Aportes de la Neurociencia en la Educación

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SSMM CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial Aportes de la Neurociencia en la Educación Nombre: Natalia León Bustos. Profesor: Edgardo Vega

Transcript of Aportes de la Neurociencia en la Educación

Page 1: Aportes de la Neurociencia en la Educación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SSMM CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNMagíster en Psicopedagogía y Educación Especial

Aportes de la Neurociencia en la Educación

Nombre: Natalia León Bustos.

Profesor: Edgardo Vega

Asignatura: Neurociencia cognitivas y necesidades educativas especiales

Concepción, 19 de Julio de 2014

Page 2: Aportes de la Neurociencia en la Educación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SSMM CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNMagíster en Psicopedagogía y Educación Especial

Resumen:

Durante muchos años ha existido una gran interrogante con respecto a cómo funciona nuestro cerebro,

principalmente nuestra mente. En la actualidad este enigma ya ha sido resulto gracias a los aportes de la

neurociencia y los avances tecnológicos que nos han permitido conocer más sobre este tema. Sin embargo,

a pesar de que hoy se conoce como funciona nuestro cerebro, como el cerebro procesa la nueva

información recibida y lo almacena en la memoria, aun este descubrimiento no ha sido aprovechado en su

totalidad por la educación, encontrándonos con problemáticas partiendo desde la formación docente, que

aún no incorpora el estudio del cerebro humano, trayendo como consecuencia el desconocimiento de que

la mayoría de las situaciones presentes en el acto cotidiano escolar tienen su origen en la actividad

neuronal humana. Al igual que el poco valor que se le otorga a los aprendizajes y conocimientos adquiridos

en etapa prescolar siendo esta etapa una de las fundamentales y la base para la adquisición de los

aprendizajes futuros.

Debido a este desconocimiento surge una de las grandes problemáticas existentes dentro del sistema

educacional chileno debido a la inexistencia en la práctica docente de una articulación de los aprendizajes y

conocimientos adquiridos en los niños y niñas que egresan de la educación prescolar sin ser considerados

como base al momento de ingresar a primer año básico de la educación regular.

Es en esta problemática en la cual se basa la siguiente propuesta.

Page 3: Aportes de la Neurociencia en la Educación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SSMM CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNMagíster en Psicopedagogía y Educación Especial

Introducción:

Durante el último tiempo se ha revelado uno de los grandes misterios existentes desde el origen de la

humanidad, se ha revelado una pequeña parte de cómo funciona nuestro cerebro gracias a los avances

tecnológicos y las investigaciones que ha realizado la neurociencia.

El saber cómo funciona el cerebro humano entrega un gran aporte a la educación ya que con ello podemos

saber el cómo nuestros niños y niñas que están inmersos en el sistema educacional aprenden y adquieren

nuevos conocimientos. También nos ha revelado la importancia de la neuroplasticidad principalmente

durante la edad preescolar, ya que en esta etapa se genera en el sistema nervioso cambios a nivel funcional

y estructural debido a la interacción existente con el ambiente otorgándoles a los niños y niñas un mayor

conocimiento sobre su entorno.

Sin embargo estos aportes que ha hecho la neurociencia no han sido incorporados en su totalidad en la

educación, lo cual se ve reflejado al interior del aula ya que aún se sigue enseñando de una determinada

forma sin considerar que todos los alumnos tienen una forma diferente de adquirir el aprendizaje. Al igual

que este desconocimiento se ve reflejado principalmente al momento de que los niños y niñas que egresan

de la educación prescolar y se incorporan a primer año básico, ya que los profesores no consideran los

aprendizajes previos, siguen utilizo el aprendizaje basado principalmente en los conocimientos que el

profesor le entrega directamente a sus alumnos y no en el “descubrir haciendo”.

Es por ello que se hace necesario que los profesores de educación básica, educadores de párvulo y

educadores diferenciales tengan conocimientos solidos de neurociencia en su formación docente.

Page 4: Aportes de la Neurociencia en la Educación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SSMM CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNMagíster en Psicopedagogía y Educación Especial

Durante las últimas décadas ha quedado en manifiesto que la educación chilena no ha progresado en su

calidad, cuestionando la participación y acción de los diversos agentes que están involucrados en este

proceso de enseñanza-aprendizaje. Como por ejemplo, se cuestiona la gestión de los establecimientos

educacionales, la metodología que utilizan los profesores para enseñar dentro del aula, los contenidos que

se deben enseñar, a los niños y niñas debido a los diferentes factores sociales, psicológicos y ambientales

que lo pueden afectar en su aprendizaje. Pero solo se quedan en cuestionamientos sin entregar soluciones

a esta gran problemática.

A mi parecer encuentro que un pequeño aporte para mejorar la calidad en la educación es conocer bien a

los niños y niñas que se les está enseñando, conocerlos íntegramente esto involucra también el cómo

funciona sus cerebros, el conocer como los conocimientos aprendidos se almacenan en su memoria, el

conocer que existen diversas maneras de las cuales obtienen el conocimiento.

Es en este sentido, los profesores tenemos una gran falencia, ya que desde la formación docente nos

enseñan sobre filosofía, psicología, etc., pero no como funciona el cerebro humano, lo cual conlleva a que

en el aula no se consideren los aportes de la neurociencia a la educación.

Uno de los autores que platea la importancia de que los profesores conozcan sobre neurociencia es Geake

(2002), haciendo mención que si el aprendizaje es el concepto principal de la educación, entonces algunos

de los descubrimientos de la Neurociencia pueden ayudarnos a entender mejor los procesos de aprendizaje

de nuestros alumnos y, en consecuencia, a enseñarles de manera más apropiada, efectiva y agradable.

Sin embargo esto no es observado al interior de las salas de clases, ya que aún se sigue presenciando en la

mayoría de los casos un aprendizaje basado en lo conductista, fundamentados en las manifestaciones

visibles, medibles y manejables de conocimiento más que en los mecanismos y procesos cognitivos.

Debido a que no comprendemos los mecanismos subyacentes que gobiernan la enseñanza y aprendizaje

como son la emoción, el interés, la atención, el pensamiento, y la memoria.

Además la neurociencia no hace sólo un aporte implícito sobre el conocimiento del funcionamiento del

cerebro humano de nuestros alumnos, si no también, como lo plantea Purpose Associates (1998-2001),

hace aportes en tres aspectos fundamentales en la educación que son en el currículo: los profesores deben

diseñar el aprendizaje centrado en los intereses del alumno y hacer un aprendizaje contextual; en la

enseñanza: los educadores deben permitirles a los alumnos que aprendan en grupos y usen el aprendizaje

periférico. Los profesores que estructuran el aprendizaje alrededor de problemas reales, estimulan también

a los estudiantes a aprender en entornos fuera de la sala de clase y fuera de la escuela; y en la evaluación:

ya que los alumnos están aprendiendo, su evaluación debería permitirles entender sus propios estilos de

Page 5: Aportes de la Neurociencia en la Educación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SSMM CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNMagíster en Psicopedagogía y Educación Especial

aprendizaje y sus preferencias. De esa manera, los alumnos supervisan y mejoran sus procesos de

aprendizaje.

Sin embargo es en estos tres puntos mencionados con anterioridad (curriculum, enseñanza y evaluación)

es donde surge otra problemática debido al desconocimiento sobre los aportes que hace la neurociencia a

la educación, debido a que los aprendizajes no se centran en los intereses del alumno, no se estructuran

aprendizajes en base a problemas reales, no se les estimula a los estudiantes a aprender en entornos fuera

de la sala de clase y además no se articula en la práctica educativa los conocimientos que adquieren los

alumnos en etapa prescolar con los aprendizajes que deben adquirir en primer año básico. Ya que en la

mayoría de los casos los profesores de educación básica prefieren “partir desde cero”, considerando que los

aprendizajes y conocimientos que adquirieron los niños y niñas en etapa prescolar no son significativos

para los aprendizajes futuros.

Con este pensamiento se está pasando por alto que entre la edad de 0 a los 6 años, el cerebro del niño es

muy sensible a todos aquellos factores contextuales y culturales. Siendo un periodo en donde el cerebro del

niño posee una alta plasticidad, es decir, las conexiones neuronales se modifican fácilmente ante un nuevo

aprendizaje, aumentando o disminuyendo dichas sinapsis. Aunque como adultos seguimos aprendiendo, es

durante la primera infancia donde las neuroconexiones tienen la importancia de realizar una estimulación

nutritiva y adecuada, permitiendo que el niño o niña aprenda y potencialice habilidades, ideas y valores que

regirán su etapa adulta.

Quizás si se considera los conocimientos previos que poseen los niños y niñas en etapa prescolar y que

estos sean consolidados en la educación regular se obtengan mayores logros en la educación de los niños y

niñas principalmente porque se está considerando el desenvolvimiento de las funciones cognitivas y

conductuales de acuerdo a la edad cronológica del sujeto (Portellano, Mateos & Martínez, 2000).

Además en esta en esta etapa escolar se les comienza a enseñar a los niños y niñas de una determinada

manera basado principalmente en los conocimientos que el profesor le entrega directamente a sus alumnos

y no en el descubrir haciendo. Sin considerar que los alumnos poseen diversos estilos de aprendizaje. Es

por ello que en la actualidad se evidencia un alto porcentaje de repitencias en el primer año escolar debido

a que los niños y niñas no logran adquirir el proceso de lectoescritura.

Es debido a estas problemáticas que las instituciones deben considerar desde ya la incorporación de la

neurociencia dentro de la formación docente, ya que un profesor bien informado habitualmente tomará

mejores decisiones, principalmente si se relacionan la neurociencia con datos de la psicología y de la

ciencia cognitiva. Con el fin de que los educadores reflexionen y trasladen los conocimientos obtenidos

mediante la investigación de la neurociencia con el mundo de la educación.

Page 6: Aportes de la Neurociencia en la Educación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SSMM CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNMagíster en Psicopedagogía y Educación Especial

Como plantea Sousa (2001) al decir que, si bien los profesores tienen todavía mucho que aprender de la

psicología conductista y cognoscitivista, tienen mucho más que descubrir aún en la excitante área de la

biología, incluyendo la investigación en neurociencia. A medida que examinamos las pistas que esta

investigación está produciendo acerca del aprendizaje, reconocemos su importancia para la profesión

docente... Los profesores tratan de cambiar el cerebro humano cada día. Mientras más sepan de cómo él

aprende, más exitosos pueden ser.

Page 7: Aportes de la Neurociencia en la Educación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SSMM CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNMagíster en Psicopedagogía y Educación Especial

Conclusión:

A pesar de que ha estado en boga los aportes que realiza la neurociencia a la educación, aún no se

incorpora estos conocimientos al sistema educacional, ya que seguimos presenciando al interior del aula

metodologías de aprendizaje basado en el modelo conductista basados en los conocimientos que solo

entrega el profesor, sin considerar que los niños y niñas pueden adquirir aprendizaje mediante el

descubrimiento, exploración, mediante los sentidos.

Es por ello, que se hace de vital importancia que los profesores tengan conocimientos sobre las

investigaciones que ha hecho la neurociencia desde su formación docente. Al tener un mayor conocimiento

sobre el cómo funciona nuestro cerebro, al como almacenamos la información en nuestra memoria nos

hace criticar si se debe seguir priorizando en el currículo escolar el contenido, tratando de llenar los

cerebros de nuestros alumnos con información.

Es por ello que se hace de vital importancia que los futuros profesores y los profesores que estamos

ejerciendo adquiramos una buena base de información científica sobre el cerebro, sobre cómo aprende el

cerebro. Procurando en conocer más y profundizar en la teoría del aprendizaje compatible con el cerebro.

Una manera concreta de llevar esa aspiración a la práctica es que en cada escuela los profesores y el cuerpo

directivo hagan investigación-acción sobre las aplicaciones de los resultados y los avances en Neurociencia

al proceso de aprendizaje y enseñanza. Sólo la investigación-acción, dice Sousa (2001), le permite al

profesor y al cuerpo de profesores recoger datos para determinar la efectividad de las nuevas estrategias

sugeridas compatibles con el cerebro; le permite, además, acrecentar su propio desarrollo profesional; le

proporciona al profesor una consistente retroalimentación para su autoevaluación, introduce formas

alternativas para evaluar al estudiante, y sus resultados pueden llevar a importantes cambios en el currículo.

Page 8: Aportes de la Neurociencia en la Educación

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SSMM CONCEPCIÓNFACULTAD DE EDUCACIÓNMagíster en Psicopedagogía y Educación Especial

Bibliografía:

Burunat, E., & Arnay, C. (1987). Pedagogía y neurociencia. Educar, 12, 87-94.

De Aparicio, X. P. (2012). Neurociencias y la transdisciplinariedad en la educación.

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE, 2, 120.

Puebla, R., & Talma, M. P. (2011). Educación y neurociencias: La conexión que hace falta.

Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 379-388.

Salas Silva, R. (2003). ¿ La educación necesita realmente de la neurociencia?. Estudios

pedagógicos (Valdivia), (29), 155-171.

Salazar, S. F. (2005). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Artículo Revista

Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 5(1).

Urzúa, Alfonso, Ramos, Miguel, Alday, Carolina, & Alquinta, Alejandro. (2010). Madurez

neuropsicológica en preescolares: propiedades psicométricas del test CUMANIN. Terapia

psicológica, 28(1), 13-25.