cooperacin, tales como/ el c recimiento del (?2 conme$ora en la distribucin del ingreso la me$ora en la competitividad sist&mica reducir lafragmentacin social y generar condiciones de inclusin revertir la desintegracin social yespacial aumentar el capital social aumentar la cantidad y calidad del capital humanoincrementar los recursos que la sociedad destina a las actividades innovadoras favorecer lainclusin de la poblacin en los bienes y servicios de la sociedad del conocimientodesarrollar la participacin ciudadana en relacin con la gestin pblica me$orar lascondiciones de seguridad pblica promover el turismo social promocionar las economasregionales respetar la diversidad cultural como factor de inclusin social identidad nacional yconstruccin consciente de ciudadana y soberana entre otros.

    (ara estos fines, resulta particularmente importante disear estrategias de gestinsistemtica de la cooperacin internacional que promuevan y faciliten la participacin y laarmoni'acin de la accin de diferentes actores en funcin del cumplimiento de los ob$etivosfi$ados y de los que se desprenden de las metas estrat&gicas de los gobiernos regionales ylos de $urisdiccin local.

    La provincia de Crdoba 4rgentina-, como unidad subnacional, tiene un rol determinante eneste reto, y le corresponde ser un operador clave de la accin de cooperacin internacionalen la regin de all, la decisin tomada a fines de 3""= de crear una 6ficina de Cooperacin2nternacional dependiente de la ;ecretara de 2nformacin (blica y (royectos %speciales,posteriormente ratificada y profundi'ada en diciembre de 3""@ al constituirse una +ireccinde Cooperacin 2nternacional, en dependencia directa con la ;ecretara 5eneral de la5obernacin. (or su parte, las comunidades locales comunas, municipios, etc.- son losespacios idneos donde tales estrategias de desarrollo se deben concretar a trav&s de laaccin concertada de diferentes actores multilaterales y gobiernos nacionales y locales. %neste sentido traba$ar desde el gobierno provincial en los espacios locales, en pos de lapromocin en materia de cooperacin, se ha constituido en una tarea incipiente y unanecesidad imperiosa, impuesta por el nuevo conte8to internacional y la propia decisin delgobierno de Crdoba, en particular, de proyectarse al mundo.

    La nocin de desarrollo se encuentra as, ntimamente ligada a la idea de proceso estoimplica evaluar fortale'as y debilidades internas, $unto a oportunidades y amena'as delconte8to en un determinado territorio, y derivar de ello cules son las polticas e instrumentosa aplicar. 4l mismo tiempo, el t&rmino desarrollo local es un concepto que supone pensarloAdesde aba$oB, no un proceso que va desde lo general a lo particular sino al rev&s/ suponepensar en una regin, en una localidad, en un municipio y desde all proyectarse. 4rroyo,3""@-

    2

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    3/24

    Ge")in (+#!ica e")ra)-ica

    4parece as, como un e$e fundamental para el desarrollo local, el modelo de gestin que seaplique. %llo est orientado fuertemente a cmo se gestiona en un territorio, no tanto a qu&perfil econmico tiene ni en qu& condiciones opera hace ms a las modalidades de gobiernoy a las instituciones, en el sentido del uso actual del concepto de capital institucional, que

    hace referencia a las capacidades de las organi'aciones del %stado para actuar encorrespondencia con las e8pectativas de transparencia y efectividad a que la sociedadaspira ?ueno, 3""-.

    Dal es el nuevo rol del %stado, ba$o las lneas construidas alrededor del concepto de una)ueva 5estin (blica CL4+,

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    4/24

    asociaciones empresariales, grupos de inter&s u otros niveles gubernamentales iii- el tratocon los medios de comunicacin y con el pblico. 4llison,

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    5/24

    cooperantes hacia la comunidad y viceversa-, reavivaran la productividad y la eficacia y, porltimo, suelen alcan'ar el reconocimiento de los actores sociales hacia sus promotores yconstructores minimi'ando la cultura de la apata que genera irresponsabilidad, siendo &stael origen de la desarticulacin social Re''nico, 3""=-.

    +esde otro enfoque >el de la gestin del conocimiento organi'acional> se puede indicar que

    al conocimiento significativo asociado a la organi'acin se le designa como capitalintelectual. 4s, la gestin del conocimiento Fen s mismo, un proceso vivo> tendra porob$eto que el capital intelectual sea identificado, valorado, sistemati'ado, formali'ado yadministrado, adems que aumente progresivamente y en forma significativa, de manera talque los recursos y capacidades organi'acionales se desarrollen en sintona con lasoportunidades y amena'as, e8pectativas, demandas y necesidades del entorno Re''nico y7ansur, 3""@-. +e acuerdo al modelo 2ntelect de gestin del conocimiento ?ueno y 4'a, del entorno, alian'as,acciones en cooperacin y participacin en redes, en vinculacin con los fines que persiguela organi'acin- y el capital estructural referido a los sistemas de informacin ycomunicacin, las aplicaciones y softIare desarrollados, bases de datos disponibles, el usode dispositivos, soportes y tecnologas diversas, los sistemas de gestin con sus prcticas yprocedimientos, etc.-. %ste tipo de capital Fel estructural> permanece en la organi'acin,

    $unto a una parte del capital relacionalcuando los agentes abandonan Fpor el motivo quefuere> la plantilla de la organi'acin. +e all, el valor relativo que ha tenido a lo largo deltiempo, al que se le asigna mayor cuanta.

    +e esta manera, desde cualquiera de los modelos desde el que se analice, le corresponde alequipo de funcionarios e$ecutivos de cada rea, una tarea arquitectural de poltica pblicacomo gestor del desarrollo local/ detectar los requerimientos sociales, inscribirlos en laagenda poltica, coordinar estudios t&cnicos, interactuar y articular acciones con otrasorgani'aciones, coordinar las deliberaciones pblicas, participar en las decisiones e$ecutivas,conducir la e$ecucin de los programas y proyectos, decidir qu& tecnologas de gestin ysoporte se utili'an, participar en la evaluacin de los resultados y ser un permanentecomunicador social.

    La gestin pblica estrat&gica necesita, al menos, un ancla$e provisional en los temaspolticos, aunque, normalmente, el gestor pblico tiene un rol limitado en la formacin de laslneas generales de la poltica. 7s bien, el traba$o del gestor es ofrecer una valoracin decmo un programa se acopla sin&rgica y positivamente en un rea poltica amplia.

    *no de los retos del agente o funcionario pblico es Fsencillamente> determinar lasestrategias, polticas e instrumentos que confluyen en articular respuestas dinmicas en elcon$unto de temas que est ba$o su rbita de gestin en otras palabras, saberacabadamente lo que tiene que e$ecutar y hacerlo de la manera ptima con las capacidadesde que dispone. %nmarcar adecuadamente el tema Fcomo determinar los tipos y los nivelesde discrecionalidad de los gestores y la relacin con los ob$etivos que se proponenF escrucial en la gestin pblica estrat&gica, pues la ambigJedad en el diseo de los ob$etivossuele ser un error muy e8tendido. %l gestor pblico debera ser un operador clave en laconstruccin de la definicin y el conocimiento sobre el problema y en el diseo de la

    5

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    6/24

    respuesta multimensional al mismo, adems de Fnecesariamente> informar a la $erarquapoltica superior del estado actual del debate relacionado con los temas de la agenda polticaque caen ba$o responsabilidad del rea que gestiona.

    (or ello, en las orientaciones dadas por la )ueva 5estin (blica CL4+, que se inicia enel interior y se dirige al e8terior de las organi'aciones, pues el mismo surge de definir tantolos problemas como las soluciones y, en ese proceso cognoscitivo, recrear su ambiente)onaKa y DaKeuchi, asevera que lo importante son Alas interacciones constructivasentre todos los eslabones de la cadena de relaciones humanasB pues no basta con lainvencin t&cnica. %s ms, e8plicita que slo e8istir un &8ito en lo t&cnico si previamentehay &8ito en lo cultural, lo que implica modelar Fde algn modo> los comportamientos que seirn convirtiendo en referentes con el pasar del tiempo Re''nico y 7ansur, 3""@-.

    ;iguiendo a Cro'ier >en otro de sus traba$os se reconoce que en la pra8is modernade la gestin, las habilidades y destre'as en el relacionamiento y la comunicacin con losinvolucrados determinan >en buena parte, $unto a las capacidades profesionales> lasuficiencia y consistencia de las acciones que se disean e implementan. 4s, el desarrollode fortale'as organi'acionales internas a trav&s de la adopcin de tecnologas deinformacin y comunicacin que aportan al modo de compartir conocimientos de tipoexplcito-, es puesto en el centro de la escena y brinda espacios fle8ibles para la potencialcreacin de conocimientos basados en las e8periencias personales de tipo tcito- y, dehecho, permite aumentar la conectividad entre agentes, uno de los pilares sobre los que sebasa el incremento del capital intelectual y social, que cooperan en la construccin de nuevasconfiguraciones organi'acionales que puedan adaptarse ms rpida y e8itosamente conrelacin a sus fines- a las condiciones que operan en su entorno significativo, aspecto este

    6

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    7/24

    al que se lo relaciona ntimamente con los atributos que solemos asignar al conceptointeligencia en la pra8is poltico>social Re''nico y 7ansur, 3""@-.

    Los gestores pblicos disponen de una serie de herramientas polticas/ pueden sensibili'ary:o persuadir a los grupos de inter&s para que les apoyen, o pueden dirigirse directamente ala arena poltica. %n resumen, el $uego que se desarrolla siempre es, en un sentido amplio de

    la e8presin, poltico.Doda gestin estrat&gica se supone guiada por cuatro principios/ i- la preocupacin por ellargo pla'o ii- la integracin de metas y ob$etivos en una $erarqua coherente iii- elreconocimiento de que la gestin estrat&gica y la planificacin no se implementan por smismas y lo ms importante/ iv- una perspectiva e8terna que acenta la anticipacin y laformacin de los cambios en el medio y no mera adaptacin al mismo-. La gestinestrat&gica aade un ingrediente adicional/ el pensamiento estrat&gico tiene que estar alcorriente de la prctica del poder poltico. ?o'eman, sueleestar definido por el periodo de tiempo disponible por un equipo de gobierno, hasta lasiguiente votacin democrtica. %n este sentido, resulta necesario crear una visin de futuroque sobrepase tales lmites. pero tambi&n se requiere que esta visin sea modelada deacuerdo con lo que origina el futuro. ;e debe, por tanto, planificar el futuro; esto es,desarrollar un con$unto de actividades que apuntan a prever situaciones, definir metas,formular polticas, asignar recursos y elaborar proyectos, con la finalidad de mantener a laorgani'acin para la cual se planifica en un adecuado y creciente nivel de interaccin positivacon su conte8to social, segn los fines de la organi'acin y las necesidades sociales que ellapretende satisfacer. +e all, parece apropiado definir la funcin de planeamiento como eldesarrollo de procesos, t&cnicas y actitudes administrativas que proporcionan un sistemaviable para evaluar las implicaciones futuras de decisiones presentes, en funcin de ob$etivospblicos que facilitarn la toma de decisiones en el futuro de modo ms rpido, coherente,eficiente y efica'. 4s entendida, la planeacin implica un proceso continuo.

    ;egn Chandler

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    8/24

    La fuente de adaptacin de una entidad administrativa durante la implementacin es lainteraccin de las fuer'as internas de la organi'acin y el ambiente o conte8to de la misma.%ste proceso de interaccin de la organi'acin con el entorno, el proceso dinmico decambio de su configuracin interna para una me$or interaccin es lo que 4nsoff

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    9/24

    estrat&gicos a seguir es decir, desarrollar las alternativas estrat&gicas de acuerdocon los acontecimientos que han sido identificados. %n la bsqueda de formas maseficaces y eficientes de modelos de gestin de la administracin pblica, aparecela alternativa de traba$ar a partir de la formulacin de sus planes estrat&gicos, parala transformacin hacia un tipo de gestin que privilegie los resultados por sobrelas normas y procedimientos administrativo>burocrticos

    =- %studio de viabilidad/ las alternativas estrat&gicas previstas han de sercontrastadas con la realidad y los recursos disponibles.E- 2mplementacin/ la etapa de e$ecucin se halla muy ligada con el estudio

    multidimensional de la viabilidad.

    Dal como se mencionara, la definicin del problema poltico es necesaria pero no es unacondicin suficiente para su futuro &8ito. *na ra'n es que las definiciones no son estticas,sino que cambian considerablemente con el tiempo, tal como lo e8plicita 7ar8

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    10/24

    en una capacidad esencial que deben poseer los individuos, las organi'aciones y lassociedades, en virtud que, el necesario desarrollo de venta$as competitivas y sustentabilidadeconmica, est generado >en las economas de mercado y en sociedades con cada ve'mayores componentes tecnocientficos> por la generacin y apropiacin, $unto al uso y lagestin adecuada, de tales conocimientos e innovaciones cientfico>tecnolgicas.

    %n este traba$o, se avan'ar en el anlisis inicial y el diseo de aportes sobre uno de talese$es estrat&gicos/ el derivado de los mecanismos y la dinmica de la cooperacininternacional descentrali'ada. %n futuros aportes, se aspira a desarrollar los otros aspectosindicados, considerados claves para la gestin de la cooperacin internacional en la(rovincia de Crdoba.

    Lo" 0ecani"0o" e coo(eracin e"cen)ra!izaa

    %s conocido que, en la actualidad, se han multiplicado las relaciones de intercambio y decooperacin entre las ciudades y se han creado mltiples redes y asociaciones regionales ytemticas de entes locales, tanto de poderes pblicos locales como de instituciones de lasociedad civil. (rogresivamente se ha ido aceptando la legitimidad, la conveniencia y elderecho de las ciudades y en especial de sus gobiernos democrticos de actuar en la vidapoltica, econmica y cultural internacional. %l mbito local se ha convertido en el espacio>por e8celencia> gestor y legitimador del desarrollo por la pro8imidad a las personas y lavisin integradora de la problemtica social. (or su capacidad movili'adora y de articulacinse convierte en el principal dinami'ador de capital intangible

    La aceptacin de esta actuacin es hoy uno de los factores de cambio ms importante en lapoltica local y tambi&n en la internacional, ya que a la primera le brinda una instancia degestin y solucin de problemas antes desconocida o poco practicada, y a la segunda lesirve como un mecanismo de democrati'acin nunca antes alcan'ada, llevndola desde unaposicin casi e8clusivamente estatal>poltica>militar, hacia un nivel mucho ms cercano a losintereses cotidianos de los pueblos, en el que estos pueden intervenir efectivamente.

    %l asociacionismo local, es uno de los principales motivadores de este proceso, ya quepresent a los %stados la necesidad de reconocer a los gobiernos locales como actorescapacitados para la actuacin con$unta a nivel regional y nacional. %n el mbito internacional,la e8istencia de mltiples organi'aciones temticas y regionales e8presa la fuer'a de estemovimiento de los gobiernos locales en un movimiento que se ha dado a llamar deACooperacin 2nternacional 7unicipalB, tendiente a la cooperacin para el desarrollo demanera descentrali'ada en cada uno de los integrantes del movimiento. %n este marco setratan temas de gobernabilidad, provisin de servicios, administracin pblica local, polticassociales, educativas, culturales y econmicas donde la cooperacin entre los municipalistas,basada en una e8periencia y conocimiento institucional comn, resulta muy efica' yeconmicamente eficiente. %n tal sentido, la difusin de buenas prcticas y modosalternativos de gestin ha logrado que se generen me$oras significativas en la actividad deinstituciones e individuos involucrados en la problemtica local, mediante una importantegeneracin de sinergias entre tales actores.

    (or esto mismo, el papel articulador, difusor y coordinador de estas prcticas desde la+ireccin (rovincial de Cooperacin 2nternacional, cobra significancia ya que permitirafortalecer los la'os con el hinterlandcordob&s. Corresponde a la administracin provincial

    10

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    11/24

    acompaar a los gobiernos locales en la bsqueda de los mecanismos de cooperacindescentrali'ada que fomenten el desarrollo.

    4nali'ando la potencialidad del desarrollo local desde el mbito de los gobiernos locales y lacooperacin descentrali'ada, se encuentran dos tipos de e8periencias, las que se desarrollana continuacin/

    (articipacin en 4sociaciones 2nternacionales de 5obiernos Locales 425L-

    %s importante hacer una distincin previa acerca de dos distintos tipos de estructuras deasociaciones de gobiernos locales. (or un lado, las 425L pueden tener un alto nivel deinstitucionali'acin, contando con rganos permanentes que posibilitan su actividad comouna asamblea general, comisiones estables de traba$o y otros rganos que hacen que lapropia organi'acin sea fuente de informacin, iniciativas y programas de diversa ndole quetengan a las ciudades miembros como destinatarios y participantes privilegiados.

    (or otro lado, e8isten otras que poseen una estructura bsica reticular, desarrollando unatarea orientada hacia la coordinacin de las iniciativas que sus propios miembros intentanllevar adelante, presentando un marco de apoyo institucional adecuado para el buendesempeo de los mismos. %stas ltimas se han basado en los conceptos de la cooperacindescentrali'ada, buscando generar una red autosostenida de ciudades y asociaciones dedistinto tipo ms all del verticalismo propio de la cooperacin puramente interestatal.

    ;in embargo, ninguna de las categoras o funciones mencionadas aparecen comoe8cluyentes ni e8clusivas para cada clase de organi'acin, sino que &stas son las lneasgenerales y que a grandes rasgos pueden observarse luego del anlisis de distintasorgani'aciones e8istentes. 7s ciertamente, cada asociacin, red o programa decooperacin descentrali'ada presenta elementos comunes que provienen conceptualmentede los procesos de descentrali'acin propios de la ltima d&cada.

    4 escala internacional hay numerosas asociaciones y redes que contribuyen al agrupamientoy coordinacin de las operaciones de los gobiernos locales en las distintas regiones delplaneta. ;on organismos que agrupan ciudades ba$o distintos criterios de conformacin/ unadeterminada carga demogrfica, una regin de influencia, o bien un ob$etivo cardinal poralcan'ar/ superar la pobre'a, difundir prcticas de buen gobierno, fomentar el alfabetismo,etc.

    Las 425L ms importantes estn en permanente contacto con )aciones *nidas y colaborancon organismos como la 6C+%, ?anco 7undial y otras organi'aciones internacionalesespeciali'adas en temas de gobernabilidad, descentrali'acin y moderni'acin de laadministracin pblica, provisin de servicios, etc. 4l mismo tiempo, llevan adelante unafuncin eminentemente legitimadora, coordinando la presencia y las estrategias de lasciudades y gobiernos locales de diversas partes del mundo en el sistema internacional, quecomo es conocido, carecen de representacin $urdicamente reconocida a esa escala. %saqu donde uno de los principales elementos de cambio para las relaciones internacionales,tal como se conocen, puede encontrarse, desde el momento en que se produce una brechacada ve' ms amplia entre los su$etos de actuacin internacional $urdicamente reconocidoscomo tales Festados, organi'aciones internacionales intergubernamentales> y los nuevosactores que da a da obtienen mayor relevancia fctica y carecen de status $urdico y poltico

    11

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    12/24

    activo en los ms importantes foros mundiales. (uede decirse entonces, que el agrupamientoen estas organi'aciones les ha dado presencia institucional a las ciudades en un escenariohistricamente vedado para ellas. 7s an, esto es especialmente importante para ciudadesde tamao medio, que encuentran un aliciente a su falta de escala econmica, demogrfica ypoltica para tener algn peso en la escena mundial.

    (or estas ra'ones, las 425L han asumido en muchos casos la representacin de losintereses de los gobiernos locales frente a la 6rgani'acin de las )aciones *nidas, lograndoobtener un status consultivo que posibilita insertar a las ciudades en los procesos polticos aese nivel. ;in embargo, hasta los noventa haba sido difcil lograr una participacinorgani'ada y efectiva, y la presencia de los gobiernos locales se limitaba en muchos casos apresenciar y participar espordica y e8traoficialmente de las ms importantes Conferenciasde la 6)*.

    La situacin e8periment un creciente cambio desde la Conferencia 1bitat 22 de la 6)*,donde se present una oportunidad nunca antes alcan'ada para los gobiernos locales. %n talsentido, distintas 425L fueron invitadas a participar activamente en el evento. 4provechandoestos avances, las principales asociaciones organi'aron una 4samblea de Ciudades y

    4utoridades Locales previa a la Conferencia 1bitat, logrando obtener derecho a vo'>aunque no a voto> en tal Conferencia, adems de fortalecer el proceso de reconocimiento delos gobiernos locales >a trav&s de sus asociaciones>, en el Centro de )aciones *nidas paralos 4sentamientos *rbanos, y avan'ando fuertemente en el proceso general de relacionescon las )aciones *nidas.

    %n otro orden de cosas, las 425L son reconocidas como actores eficaces e interlocutoresvlidos en la cooperacin para el desarrollo, estimulando la colaboracin hori'ontal entre lasmismas ciudades- y tambi&n la vertical entre estados, organismos internacionalesintergubernamentales y ciudades-, a trav&s de e8periencias de innovacin, asociacionesestrat&gicas entre el sector publico y privado, asesoras t&cnicas y gestin con$unta deproyectos. 4bogan, en suma, por un gobierno local efica', sirviendo como punto dereferencia para y sobre los gobiernos locales.

    La insercin de Crdoba en asociaciones y redes internacionales de gobiernos locales puedevalorarse como positiva. Las asociaciones y redes a la que pertenece Crdoba cubren unamplio espectro de temas y problemticas, adems de abarcar grandes e8tensionesgeogrficas, conectando algunas varios continentes o partes de ellos.

    (or otro lado, cada una de estas asociaciones y redes tienden a conformar un entramadoan ms denso al conectarse entre s en redes an ms abarcativas, en las que elintercambio de informacin, oportunidades ofrecidas y buenas e8periencias a disposicin delos socios se puede potenciar hasta niveles insospechados, si la voluntad poltica acompaaen tal sentido. %n muchos casos los beneficios que una ciudad puede obtener de suparticipacin en redes y asociaciones radican en el conocimiento que cada uno de los otrossocios pueden obtener de una ciudad especfica, adems de los originados en tratar temasdeterminados o anali'ar buenas prcticas en reuniones, conferencias, talleres, etc. %s comnadems, que en cada conferencia o reunin, $unto con las autoridades polticas de lasciudades concurran observadores y e8ponentes del sector privado interesados en reali'arinversiones y negocios basados en la problemtica que cada ciudad presenta, sirviendoentonces estos encuentros como una verdadera vidriera de oportunidades.

    12

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    13/24

    (or ello, parece importante contar con un diagnstico claro de los sectores en los que lacooperacin internacional puede aportar venta$as para Crdoba, y luego determinar en quembitos resulta conveniente establecer contactos internacionales especficos de maneraco!unturalen las grandes plenarias y reuniones varias de las asociaciones y redes, y demanera estructural"a lo largo del tiempo. ;in embargo, las principales venta$as a obtener con

    la participacin de Crdoba en estas asociaciones deberan ser/- 6btener informacin y conse$o sobre temas de relevancia en la relacin dial&ctica local>

    global,- 4yudar a identificar colaboradores internacionales adecuados para proyectos especficos

    en el mbito local, facilitando las relaciones con agencias estatales y organismosinternacionales que brinden fuentes de financiacin y recursos varios convenientes paralos programas del gobierno de la ciudad,

    - Lograr apoyo t&cnico en el desarrollo de programas especficos desde organismosinternacionales con ob$etivos y temticas acordes al programa en cuestin,

    - 4dquirir presencia en el escenario internacional, ofreciendo una imagen cosmopolita quesirva de atraccin para flu$os de capitales, tursticos, migratorios, culturales, etc.

    Con respecto a la participacin cordobesa en las distintas organi'aciones internacionales degobiernos locales, podemos situarla en el siguiente inventario, con distinta valoracin,alcance y significado.

    a- 7etrpolis, o 4sociacin 2nternacional de las 5randes 7etrpolis. %sta es unaorgani'acin que agrupa a ms de E" metrpolis de los cinco continentes, todas ellas de msde un milln de habitantes. La organi'acin cuenta con una 4samblea 5eneral, donde cadauna de las ciudades integrantes tienen derecho a un voto. %sta 4samblea se completa conciudades que no cumplen con los criterios de adhesin, personas $urdicas y personasfsicas, todos los cuales participan activamente en los traba$os reali'ados por las Comisiones(ermanentes. La organi'acin posee secretaras regionales que estructuran sufuncionamiento en el mundo. Crdoba depende de la ;ecretara Regional para 4m&ricaLatina, ubicada en Ro de aneiro. 4 este nivel se reali'an reuniones regionales, que tratanproblemas a esa escala, funcionando como preparatorias para las asambleas generales.

    %n esta estructura, Crdoba ha obtenido una posicin de relevancia al traba$ar al mismo nivelde grandes ciudades, de distintas latitudes. 7etrpolis estructura su traba$o a trav&s deasesoras t&cnicas, representacin internacional y cinco comisiones de permanentes detraba$o, una de las cuales >ALa sociedad de la informacin y la ciudadB> fue presidida porCrdoba hasta $unio de 3""

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    14/24

    organi'aciones de gobiernos locales/ N4CL4C, Cities 4lliance, etc. 4dems, dentro del (lande 4ccin 3""3, se ha dado especial atencin a la captacin de miembros de distintotipo/ empresas, universidades y organi'aciones no gubernamentales, lo que abreperspectivas de inusual valor por la heterogeneidad resultante, en reconocimiento de lamultidimensionalidad del fenmeno sobre el que traba$an.

    )tese entonces, la importancia que para una ciudad como Crdoba tiene una participacinactiva en tamaa red institucional, cuando debido a la realidad argentina y latinoamericana,las fuentes de recursos financieros, tecnolgicos, como as tambi&n de know#how, sonescasas.

    b) Red 7ercociudades, compuesta por E< ciudades de 4rgentina, ?olivia, ?rasil, Chile,(araguay y *ruguay. %ntre miembros plenos y postulantes, la red promueve la cooperacinhori'ontal, proyectos con$untos y el intercambio de informaciones y e8periencias.7ercociudades es una estructura de conformacin reticular que vincula a los grandesmunicipios pertenecientes a pases del 7ercosur. ;e fund en noviembre de

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    15/24

    europeas para beneficio de las ciudades y sus ciudadanos y e$erciendo presin para lograrpolticas urbanas de alcance internacional. +e igual manera, son centrales los ob$etivos deplanificar e implementar proyectos concretos consensuados entre las ciudades miembros,como as tambi&n la promocin de las urbes y sus eventos, caractersticas y atracciones.

    (arece til, al menos, plantearse la necesidad de observar estas e8periencias e8itosas como

    una especie de norte al que las AmercociudadesB pueden observar y anali'ar, y si es vlido,imitar y me$orar. ;i bien la diferencia de los procesos de integracin que se desarrollan en%uropa y el Cono ;ur americano es grande, es una inme$orable oportunidad para que lasciudades adopten la iniciativa de ser protagonistas del proceso integracionista del 7ercosur,a diferencia de las europeas, que reci&n coordinaron sus actividades en 4L, un programa de cooperacin descentrali'ada yhori'ontal de la Comisin %uropea, que tiene como participantes potenciales a un con$untode ciudades, aglomeraciones de ciudades en distintos tipos de entes intercomunales yregiones de la *nin %uropea y 4m&rica Latina. ;u ob$etivo general es contribuir al desarrolloy me$orar las condiciones socioeconmicas y la calidad de vida de sus habitantes, as comoel desarrollo equitativo de las mismas. ;e trata tambi&n de generar transferencia deconocimientos, e8periencias y t&cnicas, que permitan a los actores locales desarrollar suscapacidades para hacer frente a las e8igencias presentadas por el proceso de urbani'acinacelerada de las ltimas d&cadas.

    La metodologa en este programa, persigue desarrollar una asociacin directa y durableentre los actores involucrados, a trav&s de encuentros e intercambios entre los mismos a lolargo del tiempo y movili'ando de manera permanente a los actores locales. (or otro lado,las actividades de estas redes se potencian y agregan su valor, ya que tambi&n participanasociaciones, fundaciones, organi'aciones no gubernamentales, universidades, empresas,centros culturales y cientficos, etc.

    1asta hoy el (rograma *R?4L traba$a con

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    16/24

    muchos casos corresponderan, por niveles de autonoma y de competencia, a las entidadesque en la *% son designadas como regiones, autonomas o l$nders.

    %stablecimiento de 4cuerdos de 1ermanamiento con distintas ciudades

    4nte todo, conviene resaltar la profunda diferencia entre este tipo de relacionamiento y la

    insercin en mecanismos multilaterales de cooperacin internacional. La bilateralidad de losprimeros, representa la posibilidad estrat&gica de generar modelos diferenciados deintercambio con diferentes ciudades, aprovechando la especificidad de cada una, de acuerdoa los intereses y motivaciones de una ciudad en un momento determinado. %sto contrastaclaramente con la actuacin de las ciudades a escala multilateral.

    Dradicionalmente, los acuerdos de hermanamiento entre ciudades han estado orientados acontribuir al desarrollo de intercambios internacionales al nivel de la sociedad de cada una delas ciudades hermanadas, por medio del establecimiento de relaciones culturales bilaterales,generacin de ambientes propicios para la concrecin de negocios y provisin de estmulospara la gestin coordinada de la educacin, de la administracin pblica y de diversosasuntos t&cnicos. %n tal sentido, puede valorarse a los acuerdos de hermanamientos comoun elemento que brinda continuidad a las relaciones que pudieren establecerse entre lasfuer'as profundas que movili'an a las ciudades.

    ;in embargo, vale plantearse una cuestin controvertible, al menos en un nivel analtico/ Losacuerdos de hermanamiento pueden representar tanto el inicio de una relacin cooperativainternacional, como la coronacin de una matri' de relacionamiento y proyeccin mutuapreviamente e8istente entre ciudades, siendo factible afirmar que ambas son facetas quepueden presentarse de manera variable. 4s, los acuerdos de hermanamiento pueden seruna buena manera de comen'ar a cooperar entre ciudades tradicionalmente a$enas a losintereses polticos, econmicos o socioculturales de la otra como tambi&n regular ydireccionar de manera adecuada un proceso e8istente, que en muchos casos puedenecesitar de estmulos o apoyos desde el sector gubernamental.

    La importancia de estos procesos ha sido advertida largamente en distintos mbitos, aunquea nivel latinoamericano su valoracin real es discutible. %n diciembre de

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    17/24

    7unicipalidades y Regiones brinda un apoyo institucional y econmico firme y adecuado parasostener el movimiento de hermanamientos, reconociendo la centralidad de este tipo derelaciones para construir una %uropa democrtica, cerca de los ciudadanos y en pa'.

    %n tal sentido, se ha hecho un fuerte hincapi& en la necesidad de promover la dimensinhumana de la integracin europea, para lo que la actuacin internacional de los gobiernos

    locales es considerada pilar fundamental para la %uropa del nuevo milenio. Los acuerdos dehermanamiento representan un aporte invalorable para la construccin de una %uropacercana a los ciudadanos y permiten, sobretodo, generar una conciencia de vecindad,participacin e involucramiento en un mismo proceso, te$iendo una red de relaciones basadaen el conocimiento mutuo. 4dems, compartir los esfuer'os para la solucin de losproblemas econmicos, sociales, laborales y culturales, entre otros, ha permitido a loseuropeos traba$ar con criterios de eficiencia, al poder aplicar e8periencias comprobadascomo e8itosas, reduciendo al m8imo la amena'a de dilapidar esfuer'os y recursos.

    %n estos acuerdos Crdoba ha incluido y priori'ado la cooperacin en diferentes mbitos/intercambio comercial, finan'as, turismo, cultura, desarrollo social, tecnologa yadministracin pblica, e8istiendo por lo tanto un marco amplio donde desarrollarintercambios provechosos que permiten fomentar la capacidad de resolver los problemaspropios as como avi'orar una visin a largo pla'o que presida las estrategias de desarrollo.%n este sentido podemos citar los acuerdos firmados entre la (rovincia de Crdoba y tres(rovincias de la Oederacin Rusa TursK, Leningrado, 9ladimir- en patrn reutili'ablepara cada hermanamiento, no teniendo en cuenta los vnculos especficos potenciales concada una de las ciudades hermanas y los r&ditos que puedan obtenerse de esa particularidaden diversos mbitos, ya que de tal manera se licuan las venta$as que para estos casos tieneun acuerdo bilateral por definicin. (or ello, si bien un acuerdo>marco amplio tiene la virtudde de$ar la puerta abierta y sentar las bases para un modelo comprehensivo de cooperacin,debe ser una virtud de la gestin darle la orientacin fctica conveniente, priori'ando lostemas en que la relacin bilateral pueda ser ms provechosa.

    Los hermanamientos deben permitir aprovechar al m8imo el dinamismo de las sociedadesque lo conforman. (or ello parece importante orientar los acuerdos e8istentes y los futuros detal manera que cada una de las sociedades de las ciudades hermanadas puedan, por supropia iniciativa, generar intercambios entre s. %l desafo entonces, es generar canales

    17

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    18/24

    diversificados en los que las distintas organi'aciones sociales empresas, universidades,organi'aciones no gubernamentales, asociaciones civiles, etc.- encuentren Aautopistas deintercambioB por las que dirigir sus esfuer'os hacia el e8terior. (arece factible y ademsprovechoso promover esquemas alternativos y:o complementarios de hermanamientos/ entreprovincias, regiones, entes o grupos de localidades, instituciones acad&micas, centrosculturales, preservando los principios bsicos de compatibilidad y correspondencia entre las

    partes. +e esta manera se reali'a una apertura hacia la comunidad que si bien no garanti'anecesariamente el &8ito de la relacin cooperativa, al menos pone al gobierno local como ungil facilitador de relacionamientos entre su comunidad y la e8tran$era.

    La (rovincia de Crdoba y sus municipios estn hermanados con ciudades muy diferentesentre s, y en algunos casos estos acuerdos no han sido operativi'ados de maneraadecuada. (arece conveniente reali'ar un diagnstico de lo reali'ado y lo omitido en lasdistintas relaciones bilaterales, para corregir lo negativo y activar lo olvidado. Dal es el casode las relaciones establecidas entre Crdoba 4rgentina- y Dampa, Crdoba %spaa-,7arn, ;anta Cru' de la ;ierra, Durn, Diberades y Lod', todos ellos correspondientes a loque podra clasificarse como una primera etapa de acuerdos. %stos, motivados por las msvariadas intenciones polticas, econmicas, sociales e histricas, han cado en una graninmovilidad motivada por la presencia de otras prioridades en otros campos de la actividadgubernamental y social, concomitantemente con la desaparicin o el paso a segundo planode las fuer'as que los motivaron. Los correspondientes a la segunda etapa, Curitiba,Olorianpolis, Campinas y 9alparaso, que responden en apariencia a motivaciones basadasen el proceso de integracin incipiente por aquellos aos, cuentan con grandespotencialidades para la ciudad de Crdoba, debido a la cercana geogrfica y las afinidadeseconmicas y culturales. ;in embargo, tambi&n estn desaprovechados.

    Los acuerdos de hermanamiento deben retomar preferentemente los vnculos de diverso tipoya e8istentes entre diferentes comunidades, para dotarlos de un marco que favore'ca lacontinuidad y ampliacin de esas relaciones. (or consiguiente, debera priori'arse la relacincon las ciudades hermanas ms afines >geogrfica y:o culturalmente> ya que e8istira ent&rminos relativos un menor camino que recorrer en la relacin bilateral para lograr prontosdividendos. %sta direccin encuentra un fundamento ulterior, como el de servir de motor amecanismos de integracin ms amplios F7ercosur y 7ercociudades>, te$iendo una red deciudades interconectadas bilateralmente que actuaran como soporte de un bloque deintegracin ms cercano a la ciudadana, por consiguiente ms democrtico y configurandouna parte importante de la dimensin social de la integracin en el Cono ;ur3.

    (or otro lado, podra ser de importancia lograr una reactivacin de los acuerdos con aquellasciudades hermanas que han cado en la inactividad o bien nunca han sido puestos enmarcha, principalmente los correspondientes a la que se ha individuali'ado como primeraetapa. (ara ello es necesario tener en cuenta que las formas y los contenidos de losacuerdos de hermanamiento han cambiado y continan haci&ndolo, debido a la crecientecomple$idad del escenario global donde las ciudades se desempean >o desean hacerlo> enla actualidadH. La creciente internacionali'acin de los gobiernos locales ha provocado que

    2$n este sentio" la coo,eraci%n bilateral entre ciuaes serir!a como un .uerte com,lemento a la multilateral" re,resentaa,or la e (ercociuaes3$ntre las ,osibiliaes e otar e un nueo sini.icao y reitaliar as! los acueros e la ,rimera eta,a" ,arece releante

    incor,orar el elemento miratorio e arentinos a $s,aa e talia" buscano enerar meores coniciones ,ara estos a tra/s

    e la inculaci%n inter;ciuaes

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    19/24

    los mismos desarrollen estrategias hacia el posicionamiento internacional de suscomunidades, con ob$etivos de desarrollo econmico local. Los hermanamientos pueden, eneste marco, ser parte integrante de la base del desarrollo econmico de las ciudades que lospractiquen, al convertirse en canales adecuados para que la dinmica econmica de laciudad se proyecte al e8terior, que las dinmicas del e8terior ingresen a la ciudad y seprodu'ca una retroalimentacin de ambos subsistemas econmicos.

    %n este conte8to debemos considerar el traba$o reali'ado hasta el momento por el A(rogramaOederal de Cooperacin +escentrali'adaB que tienen tres e$es principales/

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    20/24

    ciudad de Crdoba como centro de dinamismo econmico, financiero, comercial, cientfico,tecnolgico y cultural del interior del pas y su capacidad de proyectar esas virtudes hacia elespacio del 7ercosur, podran verse potenciada por las sinergias resultantes de lacooperacin entre ciudades con intereses complementarios, dando una conformacinconcreta y mane$able al Corredor ?iocenico de Crecimiento. %n ese marco, Crdoba tienela oportunidad de diferenciarse an ms a trav&s de las mencionadas bondades, a condicin

    de e$ercer un lidera'go regional que al da de hoy se insina. (or otro lado, nuevas formas dehermanamientos, como los Ahermanamientos econmicosB, han hecho irrupcin en todo elmundo en coincidencia con los cada ve' ms e8tendidos procesos de descentrali'acin, porlos que los gobiernos locales deben hacerse cargo de y son responsables por el desarrollode sus ciudades. La posibilidad de actuar ms all de las fronteras nacionales, pone a losgobiernos locales en la posibilidad de ser los principales gestores del desarrollo de susurbes, hecho que fuera visto como una quimera en &pocas de e8tendido centralismo y hoyocupa el centro de las teoras y las prcticas que tienen por ob$eto al desarrollo local y susmodos de gestin.

    2ntentando continuar con la presentacin de acciones que pueden servir para obtener de loshermanamientos cordobeses el mayor beneficio, parece posible acrecentar las posibilidadesde resultados positivos a medida que la participacin de distintos sectores sociales en elproceso que implica un acuerdo de hermanamiento sea mayor y ms profundo. (or ello, elpapel del gobierno local necesita incluir un acicate constante, con la colaboracin de otrosactores tiles en tal sentido, como la prensa y grupos de inter&s de distintos orgenes,filiaciones y ob$etivos. +e esta manera, ser posible ampliar la base de quienes participan enla relacin inter>ciudadana, yendo ms all de los que originariamente apoyaron elhermanamiento, evitando as la inmovili'acin de la relacin en caso de que estosdesapare'can.

    %n tal sentido, es preferible que las iniciativas para el hermanamiento entre ciudadesincluyan, adems de la manifestacin e8presa de la intencin de acrecentar vnculos,proyectos especficos con$untos, determinacin de tareas concretas y, de ser posible uncalendario de actividades, ya que la operatividad y vigencia de estos acuerdos depende deque puedan generar acciones concretas que resulten en beneficio para las comunidadesinvolucradas. +ebe tratarse, por ello, de pasar de una matri' de acuerdos dehermanamientos simblicos y declarativos a otros eminentemente prcticos y ms eficacesque apunten al desarrollo local y regional. (or ello, el desafo es mantener un acuerdo vivo,sin que se transforme en letra muerta. %n tal direccin, las vas de accin pueden servariadas/ desde una f&rrea voluntad poltica de mantenerlos en marcha hasta formas deinstitucionali'acin de los acuerdos, con diferentes grados de formalidad. +e acuerdo a estaltima posibilidad, que parece poner a los acuerdos de hermanamiento y los intercambiosque estos implican al resguardo de cambios repentinos de voluntad poltica motivados porun cambio de gobierno, irrupcin de otros temas en la agenda gubernamental, etc., convieneponer de manifiesto un e$emplo local de institucionali'acin de hermanamientos. %s el casode la AComisin de Relaciones 2nstitucionales Cordobesas>(iamontesasB, creada en el ao3""< en el mbito del 7inisterio de 5obierno de la (rovincia de Crdoba y destinada aapuntalar las actividades que se realicen en el marco del acuerdo de hermanamiento firmadoen este caso por dos entes superiores a un gobierno local, como lo son la (rovincia deCrdoba y la regin italiana del (iamonte.

    Dal acuerdo, que data del ao

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    21/24

    entre la ciudad de Crdoba y Durn, en un profuso marco de hermanamientos entre diferenteslocalidades del interior provincial con poblaciones de similares caractersticas de 2talia, entrelas que e8isten fuertes vnculos de sangre debido a los orgenes de la gran parte de losinmigrantes del este cordob&s. La Comisin nace con los ob$etivos de ordenar todas aquellasacciones que impulsadas desde ambas regiones, colaboren a consolidar los vnculosbilaterales e8istentes, coordinando sus actividades con otras reas de gobierno y entidades

    no gubernamentales, universidades, empresas, y asociaciones profesionales, entre otras.4dems, su actividad permite concentrar gran parte de la informacin generada desde laregin del (iamonte con utilidad para el desarrollo de la regionali'acin y el desarrolloasociativo de municipios de la provincia con sus pares de 2talia. ;in embargo, y ms all deestas funciones, es necesario citar un prrafo de los considerandos de la Resolucin!E:3"""!X

    ?6Y%74), ?arry

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    22/24

    C14)+L%R, 4. C%)DR6 L4D2)647%R2C4)6 +% 4+72)2;DR4C2Z) (4R4 %L +%;4RR6LL6

    C%)DR6 L4D2)647%R2C4)6 +% 4+72)2;DR4C2Z) (4R4 %L +%;4RR6LL6

    3""@-. arta beroamericana de /obierno Electrnico. 4probada por la 2Conferencia 2beroamericana de 7inistros de 4dministracin (blica y Reforma del

    %stado. H< mayo>< $unio, (ucn, Chile.CR6Y2%R, 7ichel H">"!=H>

    CR6Y2%R, 7ichel EE>".R%YY6)2C6, R.C. 3""=-. isminu!endo la brecha entre e>pectati5as ciudadanas !

    respuestas p0blicas2 optimi4acin de la gestin estatal mediante modelos queincorporan me-ora continua sistemtica e inno5acin en su configuracin . Congreso2nternacional del CL4+ sobre Reforma del %stado y de la 4dministracin (blica.

    22

    http://www.informaworld.com/smpp/title~content=t782043358~db=all~tab=issueslist~branches=53#v53http://www.informaworld.com/smpp/title~content=g787382609~db=allhttp://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0047320.pdfhttp://www.informaworld.com/smpp/title~content=t782043358~db=all~tab=issueslist~branches=53#v53http://www.informaworld.com/smpp/title~content=g787382609~db=allhttp://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/clad0047320.pdf
  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    23/24

    Re"e2a" Bio-r1ica"

    RE33NICO, Ricaro Car!o" Canals, 5erente de (R6 tech:mind Consultoraen +ireccin y ;istemas de 5estin 6rgani'acional en Calidad y ;alud y ;eguridad6cupacional-, habiendo e$ecutado y asesorado en proyectos y publicado libros, artculos ycomunicaciones en las temticas nombradas.

    +ireccin de Cooperacin 2nternacional, 5obierno de Crdoba, 4rgentina.III.cba.gov.ar

    ricardo.re''onico]cba.gov.ar

    6ni5ersidad ?ecnolgica 7acional" rdoba" *[email protected]" [email protected]

    ROBLEDO LESIE45, &ario A!e'anro Curu' Cuati,

  • 7/21/2019 APORTES PARA EL DISEO DE ESTRATEGIAS PBLICAS DE GESTIN DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL PARA EL

    24/24

    +ireccin de Cooperacin 2nternacional, 5obierno de Crdoba, 4rgentinaIII.cba.gov.ar

    mario.robledolesieu8]cba.gov.ar

    Re"$0en

    %l traba$o se propone impulsar la refle8in crtica sobre las e8periencias de cooperacin, enespecial en materia de cooperacin descentrali'ada, en la perspectiva de contribuir al diseode un modelo de gestin de la cooperacin internacional sustentable y ampliar losconocimientos sobre la cooperacin al desarrollo en la (rovincia de Crdoba, en el conte8toactual. %n este sentido, se reali'an aportes al diseo de un modelo de planificacin quepermita la articulacin de lo local en la planificacin estrat&gica provincial e incorpore lagestin del conocimiento dentro del subsistema de la administracin pblica. ;e aborda el rolde la (rovincia, como unidad subnacional, y se puntuali'an algunos aspectos parciales delpapel de la +ireccin de Cooperacin 2nternacional como unidad operativa de planeamiento ygestin de la CC22, en el desafo representado por la necesidad de apoyar una modalidad decooperacin que promueva tanto el protagonismo y la accin de pases donantes y de lasociedad civil, como de las comunidades locales, de los gobiernos nacionales y deorganismos internacionales y multilaterales, de forma articulada y sin&rgica.Complementariamente, se describen las modalidades de aprovechamiento de los procesosde descentrali'acin, a partir de los antecedentes de cooperacin descentrali'ada, buscandodescribir las oportunidades estrat&gicas que en la materia se imponen en el mbito local,considerado &ste como el espacio ms idneo donde las estrategias de desarrollo seconcretan.

    http://www.cba.gov.ar/mailto:[email protected]://www.cba.gov.ar/mailto:[email protected]