Apicultura

8
APICULTURA Historia de la apicultura La abeja en la titulatura de los faraones . En las pinturas rupestres del mesolítico presentes en la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia), proliferan escenas de la recolección de la miel, si bien es difícil determinar su origen, se calcula que estas pinturas podrían datar entre 7.000 y 8.000 años de antigüedad. En el Mesolítico 10.000 a 5.000 años adC, el hombre comienza la recolección de miel de colmenas silvestres y en el Neolítico cuando aprendió a controlar las abejas y enjambres. Existen datos históricos que señalan la existencia de prácticas apícolas en el periodo predinástico de Egipto , trasladando sus colmenas en embarcaciones a lo largo del río Nilo . Hay papiros que datan del año 2400 a. C. donde podemos observar la práctica. Los griegos, que fundan Éfeso en el año 1100-1000 a. C. en el Asia menor en la Anatolia hoy Turquía , veneraron la apicultura dado que la DiosaArtemisa (después Diana para los romanos) era representada en las monedas [1] con el cuño de una abeja en los años 480 a. C. En la Tracia también fue muy común acuñar monedas con una abeja. Los romanos , también practicaron la apicultura y en general heredaron las prácticas helénicas e hicieron de ellas un objeto de culto. Los poetas geórgicos dedicaron obras a la descripción de los instintos, costumbres, inteligencia de las abejas y a la explotación racional de estos animales que nunca dejaron de sorprenderlos. En general, siempre en los relatos de las sociedades más avanzadas de todas las épocas, se

description

HISTORIA, TIPOS , ETC.

Transcript of Apicultura

APICULTURAHistoria de la apicultura

La abeja en latitulaturade losfaraones.En las pinturas rupestres del mesoltico presentes en la Cueva de la Araa, en Bicorp (Valencia), proliferan escenas de la recoleccin de la miel, si bien es difcil determinar su origen, se calcula que estas pinturas podran datar entre 7.000 y 8.000 aos de antigedad. En elMesoltico10.000 a 5.000 aos adC, el hombre comienza la recoleccin de miel de colmenas silvestres y en el Neoltico cuando aprendi a controlar las abejas y enjambres.Existen datos histricos que sealan la existencia de prcticas apcolas en elperiodo predinstico de Egipto, trasladando suscolmenasen embarcaciones a lo largo del roNilo. Haypapirosque datan del ao 2400a.C. donde podemos observar la prctica.Los griegos, que fundanfesoen el ao 1100-1000a.C. en el Asia menor en la Anatolia hoyTurqua, veneraron la apicultura dado que la DiosaArtemisa(despus Diana para los romanos) era representada en las monedas[1]con el cuo de una abeja en los aos 480a.C. En laTraciatambin fue muy comn acuar monedas con una abeja. Losromanos, tambin practicaron la apicultura y en general heredaron las prcticas helnicas e hicieron de ellas un objeto de culto. Los poetas gergicos dedicaron obras a la descripcin de los instintos, costumbres, inteligencia de las abejas y a la explotacin racional de estos animales que nunca dejaron de sorprenderlos. En general, siempre en los relatos de las sociedades ms avanzadas de todas las pocas, se han encontrado vestigios del conocimiento de las abejas y de la explotacin racional de la miel y la cera.La apicultura alcanz su apogeo cuando el nico elemento conocido para endulzar los alimentos era la miel. El descubrimiento de Amrica y la plantacin decaa de azcaren las regiones tropicales de este continente, hizo decrecer sensiblememnte la importancia de la apicultura. Sin embargo su prctica no se interrumpi en ningn momento.La apicultura moderna comienza con la creacin de los panales y los cuadros mviles, en virtud que no destruyen los mismos al realizar la cosecha de miel, las hojas de cera estampada y los extractores mecnicos, alcanzando su apogeo a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX gracias a los trabajos de estudiosos comoArturo Wulfrath Brockhoff,Huber,Dzierzon,Quimby,Langstroth,Hermano Adn,Fabre,Hoffman, Miller, Alley,Doolittle,De Hruschka,Mehring,Root, Munn, Miner, Harbison, Wolf,Phillips, Smith,Dadant,FabreyFarrar. Lnea del tiempo en apiculturaHabitantes de una colmena

Panal con obreras y larvas, durante la revisin por parte de un apicultor.Las abejas son insectos sociables que siempre viven agrupados en la colmena. En una colmena hay tres tipos de abejas: abeja reina, abeja obrera y zngano, en funcin de la alimentacin que suministren las abejas obreras a la larva una vez ha eclosionado el huevo.

ReinaLa abeja reina tiene como funcin poner huevos de los que sale el resto de habitantes de la colmena, es de tamao ms grande que la abeja obrera, abdomen ms alargado y con alas ms cortas. Otra de sus funciones es la de segregar una feromona que mantiene unidos a todos los habitantes de la colmena. La produccin de esta feromona disminuir con la edad de la abeja, cesando en torno a los 4 aos.Una vez eclosionado el huevo, la larva ser alimentada durante todo su ciclo con jalea real preparada por las abejas obreras. El huevo del que parte la reina se sita en una celdilla que las abejas obreras transforman para darle una forma y tamao adecuado, llamndose realera.La reina se desarrolla en un periodo de 16 das (das requeridos para alcanzar el estado de adulto). Despus de 3 das de la puesta, la larva sale del huevo, tendr una vida de 5 das y medio y permanecer en su celdilla abierta. Despus esta larva se convertir en ninfa que tendr una vida de 7 das y medio, desarrollndose ya en una celdilla operculada por las abejas obreras (el oprculo de la celdilla se compone de una mezcla de cera y polen).Alcanzado el estado adulto, la reina destruir las larvas del resto de realeras o las realeras formadas que encuentre en la colonia si se ha producido una renovacin de reina entre el tercer y vigsimo da despus de nacer, excepto que la colonia vaya a enjambrar en cuyo caso muchas otras reinas nacern para acompaar a los sucesivos enjambres quedando algunas en la colonia madre, finalmente y despus de eliminarse entre ellas solo una quedar al frente de cada colonia; la reina sale en vuelo nupcial (nica salida al exterior de la colmena salvo que se produzca un enjambre). Se aparea en pleno vuelo con los znganos de la colmena, llenando su espermateca del semen necesario para fecundar los huevos que va a poner durante toda su vida, es decir, la reina queda fecundada para toda su vida (un mximo de 5 aos). Durante todo su desarrollo la abeja reina se alimenta de jalea real lo que proporciona la capacidad de poner huevos.

ObrerasLas abejas obreras cuentan con un gran nmero de efectivos en la colmena (20.000-60.000). Una vez que la larva sale del huevo, slo recibirn jalea real durante 2 das y medio y luego ser alimentada por una masa de miel, polen y agua.La abeja obrera se desarrolla durante un periodo de 21 das, sucedindose 3 fases: huevo (3 das), larva (6 das) y ninfa (12 das). Una vez alcanzado el estado adulto, desarrolla diferentes trabajos en la colmena en funcin de su edad: los 3 primeros das limpian las celdillas, los 6 siguientes das segregan la jalea real, alimentan a las larvas y las mantienen calientes, a partir de los 10 das de vida acompaan a la reina y ventilan la colmena con sus alas, segregan cera, hacen la miel y construyen las celdas reales. Cuando cuentan con una edad de 19 a 20 das, vigilan la colmena para que no entren otros insectos y a partir de los 21 das salen al campo en busca de polen, nctar y resinas. El polen es depositado en una especie de canastillas a los lados de las patas traseras y el nctar en un buche previo al intestino. Con las resinas de los rboles elaboran elpropleo.Las abejas obreras que nacen en primavera viven unas 7 u 8 semanas y las que nacen en otoo, unos 5 7 meses porque pasan el invierno en la colmena siendo relevadas en primavera.

ZnganosLos znganos nacen de un huevo sin fecundar puesto por la reina (partenognesis) y recibenjalea realdurante tres das, despuspan de abejacomo las obreras. Requieren 24 das para alcanzar el estado de adulto, pasando por tres fases: huevo (3 das), larva (5 das y medio) y ninfa (15 das y medio). Tienen como funcin fecundar a la abeja reina y dar calor a la cra, aunque estn muchas horas en el campo y son las obreras las que mantiene la humedad y temperatura adecuados. Viven solo en primavera y verano, no tienen aguijn por lo que no colaboran en la defensa de la colmena y no recolectan nctar ni elaboran miel. A diferencia de las obreras o la reina, los znganos con frecuencia entran libremente en colmenas a las que no pertenecen. Este comportamiento es clave para posibilitar el intercambio gentico entre distintas colonias; sin embargo tambin convierte a los machos en vectores de transmisin de parsitos y enfermedades.En las colonias desorganizadas algunas obreras activan sus atrofiados ovarios y depositan varios huevos en cada celdilla de donde nacern znganos de menor tamao que sus hermanos.Productos de la apiculturaSon variados los productos que se obtienen del infatigable trabajo de estos admirableshimenpteros.Pero la abeja no solo produca un edulcorante, el papel que desempe lacerafue quizs mayor, debido a su uso en la fabricacin de candiles ovelasde cera y otras propiedades y otras importantes aplicaciones, como la impermeabilizacin de maderas, cuerdas, cueros, telas, etc. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas tcnicas de conservacin, manipulacin y mecanismos para su recoleccin tambin se ha comenzado a colectar elpolen,propleo,jalea realyveneno de abejas(apitoxina). Tambin se ha elaborado a partir de la miel productos tales como crema facial, champ, acondicionador para el cabello y polimiel.

El apicultor

Son diversas las actividades que desarrolla el apicultor, durante laprimaverayveranonormalmente trabaja con las abejas realizando trabajos de control de poblacin y extraccin de la miel, pero durante elinviernoo estacin de receso, el trabajo consiste en la preparacin del material de madera, para la temporada que viene en donde alojar las nuevas familias, as como advertir posibles enfermedades o plagas de las poblaciones de abejas para poder tratarlas a tiempo.

Historia de los apicultoresDurante muchos siglos los apicultores gozaron de gran prestigio, las diferentes culturas desde elAntiguo Egiptovaloraban esta ocupacin, ya que provea el nicoedulcorante, la miel, conocido hasta la edad media cuando, tras eldescubrimiento de Amrica, se difundi lacaa de azcary laremolachaazucarera.

Materiales del apicultor Para la prctica de la apicultura, el apicultor necesita de una serie de elementos y herramientas.Lacolmenaes el elemento principal, en virtud de que es la nueva casa donde confinar la colonia de abejas, que puede provenir de un enjambre natural, de una colonia o colmena rstica, o de un ncleo o paquete de abejas que se compra a otros apicultores. Existen diferentes tipos de colmenas, las cuales difieren principalmente en sus medidas de ancho, largo y alto las ms utilizadas actualmente son las langstroth y la Jumbo. Una colmena consta de un suelo, alzas, cuadros y techo. Otros elementos necesarios para la prctica de la apicultura son: Ahumador Pinza opalanca para el manejo de cuadros Cepillo para desabejar Traje de apicultura Elementos para la extraccin de la miel Elementos para la fundicin de la cera Rejilla excluidora de reinas Cera estampada Piquera Trampa cazapolen Trampa para propleosPor otro lado, han aparecido innovadoras herramientas para el manejo del apicultor como lo es Beerecord, aplicacin paratelfono inteligentebasada en android. La cual utilizando la tecnologa de grabacin y reconocimiento por voz, facilita el registro de datos de la colmena, ya que el apicultor no manipula el equipo mientras revisa sus colmenas.1Enfermedades de las abejas Las abejas como otros seres vivos contraen variadas enfermedades. En la actualidad no es posible realizar una apicultura avanzada sin un manejo adecuado de prcticas sanitarias.El Problema Actual de las AbejasDurante los ltimos aos, el mundo ha sido testigo de un alarmante declive de las abejas. Su nmero se redujo en un 57% desde 1985 a 1997 y continan en declive. Un ejemplo de lo anterior es la informacin del Fondo de Conservacin de Abejorros del Reino Unido, afirma que en este pas se extinguieron dos especies de abejas durante los ltimos 70 aos, seis especies se encuentran en peligro de extincin y algunas podran desaparecer muy pronto si no se acta con urgencia. Es preocupante puesto que, junto al viento, estos insectos son los mayores transportadores de polen de diferentes especies de plantas, por lo que representan una parte importante de la cadena alimenticia. Las razones que se ocultan detrs de la disminucin del nmero de abejas son muchas, pero una de las principales radica en el problema del colapso de las colonias. Se trata de un desorden por el cual las abejas adultas disminuyen repentinamente an cuando la colonia estaba en perfectas condiciones. Si bien todava no se ha descubierto qu causa este desorden, se cree que est relacionado con un virus denominado Israel Acute Paralysis, el Nosema Ceranae y la Varroasis son tambin causas muy probables. La baja en el nmero de abejas tambin se ha relacionado con la utilizacin de pesticidas en las cosechas (qumicos que seran ingeridos por los insectos durante la polinizacin), con la radiacin electromagntica, que afectara el curso de las abejas; y con el calentamiento global, que podra alterar sus patrones estacionales. Se dice que en algn momento Albert Einstein dijo: "si las abejas desaparecieran, a la humanidad slo le quedaran cuatro aos de vida". Ms all de que eso haya salido o no de la boca del clebre cientfico, el que las abejas puedan desaparecer es un tema preocupante.Apicultores Karl R. von Frisch. Etlogo que describi la danza de la abeja. Konrad Lorenz. Etlogo. Comportamiento Animal. Nikolaas Tinbergen. Etlogo. Comportamiento animal. Karl Kehrle, hermano Adn o Frayle Adam. Abeja de Buckfast. Harry Arthur Dade. Especialista en anatoma de las abejas. Arturo Wulfrath B.. Especialista en apicultura moderna y Autor de la Enciclopedia Apcola. Elton James Dyce. Desarroll un procedimiento para la granulacin controlada de la miel. Francesco De Hruschka. Inventor del extractor centrfugo. Everett Franklin Phillips. Prosesor de USDA y Universidad de Cornell. August Freiherr von Berlepsch(1815-1877). Jean Mehring. Holands. Inventor de la cera estampada. Eddie Woods: inventor delApidictor