APICULTURA Cría de Reinas para Principiantes

download APICULTURA Cría de Reinas para Principiantes

of 6

Transcript of APICULTURA Cría de Reinas para Principiantes

  • 7/30/2019 APICULTURA Cra de Reinas para Principiantes

    1/6

    Cra de Reinas para

    principiantesEl estudio de los hbitos naturales de sucesin dentro de las colmenas le

    ha permitido al hombre descubrir el modo de alterar la conducta de las

    abejas en pos de obtener una nueva reina. Los mtodos ms conocidos a

    lo largo de la historia, explicados, paso a paso alientan a todos a la

    produccin de sus propias reinas

    LA CRIA DE REINAS es una de las tareas apcolas que est envuelta en unanube de misterio en la que todos los apicultores que se inician quieren entrar ylos que se encuentran en su interior guardan algn pequeo y profundosecreto. Lo cierto es que quien desarrolla esta actividad goza, entre sus co-legas, de un cierto respeto y prestigio.

    En la apicultura actual hay una verdadera conciencia respecto de laimportancia de la seleccin de abejas para lograr cada da una produccin msrentable y eficiente, ajustada a las necesidades de cada regin apcola delpas, como tambin para la obtencin de un determinado producto o serviciollmese miel, polen, propleos, jalea real o polinizacin.

    Se sabe que en la mayora de los casos hay solamente una reina por colmena,rodeada de miles de abejas y algunos cientos de znganos. La madre de todoslos habitantes de la colonia -la reina- debe mantenerse en un estado ptimo depostura que garantice no slo la supervivencia de la colonia sino tambin laproduccin. Por ello resulta indispensable que las abejas (en forma natural) o elapicultor (en forma artificial) efecten el recambio de la reina a tiempo.

    La necesidad de reemplazo puede deberse a su muerte por envejecimiento,mala calidad, prdida accidental o porenjambrazn. La ausencia de la monarca produce trastornos en el comporta-miento de la colonia, fcilmente reconocibles por el apicultor experimentadomediante un zumbido caracterstico. Adems se produce inmediatamente la

    falta de feromonas (sustancia qumica que utilizan para comunicarse) lo queprovoca un estado de irritacin en las abejas. Al cabo de algunos das lasobreras se ponen en campaa para la construccin de las celdas reales dondese formarn las nuevas reinas.Uno de los grandes interrogantes de los apicultores novatos es de dnde salenlos huevos para la futura soberana si la anterior reina -nica que cumple talfuncin- ha desaparecido. Cualquier huevo fecundad sin nacer sirve para talfin; pero en el caso que todos hayan nacido, las obreras recurren a las larvasque todava no han. sido alimentadas con miel y polen, pues el secreto radicaen que durante la etapa larval su dieta exclusiva sea Jalea real. A pesar de ello,cuando no encuentran una larva con una dieta semejante la sucesin del trono

    recae en la larva ms joven de la colmena (Siempre y cuando no hayasuperado las 72 horas como larva). Est cientficamente comprobado que

  • 7/30/2019 APICULTURA Cra de Reinas para Principiantes

    2/6

    mientras mayor sea la edad de la larva empleada para la obtencin de unareina, menor ser la calidad de la reina a obtenerse influyendo esto en lacantidad de vulos que se formarn en las ovariolas de la reina

    MULTIPLICACION. La heredera seleccionada antes de nacer, sufre un

    perodo de encierro dentro de la celda real que dura aproximadamente 16 das,segn la raza que se trate. Cumplido ese perodo nace la soberana. Si poralguna razn (bajas temperaturas, deshidratacin, falta de alimento en lacolmena o falta de abejas) la larva muere y la colonia no tiene otra a quienrecurrir, las obreras, hembras vrgenes se alimentarn con jalea real, estenutritivo alimento desarrollar sus ovarios transformndose en obrerasponedoras dando huevos de znganos (fenmeno llamado partenognesis);ltimo recurso para que las caractersticas genticas de la colonia trasciendan.En apicultura este fenmeno se conoce como colmena zanganera.

    Desde los comienzos de la apicultura el hombre se dedic a observar y des-

    cubri, que por lo general, las abejas construyen varias celdas reales paragarantizar su propia supervivencia, como consecuencia, en el momento delnacimiento es muy factible que nazcan varias reinas al mismo tiempo. En formanatural las abejas recin nacidas compiten por el trono en una lucha a muertedonde solamente queda una. El hombre al ver esto trat de obtener provechode esa situacin sacndolas de la colmena antes de la lucha.

    El saber desarrollar reinas facilita en gran medida el crecimiento y el me-joramiento racional de la explotacin apcola, por ello los criadores de abejasse preocuparon, a travs del tiempo, en mejorar las tcnicas para la obtencinde reinas en forma artificial.

    Un mtodo recomendado para obtener gran cantidad de celdas reales (muchasveces superior a 20) consiste en .seleccionar una colonia por sus ca-ractersticas de mansedumbre, alta capacidad de acopio, escasa enjambrazny resistencia a las enfermedades, y extraerle la vieja reina al principio de lagran mielada (perodo d mxima floracin y de mayor entrada de nctar ypolen a la colmena). Diez das despus de haber eliminado a la reina, conmucho cuidado se extraen todas las celdas -menos la destinada a esa col-mena- y se injertan en otras horfanizadas (como mnimo 48 horas paragarantizar la aceptacin de la celda), previo asegurarse el apicultor de que no

    queden huevos ni larvas menores.En la actualidad muchos apicultores principiantes, por falta de experiencia yotros de edad avanzada con problemas de vista y pulso tembloroso creen queno pueden criar sus propias reinas a ellos van dedicados la descripcin de lossiguientes mtodos.

    METODO BENTLEY. Otra forma de producir celdas sin necesidad de buscar lareina es el "mtodo Bentley". Est tcnica consiste en introducir en un alzavaca por lo menos 6 cuadros de cra de todas las edades, extrados de unacolonia de caractersticas deseadas, Para que no le falte alimento proteico ni

    energtico a ambos lados de los cuadros de cra se ubican un par de panalescon miel, el resto de los panales de la cmara se completan con cuadros de

  • 7/30/2019 APICULTURA Cra de Reinas para Principiantes

    3/6

    cera estampada. Arriba de ella y separada por una entretapa ciega (queimpida el paso de las abejas entre ambas alzas), se coloca una colmena bienpoblada con una piquera independiente. Al cabo de 12 das se extraen delcuerpo inferior las celdas reales que se utilizarn para renovar las monarcas deotras colmenas y se separa el alza superior (que contina con su reina original)

    del alza inferior (en la que se deja una celda real). Este mtodo se basa en elaprovechamiento de las abejas pecoreadoras de la colonia superior que, alregresar de sus vuelos, ingresan encontrndose con la colmena inferior y al noencontrar a la reina comienzan a construir celdas reales.

    Hasta 1960 el nico mtodo que se conoca para producir gran cantidad derealeras era si mular las condiciones de enjambrazn. La calidad de lasceldas obtenidas con este mtodo era buena, pero el problema estaba en laubicacin de las mismas, lo que muchas veces dificultaba la recoleccin, con elagravante del deterioro de la celda como del cuadro portador. Por esa razn,la mayora de los productores de reinas optaron por alguno de los siguientes

    mtodos para la obtencin de realeras

    Mtodo Miller:Se basa en la introduccin de un cuadro de cera estampa dacon franjas de 5 a 7 centmetros de ancho que terminan hacia abajo en punta.Una vez preparado el material se lo introduce en la cmara de cra con la reinaseleccionada para que las obreras estiren la cera y la reina coloque los huevos.Luego de una semana se traslada el cuadro, con las larvas recin nacidas, auna colmena criadora donde se realizar el estiramiento de las celdas reales.Diez das despus varias estarn cerradas y listas para ser injertadas en lacolonia destinataria.

  • 7/30/2019 APICULTURA Cra de Reinas para Principiantes

    4/6

    Mtodo Alley:Se preparan lonjas de panal que contengan cras jvenes deobrera y se fijan en la base de un cuadro ms corto de lo normal o en un listnque se coloca dentro de un cuadro vaco (se recomienda destruir celda pormedio para evitar que el amontonamiento dificulte su extraccin).Posteriormente se introduce en la colonia hurfana que continuar el esti-ramiento de la celda real.

    Sistema Jenter: En el Congreso de Apimondia realizado en 1987, los

    criadores de reinas quedaron sorprendidos con el sistema Jenter que obtuvierala medalla de oro. Esta tcnica revolucion la apicultura mundial al facilitar lacrianza de reinas a pequea y mediana escala al eliminar el uso de agujas detransferencia y dejar en el olvido los costosos laboratorios, luces y lupasespeciales para ver larvas. Bsicamente se trata de una caja 3,5 cm de fondo,12 de ancho y 12 de alto que se coloca en un cuadro de la cmara de cra . Elfondo es una tapa con 90 perforaciones donde se colocan 90 cpulas (celdas)que ms tarde recibirn los huevos fecundados por la reina. Simula una cajadonde la reina se encuentra confinada y las abejas obreras tienen libre acceso,de tal forma que la soberana es alimentada y cuidada con normalidad . Una vezque la reina completa la postura en las cpulas al cabo de unas pocas horas

    stas se extraen por medio de un bastn y se transfieren sin riesgo al cuadroporta cpulas donde concluye el proceso en una colmena continuadoraencargada de estirar las celdas hasta el operculado. El proceso continua enforma similar al resto de los mtodos.

  • 7/30/2019 APICULTURA Cra de Reinas para Principiantes

    5/6

    Para especialistas: De todas las tcnicas que hablan sobre el tema la msaceptada por los criadores de todo el mundo fue la presentada por Perret-Maisonneuve en 1888, mejorada por Doolitte 27 aos ms tarde. Este mtodo

    se ha impuesto y contina vigente por ser prctico, econmico y porqueproduce reinas de alta calidad. Bsicamente consiste en el uso de cpulas

  • 7/30/2019 APICULTURA Cra de Reinas para Principiantes

    6/6

    (celdas artificiales de cera o plsticas) que se pegan sobre listones de maderay se colocan sobre marcos especiales, denominados "portacpuas". Estos seintroducen en colmenas hurfanas para que en un perodo que va desde 2horas hasta un da las abejas fijen sustancias que estimulen a las demsabejas a trabajar sobre stas (proceso de familiarizacin). El paso siguiente es

    el traslarve que consiste en introducir en las cpulas larvas de obreras de 12 a24 horas de vida, extradas de la colonia madre por medio de una aguja detransferencia. Las cpulas as preparadas son ofrecidas durante un lapso de 24a 36 horas a las colmenas iniciadoras, que son las responsables de laaceptacin de las larvas. De prosperar, se pasan luego a las colmenascontinuadoras que, son las encargadas de terminar el proceso hasta eloperculado de la celda real. La tarea que le queda al apicultor es sacarlas atiempo para destinarlas a colmenas hurfanas.