Aportes Laicos Zona Oriente

16
CONFERENCIA DE APARECIDA APORTES DE LOS LAICOS DE LA ZONA ORIENTE 1 (2ª sesión) DONES RECIBIDOS (ficha 1). Principales dones con los cuales hemos sido bendecidos como Iglesia en Chile y en América Latina y El Caribe. El primer lugar lo ocupan los santos y santas latinoamericanos, particularmente los chilenos y en especial el P. Hurtado. Motivo: ayudan a fortalecer la fe del pueblo creyente y dan testimonio de la vida cristiana. En seguida se menciona la figura de Juan Pablo II, particularmente su testimonio y magisterio, especialmente en su visita a Chile en 1987. En tercer lugar se menciona la mayor conciencia social de nuestra Iglesia, expresa en diversas obras e instituciones y en la pastoral social de nuestras parroquias. En cuarto lugar, aparece como don la participación de los laicos en la vida de la Iglesia, asumiendo diversas tareas. Para la reflexión personal: ¿Coincido yo con este listado de dones? ¿Veo otros? ¿Cuáles? ¿De qué manera estos aportes me interpelan y/o me enriquecen? DESAFIOS DESCUBIERTOS (ficha 1) Principales desafíos que hoy tenemos como Iglesia. El primer desafío que aparece es despertar una mayor conciencia y práctica de evangelización misionera en 1 Para este trabajo se han tomado las síntesis hechas por la Vicaría de la Zona, a partir de los resúmenes de los aportes de las fichas entregados por las parroquias. Se toman en cuenta los aportes en que coinciden más del 50% de las parroquias que entregaron sus resúmenes. 1

description

Aparecidad. Aportes laicos zona oriente

Transcript of Aportes Laicos Zona Oriente

CONFERENCIA DE APARECIDA

PAGE

10

CONFERENCIA DE APARECIDA

APORTES DE LOS LAICOS DE LA

ZONA ORIENTE

(2 sesin)

DONES RECIBIDOS (ficha 1).

Principales dones con los cuales hemos sido bendecidos como Iglesia en Chile y en Amrica Latina y El Caribe.

El primer lugar lo ocupan los santos y santas latinoamericanos, particularmente los chilenos y en especial el P. Hurtado. Motivo: ayudan a fortalecer la fe del pueblo creyente y dan testimonio de la vida cristiana.

En seguida se menciona la figura de Juan Pablo II, particularmente su testimonio y magisterio, especialmente en su visita a Chile en 1987.

En tercer lugar se menciona la mayor conciencia social de nuestra Iglesia, expresa en diversas obras e instituciones y en la pastoral social de nuestras parroquias.

En cuarto lugar, aparece como don la participacin de los laicos en la vida de la Iglesia, asumiendo diversas tareas.

Para la reflexin personal:

Coincido yo con este listado de dones? Veo otros? Cules?

De qu manera estos aportes me interpelan y/o me enriquecen?

DESAFIOS DESCUBIERTOS (ficha 1)

Principales desafos que hoy tenemos como Iglesia.

El primer desafo que aparece es despertar una mayor conciencia y prctica de evangelizacin misionera en nuestra Iglesia, tanto a nivel personal como comunitario, especialmente en aqullos que guan, coordinan y participan en las distintas pastorales de la parroquia.

El segundo desafo mencionado es una mayor y mejor acogida y buen trato hacia los miembros de las Comunidades, especialmente hacia aqullas personas que se estn incorporando y hacia los jvenes.

En tercer lugar, se menciona la revalorizacin y revitalizacin de los sacramentos, particularmente el bautismo, la reconciliacin, el matrimonio y la confirmacin, cuidando una buena preparacin catequtica.

En cuarto lugar se menciona como desafo seguir trabajando la opcin por los ms pobres y marginados, poniendo nfasis en un mayor sentido de la justicia social y de la solidaridad personal.

Para la reflexin personal:

Coincido yo este listado de desafos? Veo otros? Cules?

De qu manera estos aportes me interpelan y/o me enriquecen?

(3 sesin)

SER Y FORMAR DISCIPULOS DE CRISTO (ficha 2)

Se preguntaba qu hacer para que nuestras Comunidades sean verdaderas Comunidades de discpulos y discpulas.

En primer lugar se menciona el testimonio cristiano, caracterizado por la escucha al prjimo, la humildad, la tolerancia, la alegra y la misericordia. Un testimonio que contagie a los dems e impulse a la misin evangelizadora en los ambientes donde estamos. Se especifica que este testimonio debe ser personal y familiar, de tal modo que desde pequeo se aprenda a seguir a Jess.

En segundo lugar se menciona la vida comunitaria autntica que, partiendo por una buena acogida, facilite y motive el encuentro con Dios Padre y ayude a cultivar las caractersticas del discipulado: escucha amorosa, gratitud, alegra, obediencia y fidelidad. Las CCB son un espacio fraterno privilegiado para este aprendizaje

En tercer lugar, se propone dar ms relevancia al kerygma cristiano tanto en la vida personal como en la accin evangelizadora.

En cuarto lugar, se menciona un mayor compromiso de los laicos con su Iglesia: mayor corresponsabilidad y participacin en el cuidado y preservacin material (1%) y espiritual de la misma; y mayor presencia activa en las pastorales, de acuerdo a los dones y talentos que cada uno ha recibido de Dios.

Tambin se menciona el mejoramiento de las relaciones humanas al interior de las Comunidades, teniendo un mayor sentido de cuerpo y mejorando las comunicaciones. As se podrn superar las dificultades y contrariedades de la vida comunitaria.

La segunda pregunta se refera a las ayudas que las personas han encontrado en sus Comunidades para crecer como discpulos y discpulas.

En primer lugar se mencionan las instancias de formacin en general y las experiencias de crecimiento espiritual: oracin personal y comunitaria, retiros espirituales, adoracin eucarstica, etc. Respecto de este crecimiento se seala que la consolidacin creciente de la Pastoral de Espiritualidad en diversas parroquias ha sido fundamental.

En segundo lugar se menciona la vida sacramental, especialmente la participacin frecuente en la Eucarista y la Reconciliacin.

La tercera pregunta se refera a los elementos que deberan estar siempre en estas instancias de crecimiento como discpulos y discpulas.

Ocupa el primer lugar el leer, compartir y orar con la Palabra de Dios para hacerla vida.

En segundo lugar se menciona la oracin en sus distintas formas y se caracteriza como una instancia privilegiada de encuentro con Jess.

En tercer lugar se menciona la vida sacramental, particularmente la participacin asidua en la Eucarista y en la Reconciliacin.

En sntesis, se trata de tener a Cristo como el centro de nuestras vidas y que su Evangelio est presente en todo lo que impulsamos

La cuarta pregunta se refera a un aspecto particular del discipulado: como ayudarnos a responder a la invitacin de Jess de cargar la cruz y seguirlo.

Hay dos respuestas mayoritarias:

Podemos ayudarnos mutuamente siendo solidarios, tolerantes, sabiendo escuchar al otro sin caer en la indiferencia y el individualismo, para que sea capaz de soportar y cargar su cruz.

Unindonos y fortalecindonos a travs de la Oracin.

Para la reflexin personal.

Leer pausadamente y en clima de oracin el presente texto.

De qu manera estos aportes me interpelan y/o me enriquecen tanto en mi vida sacerdotal como en mi ministerio pastoral?

(5 sesin)

DISCIPULOS Y MISIONEROS EN COMUNION ECLESIAL (ficha 3)

Elementos que nos han ayudado para crecer en comunin eclesial:

En primer lugar se menciona el compartir la Eucarista, la oracin, y la vida sacramental en general.

En segundo lugar estn los afectos y la solidaridad de otras personas que se han preocupado por mi, en momentos dolorosos. Solidaridad con los dems.

En tercer lugar se menciona el Plan de Formacin de Laicos del Arzobispado, las Escuelas de Verano, los Talleres de Invierno y las Escuelas de Formacin Permanente.

En cuarto lugar est el testimonio de los cristianos, su disponibilidad, el trabajo en equipo y el servicio responsable que realizan los miembros de la Comunidad Eclesial.

En quinto lugar se menciona la reflexin profunda sobre la Palabra de Dios y sus aplicaciones para la vida concreta, tanto a nivel personal como en las comunidades de base, todo lo cual lleva a una conversin personal.

Elementos que han dificultado el crecimiento en comunin eclesial.

Falta en los agentes pastorales- mayor confianza para desarrollar sus carismas y llegar a compartir con personas de otros grupos y comunidades. Individualismo, desunin, egosmo, envidias.

Falta de compromiso, de nimo, de entrega. La comodidad de las personas, que prefieren quedarse en sus casas y no participan en actividades y reuniones de la Comunidad eclesial.

Faltan creatividad y actividades que contribuyan a un mayor conocimiento de las personas, en la CEB y parroquia. Rutina pastoral. Faltan encuentros gratuitos.

Hay agentes pastorales que, por considerarse dueos/as de la Capilla, cierran las puertas y pretenden alejar a otras personas de la Comunidad eclesial y muchas veces, lo logran. Falta de amor fraterno entre agentes pastorales.

Para la reflexin personal.

Coincido yo con este anlisis de los elementos que ayudan y que dificultan el crecimiento en comunin eclesial? Veo otros? Cules?

De qu manera estos aportes me interpelan y/o me enriquecen?

Cmo podramos ayudarnos a ser mejores agentes de comunin eclesial?

(6 sesin)

LA MISION EVANGELIZADORA (fichas 4 y 8).

Se hacan seis preguntas.

La primera fue: quines fueron en el pasado los misioneros de la Iglesia a los que estamos agradecidos?

El primer lugar, y por unanimidad de los que responden, lo ocupan los santos, los primeros santos, los mrtires, San Alberto Hurtado.

En segundo lugar y muy de cerca, se mencionan a los apstoles y los evangelistas.

La segunda pregunta peda priorizar la accin misionera en trminos de personas, grupos humanos, mbitos y actividades.

El primer lugar, y por unanimidad, se prioriza a los/as enfermos/as, los ms necesitados, los ms pobres, los excluidos, los abandonados, desamparados, los pobladores, los marginados.

En segundo lugar se menciona a las familias, los nios y nias, los adultos mayores.

En tercer lugar se seala a los que no tienen fe, los que no conocen a Cristo.

La tercera pregunta peda enumerar los principales medios que tenemos para evangelizar hoy.

El primer lugar, y por unanimidad, lo ocupan los Medios de Comunicacin Social.

En segundo lugar se menciona el testimonio de vida de cada cristiano/a y el compromiso de laicos y consagrados.

En tercer lugar se seala la lectura, estudio, reflexin y anuncio de la Palabra de Dios.

En cuarto lugar se menciona Internet y los medios tecnolgicos actuales en general.

La cuarta pregunta se refera a las cualidades que debera tener un misionero.

El primer lugar lo ocupan las siguientes: ser acogedores, afectivos, clidos, alegres, servidores, tolerantes, capaces de escuchar y abiertos de corazn.

En segundo lugar se menciona ser consecuentes, coherentes, autnticos, solidarios, transparentes; modelos de vida.

En tercer lugar se seala la sencillez y la humildad.

En cuarto lugar se menciona la perseverancia en la fe y el abandono en las manos de Dios.

En quinto lugar se seala la necesidad de tener una experiencia profunda de Jess y un compromiso con El.

La quinta pregunta deca: de qu manera puede evangelizar en la sociedad un comunicador social, un profesor, un poltico, una enfermera, una secretaria, un minero, un obrero, un matrimonio, un sacerdote u otras personas?

La gran mayora de las respuestas menciona el testimonio de la fe cristiana y el ejemplo en los distintos mbitos de la vida: sindical, poltico, etc.

Despus hay una gran dispersin de opiniones.

Finalmente se preguntaba por lo que ha ayudado y lo que ha dificultado a la Comunidad para desarrollar su prctica misionera.

Menos del 50% de los que responden mencionan ayudas. Entre stas aparece la formacin, la coherencia y el compromiso, el saberse enviados por Cristo, el Espritu Santo y la oracin.

En cuanto a las dificultades, la totalidad menciona la comodidad, la falta de inters y de compromiso, la cultura vergonzosa, la falta de personalidad, el miedo o la arrogancia de los catlicos.

Para la reflexin personal.

Coincido yo con este anlisis de los elementos involucrados en la conciencia y en la prctica misionera de nuestras Comunidades? Veo otros? Cules?

De qu manera estos aportes me interpelan y/o me enriquecen?

(7 sesin)

MIRADA A LA REALIDAD Y COMPROMISO SOCIAL (fichas 5, 5b, 5c, 5d, 6, y 6b)

Las parroquias distribuyeron estas fichas entre los distintos grupos de reflexin por lo cual los aportes representan a menos personas.

Luces y sombras de un cambio de poca

Vemos que en el mundo de hoy se pierden los valores, el respeto, se manipula la verdad en la sociedad, en la familia e incluso en la Iglesia, relativizando las verdades de la fe cristiana. El ser humano se ha convertido en un objeto, incluso muchas veces en mera mercadera: Lo moral o inmoral se mide segn el clculo de las consecuencias que traiga. Estos criterios se infiltran tambin entre los creyentes y le quitan (merman) validez a la verdad surgida desde el Evangelio. Es importante saber discernir los valores de acuerdo al evangelio y luchar contra el relativismo.

Hoy ms que nunca es necesario acoger y comprender a las personas, sin transar la verdad. Hay que acoger al pecador y rechazar al pecado. Sin juzgar, manifestarle amor y respeto.

Ecologa

No tenemos conciencia ecolgica, ni miramos la naturaleza como el gran regalo que Dios nos dio. No hay conciencia que debemos cuidar el entorno en que vivimos, por eso debemos formar hbitos de responsabilidad ecolgica. Recin en nuestros pueblos se empieza a tomar conciencia sobre el tema de la ecologa. La contaminacin de ros, lagos y mares pone en peligro la flora y la fauna. La contaminacin acstica y atmosfrica pone en peligro la vida del hombre en la ciudad.

Podemos cuidar el medio ambiente tomando conciencia que todo es parte de la Creacin divina y que est al servicio del hombre. Haciendo campaas de promocin y cuidado del medio ambiente; de forestacin y de reciclaje de la basura.

Tambin es importante crear conciencia desde los pre-escolares de la importancia del cuidado del medio ambiente.

Destruimos el medio ambiente cuando perdemos conciencia de que la naturaleza es creacin de Dios, y que no est al servicio ni para el usufructo personal.

Tambin se destruye con la contaminacin en todos los niveles: la contaminacin acstica, ambiental e industrial; tala indiscriminada de rboles y desastres ecolgicos.

La familia

Existe falta de comunicacin al interior de la familia. Hay exceso de individualismo y debilitamiento de los valores tradicionales. Una causa es la globalizacin que trae consigo un cambio en las costumbres.

Otra amenaza surge de las condiciones socio econmicas que deben afrontar las familias para mantener los niveles de sustento y educacin. La mujer tiene que salir al mercado laboral y competir de igual a igual con el hombre, pero con remuneraciones ms bajas. Lo que hace que los hijos se encuentren solos en una CASA y no disfruten de un HOGAR. Se dan entonces las condiciones para la violencia intrafamiliar y el abandono.

Las ofertas religiosas

Existen ofertas religiosas y otras que niegan o inhiben la religin.

Entre las primeras, existe una gran oferta de comunidades evanglicas, pero que viven una fe intimista que no busca la transformacin de la sociedad. Tambin tenemos las sectas con su permanente puerta a puerta distinguindose los Testigos de Jehov y los Mormones.

Pero existen tambin los agnsticos y el atesmo que de alguna manera son tambin una oferta, pero que atentan contra la religin. Entre stos las logias masnicas, una realidad muy soterrada y extendida principalmente en la poltica. De all surgen ideas como la anticoncepcin, campaas del condn, el aborto teraputico y otras lacras que atentan contra el ser humano (libre mercado, materialismo, dios dinero, explotacin, etc.).

La globalizacin

Globalizar la solidaridad: cuidar que globalmente no se ensanche la brecha entre ricos y pobres; y humanizar la globalizacin.

Viendo la globalizacin como algo positivo, debemos estar atentos a ser crticos cuando sta atenta contra el ser humano. Es necesario que la Iglesia prepare debidamente a los laicos para utilizar las ventajas que da.

No valoramos nuestra propia cultura e idiosincrasia, como el idioma, sino que aceptamos todas las modas que vienen de afuera, como por ejemplo la fiesta de Halloween, etc. Poco a poco los valores tradicionales que daban sentido a la vida de las personas, van desapareciendo, o relativizndose.

El consumismo lidera en las familias y en la vida de cada persona. El egosmo e insolidaridad se percibe con mayor claridad en las familias.

Los gobiernos de los pases que permiten que capitales forneos exploten la riqueza nacional en beneficio de grandes conglomerados econmicos.

Debemos enfrentar la globalizacin respetando a las distintas etnias (somos todos iguales e hijos del mismo Dios). Promoviendo pastorales de integracin para los inmigrantes y diversas etnias.

Tambin con la creacin de radios (Radio Mara y Nta. Sra. De Guadalupe) y creacin de un canal verdaderamente Catlico.

Proponer a todas las Parroquias hacer uso de la tecnologa actual y lograr una red de Parroquias chilenas va Internet.

Signos de la pobreza en nuestro pas.

La gran brecha que existe entre ricos y pobres. Como consecuencia existe la falta de oportunidades y graves desigualdades en educacin, salud, vivienda, pensiones; centros urbanos sin reas verdes ni lugares de esparcimientos donde las familias puedan desarrollarse ntegramente, etc.

Desunin y violencia intrafamiliar y ausencia de la figura paterna, muchas veces.

La estigmatizacin es una realidad y somos catalogados/as de acuerdo al lugar donde vivimos.

Se percibe en las personas ms pobres: ignorancia, desmotivacin, falta de sentido de responsabilidad y superacin.

Otro signo es el abandono, la discriminacin, los indigentes.

Violencia

Se afirma que frente a la violencia, el catlico se mantiene en una actitud de temor, de poco compromiso con los dems, no se defiende, ni denuncia la violencia, se peca de omisin.

No nos hacemos responsable de nuestro entorno.

Debiramos hacer oracin por los afectados y no participar en actos de violencia, sino promover la paz. El catlico debiera ensear y formar para la paz desde la familia. Denunciar la violencia. Escuchar, dialogar, poner la otra mejilla. Llevar el Evangelio a todo lugar y da testimonio de sus propias experiencias en el seguimiento de Cristo.

La religiosidad y la piedad populares.

Tienen una gran importancia pues son un camino de fe que congrega a grandes multitudes, y es una oportunidad para la accin evangelizadora de la Iglesia. Estas expresiones se manifiestan en numerosas peregrinaciones a los santuarios de Cristo y la Santsima Virgen Mara, como tambin hacia los Santos. Esta religiosidad y piedad populares dan la oportunidad para que los fieles se encuentren con Cristo viviente en busca de un deseo sincero de conversin.

La Iglesia deber valorar ms estas expresiones, pues hay una gran riqueza en ellas, donde se celebra la fe a partir de la realidad propia de cada Iglesia Particular. Debe haber un mayor acompaamiento para una mayor purificacin y catequesis de estas manifestaciones.

La eucarista

Que la Eucarista dominical sea el centro de la vida cristiana y formar as comunidades vivas, alegres y acogedoras. Hacer que Cristo sea el fundamento de las celebraciones Eucarsticas.

Debe haber una preparacin litrgica adecuada: formarnos sobre el valor de la Eucarista en la Comunidad y en la vida personal.

Puede ayudar tener misas explicativas, entregar informacin acerca de las lecturas bblicas previo a la celebracin y formar grupos de reflexin bblica

Fortalecer equipos de acogida.

Los novios y el sacramento del matrimonio.

Debiera comenzar la formacin para este sacramento en la Pastoral Juvenil con talleres para pololos y novios. Tambin debe participar la Pastoral Familiar a travs de talleres, cursos de formacin y retiros para matrimonios, as, como tambin, para separados y parejas que conviven.

Que haya un seguimiento y acompaamiento de los matrimonios despus de la celebracin del sacramento.

Los matrimonios cristianos comprometidos deben dar testimonio de fidelidad, entrega, amor y de la presencia real de Cristo en sus vidas

La bsqueda de los que se han alejado.

Salir a evangelizar: las visitas puerta a puerta son siempre un proyecto evangelizador (misin sectorial). Luego las visitas especficas a travs de las distintas pastorales: Solidaridad, Visita a Enfermos, Pastoral Juvenil, 1% a la Iglesia.

Realizar Misas de campaas en distintos lugares de la Parroquia.

Se puede mejorar la evangelizacin dando buen testimonio cristiano de fe y de vida.

Tambin la formacin y acompaamiento de comunidades cristianas de base que acojan y den un espacio para el crecimiento y participacin de los laicos.

Debemos ser ms acogedores y solidarios.

La formacin de los laicos

Participar en los cursos, encuentros y talleres de formacin, como por ejemplo: temas como ciencia y fe, valor de la vida, la justicia social, temas de la contingencia (polticos, culturales, sociales), etc.

Pastoral de trabajadores.

Fichas 7 A-B La Vida de nuestros pueblos en Cristo: tarea de todos

Qu esperamos de la V Conferencia General como orientacin de nuestros pastores en este mbito de la vida nueva en Cristo?

Una Iglesia ms viva y activa, laicos ms comprometidos.

Orientaciones concretas, renovadas, que se logre mejorar, una integracin en el trabajo de los pastores y laicos.

Que no perdamos de vista que somos elegidos y llamados por el Seor para servir a los hermanos y conducirlos a travs de nuestro ejemplo de vida, a un encuentro real con el Seor. Contribuir a que en este mundo haya ms reconciliacin, paz, equidad y compromiso cristiano

Que los pastores ayuden y motiven a vivir nuestra misin de laicos insertos y comprometidos en el mundo, opcin preferencial por los pobres, defensores de la vida.

Que nos orienten a encontrar formas nuevas y creativas en la tarea de la evangelizacin.

Para este trabajo se han tomado las sntesis hechas por la Vicara de la Zona, a partir de los resmenes de los aportes de las fichas entregados por las parroquias. Se toman en cuenta los aportes en que coinciden ms del 50% de las parroquias que entregaron sus resmenes.