APENDICITIS

75
Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería] INTRODUCCION Las enfermedades del conducto gastrointestinal representan hoy en día uno de los padecimientos más relevantes en la actualidad. Cerca de un 50% de las urgencias en los centros de salud, van relacionada con este tipo de padecimientos los cuales afectan al individuo en cualquier etapa de su vida. La apendicitis aguda a su vez es la causa más representativa de esta entidad nosológica, Las estadísticas sanitarias demuestran que esta es la causa más común de abdomen agudo, que requiere tratamiento quirúrgico de urgencia. El riesgo de la población de padecer una apendicitis aguda es del 7 al 12%, siendo más frecuente entre los 10 y los 30 años y más probable en los varones durante la pubertad y la adolescencia. En teoría, el diagnóstico de apendicitis aguda, por tratarse de una afección tan común, debería poder establecerse fácilmente; sin embargo, en la práctica no ocurre así por diferencias atribuibles a pródromos, comienzo de la enfermedad, edad, sexo y otros indicadores que obligan a identificar las manifestaciones patognomónicas del proceso para confirmar la inflamación del apéndice cecal. Sobre esa base, el equipo de salud debe saber reconocer los signos y síntomas capaces de hacerle pensar en una presunta apendicitis aguda, cualquiera que sea la forma clínica del abdomen agudo, toda vez que la precocidad diagnóstica y el tratamiento adecuado modifican favorablemente el pronóstico, con lo cual disminuye la morbilidad y mortalidad por esa causa al reducir el número de complicaciones o evitarlas, si bien en ese

Transcript of APENDICITIS

Page 1: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

INTRODUCCION

Las enfermedades del conducto gastrointestinal

representan hoy en día uno de los padecimientos más

relevantes en la actualidad. Cerca de un 50% de las

urgencias en los centros de salud, van relacionada con

este tipo de padecimientos los cuales afectan al individuo

en cualquier etapa de su vida. La apendicitis aguda a su

vez es la causa más representativa de esta entidad

nosológica, Las estadísticas sanitarias demuestran que

esta es la causa más común de abdomen agudo, que

requiere tratamiento quirúrgico de urgencia. El riesgo de

la población de padecer una apendicitis aguda es del 7 al

12%, siendo más frecuente entre los 10 y los 30 años y más

probable en los varones durante la pubertad y la

adolescencia. En teoría, el diagnóstico de apendicitis

aguda, por tratarse de una afección tan común, debería

poder establecerse fácilmente; sin embargo, en la

práctica no ocurre así por diferencias atribuibles a

pródromos, comienzo de la enfermedad, edad, sexo y

otros indicadores que obligan a identificar las

manifestaciones patognomónicas del proceso para

confirmar la inflamación del apéndice cecal.

Sobre esa base, el equipo de salud debe saber reconocer

los signos y síntomas capaces de hacerle pensar en una

presunta apendicitis aguda, cualquiera que sea la forma

clínica del abdomen agudo, toda vez que la precocidad

diagnóstica y el tratamiento adecuado modifican

favorablemente el pronóstico, con lo cual disminuye la

morbilidad y mortalidad por esa causa al reducir el

número de complicaciones o evitarlas, si bien en ese

Page 2: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

sentido también contribuyen los adelantos en la cirugía y

anestesiología y sin lugar a duda el papel de enfermería

juega un papel muy importante en el cuidado de este tipo

de afecciones no solo por la atención asistencial como tal,

si no desde el punto de vista educativo.

El siguiente trabajo se realiza con el ánimo de propender

hacia el mejoramiento de estos pacientes desde el

momento de ingreso hasta su estancia y egreso del centro

de salud, con las debidas recomendaciones que favorezcan

el su mejoramiento pero sobre todo que fortalezcan el

autocuidado.

2. OBJETIVOS

2. 1 OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los conocimientos teóricos de la apendicitis,

enfocados especialmente a la fisiopatología y los cuidados

de enfermería, que nos permitan abordar la problemática

médico-quirúrgica en sus aspectos asistenciales y

preventivos.

2. 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las complicaciones de la apendicectomia

su prevención y tratamiento.

Page 3: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Utilizar el proceso de enfermería con marco de

referencia para el cuidado de paciente con

apendicitis.

Enseñar al paciente las necesidades asistenciales en

el hogar después de ser sometido a una intervención

quirúrgica.

Describir las responsabilidades de la enfermera para

satisfacer las necesidades del paciente.

Garantizar la recuperación después de la

intervención quirúrgica.

Valorar de manera adecuada los signos de

apendicitis.

Brindar seguridad al paciente en el periodo pre y

postoperatorio

Valorar signos vitales.

Brindar comodidad al paciente durante su estancia

hospitalaria.

3. ANATOMOFISIOLOGIA

El apéndice se encuentra normalmente en la parte

derecha del cuerpo, (aunque en algunas personas puede

encontrarse en la parte inferior izquierda y se denomina

SITUS INVERSUS) se conoce con el nombre de apéndice

vermiforme, apéndice vermicular, apéndice

digitiforme, apéndice cecal o simplemente apéndice;

morfológicamente representa la parte inferior del ciego

primitivo del cual se desarrolla embriológicamente. Tiene

la forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso,

Page 4: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

implantado en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm

por debajo del ángulo íleocecal, exactamente en el punto

de confluencia de las tres cintillas del intestino grueso.

Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23 cm, su

anchura de 6-8 mm, es mayor a nivel de la base del

órgano, la cual a veces (en niños) se continúa con la

extremidad del ciego, sin línea de marcación bien precisa.

Exteriormente es liso de color gris rosado, interiormente

comprende una cavidad central que en su extremidad libre

termina en fondo de saco y en el otro extremo se continúa

con el ciego, en el que algunas veces se encuentra un

repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach, la cual se

aplica sobre el orificio cuando el ciego se distiende,

impidiendo así hasta cierto punto que las heces penetren

en la cavidad apendicular. Aparentemente no desempeña

ningún papel en la patogenia de la apendicitis; aunque la

base del apéndice se suele encontrar en una localización

constante, la punta del mismo puede variar desde ser

retrocecal hasta encontrarse en la pelvis o ser

extraperitoneal. El apéndice está constituido por cuatro

Page 5: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

túnicas, una serosa, una muscular, la submucosa y la

mucosa.

La túnica serosa que recubre a toda la superficie es lo

que va a constituir el meso del apéndice y en cuyo borde

libre discurre la arteria apendicular, que es una de las

cuatro ramas de la arteria mesentérica superior y que

desciende por detrás del ángulo iliocecal, cruza la cara

posterior del ileón y se introduce en el mesoapéndice.

La túnica muscular sólo dispone de dos capas de fibras

musculares: las longitudinales y las circulares.

La túnica mucosa y submucosa es igual a la del intestino

grueso, presenta un epitelio cilíndrico, un estroma

reticulado, una muscular mucosa y glándulas tubulares.

La arteria apendicular es la que va a irrigar dicho órgano y

está acompañada generalmente de la vena apendicular

que va a unirse a las venas del ciego.

Los linfáticos que se inician en los folículos linfoides

atraviesan directamente la túnica muscular y van a

continuarse con los linfáticos subserosos del apéndice, del

ciego, del colon ascendente, del mesenterio, etc.

Los nervios del apéndice proceden, como los del ciego, del

plexo solar, por medio del plexo mesenterio superior.

Actualmente, la función del apéndice, si la tiene, es un

asunto de controversia en el campo de la fisiología

humana. Las hipotéticas funciones que podría realizar el

apéndice van desde la linfática, exocrina o endocrina

hasta la neuromuscular. Sin embargo, la mayoría de los

médicos y científicos sostienen que el apéndice carece de

Page 6: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

una función significativa, y que existe fundamentalmente

como un órgano vestigial remanente de un ciego mayor

para digerir celulosa. Se han dado casos de personas a las

que, mediante laparoscopia o laparotomía, se les ha

descubierto la ausencia congénita del apéndice, aunque

estos casos son muy raros, no se ha conocido ningún caso

de una función gastrointestinal o inmunitaria dañada.

Actualmente investigaciones recientes han demostrado

que en los lactantes menores, funciona como válvula de

escape para los gases, ya que su alimentación es

plenamente láctea; esto denota la base tan amplia que

posee el apéndice cecal, a esta edad, la cual se va

obliterando cuando viene la ablactación, por ende el

riesgo de obstrucción con fecalitos es muy bajo y el

desarrollo de apendicitis es de menor incidencia en

menores de 10 años de edad.

Page 7: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

4. APENDICITIS

4. 1 DEFINICION

Es la inflamación del apéndice vermiforme, generalmente

agudo, que si no se diagnostica evoluciona rápidamente

hacia la perforación y posterior a ello en una complicación

mas grave.

Page 8: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

5. EPIDEMIOLOGIA

La apendicitis puede ocurrir a cualquier edad, aunque la

incidencia máxima de la apendicitis aguda se presenta con

mayor frecuencia en el segundo y tercer decenio de la

vida en el que, exceptuando las hernias estranguladas, es

la causa más frecuente de dolor abdominal intenso y

súbito y de cirugía abdominal de urgencias en muchos

países. Es también una causa importante de cirugías

pediátricas, frecuente en preescolares y escolares con

cierto predominio en los varones y una predisposición

familiar.

La tasa de apendicectomía es aproximadamente 12% en

hombres y 25% en mujeres, en la población general las

apendicectomías por una apendicitis ocurren en 10 de

cada 10,000 pacientes cada año y las tasas de mortalidad

son menores de 1 por 100.000 pacientes desde el año

1970.

En el mundo, la incidencia de apendicitis es mucho menor

en países en vías de desarrollo, sobre todo en algunas

Page 9: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

partes de África y en los grupos de menor nivel

socioeconómico.

A pesar de la aparición de nuevas y mejoradas técnicas de

diagnóstico, la apendicitis se diagnostica erróneamente en

un 15% de los casos y no se ha notado una disminución en

la tasa de ruptura de un apéndice inflamado desde los

años 1990.

6. ETIOLOGIA

La principal teoría de la fisiopatología de la apendicitis,

basado en evidencias experimentales apunta hacia un

taponamiento de la luz del apéndice.

El bloqueo por acumulación de heces, llamado fecaloma o

apendicolito, ha causado interés reciente en investigadores

como agente etiológico de la apendicitis. Los apendicolitos

y/o fecalomas aparecen en el apéndice probablemente

debido a una retención fecal en el colon derecho y una

prolongación en el tiempo del tránsito fecal por esa

región. Las infecciones (Ascaris lumbricoides, Enterobius

vermicularis o larva de Taenia) pueden también ocluir la

luz del apéndice, la presencia de semillas es muy raro lo

cual causa una obstrucción con aumento de la presión por

Page 10: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

la producción de mucosidad propia del órgano. Rara vez

ocurre obstrucción del apéndice por razón de un tumor.

Las bacterias intestinales se escapan a través de las

paredes del apéndice, se forma pus dentro y alrededor del

apéndice, el resultado de una ruptura de este tipo es una

peritonitis, que puede conllevar a una sepsis infecciosa y

disfunción orgánica múltiple y, eventualmente la muerte.

Entre los agentes que causan bloqueo del apéndice se

encuentran:

Cuerpos extraños

Trauma físico

Gusanos intestinales y linfadenitis

Fecalomas o fecalitos

La obstrucción del lumen apendicular da origen a un

proceso que se puede dividir en tres etapas:

Inicialmente, la obstrucción comprime los conductos

linfáticos, lo cual genera isquemia, edema y acumulación

de moco. Este es transformado en pus por las bacterias y

aparecen úlceras en la mucosa.

Esta es la apendicitis focal, que se caracteriza

clínicamente por síntomas que el paciente usualmente

interpreta como una "indigestión", y más tarde, por

Page 11: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

epigastralgia. El dolor en el epigastrio como manifestación

temprana es una fase típica en la evolución de la

apendicitis aguda.

A continuación las bacterias colonizan y destruyen la

pared apendicular. El proceso inflamatorio alcanza la

serosa y el peritoneo parietal. En esta etapa hay una

apendicitis aguda supurada, que se caracteriza por dolor

localizado en la fosa ilíaca derecha.

Más tarde, la trombosis de los vasos sanguíneos

apendiculares produce necrosis de la pared y gangrena.

Cuando esto ocurre, se llama apendicitis aguda

gangrenosa. La pared gangrenada permite la migración de

las bacterias, razón por lo cual resulta en contaminación

peritoneal a pesar de no existir una perforación visible.

El paciente presenta signos de irritación peritoneal

localizada e incluso generalizada.

Finalmente, el apéndice cecal se perfora donde la pared

se encuentra más débil. A través de la perforación escapa

el contenido purulento, que da origen a una peritonitis.

Si las asas cercanas y el epiplón mantienen aislado el foco,

persiste como peritonitis localizada y se forma un plastrón

o un absceso apendicular.

Cuando el apéndice es retroperitoneal, el proceso tiende a

mantenerse más localizado. En cambio, si el apéndice es

intraperitoneal, y además la perforación no es sellada por

asas o epiplón, se produce una peritonitis generalizada. En

este caso los síntomas y signos corresponden a los de una

irritación difusa de todo el peritoneo.

Page 12: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

La apendicitis es un proceso evolutivo, secuencial, de allí

las diversas manifestaciones clínicas y anatomopatológicas

que suele encontrar el cirujano y que dependerán

fundamentalmente del momento o fase de la enfermedad

en que es abordado el paciente.

6.1 CLASIFICACIÒN DE LA APENDICITIS

6. 1 .1 Apendicitis Congestiva o Catarral

Cuando ocurre la obstrucción del lumen apendicular se

acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el

lumen.

El aumento de la presión intraluminal produce una

obstrucción venosa, acumulo de bacterias y reacción del

tejido linfoide, que produce un exudado

plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas

superficiales.

Todo esto macroscópicamente se traduce en edema y

congestión de la serosa y se llama apendicitis congestiva

o catarral.

Page 13: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

6. 1. 2 Apendicitis flemonosa supurativa

La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o

es completamente destruida siendo invadida por

enterobacterias, coleccionándose un exudado

mucopurulento en la luz y una infiltración de leucocitos

neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la

serosa, que se muestra intensamente congestiva,

edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-

purulento en su superficie; si bien aún no hay perforación

de la pared apendicular, se produce difusión del contenido

mucopurulento intraluminal hacia la cavidad libre.

6. 1. 3 Apendicitis Gangrenosa o Necrótica

Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la

congestión e interrupción local y la distensión del órgano

producen anoxia de los tejidos, a ello se agrega la mayor

Page 14: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la

flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total.

La superficie del apéndice presenta áreas de color

púrpura, verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones,

aumenta el líquido peritoneal, que puede ser tenuemente

purulento con un olor fecaloideo.

6. 1. 4 Apendicitis Perforada

Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes,

generalmente en el borde antimesentérico y adyacente a

un fecalito, el líquido peritoneal se hace francamente

purulento y de olor fétido, en este momento estamos ante

la perforación del apéndice.

Toda esta secuencia debería provocar siempre peritonitis,

si no fuera porque el exudado fibrinoso inicial determina

la adherencia protectora del epiplón y asas intestinales

adyacentes que producen un bloqueo del proceso que,

cuando es efectivo, da lugar al PLASTRON APENDICULAR,

Page 15: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

y aún cuando el apéndice se perfore y el bloqueo es

adecuado, dará lugar al ABSCESO APENDICULAR, éste

tendrá una localización lateral al ciego, retrocecal,

subcecal o pélvico y contiene una pus espesa a tensión y

fétida.

Cuando el bloqueo es insuficiente o no se produce, como

en el niño que presenta epiplón corto, la perforación del

apéndice producirá una peritonitis generalizada, que es la

complicación más severa de la apendicitis

Page 16: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

7. SIGNOS Y SINTOMAS

La secuencia clínica clásica es primero dolor, luego

vómito y por último

fiebre.

Dolor abdominal

generalizado o localizado

en el área periumbilical,

o epigástrica que

posteriormente se

agudiza y se percibe en el

cuadrante inferior

derecho o fosa iliaca

derecha.

El dolor puede centrarse en el punto de McBurney.

(Situado a un tercio de la línea que une la espina iliaca

anterosuperior derecha y el ombligo), donde existe

aumento del dolor a la palpación y a la descompresión

(signo de Blumberg o Rebote),

Esto se debe a una reacción por irritación del peritoneo

parietal. En los casos de que el apéndice esté ubicado

detrás del ciego, la presión profunda del cuadrante

inferior derecho puede no mostrar dolor, llamado

apéndice silente. Ello se debe a que el ciego, por estar

Page 17: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

distendido con gases, previene que la presión del

examinador llegue por completo al apéndice. Igualmente,

si el apéndice se ubica dentro de la pelvis, por lo general

hay la ausencia de rigidez abdominal. En tales casos, el

tacto rectal produce el dolor por compresión retrovesical.

Casi siempre hay anorexia, a tal punto que si el paciente

tiene apetito, el diagnóstico de apendicitis debe ser

puesto en duda. El vómito se encuentra presente en más

del 75% de los casos. La fiebre es de 38° a 38.5°C. Sin

embargo, en los pacientes de edad extremas -neonatos y

ancianos, la fiebre puede estar ausente o incluso puede

haber hipotermia, hecho que es aplicable a cualquier

enfermedad para pacientes de estas edades. La diarrea

está presente en alrededor de 1/5 de los pacientes.

Cuando se sospecha apendicitis, antes de iniciar la

palpación del abdomen se pide al paciente que tosa e

indique con un dedo el punto más doloroso. Si el punto

más doloroso está en la fosa ilíaca derecha, entonces se

debe buscar el signo de Rovsing que consiste en la

aparición de dolor en FID al comprimir la fosa ilíaca

izquierda. Este signo indica por sí solo la presencia de un

proceso inflamatorio en la fosa ilíaca derecha, aunque no

es específico de apendicitis.

La palpación del abdomen siempre se practica

comenzando sobre los cuadrantes menos dolorosos y

avanzando a los más dolorosos y de la superficie a la

profundidad. En los cuadros iníciales se encuentra dolor a

la palpación profunda en fosa ilíaca derecha. Más tarde

puede aparecer contractura de la pared abdominal, es

decir, defensa involuntaria, la cual es más intensa cuanto

Page 18: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

más cerca se encuentre al proceso inflamatorio de la

pared abdominal anterior.

Los síntomas tardíos abarcan:

Escalofríos

Estreñimiento

Inapetencia

Náuseas

Temblores

Orina frecuente y un deseo urgente y anormal

de orinar

8. DIAGNOSTICO Y VALORACION

8.1 SIGNOS CLINICOS

8.1.1 Signo de Blumberg: También llamado dolor o signo

del rebote, corresponde a la aparición del dolor cuando el

examinador retira súbitamente la mano después de

deprimir la pared abdominal. Este signo tiene valor en

Page 19: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

cualquier sitio de la pared, no sólo en la fosa iliaca

derecha (FID). Se recomienda dejarlo para el final del

examen abdominal, pues cuando está presente suele ser

muy intenso.

8.1.2 Signo de Mc Burney: Corresponde al

desencadenamiento de dolor intenso cuando se presiona

profundamente en el punto de Mc Burney (unión entre el

tercio medio y el tercio lateral de la línea imaginaria

trazada entre el ombligo y la espina ilíaca anterosuperior

derecha).

8.1.3 Signo de Rovsing: Es positivo cuando el paciente

siente dolor en la FID al presionar en la fosa ilíaca

izquierda. Este efecto se debería a la distensión

cecoapendicular que produce Ia movilización de gas en el

Page 20: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

colon de izquierda a derecha y también por la compresión

de otras vísceras abdominales hacia la derecha.

8.1.4 Signo del psoas: Es positivo cuando el foco

inflamatorio está en contacto con este músculo. Se busca

colocando al paciente en decúbito lateral izquierdo, se

extiende al máximo el miembro inferior derecho y luego

se separa de su homólogo haciendo una abducción pasiva

de la cadera. Esta maniobra causa dolor si hay irritación

del psoas.

Page 21: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

8.1.5 Signo del obturador: Es la provocación de dolor en

hipogastrio por elongación del músculo obturador interno

cuando el proceso apendicular está en contacto con este

músculo. Se busca realizando una rotación interna pasiva

de la pierna sobre el muslo flectado en 90°.

8.1.6 Signo de Aaron: Es la aparición de dolor en

epigastrio o precordial cuando palpamos la fosa ilíaca

derecha.

8.1.7 Maniobra de Valsalva: Esta maniobra da signo

positivo si el paciente presenta dolor o éste se exacerba al

toser o pujar como si estuviera defecando.

Page 22: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

8.1.8 Taloneo: Este signo es positivo si se presenta dolor

o éste se exacerba cuando el paciente se para en punta de

pies y luego cae sobre sus talones. Algunos pacientes

pueden presentar dolor sólo con el hecho caminar.

8.1.9 Resistencia muscular involuntaria: Es una

resistencia leve o franca a la palpación particularmente

importante en la FID que se da como respuesta refleja a la

irritación peritoneal. No se modifica con la respiración. No

se debe eludir en estos casos el examen rectal y en la

mujeres el examen ginecológico para descartar patologías

de esta esfera. En el tacto rectal debe apreciarse la

tonicidad esfinteriana y palparse la ampolla rectal

buscando sensibilidad en el fondo de saco derecho. El

sentido de este examen es descartar otras patologías

pélvicas y buscar signos de proceso apendicular.

Page 23: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

9. SIGNOS PARACLINICOS

El hemograma con recuento diferencial muestra una leve

leucocitosis (10.000–18.000/mm) con predominio de

neutrófilos en pacientes con apendicitis aguda no

complicada. Los conteos de glóbulos blancos mayores de

18.000/mm aumentan la posibilidad de una apendicitis

perforada. El examen de orina es útil para descartar una

infección urinaria, pues en la apendicitis aguda, una

muestra de orina tomada por sonda vesical no se

caracteriza por bacteriuria o bacterias en la orina.

La radiografía de abdomen debe ser tomada en casos de

abdomen agudo y, aunque no son relevantes para el

diagnóstico de apendicitis, son útiles para descartar otras

patologías, como la obstrucción intestinal o un cálculo

uretral. Ocasionalmente, sobre todo en niños, el radiólogo

experimentado puede notar un fecalito radioopaco en la

fosa ilíaca derecha, sugestivo de una apendicitis.

Las ecografías y las ecografías-Doppler también ofrecen

información útil para detectar la apendicitis, pero en una

cantidad nada despreciable de casos (alrededor del 15%),

especialmente en aquellos en un estado inicial sin líquido

libre intraabdominal, una ultrasonografía de la región de

la fosa ilíaca puede no revelar nada anormal a pesar de

Page 24: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

haber apendicitis. A menudo, en una imagen ecográfica

puede distinguirse lo que es apendicitis de otras

enfermedades con signos y síntomas muy similares como

por ejemplo la inflamación de los ganglios linfáticos

cercanos al apéndice. En situaciones donde hay una TAC

(Tomografía axial computarizada) disponible, es el método

preferido. Una TAC correctamente realizada tiene una

tasa de detección (sensibilidad) por encima del 95%.) Lo

que se busca en una TAC es la falta de contraste en el

apéndice y signos de engrosamiento de la pared del

apéndice, normalmente >6mm en un corte transversal;

también pueden haber evidencias de inflamación regional

la llamada "grasa desflecada". Las ecografías son

especialmente útiles para valorar las causas ginecológicas

del dolor abdominal derecho inferior en mujeres puesto

que la TAC no es el método ideal para estas

circunstancias.

10. COMPLICACIONES

1er Día

Postoperatorio

2o ó 3er Día

Postoperatorio

4o o 5o

Día Postoper

atorio

7o Día

Postoperatorio

10o Día

Postoperatorio

15o Día o

Más

* Hemorragia * Evisceración (por mala técnica) * Íleo adinámico.

* Dehiscencia del muñón apendicular * Atelectasia * Neumonía. * Fístula estercorácea.

*Infección de la herida operatoria

*Absceso intraabdo-minal

*Adherencias

*Bridas

Page 25: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

En las apendicitis sin perforación en 5% de casos hay

complicaciones. En las apendicitis con perforación las

complicaciones se presentan en un 30% de casos.

Habitualmente el curso postoperatorio de una apendicitis

sin perforación es de una evolución sin sobresaltos y hay

una enorme diferencia con la recuperación tormentosa

que acompaña a la extirpación de un apéndice perforado

con gangrena y con peritonitis; lo cual resalta la

importancia del diagnóstico y tratamiento temprano.

10.1 PERITONITIS

Es la inflamación aguda o crónica del peritoneo, la

membrana serosa que recubre parte de la cavidad

abdominal y las vísceras allí contenidas. Esta inflamación

puede ser localizada o generalizada y puede ser de

etiología bacteriana o bien secundaria a un traumatismo

directo en la zona del abdomen, ruptura de alguna víscera

hueca por acción de los jugos gástricos, sales biliares. Por

lo general, la peritonitis es una emergencia quirúrgica en

la medicina. En el caso de las peritonitis agudas suelen

manifestarse con:

dolor abdominal

Náuseas

Vómitos

Fiebre

Hipotensión

Taquicardias, por lo general asociada a la fiebre

Sed

Page 26: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Aparición de íleo paralítico, es decir, parálisis intestinal, lo cual puede también causar náuseas y vómitos.

Líquido en el abdomen

Incapacidad para evacuar heces o gases

Disminución de la diuresis

Por su parte, la peritonitis crónica se debe a una

evolución de los casos agudos si no se han curado bien, o

bien como consecuencia de otras enfermedades crónicas y

la administración de fármacos de forma continuada. La

peritonitis, puede provocar una deshidratación en el

paciente y provocar falla orgánica múltiple, o

multisistémica, lo cual puede llevar incluso a la muerte.

10. 1. 1 ETIOLOGIA DE LA PERITONITIS

La inflamación del peritoneo puede producirse por:

Page 27: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Llegada de gérmenes a la cavidad abdominal: por

infecciones agudas como son la apendicitis, colecistitis,

úlceras perforadas, diverticulitis, pancreatitis,

salpingitis, infecciones pélvicas, etc. Por perforaciones

agudas debidas a cuadros infecciosos o traumáticos o

estrangulación o infarto intestinal.

Por la presencia de cuerpos extraños: gasa, talco, etc.

Por la presencia de sustancias raras (endógenas o

exógenas): escape anastomótico, contaminantes como

sangre, bilis, orina, etc.

Los gérmenes pueden invadir el peritoneo por tres vías:

Vía Directa o local: En donde la contaminación puede

tener lugar por:

a. Ruptura de víscera hueca de causa inflamatoria o

traumática.

b. Ruptura de proceso séptico asentado en cualquier

víscera.

c. Invasión de la serosa.

Vía sanguínea.

Vía linfática.

10. 1. 2 CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

Una acumulación de pus en el abdomen, llamada absceso

intrabdominal, puede causar la peritonitis.

10. 1. 3 CUADRO CLÍNICO

Las principales manifestaciones clínicas de la peritonitis

son el dolor abdominal repentino, exacerbado por

Page 28: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

acciones que causen movimientos del peritoneo, como por

ejemplo, el toser, el flexionar las caderas o cuando el

examinador realiza la palpación profunda del abdomen.

La localización del dolor puede ser generalizada o

específica dependiendo de la ubicación de la inflamación,

como por ejemplo, originado por una apendicitis o una

diverticulitis.

Otros signos y síntomas que pueden acompañar a una

peritonitis incluyen:

10. 1. 4 SIGNOS FISICOS

El examen debe ser minucioso, completo y con frecuencia

es imperativa la evaluación repetida por los mismos

médicos cuando no se ha logrado un diagnóstico preciso

rápidamente.

Los pacientes con cuadros peritoneales en el examen

general pueden presentar:

Apariencia general o aspecto: El paciente

generalmente se encuentra demacrado, postrado,

inmóvil por el dolor con las piernas flexionadas en

posición de gatillo o mahometana por el dolor.

Shock: Los signos de choque son frecuentes en

perforaciones y luego por la toxemia y septicemia

bacteriana. Signos de falla de perfusión tisular con

hipotensión, presión venosa central disminuida,

volumen urinario disminuido, hematocrito disminuido

y presencia de ácido láctico aumentado y bicarbonato

disminuido (acidosis metabólica).

Temperatura: Puede ser muy variable, al principio

puede ser normal con tendencia a elevarse. Su caída

Page 29: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

es de grave significación. Y en casos fulminantes es

subnormal.

Pulso: Frecuencia cardiaca aumentada, taquicardia,

al principio lleno y saltón, luego débil y rápido

cuando el proceso continúa.

Respiraciones: Pueden ser rápidas y superficiales

(taquipnea), de tipo torácico por inmovilidad de los

músculos abdominales y del diafragma.

Apariencia de la Lengua: Saburral y húmeda al

principio y luego seca y acartonada.

Ictericia.

10. 1. 5 COMPLICACIONES

Secuestro de líquido y electrolitos, lo cual causa una

disminución de la presión venosa central, trastornos

hidroelectrolitico e hipovolemia, que pueden derivar

a shock o insuficiencia renal.

Absceso peritoneal, por ejemplo, justo debajo del

hígado.

Sepsis puede ser vista, por lo que se indica la toma

de hemocultivos.

El líquido puede ejercer presión sobre el diafragma

causando dificultad respiratoria.

10. 1. 6 TRATAMIENTO

Se debe identificar y tratar la causa oportunamente. El

tratamiento típico implica una cirugía y el uso de

antibióticos inmediatamente después de que se

diagnostica la peritonitis. Algunas veces, se introduce un

Page 30: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

tubo a través de la nariz hasta el estómago o intestino

para drenar el líquido y el gas. Se administran también

líquidos por vía intravenosa (IV) para reponer los líquidos

perdidos.

Los exámenes de diagnóstico para la peritonitis pueden

incluir los siguientes:

Rayos X: Examen de diagnóstico que utiliza rayos

invisibles de energía electromagnética para producir

imágenes de los tejidos internos, los huesos y los

órganos en una placa.

Exámenes de laboratorio: (para identificar el

organismo infeccioso).

Cirugía exploratoria.

10. 2 INFECCIÓN DE LA HERIDA OPERATORIA

Las infecciones de la herida son causadas por abscesos

locales en la herida operatoria por gérmenes fecales

principalmente Bacteroides frágiles, a los que siguen en

frecuencia aerobios Gram (-), Klebsiela, Enterobacter, E.

coli. Los signos de infección: dolor calor, rubor quizás no

se encuentren. Los signos iníciales son dolor excesivo y

además molesto alrededor de la herida operatoria de

infección local. Si se presentan estos signos debe abrirse

de inmediato piel y tejidos subcutáneos. No debe

esperarse salida de pus, pues solo conforme se licúa la

grasa necrosada aparece pus.

10. 3 ABSCESOS INTRABDOMINALES

Page 31: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Suelen deberse a contaminación de la cavidad con

microorganismos que escapan del apéndice gangrenoso o

perforado, pero también con menor frecuencia es debido

a derrame transoperatorio. El absceso se manifiesta por

fiebre hèctica o en agujas, con fiebre, malestar y anorexia

recurrente.

Los abscesos pélvicos producen diarrea y pueden ser

palpados al tacto vaginal o rectal; en algunos casos drena

espontáneamente a vagina o recto.

El absceso subfrènico se puede diagnosticar por signos de

derrames al tórax suprayacente en inmovilidad del

diafragma afectado.

El absceso intraabdominal puede requerir laparotomía

exploratoria para su diagnóstico.

“Todos los abscesos deben ser drenados”

10. 4 FÍSTULA CECAL O ESTERCORÁCEA

Puede deberse a:

Retención de cuerpo extraño como grasa o dressing

Puntos muy apretados

Ligadura deficiente del muñón apendicular que se

deslizó sin haberse invertido

Erosión de la pared del ciego por un dren.

Obstrucción del colon por neoplasia no descubierta

Retención de una porción apendicular.

Enteritis regional

Page 32: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

La mayor parte de la fistulas cierran espontáneamente,

todo lo que se requiere es que el trayecto se conserve

abierto, hasta que se suspenda el drenaje.

Las fístulas fecales no cierran espontáneamente, si queda

punta de apéndice, cuerpo extraño o si el intestino está

obstruido distal a la fístula o si la mucosa del intestino

quedó en continuidad con la piel. En estos casos el cierre

de la fístula requiere operación.

10. 5 PILIFLEBITIS O PIEMA PORTAL

Es una enfermedad grave caracterizada por ictericia,

escalofrío y fiebre elevada. Se debe a septicemia del

sistema venoso portal con desarrollo de abscesos

hepáticos múltiples.

La Piliflebitis acompaña a la apendicitis gangrenosa o

perforada y puede aparecer en el pre o postoperatorio. El

germen más frecuente es el E. Coli. En la actualidad con

el uso de los antibióticos en el pre y postoperatorio su

presentación es rara.

10. 6 ÍLEO PARALÍTICO O ADINÁMICO

En las primeras 24 horas se espera la presencia de un íleo

reflejo debido al espasmo producido por la manipulación y

cuya resolución es en el postoperatorio inmediato. Sin

embargo puede persistir como resultado de una peritonitis

generalizada o una apendicitis complicada; su resolución

es lenta y el tratamiento de orden médico:

Hidratación con reposición de electrolitos

Page 33: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Sonda nasogástrica

Antibióticos específicos

Se debe realizar una observación cuidadosa del paciente

para detectar una obstrucción mecánica como resultado

de adherencias postoperatorias tempranas que sí

requerirían tratamiento quirúrgico de emergencia.

10. 7 DEHISCENCIA DEL MUÑÓN APENDICULAR

Se puede presentar desde el 2o ó 3er día, y puede ser

debido a ligadura inadecuada del muñón, o por la

administración indebida de un enema evacuante que

distiende el intestino y hace que se rompa en el punto más

débil, por ello nunca se debe indicar enemas luego de

cirugía abdominal. El tratamiento inmediato es:

Laparotomía exploradora

Cecostomía con antibióticos específicos

10. 8 HEMORRAGIA

Dolor abdominal súbito y shock hipovolémico en cualquier

momento de las primeras 72 horas de la apendicectomía

puede significar filtración a partir del muñón o el

deslizamiento de una ligadura arterial; con frecuencia la

hemorragia es gradual y se origina de un vaso del

mesoapéndice o de una adherencia seccionada, no

advertida en la operación. Se explora la incisión

removiendo la masa de sangre coagulada de la cavidad

pélvica y parietocólica derecha. Se deja un buen drenaje.

10. 9 COMPLICACIONES TARDÍAS

Page 34: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Hernia incisional: A través de la incisión en fosa

iliaca derecha con antecedentes de infección

prolongada y drenaje grande en el sitio de la

hernia.

Obstrucción mecánica: Producida por la presencia de bridas intestinales; más frecuentes en las apendicitis complicadas.

Infertilidad: Un absceso en fosa iliaca derecha en mujeres puede provocar obstrucción de las trompas hasta en un 31%.

11. TRATAMIENTO

El tratamiento en este tipo de patología es quirúrgico. Si

se diagnostica apendicitis, lo indicado es la operación.

Mientras esta se realiza, se administran antibióticos y

líquidos IV para corregir o prevenir el desequilibrio

hidroelectrolitico; después del diagnostico se pueden

prescribir analgésicos. La apendicectomia ya sea con

anestesia general o peridural con incisión en la parte

inferior del abdomen o por laparoscopia se lleva a cabo lo

más pronto posible para reducir el riesgo de perforación,

sin embargo se debe considerar un tratamiento

perioperatorio.

Page 35: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

El tratamiento de la apendicitis aguda comprende tres etapas:

11 .1 MANEJO PREOPERATORIO: A todos los pacientes se les debe administrar líquidos endovenosos en cantidad suficiente para reemplazar los que el paciente dejó de ingerir o perdió antes de consultar, ya sea por vómito, diarrea, fiebre.

Además, se deben administrar antibióticos para cubrir

gérmenes gram negativos y anaerobios, por lo menos

media hora antes de la cirugía. Es preferible administrar

antibióticos a todos los pacientes, y si es el caso de una

apendicitis no perforada, suspenderlos después de la

cirugía. Las combinaciones usuales son a base de

metronidazol, clindamicina o cloranfenicol para dar

cobertura a los negativos. En reemplazo de estas

combinaciones se puede utilizar sulbactam-ampicilina o

cefoxitina sódica, los cuales también dan cobertura a

estos microorganismos, con la ventaja de no ser

negrotóxicos. En el momento actual se prefiere la

combinación metronidazol y gentamicina en virtud a su

menor costo.

En todo paciente en quien se haya decidido la conducta

quirúrgica, se debe administrar un analgésico no opiáceo.

Una vez decidida la cirugía, no se hace indispensable

conservar el dolor.

Page 36: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Si el paciente exhibe signos de peritonitis generalizada, o por lo menos si hay distensión abdominal, se debe agregar:

Un catéter central para medir la presión venosa Una sonda vesical, para monitoria de la diuresis antes, durante y después de la cirugía. Una sonda nasogástrica para descomprimir el abdomen antes de la cirugía y evitar una distensión excesiva después de ella.

11 .2 MANEJO OPERATORIO: La Incisión debe ser horizontal si el proceso se encuentra localizado, y vertical si se sospecha peritonitis generalizada o el diagnóstico no es seguro.

La incisión horizontal incluye la sección de la piel en

sentido transverso sobre el cuadrante inferior derecho, a

nivel de la espina ilíaca, sobre la mitad externa del

músculo recto anterior del abdomen otro tanto igual por

fuera del mismo. La fascia se incide en el mismo sentido

transverso y el músculo se rechaza internamente. El

peritoneo se puede abrir longitudinalmente para evitar

una lesión de los vasos epigástricos. Cuando se necesita

una mejor exposición, se secciona el borde fascial interno

del oblicuo interno y del transverso, y se divulsionan

Page 37: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

ambos músculos, tanto cuanto sea necesario. En lo

posible, y especialmente en las mujeres, se debe intentar

una incisión pequeña y de buen aspecto estético, sin que

ello signifique sacrificar la amplitud de la exposición.

La incisión longitudinal atraviesa todos los planos hasta la

cavidad peritoneal. A diferencia de las incisiones

pararrectales, es decir por fuero del músculo recto

anterior, este acceso no cruza los nervios que van al

músculo y evitan así su denervación y posterior atrofia.

Como se anotó, esta incisión está indicada en procesos

difusos que incluyen peritonitis generalizada y que exigen

lavar la cavidad. También está indicada cuando el

diagnóstico no es claro y puede ser necesario extender la

incisión para practicar el debido procedimiento.

Siempre que se posible se debe hacer la apendicectomía.

Sin embargo, en caso de absceso y destrucción total del

apéndice cecal, se debe practicar drenaje del absceso

solamente, dejando un tubo de drenaje por contrabertura

debido a la posibilidad de una fístula cecal.

Si se encuentra una apendicitis perforada con peritonitis

generalizada, una vez realizada la apendicectomía se

procede a lavar la cavidad peritoneal con solución salina

normal hasta que el líquido de retorno sea de aspecto

claro. No se deja drenaje, aunque hubiera un absceso en

la cavidad. Se debe tener especial precaución en que el

muñón apendicular quede bien asegurado. La única

indicación para drenaje es la inseguridad en el cierre del

muñón apendicular.

En cuanto a la herida quirúrgica, ésta se cierra si el

apéndice no estaba perforado, pues se trata de una herida

Page 38: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

limpia contaminada. En caso de perforación, peritonitis o

absceso, se cierran el peritoneo y la fascia y se dejan el

tejido celular y la piel abiertos. Sobre la herida se aplica

una gasa humedecida o con solución salina que no se debe

retirar hasta el cuarto día postoperatorio. Al cuarto día

postoperatorio se descubre la herida y si está limpia, se

puede cerrar con mariposas de esparadrapo o con sutura

simple. En caso que se encuentre infectada, se prosigue

con curaciones y se espera al cierre por segunda

intención.

11 .3 MANEJO POSTOPERATORIO: La sonda nasogástrica

se mantiene in situ hasta la aparición del peristaltismo y

la sonda vesical hasta la estabilización de la diuresis.

Cuando el apéndice no estaba perforado se suspenden los

antibióticos y se espera el peristaltismo para inicial vía

oral. En estos casos el peristaltismo aparece normalmente

a las 6 o 12 horas de postoperatorio.

Si el apéndice no aparece perforado, se suspenden los

antibióticos y se espera a que aparezca peristaltismo para

iniciar vía oral. Usualmente el peristaltismo aparece a las

6 o 12 horas postoperatorias.

Si el apéndice estaba perforado y existe peritonitis

generalizada, el paciente debe:

Permanecer en posición semisentado, para

permitir que escurra el contenido líquido del

peritoneo hacia el fondo del saco de Douglas. De

esta manera, si se forma una absceso éste será

pélvico y no subfrènico; la diferencia está en

Page 39: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

que un absceso pélvico es de más fácil

diagnóstico y manejo que un absceso subfrènico.

Mantener un control horario de presión venosa

central y de diuresis.

Los signos vitales se controlan en forma continua

hasta que se estabilizan. Después se controlan

cada 4 horas, junto con la temperatura. Estos

controles permiten hacer ajustes en el manejo

de líquidos y detectar en forma oportuna

cualquier complicación.

Continuar el manejo de líquidos de acuerdo con

la peritonitis.

Analgésicos según las necesidades.

La herida se maneja como ya fue descrito

12. PROCEDIMIENTO UTILIZADO

Page 40: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

13. CUIDADOS PREOPERATORIOS

13.1 Antes de confirmar el diagnostico

Valoración física: observando las variables en el

cuadro del dolor abdominal intenso que puede ceder

en el momento de la perforación luego aumentar

acompañado de fiebre, shock y abdomen plano.

Colocar al paciente cómodo para aliviar el dolor y la

tensión abdominal, por lo general en posición de

fowler.

Preparar psicológicamente al paciente para la intervención quirúrgica utilizando las diferentes

Page 41: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

técnicas tendientes a la reducción del temor y la ansiedad.

Explicar el procedimiento quirúrgico: En qué consiste, sus beneficios, posibles complicaciones, etc. Preparar físicamente al paciente para la intervención quirúrgica: Rasurar la zona, FID en caso que se necesite, asegurar la limpieza del área quirúrgica, verificar el diligenciamiento del consentimiento informado, trasladar al paciente a sala de cirugía asegurándose del completo diligenciamiento de la historia clínica. Vigilar que no tome nada VO, para disminuir el peristaltismo y que el estomago se vacíe en preparación para la cirugía.

Controlar con regularidad los signos vitales,

especialmente temperatura, ya que es el indicador

más importante de infección.

Evitar el uso de analgésicos, con el objeto de no

enmascarar el cuadro y entorpecer el diagnostico.

Tomar muestras de sangre para hemograma, prueba

cruzada y de coagulación, además preparar al

paciente para RX de tórax y abdomen y EKG en

mayores de 40 años.

Hidratar al paciente por vía intravenosa.

13.2 Cuando se confirma el diagnostico

Control de signos vitales.

NVO.

Mantener hidratado al paciente con Líquidos IV

100cc/H

Page 42: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Manifestar al paciente y a sus familiares el

diagnostico y el procedimiento a seguir,

disminuyendo los niveles de ansiedad.

Evitar la administración enemas, puesto que pueden

producir perforación.

Preparar física y mentalmente al paciente para el

procedimiento (canalizar, rasurar, retirar prótesis y

elementos de metal, brindar apoyo emocional,

maquillajes, esmaltes, etc.).

14 CUIDADOS POST-OPERATORIOS

14.1 Medidas posteriores a la recuperación de la

anestesia

Valorar el nivel de conciencia, capacidad de

comprensión, sensibilidad y movilidad de los miembros,

para conocer el estado de recuperación del paciente

con respecto a la anestesia y prevenir posibles

complicaciones.

Valorar la presencia de nauseas y vómitos.

Valorar al paciente de manera integral, para detectar

posibles complicaciones.

Llevar control de signos vitales cada 15 minutos durante

las primeras dos horas y disminuir de acuerdo a la

evolución satisfactoria del paciente.

Valorar el dolor (intensidad, frecuencia), para brindar

un mejor cuidado.

Page 43: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Realizar curación en la herida, con técnica aséptica

para evitar la infección de la misma.

Control de líquidos administrados y eliminados.

14.2 Cuidados continuos

Documentar los ruidos intestinales y el paso de flatos

o movimientos intestinales. (estos son signos de

retorno al peristaltismo).

Vigilar en busca de complicaciones quirúrgicas, como

dolor, fiebre continua, que indiquen un absceso o

dehiscencia de la herida.

Los puntos de sutura se eliminan de 7-10 días (en el

consultorio del médico)

Administrar analgésicos cada 6 horas, según se

necesite.

Educar al paciente de los cuidados de la herida, los

signos de infección, y de la importancia de tomar los

medicamentos a la hora indicada además de la

importancia de la deambulaciòn temprana.

Brindar recomendaciones para el manejo post-

operatorio en el hogar:

Realizar limpieza diaria de la herida quirúrgica con

SSN.

No manipular la herida con las manos sucias.

Tomar el tratamiento farmacológico indicado.

No realizar movimientos bruscos, ni levantar objetos

pesados.

Inspeccionar la herida para detectar signos de

complicaciones: Dolor, tumefacción, inflamación,

sangrado, etc.

Recomendar una dieta rica en proteínas y vitamina C

para promover la cicatrización de la herida.

Page 44: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Asistir a los controles médicos establecidos.

15. PAE

Page 45: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Page 46: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA PREQUIRURGICOS

Dominio: 12 Confort Clase: 1 Confort físico

DX: Dolor agudo r/c inflamación del apéndice

CD: Informe verbal y gesticular del dolor, posición antiàlgica para evitarlo, respuestas positivas a la palpación del dolor.

OBJETIVO: Reducir el dolor mediante actividades de enfermería, suministrando comodidad y bienestar al paciente.

INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA JUSTIFICACIÓN Manejo del dolor

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya: Localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad y factores desencadenantes.

La valoración del dolor en este tipo de pacientes es de suma importancia puesto que es orientador de un diagnostico definitivo.

Esta valoración es muy importante porque las

Page 47: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Comodidad y confort.

Valoración de signos vitales (TA, FR, P, T)

Administración de líquidos IV 100 C/h según orden médica.

Brindar apoyo emocional

Proporcionarle medidas de comodidad y confort durante el proceso preoperatorio mediato

anomalías encontradas tienen gran importancia para el diagnostico de algunas enfermedades y su evolución.

La administración de líquidos I.V es muy importante, por medio de estos líquidos prevenimos la deshidratación, y suplimos las demandas hídricas que se pierden en el vómito, la sudoración, la micción, etc.

El manifestar interés y disponibilidad de ayuda para enfrentar el dolor, disminuye la tensión que experimenta el paciente.

La comodidad y confort disminuye la intensidad del

Page 48: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

dolor y brinda un ambiente prospero.

PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERÍA PREQUIRURGICOS

Dominio: 2 Nutrición Clase: 5 Hidratación.

DX: Desequilibrio hidroelectrolitico R/C Pérdida activa de líquidos (vómitos).

CD: Debilidad, Sed, Sequedad de la piel y de las mucosas. Disminución de la diuresis

OBJETIVO: Conservar el equilibro hidroelectrolitico con actividades de enfermería que prevengan la deshidratación

INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA JUSTIFICACIÓN

Page 49: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Manejo de líquidos y electrolitos.

Valoración del estado del paciente y estado de deshidratación.

verificar que halla una vía permeable, preferiblemente con yelco Nº 18

Llevar un control estricto de líquidos administrados y eliminados.

La importancia de esta valoración radica en las manifestaciones clínicas que son: sed, resequedad de la lengua, ojos hundidos, perdida de la turgencia de la piel, disminución de la eliminación urinaria, estos trastornos se dan por perdida de líquidos y electrolitos del cuerpo y los tejidos ya sean por múltiples causas. Pueden ser por un ingesta insuficiente o por perdida excesivas de líquidos corporales.

Se hace necesaria la instalación de una vía permeable para la consecuente reposición de líquidos perdidos, además sirve como ruta para la administración de medicamentos por vía endovenosa en caso de ser necesario.

Page 50: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Observar si existe perdida de líquidos (hemorragia, vomito, diarrea, )

Mantener la solución IV que contenga los electrolitos a un nivel de flujo constante

El balance es el control exacto de líquidos administrados y eliminados por las diferentes vías, tiene por objeto la regulación de la actividad hidroelectrolitica, Si los líquidos administrados son mayores a los eliminados el balance es positivo, si los líquidos eliminados son mayores que los administrados el balance es negativo.

Esta actividad debe hacerse rigurosamente para que en caso de que ocurra se tomen las medidas pertinentes a la reposición necesaria de líquidos.

La irrigación continua de

Page 51: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

líquidos abastece adecuadamente las perdidas hídricas que se presenten, por eso debe hacerse de manera constante y preferiblemente con soluciones isotónicas que son aquellas que tienen la misma concentración de partículas de soluto en relación con los líquidos orgánicos de nuestro organismo.

Page 52: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA PREQUIRURGICOS

Dominio: 9 Afrontamiento /tolerancia al estrés Clase: 2 Respuestas de afrontamiento

DX: Ansiedad R/C temor a procedimiento quirúrgico

CD: Inquietud, incertidumbre, angustia, preocupación creciente, temor.

OBJETIVO: Disminuir el grado de ansiedad y estrés que se produce en el paciente que va hacer intervenido quirúrgicamente.

INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA JUSTIFICACIÓN

Page 53: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Comunicación terapéutica

Apoyo emocional

Establecer una relación terapéutica Enfermera Paciente, informándole todo lo relacionado con el diagnostico, tratamiento y procedimiento que se le va a practicar.

Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.

Entablar una comunicación terapéutica con el paciente es de gran importancia porque el personal de enfermería influye conscientemente sobre un paciente o le ayuda a una mejor comprensión, basándose en la comunicación verbal o no verbal.

De esta manera el personal de enfermería proporciona al paciente una medida de desahogo y en ese sentido el reducirá la ansiedad.

El contacto físico cuando se hace de manera adecuada es de gran importancia porque a través de el se expresa al paciente que lo estamos escuchando y que comprendemos su situación,

Page 54: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias

al mismo tiempo que aumentamos el grado de confianza.

A través de este diálogo podemos saber que tan acertadas o erradas son las creencias o temores que el paciente tiene y en esa medida satisfacer todas las dudas sobre su estado de salud y el procedimiento quirúrgico al que será sometido.

PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERÍA POST-QUIRURGICOS

Page 55: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Dominio: 12 confort Clase: 1 Confort físico

DX: Dolor agudo R/C Procedimiento quirúrgico.(apendicectomia)

CD: Informe verbal o codificado, mascara facial, gestos de protección.

OBJETIVO: Reducir el nivel del dolor mediante actividades de enfermería encaminadas a producir bienestar en el individuo

INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA JUSTIFICACIÓN Manejo del dolor

Administración de

valorar la intensidad del dolor según la escala de 0-4.

Valorar signos vitales

Verificar la permeabilidad del catéter

La valoración cuantitativa del dolor nos permite determinar el grado de intensidad que presenta, por ende entablar el manejo adecuado.

Los signos vitales alterados son indicadores de alteraciones en el estado de salud.

Se debe tener en cuenta con el fin de permitir el flujo normal de líquidos y medicamentos, además, de

Page 56: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

medicamentos Administrar analgésicos según orden médica teniendo en cuenta la regla de oro de los cinco correctos.

igual manera se previenen posibles complicaciones como la flebitis.

Los analgésicos actúan sobre todo inhibiendo unas enzimas llamadas ciclooxigenasas, cruciales en la producción de prostaglandinas, sustancias mediadoras del dolor

Page 57: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERÍA POST-QUIRURGICOS

Dominio: 11 Seguridad y protección Clase: 2 Lesión física

DX: Deterioro de la integridad tisular R/C extirpación del apéndice (Apendicectomía)

CD: Alteración dela superficie de la piel (epidermis), destrucción de las capas de la dermis, invasión delas estructuras corporales.

OBJETIVO: Proporcionar cuidados en la herida quirúrgica para prevenir la invasión microbiana y favorecer la cicatrización.

INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA JUSTIFICACIÓN Manejo de la herida quirúrgica

Inspeccionar el sitio de incisión o herida quirúrgica en busca de signos de infección.

La previa inspección del sitio de la incisión nos permite planificar el método de curación de la herida

Page 58: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Administración de

Control de los signos vitales especialmente la temperatura.

Lavado de manos y demás técnicas asépticas.

vigilar signos de infección, (rubor, color, etc.)

Curación de la herida quirúrgica con SSN 0.9%.

Este control permite identificar alteraciones y presencia de hipertermia que es un síntoma cardinal de la infección.

El uso adecuado de la técnica

aséptica reduce de manera

significativa el nivel de

contaminación y garantiza la

higiene y recuperación de la

herida.

Estos signos son indicadores de

procesos infecciosos por tanto

requieren ser vigilados para

establecer los cuidados.

La Solución Salina es una

solución electrolítica isotónica

Page 59: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

medicamentos

Manejo de la nutrición

Deambulaciòn

Registrar y notificar cualquier cambio producido en la herida.

Administrar antibióticos según prescripción medica.

Brindar una dieta hiperproteica, y Vitamina C.

Realizar caminatas diarias y pasivas.

de utilidad ampliamente

demostrada en clínica, una de

las tantas, es que permite

realizar un barrido de

microorganismos en la herida

quirúrgica.

Llevar un registro de los cambios que presente la herida quirúrgica nos facilita el manejo eficacia, y continuidad del tratamiento.

Los antibióticos actúan en las bacterias gram positivas y negativas inhibiendo su replicación en las heridas.

Los alimentos ricos en proteínas y Vitamina C contribuyen a que el proceso de cicatrización sea mas rápido, ya que estas son sustancias que hacen parte de todos los tejidos animales, sin

Page 60: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

embargo la razón mas importante es que es el principal elemento plástico de los músculos y por ende de los tejidos, igualmente el consumo de Vitamina C ayuda la formación de fibrinas de colágeno.

La deambulaciòn temprana aumenta la rapidez de la cicatrización de tejidos en heridas abdominales, permitiendo así una mejor irrigación sanguínea en la zona afectada y estimula o activa el peristaltismo.

PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERÍA POST-QUIRURGICOS

Dominio: 11 Seguridad y protección Clase: 2 Lesión física

DX: Alteración de la movilidad R/C Herida

Page 61: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

quirúrgica

CD: Limitación de la capacidad para las habilidades, dificultad para girarse en la cama, levantarse con la misma agilidad. limitación de la amplitud del movimiento.

OBJETIVO: Mejorar la movilidad física en el paciente mediante actividades de enfermerías encaminadas a evitar posibles complicaciones.

INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA JUSTIFICACIÓN Manejo del movimiento

Manejo de la movilidad física

Realizar cambios de posición.

Identificar que actividades puede realizar el paciente de forma autónoma

Animarlo a realizar ejercicios pasivos.

La realización de los cambios de posición ayudan al individuo a evitar lesiones de tipo tisular, de igual manera favorecen el proceso del retorno venoso.

De esta manera podemos hacer selectivos los ejercicios o movimientos que pueden favorecer su recuperación.

Page 62: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Acompañar al paciente en todas las actividades que desee realizar, mientras este no pueda hacerlo solo.

Mantener en todo momento una posición funcional con el cuerpo alineado.

La realización de ejercicios favorece los movimientos normales de nuestro organismo. estos también ayudan a evitar posibles complicaciones como por ejemplo una estasis venosa; además de esta manera también podremos saber hasta donde esta imposibilitado el paciente en su movilidad y así poder brindarle un mejor apoyo según su necesidad

el apoyo, ayuda o acompañamiento que se le brinde al individuo lo estimula y motiva en la realización de actividades en pro de su recuperación,

Page 63: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Ayudarle al autocuidado

Enseñar técnicas de relajación para ser aplicadas antes, durante y después de la actividad física con el fin de aliviar el dolor.

Proveer de la ayuda necesaria hasta que sea capaz de integrar sus necesidades de cuidado por sus propios medios.

Educar a los familiares para que ellos ayuden al paciente, en su rutina de cuidado siempre y cuando este no pueda realizarlos por si solo.

Una posición adecuada evita los riesgos de deformación y complicaciones, además ayuda a la disminución de dolor.

De esta manera el paciente podrá realizar movimientos con un elevado grado de confianza, sin ansiedad y por ende sin temor a enfrentarse a un posible dolor, porque recordemos que según esté el estado emocional del paciente así podrá enfrentar de manera eficaz o no las situaciones que se le presenten.

El fomento y la motivación de las capacidades de autocuidado al paciente pueden aumentar su sensación de control e independencia promoviendo el bienestar general y la satisfacción de su

Page 64: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Establecer una rutina de autocuidado.

necesidades.

Una adecuada asesoría a los familiares garantiza que el cuidado se haga de la mejor manera pues en ausencia del enfermero este es el indicado para ayudar

Es importante que el cuidado se haga de manera rutinaria ya que de la continuidad de la atención depende la pronta recuperación.

PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERÍA POST-QUIRURGICOS

Dominio: 11 Seguridad y protección Clase: 1 Infección

DX: Riesgo de infección R/C Herida quirúrgica

Page 65: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

OBJETIVO: prevenir cualquier tipo de infección por falta de conocimientos acerca de su manejo postoperatorio

INTERVENCIÓN ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA JUSTIFICACIÓN Manejo de la herida

quirúrgica

Vigilar signos de infección (fiebre, dolor, escalofríos, eritema, salida de secreciones, dehiscencia de herida)

Control de signos vitales, especialmente la temperatura.

Estos signos indican la aparición de un proceso infeccioso. Y su oportuna detención ayudará a una actuación rápida para evitar complicaciones, y de igual manera tomar las medidas necesarias cuanto estas situaciones lleguen a presentarse.

A través de los signos vitales se determinan los valores normales o anormales del funcionamiento cardiaco, de la respiración y la termorregulación del cuerpo, por lo tanto el control de la temperatura permite detectar hipertermia, el cual es un síntoma cardinal de procesos

Page 66: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Mantener la herida cubierta y evitar al máximo su manipulación.

Utilizar una técnica aséptica correcta de lavados de manos cuando se realicen curaciones de la herida del paciente.

Evitar colocar al paciente en la misma área de pacientes que presente algún tipo de infección.

infecciosos, favoreciendo una intervención oportuna, por lo cual la invasión y crecimiento de bacterias dentro de los tejidos corporales causan signos muy evidentes de infección.

En el ambiente existen múltiples microorganismos patógenos, igualmente la manipulación constante de la herida aumenta el riesgo de infección.

La limpieza de las manos permite aislar microorganismos que se adquieren en el medio. Esta limpieza es la medida más sencilla para prevenir la diseminación de microorganismos. E l objetivo es eliminar la suciedad visible,

Page 67: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Manejo de medidas asépticas para prevenir o controlar infecciones

Administración de medicamentos

Utilizar técnicas asépticas en la realización de procedimientos.

Administración de antibióticos según orden medica.

la flora transitoria en la superficie de las manos se va acumulando por el contacto permanente con el medio externo.

La fuente de los microorganismos que causan infecciones nosocomiales pueden ser los propios pacientes (fuente endógena) o el ambiente y personal hospitalario. (Fuente exógena). Por lo tanto el aislamiento selectivo puede reducir el riesgo de contaminación y la posible desimanación de las infecciones.

Page 68: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Brindar educación al paciente

Educar al paciente y a su familia sobre manipulación de la herida y su correcta curación.

Las Técnicas asépticas la constituyen un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante la atención de pacientes

Los antibióticos son un grupo de medicamentos que ejercen su acción antimicrobiana en el organismo a través de la destrucción celular microbiana; combatiendo a la vez la infección. Los antibióticos ejercen tanto un efecto bacteriostático como bactericida (o una combinación de ambos). Los antibióticos bacteriostáticos inhiben el crecimiento de microorganismos, permitiendo

Page 69: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

que los mecanismos de defensa del individuo funcionen; los fármacos bactericidas producen la muerte del microorganismo.

La educación al paciente y a entorno familiar ayuda a promover el autocuidado y a la vez evita posibles complicaciones.

16. PLAN DE AUTOCUIDADO

Page 70: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

¿QUÉ ES LA APENDICITIS?

Es la inflamación del apéndice, generalmente agudo, que si no se diagnostica evoluciona rápidamente hacia la perforación y posterior a ello en una complicación mas grave.

SIGNOS Y SINTOMAS

La secuencia clínica clásica es primero dolor, luego vómito y por último fiebre.

COMPLICACIONES

La más conocida es la peritonitis

TRATAMIENTO

Apendicectomia/ laparoscopia

RECOMENDACIONES

Consuno de dieta blanda (gelatinas, puré de papas)

Consumo de vitamina C

PLAN DE AUTOCUIDADOS DE LA APENDICITIS PLAN DE AUTOCUIDADOS DE LA APENDICITIS PLAN DE AUTOCUIDADOS DE LA APENDICITIS

Page 71: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

Consumo de abundante líquido

Administración de tratamiento farmacológico ordenado por el médico.

Vigilar a diario el sitio de incisión y herida quirúrgica hasta que esta cicatrice definitivamente.

Visita al médico 7-10 días para retirar puntos en el sitio de la incisión.

Debe notificarse de inmediato si hay inflamación, enrojecimiento, hemorragia, secreción o calor en el área incidida.

Lavarse adecuadamente las manos antes de manipular la herida quirúrgica para evitar posibles

infecciones

NO SE DEBE HACER

PLAN DE AUTOCUIDADOS DE LA APENDICITIS PLAN DE AUTOCUIDADOS DE LA APENDICITIS PLAN DE AUTOCUIDADOS DE LA APENDICITIS

Page 72: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

No debe levantar objetos pesados, ni hacer movimientos bruscos en varias semanas.

Page 73: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

17. CONCLUSION

La ejecución de este trabajo nos ha permitido aprender de

manera esencial las características clínicas presentes en la

apendicitis, abarcando desde el repaso

anatomofisiològico, etiología, clasificaciones, posibles

complicaciones y posterior a ello, tratamiento.

Lógicamente al adquirir este tipo de conocimientos nos

vemos obligados, en nuestro rol de estudiantes a

desarrollar cada vez más, aptitudes encaminadas al

establecimiento del cuidado en sujetos que cursan esta

afección y a avanzar aun mas en nuestro proceso

Enseñanza-Aprendizaje.

Aunque la apendicitis como tal no representa una

enfermedad demasiado incapacitante, representa una de

las afecciones más comunes de consulta en los centros de

urgencia a nivel mundial, este es tal vez uno de los

motivos que demandan del personal medico gran pericia a

la hora de brindar atención.

De la realización del trabajo se adquiere el conocimiento

adecuado para realizar intervenciones de enfermería bajo

la asesoría del docente, con lo cual esperamos contribuir

no solo a nuestra formación si no también al de todos

aquellos compañeros de clase que se interesen por este

tipo de trabajo.

Page 74: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

18. BIBLIOGRAFIA

STEPHANIE kitt, june káiser, Urgencias en

Enfermería. Ed. Interamericana Mc Graw Hill vol. 1.

BRUNNER y Sudarte. Suzanne c. Smeltzer.

Enfermería Médico Quirúrgica. Mc. Graw Hill. Ed. 10

Vol. 1

Manual de Enfermería. Océano/Centrum

Diccionario de Medicina Océano Mosby. Editorial:

Mosby. Barcelona.

Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación

(NANDA INTERNACIONAL 2006-2007).

Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC).

Cuarta Edición.

Microsoft Student con ENCARTA Premium 2009.

JEANNETTE E. Watson. Enfermería Medico Quirúrgica

Ed. Interamericana Vol.

LATERJET. Rois Liard

Anatomía Humana 3 edición Vol. 2

BRUNNER Ciliana Manual de Enfermería Vol.1

Page 75: APENDICITIS

Visitame en http://vero.colombiaserver.net [Descarga el mejor contenido de Enfermería]

LIPPINCOTT Enfermería Practica Ed. Interamericana

Mc. Graw Hill. Vol. 1 5 edición