aportaciones y limitaciones tic

download aportaciones y limitaciones tic

If you can't read please download the document

description

aportaciones y limitaciones tic

Transcript of aportaciones y limitaciones tic

APORTACIONESYLIMITACIONSESTIC

LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC

Las Tecnologas de la Informacin y las Comunicacin (TIC) son incuestionables y estn ah, forman parte de la cultura tecnolgica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplan nuestras capacidades fsicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social. Incluimos en el concepto TIC no solamente la informtica y sus tecnologas asociadas, telemtica y multimedia, sino tambin los medios de comunicacin de todo tipo: los medios de comunicacin social ("mass media") y los medios de comunicacin interpersonales tradicionales con soporte tecnolgico como el telfono, fax...

PINCHA EN ESTE ENLACE PARA MAS INFORMACIN SOBRE LAS TIC

QUE NOS OFRECEN LAS TIC?

Las TIC, siguiendo el ritmo de los continuos avances cientficos y en un marco de globalizacin econmica y cultural, contribuyen a la rpida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras econmicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestin burocrtica, la gestin econmica, el diseo industrial y artstico, el ocio, la comunicacin, la informacin, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organizacin de las empresas e instituciones, sus mtodos y actividades, la forma de comunicacin interpersonal, la calidad de vida, la educacin... Su gran impacto en todos los mbitos de nuestra vida hace cada vez ms difcil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas. Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realizacin de nuestros trabajos porque, sean stos los que sean, siempre requieren una cierta informacin para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo tambin la comunicacin con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC:

Fcil acceso a todo tipo de informacin, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icnico, sonoro), especialmente a travsde la televisin e Internet pero tambin medianteel acceso a las numerosas colecciones de discosen soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos econmicos, enciclopedias generales y temticas de todo tipo, pelculas y vdeos digitales (se estn digitalizando en soporte DVD toda la produccin audiovisual), bases de datos fotogrficas...

La informacin es la materia prima que necesitamos para crear conocimientoscon los que afrontar las problemticas que se nos van presentando cada da en el trabajo, en el mbito domstico, al reflexionar.

Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informticos, integrados por ordenadores, perifricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manerarpida y fiable: escritura y copia de textos, clculos, creacin de bases de datos, tratamiento de imgenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editoresgrficos, hojas de clculo, gestores de bases dedatos, editores de presentaciones multimedia y de pginas web..., que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar clculos y organizar la informacin.

Canales de comunicacin inmediata, sincrnica y asncrona, para difundir informacin y contactar con cualquier persona o institucin del mundo mediante la edicin y difusin de informacin en formato web, el correo electrnico, los servicios de mensajera inmediata, los frums telemticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki...

Almacenamiento de grandes cantidades de informacin en pequeos soportes de fcil transporte (pendrives, discos duros porttiles, tarjetas de memoria...). Un pendrive de 1 Gbyte puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen equivalente a mil libros de cientos de pginas y a miles de fotografas de calidad media. Y un disco duro porttil de 200 Gbytes, puede almacenar muchos largometraje con buena calidad de imagen.

-Automatizacin de tareas, mediante la programacin de lasactividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazn de todas las TIC. sta es una de lascaractersticas esenciales de los ordenadores, que en definitiva son"mquinas que procesan automticamente la informacin siguiendo lasinstrucciones de unos programas".

-Interactividad. Los ordenadores nos permiten dialogar con programas de gestin, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos especficos... Esta interaccin es una consecuencia de que los ordenadores sean mquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.

Homogeneizacin de los cdigos empleados para elregistro de la informacin mediante la digitalizacin de todo tipo de informacin: textual, sonora, icnica y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier informacin, procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Aspor ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos, programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escneres y cmaras digitales que digitalizan imgenes...

-Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales ypermite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.

EL AVANCE MAS IMPORTANTE ES...

De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el ms poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nuevaera, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Informacin. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y adems nos permitedesarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemticos y personas de todo el mundo, localizacin inmediata de cualquier tipo de informacin, teletrabajo, teleformacin, teleocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza fsica, constituido por tomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginacin y el ciberespacio, de naturaleza virtual, constituido por bits, sin distancias.

CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA EXPANSIN DE LAS TIC Las TIC, fruto del desarrollo cientfico, influyen a su vez en su evolucin, contribuyendo al desarrollo socioeconmico y modificando el sistema de valores vigente. Aunque, como dice Fernando Sez Vacas (1995), "la tecnologa cambia rpidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza". Por otra parte, an queda camino por recorrer hasta SAEZVACASque las TIC constituyan un instrumento "convivencial" enel sentido que lo enuncia Ivan Illich: instrumento que se puede manipular sin dificultad, no constituye el monopoliode una nica clase de profesionales, respeta la autonoma personal y no degrada el entorno fsico (p.e. el telfono) La expansin de las TIC en todos los mbitos y estratos de nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnolgicos. La progresiva disminucin de los costes de IVAN ILLTCH la mayora de los productos tecnolgicos, fruto del incremento de los volmenes de produccin y de la optimizacin de los procesos fabriles, se deja sentir en los precios y nos permite disponer de ms prestaciones por el mismo dinero, facilitando la introduccin de estas potentes tecnologas en todas las actividades humanas y en todos los mbitos socioeconmicos. No obstante, a pesar de estas magnficas credenciales que hacen de las TIC instrumentos altamente tiles para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles para toda empresa, existen diversas circunstancias que dificultan su ms amplia difusin entre todas las actividades y capas sociales:

-Problemticas tcnicas: incompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y sistemas operativos, el ancho de banda disponible para Internet (insuficiente an para navegar con rapidez y visualizar vdeo de calidad on-line), la velocidad an insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas (reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automticos...)

-Falta de formacin: la necesidad de unos conocimientos tericos y prcticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilizacin de estas nuevas herramientas (alfabetizacin en TIC).

-Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los ordenadores de las empresas que estn conectados a Internet y el posible robo de los cdigos de las tarjetas de crdito al comprar en las tiendas virtuales, frena la expansin del comercio electrnico y de un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la Red.

-Barreras econmicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informticos, su precio an resulta prohibitivo para muchas familias. Adems, su rpido proceso de obsolescencia aconseja la renovacin de los equipos y programas cada cuatro o cinco aos.

- Barreras culturales: el idioma dominante, el ingls, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradicin en el uso de instrumentos tecnolgicos avanzados (inexistente en muchos pases poco desarrollados), etc.

PROBABLE EVOLUCIN DE LAS TIC A partir de las tendencias actuales, la evolucin de las TIC en los prximos aos puede estar caracterizada por los siguientes aspectos:

Progresivo aumento de los sistemas informticos porttiles

Progresiva difusin de las pantallas planas (TFT)

Implantacin de las tecnologas inalmbricas: ratn, teclado, impresoras, redes LAN...

Omnipresencia de los accesos a Internet.

Uso generalizado de los sistemas de banda ancha para las conexiones a Internet.

Telefona mvil de tercera generacin UMTS, con imagen y conexiones grficas a Internet.

Suministros de software a travs de Internet (se pagar segn consumo, como la electricidad)

- Multiplicacin de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio: telebanco, telemedicina, ocio...

Generalizacin de la "pizarra digital" en las aulas presenciales.

FUENTE: CENTRO MENESIANO ZAMORA JOVEN

1. Nmero medio de alumnos por ordenador destinado a tareas de enseanza y aprendizaje (1)TOTALCENTROS PBLICOSCENTROS PRIVADOSTotalCentros E.PrimariaCentros E. Secundaria y F.P.TOTAL6,1 5,3 6,3 4,6 9,4 Andaluca5,7 4,9 6,8 3,8 12,3 Aragn5,0 4,2 3,4 5,4 7,8 Asturias (Principado de)4,9 4,0 3,8 4,2 9,7 Balears (Illes)8,9 7,8 9,0 6,8 12,1 Canarias8,0 7,4 11,9 5,5 11,4 Cantabria6,0 5,1 5,5 4,8 9,0 Castilla y Len5,7 4,9 5,1 4,8 8,4 Castilla - La Mancha7,1 6,5 7,6 5,8 12,0 Catalua5,5 4,6 4,4 4,8 7,8 Comunitat Valenciana8,2 7,3 7,6 7,1 11,4 Extremadura2,2 1,9 4,0 1,3 13,8 Galicia6,3 5,5 6,2 5,1 9,7 Madrid (Comunidad de)8,7 7,8 8,9 7,0 10,1 Murcia (Regin de)8,8 7,8 8,9 7,0 13,6 Navarra (Comunidad Foral de)6,8 6,2 8,0 5,0 8,2 Pas Vasco4,8 4,2 5,7 3,4 5,6 Rioja (La)5,1 4,4 4,4 4,4 7,4 Ceuta6,1 5,1 4,8 5,4 15,7 Melilla7,1 6,6 6,0 7,2 12,4

???Pgina ??? (???)22/11/2010, 12:48:32Pgina / Columna BColumna CColumna DColumna EColumna F

TOTAL6.137020497208465.265447010029776.30906921241054.565031137103059.40476123839217

Andaluca5.660568499431064.870148986041456.785195379871433.8161316304222812.2672008270871

Aragn4.966660938305554.183737191609133.390085893143115.395067214753927.76762114537445

Asturias (Principado de)4.885312670739584.01097933302023.78471100062154.213530655391129.68752015478878

Balears (Illes)8.892145724456567.766769230769239.001921691088166.8464292106676212.0697943816971

Canarias8.014658179815177.3902077151335311.92178496996445.4923756225291411.4357652656622

Cantabria6.003246753246755.101677551543095.483422797600254.841232227488158.99278131634819

Castilla y Len5.692892396759624.906116109682955.074980172045634.774018040376088.44524590163934

Castilla - La Mancha7.075398115047126.517150952495787.565059804276915.771270832258412.0168089647812

Catalua5.54994407710784.600257234726694.398906861002494.823925759557727.80166893071997

Comunitat Valenciana8.231142310146787.330875508751447.64084202242777.0627042483660111.3681633172221

Extremadura2.248013280661571.850176487423283.984861100597991.2825513757220813.8159963014332

Galicia6.279595765158815.523815866588526.151922064244345.096795847131489.74871606749817

Madrid (Comunidad de)8.686953053232127.768527658230358.911616766467076.9672252258302810.1372280067336

Murcia (Regin de)8.760059344512887.802037845705978.856925996204937.0186020293122913.570655116405

Navarra (Comunidad Foral de)6.818659783959476.221014991060388.027213227695495.02060439560448.18087774294671

Pas Vasco4.795098650051924.165813253012055.658321693349093.360690894337225.56924502084298

Rioja (La)5.076187758596094.405975073313784.382668711656444.427317415730347.4307791371539

Ceuta6.110998990918265.104236343366784.805180180180185.3973509933774815.718085106383

Melilla7.10447761194036.622417031934886.043425814234027.2473958333333312.4137931034483

2. Nmero medio de alumnos por ordenador destinado preferentemente a la docencia con alumnosTOTALCENTROS PBLICOSCENTROS PRIVADOS

TotalCentros E.PrimariaCentros E. Secundaria y F.P.

TOTAL7,2 6,2 7,3 5,4 11,2

Andaluca6,4 5,5 7,6 4,3 14,4

Aragn5,7 4,8 3,6 7,1 8,9

Asturias (Principado de)5,9 4,8 4,3 5,3 11,8

Balears (Illes)11,0 9,7 10,8 8,8 14,8

Canarias10,1 9,3 15,4 6,9 13,9

Cantabria7,2 6,3 6,2 6,4 10,1

Castilla y Len6,8 5,9 5,8 6,0 9,7

Castilla - La Mancha9,0 8,4 9,2 7,7 14,3

Catalua6,4 5,2 4,8 5,7 9,1

Comunitat Valenciana10,0 8,8 9,2 8,6 14,2

Extremadura2,5 2,0 4,7 1,4 15,7

Galicia7,8 6,9 7,6 6,4 11,4

Madrid (Comunidad de)10,4 9,4 10,3 8,7 11,9

Murcia (Regin de)10,3 9,2 10,1 8,5 16,0

Navarra (Comunidad Foral de)8,5 7,8 9,7 6,5 10,0

Pas Vasco6,1 5,4 7,3 4,4 7,0

Rioja (La)6,5 5,7 5,5 5,9 9,2

Ceuta7,8 6,4 6,3 6,6 22,2

Melilla9,7 9,3 7,8 11,1 14,1

???Pgina ??? (???)22/11/2010, 12:54:05Pgina /

???Pgina ??? (???)22/11/2010, 12:55:11Pgina / Columna BColumna CColumna DColumna EColumna F

TOTAL7.236404115871456.196767052043437.275937612539235.4473544753012911.1701547707691

Andaluca6.387496493907195.469066437014717.628278198875774.2827534999838614.4269560459602

Aragn5.734097853259794.839700869919113.633406147604937.100599502851298.90530303030303

Asturias (Principado de)5.86115249389194.80212287361174.322544009085755.2724867724867711.7577299412916

Balears (Illes)11.03100629521759.6811557146509810.76867816091958.8095347766006414.7738390641616

Canarias10.07629270544789.3439330161054215.36514457260236.8896116442326313.9463249516441

Cantabria7.240655037379856.289706346700356.204358699535556.3572842998585610.1184902054467

Castilla y Len6.779431093916625.907842125628795.759069509831076.037542250120719.6824186446139

Castilla - La Mancha9.002170841804218.358319158806259.185002640380227.7108093202812614.2844909609895

Catalua6.358061446566365.236122386510334.819640205457785.738432178508519.07728533642991

Comunitat Valenciana10.00411941121728.843957108571689.162160887001658.5655189497151414.1856201888739

Extremadura2.470297113321962.030980015708184.692815118559461.3829242355188115.6624737945493

Galicia7.76138206986056.9062416733287.560876951702946.4481118722753811.4481619758759

Madrid (Comunidad de)10.3756334185119.3909027993222410.26089354660788.7274218651411311.8835696535594

Murcia (Regin de)10.33412887828169.2043503148254210.05081826012068.5310037684138416.0057471264368

Navarra (Comunidad Foral de)8.520066889632117.842059639389749.661276948590386.5345649582836710.0218894009217

Pas Vasco6.141838689082785.442132703752897.339651567944254.407266646397086.96599270030705

Rioja (La)6.502010233918135.703202846975095.527079303675055.872845831392649.18058870326173

Ceuta7.789067524115766.439521800281296.312130177514796.5549597855227922.218045112782

Melilla9.744881889763789.260945709281967.8403755868544611.06560636182914.0625