Apec -Resumen - Conclusiones - Preguntas y Caso Practico

download Apec -Resumen - Conclusiones - Preguntas y Caso Practico

of 10

Transcript of Apec -Resumen - Conclusiones - Preguntas y Caso Practico

NEGOCIACIONES EN EL APEC.

El foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC) encarna, como ningn otro mecanismo multilateral, esta febril edificacin del futuro. Entre sus 21 economas miembro se encuentran la primera potencia del planeta (Estados Unidos), la nueva locomotora de la economa mundial (China), una estrella en ascenso como Rusia y una serie de otros prodigios econmicos y sociales como Japn, la Repblica de Corea, Singapur o Australia. El elemento comn y unificador de este exclusivo bloque de economas, entre las cuales se halla el Per, es que todas ellas se miran cara a cara a lo largo y ancho de ese nuevo mare nostrum que es el Ocano Pacfico. La Cuenca del Pacfico no solo es la regin ms dinmica de la Tierra en trminos econmicos y comerciales, sino tambin la que registrar el mayor crecimiento econmico en el siglo XXI. Hoy, las economas de Asia, Amrica y Oceana que integran APEC suman una poblacin de 2.600 millones de personas y, en conjunto, representan el 56% de la produccin de la Tierra y el 48% de sus intercambios comerciales.APEC es una agenda clave para el Per. Durante mucho tiempo, nuestro pas estuvo lejos de las grandes rutas comerciales y del epicentro del movimiento econmico mundial. Pero eso ha cambiado dramticamente. El desplazamiento del eje de este movimiento del Ocano Atlntico al Ocano Pacfico nos brinda una novedosa y gigantesca oportunidad, pues nos pone en el centro mismo de este dinmico intercambio planetario y le otorga una nueva dimensin a ese potente recurso estratgico que es nuestra ubicacin geogrfica.Objetivos Guiar al empresariado nacional en el proceso de transicin hacia el APEC. Proporcionar los mecanismos adecuados para la correcta participacin empresarial. Coordinar una fluida y eficiente interaccin entre el gobierno y el sector privado. Brindar continuidad empresarial en el Foro. Profundizar la incorporacin del Per al APEC.Funciones Fortalecer y ampliar el apoyo y la mayor participacin de la comunidad empresarial en el APEC. Administrar los mecanismos de comunicacin entre los miembros peruanos del ABAC y el gobierno. Organizar reuniones de trabajo con la finalidad de obtener informacin, opiniones y sugerencias sobre temas vinculados al APEC y el ABAC. Proveer apoyo logstico y administrativo necesario para la participacin de los representantes en las diferentes actividades desarrolladas por el Consejo.

CONCLUSIONES

APEC, es un foro multilateral creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los pases del Pacfico, que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinacin econmica y cooperacin entre sus integrantes.

Est compuesto por 21 economas. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economas que conforman el APEC equivale al 56% de la produccin mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46% del comercio global.

El APEC tiene 3 pilares fundamentales: Liberalizacin del comercio y la inversin, Facilitacin del comercio e inversin, Cooperacin Tcnica y Econmica.

Los principios fundamentales son el voluntarismo y regionalismo abierto. Un beneficio inmediato de realizar negociaciones con el APEC, es el status del Per al ser miembro del APEC, subir en el concierto internacional. Per podr aprovechar esta imagen para poder atraer inversin extranjera desde las economas miembros del APEC.

Realizar negociaciones con el APEC, abre la posibilidad de un mayor comercio, mayor inversin, mayor cooperacin con los pases ms grandes del mundo y de mayor crecimiento econmico.

Para aprovechar mejor nuestro ingreso al APEC, debemos: Prepararse en el rea poltica diplomtica, prepararse en el rea econmica empresarial, prepararse en el rea acadmica.CUESTIONARIO

1) Qu es el APEC?APEC es el Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (Asia-Pacific Economic Cooperation) es un foro multilateral creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los pases del Pacfico, que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinacin econmica y cooperacin entre sus integrantes.2) Cuntos y quines son los miembro del APEC?Est compuesto por 21 economas: Australia, Brunei Darussalam, Canad, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japn, Corea, Malasia, Mxico, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Per, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipi Chino, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.

3) Qu porcentaje del PBI y del comercio global representa el APEC?La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economas que conforman el APEC equivale al 56% de la produccin mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46% del comercio global.4) Cules son los 3 pilares o reas claves del APEC? APEC se centra en tres reas claves (tres pilares):a) Liberalizacin del comercio y la inversinLa liberalizacin del comercio e inversin est enfocada en la apertura de los mercados y la reduccin significativa de los obstculos que causen restricciones al comercio y la inversin.b) Facilitacin del comercio e inversinLa facilitacin del comercio est enfocada en la reduccin de los costos de transaccin empresariales. Tambin se enfoca en el mejoramiento del acceso a la informacin comercial, maximizando los beneficios de la tecnologa de la informacin. Esencialmente, la facilitacin del comercio ayuda a los empresarios a conducir sus negocios ms eficientemente en el Asia Pacfico.

c) Cooperacin Tcnica y Econmica (ECOTECH)La Cooperacin Tcnica y Econmica (siglas en ingls ECOTECH) comprende actividades de cooperacin para fortalecer las capacidades institucionales e individuales en diversos sectores de los 21 miembros y permitir que todos ellos se beneficien del proceso de liberalizacin y facilitacin del comercio y las inversiones.5) Cules son los principios del APEC?Los principios del APEC, son 2 y son los siguientes:a) VoluntarismoAPEC utiliza un sistema propio para llevar a cabo la liberalizacin y facilitacin del comercio y las inversiones. Este sistema se basa en acciones que las economas implementan de manera voluntaria, las cuales se reflejan en los respectivos Planes de Accin Individual y los Planes de Accin Colectivos. El enfoque es voluntario y flexible porque la decisin de los miembros no se basa, como en otros acuerdos comerciales, en una reciprocidad negociada y vinculante, sino en la firme creencia colectiva que las mayores oportunidades se generarn con la aplicacin de modelos que cumplan con las metas establecidas en Bogor.

b) Regionalismo AbiertoLas medidas de liberalizacin y facilitacin que se desarrollan en APEC deben extenderse a todos sus miembros, as como a terceros pases. Este principio de no discriminacin se conoce como regionalismo abierto, el cual es sostenible en un contexto de liberalizacin multilateral a nivel global.6) Qu importancia econmica tiene el APEC para el PER?El Foro APEC es nuestro principal socio comercial en el mundo, el comercio entre APEC y el Per se ha expandido significativamente en los ltimos aos. As, entre los aos 1998 y 2007 las exportaciones hacia los pases integrantes de dicho foro se incrementaron en 426%, al pasar de US$ 3.011 millones a US$ 15.831 millones. Asimismo, durante el mismo perodo las importaciones procedentes del referido grupo econmico se incrementaron en 130%, pasando de US$ 4.478 millones a US$ 10.300 millones.Son las pequeas y medianas empresas (Pymes) los grandes motores de la economa nacional, su aporte directo en el sector exportador contina siendo positivo. Ello se registra en los resultados obtenidos al cierre de 2007, pues revelan que el 25% de las exportaciones peruanas hacia los pases de la regin Asia-Pacfico fue ofertado por las Pymes

7) Qu es el ABAC?ABAC comprende hasta 3 representantes empresariales de alto nivel de cada una de las 21 Economas Miembro de APEC y se rene 4 veces al ao. En un dilogo anual con lderes econmicos de APEC ABAC presenta recomendaciones para mejorar el entorno empresarial y de inversin en la regin APEC y esboza vistas empresariales sobre temas regionales prioritarios. ABAC tambin tiene un representante en las reuniones ministeriales sectoriales de APEC, y asesora a los funcionarios de APEC sobre las prioridades y preocupaciones del sector empresarial durante todo el ao.8) Por qu es importante la Agenda de Accin de OSAKA?Porque la Agenda de Accin de Osaka ofrece a los miembros integrantes del APEC un marco para el cumplimiento de los Objetivos de Bogor a travs del comercio y la liberalizacin de las inversiones, la facilitacin del comercio y las actividades sectoriales, respaldados por el dilogo poltico y la cooperacin econmica y tcnica. Como parte de este marco, los principios generales se han definido para las economas miembros de APEC a medida que avanzan a travs de la liberalizacin del APEC y el proceso de facilitacin.

9) Qu son los IAPs y los CAPs?Son siglas en ingls que significa Planes de Accin Individual (IAPs) y Planes de Accin Colectivos (CAPs). Las economas miembros de APEC reportan el progreso hacia el logro de los objetivos de inversin y comercio libre y abierto por medio de estos 2 planes.a) Planes de Accin Individual

Este es un registro de las medidas adoptadas para cumplir con las metas establecidas para el comercio e inversin libres y abiertos. Economas miembros de APEC establecen sus propios plazos y metas, y estas acciones se comprometen de forma voluntaria y no vinculante. b) Planes de Accin ColectivaLos Planes de Accin Colectivos (CAPs) detallan las acciones colectivas de todas las economas miembros de APEC en las reas temticas sealadas en la Agenda de Accin de Osaka, reflejando la IAP. Los CAPs son utilizados por APEC para delinear acciones y objetivos para satisfacer las metas de libre comercio e inversin, as como para supervisar e informar sobre los progresos realizados.

10) Cules son las instituciones observadoras en la APEC?Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC) tiene tres observadores oficiales: la Asociacin de Naciones del Asia Sudeste Secretara, el Consejo de Cooperacin Econmica del Pacfico y de la Secretara del Foro de las Islas del Pacfico.Estos observadores participarn en las reuniones del APEC y tener pleno acceso a los documentos e informacin relativos a estas reuniones.Los grupos de observadores brindan colaboracin, experiencia y conocimientos que ayudan a APEC a alcanzar sus objetivos y ejecutar sus iniciativas.11) Qu es el Acuerdo de Asociacin Transpacfico y cul es su objetivo?El proceso de negociacin del Acuerdo de Asociacin Transpacfico (TPP, por sus siglas en ingls) es una iniciativa desarrollada por once economas miembros del Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacfico (APEC): Australia, Brunei Darussalam, Canad, Chile, Estados Unidos de Amrica, Malasia, Mxico, Nueva Zelandia, Per, Singapur y Vietnam.

Este proceso de negociacin tiene como objetivo construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea soporte para el crecimiento econmico, el desarrollo y la generacin de empleo de los pases miembros, el cual a su vez se convierta en la base y el medio para una futura rea de Libre Comercio del Asia Pacfico (FTAAP), por lo cual estar abierto al ingreso de otras economas de APEC y al desarrollo de mecanismos que permitan su flexibilidad y carcter evolutivo.12) Por qu y cmo naci APEC?

El foro de Cooperacin econmica Asia-Pacfico (APEC) fue la respuesta a la creciente interdependencia entre las economas del Asia-pacfico y a la necesidad de consolidar el dinamismo econmico de la regin. apeC fue establecido en Canberra, capital de australia, el 7 de noviembre de 1989, por iniciativa del entonces primer ministro australiano Robert Hawke. Fue durante la primera reunin Ministerial de Cancilleres y de Ministros responsables de asuntos Comerciales de las que en ese momento eran las economas de ms rpido crecimiento no solo de la Cuenca del pacfico, sino del mundo entero. 13) Cundo el Per ingres al APEC?El Per se hizo miembro pleno de APEC en noviembre de 1998, durante la Dcima reunin Ministerial celebrada en Kuala Lmpur, Malasia. De esta manera se convirti en el tercer pas latinoamericano en ingresar al foro, despus de Mxico y Chile, y en el nico pas de la Comunidad andina en lograrlo. Desde el inicio de la dcada de los 90, el Per puso en prctica una estrategia ambiciosa, con participacin del sector pblico y privado, para ser aceptado como miembro del foro ms importante de Asia-pacfico.14) Por qu necesitamos APEC si ya somos miembros de la OMC?La Organizacin Mundial de Comercio (OMC) provee un marco para el sistema de comercio global usando un enfoque basado en reglas. APEC ayuda a la implementacin regional de este objetivo mediante la bsqueda de consensos para avanzar en las negociaciones globales. APEC ha realizado seminarios y conferencias que apuntan a la implementacin oportuna de los acuerdos OMC. un ejemplo de cmo el foro tambin se constituye en catalizador para avanzar en las discusiones globales es lo que ocurri en 1996, cuando los Lderes de apeC aprobaron el desarrollo de un acuerdo de la OMC para eliminar de modo sustancial, en el ao 2000, los aranceles sobre productos de tecnologas de la informacin.

15) Qu clase de decisiones toman los Lderes en sus reuniones cumbre?Los Lderes econmicos aprueban una Declaracin poltica que resume tanto el intercambio de opiniones del dilogo informal en torno a los asuntos de mayor preocupacin en la regin como las recomendaciones estratgicas provistas por los ministros y el Consejo Consultivo empresa- rial de APEC (ABAC, segn sus siglas en ingls). Por ello, su contenido comprende asuntos de carcter poltico, econmico y de seguimiento de las decisiones adoptadas en reuniones previas. La Cumbre de Jefes de estado representa un foro de excepcional importancia poltica, pues rene a los mandatarios de importantes potencias econmicas y polticas del mundo, incluidos tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de seguridad de la ONU (estados unidos, China y Rusia).

CASO PRCTICO

En el marco del Foro APEC 2013:

SE REALIZA REUNIN DE MINISTROS DE COMERCIO Y RR.EE. DEL ACUERDO TRANSPACFICO04 de octubre de 2013

El TPP va a marcar la pauta en cuanto a estndares y nuevas disciplinas en los futuros Acuerdos Comerciales, al incorporar temas de ltima generacin. El inters de los pases por integrarse da cuenta del potencial que tiene..." explic el Director de DIRECON, lvaro Jana.

Contar con una hoja de ruta clara para destrabar los temas ms sensibles y concluir la negociacin del TPP este ao, fue parte de lo acordado en la Reunin de Ministros de Comercio y RR.EE. del Acuerdo Transpacfico (ms conocido como TPP), realizada el 3 y 4 de octubre en Indonesia. En el encuentro, que se dio en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperacin del Asia Pacfico (APEC), las autoridades de las 12 economas que conforman el TPP recalcaron el alto compromiso que tienen con el proceso.

El TPP va a marcar la pauta en cuanto a estndares y nuevas disciplinas en los futuros Acuerdos Comerciales, al incorporar temas de ltima generacin. El inters de los pases por integrarse da cuenta del potencial que tiene. Por ello, todos estamos comprometidos en seguir avanzando de forma pujante en el proceso, explic el Director de DIRECON, lvaro Jana.Uno de los puntos ms destacados en la reunin sostenida en Bali, fue el referido a la adopcin de una hoja de ruta que permita conducir el proceso de aqu a fines de ao.

La hoja de ruta implica, por ejemplo, definir y avanzar en un paquete de acceso a mercado para bienes, inversiones, servicios financieros, compras pblicas, laboral, entre otros temas, agreg

Dado que la mayor parte de los 29 c captulos que c contempla la negociacin presentan importantes grados de avance, al menos en su parte tcnica, los pases que conforman el TPP definieron seguir avanzando en el desarrollo de convergencias respecto de los temas ms sensibles.

Finalmente, los Ministros, los Jefes Negociadores y los equipos tcnicos asistentes, se comprometieron a seguir realizando reuniones permanentes con los stakeholders de sus respectivos pases, para tomar el pulso de los distintos grupos de inters y enriquecer la negociacin.

El prximo 8 de octubre, los Lderes de los 12 pases que c conforman el TPP, se reunirn para concluir las reuniones desarrolladas.

Los pases que conforman el TPP constituyen actualmente uno de los grupos econmicos ms robustos del mundo, representando cerca del 40% del PIB y alrededor de un tercio del comercio del global.