APLICACIÓN DEL SISTEMA DE DETRACCIONES Y SU INCIDENCIA EN LA LIQUEDEZ DE LA EMPRESA DIVA EXPRESS ...

161
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Título APLICACIÓN DEL SISTEMA DE DETRACCIONES Y SU INCIDENCIA EN LA LIQUEDEZ DE LA EMPRESA DIVA EXPRESS E.I.R.L .CAJAMARCA -2014 TESIS PÁRA OBTAR EL TITULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO Autor : CHAVEZ YOPLA, Gilmer Aseso r: MG. LUIS ALBERTO SARMIENTO PÉREZ Línea de Investigación: TRIBUTARIA 1

description

ÍNDICEPAGINA DEL JURADODEDICATORIA AGRADECIMIENTOPRESENTACIÓNDECLARACIÓN DE AUTENTICIDADPRESENTACIÓNINDICERESUMENABSTRACTI.- INTRODUCCIÓN 1.1.- Problema…………………………………………………………………………………………………………………… 48 1.2.- Hipótesis de Investigación………………………….……………………………………………………………. 49Hipótesis general……………………………………………………………………………………………………… 49Hipótesis Específicas………………………………………………………………………………………………… 49 1.3.- Objetivos………………………………………………………………………………………………………………….. 49 II.- MARCO METODOLOGICO2.1.- Variables…………………………………………………………………………………………………………… 502.2.- Operacionalización de las variables………………………………………………………………….. 502.3.- Metodología…………………………………………………………………………………………………….. 522.4.- Tipo de estudio………………………………………………………………………………………………… 532.5.- Diseño de la Investigación……………………………………………………………………………….. 532.6.- Población y muestra………………………………………………………………………………………… 53 2.7.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………………………… 562.8.- Método de análisis de datos…………….……………………………………………………………… 562.9.- Aspectos éticos……………………………………………………………………………………………….. 58III.- RESULTADOS 3.1.- Presentación de Resultados……………………………………………………………………..……… 583.1.1.- Análisis tributario y diagnostico económico financiero…………………………………. 583.1.2.- Análisis tributario………………………………………………………………………………………….. 583.1.3.- Detracciones de la situación económica y financiera de la empresa……………… 643.1.4.- Análisis del balance general……………………………………………………………………………. 643.1.5.- Análisis del estado y ganancias y pérdidas……………………………………………………… 683.1.6.- Análisis de ratios, liquidez……………………………………………………………………………….. 683.1.7.- Flujo de caja…………………………………………………………………………………………………….. 723.2.- Resultados del cuestionario………………………………………………………………………………… 763.3.- Resultados del cuestionario aplicado al personal del área contable tributaria……. 87 IV.- DISCUSIÓN DE RFESULTADOS…………………………………………………………………………………..…. 94V.- CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………….... 96VI.- SUGERENCIAS………………………………………………………………………………………………………………. 97VII.- REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………………………………..…… 98ANEXOSANEXO N° 01 Aspectos generales…………………………………………………………………………………….. 101ANEXO N° 02 Cuestionario……………………………………………………………………………………………….. 102ANEXO N° 03 Evaluación tributaria………………………………………………………………………………….. 103ANEXO N° 04 Evaluación Tributaria…………………………………………………………………………………… 104ANEXO N° 05 Evaluación Tributaria……………..…………………………………………………………………… 105ANEXO N° 06 Validación del Instrumento………………………………………………………………………….. 107RESUMENEl presente trabajo de investigación, tiene como propósito fundamental demostrar la aplicación de un sistema de detracciones y su incidencia en la liquidez de la empresa DIVA EXPRESS E.I.R.L de la Ciudad de Cajamarca.Hemos descrito el sistema de detracciones realizado un análisis de la finalidad, operaciones sujetas al sistema haciendo énfasis en los recursos relacionados con la empresa en investigación, así como su cobertura y las del sistema así como las posibles infracciones y sanciones.Dentro del diagnóstico realizado a la empresa encontramos el efecto financiero de las detracciones en el flujo de caja de la empresa, así como el incremento de los costos en las empresas, por establecer controles relacionados a las operaciones de detracciones.El sistema de detracciones se ha convertido en una herramienta útil contra la informalidad, la cual ha permitido ampliar la base tributaria de contribuyentes y el incremento de recaudación durante los últimos años, por otro lado ha tenido un efecto negativo en las empresas debido a los gastos de cumplimiento, personal, y financieros.Palabras claves: Sistema de detracciones y liquidez

Transcript of APLICACIÓN DEL SISTEMA DE DETRACCIONES Y SU INCIDENCIA EN LA LIQUEDEZ DE LA EMPRESA DIVA EXPRESS ...

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Ttulo

APLICACIN DEL SISTEMA DE DETRACCIONES Y SU INCIDENCIA EN LA LIQUEDEZ DE LA EMPRESA DIVA EXPRESS E.I.R.L .CAJAMARCA -2014

TESIS PRA OBTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

CONTADOR PBLICO

Autor:

CHAVEZ YOPLA, Gilmer

Asesor:

MG. LUIS ALBERTO SARMIENTO PREZ

Lnea de Investigacin:

TRIBUTARIA

CAJAMARCA - 2014 5

PAGINA DEL JURADO

Ttulo

APLICACIN DEL SISTEMA DE DETRACCIONES Y SU INCIDENCIA EN LA LIQUEDEZ DE LA EMPRESA DIVA EXPRESS E.I.R.L .CAJAMARCA -2014

AUTOR

CHAVEZ YOPLA, Gilmer

PRESIDENTE DEL JURADO

SECRETARIO

VOCAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

DECLARACIN DE AUTENTICIDAD

Yo , CHAVEZ YOPLA, Gilmer , con D.N.I N.. a efectos de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Ttulos de la Universidad Csar Vallejo, Facultad de Ciencias Empresariales y contables de la Escuela de Contabilidad, declaro bajo juramento que toda la documentacin que acompao es veras y autentica.As mismo declaro tambin bajo juramente que todos los datos e informacin que se presenta en la presente tesis son autnticos y veraces.En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisin tanto de los documentos como de informacin aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas acadmicas de la Universidad Cesar Vallejo.

Cajamarca Diciembre del 2014

CHAVEZ YOPLA, Gilmer

PRESENTACIN

Seores Miembros del Jurado:En cumplimiento del Reglamento de Grados y Ttulos de la Universidad Cesar Vallejo present ante ustedes la tesis titulada APLICACIN DEL SISTEMA DE DETRACCIONES Y SU INCIDENCIA EN LA LIQUEDEZ DE LA EMPRESA DIVA EXPRESS E.I.R.L .CAJAMARCA la misma que someto a vuestra consideracin y espero que cumpla con los requisitos de aprobacin para obtener el ttulo Profesional de Contador Pblico.

El Autor

NDICE

PAGINA DEL JURADODEDICATORIA AGRADECIMIENTOPRESENTACINDECLARACIN DE AUTENTICIDADPRESENTACININDICERESUMENABSTRACTI.- INTRODUCCIN 1.1.- Problema 48 1.2.- Hiptesis de Investigacin.. 49Hiptesis general 49Hiptesis Especficas 49 1.3.- Objetivos.. 49 II.- MARCO METODOLOGICO

2.1.- Variables 502.2.- Operacionalizacin de las variables.. 502.3.- Metodologa.. 522.4.- Tipo de estudio 532.5.- Diseo de la Investigacin.. 532.6.- Poblacin y muestra 53 2.7.- Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 562.8.- Mtodo de anlisis de datos. 562.9.- Aspectos ticos.. 58

III.- RESULTADOS

3.1.- Presentacin de Resultados.. 583.1.1.- Anlisis tributario y diagnostico econmico financiero. 583.1.2.- Anlisis tributario.. 583.1.3.- Detracciones de la situacin econmica y financiera de la empresa 643.1.4.- Anlisis del balance general. 643.1.5.- Anlisis del estado y ganancias y prdidas 683.1.6.- Anlisis de ratios, liquidez.. 683.1.7.- Flujo de caja.. 723.2.- Resultados del cuestionario 763.3.- Resultados del cuestionario aplicado al personal del rea contable tributaria. 87 IV.- DISCUSIN DE RFESULTADOS... 94V.- CONCLUSIONES.... 96VI.- SUGERENCIAS. 97VII.- REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS.. 98ANEXOS

ANEXO N 01 Aspectos generales.. 101ANEXO N 02 Cuestionario.. 102ANEXO N 03 Evaluacin tributaria.. 103ANEXO N 04 Evaluacin Tributaria 104ANEXO N 05 Evaluacin Tributaria.. 105ANEXO N 06 Validacin del Instrumento.. 107

RESUMEN

El presente trabajo de investigacin, tiene como propsito fundamental demostrar la aplicacin de un sistema de detracciones y su incidencia en la liquidez de la empresa DIVA EXPRESS E.I.R.L de la Ciudad de Cajamarca.Hemos descrito el sistema de detracciones realizado un anlisis de la finalidad, operaciones sujetas al sistema haciendo nfasis en los recursos relacionados con la empresa en investigacin, as como su cobertura y las del sistema as como las posibles infracciones y sanciones.Dentro del diagnstico realizado a la empresa encontramos el efecto financiero de las detracciones en el flujo de caja de la empresa, as como el incremento de los costos en las empresas, por establecer controles relacionados a las operaciones de detracciones.El sistema de detracciones se ha convertido en una herramienta til contra la informalidad, la cual ha permitido ampliar la base tributaria de contribuyentes y el incremento de recaudacin durante los ltimos aos, por otro lado ha tenido un efecto negativo en las empresas debido a los gastos de cumplimiento, personal, y financieros.Palabras claves: Sistema de detracciones y liquidez

ABSTRACT

This research work, is fundamental intended to demonstrate the application of a system of drawdown and its impact on the liquidity of the company DIVA EXPRESS SAC of the city of CajamarcaWe have described the drawdown system carried out an analysis of the purpose, transactions that are subject to the system with an emphasis on resources related to the company in research, as well as its coverage and the system as well as possible infractions and sanctions.Within the diagnosis made at the company we found the financial effect of the drawdown in the cash flow of the company, as well as the increased costs in companies, to establish controls related to the operations of drawdown.Drawdown system has become a useful tool against the informal economy, which has allowed to expand the tax base of contributors and the increase in revenues over the past years, on the other hand has had a negative effect in companies due to the costs of compliance, personnel, and financial. Key words: System of drawdown and liquidity

I.- INTRODUCCION

El presente trabajo tiene por objeto conocer la aplicacin del sistema de detracciones y su incidencia en la liquidez de la empresa DIVA EXPRESS E.I.R.L de la Ciudad de Cajamarca.Las empresas de este sector carecen de uniformidad en la aplicacin de normas y procedimientos de control interno, por lo que la presente investigacin tambin se fundamenta en reforzar los procesos de control tributario que contribuirn a prevenir eventos futuros que pudieran poner en riesgo los objetivos de la organizacin as como la eficiencia y efectividad de las operaciones.Hoy en da las empresas de este rubro destinan ms de la mitad de sus ingresos totales a la adquisicin de bienes y servicios. Si a esto se le suma el proceso creciente de la globalizacin que conduce a niveles cada vez ms altos de competencia, resulta que el rea de tributacin en las empresas, as como una adecuada planificacin tributaria de las operaciones de las empresas es de vital importancia en las organizaciones ya que representa un gran potencial para mejorar la liquidez y rentabilidad de la organizacin haciendo que las empresas tributen lo justo y correcto, principio tributario universal y por tanto evitar contingencias tributarias.Es as como el 26 de abril del 2001, con el Decreto Legislativo N 917, se crea el Sistema de Pagos de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central, al cual se le conoce tambin como SPOT o tambin como Sistema de Detracciones, este sistema se crea con la finalidad de asegurar que el destino final de una parte de los montos que conciernen al pago de una operacin tenga como destino exclusivo el pago de tributos ante el fisco, asegurando de por medio la recaudacin tributaria. En el siguiente recuadro se aprecia cmo opera el presente Sistema de Pagos de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central SPOT conocido como Sistema de Detracciones, el cual consiste en que el adquiriente (Comprador) en funcin al tipo de operacin debe cumplir con depositar una parte de la operacin, en funcin a una tabla de porcentajes contenida en la norma legal, en la cuenta que el proveedor debe de haber aperturado en el Banco de la Nacin.La finalidad de este mecanismo es crearle un fondo al proveedor (Vendedor), para que este pueda cumplir con el pago de sus obligaciones tributarias.Uno de los problemas ms importantes que las empresas de deben resolver a diario es calcular cunto dinero deben mantener en efectivo para pagar todas sus obligaciones a tiempo, es decir liquidez; entendindose esta como la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. La liquidez se refiere a la capacidad de una empresa de disponer en cada momento de los fondos necesarios. Al no tener dicha liquidez la empresa se ve en la necesidad de adquirir productos financieros como pagares, sobregiros, etc. produciendo gastos financieros que afectan a la empresa e influyen negativamente en la liquidez y rentabilidad de la empresa.Por todo ello, es necesario realizar un anlisis a fin de determinar el impacto financiero del SISTEMA DE DETRACCIONES, el cual nos permitir determinar si influye en la disminucin de la liquidez de la empresa. Este anlisis se va a realizar por el periodo comprendido Junio 2014 Junio 2014, con la finalidad de poder reforzar los resultados de esta investigacin se tuvieron en cuenta los siguientes antecedentes:Herrera Borda Pilar Elisa y Tello Sihuas Carlos David.(2009)El trabajo de investigacin: Efectos de las Detracciones del Impuesto General a Las Ventas en la Liquidez de la Empresa de Transporte Corporacin Empresarial D&BSac-2009Tesis representada por para optar el ttulo de contador . Tuvo las siguientes conclusiones:Se lleg a la conclusin que la aplicacin de las detracciones del Impuesto General a las Ventas se identifica mediante el pago que realiza el adquiriente del servicio ante el banco de la nacin (constancia de depsito), a favor del proveedor del servicio, para constatar que la detraccin fue realizada.La empresa se encuentra afectada por el pago a cuenta de las detracciones del impuesto general a las ventas y se determina en que porcentaje promedio (50.04%), se encuentra afectado aplicando los ratios financieros de liquidez.Por lo tanto se llega a la conclusin que a mayor detraccin ser menor la liquidez para la empresa estudiada.Jinni Mirian Gmez. (2008) El su trabajo de investigacin: titulado El Sistema de Detracciones y su efecto Financiero en la Empresa Pesquera Estrella Mar S.A. del Puerto de Salaverry. Llego a las siguientes conclusiones:El sistema de detracciones afecta financieramente a las empresas pesqueras en un 2% de sus ingresos totales debido a que las empresas pesqueras se le detrae el 9% sobre las ventas gravadas en la fecha que se realiza la detraccin, perdiendo la liquidez ya que los importes depositados es un promedio de 70% para pagos al IGV y el 30% restante financia los dems tributos y contribuciones.Con aplicacin de los ratios financieros, con el ndice de liquidez severa o prueba acida en la comparacin y observaciones existen una diferencia del 10% aplicada a un EE.FF. con detracciones y uno si n las detracciones pero tambin debemos tener en cuenta en este tipo de anlisis, otros factores externos: Condicin econmica. La condicin del sector. La poltica de direccin de empresas. Aplicacin de normatividad contable y tributaria.Crdova Loja Antonio Orlando, (2009) En su trabajo de investigacin: Titulado Causa que origina la Evasin Tributaria en los Comerciantes del Mercado Ferrocarril en el Sector Ferretero 2009. Tesis representada para optar el ttulo de contador, se lleg a las siguientes conclusiones:El enfoque principal de la evasin de los impuestos, es debido al nivel econmico muy bajo que tienen los comerciantes, que pertenecen al sector comercial de la ciudad de Chimbote.Los comerciantes de dicho sector, dan a conocer que las leyes o normas, no son de fcil comprensin, al hacerlos tan confusas e inexplicables.La mayor parte de los comerciantes, piensan que la causa ms importante para ellos es el elevado porcentaje que tiene los impuestos y que por lo tanto estos los lleva a no cumplir con ellas.No existe el mximo inters de los comerciantes, de que se plante una medida adecuada, que los ayude al problema de la evasin de su sector.La realidad de los comerciantes es muy difcil ya que estos no son considerados de acuerdo con sus ingresos; y a razn de eso les exige a cumplir con el pago de sus tributos.Las capacitaciones que otorga la SUNAT, no son tomados en cuenta por los comerciantes, que pertenecen al sector comercial de Chimbote.Los comerciantes para salir del problema de evasin, sern capaces de recibir asesoramiento para que les ayude a ser buenos contribuyentes con la entidad que los recaude.La gran mayora de los comerciante, desconocen para donde va todo el dinero que se recauda lo que generalmente son distribuidos segn presupuesto de la repblica, a las diferentes zonas de nuestropas.Andrea Hernndez Del Pilago (2008) Tesis: titulada Estrategias tributarias: Retenciones y percepciones para incrementar la recaudacin tributaria; de la. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo- Lambayeque. En este documento la autora, considera una excelente alternativa la aplicacin de las retenciones y percepciones para el incremento de la recaudacin tributaria lo que asegura el cumplimiento de los fines del estado.Julia Celis Del Prado (2008) Tesis titulada: Modernas tcticas de recaudacin tributaria: percepciones y retenciones; de la Universidad San Martn de Porres. Lima-Per. . En este documento la autora, menciona de despus de mucho tiempo la Administracin Tributaria ha optado por aplicar la tctica de las percepciones y retenciones que estn permitidas por el Cdigo Tributario para incrementar la recaudacin del impuesto general a las ventas y otros tributosLourdes Paredes Bazn Tesis (2008) Fisco: Mejoramiento contino de la recaudacin mediante el rgimen de retenciones y percepciones del Impuesto General a las ventas; de la Universidad de Lima. En este trabajo la autora, establece que desde la puesta en marcha de los regmenes de retenciones y percepciones del impuesto general a las ventas la recaudacin ha experimentado una mejora continua en provecho de la recaudacin total, con lo cual el estado podra estar en condiciones de cumplir sus metas y objetivos en provecho de la poblacin peruana.Lourdes Paredes Bazn (2008) Tesis titulada: Razones y efectos econmicos de la renuncia a la exoneracin del apndice I de la Ley del IGV en la venta de leche cruda entera en la provincia de Trujillo. Perodo 2007-2008; de la Universidad Csar Vallejo-Escuela Internacional. Este documento no se relaciona directamente con la investigacin a realizar, sin embargo es bueno tenerlo en cuenta por que en su marco terico trata de los regmenes de retenciones, percepciones del impuesto general a las ventasMinan Gmez, Jonny (UNT-2008) en su tesis El sistema de detracciones y su efecto financiero en la empresa pesquera Estrella de Mar S. A. del puerto de Salaverry, concluye que sistema de detracciones se ha convertido en una herramienta til contra la informalidad, la cual ha permitido ampliar la base tributaria de contribuyentes y el incremento de recaudacin durante los ltimos aos, por otro lado ha tenido un efecto negativo en las empresas debido a los gastos de cumplimiento, personal, y financieros.Brice A (2009), realiza un Trabajo de Grado, Titulado: Anlisis Comparativo de los Procedimientos de Control Fiscal Aplicados a la Recaudacin del Impuesto sobre Patente de Industria y Comercio en el Municipio Maturan, Edo. Monagasa.Esta investigacin se propuso determinar el marco legal y procedimientos de control que garanticen su adecuada recaudacin, y a la vez permita al Municipio destinar los recursos a cubrir las necesidades de la poblacin. De acuerdo a esto se lleg a la siguiente conclusin: que los procedimientos de control son efectivos, salvo ciertas deficiencias que se observaron entre las ms relevantes, los sistemas de informacin que no estn acorde con las nuevas tecnologas y no existe una conexin, entre las instituciones que estn involucradas en el proceso.Millan (2008), realiza Trabajo de Grado, Titulado: Anlisis de Los Procedimientos Utilizados por el Departamento de Tributo de la Alcalda de Santa Brbara Para la Recaudacin del Impuesto de Patente de Industria y Comercio Periodo Noviembre 2007, Marzo 2008. Esta investigacin se propuso efectuar una revisin sobre los aspectos tericos de dichos impuestos, determinando as, la Autonoma Tributaria, la Potestad Tributaria y la Doble Tributacin. Se pudo legar a la conclusin de que el sistema de recaudacin aplicado en la mencionada seccin presenta deficiencia siendo las ms notorias, las referidas a la falta de manuales de normas y procedimientos, as como la insuficiencia de personal para la recaudacin del impuesto. Por esa razn, se exhorta la Direccin de Recursos Humanos de esta alcalda, a someter a una cuidadosa consideracin las recomendaciones planteadas en este informe, a fin de fortalecer las debilidades encontradas a esta investigacin. Estas experiencias servirn como sustento y marco de referencia para el perfeccionamiento de la investigacin, pues coinciden con el anlisis del proceso de recaudacin del impuesto de Patente de Industria y Comercio, la cual se pretende cumplir.Luz Irene Cerrepe Tafur y Alberto Eugenio Polo Robles (2009) El trabajo de investigacin titulado Las Detracciones del Impuesto General a Las Ventas y sus Efectos en la Liquidez y Rentabilidad de la Empresa Pesquera Santa Isabel SAC, llego a las siguientes conclusiones:No existe un manual de pautas y procedimiento para la aplicacin y cumplimiento del sistema de detracciones del IGV. La empresa no cumple con el pago oportuno a sus proveedores debido a que prioriza el pago de sus tributos. Se hace notoria la necesidad de una mejor interpretacin de la ley del sistema de detracciones por parte de los funcionarios de la empresa en lo que se refiere a la libre disponibilidad del fondo.La gran mayora de los comerciante, desconocen para donde va todo el dinero que se recauda lo que generalmente son distribuidos segn presupuesto de la repblica, a las diferentes zona s de nuestropas.Salvador Nieto Dueas (2008) Tesis titulada : La educacin tributaria como solucin a la baja recaudacin fiscal en Mxico; de la Universidad autnoma de Mxico.. el autor concluye que no existe ninguna frmula mgica de aumentar la recaudacin tributaria que no sea la educacin tributaria, la misma que debe ser promovida por el estado y por la comunidad.Jos Namuche Farron (2008) Tesis: Educacin tributaria para una slida cultura fiscal; de la Universidad de Guadalajara. Mxico. Ao 2003. El autor determina que mediante una educacin tributaria adecuada se sientan las bases para una conciencia tributaria, la misma que al predominar en las personas e instituciones crea la cultura fiscal, tan necesaria para el desarrollo social de los pases.Alberto Barovero Diego (2008) Tesis titulada: La conciencia tributaria en el tercer milenio; de la Universidad de Buenos Aires Argentina. El autor compara los niveles de conciencia tributaria de los finales del segundo milenio y comienzos del tercer milenio y determina que pese a todo se ha incrementado, lo cual es un buen indicio para asegurar los fines de las administraciones tributarias.Fundamentos cientficos SISTEMADefinicinSistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinacin de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interaccin o interdependencia. Los lmites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. (CHIAVENATO: 1992, p. 36).Teora General de SistemasAl estudiar la teora de sistemas se debe comenzar por las premisas o los supuestos subyacentes en la teora general de los sistemas. Boulding (1964) intent una sntesis de los supuestos subyacentes en la teora general de los sistemas y seala cinco premisas bsicas. Dichas premisas se podran denominar igualmente postulados (P), presuposiciones o juicios de valor, tenemos:P1. El orden, la regularidad y la carencia de azar son preferibles a la carencia de orden o a la irregularidad (caos) y a la existencia de un estado aleatorio.P2. El carcter ordenado del mundo emprico hace que el mundo sea bueno, interesante y atrayente para el terico de los sistemas.P3. Hay orden en el ordenamiento del mundo exterior o emprico (orden en segundo grado): una ley de leyes.P4. Para establecer el orden, la cuantificacin y la matematizacin son auxiliares altamente valiosos.P5. La bsqueda de la ley y el orden implica necesariamente la bsqueda de los referentes empricos de este orden y de esta ley. (p. 25).El terico general de sistemas no es tan slo un investigador del orden en el orden y de las leyes de leyes; busca las materializaciones concretas y particularistas del orden abstracto y de la ley formal que descubre.En consecuencia, la teora general de los sistemas, al igual que todas las ciencias verdaderas, se basa en una bsqueda sistemtica de la ley y el orden en el universo; pero a diferencia de las otras ciencias, tiende a ampliar su bsqueda, convirtindola en una bsqueda de un orden de rdenes, de una ley de leyes.Este es el motivo por el cual se le ha denominado la teora general de sistemas.Caractersticas de la Teora General de SistemasSegn Schoderbek y otros (1993) las caractersticas que los tericos han atribuido a la teora general de los sistemas son las siguientes:1. Interrelacin e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teora de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelacin existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema.2. Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analtico, en el cual el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata ms bien de un tipo gestltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interaccin.3. Bsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactan, y la interaccin hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posicin de equilibrio.4. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan.5. Transformacin. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energa, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por ste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada.6. Entropa. La entropa est relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los deja aislados, perdern con el tiempo todo movimiento y degenerarn, convirtindose en una masa inerte.7. Regulacin. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interaccin, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen.8. Jerarqua. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas ms pequeos. El trmino "jerarqua" implica la introduccin de sistemas en otros sistemas.9. Diferenciacin. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempean funciones especializadas. Esta diferenciacin de las funciones por componentes es una caracterstica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente.10. Equifinalidad. Esta caracterstica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes.Contrasta con la relacin de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que slo existe un camino ptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones complejas implica la existencia de una diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas de diversas maneras. (pp. 42-43)Una organizacin podr ser entendida como un sistema o subsistema o un supe sistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realizacin de un objetivo, dado un cierto nmero de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serie como en paralelos.Tipos de SistemasEn cuanto a su constitucin, pueden ser fsicos o abstractos:Sistemas fsicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hiptesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.En cuanto a su naturaleza, pueden ser cerrados o abiertos: Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son hermticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningn recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinstico y programado y que opera con muy pequeo intercambio de energa y materia con el ambiente. Se aplica el trmino a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rgida produciendo una salida invariable, como las mquinas. Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a travs de entradas y salidas. Intercambian energa y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es ptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximndose a una operacin adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organizacin.Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados, cumplen con el segundo principio de la termodinmica que dice que "una cierta cantidad llamada entropa, tiende a aumentar al mximo".(CHIAVENATO:1992, p. 39).

LA PLANEACINDefinicin:Es el proceso por el cual se obtiene una visin del futuro de la empresa, en donde es posible determinar y lograr los objetivos, mediante la eleccin de determinadas acciones que va a tomar la empresa para poder lograrlos.Objetivos: Propicia el desarrollo de la empresa Reduce al mximo los riesgos Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.ELEMENTOS DE PLANEACIN: Los propsitos.- Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o semi permanente un grupo social. La investigacin aplicada a la planeacin consiste en la determinacin de todos los factores que influyen en el logro de los propsitos, as como de los medios ptimos para conseguirlos. Los objetivos.- Representan los resultados que la empresa desea obtener, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo especfico. Las estrategias.- Cursos de accin general o alternativas que muestran la direccin y el empleo de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en las condiciones ms ventajosas. Polticas.- Son guas para orientar la accin; son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de decisiones sobre problemas que se repiten dentro de una organizacin. Programas.- Son esquemas en donde se establece la secuencia de actividades que habrn de realizarse para lograr objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos involucrados en su consecucin. Presupuestos.- Son los planes de todas o algunas de las fases de actividad del grupo social expresado en trminos econmicos, junto con la comprobacin subsecuente de la realizacin de dicho plan. Procedimientos. Establecen el orden cronolgico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la realizacin de un trabajo repetitivo.EL PROCESO DE LA PLANEACIN FINANCIERALa planeacin financiera es un aspecto importante de las operaciones de la empresa porque proporciona una gua para dirigir, coordinar y controlar las acciones de la empresa para alcanzar sus objetivos.El proceso de la planeacin financiera empieza con planes financieros a largo plazo, o estratgicos a su vez, estos guan la formulacin de planes y presupuestos corto plazo u operativosPlanes Financieros a largo plazo (estratgicos)Estructuran las acciones financieras de la empresa y el impacto anticipado de esas acciones durante perodos que van de 2 a 10 aos. Son comunes los planes estratgicos a 5 aos, los cuales se revisan en cuanto hay informacin importante disponible.Planes Financieros a corte plazo (operativos)Especifican acciones a corto plazo y el impacto de esas acciones. La mayora de las veces estos planes cubren un perodo de 1 a 2 aos. Las principales entradas incluyen el pronstico de ventas y varias formas de datos operativos y financieros.PLANEACIN FINANCIERADefinicin: Toda planeacin es necesaria en una empresa, porque en las decisiones de financiacin y de inversin estas van a actuar conjuntamente y es por eso que estas decisiones se adoptan en forma conjunta.Toda planeacin financiera es necesaria porque sirve como ayuda a los gerentes para evitar sorpresas que puedan inestabilizar a la empresa, del mismo modo la planeacin financiera ayuda a establecer objetivos concretos que motiven a los gerentes y proporciones estndares para medir los resultados.Caractersticas: Proyecta las consecuencias futuras, de decisiones presentes con el fin de evitar sorpresas y tambin saber nter lazar las decisiones actuales con las que se puedan producir en el futuro. Saber que decisiones o alternativas se pueden tomar. Nos ayuda a comparar los objetivos establecidos en el plan financiero con los anteriores. Importancia: Obliga a las empresas a pensar en el futuro. Al no existir planeamiento financiero existe una deficiencia en la gestin de la empresa. El planeamiento financiero proporciona a la empresa informacin para gestionar el riesgo. Ayuda a hacer un seguimiento de las operaciones del negocio. Nos proporciona la informacin bsica para ejecutar el control financiero y operativo. Permite analizar de qu manera se alcanzarn los objetivos trazados por la empresa.Condiciones para que un plan financiero tenga xito: El Plan Financiero debe ser flexible. El Plan Financiero debe estar sujeto a revisiones especficas sobre una bases cuando menos trimestral, para permitir la inclusin de informacin al da. El Plan Financiero debe comunicarse a todos los niveles si se quiere estimular la motivacin a alcanzar los objetivos trazados por la empresa.Etapas de la planificacin financiera:En sus esfuerzos de la planeacin el gerente financiero debe tener en cuenta todas las actividades y polticas de su empresa, para poder elaborar la planeacin financiera total, que implica la creacin de planes financieros y su integracin dentro de los planes de operacin.Las etapas de planeacin financiera son: Determinar los recursos financieros necesarios para satisfacer el programa de operacin de la empresa. Pronosticar que tanto de los recursos necesarios pueden satisfacer la generacin interna de los fondos y que tanto debe obtenerse en el exterior. Determinar el mejor medio de obtener los fondos requeridos Establecer y mantener sistemas de control respecto a la asignacin y uso de los fondos Formular programas para proporcionar las relaciones ms efectivas de costo volumen y utilidad; y Analizar los resultados financieros de todas las operaciones, darlos a conocer y hacer las recomendaciones concernientes de las futuras operaciones.En esencia, el gerente financiero es el responsable de asegurar la viabilidad financiera y estabilidad de la empresa, as como de vigilar el progreso de sta en el cumplimiento de los planes establecidos.Informacin necesaria para elaborar una planeacin financieraLa planeacin financiera efectiva solo puede hacerse sobre una base razonable de conocimiento de la informacin, tanto interna como externa, que posea la profundidad y calidad. Adems, esta informacin debe ser tanto cualitativa como cuantitativa. Informacin competitiva, suministrada por la investigacin y servicio del estudio de mercados; y Informacin sobre el funcionamiento interno, que comprende todos los datos conmensurables provenientes de las distintas divisiones operativas de la empresa.Objetivos de la Planeacin Financiera Permite tener una clara comprensin de los probables impactos futuros de decisiones actuales; Permite estar en posicin de anticipar a las reas que lo requieran de peligros que puedan estar afectos.Desventajas de la planeacin financiera:La principal desventaja de la planeacin financiera es que se trata del fututo y mientras ms largo es el perodo de proyeccin, ms elevado ser el grado de incertidumbre de la planeacin.PLANEACION DE EFECTIVOEs un estado de flujos positivos y negativos de efectivo planeado de la empresa que se utiliza para estimar su requerimiento de efectivo a corto plazo.

Pronstico de VentaProyeccin de las ventas de la empresa durante un perodo dado, con base en datos externos y/o internos se utilizan como la entrada clave para el proceso d la planeacin financiera a corto plazo.Ingresos en EfectivoLos ingresos en efectivo incluyen todos los flujos positivos de efectivo de una empresa de un perodo financiero dado.Los componentes ms comunes de los ingresos en efectivo son ventas en efectivo, cobranza de cuentas pendientes y otras entradas en efectivo.Egresos en EfectivoLos egresos en efectivo incluyen todos los egresos de efectivo de la empresa durante un perodo financiero dado.Los egresos en efectivo ms comunes son: Compras en efectivo Pagos de cuentas por pagar Pagos de renta (y arrendamiento) Sueldos y salarios Pagos de impuestos Desembolsos por activos fijos Pagos de intereses Pagos de dividendos en efectivo Pagos de principal (prstamos) Recompras de retiros de adiciones.El Flujo de Cajaa) DefinicinEl Flujo de Caja llamado tambin Presupuesto de Caja o Cash Flow, es una proyeccin de entradas y salidas de efectivo de una empresa, til para estimar sus requerimientos de efectivo a corto plazo. La empresa presta particular atencin a la planeacin del excedente y dficit de efectivo. Una empresa que espera un excedente de efectivo puede planear inversiones a corto plazo (Valores Negociables), mientras que la que espera dficit de efectivo debe obtener financiamiento a corto plazo (Documentos por Pagos). El presupuesto de caja le ofrece al Administrador Financiero una visin clara del ritmo de las entradas y salidas de efectivo esperadas de la empresa en un perodo determinado.Es comn que el presupuesto de caja sea diseado para abarcar un perodo de un ao, aunque cualquier perodo sera aceptable. El perodo cubierto se divide normalmente en intervalos ms breves. El nmero y tipo de intervalos depende de la naturaleza de la empresa. Cuanto ms estacionales e inciertos sean los flujos de efectivo de una compaa, mayor ser el nmero de intervalos. Puesto que muchas empresas disponen de un patrn estacional de flujo de efectivo, se acostumbra presentar el presupuesto de caja sobre una base mensual. No obstante, las empresas con patrones estables de flujo de efectivo pueden aplicar intervalos trimestrales o anuales. Los presupuestos de caja que cubren perodos mayores de un ao suelen contar con pocos intervalos, debido a la dificultad e incertidumbre en los pronsticos de ventas y conceptos de efectivo afines.b) ObjetivosLos objetivos del flujo de caja son:1. Determinar la probable posicin de caja al final de cada perodo como resultado de las operaciones planificadas.2. Identificar los excedentes o dficits de efectivo por perodo.3. Establecer la necesidad de financiamiento y/o disponibilidad de efectivo ocioso para inversin4. Coordinar al efectivo con: El total de capital de trabajo, los ingresos por las ventas, los gastos, Las inversiones, los Pasivos, e establecer una base slida para la vigilancia continua de la posicin de caja y determinar si las polticas de cobro y de pago son las ms adecuadas para la empresa.INDICES FINANCIEROSConocidos tambin como ratios o indicadores econmicos financieros, son cocientes numricos que miden la relacin que existe entre determinadas cuentas de los estados financieros.Estos ndices nos permiten evaluar la situacin financiera de las empresas por analizar.CLASIFICACION DE LOS INDICES:ndices de Liquidez.- Nos muestran la capacidad de pago de los compromisos a corto plazo. Se relacionan las cuentas del activo entre las cuentas del pasivo.ndices de Gestin.- Analizan los efectos de las decisiones y las polticas seguidas en la utilizacin de los fondos de la empresa; se comparan los activos con su nivel de ventas.ndices de Solvencia.- Miden la capacidad de endeudamiento, indicndonos el respaldo con que cuenta la empresa frente a sus deudas totales; se relaciona el pasivo total con el patrimonio y/o el activo.ndices de Rentabilidad.- Evalan los resultados de las empresas, se combinan las utilidades con las ventas.Permiten evaluar las decisiones y polticas que afectan la administracin de los fondos de las empresas.INDICES DE LIQUIDEZ Liquidez TotalCuyo objetivo es establecer la capacidad de pago de las obligaciones corrientes, utilizando sus propios recursos en un plazo determinado. Paralelamente permite medir las variaciones producidas por el capital de trabajo (cuando se tiene estados comparativos).Frmula: Activo corriente / Pasivo corriente Liquidez Severa o Prueba cidaPermite establecer la capacidad de pago de las obligaciones corrientes de las empresas con sus recursos corrientes integrados nicamente por el efectivo y por las cuentas por cobrar. En esta relacin no se consideran los inventarios, los gastos anticipados, Frmula: (Activo corriente Inventarios Cargas diferidas) Pasivo Corriente Prueba DefensivaNos permite medir la capacidad efectiva de pago de la empresa en relacin a su pasivo corriente en el muy corto plazo.Frmula: Caja y BancosPasivo CorrienteEMPRESADefinicinSe entiende por empresa a la asociacin o agrupacin de personas, dedicadas a realizar obras materiales, negocios o proyectos de importancia, concurriendo de manera comn a los gastos que origina y participando de las ventajas que reporte.Las empresas en la legislacin nacional, se encuentran reguladas en la (Ley General de Sociedades N 26887 Art. 6)Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, segn en qu aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.Clases de Empresas Segn la actividad econmica que desarrolla:1. Del sector primario, es decir; que crea la utilidad de los bienes al obtener los recursos de la naturaleza (agrcolas, ganaderas, pesqueras, mineras, etc.).2. Del sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar fsicamente unos bienes en otros ms tiles para su uso. En este grupo se encuentran las empresas industriales y de construccin.3. Del sector terciario (servicios), con actividades de diversa naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesora, etc. Segn la forma jurdica, es decir, atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad ilimitada. Es la forma ms sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeas o de carcter familiar.2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificacin estn: la sociedad annima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada y las sociedades de economa social, como la cooperativa. Segn su dimensin .no hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qu es una empresa grande o pequea, puesto que no existe un criterio nico para medir el tamao de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, nmero de trabajadores, beneficios, etc. El ms utilizado suele ser segn el nmero de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de esta forma:1. Microempresa: si posee menos de 10 trabajadores.2. Pequea empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.3. Mediana empresa: si tiene un nmero entre 50 y 250 trabajadores.4. Gran empresa: si posee ms de 250 trabajadores. Segn su mbito de actuacin. En funcin al aspecto geogrfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir empresas locales, regionales, nacionales y multinacionales. Segn la titularidad del capital, pueden ser:1. Empresa privada: si el capital est en manos de particulares,2. Empresa pblica: si el capital y el control est en manos del Estado.3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida.Elementos que componen una EmpresaUna empresa combina tres factores que son: Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos. Factores pasivos: materias primas, tecnologa, conocimiento, contratos financieros. Organizacin: coordinacin y orden entre todos los factores y reas.Finalidades de las EmpresasFinalidad econmica interna, que es la obtencin de un valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversin para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades est por encima de la otra. Ambas son fundamentales, estn estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultneamente. La empresa est para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).Las finalidades sociales de la empresa son las siguientes:Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su desempeo econmico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino tambin promovindolos (LAWRENCE:2003, p. 26).TRIBUTODefinicinPrestacin, comnmente en dinero, que el estado exige en razn de una determinada manifestacin de capacidad econmica, mediante el ejercicio de su poder de imperio, con el objeto de obtener recursos para financiar el gasto pblico o para el cumplimiento de otros fines de inters general.Caractersticas del Tributo Los tributos solo nacen por Ley Los tributos se aportan para proporcionarle al Estado los recursos necesarios para el cumplimiento de sus fines. El tributo se cobra segn la capacidad contributiva Los tributos son aplicables a personas naturales y jurdicas.Importancia de los TributosLa importancia de los tributos no solo deben considerarse por los ingresos que genere el fisco, sino tambin por su orientacin en la actividad nacional como la fabricacin de ciertos bienes, la explotacin y el desarrollo econmico, etc.La poltica fiscal cumple un rol intervensionista en el aumento o disminucin de la presin tributaria, en la determinacin de ciertos impuestos que benefician ciertas actividades en la distribucin de la riqueza.Clasificacin de los TributosSe clasifican en los siguientes:Contribucin.- Es el tributo cuya obligacin tiene como hecho generador beneficios derivados de la realizacin de obras pblicas o de actividades estatales.Tasa.- Es el tributo cuya obligacin tiene como hecho generador la prestacin efectiva por el estado de un servicio pblico individualizado en el contribuyente.Impuesto.- Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestacin directa a favor del contribuyente por parte del estado.Es el tributo cuya obligacin tiene como hecho generador una situacin independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.Ejemplo: Impuesto General a las Ventas.Impuesto General a las VentasOperaciones Gravadasa) La venta en el Pas de bienes mueblesb) La prestacin o utilizacin de servicios en el Pasc) Los contratos.d) La primera venta de inmuebles que realicen los empresarios de los mismose) La importacin de bienes.DefinicionesPara los efectos de la aplicacin del Impuesto se entiende por:a) Venta:1. Todo acto por el que se transfieren bienes a ttulo oneroso, independientemente de la designacin que se de a los contratos o negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones pactadas por las partes.2. El retiro de bienes que efectu el propietario, socio o titular de la empresa o la empresa misma, incluyendo los que se efecten como descuento o bonificacin, con excepcin de los sealados por esta Ley su Reglamento, tales como: El retiro de insumos materias primas y bienes intermedios utilizados en la elaboracin de los bienes que produce la empresa. La entrega a un tercero para ser utilizados en la fabricacin de otros bienes que la empresa le hubiere encargado. El retiro de bienes por el constructor para ser incorporados a la construccin de un inmueble. El retiro de bienes como consecuencia de la desaparicin, destruccin o perdida de bienes, debidamente acreditada conforme lo disponga el reglamento. El retiro de bienes para ser consumidos por la propia empresa, siempre que sea necesario para la realizacin de las operaciones gravadas. Bienes no consumibles, utilizados por la propia empresa, siempre que sea necesario para la realizacin de las operaciones gravadas y que dichos bienes no sean retirados a favor de terceros. El retiro de bienes para ser entregados a los trabajadores como condicin de trabajo, siempre que sean indispensables para que el trabajador pueda prestar sus servicios, o cuando dicha entrega se disponga mediante Ley. El retiro de bienes producto de la transferencia por subrogacin a las empresas de seguros de los bienes siniestrados que hayan sido recuperados.b) Bienes Muebles:Los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos referentes a los mismos, los signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y similares, las naves y aeronaves, as como los documentos y ttulos cuya transferencia implique la de cualquiera de los mencionados bienes.c) Servicios:1. Toda prestacin que una persona realiza para otra y por la cual percibe una retribucin o ingreso que se considere renta de tercera categora para los efectos del Impuesto a la Renta, aun cuando no est afecto a este ltimo impuesto; incluidos el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero.Entindase que el servicio es prestado en el pas cuando el sujeto que lo presta se encuentra domiciliado en l para efecto del Impuesto a laRenta, sea cual fuere el lugar de celebracin del contrato o del pago de la retribucin.El servicio es utilizado en el pas cuando siendo prestado por un sujeto no domiciliado, es consumido o empleado en el territorio nacional, independientemente del lugar en que se pague o se perciba la contraprestacin y del lugar donde se celebre el contrato.La entrega a ttulo gratuito que no implique transferencia de propiedad, de bienes que conforman el activo fijo de una empresa vinculada a otra econmicamente, salvo en los casos sealados en el Reglamento. Para efecto de establecer la vinculacin econmica, ser de aplicacin lo establecido en el Artculo 54 del presente dispositivo.En el caso del servicio de transporte internacional de pasajeros, el Impuesto General a las Ventas se aplica sobre la venta de pasajes que se expidan en el pas o de aquellos documentos que aumenten o disminuyan el valor de venta de los pasajes siempre que el servicio se inicie o termine en el pas, as como el de los que se adquieran en el extranjero para ser utilizados desde el pas.EL SISTEMA DE DETRACCIONESDEFINICINConsiste bsicamente en la detraccin (descuento) que efecta el comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nacin, en una cuenta corriente a nombre del vendedor o quien presta el servicio. ste, por su parte, utilizar los fondos depositados en su cuenta para efectuar el pago de sus obligaciones tributarias.Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplido el plazo sealado por la norma luego que hubieran sido destinados al pago de tributos, sern considerados de libre disponibilidad para el titular.Para una mejora apreciacin de la definicin les mostramos un esquema general de las detracciones:

BIENES Y SERVICIOS COMPRENDIDOS EN EL SISTEMAPara un mejor funcionamiento del sistema se ha clasificado a los bienes y servicios sujetos al mismo en tres anexos: los anexos 1 y 2 renen los bienes y el anexo 3, los servicios cada uno de ellos con sus correspondientes porcentajes de detraccin.FINALIDADEl Sistema de Detracciones, tiene como finalidad generar fondos para el pago de: Las deudas tributarias por concepto de tributos, multas, as como los anticipos y pagos a cuenta por dichos tributos, incluidos sus respectivos intereses, que constituyan ingreso del Tesoro Pblico. (Texto nico Ordenado del D.L. Nro. 940, Art. 2).OPERACIONES SUJETAS AL SISTEMA1. Para los bienes del Anexo 1:El sistema no se aplicar para las operaciones de venta gravadas con IGV, cuando se emitan los siguientes comprobantes de pago: Pliza de adjudicacin, con ocasin del remate o adjudicacin efectuada por martillero pblico o cualquier entidad que remata o subasta bienes por cuenta de terceros a que se refiere el inciso g) del numeral 6.1 del artculo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago. Liquidacin de Compra, en los casos previstos en el Reglamento de Comprobantes de Pago.El sistema no se aplicar cuando se emitan los siguientes documentos:Comprobante de pago que no permite sustentar crdito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolucin del IGV, as como gasto o costo para efectos tributarios.Esto no opera cuando el adquiriente es una entidad del Sector Pblico Nacional a que se refiere el inciso a) del artculo 18 de la Ley del Impuesto a la Renta.Cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral 6.1 del artculo 4 del reglamento de Comprobantes de Pago, excepto las plizas emitidas por las bolsas de productos a que se refiere el literal e) de dicho artculo.Liquidacin de compra, de acuerdo a lo establecido en elReglamento de Comprobantes de Pago.El sistema no se aplicar cuando se emitan los siguientes documentos:Comprobante de pago que no permite sustentar crdito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolucin del IGV, as como gasto o costo para efectos tributarios.Esto no opera cuando el usuario es una entidad del Sector PblicoNacional a que se refiere el inciso a) del artculo 18 de la Ley del Impuesto a la Renta.Cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral 6.1 del artculo 4 del reglamento de Comprobantes de Pago.El usuario del servicio tenga la condicin de No Domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.Debemos tener en cuenta que:A partir del 01.03.2006 (nacimiento de la obligacin tributaria), el sistema no se aplicar para los bienes y servicios contenidos en los Anexos N 2 y 3 cuando el importe de la operacin sea igual o menor a S/. 700.00 (Setecientos y 00/100 nuevos soles).Las operaciones sujetas al sistema difieren de acuerdo a su ubicacin en el correspondiente anexo. As tenemos:1. Tratndose de los bienes sealados en el Anexo 1, y siempre que el importe de las operaciones sujetas al Sistema sean mayores a media (1/2) UIT, son las siguientes: La venta gravada con el IGV El retiro considerado venta al que se refiere el inciso a) de artculo 3 de la Ley del IGV El traslado de estos bienes fuera del centro de produccin, as como desde cualquier zona geogrfica que goce de beneficios tributarios hacia el resto del pas, cuando dicho traslado no se origine en una operacin de venta gravada con el IGV, con las siguientes excepciones: El traslado fuera de centros de produccin ubicados en zonas geogrficas que gocen de beneficios tributarios, siempre que no implique su salida hacia el resto del pas. Los siguientes traslados, siempre que respecto de los bienes trasladados el sujeto que realiza el traslado hubiera efectuado el depsito producto de cualquier operacin sujeta al sistema realizada con anterioridad: Los realizados entre centros de produccin ubicados en una misma provincia Los realizados hacia la Zona Primaria aduanera Los realizados dentro de la Zona Primaria, entre ZonasPrimarias o desde dicha zona hacia el Centro de Produccin.2. Tratndose de los bienes sealados en el Anexo 2, las operaciones sujetas al Sistema son las siguientes: La venta gravada con el IGV El retiro considerado venta al que se refiere el inciso a) del artculo 3 de la Ley del IGV3. Tratndose de los servicios sealados en el Anexo 3, las operaciones sujetas al Sistema son los servicios gravados con el IGV.COBERTURA DEL SISTEMA DE DETRACCIONESEste Sistema permite que los fondos que se generen como consecuencia de la detraccin se apliquen no solamente para el pago del Impuesto General a las Ventas (incluyendo el IPM) si no para cualquier deuda tributaria por concepto de Tributos o multas, as como anticipos y pagos a cuenta, incluyendo intereses, que constituyan ingresos del tesoro pblico, administrados y/o recaudados por la SUNAT, y las originadas por las aportaciones a ESSALUD y a la ONP.As como tambin le permitir la cancelacin de los pagos a cuenta y de regularizacin del Impuesto a la Renta e Impuesto Selectivo alConsumo. Adems estos fondos tambin le servirn para el pago de costas y gastos en los que la SUNAT, hubiese incurrido en el Procedimiento de Cobranza Coactiva.OPERACIONES EXCEPTUADAS DE LA APLICACIN DEL SISTEMA1. Para los bienes del Anexo 1:El sistema no se aplicar para las operaciones de venta gravadas con IGV, cuando se emitan los siguientes comprobantes de pago: Pliza de adjudicacin, con ocasin del remate o adjudicacin efectuada por martillero pblico o cualquier entidad que remata o subasta bienes por cuenta de terceros a que se refiere el inciso g) del numeral 6.1 del artculo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago. Liquidacin de Compra, en los casos previstos en el Reglamento de Comprobantes de Pago.2. Para los bienes del Anexo 2:El sistema no se aplicar cuando se emitan los siguientes documentos:a) Comprobante de pago que no permite sustentar crdito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolucin del IGV, as como gasto o costo para efectos tributarios. Esto no opera cuando el adquiriente es una entidad del Sector Pblico Nacional a que se refiere el inciso a) del artculo 18 de la Ley del Impuesto a la Renta.b) Cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral 6.1 del artculo 4 del reglamento de Comprobantes de Pago, excepto las plizas emitidas por las bolsas de productos a que se refiere el literal e) de dicho artculo.c) Liquidacin de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago.3. Para los servicios del Anexo 3 :El sistema no se aplicar cuando se emitan los siguientes documentos:a) Comprobante de pago que no permite sustentar crdito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolucin del IGV, as como gasto o costo para efectos tributarios. Esto no opera cuando el usuario es una entidad del Sector Pblico Nacional a que se refiere el inciso a) del artculo 18 de la Ley del Impuesto a la Renta.b) Cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral 6.1 del artculo 4 del reglamento de Comprobantes de Pago.c) El usuario del servicio tenga la condicin de No Domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.SUJETOS OBLIGADOS A EFECTUAR EL DEPSITO1. Para los bienes del Anexo 1:1.1. En la venta gravada con el IGV:a. El adquirienteb. El proveedor, cuando tenga a su cargo el traslado y la entrega de bienes cuyo importe de la operacin sea igual o menor a media (1/2) UIT, siempre que resulte de aplicacin el Sistema, o cuando reciba la totalidad del importe de la operacin sin haberse acreditado el depsito respectivo, o cuando la venta sea realizada a travs de la Bolsa de Productos.1.2. En el retiro considerado venta, el sujeto del IGV.1.3. En los traslados, el propietario de los bienes que realice o encargue el traslado.2. Para los bienes del Anexo 2:2.1. En la venta gravada con el IGV:a. El adquirienteb. El proveedor, cuando reciba la totalidad del importe de la operacin sin haberse acreditado el depsito respectivo, o cuando la venta sea realizada a travs de la Bolsa de Productos.2.2. En el retiro considerado venta, el sujeto del IGV.3. Para los servicios del Anexo 3:3.1. El usuario del servicio3.2. El prestador del servicio, cuando reciba la totalidad del importe de la operacin sin haberse acreditado el depsito respectivoSOBRE LAS CONSTANCIAS DE DEPSITOEstas carecen de valor cuando:No presente el refrendo del Banco de la Nacin, en los casos en que este lo realice. Su numeracin no sea conforme. Contenga informacin que no corresponda con el tipo de operacin, bien o servicio por los cuales se indica haber realizado el depsito. Contenga enmendaduras, borrones, aadiduras o cualquier indicio de adulteracin.SOBRE LOS COMPROBANTES DE PAGOLos comprobantes de pago que se emitan por las operaciones sujetas al SPOT no podrn incluir operaciones distintas a stas.Adicionalmente, a fin de identificar las operaciones sujetas al SPOT, en los comprobantes deber consignarse como informacin no necesariamente impresa la frase:"Operacin sujeta al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con elGobierno Central" o en su defecto "Operacin sujeta al SPOT"Dicha frase podr escribirse a puo y letra, pre impresa, mediante sellos u otras formas que faciliten su consignacin. Incluso podr solicitarse una serie de comprobantes para el uso exclusivo en operaciones sujetas al SPOT.Slo en el caso de venta de recursos hidrobiolgicos el proveedor adicionalmente deber consignar: Nombre y matrcula de la embarcacin pesquera, de ser el caso. Descripcin del tipo y cantidad de la especie vendida (por ejemplo: 10 toneladas de caballa) Lugar y fecha en que se realiza cada descarga.CONCEPTOS A CANCELARSE CON LOS FONDOS DEPOSITADOS EN LAS CUENTAS DE DETRACCIONESCon los fondos depositados, el titular de la cuenta de detracciones puede cancelar sus deudas tributarias por concepto de tributos, multas e intereses moratorios, que constituyan ingresos del Tesoro Pblico, administradas o recaudadas por SUNAT, y las originadas por las aportaciones a Essalud y a la ONP.Asimismo, pueden pagarse las costas y los gastos en que la SUNAT hubiera incurrido en los procesos de comiso.A modo de ejemplo, se puede pagar los siguientes conceptos: IGV por cuenta propia, retenciones del IGV (liquidaciones de compra), Impuesto a la Renta de cuenta propia, retenciones de rentas de 5 categora, ISC,Retenciones del Rgimen de retenciones del IGV, percepciones, IES,Derechos aduaneros, IGV e ISC en las importaciones.Tambin para los casos de pagos de derechos y tributos de importacin pueden ser utilizados los fondos depositados en las cuentas deDetracciones. Adems, debe tenerse en cuenta que de acuerdo con lo normado en el Procedimiento General "INRA-PG.01 Control de Ingresos" y en el Procedimiento Especfico "INRA-PE.08 Pagos - Extincin de Adeudos" los pagos se pueden realizar en las Cajas de las Intendencias de Aduanas.SOBRE LA SOLICITUD DE LIBRE DISPOSICIN DE FONDOSPara solicitar la libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin se observar el siguiente procedimiento:a. Los montos depositados en las cuentas que no se agoten durante cuatro (4) meses consecutivos como mnimo, luego que hubieran sido destinados al pago de los conceptos sealados en el artculo 2 de la Ley, sern considerados de libre disposicin.Tratndose de sujetos que tengan la calidad de BuenosContribuyentes y Agentes de Retencin del IGV, el plazo sealado en el prrafo anterior ser de dos (2) meses consecutivos como mnimo, siempre que el titular de la cuenta tenga tal condicin a la fecha en que solicite a la SUNAT la libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin.b. Para tal efecto, el titular de la cuenta deber presentar ante la SUNAT una "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin", entidad que evaluar que el solicitante no haya incurrido en alguno de los siguientes supuestos:b.1) Tener deuda pendiente de pago. La Administracin Tributaria no considerar en su evaluacin las cuotas de un aplazamiento y/o fraccionamiento de carcter particular o general que no hubieran vencido.b.2) Tener la condicin de domicilio No habido de acuerdo a las normas vigentes.b.3) Haber incurrido en la infraccin contemplada en el numeral 1 del artculo 176 del Cdigo Tributario (No presentar la declaracin que contenga la determinacin de la deuda tributaria dentro de los plazos establecidos).La evaluacin de no haber incurrido en alguno de los supuestos sealados ser realizada por la SUNAT de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 26.1 del artculo 26, considerando como fecha de verificacin a la fecha de presentacin de la "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin".Una vez que la SUNAT haya verificado que el titular de la cuenta ha cumplido con los requisitos antes sealados, emitir una resolucin aprobando la "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin" presentada.Dicha situacin ser comunicada al Banco de la Nacin con la finalidad de que haga efectiva la libre disposicin de fondos solicitada.c. La "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin" podr presentarse ante la SUNAT como mximo tres (3) veces al ao dentro de los primeros cinco (5) das hbiles de los meses de enero, mayo y setiembre.Para el caso de los sujetos que tengan la calidad de Buenos contribuyentes o Agentes de Retencin del IGV, la "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin" podr presentarse como mximo seis (6) veces al ao dentro los primeros cinco (5) das hbiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, setiembre y noviembre.d. La libre disposicin de los montos depositados comprende el saldo acumulado hasta el ltimo da del mes precedente al anterior a aqul en el cual se presente la "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin", debiendo verificarse respecto de dicho saldo el requisito de los dos (2) o cuatro (4) meses consecutivos a los que se refiere el inciso a), segn sea el caso.PASOS A SEGUIR PARA LA LIBERACIN DE FONDOS DE LAS CUENTAS DE DETRACCINa) La "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin" deber ser presentada por el contribuyente, su representante o apoderado autorizado expresamente para realizar dicho trmite a travs de documento pblico o privado con firma legalizada por fedatario de la SUNAT o Notario Pblico. La referida solicitud ser presentada:a.1) En las dependencias de la SUNAT que se sealan a continuacin:a.1.1) Los Principales Contribuyentes Nacionales, en la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales.a.1.2) Los contribuyentes a cargo de la Intendencia Regional Lima, de acuerdo a lo siguiente:1. Los Principales Contribuyentes en las dependencias encargadas de recibir sus Declaraciones Pago o en los Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por la SUNAT en la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.2. Para otros contribuyentes en los Centros de Servicios alContribuyente a los que se hace referencia en el acpite i.a.1.3) Los contribuyentes a cargo de las dems Intendencias Regionales u Oficinas Zonales, en la dependencia de la SUNAT de su jurisdiccin o en los Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por dichas dependencias.Para tal efecto, el solicitante se acercar a las dependencias de la SUNAT indicadas en el prrafo anterior, manifestando su voluntad de presentar la "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin", para lo cual cumplir con indicar la informacin contenida en el literal b) siguiente.a.2) A travs de SUNAT Operaciones en Lnea.b) La "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin", presentada en las dependencias de la SUNAT o a travs de SUNAT Virtual, deber contener la siguiente informacin mnima:1. Nmero de RUC.2. Nombres y apellidos, denominacin o razn social del titular de la cuenta.3. Domicilio fiscal.4. Nmero de cuenta.5. Tipo de procedimiento.En caso se verifique el incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en la presente norma para la libre disposicin de los fondos, el contribuyente, su representante o apoderado autorizado expresamente para realizar dicho trmite podr consignar el(los) motivo(s) por el(los) cual(es) no corresponde la observacin.Cuando se verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente norma para la libre disposicin de los fondos, la SUNAT aprobar la "Solicitud de libre disposicin de los montos depositados en las cuentas del Banco de la Nacin", en caso contrario se denegar la misma.c) El resultado del procedimiento ser notificado de conformidad con lo establecido en el artculo 104 del Cdigo Tributario. Para la notificacin por constancia administrativa, se requerir que el apoderado cuente con autorizacin expresa para tal efecto a travs de documento pblico o privado con firma legalizada por fedatario de la SUNAT o Notario Pblico.La SUNAT comunicar al Banco de la Nacin, a ms tardar al da siguiente de resueltas, las solicitudes que hayan sido aprobadas con la finalidad de que ste proceda a la liberacin de los fondos.INFRACCIONES Y SANCIONES1. Infracciones por no acreditar el depsito de la detraccin del IGV al proveedor y al adquirente del servicio de transporte d personasEn tanto tengan la condicin de sujeto obligado, y no cumplan como efectuar el depsito dentro del plazo previsto, se incurre en la infraccin prevista en el numeral 1 del inciso 12.2 del artculo 12 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 940, aprobado por el Decreto Supremo N 155-2004-EF, la cual se sanciona con multa equivalente al 100% del importe no depositado dentro del plazo.2. En qu infraccin se incurre cuando no se efecta el ntegro del depsito que corresponde en la fecha prevista en las normas legales?Cuando no se efecta el depsito en la fecha prevista en las normas legales o cuando no se efecta por el ntegro del importe que corresponde, se incurre en la infraccin tipificada en el numeral 1 del inciso 12.2 del artculo 12 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 940, aprobado por el Decreto Supremo N 155-2004-EF y norma modificatoria: El sujeto obligado que incumpla con efectuar el ntegro del depsito a que se refiere el Sistema, en el momento establecido".La subsanacin se realiza depositando el saldo pendiente y cancelando la multa correspondiente.3. Me puedo acoger a algn Rgimen de Gradualidad de Sanciones por las infracciones cometidas en el SPOT? Si, la Resolucin de Superintendencia N 254-2004/SUNAT publicada el 30.10.2004 establece el Rgimen de Gradualidad vinculado al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central.4. Sino efecto el deposito dentro de los plazos establecidos tendr derecho al crdito fiscal?, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con el IGV, as como sustentar gasto y/o costo para efecto tributario?De acuerdo a lo establecido en la Primera Disposicin Final delSistema, modificado por la Ley N 28605, vigente a partir del 26 de setiembre del 2006, en las operaciones sujetas al Sistema, los adquirentes de bienes, usuarios de servicios o quienes encarguen la construccin, obligados a efectuar la detraccin podrn ejercer el derecho al crdito fiscal o saldo a favor del exportador, o cualquier otro beneficio vinculado con la devolucin del IGV, en el periodo en que se anota el comprobante de pago en el registro de compras, siempre y cuando el depsito se haya efectuado en el momento establecido por la SUNAT, caso contrario, dicho derecho se ejercer a partir del periodo en que se acredite el depsito..5. Si se realiza en forma parcial del depsito, el proveedor pierde slo la parte proporcional del crdito fiscal, gasto o costo, o el beneficio de ser el caso?Teniendo en cuenta que el derecho al crdito fiscal se ejerce cuando se acredite el depsito que corresponde a dicha operacin, solo en la medida que se acredite haber efectuado el depsito del ntegro del importe que corresponde por la operacin sujeta a detraccin, se podr ejercer el derecho a crdito fiscal, costo o gasto.Tratando de aquellas operaciones por las cuales el adquirente o usuario de servicio no acredita el depsito por el ntegro del importe que corresponden a la operacin sujeta a detraccin, no podr ejercer el derecho al crdito fiscal, por dichas operaciones, en el mesen que anota el comprobante de pago, sino en aquel periodo en que se acredita el depsito del importe total, en cuyo caso se difiere la deducir crdito fiscal, sin que ello implique su prdida.SISTEMA DE DETRACCIONES RECURSOS HIDROBIOLGICOSEl Sistema de Detracciones es de aplicacin a la venta y/o retiro de Recursos Hidrobiolgicos gravados con el IGV.Tales como son los siguientes, cuando realice la venta de recursos hidrobiolgicos sujeta a SPOT: Pescados destinados al procesamiento de harina y aceite de pescado comprendidos en las subpartidas nacionales 0302.11.00.00/0305.69.00.00. Huevas, lechas y desperdicios de pescado y dems contemplados en las subpartidas nacionales 0511.91.10.00/0511.91.90.00. Se incluyen lo peces vivos, pescados no destinados al procesamiento de harina y aceite de pescado, crustceos, moluscos y dems invertebrados acuticos comprendidos en las subpartidas nacionales 0301.10.00.00/0307.99.90.90, cuando el proveedor hubiera renunciado a la exoneracin contenida en el inciso A) del Apndice I de la Ley del IGV.Slo estn sujetas al SPOT las operaciones de venta de pescados o desperdicios incluidas en las subpartidas nacionales antes mencionadas.Para una mejor apreciacin al respecto podemos observar el cuadro siguiente la relacin de bienes cuya venta se encuentra sujeta al SPOT, de los recursos hidrobiolgicos, aceite y harina de pescado, as como de las embarcaciones pesqueras, con sus respectivas partidas arancelarias:La justificacin se sustenta en que a la luz de los flujos de caja, el Sistema de Detracciones ha significado; que la empresa haya tenido que recurrir a obtener financiamiento de corto plazo en el Sistema Financiero, ello aunado a una carencia de planeamiento financiero de los recursos disponibles de la empresa, han generado un incremento en nuestros costos financieros y el copamiento de las lneas de financiamiento que la empresa tiene con los bancos; est situacin de no recibir el monto total planeado por la prestacin del servicio es decir destinar recursos que le cuestan a la empresa al pago de detracciones que en algunos casos en virtud al valor referencial son mayores, en lugar de destinarlo a reinvertir su capital de trabajo y/o a inversiones productivas que generen rentabilidad y liquidez a la empresa, podran originar grandes prdidas y con ello la quiebra de la empresa. El presente trabajo busca demostrar el impacto significativo del Sistema de Detracciones en la liquidez de la Empresa DIVA EXPRESS E.I.R.L de la ciudad de Cajamarca en el periodo Junio 2013 Junio 2014. Este trabajo graficar el impacto de las detracciones en el manejo de la caja de la empresa, los resultados permitirn a la alta direccin de la empresa hacer planeacin financiera que permita una mejor utilizacin de los fondos disponibles de la empresa as como la disminucin de los costos financieros implcitos a dichas operaciones. El presente trabajo contribuir con el fortalecimiento de la conciencia y cultura tributaria vista como una fuente de ingresos del estado y de la mano de un adecuado planeamiento financiero puede contribuir a que la empresa cumpla oportunamente sus obligaciones tributarias y el Sistema de Detracciones del IGV deje de ser una carga y se convierta en un fondo para el pago de sus impuestos.Este trabajo es importante tambin, porque permite exponer la filosofa, doctrina y praxis de los sistemas de retenciones, percepciones y detracciones como forma de comprender su esencia. 1.1.- El Problema

Las empresas comerciales coincidentes con lo establecido por la Cmara de Comercio de Lima consideran que los sistemas de Percepciones, retenciones y detracciones debe ser eliminado porque obliga a pagar impuestos adelantados que no deben los contribuyentes, lo que afecta la gestin eficaz de las empresas.Sin embargo dicen que en tanto se mantenga por razones fiscales, se debera considerar lo siguiente: El porcentaje de la percepcin no debe exceder del 2%. Los pagos adelantados del IGV deben ser compensados automticamente con el IR, ISC, RUS, ESSALUD, ONP, sin perjuicio de su posterior fiscalizacin. Se debe establecer un procedimiento de devolucin simple; reconociendo los intereses por pagos indebidos. No debe aplicarse al mismo contribuyente las percepciones y adicionalmente las retenciones del IGV, porque ello podra ocasionar no slo el desfinanciamiento sino tambin el cierre de las empresas. Antes de tomar decisiones, la SUNAT debera de reunirse con los gremios empresariales a fin de coordinar las acciones y medidas administrativas de su competencia.Las empresas vienen planteando que el IGV retenido, percibido y detrado en exceso sea compensado automticamente con otros impuestos del Tesoro Pblico que administra la SUNAT, la reduccin de los meses para pedir la devolucin del IGV no utilizado como crdito fiscal, todo lo cual viene causando perjuicio a los contribuyentes.Las empresas vienen, reiterando su objecin a la vigencia de los sistemas de percepciones, retenciones y detracciones que aplica la SUNAT. Los representantes de las empresas dicen que las mismas no deben ser recaudadoras de impuestos.De acuerdo a la norma tributaria, en las percepciones por la venta de combustibles se permite entregar slo una constancia de percepcin por todas las compras realizadas en el mes. Esta disposicin debe de extenderse a las percepciones de venta interna de otros bienes (gaseosas, cervezas, etc.). Exigir una constancia de percepcin por cada operacin constituye un sobrecosto innecesario, que debe ser corregido para todos los regmenes de pagos adelantados.Las empresas mencionan que en los ltimos meses la SUNAT se ha visto obligada a flexibilizar los regmenes de pagos adelantados, atendiendo a que los contribuyentes, encargados de retener/percibir impuestos de terceros, necesitan de normas claras y de fcil aplicacin y en especial, se les d facilidades para recuperar los excesos pagados, porque ello desfinancia, resta liquidez y no permite una gestin eficaz a las empresas que pagan permanentemente impuestos en exceso, los que en muchos casos no son devueltos oportunamente.Interpretando la Ley 2815 una empresa es una unidad econmica constituida por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extraccin, transformacin, produccin, comercializacin de bienes o prestacin de servicios.Analizando a Prez (2000), una empresa puede definirse como una entidad que operando en forma organizada utiliza sus conocimientos y recursos para elaborar productos o prestar servicios que suministran a terceros, en la mayora de los casos mediante lucro o ganancia. Esta definicin abarca todo tipo de empresa grande, mediana o pequea e independientemente de la magnitud de sus recursos humanos o econmicos.Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad econmica planificada, con la finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una unidad econmica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por s mismo o por medio de sus representantes. En economa la empresa es un agente econmico o unidad autnoma de control -y decisin - que al utilizar insumos o factores productivos los transforma en bienes y servicios o en otros insumos. Se trata de una organizacin que tiene objetivos definidos, como el lucro y el bien comn o la beneficencia y para cuya consecuencia utiliza factores productivos y produce bienes y servicios.Una empresa es una persona jurdica, cualquiera que sea su rgimen jurdico, y cuya actividad principal consista en la produccin de bienes y servicios destinados al mercado. Tambin es una unidad econmica de produccin de bienes y servicios. Unidad bsica de produccin cuya funcin principal es coordinar los factores de produccin con la finalidad de producir bienes y servicios.Para la Real Academia de la Lengua Espaola, una empresa es, una Unidad de organizacin dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestacin de servicios con fines lucrativos. Segn el IIP (2006), un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre s, de forma tal que un cambio en un elemento afecta al conjunto de todos ellos. Los elementos relacionados directa o indirectamente con el problema, y slo estos, formarn el sistema que vamos a estudiar. Para estudiar un sistema hemos de conocer los elementos que lo forman y las relaciones que existen entre ellos. En nuestra usual forma de anlisis nos solemos centrar en las caractersticas de los elementos que componen el sistema, no obstante, para comprender el funcionamiento de sistemas complejos es necesario prestar atencin a las relaciones entre los elementos que forman el sistema. Es imposible entender la esencia de una orquesta sinfnica nicamente prestando atencin a los msicos y a sus instrumentos, es la coordinacin que tienen entre s la que produce la msica hermosa. El cuerpo humano, un bosque, una nacin, el ecosistema de una barrera de coral son mucho ms que la suma de sus partes. Segn el ECB (2006-A), EL Artculo 10 del Cdigo Tributario, establece las normas sobre los denominados Agentes de Retencin o Percepcin. al respecto se indicia que en defecto de la ley, mediante Decreto Supremo, pueden ser designados agentes de retencin o percepcin los sujetos que, por razn de su actividad, funcin o posicin contractual estn en posibilidad de retener o percibir tributos y entregarlos al acreedor tributario. Adicionalmente la Administracin Tributaria podr designar como agente de retencin o percepcin a los sujetos que considere que se encuentran en disposicin para efectuar la retencin o percepcin de tributos. Esta es la norma bsica para que existan el sistema de retenciones y percepciones.Interpretando al ECB (2006-D), el Rgimen de Retenciones del IGV, es el rgimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes de Retencin debern retener parte del Impuesto General a las Ventas que le es trasladado por algunos de sus proveedores, para su posterior entrega al Fisco, segn la fecha de vencimiento de sus obligaciones tributarias que les corresponda. Los proveedores podrn deducir los montos que se les hubieran retenido, contra su IGV que le corresponda pagar. Este rgimen se aplica respecto de las operaciones gravadas con el IGV, cuya obligacin naci a partir del 01 de junio del 2002. Analizando al ECB (2006-D), el Rgimen de Percepciones del I.G.V. aplicable a la adquisicin de combustibles, es un rgimen aplicable a las operaciones de adquisicin de combustibles lquidos derivados del petrleo, gravados con el IGV, por el cual los sujetos que acten en la comercializacin de estos combustibles y que hayan sido designados por la SUNAT como Agentes de Percepcin, cobran adicionalmente a sus Clientes, el importe resultante de aplicar un porcentaje sealado por la norma (1%) sobre el precio de venta de estos bienes. A fin de acreditar la percepcin al momento de efectuarla, el Agente de Percepcin entregar a su Cliente un "Comprobante de Percepcin". Asimismo, est obligado a declarar el monto total de las percepciones practicadas en el perodo y efectuar el pago respectivo. Por su parte, el cliente al momento de efectuar su declaracin y pago mensual del IGV deducir el importe que se le hubiera percibido de su IGV a pagar.Interpretando al ECB (2006-D), el Rgimen de Percepciones del IGV en la importacin, se aplica a las operaciones de importacin definitiva de bienes gravadas con el IGV. El ECB (2006-D), coincidente con lo establecido en las normas tributarias correspondiente, indica que el Rgimen de Percepciones del IGV aplicable a la Venta Interna de Bienes es un mecanismo por el cual la SUNAT designa algunos contribuyentes como Agentes de Percepcin, para que realicen el cobro por adelantado de una parte del Impuesto General a las Ventas que sus clientes van a generar luego, por sus operaciones de venta gravadas con este impuesto. El Agente de Percepcin entregar a la SUNAT el importe de las percepciones efectuadas. El cliente est obligado a aceptar la percepcin correspondiente. Este rgimen no es aplicable a las operaciones de venta de bienes exoneradas o inafectas del IGV.Comparando lo establecido por ECB (2006-D), y las normas sobre detracciones, llegamos a determinar que el Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central-SPOT (Sistema de Detracciones), consiste bsicamente en la detraccin (descuento) que efecta el comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nacin, en una cuenta corriente a nombre del vendedor o quien presta el servicio. ste, por su parte, utilizar los fondos depositados en su cuenta para efectuar el pago de sus obligaciones tributarias. Los montos depositados en las cuentas que no se agoten cumplido el plazo sealado por la norma luego que hubieran sido destinados al pago de tributos, sern considerados de libre disponibilidad para el titular. Este sistema, ha venido aplicndose paulatinamente desde el ao 2002 y es un mecanismo que tiene el Estado para garantizar el pago del IGV en sectores con alto grado de informalidad. El 29 de diciembre del 2005 se public la Resolucin de Superintendencia N 258-2005/SUNAT que modifica el sistema retirando algunos bienes e incorporando nuevos servicios cuya venta, traslado o prestacin, segn el caso, se encontrar comprendida en el mismo, a partir del 01 de febrero del 2005. El Sistema vena aplicndose ya a productos como el alcohol etlico, azcar, algodn, caa de azcar, madera, arena y piedra , desperdicios y desechos metlicos, recursos hidrobiolgicos, bienes del inciso A) del Apndice I de la Ley del IGV (cuando se haya renunciado a la exoneracin del IGV), y las operaciones de prestacin de servicios de intermediacin laboral. Posteriormente fueron incorporados, el aceite y harina de pescado, embarcaciones pesqueras, los servicios de tercerizacin (Contratos de Gerencia), arrendamiento de bienes muebles, mantenimiento y reparacin de bienes muebles, movimiento de carga y otros servicios empresariales, tales como los jurdicos, de contabilidad y auditora, asesoramiento empresarial, publicidad, entre otros. A partir del 01.02.2006, se incluyen adems de los ya mencionados a las comisiones mercantiles, la fabricacin de bienes por encargo y el servicio de transporte de personas sealadas expresamente en la norma. GESTIN EFICAZ EN UNA ECONOMIA SOCIAL DE MERCADOInterpretando a Porter (1996), la gestin eficaz, es la capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos establecidos. Asimismo es la capacidad de lograr un efecto deseado o esperado. La Efectividad es sinnimo de eficacia. En cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestin con el mnimo posible de recursos.Analizando a Porter (1997), en filosofa la eficacia es la capacidad de la causa eficiente para producir su efecto. Por otro lado agrega, la eficiencia es muy importante. Sin ella, no habra organizaciones; con ella hay menos organizaciones...los expertos en eficiencia estn ms contentos cuando hay menos costos, incluso si esto implica que haya menos clientes. La gestin eficiente es un "paradigma importado" de la teora econmica, que ha orientado el trabajo de las organizaciones y sus dirigentes durante dcadas, desde los trabajos de los economistas clsicos, Adam Smith y David Ricardo a mediados del siglo XVIII. Su planteamiento esencial es la relacin entre insumos (gastos) y resultados (ingresos), su expresin es la reduccin de los costos, o los costos mnimos. Tiene una lgica contundente, usted tiene que "producir con los costos ms bajos posibles", o dicho de otra forma, "obtener los mayores resultados con los mismos recursos (gastos)".Segn Druckerdice "No basta con hacer las cosas correctamente (eficiencia), hay que hacer las cosas correctas (eficacia)...". Menguzzato, especialista espaola, en su libro sobre Direccin Estratgica expresa:"...la experiencia demuestra que el xito y supervivencia a largo plazo de la empresa depende ms de los progresos en su eficacia que en su eficiencia...". La eficacia (o efectividad) hace nfasis en: los resultados, hacer las cosas correctas, lograr objetivos, crear ms valores (principalmente para el cliente), proporcionar eficacia (empowerment) a los subordinados, aplica un enfoque proactivo, es decir, en lugar de reaccionar, anticiparse. La eficiencia se concentra en cmo se hacen las cosas, de qu modo se ejecutan. La eficacia en: para qu se hacen las cosas, cules son los resultados que se persiguen, qu objetivos se logran.1.2.- Hiptesis

Hiptesis principal: Los lineamientos para el cumplimiento de las normas tributarias y disear un modelo de administracin ptima de los sistemas de detracciones; si faciliten la gestin eficaz de las empresas DIVA EXPRESS EIRL .CAJAMARCA -2014.

Hiptesis Especficos Las normas, procesos y procedimientos de los sistemas de detracciones que deben cumplir las empresas si facilitan la eficiencia, eficacia y economa. El disear un modelo de administracin ptima de los sistemas de detracciones, facilita a la empresa DIVA EXPRESS EIRL, alcanzar la mejora continua y competitividad.

1.3.- Objetivos

Objetivo General Establecer los lineamientos para el cumplimiento de las normas tributarias y disear un modelo de administracin ptima de los sistemas de detracciones; de tal modo que faciliten la gestin eficaz de las empresas DIVA EXPRESS EIRL .CAJAMARCA -2014.

Objetivos Especficos

Identificar las normas, procesos y procedimientos de los sistemas de detracciones que deben cumplir las empresas para facilitar la eficiencia, eficacia y economa. Disear del modelo de administracin ptima de los sistemas de detracciones, que facilite a la empresa DIVA EXPRESS EIRL, alcanzar la mejora continua y competitividad.

II.- MARCO METODOLOGICO 2.1.- Variables

V.I: Sistemas de detracciones V.D: Liquidez de la empresa

2.2.- Operacionalizacin de variables

VARIABLEDEFINICIN CONCEPTUALDEFINICIN OPERACIONALINDICADORESESCALA DE MEDICIN

VISISTEMA DE DETRACCIONESConsiste bsicamente en la detraccin (descuento) que efecta el comprador o usuario de un bien o servicio afecto al sistema, de un porcentaje del importe a pagar por estas operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nacin, en una cuenta corriente a nombre del vendedor o quien presta el servicio. ste, por su parte, utilizar los fondos depositados en su cuenta para efectuar el pago de sus obligaciones tributariasEl Sistema Tributario es un conjunto ordenado, racional y coherente de principios, normas legales e instituciones que establecen los tributos de un pas que estn destinados a proveer los recursos necesarios para que el Estado cumpla con sus funciones.

Deuda tributariaCostasGastos

Ordinal

VDLIQUIDEZ DE LA EMPRESAEn economa, laliquidezrepresenta la cualidad de losactivospara ser convertidos endineroefectivo de forma inmediata sin prdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto ms fcil es convertir un activo en dinero se dice que es ms lquido. Por definicin el activo con mayor liquidez es el dinero, es decir los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez, de igual manera los depsitos bancarios a la vista, conocidos como dinero bancario, tambin gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista macroeconmicotambin son considerados dinero.En economa la liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero efectivo de forma inmediata sin prdida significativa de su valor. De tal manera que cuanto ms fcil es convertir un activo en dinero ms lquido se dice que es. A ttulo de ejemplo un activo muy lquido es un depsito en un banco que su titular en cualquier momento puede acudir a su entidad y retirar el mismo o incluso tambin puede hacerlo a travs de un cajero automtico. Por el contrario un bien o activo poco lquido puede ser un inmueble en el que desde que se decide venderlo o transformarlo en dinero hasta que efectivamente se obtiene el dinero por su venta puede haber transcurrido un tiempo prolongado.Rentabilidad.Ratios de liquidez.Ratios de cobroRatios de inventariosRatios de pagos

Ordinal

2.3.- Metodologa

Para el desarrollo de la presente investigacin se utiliz el mtodo observacional ya que a travs del mtodo de observacin pretende recoger el significado de una conducta,