Apéndice 4 · Si bien los estudios e informes han identificado lagu-nas y deficiencias, además de...

67
APéNDICE 4 Apéndice 4 Estado de la diversidad de los cultivos principales y secundarios

Transcript of Apéndice 4 · Si bien los estudios e informes han identificado lagu-nas y deficiencias, además de...

Apndice 4

Apndice 4

estado de la diversidad de los cultivos principales

y secundarios

307

Estado dE l a divErsidad dE los cultivos principalEs y sEcundarios

a4.1 Introduccin

en el Anexo 2 del primer informe sobre el Estado mundial de los recursos fitogenticos para la alimentacin y la agricultura, se estudi el estado de la diversidad de una serie de cultivos de mayor o menor importancia para la seguridad alimentaria en una o ms subregiones mundiales. de manera similar, en este apndice se estudian los cultivos principales (trigo, arroz, maz, sorgo, yuca, patata, boniato, frijoles (Phaseolus), soja, cultivos azucareros y banano/pltano) y una serie de cultivos secundarios a nivel mundial, pero principales a nivel subregio-nal o nacional (mijos, races y tubrculos no listados anterior-mente, leguminosas de grano y otras especies de Phaseolus, uvas, nueces de rbol, hortalizas y melones). Si bien esta varie-dad de cultivos no es una lista acabada de alimentos impor-tantes o bsicos, ni de cultivos oleaginosos, incluye ejemplos de diferentes grupos de cultivos (cereales, legumbres para alimentacin, races y tubrculos, cultivos arbreos), especies con diferentes sistemas de mejoramiento (polinizacin cruza-da, autopolinizacin, propagacin por medio de clonacin) y cultivos de orgenes templados y tropicales. Adems, incluye cultivos para los que se han realizado importantes inversiones en materia de conservacin y mejoramiento, en particular, el trigo, el arroz y el maz, adems de cultivos con inversiones relativamente menores, como la yuca, el boniato y el pltano. esta lista de cultivos principales y secundarios ofrece un buen muestreo de los cultivos listados en el Anexo 1 del Tratado internacional sobre los Recursos Fitogenticos para la Alimen-tacin y la Agricultura (TiRFAA)1, si bien no todos los cultivos estudiados figuran en el Anexo 1 (p. ej., soja, cacahuete, caa de azcar, uva y algunos tipos de mijo).

el propsito de este Apndice no es simplemente repetir la informacin presentada en los captulos 1, 2 y 3 del informe principal, sino destacar una parte de esa informacin en un contexto ms orientado a los cultivos. Aqu se suministra in-formacin general sobre los principales patrones de produc-cin y las zonas donde se han cosechado cultivos principales y secundarios entre los aos 1995 y 20082; la composicin de sus acervos gnicos; el estado de la diversidad in situ de las especies de cultivos (si existen formas silvestres), las varieda-des afines silvestres de las plantas cultivadas (cWR) y los pro-gramas de conservacin in situ (ms informacin disponible en el captulo 2); informes especficos de la erosin gentica; resmenes del estado de las principales colecciones ex situ (ms informacin disponible en el captulo 3 y el Apndice 2); el estado de la duplicacin de seguridad de las coleccio-

nes ex situ, los dficits, las oportunidades y prioridades en el grado de cobertura de la diversidad del acervo gnico en las colecciones ex situ; la magnitud de la documentacin, ca-racterizacin y evaluacin de las colecciones; las cuestiones relacionadas con la utilizacin de colecciones; el impacto del cambio climtico en las prioridades y preocupaciones tanto para la conservacin in situ como ex situ; y la funcin de los cultivos especficos en los sistemas de produccin sostenibles, los sistemas de produccin orgnicos y las oportunidades de los agricultores. en las siguientes secciones se destacan in-quietudes especficas de cada uno de los cultivos3.

Estado de la diversidad

desde 1995, se han incorporado ms de un milln de mues-tras de germoplasma a las colecciones ex situ y al menos un cuarto de dichos ejemplares son el resultado de nuevas misiones de recoleccin (de campos, mercados y la natura-leza)4. el resto, probablemente, sea el resultado de un inter-cambio de ejemplares cada vez mayor entre colecciones. La cantidad de ejemplares no constituye una medicin directa de la diversidad. existen varios descriptores de germoplasma de los cuales se puede inferir el estado de diversidad de una coleccin (p. ej., datos de pasaporte, informacin fenotpi-ca de varios caracteres, informacin genotpica procedente de numerosos marcadores y ensayos posibles, y biologa taxonmica bsica). La evaluacin de la diversidad, por lo tanto, depende de la disponibilidad uniforme de dicha in-formacin para las colecciones que se pretenden analizar. Tal como se destaca en varias fuentes, la documentacin dismil sobre el germoplasma de los cultivos es una impor-tante deficiencia en la mayora de las colecciones.

pero se sabe an menos sobre del estado de la diversi-dad representada en las muestras de los bancos de genes de especies silvestres relacionadas con los cultivos o bien sobre el estado de la diversidad en los taxones que crecen en cualquier tipo de reserva natural y otras reas de conser-vacin in situ. Tal como se seal en el captulo 2, se han evaluado muy pocas (menos de 50) cWR para determinar el estado de la diversidad. esto es irrisorio si se lo compara con los cientos de cWR que se conocen.Muchos informes de pases han recalcado su preocupacin por la poca aten-cin que se ha prestado a la conservacin de cWR tanto in situ como ex situ. Adems, en el captulo 2 se menciona un estudio encargado por la comisin de Recursos Genticos para la Alimentacin y la Agricultura (cRGAA) para identi-

El sEgundo informE sobrE El Estado mundial dE los rfa a

apndicE 4

308

ficar prioridades de conservacin y ubicaciones especficas para la conservacin in situ crtica de cWR de los principales cultivos alimentarios en casi todos los continentes5.

el impacto negativo en la diversidad biolgica y las iniciativas de conservacin y utilizacin de germoplasma causado por los conflictos armados y la guerra abierta se destac en el captulo 2, pero adems se enfatiz intensamente en otros informes de pases6. La inestabilidad poltica, los cambios en los sistemas polticos, las disparidades econmicas y el desarrollo desigual en los distintos contextos nacionales tambin han tenido re-percusiones negativas en la diversidad biolgica, y definen el antes y el despus de los conflictos abiertos. entre los impactos especficos, se puede mencionar la destruccin del hbitat, la infraestructura bsica y las colecciones propiamente dichas7.

Si bien los estudios e informes han identificado lagu-nas y deficiencias, adems de dar seales de alarma, se ha observado un avance en las evaluaciones de la diver-sidad desde la publicacin del primer informe, motivado por varios factores, actores e iniciativas: Mayor nivel de cumplimiento por parte de los pases,

de conformidad con los mandatos del convenio so-bre la diversidad Biolgica (cdB) de 1992 (conserva-cin in situ y ex situ, y acceso y utilizacin sostenible de la biodiversidad), adems de un incremento en las estrategias nacionales de biodiversidad y en los planes de accin correspondientes para ponerlas en prctica.

entrada en vigencia del TiRFAA y medidas tomadas por cada uno de los pases para su implementacin.

La cRGAA de la FAO, el primer informe y el posterior plan de Accin Mundial (pAM).

La organizacin internacional de investigacin del consejo internacional de Recursos Fitogenticos (ciRF)/instituto internacional de Recursos Fitogen-ticos (ipGRi)/Bioversity international y sus iniciativas en investigacin, documentacin y capacitacin de-dicadas a la conservacin de la agrobiodiversidad.

Los esfuerzos de los centros internacionales del Gru-po consultivo para la investigacin Agrcola interna-cional (GciAi) con sus diversos cultivos obligatorios.

iniciativas nacionales y regionales (p. ej., el departamen-to de Agricultura de los estados Unidos [USdA], la Agen-cia de los estados Unidos para el desarrollo internacional [USAid], la Agencia Sueca de cooperacin internacional para el desarrollo [Asdi], las comisiones europeas) de capacitacin y creacin de capacidad para la conserva-cin y utilizacin en pases con cultivos prioritarios.

el establecimiento del Fondo Mundial para la diversidad de cultivos (GcdT) y sus iniciativas destinadas al fomento de las evaluaciones y estrategias de conservacin, y a la fi-nanciacin para concretar las prioridades all establecidas.

Tal como se informa en el captulo 2, desde 1995 muchos pases han llevado a cabo estudios e inventarios especficos, al menos al nivel de las especies, ya sea como parte de sus planes de accin y estrategias nacionales para la diversidad biolgica o en el marco de proyectos individuales.La mayora se ha limitado a cultivos individuales, pequeos grupos de especies o reas delimitadas dentro del territorio nacional. el centro internacional de investigacin agrcola en las zonas secas (icARdA) ha brindado asistencia a pases de frica del norte, el cercano Oriente y Asia central para llevar a cabo estudios cuyo propsito es evaluar la densidad, frecuencia y amenazas a las cWR. Las empresas de investigacin acad-mica han realizado estudios sobre las explotaciones activas en numerosos pases para evaluar la magnitud de las varie-dades tradicionales que an se cultivan, a pesar de la dispo-nibilidad de variedades modernas y de alto rendimiento de numerosos cultivos, e informan que una gran cantidad de di-versidad gentica de cultivos existente en forma de varieda-des tradicionales sigue mantenindose en las explotaciones (captulo 2 e informes de pases de Bosnia y Herzegovina, islandia, nger, polonia, Suiza y la ex Repblica Yugoslava de Macedonia, donde se afirma que la diversidad de los cultivos an es elevada y que se estn llevando a cabo iniciativas es-peciales para mantenerla en ese nivel). por ejemplo, en nger no se observ erosin gentica durante las misiones de reco-leccin recientes, y muchos cultivares tradicionales an pre-valecan en los campos agrcolas. no se pudieron detectar prdidas en las variedades de mijo y sorgo al comparar las misiones de recoleccin de 1973 y 2003. Sin embargo, las variedades mejoradas de mijo haban aumentado8.

por otra parte, se emitieron informes y alertas reiterados sobre la diversidad decreciente de las razas nativas y varie-dades tradicionales en lo que respecta a la produccin y conservacin9. en la mayora de los informes de pases se destacaron disminuciones en el cultivo de variedades tradi-cionales y razas nativas debido a su reemplazo por las varie-dades modernas10. Junto con esta conclusin, sin embargo, tambin se afirm que no se haban llevado a cabo estudios ni inventarios detallados que pudiesen documentar dichas disminuciones. La conclusin ms slida a la que se puede llegar al analizar estos informes de pases es que el grado de diversidad que se mantiene en los sistemas de produccin o

309

Estado dE l a divErsidad dE los cultivos principalEs y sEcundarios

en estado silvestre an no se conoce, o bien vara conside-rablemente segn el cultivo, el ecosistema y el pas.

entre las estrategias que los pases han informado para la prevencin de la erosin gentica ocasionada por las presiones de reemplazo de variedades, se pue-den mencionar las siguientes: Recoleccin continua de germoplasma en estado silvestre

o en las explotaciones y diversificacin de la produccin con cultivares tradicionales, con el propsito de que los agricultores estn en condiciones de producir para los mercados locales y para la utilizacin tradicional11.

conservacin adecuada de razas nativas y variedades tradi-cionales de pastos por parte del Banco nrdico de Genes12.

Recoleccin, identificacin y conservacin ex situ de razas nativas de cultivos por parte de instituciones p-blicas y privadas13.

Ausencia de intensificacin de la agricultura en varias zonas, para que continuamente se registre una can-tidad elevada de variedades y especies en cultivo14.

desde fines de la dcada de 1990 se han aplicado medidas para proteger el hbitat, promover el cultivo permanente de razas nativas mediante proyectos en los que participan los agricultores, volver a introducir razas nativas y cultivares anteriores para la produccin org-nica, y llevar a cabo misiones de recoleccin continuas15.

Misiones de recoleccin continuas y promocin de la conservacin en la explotacin de variedades de pasturas, hortalizas y rboles frutales que pertene-cen al patrimonio del lugar16.

Muchos informes de pases indicaron que los sistemas de semillas informales siguen siendo un elemento clave para mantener la diversidad de cultivos en las explotacio-nes agrcolas (captulo 4).Se seal que en la Repblica Unida de Tanzana, un sistema informal representa has-ta un 90 por ciento de la transferencia de semillas17. Los informes de pases de Alemania y Finlandia centraron la atencin en el Reglamento (Ue) n. 1698/2005 del consejo, que entr en vigencia en 2006 a nivel nacional y estadual. de conformidad con estas reglamentaciones, los pagos (primas por hectreas) se pueden realizar para el cultivo de variedades amenazadas por la erosin gentica y para llevar a cabo acciones especficas que apoyen la conservacin y utilizacin sostenible de dichas variedades.

Tras la adopcin del TiRFAA, en 2004 se cre el GcdT. Uno de sus objetivos es identificar y abordar las cuestiones ms prioritarias en cuanto a la conservacin de la diversidad,

que incluyen la conservacin ex situ de los cultivos obligato-rios dispuestos por el TiRFAA (aparecen listados en el Anexo 1 del Tratado)18. el depsito Mundial de Semillas de Svalbard abri en 2008 y ofrece la principal coleccin de seguridad global en diversidad de cultivos disponible en bancos de genes en todo el mundo, que sirve como seguro contra pr-didas catastrficas o incrementales. desde su apertura, se ha realizado un esfuerzo conjunto para depositar muestras duplicadas procedentes de las colecciones mundiales del GciAi y de numerosas colecciones nacionales y regionales.

en 2006, el GcdT inici la elaboracin de estrategias de conservacin y utilizacin de cultivos, para lo cual reuni equipos de encargados, mejoradores y expertos en culti-vos. Las prioridades que surgieron a partir de este proce-so fueron los siguientes objetivos del Tratado, que ahora ofrece un proceso de concesin de subsidios para financiar aquellos trabajos orientados a abordar dichas prioridades. entre los logros del Tratado en 2008 se pueden mencionar la firma de ms de 50 acuerdos de concesin con organiza-ciones asociadas en todo el mundo para rescatar, regene-rar, caracterizar y evaluar la diversidad existente, adems de garantizar que est disponible para que los fitomejoradores puedan acceder a ella con celeridad y facilidad, una vez que sea posible conservarla y comprenderla mejor19.

Estado de la conservacin in situ

Las formas silvestres de varios cultivos (en especial los ce-reales y las legumbres) y la mayora de las especies en sus acervos gnicos primarios y secundarios son, por lo general, especies anuales. por lo tanto, sus poblaciones son din-micas y posiblemente transitorias de un ao a otro, lo cual dificulta la definicin de las reas naturales sobre la base es-pecfica de la conservacin de cWR.Las reas naturales ms protegidas del mundo se definen segn las caractersticas geogrficas y ecolgicas, y en funcin de la presencia de al-gunos taxones de plantas perennes dominantes. por ello, el xito que se logre en las reas protegidas para mantener los taxones de cWR anuales es, en el mejor de los casos, fortui-to. Bioversity international y un grupo de asociados lideraron una iniciativa para apoyar la conservacin de cWR con pro-yectos en cinco pases (ver cuadro 2.1 en el captulo 2)20.

La conservacin en la explotacin de razas nativas y va-riedades antiguas y consideradas parte del legado del lugar se ha visto impulsada por los numerosos proyectos sobre cultivos o alimentos, liderados por OnG, grupos pblicos de

El sEgundo informE sobrE El Estado mundial dE los rfa a

apndicE 4

310

promocin e instituciones acadmicas. Varios de los informes de estos pases documentaron iniciativas de conservacin participativa y en la explotacin21. Un avance significativo desde la publicacin del primer informe fue el incremento en la cantidad de estudios e inventarios nacionales respaldados por una gran variedad de organizaciones (ver captulo 2), que han permitido documentar el estado de las iniciativas de con-servacin y las prioridades para llevar a cabo otras acciones.

Dficits

An se observan dficits en la cobertura de los cultivares, las variedades tradicionales, las razas nativas y las cWR en las co-lecciones ex situ de numerosos cultivos principales22. dficits similares, y en algunos casos incluso ms profundos, se obser-van en las colecciones de cultivos secundarios. en la actualidad, existe una mejor comprensin de la magnitud y la naturaleza de los dficits en las colecciones ex situ, a diferencia de lo que se saba en el momento de la publicacin del primer informe. Algunos de estos dficits surgieron como consecuencia de la prdida del material que alguna vez se recolect. Otros se de-ben a la falta de recoleccin. Los taxones perennes presentan problemas especiales de regeneracin, y ocasionan la prdida y necesidad de recoleccin. el mantenimiento in situ es, por lo general, la mejor opcin para la conservacin de taxones perennes desde el punto de vista de la diversidad gentica.

La identificacin de dficits y las recomendaciones para abordarlos son un componente clave de las estrategias de cultivo del GcdT.Los centros del GciAi se encargan de re-solver estas cuestiones para los cultivos obligatorios. Los pro-gramas nacionales de conservacin de recursos fitogenticos para la alimentacin y la agricultura (RFAA) tambin han do-cumentado en sus informes de pases la necesidad de abor-dar estos dficits. casi de manera invariable, los informes de pases citan la necesidad de un mayor control y del estableci-miento de sistemas de alerta rpida como medios para iden-tificar los dficits de cobertura y estado de la conservacin.

Documentacin, caracterizacin y evaluacin

el tipo y la complejidad de los sistemas de informacin varan considerablemente entre una coleccin y otra.el Sistema de informacin geogrfica (SiG) y los datos mo-leculares se utilizan en las colecciones ms sofisticadas. Se requiere estandarizacin y capacitacin23. en el captulo 3 se incluye un anlisis ms exhaustivo de las tendencias

en materia de documentacin y caracterizacin de RFAA, y de las prioridades estimadas para el futuro cercano.

Utilizacin

La utilizacin de muestras de germoplasma se ve restringi-da por la falta de datos de ejemplares, en especial, informa-cin sobre evaluaciones, la inexistencia de material til y las preocupaciones en torno a los derechos de propiedad in-telectual (dpi). Las prioridades para aumentar la utilizacin incluyen un uso ms amplio de las diversas poblaciones cartogrficas, una utilizacin optimizada de material gen-tico y mutante y de afines silvestres, y la implementacin de tecnologas de vanguardia, como la secuenciacin de Adn y los sistemas de deteccin de marcadores con alta capaci-dad de procesamiento, que cada da son ms rentables24.

Los enfoques de mejoramiento participativo han surgido como medio para fomentar la produccin de cultivares ms orientados a las necesidades de los agricultores, tal como se seal en varios informes de pases y se resumi en el captulo 4. en ese mismo captulo, se proporciona un anlisis ms especfico sobre las tendencias en la utilizacin de RFAA y las prioridades para el futuro cercano. entre los ejemplos de necesidades prioritarias se pueden mencionar la creacin de capacidad tanto en las reas de mejoramiento de cultivos como en las reas de conservacin de germoplasma, y la mayor cooperacin entre quienes participan en la conser-vacin y utilizacin sostenible de RFAA en todas las etapas de las cadenas de abastecimiento de semillas y alimentos.

Cambio climtico

Varios informes de pases documentan la prdida de diversi-dad en colecciones y explotaciones durante la ltima dcada debido al impacto de las plagas y los brotes de enfermeda-des, o bien por la falta de tolerancia a los factores adversos abiticos, como el calor, la sequa o las heladas, lo cual oca-siona la prdida de muestras durante la regeneracin y en las colecciones de campo, adems de la prdida de cultivares y razas nativas durante la produccin de cultivos.Se espera que estos tipos de prdida de diversidad aumenten a raz de las manifestaciones cada vez ms evidentes del cambio cli-mtico mundial. Varios informes de pases hacen referencia a la amenaza que el cambio climtico presenta para los re-cursos genticos. Todos los escenarios previstos por el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climtico

311

Estado dE l a divErsidad dE los cultivos principalEs y sEcundarios

(ipcc)25 tendrn graves consecuencias en la adaptacin y la distribucin geogrfica de los cultivos, las variedades espec-ficas y las cWR. en china, por ejemplo, las proyecciones indi-can escasez en el abastecimiento de agua para la agricultura en las prximas dcadas26. Los sistemas de reas protegidas y reservas se vern afectados de tal manera, que ser nece-sario realizar cambios en lo relativo a escala, tamao y planes de ordenacin27. Las cuestiones de regeneracin y posterior crecimiento de las colecciones ex situ sern an ms difciles de resolver, dado que la demanda de muestras aumentar si los mejoradores logran encontrar nuevas fuentes de resis-tencia a enfermedades y plagas y de tolerancia a los factores adversos para incorporarlas en los cultivares y facilitar, de este modo, la adaptacin de los cultivos al impacto ocasionado por la diversidad climtica cada vez ms acentuada. Sin embargo, tal como documentan los informes de pases y lo resume el captulo 4, en lneas generales, la capacidad de fitomejoramiento no ha cambiado de manera significativa desde la publicacin del primer informe. es por ello que hay una necesidad urgente de aumentar esta capacidad en todo el mundo para afrontar la crisis del cambio climtico.

a4.2 Estado de la diversidad de los cultivos principales

a4.2.1 Estado de los recursos genticos del trigo

el rendimiento del trigo ha aumentado de 2,6 t/ha en 1996 a 3,1 t/ha en 2008 (Figura A4.1). el trigo sigui siendo la especie ms cultivada, con una cosecha de 224 millones de hectreas en 200828, menos que los 227 millones de hectreas en 1996. La produccin mundial total en 2008 fue de 690 millones de toneladas, ms que los 585 millo-nes de toneladas29 informados en 1996. Los cinco mayores productores en 2008 siguieron siendo china (16 por cien-to de la produccin mundial), la india (11 por ciento), los estados Unidos de Amrica (10 por ciento), la Federacin de Rusia (9 por ciento) y Francia (6 por ciento).

La produccin mundial de trigo se basa casi ntegramen-te en dos especies: trigo candeal o blando (Triticum aesti-vum, casi el 95 por ciento de la produccin) y trigo duro o semolero (T. turgidum subesp. durum, cerca del 5 por ciento de la produccin)30. el primero es una especie hexa-

ploide (2n = 2x = 42) y el ltimo es una especie tetraploide (2n = 2x = 28). An se puede encontrar una produccin ex-tremadamente local y de menor escala con trigos diploides y subespecies tetraploides, adems del trigo duro.

el acervo gnico del trigo consiste en lneas de mejora-miento y cultivares modernos y obsoletos, razas nativas, especies relacionadas (tanto silvestres como cultivadas) de la tribu Triticeae, y material gentico y citogentico. Los de-talles de la composicin del acervo gnico se describen en el plan estratgico del GcdT31. el acervo principal consta de especies biolgicas, que incluyen formas cultivadas, formas silvestres y malas hierbas de especies de cultivos con un pro-ceso de hibridacin sencillo. en el acervo gnico secunda-rio se encuentran las especies que admiten la transferencia gentica, pero con mayor dificultad. por lo general, son especies de Triticum y Aegilops. el acervo gnico terciario est compuesto por otras especies de la tribu (principalmen-te especies anuales) que admiten la transferencia gentica, pero con gran dificultad. La facilidad de la transferencia gentica es un concepto que depende de la tecnologa y que se encuentra sujeto a cambios, al igual que las delimi-taciones taxonmicas de la tribu. Los afines silvestres del trigo han demostrado ser fuentes verdaderamente tiles de resistencia a los factores adversos abiticos y biticos en el mejoramiento del trigo durante las ltimas dos dcadas, y se estima que esta tendencia se acelerar en el futuro. de manera similar, el material gentico se est utilizando cada vez ms como herramienta en la compleja aplicacin de biotecnologas modernas para el mejoramiento del trigo32.

Estado de la conservacin in situ

Uno de los pocos ejemplos mundiales de un rea protegida creada especficamente para la conservacin de cWR de ce-reales anuales es la Reserva estatal erebuni en Armenia, una regin de 89 hectreas en el rea de transicin ubicada entre las zonas semidesrtica y la estepa montaosa. Tres de las cuatro especies de trigo silvestre conocidas se cultivan aqu (escanda menor silvestre, T. boeticum, escanda de dos carreras silvestre Ararat, T. araraticum, y trigo Urartu salvaje, T. urartu) junto con varias especies de Aegilops, adems de una serie de cWR de otras especies de cereales (cebada y centeno)33. La sucesin con otras especies autctonas e in-vasivas (tanto plantas como animales) constituyen una ame-naza a la integridad de las especies de cWR en esta reserva y en cualquier otra en donde se puedan encontrar variedades

El sEgundo informE sobrE El Estado mundial dE los rfa a

apndicE 4

312

silvestres afines a los cereales. en general, es probable que cualquier rea protegida en pases con clima mediterrneo in-cluya algunos taxones de variedades silvestres afines al trigo. La cuestin clave aqu es determinar si la integridad gentica de dichas poblaciones se est manteniendo en estas reservas.

Estado de la conservacin ex situ

en conjunto, ms de 235 000 muestras se mantienen en ms de 200 colecciones ex situ34. por lo general, las razas nativas y los cultivares modernos y obsoletos mejorados se conservan bien en las colecciones de germoplasma de tri-go, mientras que los afines silvestres de las especies de trigo no estn bien representados35. debido a las necesidades y condiciones especficas requeridas para desarrollar y mante-ner material gentico y citogentico de manera fiable, este material no se encuentra bien representado en las colec-ciones de germoplasma (probablemente en menos de 90 colecciones) y es ms probable encontrarlo en instituciones de investigacin. no se observan avances en materia de re-generacin en las colecciones de varios pases y eso es, pro-bablemente, la peor amenaza a la seguridad de las muestras de trigo conservadas en importantes bancos de genes a nivel mundial. La falta de financiacin es la principal limitacin36.

Erosin y vulnerabilidad genticas

Los casos de ausencia de erosin gentica o falta de vulne-rabilidad son poco comunes. en el captulo 1 se destaca el aumento en la diversidad gentica y en la riqueza allica de las variedades distribuidas por medio del programa de mejoramiento del trigo blando trems del centro interna-cional de mejoramiento de maz y trigo (ciMMYT). Mu-chas cWR tienen una tendencia a la transformacin en mala hierba y prosperan en reas perturbadas o zonas de cultivo, por lo cual, a menudo, se encuentran extendidas. no obstante, en general se sabe muy poco sobre la diversi-dad gentica en s misma en estas poblaciones adventicias.

no se observan avances en materia de regeneracin en las colecciones de recursos genticos de trigo en va-rios pases (cerca del 10 por ciento de la coleccin, a ni-vel mundial) y eso es, probablemente, la peor amenaza a la seguridad de las muestras de trigo conservadas en importantes bancos de genes a nivel mundial. La falta de financiacin es la principal limitacin37.

estos son algunos ejemplos de las inquietudes que se mencionan en los informes de pases: se observa una desapa-ricin progresiva de las razas nativas de trigo38; todos los cul-tivares de trigo primitivos se han perdido39; y las variedades

figura a4.1rendimientos globales de determinados cultivos cerealeros (toneladas por hectrea)

Fuente: FAOSTAT 1996-2008.

Phaseolus

Pulses,less Phaseolus

Groundnut

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070.5

1.5

2.5

3.5

4.5

5.5

Mijos

Sorgo

Maz

Arroz

Trigo

2008200720062005200420032002200120001999199819971996

313

Estado dE l a divErsidad dE los cultivos principalEs y sEcundarios

antiguas de trigo se han reemplazado por cultivares moder-nos en las principales reas de produccin40.

Dficits y prioridades

Tal como se resume en el captulo 3, segn la opinin de los responsables de las colecciones, los principales dficits en las colecciones corresponden a razas nativas y cultivares. Los usuarios principales de los recursos genticos del trigo, sin embargo, indicaron la necesidad de ms poblaciones car-togrficas, mutantes, materiales genticos y una gama ms amplia de afines silvestres. La divergencia de percepciones entre los encargados de los bancos de genes y los usuarios de germoplasma acerca de la funcin principal de las colecciones complica la evaluacin del estado de la diversidad41. Las cWR estn relativamente mal representadas en las colecciones, y es necesaria una mayor recoleccin42, 43. el nivel de diversidad gentica y la amplitud de procedencias de las especies silves-tres afines conservadas en las colecciones existentes es bajo.

Uno de los escenarios del cambio climtico es una tem-peratura regional ms elevada. esto podra ser beneficioso para el cultivo de trigo en algunas regiones, pero podra reducir la productividad en regiones donde las temperatu-ras son ptimas. Se necesitarn nuevos cultivares de trigo para adaptar el cultivo a los entornos cambiantes, sin dejar de satisfacer las necesidades nutricionales de las personas. La identificacin e implementacin de germoplasma tole-rante al calor es un asunto de gran prioridad44.

Duplicacin de seguridad

no se observa duplicacin de seguridad en las colecciones de trigo de la mayora de los pases. Menos del 10 por ciento de las colecciones de trigo de importancia mundial estn duplicadas en otro sitio por cuestiones de seguridad, mien-tras que la mayora solo cuenta con una duplicacin parcial o directamente no se somete a ningn tipo de duplicacin45.

Utilizacin

existen grandes diferencias de productividad entre pases, incluso cuando se utilizan prcticas agronmicas similares. por lo tanto, existe la oportunidad de aumentar la producti-vidad en varios pases, y las colecciones de recursos genticos sern importantes para tal fin. Las colecciones de materiales genticos y moleculares registran un crecimiento cada vez

mayor en cuanto a tamao y complejidad, que acompaa los avances logrados en las herramientas biotecnolgicas para el anlisis de los genomas. estas herramientas comen-zarn a emplearse con mayor frecuencia (por ejemplo, con la seleccin asistida por marcadores moleculares [SAM]) para posibilitar una utilizacin efectiva de la variacin gentica dis-ponible en las colecciones de germoplasma tradicionales46.

Funcin del cultivo en los sistemas de produccin sostenibles

el trigo se produce para una amplia variedad de usuarios finales y constituye un alimento bsico fundamental para una gran parte de los agricultores y consumidores pobres del mundo. proporciona el 16 por ciento del total de las caloras de una dieta para seres humanos en los pases en desarrollo, y es el producto bsico alimentario que ms se importa en esos pases. Adems, es un componente im-portante de la ayuda alimentaria procedente de los pases desarrollados. La baja registrada en los precios de los ali-mentos a base de trigo en los pases en desarrollo, debido a un aumento en la produccin mundial, ha contribuido a reducir la proporcin de personas pobres en esos pases47.

a4.2.2 Estado de los recursos genticos del arroz

durante el perodo 1996-2008, el rendimiento del arroz (Oryza sativa) aument en aproximadamente un 14 por ciento en todo el mundo (Fig. A4.1). en 2008, la produccin de arroz fue de 685 millones de toneladas cosechadas, en un rea de 159 millones de hectreas48. el mayor productor de arroz fue china (28 por ciento de la produccin mundial), seguida de india (22 por ciento), indonesia (9 por ciento), Bangladesh (7 por ciento) y Viet nam (6 por ciento).

el acervo gentico primario se ha utilizado como fuente de genes tiles para el mejoramiento y la investigacin. est com-puesto por otras especies domesticadas (O. glaberrima y O. rufipogan) y varias especies silvestres, todas con un genoma en comn (A), que pueden hibridizar naturalmente con O. sa-tiva49. Los acervos genticos secundario y terciario, compues-tos por especies Oryza con constituciones genmicas distintas de A, tienen potencial como fuentes de genes, pero la intro-gresin de los genes en el arroz est resultando difcil50. Sin embargo, es posible utilizar de manera efectiva otras tcnicas de cultivo y rescate de embriones para superar la esterilidad

El sEgundo informE sobrE El Estado mundial dE los rfa a

apndicE 4

314

del hbrido. en el centro internacional de agricultura tropical (ciAT), se han generado lneas de mejoramiento avanzadas a partir de cruzamientos entre O. sativa y O. latifolia (geno-mas ccdd) y se han distribuido a los sistemas nacionales de investigaciones agronmicas (SniA) de Amrica Latina51.

Estado de la conservacin in situ

Se han identificado posibles ubicaciones de reservas genticas en Asia y el pacfico para las especies O. lon-giglumis, O. minuta, O. rhizomatis y O. schlechteri, que se consideran cWR prioritarias para la conservacin in situ. en Viet nam, se han informado iniciativas para la conservacin de razas nativas y cWR fuera de las reas protegidas, con el fin de preservar la agrodiversidad de relevancia mundial del arroz52.

Estado de la conservacin ex situ

en lneas generales, se mantienen alrededor de 775 000 muestras en ms de 175 colecciones ex situ; sin embar-go, aproximadamente un 44 por ciento de ese total se conserva en cinco bancos de genes ubicados en Asia53. por lo general, las razas nativas, los cultivares modernos y obsoletos mejorados, y el material gentico y citoge-ntico estn bien representados en las colecciones de germoplasma del arroz. en general, las cWR estn mal representadas en las colecciones ex situ, con excepcin de aquellas que se conservan en el instituto internacional de investigacin sobre el Arroz (iRRi) y en el instituto nacional de biotecnologa agrcola en la Repblica de corea.

Erosin y vulnerabilidad genticas

entre las inquietudes sealadas en los informes de pases, se pueden mencionar las siguientes: la evaluacin de que las variedades de arroz se han hecho ms uniformes y, por lo tanto, ms vulnerables desde el punto de vista gentico54; el hecho de que han desaparecido razas nativas y variedades de arroz especficas55; y el proceso actual de extincin de las especies silvestres que forman parte del acervo gnico primario56. Las causas ms evidentes son las condiciones climticas cada vez ms desfavorables, como las sequas, el reemplazo por las variedades de maduracin temprana y alto rendimiento introducidas, y la prdida del hbitat. en algunos pases, las polticas gubernamentales no facilitan la

recoleccin de germoplasma y, por consiguiente, tampoco la caracterizacin y utilizacin de afines silvestres del arroz.

Dficits y prioridades

es necesaria una mayor recoleccin para lograr una mejor representacin de las especies silvestres en los bancos de genes de todos los niveles de acervos gnicos, adems de la regeneracin de muestras de especies silvestres existentes y la creacin de redes para compartir la responsabilidad de la con-servacin de especies silvestres entre los numerosos bancos de genes y centros de investigacin donde estas se conservan57.

Duplicacin de seguridad

La multiplicacin de semillas y la duplicacin de seguridad son inadecuadas en la mayora de las colecciones de arroz58.

Utilizacin

La existencia de instalaciones y protocolos de conservacin mejorados y una caracterizacin de germoplasma ms sis-temtica permitiran mejorar la utilizacin de las muestras (p. ej., las muestras de arroz glutinoso) que no se conservan bien bajo los regmenes de humedad y temperatura pro-pios de las condiciones del almacenamiento tradicional59.

a4.2.3 Estado de los recursos genticos del maz

durante el perodo 1996-2008, el rendimiento del maz (Zea mays) aument un 21 por ciento (Figura A4.1). en 2008, el maz se cultiv en ms de 161 millones de hect-reas, con una produccin mundial de 823 millones de tone-ladas, y ha venido superando la produccin de arroz y trigo desde 199560. Los cinco mayores productores de maz en 2008 fueron estados Unidos de Amrica (37 por ciento de la produccin mundial), china (20 por ciento), Brasil (7 por ciento), Mxico (3 por ciento) y Argentina (3 por ciento)61.

el acervo gentico primario incluye la especie de maz (Zea mays) y el teosinte, con el cual el maz hibridiza rpidamente y produce progenie frtil. el acervo gentico secundario incluye especies Tripsacum (aproximadamente 16 especies), algunas de las cuales estn en riesgo. La variabilidad entre las razas nativas de maz (se han identificado cerca de 300) excede la de cualquier otro cultivo62. existe una enorme variacin en la

315

Estado dE l a divErsidad dE los cultivos principalEs y sEcundarios

altura de la planta, los das para madurar, las panculas por planta, los granos por ao, el rendimiento por hectrea, y los rangos de latitud y elevacin para el cultivo63. el teosinte est representado por las especies diploides anuales y peren-nes (2n = 2x = 20) y por una especie tetraploide (2n = 4x = 40). Se encuentran en las zonas tropicales y subtropicales de Honduras, Guatemala, Mxico y nicaragua como pobla-ciones aisladas de tamaos variables, y ocupan desde menos de una hectrea hasta cientos de kilmetros cuadrados. La distribucin del teosinte se extiende desde la parte meridional de la regin de cultivo conocida como Amrica rida, en la Sierra Madre Occidental de chihuahua y el Valle de Guadiana en durango (Mxico) hasta el oeste de nicaragua, que incluye prcticamente toda la parte occidental de Mesoamrica64.

Estado de la conservacin in situ

es sumamente importante actuar de inmediato para llevar a cabo un muestreo ecogeogrfico del maz del nuevo Mundo, dado que los cambios econmicos y de-mogrficos estn erosionando la diversidad gentica del maz en varias zonas que otrora se haban mantenido in-tactas, sin intervencin alguna por parte de las prcticas agrcolas, hortcolas, forestales e industriales65.

Estado de la conservacin ex situ

Si bien existen relativamente pocas reas donde no se ha realizado una recoleccin integral, el maz procedente de algunas partes de la cuenca amaznica y partes de Amrica central, y el maz ceroso de Asia meridional nunca se han recolectado de manera adecuada. Las lneas endogmicas tropicales pblicas o privadas no estn bien representadas en las colecciones, y tampoco los hbridos importantes (o sus aumentos masivos)66. Las especies de Zea salvaje y Tripsa-cum son potencialmente fuentes importantes de variacin gentica del maz, pero no estn bien representadas en las colecciones, y las muestras existentes son pequeas en cantidad. el Maize Genetic cooperation Stock center de la Universidad de illinois es el banco de genes primario donde se conservan variedades mutantes, material gentico y ma-terial cromosmico de maz67. La representacin del teosinte es irregular e incompleta en la mayora de los bancos de genes68. Las principales colecciones de teosinte pertenecen al instituto nacional de investigaciones Forestales, Agrco-las y pecuarias (iniFAp), a la Universidad de Guadalajara y al

ciMMYT en Mxico, y al Servicio de investigaciones Agrco-las del departamento de Agricultura de los estados Unidos (USdA-ARS), en estados Unidos de Amrica69.

Erosin y vulnerabilidad genticas

Al igual que con el trigo, un caso poco frecuente de va-riabilidad gentica mejorada es el aumento en la diver-sidad gentica y en la riqueza allica de las variedades distribuidas por medio del programa de mejoramiento del maz del ciMMYT (captulo 1). Algo ms tpico son los informes presentados por cada uno de los pases, donde se informa la prdida de razas nativas y variedades ms antiguas70. La causa predominante es el reemplazo de las variedades tradicionales por cultivares modernos. Todas las poblaciones de teosinte se encuentran en riesgo71.

Dficits y prioridades

es necesario establecer reservas nacionales e internaciona-les a fin de proteger los fragmentos restantes de las razas de teosinte de Balsas, Guatemala, Huehuetenango y nica-ragua. el actual huerto ex situ de Tripsacum perteneciente al ciMMYT y ubicado en Tlaltizapn, Morelos, debe seguir en funcionamiento, con un huerto duplicado establecido en Veracruz (o en alguna zona tropical de tierras bajas equiva-lente). Otro huerto de Tripsacum podra establecerse cerca de la sede central del instituto internacional de Agricultura Tropical (iiTA) en frica. Se debera llevar a cabo un control in situ de las poblaciones de Tripsacum en Mxico y Guate-mala, el centro de diversidad del gnero, y en otros pases de Amrica central y Amrica del Sur donde se encuentran especies endmicas y extendidas. Los huertos ex situ de Trip-sacum del ciMMYT y el USdA en Florida deberan enrique-cerse con la diversidad presente en estado silvestre, y debera existir una mayor colaboracin entre estos dos sitios nicos72.

Tal como se resume en el captulo 3, los principales dfi-cits identificados en las colecciones actuales de maz ex situ incluyen hbridos y lneas endogmicas tropicales, adems de los dficits resultantes de la prdida de ejemplares de las co-lecciones; por ejemplo, la coleccin completa de dominica se perdi, al igual que gran parte del material recolectado por el consejo internacional de Recursos Fitogenticos (ciRF), durante la dcada de 1970. en la estrategia del GcdT sobre el maz se enfatiz especficamente que los bancos de genes carecen de hbridos y lneas endogmicas privadas (no aque-

El sEgundo informE sobrE El Estado mundial dE los rfa a

apndicE 4

316

llas que hoy en da cuentan con proteccin de variedades de plantas [pVp] o cuya pVp haya caducado recientemente)73.

existe la necesidad de identificar subconjuntos de re-ferencia de las razas de maz, pero eso depende de la experiencia no solo en procedimientos estadsticos sino, de manera ms crtica, de los conocimientos en materia de clasificacin de razas y ejemplares, y de la disponibili-dad del tipo de datos necesarios para elaborar decisiones razonables en cuanto a las clasificaciones74.

Si bien la cobertura del maz del nuevo Mundo es satis-factoria en los bancos de genes75, cerca del 10 por ciento de dichos ejemplares requieren regeneracin76. en algunos ca-sos, la recoleccin de muestras adecuadas tiene mucho ms sentido que la regeneracin, en particular para las razas na-tivas de gran elevacin que se cultivan en reas no afectadas por los programas de mejoramiento (gran parte de Oaxaca y chiapas en Mxico, numerosas tierras altas de Amrica central, gran parte de la regin andina de Argentina, Bolivia [estado plurinacional de], chile, colombia, ecuador y per). La recopilacin de conocimientos indgenas debe ser una prioridad en todos los casos de recoleccin77.

es necesaria la recoleccin adicional de especies silves-tres, junto con iniciativas de conservacin in situ.Al igual que con algunas razas nativas, la recoleccin de especies sil-vestres es, a menudo, ms eficiente que la regeneracin78.

Duplicacin de seguridad

existe una red de duplicados de seguridad para la mayo-ra de las muestras de los principales bancos de genes del nuevo Mundo. Sin embargo, solo algunas de las mues-tras almacenadas en las colecciones nacionales del Viejo Mundo estn respaldadas en los centros internacionales; muchas de ellas, bsicamente, no se encuentran dispo-nibles para aquellos usuarios que no pertenezcan a la nacin en cuestin (a veces, ni siquiera estn disponibles para los usuarios nacionales); y la garanta de una rege-neracin peridica es, a menudo, incierta79.

el centro nacional para la preservacin de Recursos Genticos (ncGRp) del USdA, ubicado en Fort collins, colorado (estados Unidos de Amrica) cuenta con un respaldo de seguridad de aproximadamente el 85 por ciento de las colecciones de material gentico80.

como la diversidad gentica del teosinte y el Tripsacum es relevante para la investigacin del maz y las iniciativas de mejoramiento orientadas a aumentar la productivi-

dad, la calidad nutricional, la produccin de bioenerga y otros usos de este cultivo, el respaldo de seguridad ex situ de este material es una cuestin crtica81.

Documentacin, caracterizacin y evaluacin

La documentacin de los materiales que se conservan en las colecciones nacionales no es coherente y, en ocasio-nes, es deficiente. Adems, se almacena en mltiples ba-ses de datos a las que no es sencillo acceder o cuyo man-tenimiento no es necesariamente el adecuado. Se observa una falta de estandarizacin entre las bases de datos. el problema ms acuciante es resolver la heterogeneidad de las siglas y los sistemas de numeracin utilizados para el mismo ejemplar.nicamente el sistema de la Red de infor-macin de Recursos de Germoplasma de los estados Uni-dos (US-GRin) ofrece acceso por internet82. est prevista la implementacin de un sistema de informacin mundial sobre maz pensado especialmente para mejorar los avan-ces en materia de regeneracin. Una base de datos inde-pendiente podra resultar til para el teosinte83.

Una base de metadatos de maz operativa e integral permitira realizar una duplicacin de seguridad ms efi-ciente de todos los ejemplares posibles84.

Utilizacin

La distribucin de ejemplares de germoplasma es una me-dida indirecta de la utilizacin de los recursos genticos para el mejoramiento de los cultivos. La coleccin de maz del ciMMYT es una de las ms grandes del mundo (su-perada solamente por la coleccin nacional mexicana) y alcanz su distribucin mxima en 1989, seguida de una clara cada hasta 1995. Sin embargo, se ha registrado un aumento neto en la distribucin desde 1996 hasta 2004, lo cual sugiere un inters renovado en la utilizacin de germoplasma85. La mayor utilizacin de germoplasma puede lograrse por medio de tecnologas mejoradas para la distribucin del Adn propiamente dicho86.

Las restricciones para conseguir una mayor utilizacin que se observaron incluyen cuestiones de propiedad y personal inadecuado. La distribucin de ejemplares se ve obstaculizada por las preocupaciones en torno a los derechos de propiedad intelectual87. Hay una necesidad imperante de capacitar a una nueva generacin de especialistas en germoplasma de maz para que aprendan tcnicas de conservacin y utilizacin88.

317

Estado dE l a divErsidad dE los cultivos principalEs y sEcundarios

Funcin del cultivo en los sistemas de produccin sostenibles

La evaluacin estratgica de los ejemplares de germo-plasma de maz, combinada con una mejora gentica, ser importante para lograr una mayor seguridad ali-mentaria, reducir la pobreza y proteger el medio am-biente, en particular en el frica subsahariana y en las reas indgenas del continente americano89.

a4.2.4 Estado de los recursos genticos del sorgo

entre 1996 y 2008, el rendimiento del sorgo (Sorghum bicolor) no cambi significativamente (ver Figura A4.1). en 2008, el sorgo se cultiv en un rea de ms de 45 millones de hectreas con una produccin mundial de 66 millones de toneladas90. este cultivo se utiliza princi-palmente para el consumo humano en frica e india, y como pienso en china y estados Unidos de Amrica. Los cinco mayores productores de sorgo en 2007 fueron es-tados Unidos de Amrica (18 por ciento de la produccin mundial), nigeria (14 por ciento), india (12 por ciento), Mxico (10 por ciento) y Sudn (6 por ciento).

el acervo gentico primario est compuesto por S. bicolor y sus numerosas razas, y varias especies ms. La cantidad depende de los tratamientos taxonmicos91.

Estado de la conservacin ex situ

Las principales colecciones de sorgo se encuentran en el instituto internacional de investigacin de cultivos para las Zonas Tropicales Semiridas (icRiSAT) y en USdA plant Genetic Resources conservation Unit, Southern Regional plant introduction Station, seguidas de las colecciones de institute of crop Germplasm Resources (icGR) de china y national Bureau of plant Genetic Re-sources (nBpGR) de india. Adems, existen alrededor de 30 instituciones ms donde se conservan colecciones de sorgo ex situ (principalmente colecciones nacionales). en conjunto, se mantienen ms de 235 000 muestras, de las cuales 4 700 son ejemplares de material silves-tre92. Se sospecha que existe un nivel elevado de du-plicacin de muestras entre las colecciones, excepto en la coleccin china que est compuesta, principalmente, por razas nativas de china93.

Erosin y vulnerabilidad genticas

en Mal, el 60 por ciento de las variedades locales de sorgo han desaparecido de una regin durante los ltimos 20 aos a causa de la expansin de la produccin algodonera, la intro-duccin del cultivo de maz y la saturacin de la zona de cultivo disponible. en una aldea, la difusin de una variedad mejora-da desplaz a tres variedades locales de sorgo94. Otros tantos pases africanos tambin indicaron en sus respectivos informes que las variedades mejoradas haban desplazado a las varieda-des locales95. en los campos agrcolas del nger, sin embargo, no se detectaron prdidas de variedades ni razas nativas en las misiones de recoleccin96. en Japn, el sorgo ya no se cultiva ms, pero igualmente se recolectaron variedades desarrolladas por los agricultores para el banco de genes nacional97.

Dficits y prioridades

existe una enorme cantidad de ejemplares (28 000) que requieren una regeneracin urgente. entre los cuellos de botellas que obstaculizan esta labor se pueden mencionar las cuestiones relativas a la duracin de los das y las cua-rentenas, y los costos y la capacidad de la mano de obra98.

es necesario realizar un muestreo ecolgico de los pro-genitores silvestres y las razas nativas de S. bicolor en cada uno de sus centros de diversidad primarios, secundarios y terciarios99. Se requieren ms iniciativas de recoleccin y conservacin de afines silvestres100. Se sealaron dficits de cobertura geogrfica en frica occidental, Amrica central, Asia central y el cucaso, y en el Sudn, en darfur y el sur101.

Duplicacin de seguridad

el estado de la duplicacin de seguridad vara considerable-mente segn la coleccin. Solo nueve de las colecciones se en-cuentran almacenadas conforme a las condiciones de almace-namiento a largo plazo (o de manera aproximada) y solo ocho estn respaldadas en condiciones de seguridad102. el icRiSAT ha propuesto duplicar su coleccin de sorgo completa, que cuenta con alrededor de 38 000 ejemplares, para entregarla al SGSV. Hasta el momento, se han enviado 13 000 ejemplares103.

Documentacin, caracterizacin y evaluacin

Si bien los datos de pasaporte estn disponibles para la mayora de las muestras, la nomenclatura utilizada vara

El sEgundo informE sobrE El Estado mundial dE los rfa a

apndicE 4

318

considerablemente segn la institucin, lo cual dificulta la identificacin de duplicados. Los datos de caracterizacin estn documentados electrnicamente a un nivel razo-nable, pero no hay disponibles datos de evaluacin104. La mayora los datos no se pueden consultar por internet105.

Utilizacin

el intercambio de germoplasma y, por consiguiente, su uti-lizacin son limitados. existen otros factores que restringen la utilizacin, como la falta de informacin til sobre los ras-gos de los ejemplares, la merma de los programas de mejo-ramiento, la insuficiente disponibilidad de semillas y la defi-ciente comunicacin entre mejoradores y conservadores106.

Se han desarrollado colecciones y minicolecciones de re-ferencia basadas en las muestras de diversidad gentica dis-ponible y se han utilizado para identificar ejemplares de ras-gos especficos, resistentes a los factores adversos biticos107.

Las dos colecciones primarias han registrado la mayor distribucin. Los principales beneficiarios del USdA han sido los mejoradores del sector pblico, mientras que el icRiSAT ha favorecido principalmente a los cientficos investigadores internos (centrados en el mejoramiento de los cultivos)108.

Funcin del cultivo en los sistemas de produccin sostenibles

debido a la creciente demanda de fuentes ms confia-bles de alimentos y piensos por parte de los entornos ms afectados por la escasez de agua y las temperaturas eleva-das, el sorgo ocupar un lugar ms prominente debido a su gran capacidad de adaptacin y a sus usos diversos109.

a4.2.5 Estado de los recursos genticos de la yuca

desde 1996 hasta 2008, el rendimiento de la yuca tuvo un aumento neto de 2,7 toneladas por hectrea (Figura A4.2). en 2008, la yuca (Manihot esculenta) se cultiv en un rea de ms de 19 millones de hectreas con una pro-duccin mundial de 233 millones de toneladas110. La yuca es fundamental para la seguridad alimentaria en la mayo-ra de las regiones de frica. en 2008, casi el 51 por ciento de la produccin mundial se origin en frica, y los cinco mayores productores de yuca fueron nigeria (19 por ciento de la produccin mundial), Tailandia (12 por ciento), Brasil

(11 por ciento), indonesia (9 por ciento) y la Repblica de-mocrtica del congo (6 por ciento).

el acervo gnico est compuesto por M. esculenta y entre 70 y 100 especies Manihot silvestres, segn la clasificacin taxonmica. Las razas nativas, sin embargo, han sido y segui-rn siendo las fuentes primarias de genes y combinaciones genticas de las variedades nuevas. Las especies silvestres ofrecen rasgos interesantes (p. ej., tolerancia al deterioro fi-siolgico posterior a la cosecha, alto contenido de protenas en las races, resistencia a plagas y enfermedades), pero son difciles de utilizar y conservar111. el gnero Manihot es autc-tono del continente americano, y la mayor parte de la diversi-ficacin gentica se produjo all. Tanto Asia como frica son importantes centros secundarios de diversidad gentica112.

el acervo gentico primario est compuesto por los cultiva-res propiamente dichos y las especies conocidas por cruzarse fcilmente con la yuca y generar descendencia frtil: M. fla-bellifolia y M. peruviana, autctonas de Amrica del Sur113. el acervo gentico secundario est compuesto por taxones que se cruzan con dificultad con la yuca, pero que, an as, ofre-cen algunos resultados positivos. estos incluyen M. glaziovii, M. dichotoma, M. pringlei, M. aesculifolia y M. pilosa114.

Estado de la conservacin in situ

A pesar de las propuestas de larga data de crear reservas in situ para las especies Manihot, esto no se ha concretado an115.

Estado de la conservacin ex situ

Las colecciones de campo constituyen la estrategia de conservacin principal. Las colecciones in vitro se em-plean en menor medida, seguidas por la crioconserva-cin116. el almacenamiento de semillas como mtodo para la conservacin de germoplasma ha recibido muy poca atencin. no obstante, es un medio prometedor para la preservacin de genes y, en especial, para varias especies silvestres que son difciles de mantener con m-todos alternativos y que se propagan por medio de las semillas en estado silvestre. Las semillas de yuca tienen un comportamiento, en apariencia, ortodoxo. por lo tanto, se pueden almacenar en condiciones convencionales de baja humedad y bajas temperaturas117. el centro interna-cional de agricultura tropical (ciAT) recientemente inici un proceso de regeneracin de semillas botnicas por medio de la autopolinizacin de ejemplares de la colec-

319

Estado dE l a divErsidad dE los cultivos principalEs y sEcundarios

cin de yuca. el genotipo de la muestra se perdi, pero sus genes se conservan en las semillas producidas118.

La mayora de los pases que cultivan yuca han estable-cido un banco de genes de razas nativas locales. casi todos dependen principalmente de las plantas cultivadas en campo abierto, pero tambin pueden utilizar la propagacin in vitro para una parte de su coleccin. dos centros internacionales, el ciAT y el iiTA, mantienen colecciones regionales para Amrica y Asia (ciAT) y para frica (iiTA). en total, existen ms de 32 000 muestras de yuca almacenadas ex situ. de ellas, se estima que el 32 por ciento son razas nativas119. Segn un estudio del GcdT, si se pretende representar la diversidad gentica com-pleta de las especies, ser necesario llevar a cabo ms tareas de recoleccin; los pases prioritarios para la recoleccin de ms razas nativas son Brasil, colombia, el estado plurinacional de Bolivia, Hait, Mozambique, nicaragua, per, la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Repblica democrtica del congo, la Repblica Unida de Tanzana y Uganda120.

Dficits y prioridades

Las colecciones de campo no estn en buenas condiciones, y se observan atrasos en las colecciones in vitro a causa de la escasez de fondos.el gran nivel de mantenimiento que

implica la conservacin y los intervalos de regeneracin re-lativamente breves son dos cuellos de botella clave121.

Las especies Manihot silvestres no estn bien represen-tadas en las colecciones ex situ, ni por las especies (solo cerca de un tercio de las especies del gnero) ni por las poblaciones. La disponibilidad de fondos es una limitacin. Se requieren ms iniciativas de recoleccin. Algunas espe-cies estn en riesgo a causa de la agricultura en expansin y la prdida del hbitat122. Solo la empresa Brasilea de investigacin Agropecuaria (eMBRApA), la Universidad de Brasilia (nagib nassar) y el ciAT cuentan con programas se-rios orientados a la conservacin a largo plazo de Manihot silvestre123. Los hbitats de varias poblaciones estn ame-nazados por la urbanizacin y la agricultura en expansin, en especial, en la zona central de Brasil. La eficacia de las iniciativas de recoleccin y conservacin tambin se ve comprometida por la deficiencia de los conocimientos so-bre taxonoma y filogenia. La conservacin ex situ presenta dificultades y requiere una investigacin exhaustiva para establecer bancos de genes eficientes y seguros124.

Duplicacin de seguridad

La duplicacin de seguridad no est completa125.

figura a4.2rendimientos a globales de cultivos de races y tubrculos (toneladas por hectrea)

Fuente: FAOSTAT 1996-2008.

Phaseolus

Pulses,less Phaseolus

Groundnut

1996 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

7.0

9.0

11.0

13.0

15.0

17.0

Otras races y tubrculos

Boniato

Patata

Yuca

2008200720062005200420032002200120001999199819971996

El sEgundo informE sobrE El Estado mundial dE los rfa a

apndicE 4

320

Documentacin, caracterizacin y evaluacin

Hay poca documentacin disponible en las colecciones nacionales. La elaboracin de una base de datos mun-dial es una prioridad urgente126.

Utilizacin

pocos pases participan en el intercambio internacional de germoplasma de yuca con regularidad127. La princi-pal limitacin a la utilizacin es la falta de informacin sobre los ejemplares y la dificultad del intercambio128.

entre las iniciativas necesarias para mejorar la utilizacin, se pueden mencionar la indexacin de enfermedades de los ejemplares, la elaboracin de mejores protocolos de conser-vacin y crioconservacin de semillas e in vitro, las pruebas de viabilidad para la conservacin de polen y los protocolos de germinacin de semillas mejorados129. el ciAT, en conjun-to con el iiTA, ha iniciado un proceso para generar material gentico parcialmente endogmico como fuente de rasgos deseables a fin de facilitar el intercambio de germoplasma130.

Hay disponibles mtodos de indexacin de virus ex-clusivos de cada continente, pero es necesario perfeccio-narlos y ponerlos a disposicin de los encargados de los bancos de genes y los centros de cuarentena131.

Funcin del cultivo en los sistemas de produccin sostenibles

La yuca es uno de los cultivos ms eficientes en la pro-duccin de biomasa. en condiciones subptimas, supera a otros cultivos y puede soportar condiciones de sequa.

La mayor parte de la produccin de yuca an se basa en las variedades de razas nativas. no obstante, esta situacin est cambiando rpidamente, en especial durante la ltima dcada, y en determinados pases, como Brasil, colombia, nigeria, Tailandia y Viet nam. Las razas nativas an se uti-lizan de manera extensiva para los programas de mejora-miento como progenitores en los viveros de cruzamiento132.

a4.2.6 Estado de los recursos genticos de la patata

desde 1995, el rendimiento de la patata ha sido irregular de un ao a otro, si bien se ha observado un leve aumento general (ver Figura A4.2).en 2008, se cosech patata en una superfi-

cie cultivada de 18 millones de hectreas con una produccin mundial de 314 millones de toneladas133. Los cinco mayores productores en 2008 fueron china (18 por ciento de la pro-duccin mundial), india (11 por ciento), la Federacin de Rusia (9 por ciento), Ucrania y estados Unidos de Amrica (6 por cien-to)134. La patata es importante para la seguridad alimentaria y la generacin de ingresos en el mundo en desarrollo. en 2005, la produccin total de patata originada en los pases en desarrollo super los niveles de produccin del mundo desarrollado135.

el acervo gnico se puede dividir en cuatro tipos de germoplasma:136

1. cultivares modernos (y variedades antiguas) de pata-ta comn (Solanum tuberosum subesp. tuberosum), la subespecie de patata ms cultivada del mundo.

2. cultivares autctonos, que incluyen cultivares de pa-tatas locales presentes en el centro de diversidad (de 7 a 12 especies, segn el tratamiento taxonmico).

3. Afines silvestres, que comprenden especies con tu-brculo y algunas especies sin tubrculo, presentes en el centro de diversidad (de 180 a 200 especies, segn el tratamiento taxonmico).

4. Otro germoplasma o material de investigacin; to-dos los tipos de materiales genticos, por ejemplo, hbridos interespecficos, clones para reproduccin, material mejorado genticamente, etc.

Estado de la conservacin in situ

Los agricultores que trabajan en el centro de origen y diver-sidad del cultivo, en particular en el estado plurinacional de Bolivia y en per, an conservan cientos de cultivares au-tctonos y, de ese modo, contribuyen en forma activa a la conservacin y evolucin in situ permanentes de la patata cultivada137, 138, 139. Se requiere con urgencia un conocimien-to ms acabado de las estrategias efectivas para respaldar a estos agricultores. Se sabe muy poco acerca del estado de la conservacin in situ de las especies de patata silvestres. Ade-ms, an no hay en marcha iniciativas que favorezcan la con-servacin de hbitats importantes de especies endmicas.

Estado de la conservacin ex situ

A nivel mundial, es posible encontrar cerca de 98 000 ejem-plares ex situ, de los cuales el 80 por ciento se conserva en 30 colecciones clave140. Las muestras se conservan como semillas botnicas, o bien de manera vegetativa como tubrculos y en

321

Estado dE l a divErsidad dE los cultivos principalEs y sEcundarios

propgulos in vitro. Las colecciones de Amrica Latina contie-nen varios cultivares autctonos y afines silvestres, y las colec-ciones de europa y Amrica del norte contienen cultivares mo-dernos y materiales de mejora, adems de afines silvestres141.

Erosin y vulnerabilidad genticas

Un ejemplo de erosin: antes de la modernizacin de la agri-cultura, los campesinos de la isla de chilo cultivaban entre 800 y 1 000 variedades de patata. Ahora solo hay cerca de 270 variedades142. Tambin se inform la vulnerabilidad de la especie diploide Solanum phureja cultivada en la zona andina143, 144. Un estudio reciente sobre el efecto del cambio climtico predice que es posible que se extingan entre 7 y 13 de un total de 108 especies de patatas silvestres analizadas145.

Dficits y prioridades

en el captulo 3, se lleg a la conclusin de que el material gentico ms til ya se ha recolectado, y que actualmente existen pocos dficits significativos. Sin embargo, varias co-lecciones latinoamericanas se ven amenazadas por la falta de financiacin y, de perderse, generaran dficits crticos en la cobertura global del acervo gnico en las colecciones.

La capacidad de regeneracin limitada es una res-triccin en todas las colecciones, en especial para los ejemplares silvestres y los cultivares autctonos. La deriva gentica se est convirtiendo en un problema para las colecciones de especies silvestres, donde cada una de las especies est representada por muy pocos ejemplares146.

Las funciones crticas requeridas para una conservacin pti-ma, como la regeneracin, la documentacin, el almacenamien-to, el control sanitario y la duplicacin de seguridad no se llevan a cabo de manera adecuada en algunos bancos de genes. Muchos de los bancos de genes de Amrica Latina y Rusia no tienen (ac-ceso a) la experiencia suficiente ni las instalaciones necesarias para mantener el germoplasma de la patata en buen estado147.

La magnitud de las nuevas recolecciones de material silves-tre y la supervisin del estado de conservacin de las poblacio-nes vulnerables localizadas en el centro de diversidad se han visto considerablemente restringidas en los ltimos 10 aos. Aproximadamente 30 especies silvestres an no estn repre-sentadas en las colecciones y es posible que an estn pendien-tes de recoleccin. Adems, para otras 25 especies silvestres, hay menos de tres ejemplares en las colecciones. en el contexto andino, dado que los cultivares de patatas conservados en la

explotacin son fundamentales para alcanzar la seguridad ali-mentaria regional, confrontar el cambio climtico y lograr una conservacin a largo plazo, es necesario fortalecer la compren-sin de los sistemas dinmicos de conservacin in situ y ex situ que respaldan los medios de subsistencia de los agricultores148.

Duplicacin de seguridad

no hay suficiente informacin sobre cuntos ejemplares de pa-tata cuentan con duplicaciones de seguridad en la actualidad149.

Documentacin, caracterizacin y evaluacin

Las bases de datos de las colecciones nacionales estn in-completas y no es posible acceder a ellas. Se requieren ini-ciativas para documentar y caracterizar colecciones in situ de especies silvestres y cultivadas, y su diversidad infraes-pecfica inherente, como punto de partida para la investi-gacin futura sobre erosin gentica, prdida de especies, integridad y deriva gentica150.

Utilizacin

Los obtentores prefieren utilizar germoplasma bien adapta-do de Solanum tuberosum subesp. tuberosum, la patata ms comn, o material de investigacin con propiedades interesantes151. el germoplasma extico se ha aprovechado con grandes resultados aunque, en comparacin con la gran abundancia de materiales disponibles, el grado de uti-lizacin ha sido relativamente bajo.

La cantidad sustancial de germoplasma de patata distri-buido a los usuarios indica que el germoplasma se utiliza ampliamente. Sin embargo, se observa una distribucin muy desigual entre los bancos de genes, que va de 23 a 7 630 ejemplares por ao152. desafortunadamente, los destinata-rios o usuarios no acostumbran a devolver informacin sobre la evaluacin realizada con el germoplasma solicitado al ban-co de genes que aporta el material153. La limitacin ms seria a la utilizacin de colecciones es la falta de informacin sobre los ejemplares, en especial, la ausencia de datos de caracteri-zacin y evaluacin154. es necesaria una mayor atencin para garantizar la devolucin y el cotejo de estos datos, que no solo beneficiarn a los bancos de genes aportantes sino, en ltima instancia, a todos los usuarios155.

el sector pblico local hace uso del germoplasma con ms frecuencia, pero algunos bancos de genes proporcionan

El sEgundo informE sobrE El Estado mundial dE los rfa a

apndicE 4

322

grandes cantidades de ejemplares al sector privado (empre-sas de mejoramiento). en Amrica del Sur y canad, los agri-cultores y las OnG hacen un uso intensivo del germoplasma de los bancos de genes nacionales. no obstante, algunos bancos de genes distribuyen una cantidad considerable de muestras a usuarios del exterior. A menudo, las OnG y los agricultores utilizan cultivares autctonos y variedades anti-guas para la produccin de cultivos en la explotacin. con esta actividad, contribuyen a la conservacin in situ (regene-racin, evaluacin y almacenamiento) de germoplasma156.

Una herramienta tecnolgica a la que se podra recu-rrir para mejorar la utilizacin del germoplasma son los conjuntos de pruebas de proteccin contra virus, si estu-viesen disponibles para todos157.

a4.2.7 Estado de los recursos genticos del boniato

desde 1996, el rendimiento del boniato ha sido muy irre-gular de un ao a otro, si bien, en lneas generales, se ha observado una tendencia decreciente (ver Figura A4.2). en 2008, se cosech boniato (Ipomoea batatas) en una superfi-cie cultivada de 8 millones de hectreas con una produccin mundial de 110 millones de toneladas158. Los mayores pro-ductores de boniato en 2007 fueron china (77 por ciento de la produccin mundial), nigeria (3 por ciento), Uganda (2 por ciento), indonesia (2 por ciento) y Viet nam (1 por ciento).

el gnero incluye de 600 a 700 especies de las cuales el boniato es la nica que se cultiva. Ms del 50 por ciento se encuentra en el continente americano. el boniato y 13 espe-cies Ipomoea silvestres estrechamente relacionadas al boniato pertenecen a la seccin Batatas; todas ellas, excepto la I. litto-ralis, son endmicas de este continente159.

Estado de la conservacin ex situ

A nivel mundial, se conservan 35 500 muestras de recursos genticos del boniato. el 80 por ciento de estas muestras se encuentra en menos de 30 colecciones160. Los ejempla-res incluyen razas nativas, material mejorado y especies Ipomoea silvestres. La coleccin mundial conservada en el centro internacional de la papa (cip), per, incluye ejem-plares de 57 pases. per y otros pases de Amrica del Sur y el caribe (centros primarios de diversidad del boniato) son los principales contribuyentes161. Sin embargo, las ac-tividades realizadas en las colecciones durante los ltimos

10 aos produjeron apenas 1 041 muestras; la mayor par-te fue material mejorado, seguido de razas nativas162.

cerca de 162 especies de cWR se conservan en cinco colecciones como semillas. Trece de estas especies estn estrechamente relacionadas y constituyen el objetivo prin-cipal de las iniciativas de conservacin163.

Dficits y prioridades

en el captulo 3 se menciona que en el caso del boniato ya se han identificado los dficits importantes en materia de ubicacin geogrfica y rasgos de las colecciones.

existen trabajos acumulados de regeneracin para la ma-yora de las colecciones, y entre el 50 y el 100 por ciento de los ejemplares de algunas colecciones requieren tareas de regeneracin de manera urgente. en el caso de las coleccio-nes que cuentan con ejemplares silvestres, del 20 al 100 por ciento de los taxones requieren la regeneracin urgente de las semillas. Muchas colecciones no son aptas para la regene-racin in vitro ni para las condiciones de los invernaderos164. La mayora de las colecciones mostraron deterioros y restric-ciones en aspectos tales como la salud de las plantas, la docu-mentacin, la regeneracin y la duplicacin de seguridad165.

Documentacin, caracterizacin y evaluacin

La mitad de las colecciones cuentan con bases de datos informatizadas, y muy pocas estn disponibles por in-ternet. es necesario estandarizar166.

Utilizacin

La optimizacin de los protocolos de conservacin po-dra mejorar la utilizacin167.

Funcin del cultivo en los sistemas de produccin sostenibles

el boniato es una planta tropical perenne que se cultiva, como si fuese anual en climas templados, en ms de 100 pases168.

a4.2.8 Estado de los recursos genticos de los frijoles comunes

desde 1996, el rendimiento del frijol comn (Phaseolus vulgaris) se ha mantenido, bsicamente, en una meseta

323

Estado dE l a divErsidad dE los cultivos principalEs y sEcundarios

(Figura A4.3). en 2008, se cosecharon frijoles secos en una superficie cultivada de 28 millones de hectreas con una produccin mundial de 20 millones de toneladas (no incluye la produccin de campos de cultivos intercala-dos)169. Los seis mayores productores son india (19 por ciento de la produccin mundial), Brasil (17 por ciento), Myanmar (12 por ciento), estados Unidos de Amrica y Mxico (6 por ciento), y china (5 por ciento).

el acervo gentico primario de frijoles comunes est formado por cultivares y formas silvestres de P. vulgaris, y cuenta con dos componentes geogrficos bien dife-renciados: la zona andina y la zona mesoamericana con domesticacin que, segn se presume, se ha producido de manera independiente en cada zona. el acervo ge-ntico secundario est formado por P. costaricensis, P. coccineus, y P. polyanthus. Los cruzamientos de cada una de estas especies con el frijol comn generan progenie hbrida sin necesidad de llevar a cabo ninguna tarea de aislamiento y cultivo especial, pero la progenie puede ser parcialmente estril y ocasionar dificultades al momento de recuperar fenotipos estables del frijol comn. el acervo gentico terciario est compuesto por P. acutifolius y P. parvifolius. Los cruzamientos de cada una de estas espe-cies con el frijol comn requieren el aislamiento y cultivo de embriones para generar progenie170, 171.

Estado de la conservacin ex situ

el ciAT en colombia es la coleccin mundial primaria y representa aproximadamente el 14 por ciento de los casi 262 000 ejemplares de frijol comn de los bancos de genes del mundo172.

Erosin y vulnerabilidad genticas

en varios informes de pases se hace mencin a la erosin gentica del frijol comn y, en general, de los taxones re-lacionados173. Ms especficamente, se informa que han desaparecido cultivares debido a los brotes de patge-nos174, a los ocho aos de sequas recurrentes175 y al reem-plazo por las nuevas variedades que se han introducido176.

a4.2.9 Estado de los recursos genticos de la soja

desde 1996, el rendimiento de la soja (Glycine max (L.) Merrill) ha tenido sus altibajos de un ao a otro, pero con un aumento general (Figura A4.3). en 2008, se cosech soja en una superficie cultivada de 97 millones de hec-treas con una produccin mundial de 231 millones de toneladas177. Los cinco mayores productores de soja en

figura a4.3rendimientos globales de determinados cultivos de legumbres (toneladas por hectrea)

Fuente: FAOSTAT 1996-2008.

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

2008200720062005200420032002200120001999199819971996

Soja

Cacahuete

Legumbres, excepto Phaseolus

Phaseolus

El sEgundo informE sobrE El Estado mundial dE los rfa a

apndicE 4

324

2008 fueron estados Unidos de Amrica (35 por ciento de la produccin mundial), Brasil (26 por ciento), Argentina (20 por ciento), china (7 por ciento) e india (4 por ciento).

el gnero Glycine incluye alrededor de 20 especies anua-les y perennes distribuidas principalmente en Australia y Asia. el acervo gentico primario est compuesto por formas cul-tivadas de G. max, la soja silvestre anual, G. soja (considera-da el ancestro inmediato de la soja cultivada) y una especie de malas hierbas G. gracilis. el centro de diversificacin se encuentra en china, corea, Japn y la regin del Lejano Oriente de la Federacin de Rusia. el acervo gentico secun-dario est compuesto por otras especies silvestres de Glycine, y se considera que el acervo gentico terciario est consti-tuido por especies de la tribu de legumbres Phaseoleae178.

Estado de la conservacin ex situ

el icGR-cAAS mantiene la coleccin mundial primaria y repre-senta aproximadamente el 14 por ciento de los casi 230 000 ejemplares de soja de los bancos de genes del mundo179. La soja no es uno de los cultivos contemplados por el TiRFAA180.

Erosin y vulnerabilidad genticas

Se ha demostrado que la base gentica de la produccin de soja es acotada en regiones tales como el sur de estados Unidos de Amrica181 y Brasil182. en china, muchas de las razas nativas locales que se cultivaban de manera tradicio-nal, ahora solo se pueden encontrar en bancos de genes183.

Utilizacin

en el ao 2005, se enfatiz la necesidad de contar con infor-macin sobre la magnitud y la distribucin de la diversidad dentro de las razas nativas de china, en el marco de una iniciativa para estimar la variacin gentica dentro y entre cuatro provincias chinas de los ejemplares disponibles en el npGS del USdA. Se utilizaron marcadores de Adn polimrfi-co amplificado al azar (ApAA) con diez razas nativas de cada una de las cuatro provincias divergentes desde el punto de vista geogrfico. Se sugiri que estos marcadores podran ser tiles para la generacin de una coleccin de referencia, pero la representacin desigual de algunas provincias en el banco de genes de estados Unidos de Amrica implicara una representacin deficiente de algunas zonas geogrficas en cualquier coleccin de referencia reunida en este pas184.

La distribucin de razas nativas en china propiamente di-cha y la representacin sustancial de estas razas en el banco de genes chino brindaron una oportunidad de evaluacin de la estructura gentica de la poblacin en el acervo gentico primario de la soja. Se llev a cabo un anlisis de diversidad y diferenciacin genticas basado en 59 loci de marcadores de repeticin de secuencia nica (SSR) con 1 863 de las razas nativas de china. el objetivo era obtener informacin til para la ordenacin eficaz del material del banco de genes y para posibilitar una utilizacin eficiente de las razas nativas para el mejoramiento de la soja. Los loci de SSR generaron 1 160 ale-los e identificaron siete agrupaciones entre las razas nativas. el nivel elevado de diversidad gentica sugiere que las razas nativas sern fuentes importantes para el mejoramiento de los cultivares de soja. Los alelos poco comunes identificados se encontraban en el loci que presentaba el mayor grado de po-limorfismo. Adems, pueden utilizarse para la categorizacin de las colecciones de germoplasma y como marcadores ni-cos. La peculiaridad de los alelos en mltiples loci en las razas nativas de una determinada agrupacin sugiere su aislamien-to de otras razas nativas. Adems, indica que pueden albergar alelos poco comunes para los rasgos funcionales tambin185.

en china se han ensamblado colecciones de referencia y se han utilizado como base para el mejoramiento de la soja asistido por marcadores186.

a4.2.10 Estado de los recursos genticos del cacahuete

desde 1996, el rendimiento del cacahuete (Arachis hypogaea) ha tenido sus altibajos de un ao a otro, pero con un aumen-to general (Figura A4.3). en 2008, se cosech cacahuete en una superficie cultivada de 25 millones de hectreas con una produccin mundial de 38 millones de toneladas187. Los cinco mayores productores de cacahuete en 2008 fueron china (38 por ciento de la produccin mundial), india (19 por ciento), nigeria (10 por ciento), estados Unidos de Amrica (6 por cien-to) y Myanmar (3 por ciento).el cacahuete (tambin conocido como man) proporciona aceite comestible de alta calidad (del 36 al 54 por ciento) y protena fcilmente digestible (del 12 al 36 por ciento). Se trata de un recurso importante que se cultiva como leguminosa de grano o como semilla oleaginosa en 113 pases188. el cacahuete es una especie de alotetraploide (2n = 4x = 40) originada, supuestamente, en la regin de Amri-ca del Sur que comprende el sur del estado plurinacional de Bolivia y el noroeste de Argentina189. el gnero Arachis com-

325

Estado dE l a divErsidad dE los cultivos principalEs y sEcundarios

prende 80 especies clasificadas en nueve secciones. La seccin Arachis incluye el cacahuete cultivado. Las especies Arachis diploides silvestres de Amrica del Sur constituyen fuentes prometedoras de genes resistentes a plagas y enfermedades para los programas de mejoramiento del cacahuete190, 191.

Estado de la conservacin in situ

La regeneracin de las variedades silvestres afines al cacahue-te es problemtica. Lo ideal sera elaborar estrategias para la conservacin in situ de taxones silvestres de cacahuete192.

Estado de la conservacin ex situ

La coleccin ms extensa de cacahuete se encuentra en el icRi-SAT y consta de 15 419 ejemplares (12 por ciento de los 128 461 ejemplares del mundo).Otras organizaciones que conser-van una cantidad considerable de ejemplares son el USdA-ARS de estados Unidos de Amrica, la nBpGR en india, el insti-tuto nacional de Tecnologa Agropecuaria (inTA) en Argentina y la Academia china de Agronoma (icGR-cAAS) en china193.

Erosin y vulnerabilidad genticas

como consecuencia de la introduccin de variedades me-joradas, la urbanizacin y las calamidades naturales, mu-chas razas nativas y especies silvestres estn sufriendo algn grado de erosin en los distintos pases194. Ms especfica-mente, se requieren estrategias de conservacin y recolec-cin enfocadas a las cuestiones geogrficas y relativas al hbitat para la especie silvestre diploide Arachis de genoma A y B que se encuentra en Amrica del Sur. Muchas de ellas se encuentran en peligro de extincin y no estn represen-tadas de manera adecuada en las colecciones existentes195.

Duplicacin de seguridad

el icRiSAT ha propuesto duplicar su coleccin de caca-huetes para entregarla al SGSV. Hasta el momento, se han enviado 4 550 ejemplares196.

Documentacin, caracterizacin y evaluacin

Se conservan bases de datos de pasaporte, caracteriza-cin, inventario y distribucin para la coleccin ms exten-sa de cacahuetes197. Se ha caracterizado aproximadamen-

te el 97 por ciento de los ejemplares cultivados en funcin de 50 caractersticas morfolgicas y agronmicas198.

Utilizacin

en el icRiSAT, se han establecido colecciones de referencia (10 por ciento de la coleccin completa) y minicolecciones de referencia (10 por ciento de la coleccin de referencia, 1 por ciento de la coleccin completa). La minicoleccin de referencia, que comprende 184 ejemplares, sirve de puerta de acceso para la utilizacin de los recursos genticos del cacahuete en los programas de mejoramiento de los culti-vos. Mediante el uso de la minicoleccin de referencia, ha sido posible identificar germoplasma de rasgos especficos que presenta caractersticas de resistencia a la sequa, la salinidad y las bajas temperaturas, adems de rasgos de calidad agronmica y de la semilla199.

Funcin del cultivo en los sistemas de produccin sostenibles

Ms de dos tercios de la produccin mundial de cacahuete se llevan a cabo en regiones de secano estacional. el caca-huete es adecuado para diversos patrones de cultivos. La evaluacin estratgica de las muestras de germoplasma de cacahuete, en combinacin con una mejora gentica, ser importante para lograr una mayor seguridad alimen-taria, reducir la pobreza y proteger el medio ambiente200.

a4.2.11 Estado de los recursos genticos de los principales cultivos azucareros

La caa de azcar (Saccharum officinarum) y la remolacha (Beta vulgaris) son las dos especies principales que se utilizan para la produccin de azcar. el rendimiento mundial de la caa de azcar, que representa aproximadamente el 70 por ciento del azcar producida, ha variado en gran medida desde 1996 con perodos de rendimientos bajos entre los aos 2000 y 2003, si bien registr finalmente un aumento neto (Figura A4.4). en 2008, se cosech caa de azcar en una superficie cultivada de 24 millones de hectreas con una produccin mundial total de 1 743 millones de tonela-das201. Los seis mayores productores de caa de azcar en 2008 fueron Brasil (37 por ciento de la produccin mun-dial), india (20 por ciento), china (7 por ciento), Tailandia (4 por ciento) y pakistn y Mxico (3 por ciento cada uno).

El sEgundo informE sobrE El Estado mundial dE los rfa a

apndicE 4

326

La citotaxonoma y las relaciones entre las especies que dieron lugar a lo que hoy se conoce como la planta de cul-tivo de caa de azcar son complejas. el cultivo es de ori-gen hbrido, no se ha establecido el estado taxonmico del gnero y podran haberse producido varios eventos de do-mesticacin202. por consiguiente, las definiciones del acervo gnico tambin resultan complejas. Una presentacin esta-blece que existen cuatro especies en el gnero Saccharum: S. officinarum, la caa tipo del gnero, que no se conoce en estado silvestre; S. robustum, el ancestro silvestre de S. officinarum; S. spontaneum, un ancestro silvestre ms primi-tivo que S. robustum; y S. barberi, cuyo origen es poco claro y existe la posibilidad de que sea de origen hbrido. Se plan-tean dos supuestos orgenes distintos para las especies culti-vadas: india y papua nueva Guinea203. estas cuatro especies podran comprender el acervo gentico primario de la caa de azcar, y los cultivares actuales son, en su mayora, de origen hbrido como resultado de cruzamientos entre S. offi-cinarum y una de las otras especies. en general, las plntulas hbridas son ms resistentes a las enfermedades y se adap-tan mejor a la variabilidad climtica que S. officinarum204.

es posible acceder a un acervo gnico ms amplio, denominado el complejo Saccharum, que incluye otros gneros que actualmente se consideran parte del origen de la caa de azcar: Erianthus, Ripidium, Sclerostachya, Narenga y, posiblemente, Miscanthus205. Las especies sil-vestres de Saccharum y los gneros relacionados Erianthus y Miscanthus han desempeado una funcin importante en la produccin de variedades mejoradas de la caa de azcar. Su funcin en el mejoramiento de la caa de az-car ser ms relevante a medida que los mejoradores se orienten a la produccin de caa de alta energa.

La produccin de la remolacha no se analiz en el primer informe, pero el rendimiento mundial de la remolacha tam-bin ha variado desde 1995, con perturbaciones entre los aos 2000 y 2003. en 2006, se produjo un aumento neto de la produccin (Figura A4.4). en 2008, se cosech remolacha en una superficie cultivada de 4,4 millones de hectreas con una produccin mundial total de 227 millones de toneladas206. Los cinco mayores productores de remolacha en 2008 fueron Francia y la Federacin de Rusia (cada uno con el 13 por ciento de la produccin mundial), estados Unidos de Amrica (12 por ciento), Alemania (10 por ciento) y Turqua (7 por ciento).

La base gentica del cultivo de remolacha (por polini-zacin abierta) se considera reducida. el progenitor inme-diato es la acelga salvaje, una subespecie conespecfica

del cultivo207. el acervo gentico primario es la especie en la seccin Beta del gnero Beta, donde tambin se clasifica el cultivo; otras dos secciones de las cuatro sec-ciones del gnero componen el acervo gentico secun-dario (Corollinae y Nanae), mientras que la cuarta seccin Procumbentes compone el acervo gentico terciario208.

Estado de la conservacin ex situ

La coleccin de germoplasma de caa de azcar del cen-tro de Tecnologia canavieira en Brasil es la coleccin ms extensa a nivel mundial con el 12 por ciento de los casi 41 000 ejemplares del mundo; el instituto nacional de investigacin de la caa de Azcar en cuba ocupa el segundo lugar con el 9 por ciento209.

La coleccin de germoplasma de remolacha del depar-tamento de Agricultura de los estados Unidos (USdA) en estados Unidos de Amrica es la coleccin ms extensa con el 11 por ciento de los casi 22 500 ejemplares del mundo; el banco de genes de institute of plant Genetics and crop plant Research de Leibniz, Alemania, e institute for Field and Vegetable crops en Serbia lo siguen de cerca y ocupan la segunda posicin con el 10 por ciento cada uno210.

Erosin y vulnerabilidad genticas

en Blgica se ha producido una reduccin en las varie-dades cultivadas de la remolacha211.

a4.2.12 Estado de los recursos genticos del banano/pltano

desde 1996, los rendimientos del banano y el pltano (es-pecies del gnero Musa) han presentado leves variaciones, si bien finalizaron con aumentos netos (Figura A4.5). en 2008, se cosecharon bananos y pltanos en superficies cultivadas de 5 millones de hectreas por cada cultivo que, en total, sumaban 10,2 millones de hectreas, con una produccin mundial de 125 millones de toneladas (90 y 34 millones de toneladas, respectivamente)212. Los seis mayores producto-res de banano en 2008 fueron india (26 por ciento de la produccin mundial), Filipinas (10 por ciento), china (9 por ciento), Brasil (8 por ciento) y ecuador (7 por ciento). Res-pecto del pltano, los mayores productores fueron Uganda (27 por ciento de la produccin mundial), colombia (10 por ciento), Ghana, Rwanda y nigeria (8 por ciento cada uno).

327

Estado dE l a divErsidad dE los cultivos princi