Aplicación sigueme.TEA

6

Click here to load reader

description

Nuevas tecnologias

Transcript of Aplicación sigueme.TEA

Page 1: Aplicación sigueme.TEA

Aplicación SÍGUEME. Estimulación para autismo de bajo nivel de funcionamiento. Toma de contacto para evaluar la captación de atención.

M. Ángeles Burgos Pulido1, Inmaculada Garrido Jimenez1, Juan Martos Perez2, Carlos Rodríguez Domínguez3, Tomás Ruiz López3, Marcelino Cabrera Cuevas3, María Luisa Rodríguez Almendros3, Álvaro Fernández López3, María José Rodríguez Fórtiz3

1Fundación Purísima Concepción. Colegio de Educación Especial. Granada 2Psicólogo experto en autismo. Director del Centro Deletrea. Madrid. 3Universidad de Granada. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.

Resumen En este artículo se presenta la aplicación SIGUEME, promovida por la Fundación Orange, cuyo propósito principal es la estimulación perceptivo-visual y cognitivo-visual de personas con Trastorno de Espectro Autista con discapacidad intelectual asociada. El software contiene material multimedia para estimulación y ofrece 6 fases incrementales que van desde la estimulación basal hasta la clasificación de pictogramas, fotografías y texto, haciendo uso también de vídeos, gestos y palabras. Se presentan los resultados de un estudio piloto realizado sobre la primera fase, que han mostrado principalmente cómo las características de la aplicación permiten captar la atención a nivel visual y auditivo.

1. Introducción

El niño con desarrollo normal viene preparado para acceder de forma natural al mundo de los significados y de la comunicación a través del lenguaje y, como inicio, con la adquisición del uso significativo de las primeras palabras en la etapa evolutiva de los 13 a los 18 meses. El acceso al significado de las palabras, aunque natural, no es un proceso simple, mecánico o puramente asociativo incluso para el aprendizaje de los nombres de las cosas más sencillas y habituales (Bloom, 2000).

En autismo y/o los trastornos de espectro autista (TEA) de bajo nivel de funcionamiento, en los casos en que el trastorno se acompaña siempre de una moderada o severa discapacidad intelectual, el acceso al significado de las palabras puede estar ausente o seriamente comprometido y, además, no se dan las condiciones y las capacidades mentales para su adquisición (Rivière, 1997). Por ello, se hace necesaria una enseñanza explícita, teniendo en cuenta que las personas con TEA presentan buenas habilidades con la información que es presentada en secuencias visoespaciales y que permanece. En los niveles más bajos hay una grave carencia de atención y ni siquiera se manejan con las representaciones gráficas, las fotografías o imágenes reales, no comprendiendo que lo está representado en una imagen se corresponde con un significado concreto (un objeto, una persona, un juguete, un alimento, etc.). Hay varias teorías psicológicas que intentan explicar estas dificultades en la atención, visión y percepción que tienen las personas con TEA: Teoría de la “Teoría de la Mente” y el déficit metarrepresentacional.(Baron-Cohen, 1994), Teorías relacionadas con fallos en la intersubjetividad: (Hobson, 1995), (Trevarthen, 1998), (Rogers,1991), Teoría de coherencia central (Frith, 1991) y Teoría de la función ejecutiva (Dennis, 1991).

Page 2: Aplicación sigueme.TEA

Teniendo en cuenta estas teorías y las dificultades planteadas, proponemos el diseño de una aplicación software que ayude a la enseñanza de la interpretación del significado de las imágenes, trabajando principalmente la percepción y la atención con el uso de elementos multimedia. Se puede entrenar a los niños con autismo a mirar imágenes de objetos y a seguir sus movimientos. También pueden aprender a generalizar conceptos de forma gradual, a partir de vídeos, fotografías, dibujos y pictogramas, acompañados de sus etiquetas verbales y gestos. El software a crear debe basarse fundamentalmente en las leyes de percepción visual de la Gestalt desarrollada por los psicólogos alemanes W. Kóhler, K. Kofika, Lewin, y Wertheimer (resumida en González Labra, J. (2011)) y en el método de la “Mirada Preferencial” (FANTZ, R./NEVIS, S.1988) (BANKS.M/SALAPATEK (1981) que tiene por objetivo examinar el desarrollo visual de niños con edades que van desde el nacimiento hasta los tres años. Para ello, la aplicación debe incluir dibujos con volumen, con fondos planos, contrastes muy claros y formas geométricas básicas, que se vayan complicando para favorecer la percepción visual y ampliar el stock perceptual.  

Antes de diseñar el nuevo software se revisaron numerosas aplicaciones para ordenador y materiales impresos o audiovisuales para estimulación perceptivo-visual y desarrollo cognitivo. Las principales deficiencias encontradas fueron que no tienen posibilidad de adaptarse al usuario a nivel de contenidos e interacción, presentando imágenes de objetos básicos, no ampliables y limitadas sólo a fotografías o dibujos. Muchas de ellas no contienen estímulos auditivos o refuerzos adaptables para el usuario. Otras parten de un nivel superior de capacidad simbólica, utilizando solamente pictogramas, como es el caso de los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. Algunas sólo se quedan a nivel de estimulación basal o bien avanzan un poco más sin llegar al pictograma o el texto. Además de realizar esta revisión y obtener estas conclusiones, se pasó un cuestionario a profesionales varios centros de educación especial en España en el que se les preguntó por los recursos que utilizaban para estimular a sus alumnos con TEA de bajo nivel. Pudimos comprobar que se quejaban de que carecían de herramientas con esta funcionalidad que se pudieran adaptar a sus alumnos, con lo que para captar su interés utilizaban dibujos animados con volumen y materiales elaborados de forma casera. En este artículo se presenta en primer lugar el propósito del trabajo, a continuación una descripción de la aplicación Sígueme y de un estudio piloto realizado. Se finaliza con una discusión y las conclusiones obtenidas. 2. Propósito del trabajo

El propósito de la aplicación SÍGUEME es permitir la enseñanza y el aprendizaje de las habilidades necesarias para favorecer y potenciar el desarrollo de procesos perceptivo-cognitivo-visuales al objeto de adentrar a la persona con espectro autista de bajo nivel de funcionamiento en el mundo de los significados, permitiendo la asociación comprensiva y significativa entre elementos visuales como significantes y representaciones de la realidad. Se trata, por tanto, de implementar un conjunto de estrategias que permitan establecer una progresión evolutiva y adaptada en la adquisición de significados desde los elementos más simples como los objetos reales hasta su representación en vídeos, fotografías, dibujos y pictogramas utilizando además lenguaje oral, escrito y gestos en lengua de signos.

Page 3: Aplicación sigueme.TEA

3. Descripción de la aplicación SÍGUEME

La aplicación Sígueme ha sido desarrollada en la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación Orange y el Colegio de Educación Especial Fundación Purísima Concepción de Granada. Consta de 6 fases: 1) Atención visual a estímulos basales, captación de la atención visual y auditiva.

Incluye cuatro bloques de ejercicios presentando animaciones basales con círculos y espirales en blanco y negro, trazado y borrado de caminos seguidos en el movimiento lineal de las figuras, incorporación de fondos y nuevas figuras en color en movimiento con contraste de color y luz, y composición y descomposición de objetos (Figura 1).

Figura 1. Fase 1: Captación de la atención

2) Entrenamiento de la atención visual a imágenes en movimiento en secuencias 3D de vídeo realista. Los vídeos muestran conceptos y objetos asociados con su funcionalidad.

3) Se incrementa la abstracción presentando los mismos conceptos mediante el uso de fotografías 2D animadas con movimientos. Se plantean ejercicios simples para ayudar a reconocer los conceptos.

4) Trabaja la equivalencia entre un mismo concepto representado como fotografía, dibujo y silueta en escala de grises. Se asocia una etiqueta verbal y un gesto de lengua de signos para proporcionar comunicación completa.

5) Ayuda al reconocimiento de pictogramas y la generalización de conceptos de fases previas.

6) Se trabaja el reconocimiento de conceptos y entrenamiento de procesos cognitivos mediante la categorización, almacenando en contenedores y la ordenación según criterios de color y funcionalidad.

Para que pueda ser usado por el mayor número posible de personas, se ha implementado teniendo en cuenta varios aspectos: a) Se puede personalizar con una herramienta de autor que permite cambiar contenidos y modos de interacción. b) Se facilita la evaluación del progreso, presentando gráficas comparativas. c) Se ha implementado para diferentes dispositivos (PC, iPad y tablet Android). d) Es software gratuito. 4. Método

Se trata de un estudio pre-experimental para evaluar el uso de la aplicación SÍGUEME, en su primera fase, con sujetos con TEA en niveles I y II del inventario IDEA. Se pretende verificar la siguiente hipótesis:

Page 4: Aplicación sigueme.TEA

“Las características de la aplicación SÍGUEME permiten captar la atención visual y auditiva en sujetos con TEA con graves limitaciones en procesos atencionales”

La duración del estudio fue de 3 a 5 sesiones de trabajo, de 10 minutos de duración media, realizadas en un período de 3 semanas. Antes de la intervención se hizo una selección del alumnado participante y se dio formación al profesorado.

Los participantes del estudio fueron 25 alumnos del colegio Fundación Purísima Concepción de Granada, todos ellos con TEA de nivel I y II del inventario IDEA, con discapacidad intelectual asociada. La selección de los individuos se hizo de forma no probabilística.

Los materiales que se usaron fueron dos dispositivos iPad con la aplicación SIGUEME instalada y su manual de usuario.

Los instrumentos de medida utilizados en el estudio fueron:

‐ Un cuestionario de identificación personal que incluye el Inventario Idea de Ángel Rivière (Incluido en: Rivière, A. y Martos, J. 1997. “El tratamiento del Autismo. Nuevas perspectivas”, Madrid INSERSO). Este cuestionario ayudaba a situar al alumno dentro de un nivel del inventario Idea y fue utilizado para realizar la selección de los participantes.

‐ Un cuestionario de valoración inicial del alumno en diferentes áreas: atención visual y auditiva, competencias lingüística y motriz, cognición y conducta. Contenía 36 ítems cuantificados en escala Likert de 0 a 4.

‐ Registros del visionado de películas tradicionales de dibujos animados con medidas del tiempo de atención visual y auditiva hacia las películas. El visionado se hizo dentro de una actividad semanal realizada en los 6 meses anteriores al estudio.

‐ Un registro observacional de cada sesión y vídeos grabados durante el uso de la aplicación SÍGUEME para cada sujeto.

Antes del estudio se dio una formación a los profesores sobre el uso de la aplicación SÍGUEME. También se realizó una selección del alumnado utilizando el cuestionario de identificación personal y el Inventario Idea. Durante las sesiones de trabajo del estudio se grabaron vídeos que luego se utilizaron para medir el tiempo de atención y observar y analizar el comportamiento de los sujetos. Finalmente se compararon esos tiempos con los registros de atención a películas.

5. Resultados

De los 25 participantes, el 28% fueron niñas y el 72% niños. La edad de los participantes fue desde los 7 a los 16 años. Todos los sujetos tenían Trastorno de Espectro Autista, teniendo 17 de ellos (el 68%) puntuaciones en el inventario Idea entre 70 y 96, lo que los sitúa en el nivel I de dicho inventario. Los 8 restantes (el 32%) obtuvieron puntuaciones entre 50 y 70, lo que los sitúa en el nivel II.

Atención visual Atención auditiva Nula Interrumpida Constante Nula Alguna

reacción Reacción constante

Películas 7 12 6 5 13 7

SÍGUEME 3 10 12 3 11 11

Page 5: Aplicación sigueme.TEA

La tabla anterior resume los datos obtenidos en el estudio que pasamos a describir.

5.1. Evaluación de atención visual

Antes del uso de la aplicación SÍGUEME, sólo 6 de los 25 sujetos atendían de forma constante y sin interrupciones al visionado de películas tradicionales de dibujos animados durante 10 minutos. Tras un primer contacto con la aplicación SÍGUEME en sesiones individuales de una media de 10 minutos de duración, se obtienen resultados en los que 22 sujetos atendieron con interés, 12 de ellos de forma constante.

5.2. Evaluación de atención auditiva

Inicialmente hay 5 de los 25 sujetos que no muestran ninguna reacción ante cambios de sonido y música (volumen, ritmo, timbre, silencios, …). Durante el uso de SÍGUEME, 22 de ellos atienden a la aplicación al menos el 50% de las veces, reaccionando 7 de ellos ante todos los cambios. La reacción se percibe en búsqueda de la fuente del sonido, sonrisa y movimientos corporales.

5.3. Observación de campo y entrevistas Además de los resultados cuantitativos mostrados anteriormente, la observación de los sujetos durante el uso de SÍGUEME y las entrevistas con los profesionales nos permiten validar otros aspectos de la aplicación que nos preocupaban, en cuanto a su usabilidad y utilidad. Así, hemos podido constatar que su funcionalidad se ajusta a las necesidades del alumnado para el que ha sido diseñada, que es fácil de usar por ellos y por sus profesores, y que es atractiva y consigue captar su atención, con lo cual asentamos una de las bases para seguir trabajando más aspectos a nivel cognitivo. 6. Discusión y conclusiones

Hemos diseñado la aplicación SÍGUEME con el propósito de apoyar en la estimulación perceptivo-visual y cognitivo-visual para alumnado con TEA con limitaciones en procesos atencionales, que le ayude a captar su atención y a la adquisición del significado de las palabras.

Se ha realizado una primera aproximación y toma de contacto con la aplicación, en la que hemos podido ver que ha sido beneficiosa para el alumnado con TEA en niveles I y II del inventario IDEA, concluyendo que las características de la aplicación ayudan a captar su atención y por tanto puede ser útil en educación. Como limitación, indicamos que este estudio ha sido pre-experimental, sin grupo de control, habiendo participado sólo alumnos de un centro, por tanto los resultados deben ser observados de forma cautelosa.

Un análisis descriptivo del registro observacional de las sesiones de trabajo, junto con entrevistas personales a los profesores participantes también mostró que el incremento de la atención del alumnado trae consigo la consecución de otros objetivos inicialmente planificados cuando se diseñó la aplicación y que se han cumplido en su mayoría:

- Favorecer el seguimiento visual: Aparece cuando el estímulo es atractivo (rueda). - Desarrollar la capacidad de observación usando imágenes, claras, sencillas, de fácil observación y dificultad progresiva: Los contrastes blanco y negro y los giros en espiral captan la atención de sujetos que daban puntuaciones negativas con otro tipo de estímulos (vídeos de películas infantiles).

Page 6: Aplicación sigueme.TEA

- Mejorar la atención visual: Los periodos de atención se disparan con la aplicación SÍGUEME. - Potenciar la representación mental y la comprensión lingüística: Cuando existe etiqueta verbal reaccionan con la palabra hablada (pelota, jugar). Cuando existe el reconocimiento de objetos aparece la emoción positiva (pelota). - Desarrollar la memoria visual: La permanencia del estímulo visual provoca reacción emocional positiva (sonrisa) por su reconocimiento. - Conseguir captar la contingencia causa-efecto: Cuando su acción provoca una reacción, la atención al programa aumenta y también la reacción positiva emocional. - Favorecer el desarrollo de la acción-atención conjunta: El niño/a comparte con el adulto el foco de atención. - Mejorar la conducta a partir de la motivación y el interés: Motivación por el uso del dispositivo y la aplicación SIGUEME.

Como trabajos en curso destacamos que se está dotando a la aplicación de una utilidad para que el profesorado indique en tiempo real si el alumno está atendiendo o no, con lo que se facilitará la medición del tiempo de atención de éste, obteniéndose valores numéricos y gráficas comparativas.

Tenemos previsto realizar un estudio piloto que involucre a más centros educativos de toda España y mayor cantidad de sujetos participantes, además de sus profesores. En este estudio podremos validar la utilidad de todas las fases diseñadas, así como de la herramienta de autor que permite la personalización, constatando si se cumplen las expectativas creadas.

 

7. Bibliografía

BANKS.M/SALAPATEK (1981), P.:Infant Pattern Vision. A New Approach based on the Contrast Sensitivity Function. IN: Journal of Experimental Child Psychology 31 (1981) 1-45

BARON-COHEN, S. y RING, H. (1994). A model o mindreading system: neuropsychological and neurobilogical perspectives. En CH. LEWIS y P. M. MITCHELL (Eds.), Children’s early understanding of mind. Origins and development.Hilldale, N., J.: Lawrence Erlbaum Associates.

BLOOM, P. (2000).How children learn the meaning of words. Cambridge, M.A.: Hit Press

DENNIS, M. (1991). Frontal lobe function in childhood and adolescence: A heuristic for assessing attention regulation, executive control and the intentional states important for social discourse. DevelopmentalNeuropsychology, 7, 327-358.

FANTZ, R./NEVIS, S.1988; Pattern Preferences and Perceptual-Cognitive Development in early Infancy. In: Merrill-Palmer-Quarterly 13 (1967) 77-108.

FRITH, U. (1989/1991). Autism: Explaining the enigma. Oxford: BasilBlackwell. (Edición castellana: Autismo: Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza Editorial).

GONZÁLEZ LABRA, J.. (2011): Introducción a la psicología del pensamiento. Madrid: Trotta.

HOBSON, P. (1995). Autism and the development of Mind.Londres: Erlbaum. (Edición castellana: autismo y el desarrollo de la mente. Madrid: Alianza Editorial)

RIVIÈRE, A. (1997). El tratamiento del autismo como trastorno del desarrollo: Principios generales. En A. Rivière y J. Martos (Comp.), El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. (pp. 23-60). Madrid: Imserso-APNA.

ROGERS, S. J. y PENNINGTON, B. F. (1991). A theorical approach to the deficits in infantile autism.Development and Psychopathology 3, 137-162

TREVARTHEN, C.; AITKEN, K.; PAPOUDI, D. y ROBARTS, J. (1998).Children with Autism.Diagnosis and Interventions to Meet Their Needs.London. Jessica Kingsley.