Aporte 3 Evalución Nacional

18
EVALUACIÓN NACIONAL ESTUDIANTE: STIVEN DANIEL GARCIA ARENILLA C.C. 1065887105 TUTOR LAURA MARÍA CALDERON MENDOZA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS –ECACEN

description

Evalución Nacional

Transcript of Aporte 3 Evalución Nacional

Page 1: Aporte 3 Evalución Nacional

EVALUACIÓN NACIONAL

ESTUDIANTE:

STIVEN DANIEL GARCIA ARENILLA C.C. 1065887105

TUTOR

LAURA MARÍA CALDERON MENDOZA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS –ECACEN

COSTOS Y PRESUPUESTOS - GRUPO: 443

BUCARAMANGA, 2014

Page 2: Aporte 3 Evalución Nacional

INTRODUCCIÓN

Un sistema de costos, son el conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes

estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros principios técnicos, que

tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las

operaciones fabriles. 1

Toda empresa tiene como objetivos el crecimiento, la supervivencia, y la obtención de

utilidades; para el alcance de éstos los directivos deben realizar una distribución adecuada

de recursos financieros y humanos, basados en buena medida en información de costos; de

hecho son frecuentes los análisis de costos realizados para la adopción de decisiones, para

la planeación y el control. Antiguamente, los sistemas de costeo se limitaban a acumular

datos para costear los productos elaborados, e incorporarlos en informes de la contabilidad

financiera (Balance General y Estado de Resultados); sin embargo el desarrollo de las

industrias, dado los adelantos tecnológicos introducidos por la globalización y la

competitividad, han hecho que las operaciones fabriles y las líneas de productos se tornen

más complejas.

En el siguiente trabajo se pondrá en evidencia el sistema de costeos, los elementos del

costo, el control de inventarios, la aplicación de las NIC y NIIF entre otros aspectos, de una

empresa manufacturera de la región a partir de una visita técnica empresarial.

1 http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/costos_sistcostos.html

-2-

Page 3: Aporte 3 Evalución Nacional

OBJETIVOS

Aplicar todos y cada uno de los conceptos adquiridos en la materia, durante el semestre

en un ambiente práctico que permita evidenciar cada uno de los procesos estudiados.

Conocer el entorno empresarial, apropiándose de los conocimientos teóricos y

constatarlos con la experiencia.

Identificar el sistema de costeo implementado por una empresa manufacturera de la

región y su modelo administrativo-financiero.

Analizar a partir de la experiencia, el ciclo del producto, control de inventarios y

manejos de la contabilidad en general de una empresa especialmente manufacturera.

-3-

Page 4: Aporte 3 Evalución Nacional

EMPRESA FRESKALECHE S.A

(Sucursal Aguachica, Cesar)

1. Sector de la economía al que pertenece (actividad económica):

La empresa FRESKALECHE S.A., pertenece al sector productivo secundario, puesto

que su actividad económica está basada en la transformación de la materia prima, que en

su caso es la leche a través de procesos industriales.

2. Identificar si es una empresa matriz o sucursal (si es una sucursal, donde está

ubicada la matriz):

La empresa visitada es una de las sucursales que tiene la empresa, ubicada en el

departamento del Cesar en Aguachica, y su matriz está ubicada en el departamento del

Santander, en la ciudad de Bucaramanga

3. Listar los productos que fabricada

LÍNEA PRODUCTOS

FRESKALECHE

LechesEnteraDeslactosadaLight

Leche en polvoComercialIndustrial

Quesos

QuesilloQuesitoQueso Doble CremaQueso Doble Crema TajadoSuero CosteñoQueso Crem

-4-

Page 5: Aporte 3 Evalución Nacional

La sucursal solo maneja estos productos, sin embargo la matriz produce dos líneas más

las cuales son LIVENS y FKL, dentro de las cuales se encuentran productos como:

Leches, yogurt, bebidas lácteas FKL, arequipito, gelatina, postres. Y en la línea de

Freskaleche, la matriz también produce mantequilla, arequipe, dulce panadero y

tampico.

4. Identificar el producto estrella (el producto que tiene cierto liderazgo en el

mercado)

EL producto estrella de ésta empresa son las leches en sus diferentes presentaciones

5. Qué tipo de materias primas utiliza en su proceso de producción y donde la adquiere

La materia prima de FRESKALECHE S.A es la leche, ésta se alimenta de leche cruda

desde ocho centros de acopio, cinco de ellos cooperativas mixtas en un formato,

mediante el cual, los productores de leche son dueños del 50% de acciones y el otro 50%

corresponde a la compañía. Para la sucursal de Aguachica, ésta se alimenta de materia

prima proveniente de un centro de acopio de la misma ciudad de Aguachica. Ahora, la

matriz es provisionada por los siguientes centros de acopios: Lácteos la Esperanza, en

La Esperanza, Norte de Santander; Lácteos Cimitarra, en Cimitarra; Lácteos Ágata, en

Vélez; Lácteos Rovirenses en Málaga y Lácteos Tamacara, en el Socorro, incluyendo el

centro de acopio de Aguachica; Aprisa, en Sabana de Torres y Simijaca en

Cundinamarca. Convirtiendo de esta manera a FRESKALECHE S.A no solo en la

principal pasteurizadora de la región, sino de paso en un pequeño grupo empresarial.

-5-

Page 6: Aporte 3 Evalución Nacional

6. Cuenta con la implementación de un sistema de costeo? Qué tipo de sistema utiliza?

La empresa si cuenta con un sistema de costeo, el costeo de órdenes por producto.

7. ¿Qué sistema de costeo aplica a su proceso de producción?

Costeo de ordenes por producto, más específicamente costo estándar.

8. Identificar el ciclo productivo (número de días), describa desde que inicia hasta su

terminación en la venta al consumidor o cliente.

Cada producto maneja un ciclo productivo distinto.

Por ejemplo para la leche, el ciclo productivo empieza desde el ordenamiento de las

reses, luego la leches es depositada en contenedores limpios que permiten mantenerla

fresca para luego ser transportadas por camiones al centro de acopio en donde se

realizan pruebas fisicoquímicas (grasa, acidez, densidad) y microbiológicas

(microorganismos, coliformes y coliformes fecales) para determinar que es apta para el

consumo. Luego de esto se transporta a la planta, en donde es recibida para realizar el

respectivo proceso de pasteurización (Precalentamiento, estandarización,

homogenización y pasteurización), se procede a empaque, embalaje y almacenamiento

para su respetiva distribución como proceso final del ciclo. Es importante resaltar que

para cada uno de los pasos del ciclo de producción del producto, la empresa genera un

control de calidad. Además de lo anterior, la leche entera producida por

FRESKALECHE, sucursal en Aguachica tiene una duración de tres días, siendo el

producto de la empresa con mayor número de días en su ciclo productivo.

-6-

Page 7: Aporte 3 Evalución Nacional

9. Identifique cada uno de los elementos que integran los elementos del costo,

descríbalos.

Materia prima: El insumo esencialmente utilizado es la leche.

Mano de obra:

- Directa: Operarios, los cuales son encargados del proceso directo de la producción, es

decir desde la transformación de la materia prima hasta el empaque de la misma.

- Indirecta: Coordinador y supervisores de producción. No existen jefes de

departamentos si no supervisores y coordinadores de producción.

Costos indirectos: Luz, mano de obra, materia prima, entre otros. Estos son más difíciles

de describir puesto que no pueden ser cuantificados en forma individual dentro de los

productos ya que incluye todos los costos que se realizan para tener en operación la

planta productiva.

10. Como realiza el control de inventarios (entradas, salidas y existencia), que tipo de

inventario y método de valuación maneja, si el control es manual o sistematizado.

Realizan el control de inventarios con entradas y salidas especialmente, y el inventario

es manejado todo sistematizado.

11. Cuenta con la aplicación de las NIC y las NIIF en su estructura contable?

En la actualidad, está en el proceso de adquisición de tales normas internacionales, se

espera que para el otro año la estés usando y que para el 2016 sean aprobadas

definitivamente.

-7-

Page 8: Aporte 3 Evalución Nacional

12. Como es el proceso de entrenamiento y capacitación de la mano de obra utilizada

en el proceso de producción, cada cuanto se capacita.

Existe un plan anual y un departamento de salud integral así que las capacitaciones son

continuas, exactamente cada trimestre hay capacitación tanto a operarios como a

funcionarios de producción. Es una empresa que siempre está al tanto de la

capacitación de sus trabajadores.

13. Identificar si la organización, se basa en un sistema de planificación y

presupuestación en los costos o se basa en lo que ocurre diariamente.

Efectivamente se basa en un sistema de planificación y presupuestación.

14. Identifique y explique si existe un sistema de control de calidad, en qué momento

se hace la evaluación y seguimiento al producto en su proceso de producción.

El control de calidad si existe y éste se ejecuta en cada etapa del ciclo productivo. Es

decir; durante cada uno de los procesos por los que pasa el producto para su

producción, se ejecuta un control y especialmente previo a la salida.

15. Cuenta la empresa con una adecuada instalación para el funcionamiento de la

planta de fabricación?

Por supuesto que si cuenta con una adecuada instalación, desde la transformación de la

materia prima hasta su empaque.

-8-

Page 9: Aporte 3 Evalución Nacional

16. Evidenciar si la organización, utiliza los formatos estandarizados en el proceso de

producción (hoja de costos, requisición, control de operarios, entre otros).

Utiliza todos y cada uno de los formatos estandarizados.

17. Identifique y describa los criterios que la organización tiene en cuenta para hace

la proyección de sus actividades, tales como: proyección de ventas, producción,

compras, gastos, entre otros.

A parte del presupuesto, la empresa tiene en cuenta la proyección de la demanda y los

datos históricos.

-9-

Page 10: Aporte 3 Evalución Nacional

CONCLUSIONES

Es más fácil observar a partir de la práctica y de la experiencia todos y cada uno de los

procesos y conceptos descritos y adquiridos en el estudio del curso.

Conocer un entorno empresarial, genera nuevas expectativas acerca de la

administración, al influenciar en la proyección que el estudiante se realiza desde su

formación. Ver un modelo administrativo y evidenciar sus ventajas, falencias,

fortalezas, amenazas y oportunidades en el mercado es una muestra de lo que se puede

afrontar en el futuro.

Brindar información de un modelo administrativo o financiero, resulta un poco difícil

para las empresas puesto que se muestran suspicaces al plantear que tal información

puede ser adquirida por la competencia, por ello son muy puntuales y concisos al

informar sobre el sistema de costeos y demás interrogantes.

Desde mi punto de vista, resulta bastante interesante todo lo aprendido en esta visita

empresarial, puesto que mi propósito a futuro, es la creación de una empresa y poner en

práctica lo aprendido es sin lugar a duda la mejor forma de aprendizaje.

La empresa por ser tan reconocida en la región, tiene como norma de ética profesional la

prohibición a sus empleados de brindar información de cualquier índole acerca de la

misma. Sin embargo, la UNAD como institución educativa puede corroborar

directamente la información plasmada en el informe directamente con la empresa.

-10-

Page 11: Aporte 3 Evalución Nacional

RECOMENDACIONES

Realmente la empresa para ser un poco pequeña respecto a otras, está bien organizada en

cada uno de los aspectos interrogados, puesto que inicialmente cuenta con una buena planta

física para la fabricación del producto, el control de inventarios se da por entradas y salidas

y todo de manera sistematizada, utilizan el sistema de costeo estándar, tienen en cuenta la

demanda y datos históricos para la proyección de sus actividades y encima de eso utilizan

cada uno de los formatos requeridos para llevar una efectiva contabilidad.

No obstante, considero que si están fallando un poco en la obtención y aplicación de las

Normas Internacionales de Contabilidad NIC y las Normas Internacionales de Información

Financiera, puesto que para su trayectoria y antigüedad, es algo que ya deberían tener

implementado. La proyección que tienen para el uso de estas normas es el 2016, pero a mi

parecer, deberían agilizar la obtención de estas normas y la aplicación a su modelo puesto

que esto serviría como un producto agregado para mejorar la contabilidad y la información

financiera.

-11-

Page 12: Aporte 3 Evalución Nacional

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

GUÍA DE EXÁMEN FINAL [en línea] disponible en:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102015/102015/Guia_aprendizaje_evaluacion_final.

pdf (consultado el 04 de junio de 2014).

FRESKALECHE S.A [en línea] disponible en: http://amigosfreskaleche.com/ (consultado

el 06 de junio de 2014).

RAMÍREZ, D. (2005). Contabilidad administrativa, 6a Ed. México: Mc Graw Hill.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN NACIONAL [en línea] disponible en:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102015/102015/Rubrica_examen_final.pdf

(consultado el 04 de junio de 2014).

SINISTERRA, G. (2007). Contabilidad de Costos 2a Ed. Bogotá: ECOE.

-12-