Aportes a la Investigación Acción Participante

10
APORTES INTRODUCTORIOS A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE Estructuración de la JORNADA DE REFLEXIÓN sobre I.A.P. Objetivo: Fortalecer conceptual y desde la praxis a los miembros de los CLIFPM y supervisores asesores sobre la metodología Investigación Acción Participante promovida por el MPPE en las “Orientaciones Pedagógicas 2014-2015” para la construcción colectiva de los proyectos de investigación a presentarse en los Congresos Pedagógicos. 1.- Salutación inicial de bienvenida 2.- Dinámica de presentación: conocimiento de las fortalezas personales e institucionales, así como el nivel de compromiso de los participantes (Archivo: nombre como desea que le conozcan sus colegas de investigación). Llenado personal y socialización por parejas; cada uno presenta al colega en el colectivo… Reflexión sobre fortalezas comunes… 3.- Definición de conceptos: Reflexión y conceptualización por las parejas formadas anteriormente. Definición siguientes términos: Sistema; sistema educativo; subsistema de educación básica… niveles, modalidades Método Modelo Metodología Enfoque Praxis: síntesis de teoría y práctica; acción-reflexión- transformación liberadora de la realidad. Problema y necesidades (sentida y consensuada) Educativo y pedagógico Epistemología de la I.A.P Sujeto – objeto Verdad – ciencia – teoría 4- Visión Integrada del Método, (Martínez) su relación con los Proyectos de Investigación para los Congresos Pedagógicos y aplicación a los P.E.I.C. Incorporación de los colectivos de la institución al proyecto de investigación. Fundamentos sociológicos (el hombre como ser social y como ser colectivo), filosóficos, lo histórico-cultural), psicológicos (zona de desarrollo próximo), Presentación por un integrante del equipo facilitador (Archivo 1

Transcript of Aportes a la Investigación Acción Participante

Page 1: Aportes a la Investigación Acción Participante

APORTES INTRODUCTORIOS A LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE

Estructuración de la JORNADA DE REFLEXIÓN sobre I.A.P. Objetivo: Fortalecer conceptual y desde la praxis a los miembros de los CLIFPM y supervisores asesores sobre la metodología Investigación Acción Participante promovida por el MPPE en las “Orientaciones Pedagógicas 2014-2015” para la construcción colectiva de los proyectos de investigación a presentarse en los Congresos Pedagógicos.1.- Salutación inicial de bienvenida2.- Dinámica de presentación: conocimiento de las fortalezas personales e institucionales, así

como el nivel de compromiso de los participantes (Archivo: nombre como desea que le conozcan sus colegas de investigación). Llenado personal y socialización por parejas; cada uno presenta al colega en el colectivo… Reflexión sobre fortalezas comunes…

3.- Definición de conceptos: Reflexión y conceptualización por las parejas formadas anteriormente.

Definición siguientes términos: Sistema; sistema educativo; subsistema de educación básica… niveles, modalidades Método Modelo Metodología Enfoque Praxis: síntesis de teoría y práctica; acción-reflexión-transformación liberadora de la

realidad. Problema y necesidades (sentida y consensuada) Educativo y pedagógico

Epistemología de la I.A.P Sujeto – objeto Verdad – ciencia – teoría

4- Visión Integrada del Método, (Martínez) su relación con los Proyectos de Investigación para los Congresos Pedagógicos y aplicación a los P.E.I.C. Incorporación de los colectivos de la institución al proyecto de investigación. Fundamentos sociológicos (el hombre como ser social y como ser colectivo), filosóficos, lo histórico-cultural), psicológicos (zona de desarrollo próximo), Presentación por un integrante del equipo facilitador (Archivo “Aportes introductorios…” y “Proyectos comunitarios…”

5- Fundamentación epistemológica y metodológica de la I.A.P. Etapas… Confiabilidad y Validez. (Lectura del Archivo: “I.A. Martínez).

Estudio y reflexión por grupos (no muy numerosos) desde la praxis de los proyectos elaborados por las instituciones. La implementación en la práctica, en cada fase o etapa. La correspondencia del plan de acción con la problemática planteada. Impacto de la implementación en la práctica del plan de acción. Detección de nudos críticos, lo más específico que sean capaces… Socialización de reflexiones y aclaración de dudas…

6 – Compromisos y actividades que se generan para la difusión y reflexión con los voceros y responsables de los proyectos en las instituciones…

7.- Propuestas para la segunda Jornada sobre I.A.P.

1

Page 2: Aportes a la Investigación Acción Participante

LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN – PARTICIPANTE (I.A.P.) Aportes de autores para la visión integrada del método

Representantes desde los orígenes:

Dewey, John – investigación social Kurt Lewin, 1944 – investigación acción Paulo Freire, 1970, Pedagogía del oprimido – conciencia liberadora Fals Borda, 1978 Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para

transformarla. Jhon Elliot IAP en la Educación – pedagogía crítica

Políticamente Operar al interno

Metodológicamente proceso crítico, estructural y reflexión

METODOLOGÍA: Integralidad Coherencia.

- Aplicación del método dialéctico al estudio de la realidad.- Visión geopolítica desde el tercer mundo ... en vías de desarrollo.

INVESTIGACIÓN – ACCIÓN y/o INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA - PARTICIPANTE- Posiciones eclécticas, híbridas, inclusive contradictorias.- Construcción del paradigma I.A.P. (Gramsci)-Teorías marxistas de la superestructura... vs hegemonía (cultura contrahegemónica)-Epistemología de la praxis: ruptura

dicotomía teoría – práctica (I-A) dicotomía sujeto -objeto (I-A-P)

- Transformación intencional de la realidad= conocimiento científico, educación popular ...- Integración al proceso investigativo del propio sujeto de la transformación como:

gestor y autor del conocimiento que se derive de la acción transformadora beneficiario.

John Elliot, expresa que la Investigación Acción, busca resolver un problema real y concreto sin ánimos de realizar ninguna generalización con pretensiones teóricas. Su objetivo principal es mejorar la práctica educativa real de un lugar determinado.

Investigación-Acción Participativa o IAP es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar.Método para desarrollar una investigación participativa, ya que cada medio, cada realidad tiene características diferentes y los procesos educativos que se operan en tales realidades y deberán “ajustar” las indicaciones metodológicas generales a la coyuntura en que viven.La otra etapa importante del modelo, además del diagnóstico y la intervención, es el seguimiento; en esta etapa se miden los alcances de la intervención, así como también, se detectan las nuevas necesidades de atender. (Elliot)

Para Lewin, lo importante del método es la decisión del grupo y el compromiso por la mejora; 2

Page 3: Aportes a la Investigación Acción Participante

estos dos aspectos resultan muy motivantes para la puesta en marcha de cualquier plan de acción que busca cambios en su hacer para bienestar de todos. Promueve la participación conjunta del colectivo, todos se sienten importantes y tomados en cuenta para la solución de los problemas.

Facilita la actualización continua de las aspiraciones de determinado grupo; no hay un final para este tipo de investigación. Cuando se satisfacen unas necesidades o se resuelven los problemas, aparecen otras situaciones que ameritan ser atendidas, pero el grupo ya tiene las habilidades de creatividad, motivación y trabajo en equipo para abordarlas pro activamente.

La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción (solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción, la cual es entendida no sólo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica) , la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no sólo para conocerla, sino para transformarla, en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora. La investigación y la acción se funden creadoramente en la praxis. El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción. No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción.

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es sólo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella,

La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida. La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han investigado nunca pero han vivido experiencias en la realidad concreta. Acá los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios afectados. La participación acá no es una posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos específicos que cada grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de él.

¿Qué es el diagnóstico participativo?Consiste en investigar los problemas que tenemos en la organización o en la realidad que nos rodea. Organizar los problemas, recoger información y analizar sus causas y consecuencias, sus relaciones con otros problemas, los conflictos que abarca, el tiempo y el espacio donde se desarrolla.Existen varias técnicas para realizar el diagnóstico participativo: Sociodrama - Observación

3

Page 4: Aportes a la Investigación Acción Participante

Lluvia de ideas - Lluvia de ideas con tarjetas Entrevistas: individual y colectivas

Su estructura flexible y de fácil adaptación al contexto, permite que las personas involucradas no se sientan objetos, sino sujetos comprometidos con las soluciones que el momento les demanda.Se puede aplicar en cualquier contexto, no importa el nivel socioeconómico, educativo, edad, raza etc.

Los profesionales de IAP realizan un esfuerzo en conjunto para integrar tres aspectos básicos de su trabajo: participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con la experiencia y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del conocimiento) (Chevalier and Buckles, 2013, ch. 1). La acción se une, orgánicamente con la investigación" y los procesos colectivos de auto investigación. (Rahman, 2008, p. 49). La manera en la cual cada componente se entiende en realidad y el énfasis relativo que recibe varía no obstante de una teoría y práctica de IAP a otra. Esto significa que la IAP no es un monolítico cuerpo de ideas y métodos sino una orientación pluralista de nuevos conocimientos y cambios sociales. (Chambers, 2008, p. 297; see Allen, 2001; Camic and Joas, 2003; SAS2 Dialogue).

Fases del I.A.P.En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras.a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos.b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica.c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, y, además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.d) La evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados.ETAPAS DE LA I.A.P.

1. Etapa Previa, Diagnostico y Motivación.2. • Recopilación de información.3. • Identificar las áreas problemáticas en términos generales.4. • Devolución al colectivo y análisis conjunto de la situación.5. • La definición y prioridad de los problemas, acuerdos y compromisos sobre el quehacer.6. • La evaluación de esta fase se hará conjuntamente con el colectivo / grupo.

2. Primera Etapa, Conformación y Desarrollo del Grupo de Investigadores.• Percepción del problema.• Selección y conformación del grupo IAP.• Definición de los objetivos y metas.• Determinación de las técnicas de recolección datos.• Entrenamiento del grupo IAP.• Se evaluarán los logros y los límites del proceso con el grupo de investigadores.

4

Page 5: Aportes a la Investigación Acción Participante

3. Segunda Etapa, La Investigación.• Recolección de datos.• Análisis de datos.• Devolución al colectivo y análisis conjunto.• La redefinición del problema e identificación de las causas.• Hipótesis de acción y elección.• Evaluación.

4. Tercera Etapa: La Acción• Planificación.• Organización.• La acción.• Evaluación.

Fuente: Página web de la Asociación Internacional de Facilitadores. (Consulta, 18/04/2015)

5

Page 6: Aportes a la Investigación Acción Participante

FALS BORDA Investigación Acción Participativa

- De la formación liberadora de la conciencia (Freire) a la práctica del conocimiento liberador- Práctica, entendida como conocimiento científico desde la praxis.

I.A.P.1. Genera conocimientos2. Crea conciencia popular3. Conduce a la transformación social real4. Instrumento de educación y negociación.

COMPROMISO: intereses – necesidad de transformar – posiciones de poder.

FUNDAMENTOS TEÓRICOSConocimiento: Concepto: ciencia del pueblo y en el poder del pueblo. Comprensión de las causas. Conciencia de la realidad y la necesidad de su transformación.Conocimiento racional, lógico que busca la esencia de la realidad y va más allá de lo aparente y comprende nuevas relaciones intrínsecas...Generación del conocimiento por las clases populares en base al sentido común en un proceso educativo que trasciende lo aparente...Ciencia: producción cultural del intelecto humano El cambio social intencionado, no son sólo direcciones, se basa en condiciones objetivas, reales y actuales... Cambios: en base a leyes, regla, normas, y causas consensuados...

Se investiga para transformarObjetivo de la investigación: acción transformadora intencionada; esta acción parte de una organización popular proactiva: constante, estable y creciente.Investigación: espiral acción – reflexión – acción ...Elemento externo: investigador popular, promotor popular, intelectual orgánico, educador popular, inspirador, promotor, orientador del proceso (servicio, apoyo ...), FORMADOR...

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS I.A.P.1. Autenticidad y compromiso2. Antidogmatismo3. Restitución o devolución sistémica: cultura popular realista, dinámica,sin elementos

alienantes; organizada, sin arrogancia intelectual, con resultados inteligibles...4. Re-alimentación a los intelectuales orgánicos.5. Ritmo y equilibrio de acción-reflexión: articulación del conocimiento: concreto y

general; lo regional.local-nacional.internacional; la formación social con el modo de producción; aplicación concreta de los principios directrices y tareas; Ritmo de tiempo y espacio. Conocimiento en espiral continua: va de tareas simples a complejas, de lo conocido a lo desconocido, en contacto con las bases; información – sistematización – reflexión – generalización – restitución consistente y ordenada (equilibrada y determinada por las necesidades)

6. Ciencia modesta y técnicas dialógicas: DIÁLOGO

6

Page 7: Aportes a la Investigación Acción Participante

PLANTEAMIENTOS CONTRADICTORIOS EN I.A.P.

CONTRADICCIONES ENTRE:

- Simplicidad y comprehensión- Visión diacrónica y sincrónica-Dirección y participación (antagónicos, la participación es proceso de aprendizaje)- Acción y reflexión (vs. Resultados; unidad: praxis sin privilegiar...)- Autosuficiencia y penetración (eficacia-proceso)

7