Aparato reproductor masculino

32
APARATO REPRODUCTO R MASCULINO. Patologías más frecuentes. Diagnóstico. Nombre: Mora Bonilla Brenda Grupo: 6cm22 Fecha: 29/10/12 Introducción a la clínica Dra. Indra Beltrán HOSPITAL GENERAL DE ZONA 32, IMSS VILLA

Transcript of Aparato reproductor masculino

Page 1: Aparato reproductor masculino

APARATO REPRODUCT

OR MASCULINO.Patologías más frecuentes.Diagnóstico.

Nombre: Mora Bonilla Brenda

Grupo: 6cm22Fecha: 29/10/12

Introducción a la clínicaDra. Indra Beltrán

HOSPITAL GENERAL DE ZONA 32, IMSS VILLA

COAPA

Page 2: Aparato reproductor masculino

Patologías en el Hombre.

Trastorno del pene y

los testículos

Trastornos de la

próstata

Disfunción sexual

Page 3: Aparato reproductor masculino

PENE Y TESTÍCULOS

• Balanitis• Balanopostitis• Fimosis• Parafimosis• Estenosis uretral• Tumor• Priapismo• Enfermedad de la Peyronie• Cáncer testicular• Torsión testicular.• Hernia inguinal.• Epididimitis y epidimioorquitis.• Hidrocele.• Varicocele.

Page 4: Aparato reproductor masculino

Inflamación del pene. Balanitis Glande. Postitis Prepucio Balanopostitis

INFECCIÓN por Candida y algunas bacterias.

Líquen escleroso o balanitis xerótica obliterans.

Page 5: Aparato reproductor masculino

TORSION TESTICULAR HERNIA INGUINAL

Se produce cuando un testículo se retuerce sobre su cordón espermático, con lo que se detiene el aporte de sangre al testículo. Pérdida del testículo dentro de las 6-12 hrs posteriores a la isquemia.

Protrusión de una parte del intestino a través de una apertura en la pared abdominal.

HIDROCELE VARICOCELE

Acumulación de líquido entre la túnica vaginal que recubre al testículo.

Enfermedad en la que las venas del testículo se vuelven varicosas.

Page 6: Aparato reproductor masculino

Estenosis uretral Cicatrización que

estrecha la uretra. LEVE: disminución de la

fuerza del chorro de orina o un chorro doble.

GRAVE: Puede bloquear completamente el paso de la orina.

Formación de falsas vías desde la uretra hacia los tejidos circundantes (divertículos).

Debida a una infección o un traumatismo previo.

Page 7: Aparato reproductor masculino

Diagnóstico y Tx. Qx. de la estenosis

Visualización de la estenosis a través de un tubo flexible (citoscopio) o mediante la cistografía miccional con medio de contraste.

Se corta o dilata la estenosis mediante la uretromía.

Page 8: Aparato reproductor masculino

Cáncer testicular. La mayoría aparece en jóvenes menores a

40 años. Clínicamente se manifiesta por un

crecimiento testicular anormal, de consistencia pétrea y generalmente indoloro.

Valores de alfafetoproteína y GCH están elevados.

Seminoma. Teratoma. Carcinoma embrionario. Coriocarcinoma.

Es una patología en la cual se desarrollan células malignas en los tejidos de uno o ambos testículos.

Page 9: Aparato reproductor masculino

TERATOMA

CORIOCARCINOMA TESTICULAR

CARCINOMA EMBRIONARIO

SEMINOMA

Page 10: Aparato reproductor masculino

TRATAMIENTO Orquidectomía

radical Extirpación quirúrgica del testículo afectado.

Disección de los ganglios linfáticos retroperitoneales.

Radioterapia, quimioterapia.

Page 11: Aparato reproductor masculino

PRIAPISMO. Erección sostenida y dolorosa que se

presenta sin estimulación sexual. Alteración en la hemodinámica del

mecanismo de erección, es decir, desequilibrio entre aporte arterial y flujo venoso.

Lesión peneana o del SNC, casos de leucemia aguda.

Page 12: Aparato reproductor masculino

FIMOSIS Estenosis del orificio

prepucial que impide la retracción completa del prepucio para dejar el glande descubierto, activamente durante la flacidez del pene, o pasivamente durante la erección.

La complicación más frecuente de la fimosis es la infección de la piel del glande (balanitis).

Page 13: Aparato reproductor masculino

Balanitis xerótica obliterans.

Enfermedad cutánea que cursa con inflamación crónica de la piel.

Progresivo endurecimiento y cicatrización blanquecina de los tejidos.

Obstrucción del paso de orina y semen.

Page 14: Aparato reproductor masculino

CIRCUNCISIÓN.

Page 15: Aparato reproductor masculino

CIRCUNCISIÓN. Remoción quirúrgica de la totalidad o parte del

prepucio del pene.

Page 16: Aparato reproductor masculino

Indicaciones en niños. Indicaciones

absolutas:• Fimosis secundaria a:• Balanopostitis

recurrentes• Infección de vías

urinarias recurrentes en pacientes con malformaciones del tracto urinario

Page 17: Aparato reproductor masculino

Contraindicaciones. Coagulopatía Infección local

aguda Malformaciones

congénitas del pene (particularmente hipospadias.

Page 18: Aparato reproductor masculino

Indicaciones en el adulto.

Disfunción prepucial

Fimosis

Liquen escleroso

Balanitis

Balanoprostatitis

Múltiples lesiones e

infecciones por VPH-16

Prevenir recurrencias

Page 19: Aparato reproductor masculino
Page 20: Aparato reproductor masculino
Page 21: Aparato reproductor masculino

Los varones no circuncidados presentan una incidencia 10 veces mayor en las infecciones de las vías urinarias con respecto al grupo que se le realizó la circunsición.

Previene la transmisión de algunas ETS (SIDA, VPH).

Disminuye la incidencia de cáncer de pene y cáncer cervical uterino en las parejas.

Page 22: Aparato reproductor masculino

Cáncer de

próstata

HPB

Epididimitis

PRÓSTATA.

Page 23: Aparato reproductor masculino

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA. Hipertrofia benigna de la próstata. Hiperplasia adenomatosa benigna de la

glándula prostática periuretral, que determina diversos grados de obstrucción del tracto de salida de la vejiga.

Page 24: Aparato reproductor masculino

DIAGNÓSTICO Tacto rectal APE

Page 25: Aparato reproductor masculino

CÁNCER DE PRÓSTATA. Crecimiento anormal y desordenado de

las células del epitelio glandular que tiene capacidad de diseminarse.

Page 26: Aparato reproductor masculino

Sospecha de CaP: Tacto rectal con hallazgos anormales

(presencia de nódulos e induraciones). APE total >10ng/ml. APE entre 4 y 10 ng/ml con:

a) Relación de APE fracción libre- APE total < 20%.

b) Velocidad del APE > 0.75 ng/ml./año.

Page 27: Aparato reproductor masculino

DIAGNÓSTICO. Tacto rectal. APE. USG transrectal

(BIOPSIA).

Page 28: Aparato reproductor masculino

Biopsia Transrectal de Próstata: Para confirmar el dx, se debe realizar guiándose por ultrasonido y en los siguientes casos:

1) Pacientes con sospecha clínica al tacto rectal y elevación del APE sérico.

2) Paciente sin sospecha al tacto rectal, pero con alteración en los niveles de APE entre 4 y 10 mg/mL, velocidad >0.75 ng/mL/año y tiempo de duplicación menor a 3 meses.

3) Pacientes sin sospecha clínica al tacto rectal y con APE sérico >10 ng/mL.

4) Hallazgos anormales al TR aún sin alteraciones en los niveles de APE.

Page 29: Aparato reproductor masculino

Reducción de la libido

Disfunción eréctil

Eyaculación precoz

Eyaculación

retrógrada

DISFUNCIÓN SEXUAL.

Page 30: Aparato reproductor masculino

Disfunción Eréctil. Incapacidad para obtener y/o mantener

la erección adecuada para lograr la introducción y realizar el coito.

Falta de erección motiva la impotencia coital

Page 31: Aparato reproductor masculino

Eyaculación precoz. Falta de control de la eyaculación por

parte del hombre, puede ser persistente y molestar a quien lo presenta y a su pareja.

Se presenta ante un exceso de erotismo, abstinencia prolongada, hipersimpaticotonía, etc., puede ser un signo premonitor de la impotencia.

Page 32: Aparato reproductor masculino

Eyaculación Retrógrada. Falla en el cierre del cuello vesical y

consecuente escape de semen hacia la vejiga durante la fase de emisión de la eyaculación.