aplicación de nuestro proyecto con la guía de SEGEPLAN

9
1 UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Diseño de Proyectos Apoyados en las TICs Catedrático: Dr. Sergio Mejía Aguilar TAREA No. 3 APLICACIÓN DE ELEMENTOS A INCORPORARSE AL PROYECTO DE EQUIPO GUIA SEGEPLAN PROYECTO EN LA ESCUELA OFICIAL URBANA DE VARONES “DAVID VELA” Hada Versluys de Molina 1775 06 09 77 Maribé Sagastume Dávila 1775 99 20 38 Silvia Castellanos 1775 99 21 84 Verónica Palacios Reyes 1775 99 25 25 Guatemala, 20 de octubre de 2011

description

guía de SEGEPLAN contextualizado con nuestro proyecto

Transcript of aplicación de nuestro proyecto con la guía de SEGEPLAN

Page 1: aplicación de nuestro proyecto con la guía de SEGEPLAN

1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Diseño de Proyectos Apoyados en las TICs Catedrático: Dr. Sergio Mejía Aguilar

TAREA No. 3

APLICACIÓN DE ELEMENTOS A INCORPORARSE AL PROYECTO DE EQUIPO

GUIA SEGEPLAN

PROYECTO EN LA ESCUELA OFICIAL URBANA DE

VARONES “DAVID VELA”

Hada Versluys de Molina 1775 06 09 77 Maribé Sagastume Dávila 1775 99 20 38 Silvia Castellanos 1775 99 21 84 Verónica Palacios Reyes 1775 99 25 25

Guatemala, 20 de octubre de 2011

Page 2: aplicación de nuestro proyecto con la guía de SEGEPLAN

2

FIN OBJETIVO GENERAL Propósito Objetivo Específico

Establecer el uso de las nuevas

tecnologías de Información y

Comunicación (Tics) como herramienta

de mejora en el proceso de aprendizaje

de los estudiantes de nivel primaria

Implementación de un programa de alfabetización digital para la utilización de Tecnologías de la información y comunicación (Tics) como herramienta innovadora en el salón de clases.

NORMA

Es un término que proviene del latín y significa “escuadra“.

Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o

actividades. Se traduce en un enunciado técnico que a través de parámetros cuantitativos

y/o cualitativos sirven de guía para la acción. Generalmente la norma conlleva una

estructura de sanciones para quienes no la observen. www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos

En el presente proyecto se elaborarán normas:

Normas en el programa de de alfabetización digital para la utilización de

Tecnologías de la información y comunicación como herramienta

innovadora en el salón de clases.

1. NORMAS

1.1. Ser maestro de la Escuela Oficial Urbana de Varones “David Vela”

1.2. Asistir a la capacitación en los días y horarios establecidos.

1.3. Para aplicación de contenido, tener una computadora personal en casa.

1.4. Presentar las tareas en fecha indicada

1.5. Cada herramienta aplicarla en el salón de clases, para su evaluación

Práctica

1.6 Proveer retroalimentación diaria sobre el curso

1.7. Completar todos los ejercicios, actividades asignadas, un plan de acción

1.8. Apoyar, alentar y respetar a los demás

2. SANCIONES

2.1. Invitar a personas que no pertenezcan al grupo docente institucional

2.2. Si posee dos faltas a la capacitación se reportará a Dirección y a la tercera

no podrá continuar su preparación.

2.3. Se restarán puntos por atraso de entrega de trabajo. Si hay justificación se

tomará en cuenta.

2.4. Si no aplica la herramienta en el aula se le llamará atención por escrito.

Page 3: aplicación de nuestro proyecto con la guía de SEGEPLAN

3

Normas en la utilización de tecnologías de la información y comunicación

1. Norma

1.1. Ejercitar previamente la herramienta tecnológica en laboratorio y/o casa

1.2. Proveer retroalimentación en cada ejercicio en su aplicación en el aula.

1.3. Aplicar un pensamiento crítico y aprendizaje cooperativo.

2. SANCIONES

2.1. Utilizar el laboratorio o equipo técnico para la aplicación de una herramienta

Sin tener el conocimiento o asistencia en el programa.

Normas para el mantenimiento del laboratorio y sostenimiento financiero del

programa.

1. NORMA

1.1. Respetar el horario asignado para su ingreso.

1.2. No ingresar con goma de mascar, bebidas u otros alimentos

1.3. No manchar, rallar el mobiliario y equipo.

1.4. Gestionar la dirección el sostenimiento financiero del programa con

colaboración de cooperantes.

2. SANCIONES

2.1. Suspensión del ingreso al laboratorio por no respetar horario

2.2. Recuperación de inmueble en caso de daño de alimentos

METODOLOGIA

Será el camino lógico y coordinado para llevar a cabo la ejecución del programa a los

docentes y por ende ellos a sus alumnos, aplicando en la metodología en forma activa,

efectiva y eficiente en su labor docente.

DEFINICION

Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad, los pasos de la enseñanza y del aprendizaje. Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la

materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje.

Page 4: aplicación de nuestro proyecto con la guía de SEGEPLAN

4

www.compilaciones.com/metodo/definicion-metodo.html

Tomando en consideración la definición de método de enseñanza y método didáctico se

aplicará el modelo Aprendizaje Significativo, Cooperativismo, Conductismo y

Constructivismo que, permitirá optimizar el aprendizaje de los docentes y alumnos por

medio de la aplicación de los siguientes métodos o teorías de aprendizaje.

Aprendizaje significativo implica un procesamiento muy activo de la información para

aprender. Es indispensable tener siempre presente que la estructura cognitiva tiene una

serie de antecedentes y conocimientos previos, un vocabulario y un marco referencial

personal, lo cual es además un reflejo de su madurez intelectual.

El Cooperativismo es trabajar juntos para lograr metas compartidas con interdependencia

positiva. El trabajo cooperativo tiene efectos académicos positivos en los participantes

por las relaciones socio-afectivas entre ellos.

El Conductismo relacionado con la participación del alumno en los procesos enseñanza-

aprendizaje de acuerdo al estimulo y respuesta.

Constructivismo que se relaciona con las experiencias y conocimientos previos del

alumno, la cual son claves para lograr mejores aprendizajes. La construcción se refiere a

que el alumno para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten

utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir

amando nuevos aprendizajes

De aplicación, uso y manejo de los métodos será reparador en la aplicación de las Tics

por los maestros, para fortalecer la educación de la escuela

Estandarización de las variables Proyecto que no forma capital fijo

El presente proyecto es de asistencia técnica, con capacitación, fortalecimiento e

investigación para la ejecución y continuidad del programa docente.

El cual contará con la formación docente, aplicación en el aula en beneficio del desarrollo

educativo personal y grupal de los diferentes grados del nivel de la institución.

Asignación de recursos

Gestión de Dirección: ante la Supervisión Educativa, del sector zona 7, para solicitar los

permisos pertinentes en horario de capacitación docente.

Supervisión del Ministerio de Educación: aval ante la Dirección del centro educativo y la

Dirección Departamental de Este ubicada en el sector Zona 7 Colonia El Rodeo.

Grupos cooperantes, que velaran por el funcionamiento y continuidad del programa los

cuales serán los colaboradores o patrocinadores de dicha capacitación y sostenibilidad

del programa en la institución.

Page 5: aplicación de nuestro proyecto con la guía de SEGEPLAN

5

Pre inversión

IDEA: estudio donde se definen los antecedentes de la problemática de la

institución educativa seleccionada. Se concretan los aspectos relevantes del

proyecto con precisión cada una de las actividades y especificar la actividad

productiva que realizarán cada uno de los beneficiarios en este caso docentes y

aprendices.

PERFIL: la situación en la mayoría de las escuelas públicas es alarmante

respecto a conocimientos del uso de las TIC, En la Escuela David Vela, el 90% de

los docentes posee nivel bajo en conocimientos de las TIC y el otro 10%

desconoce totalmente el manejo de las mismas.

PREFACTIBILIDAD: voluntad política de parte de autoridades de la

institución educativa para la gestión de adquisición de recursos tecnológicos y formación continua en TIC para los docentes de la Escuela.

FACTIBILIDAD Identificación de mercado

Organizaciones Cooperantes Gubernamentales como DIGECADE-INNOVA donde que brinda capacitación ilimitada en tecnologías de la información y comunicación. Organizaciones No Gubernamentales para equipamiento tecnológico como apoyo en el quehacer educativo.

INVERSIÓN

EJECUCIÓN: de acuerdo al apoyo financiero gestionado se adquiere equipo

tecnológico para equipamiento del laboratorio de computación.

De acuerdo a lo gestionado se capacita a los profesores de la Escuela David

Vela.

OPERACIÓN

Generación de servicios de acuerdo a lo obtenido en la gestión realizada

DESCRIPCION GEOGRÁFICA

Análisis del contexto de la Escuela David Vela.

Es valioso contar con el croquis o mapa cartográfico de la escuela para identificar

el sector.

Page 6: aplicación de nuestro proyecto con la guía de SEGEPLAN

6

Especificar los datos de la ejecución estos pueden ser según la Localización del proyecto: Departamento Provincia Distrito Comunidad/localidad.

Dirección del promotor según sea el caso: Lote. Resultados esperados del proyecto Cuánto tiempo tiene en la actividad Nombre del Proyecto Ubicación Geográfica (distrito/s) Organización Social ejecutora, Manzana Sector Monto solicitado, Periodo de Ejecución Distrito Calle / Av. Urbanización

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Tomar en cuenta a los Docentes y Discentes de la Escuela en el aspecto

cuantitativo y cualitativo, que son los beneficiarios de la institución en la

implementación digital.

Aspectos Cuantitativos. Población total

Por sexo

Por raza

Tasa de crecimiento

Nivel de ingreso familiar

Aspectos cualitativos

Educación

Tradiciones

Participación

Niveles de liderazgo

Establecer la tasa de crecimiento

Elaborar la proyección de la superación en la aplicación de programa digital, en

relación a demanda, oferta y beneficios.

Cada población es un sistema en sí mismo, afectado por su propia dinámica y sus

relaciones particulares. Debemos tener en cuenta en su estudio el tamaño de la

población y su tasa de crecimiento. En este caso la tasa es de 240 niños de 1er.

Grado a 6to. Grado primaria siendo una sección de cada grado con 40 estudiantes

cada una.

Page 7: aplicación de nuestro proyecto con la guía de SEGEPLAN

7

Aspectos técnicos

Evaluar y estudiar el tamaño de beneficiarios del proyecto.

Tecnología para el mantenimiento y sostenimiento.

- Cuando se formula un proyecto se absuelve un conjunto de interrogantes que permiten definir los diferentes aspectos a considerar dentro de un proyecto. El aspecto técnico de la formulación de un proyecto de redes o proyecto telemático tiene sus particularidades técnicas a seguir:

- Las Normas de Cableado Estructurado

- El modelo OSI. El cableado estructurado, está ligado a la implementación material de los equipos,

las conexiones de la red y a su seguridad física y eléctrica. Mientras que el Modelo OSI, está asociado a los servicios que se prestará dentro de la Red de Datos y sus criterios de Seguridad. Dentro del proyecto la red de datos, los servicios previstos determinan el tipo de red de que se va a implementar, ya que el flujo de tiempo que circulará en RED determinará las necesidades de ANCHO DE BANDA presentes y futuros.

Operación , administración y vida útil de proyecto

Operación

Costo de Prestación de Servicio

Instalación de red para el laboratorio de computación.

Mano de obra (asesoría técnica) Q 4,000.00

Insumos para instalar la RED

Cable UEP (50 metros) Q 150.00

40 Conectores RJ 45 (1.50 c/u) Q 60.00

Switch de 21 puertos Q 550.00

Canaleta para 17 cables Q 250.00

Administrativos

Salario Facilitador: por 10 meses Q 10,000.00

Servicios Públicos: Internet: Q 485.00 mensuales

Vida Útil del Proyecto: el tiempo de ejecución del proyecto es de 1 año, por la

capacitación que se les brindará a los docentes. Pero el seguimiento de la

ejecución será a cargo de la directora del establecimiento. Se debe de tomar en

cuenta :

El mantenimiento del programa

El mantenimiento del laboratorio que consiste en la limpieza de las computadoras,

instalar programas actuales, actualizar antivirus con un costo de Q 200.00 dos

veces al año para el optimo funcionamiento y evitar la depreciación del equipo.

Page 8: aplicación de nuestro proyecto con la guía de SEGEPLAN

8

Criterio de evaluación

Aplicar la evaluación en sus tres procesos dará como resultado los avances o las

carencias existentes dentro del proyecto.

Evaluación, permite la toma de decisiones, acciones o ajustes al proyecto, llevándose a cabo en tres fases:

1. Evaluación ex – ante se elaboro en la etapa de pre-inversión con una

encuesta para saber el nivel de conocimiento de las TICs.

2. Evaluación durante se hace en la etapa de operación la cual no se ha realizado, aquí se debe de verificar si los docentes obtienen terminar con los contenidos de cada nivel del programa de capacitación. Se hará por medio de evaluaciones y verificando que lo utilicen como metodología en el proceso de enseñanza.

3. Evaluación ex – post esta evaluación lo deberá hacer el personal administrativo de la institución un año o dos años después para determinar si funcionó el proyecto y verificar la vida útil del mismo y sobre todo que los docentes utilicen las herramientas digitales para facilitar su metodología de enseñanza y su labor docente.

Relación de beneficio y costo

Elaborar la comparación entre los recursos que se utilizarán y los resultados

obtenidos del mismo.

Considerar los aspectos económicos, recursos, la mano de obra calificada, nos

hace reflexionar acerca de todos aspectos que vinculan todas las actividades de la

organización del proyecto. Tomando en cuenta el personal administrativo y

operativo que favorecerá al proyecto.

Page 9: aplicación de nuestro proyecto con la guía de SEGEPLAN

9