Apertura petrolera

4
Apertura petrolera: Defnición, origen, ventajas y desventajas Defnición: La apertura petrolera consiste en la participación de capital, tecnología y gerencia privada, tanto nacional como internacional, en las principales actividades del negocio petrolero como son: la exploración, producción, refnación, mercadeo nacional e internacional del petróleo y sus productos derivados. Esta participación privada viene a complementar los recursos nacionales administrados por PD!A, a fn de lograr un mejor desarrollo de los recursos energ"tico #ósiles $petróleo, gas, car%ón&. La Apertura Petrolera #ue, sin duda, la m's importante de las #órmulas adoptadas durante la (ltima d"cada del siglo )), para responder acríticamente a las exigencias y condiciones de la glo%ali*ación neoli%eral. +on ella se inició un proceso ue transfrió del sector p(%lico al sector privado, #undamentalmente al capital transnacional, importantes actividades de la industria de los -idrocar%uros en el país, ue desde la nacionali*ación -a%ían estado reservadas al Estado vene*olano. Adem's, los pasos dados en esa dirección acarrearon muy elevados costos para el fsco nacional. +on la Apertura se avan*ó -acia una pro#undi*ación de la autonomía de PD!A y sus fliales respecto al Estado, tratando de -acer de ella un Estado dentro del Estado. rigen: /uy variados #actores participaron en esa -istoria de de%ilitamiento de anterior /inisterio de Energía y /inas $/E/& #rente a una PD!A ue escapa%a cada ve* m's a los lineamientos y control del Estado vene*olano. 0actores ue van desde la instauración de un nuevo orden mundial y la glo%ali*ación de orientación neoli%eral, -asta la crisis vene*olana expresada en la deslegitimación ue su#rió su sistema político y el deterioro de sus partidos, pasando por el surgimiento y #ortalecimiento de un lidera*go 1tecnocr'tico1 dentro de la industria y el reclamo de tinte neoli%eral en la redefnición del papel del Estado. La calidad de la #unción del /E/ se #ue deteriorando con el pasar de los a2os, mientras PD!A se #ue #ortaleciendo y consolidando, alcan*ando mayores niveles de independencia y autonomía #rente al Estado, con gran menosca%o del aporte fscal al mismo y a contracorriente de los m's altos intereses del pue%lo vene*olano, el aut"ntico propietario del recurso petrolero. En 3445, las exploraciones en 'reas petroleras del país esta%an a cargo de consorcios extranjeros $/o%il, 6erón, Dupont +onoco, Amoco, LL7E y 8enton de Estados 9nidos e%a, de Alemania El# A uitane, de 0rancia 8ritis- Petroleum, de ;nglaterra 6ipón, de <apón /axus, de Argentina 6orcen, de +anad' +-ina 6P+, de +-ina y =epsol, de Espa2a&. ;gualmente ocurrió con los convenios operativos, en los cuales participaron tam%i"n empresas nacionales de capital privado, tal como Polar, ;nelectra y Arco, dejando al pe ue2o inversionista un m'ximo de participación de 3>?.

description

gas

Transcript of Apertura petrolera

Apertura petrolera: Definicin, origen, ventajas y desventajas

Definicin: La apertura petrolera consiste en la participacin de capital, tecnologa y gerencia privada, tanto nacional como internacional, en las principales actividades del negocio petrolero como son: la exploracin, produccin, refinacin, mercadeo nacional e internacional del petrleo y sus productos derivados. Esta participacin privada viene a complementar los recursos nacionales administrados por PDVSA, a fin de lograr un mejor desarrollo de los recursos energtico fsiles (petrleo, gas, carbn). La Apertura Petrolera fue, sin duda, la ms importante de las frmulas adoptadas durante la ltima dcada del siglo XX, para responder acrticamente a las exigencias y condiciones de la globalizacin neoliberal. Con ella se inici un proceso que transfiri del sector pblico al sector privado, fundamentalmente al capital transnacional, importantes actividades de la industria de los hidrocarburos en el pas, que desde la nacionalizacin haban estado reservadas al Estado venezolano. Adems, los pasos dados en esa direccin acarrearon muy elevados costos para el fisco nacional. Con la Apertura se avanz hacia una profundizacin de la autonoma de PDVSA y sus filiales respecto al Estado, tratando de hacer de ella un Estado dentro del Estado.

Origen: Muy variados factores participaron en esa historia de debilitamiento del anterior Ministerio de Energa y Minas (MEM) frente a una PDVSA que escapaba cada vez ms a los lineamientos y control del Estado venezolano. Factores que van desde la instauracin de un nuevo orden mundial y la globalizacin de orientacin neoliberal, hasta la crisis venezolana expresada en la deslegitimacin que sufri su sistema poltico y el deterioro de sus partidos, pasando por el surgimiento y fortalecimiento de un liderazgo "tecnocrtico" dentro de la industria y el reclamo de tinte neoliberal en la redefinicin del papel del Estado. La calidad de la funcin del MEM se fue deteriorando con el pasar de los aos, mientras PDVSA se fue fortaleciendo y consolidando, alcanzando mayores niveles de independencia y autonoma frente al Estado, con gran menoscabo del aporte fiscal al mismo y a contracorriente de los ms altos intereses del pueblo venezolano, el autntico propietario del recurso petrolero. En 1996, las exploraciones en reas petroleras del pas estaban a cargo de consorcios extranjeros (Mobil, Nern, Dupont Conoco, Amoco, LL&E y Benton de Estados Unidos; Veba, de Alemania; Elf Aquitane, de Francia; British Petroleum, de Inglaterra; Nipn, de Japn; Maxus, de Argentina; Norcen, de Canad; China NPC, de China; y Repsol, de Espaa). Igualmente ocurri con los convenios operativos, en los cuales participaron tambin empresas nacionales de capital privado, tal como Polar, Inelectra y Arco, dejando al pequeo inversionista un mximo de participacin de 10%.

Con la apertura petrolera iniciada en 1992, P.d.V.S.A busca complementar sus planes para elevar los niveles de reserva y produccin, y duplicar la capacidad de produccin en los prximos aos. El plan de apertura petrolera se bas en tres modalidades:

1) Se inicia en 1992, con la modalidad de establecer convenios operativos con empresas privadas, para reiniciar la produccin de crudos en campos petroleros inactivos.

2) En 1995, el Congreso Nacional aprob la segunda modalidad de apertura que consisti en asociaciones estratgicas entre PDVSA y socios internacionales para la extraccin y mejoramiento de crudos pesados y extrapesados de la faja petrolfera del Orinoco, considerada nica en el mundo por sus cuantiosos recursos. Para 1999 en el pas se haban establecido cuatro asociaciones estratgicas para desarrollar la faja.

3) Por ltimo, la modalidad de ganancia compartida, consiste en la exploracin de nuevas reas. A travs de esta modalidad el Ministerio de Energa y Minas y P.DVSA, seleccionan a las empresas internacionales que ofrezcan al Estado la mayor participacin en las ganancias. Estas empresas exploran lo asignado a su propio riesgo, con el compromiso de aceptar que PDVSA podra luego asociarse para la explotacin de las reservas que fuesen encontradas.

Inicialmente, la Apertura Petrolera gener 2.000 millones de dlares en inversiones extranjeras para PDVSA. Pero, a partir de 1992, la visin de los ejecutores del proceso de Apertura afect negativamente la capacidad tecnolgica y gerencial nacional para manejar la empresa y, por ende, la soberana venezolana sobre la industria. A partir de 1992, la alta gerencia de PDVSA, que hasta entonces se nos haba presentado como un modelo de eficiencia gerencial y empresarial, comenz a perder control de la rentabilidad de la empresa. Mientras que la produccin se elev un 50%, los costos operativos se incrementaron en un 175%, de manera que la diferencia entre costo de produccin y precio de venta de cada barril se redujo tanto que, de seguir esa tendencia, la empresa no sera rentable para Venezuela, pero s para el capital inversionista extranjero.

Ventajas:

1) Se permite la participacin extranjera en las actividades petroleras, lo cual resulta ventajoso en materia de produccin y exploracin en aquellas zonas inexploradas en donde presumiblemente ah petrleo.

2) Se mejoran las condiciones de extraccin y produccin del crudo extrapesado en la Faja Petrolfera del Orinoco.

3) Aumentan considerablemente la produccin petrolera, gracias a las innovaciones tecnolgicas y de conocimiento de los consorcios y transnacionales extranjeras.

Desventajas:

1) Se vuelve a privatizar la produccin petrolera con los consorcios nacionales e internacionales

2) Las ganancias se vuelven repartidas entre PDVSA y las transnacionales que la acompaan en las distintas actividades petroleras y a su vez las ganancias quedan repartidas entre la empresa y el Estado, quedando reducidas las ganancias reales para el pueblo.

3) Durante un tiempo se conoci a la Faja del Orinoco, como Faja Bituminosa, por lo cual se trabaj a travs de la Orimulsin, destinada a la exportacin perdindose gran parte de la ganancia que ella conlleva.

4) A pesar de que la Apertura petrolera permite el aumento de la produccin del crudo en el pas con la participacin extranjera, esta realmente esta destinada a la exportacin a los mismo consorcios extranjeros quienes se llevan la mayor ganancia de nuestra produccin quedando injustamente repartida.

5) Muchas de las tecnologas y maquinarias empleadas por las transnacionales petroleras realmente se encontraban en condiciones precarias y muchos de esos conocimientos a travs de la inversin del capital extranjero no eran aprovechado por los mismos trabajadores de PDVSA dejando a Venezuela en una dependencia tecnolgica con respecto a las transnacionales.

6) Desde que se inici la internacionalizacin hasta 2000, las filiales extranjeras de PDVSA nunca pagaron dividendos a esta empresa.

La Apertura Petrolera es el proceso mediante el cual se permite la inversin de capital y de las transnacionales extranjeras en nuestro pas en materia de produccin petrolera, el cual como proceso histrico trajo cuantiosas prdidas para Venezuela al reprivatizarse la produccin en conjunto con la mala administracin de PDVSA al querer separarse del Estado venezolano)

n los ltimos tiempos en Venezuela se habla insistentemente de la apertura petrolera y los beneficios que sta trae para la economa del pas.La apertura petrolera es una estrategia econmica planteada dentro de la Agenda Venezuela, cuya finalidad es la de mantener a Venezuela rentable y competitiva en el complejo mundo energtico